Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

5
REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE EL TALLER TALLER GRADO NOVENO TEMA: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la familia sobre otro. Este maltrato puede ser: Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos) Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos) Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc. Sexual: (Abuso Sexual) Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad. Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o económico) No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos. Violación de Derechos PUEDE MANIFESTARSE A TRAVÉS DE: Golpes e incidentes graves Insultos Manejo económico Amenazas Chantajes Control de las actividades Abuso sexual Aislamiento de familiares y amistades Prohibición a trabajar fuera de la casa Abandono afectivo Humillaciones No respetar las opiniones. INCLUYE: Maltrato Infantil Violencia Conyugal Violencia Hacia Adultos Mayores Violencia hacia Minusválidos La ley sanciona los actos de violencia intrafamiliar, definiéndolos como todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de algún miembro de la familia LOS EFECTOS EN LA SALUD EN EL PLANO DE SALUD FÍSICA: Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginalpersistente, sangrado genital de origen disfuncional. Abuso y dependencia de alcohol y sustancias. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA. Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más permanentes como quemaduras, mordidas o hematomas.

Transcript of Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

Page 1: Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE EL TALLER

TALLER GRADO NOVENOTEMA: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la familia sobre otro. Este maltrato puede ser:

Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos) Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.

Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos) Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.

Sexual: (Abuso Sexual)Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o económico) No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.

Violación de DerechosPUEDE MANIFESTARSE A TRAVÉS DE:

Golpes e incidentes graves Insultos Manejo económico Amenazas Chantajes Control de las actividades Abuso sexual Aislamiento de familiares y amistades Prohibición a trabajar fuera de la casa Abandono afectivo Humillaciones No respetar las opiniones.

INCLUYE: Maltrato Infantil Violencia Conyugal Violencia Hacia Adultos Mayores Violencia hacia Minusválidos

La ley sanciona los actos de violencia intrafamiliar, definiéndolos como todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de algún miembro de la familia LOS EFECTOS EN LA SALUD EN EL PLANO DE SALUD FÍSICA:

Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginalpersistente, sangrado genital de origen disfuncional.

Abuso y dependencia de alcohol y sustancias. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA. Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más permanentes como quemaduras, mordidas o

hematomas. Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica). Cambios repentinos de peso. Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control prenatal tardío, retardo de crecimiento,

hemorragias del feto, muerte fetal y muerte materna. EN EL ÁMBITO PSICOLÓGICO: • Trastornos Mentales: trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivos-compulsivos,

trastornos por conversión, trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos en el sueño, episodios psicóticos, entre otros.

• Síndrome de estrés post-traumático (STPT). • Miedo y ansiedad. • Sentimientos de vergüenza. • Conducta extremadamente dependiente.

Page 2: Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

• Enuresis y encopresis. • Suicidio.

EN EL PLANO SEXUAL: • Embarazos no deseados. • Disfunciones sexuales. • Obligación ejercida por parte del varón de la práctica de aborto. • Prohibición del uso de anticonceptivos. • Daños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual. • Abuso, acoso y violaciones. • Fobias sexuales y de la sexualidad en general.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo en el desarrollo

psicosocial y físico de las personas. Detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad probablemente se esconden

situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono Un niño maltratado tiene mayor riesgo de convertirse en un adulto maltratador y violento Los niños que son maltratados severamente tienen mayor grado de aceptación frente al uso de la

violencia y agresión Uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave considera que el castigo físico sirve para la

formación Qué Incluir, para:• Mejorar las relaciones intrafamiliares • Apoyar a los sectores más expuestos DETECTAR FACTORES DE RIESGO EN: Violencia Conyugal

Presencia de factores de riesgo cuando se presenta: ¿Su pareja le ha hecho daño físico, por ejemplo: empujado, lanzado objetos, dado cachetadas, arrastrado, tirado el pelo o le ha hecho cualquier otro daño físico? ¿Su pareja actual la ha forzado físicamente a tener relaciones sexuales u otros actos sexuales en contra de su voluntad? ¿Su pareja le ha insultado, humillado, rechazado, ridiculizado, controlado, le ha hecho situaciones de celos? Maltrato Infantil Presencia de factores de riesgo cuando se presenta: Actitud en relación con el castigo en la educación de los hijos Uso de distintas formas de castigo (listado) Presencia de factores de riesgo (deficiencia mental, trastornos hipercinéticos, consumo de alcohol o drogas) Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos

Presencia de factores de riesgo cuando se presenta: Mujer, Edad muy avanzada, Dependencia de otras personas en cuanto a cuidados y protección, Demencia, Presencia de conductas “difíciles” (noches agitadas, conducta agresiva o beligerante, conducta impulsiva o no colaboradora, incontinencia y deambulación errante), Dependencia física para las actividades de la vida diaria. Antecedentes de malos tratos hacia otros familiares o un cónyuge, Antecedentes de alcoholismo o drogadicción, Aislamiento social o, al menos, sensación de estar solo en su papel de cuidador, Trabajo como cuidador particularmente prolongado o pesado, Personas con expectativas poco realistas o que niegan algunos aspectos de las características del anciano/minusválido, Relación previa de inseguridad INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: NORMAS NACIONALES Constitución Nacional (artículos 42 al 46, entre otros). * Ley 294 de 1996 (Ley de Violencia Intrafamiliar) modificada por la Ley 575 de 2000. * Decreto Ley 2737 de 1989. Código del Menor. * Ley 599 de 2000 Código Penal “Delitos contra la familia”. * Ley 600 de 2000 Código de Procedimiento Penal. “Delitos contra la familia”. * Ley 882 de 2004 “Ley de ojos morados”. * Ley 1257 de 2008 “Ley contra la violencia y discriminación de las mujeres”

BREVE RESEÑA LEGISLATIVA

Page 3: Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

Desarrollando el principio consagrado en el Artículo 42 de la Constitución Nacional que reza “…Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la Ley…” el Congreso de Colombia expidió el 16 de julio de 1.996 la Ley 294 cuyo objetivo fue dictar algunas normas que en su momento se estimaban pertinentes y conducentes para prevenir, remediar y sancionar la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de Violencia en la Familia, a efectos de asegurar a ésta su armonía y unidad. Con el transcurso del tiempo se vio la necesidad de implementar dicha Ley y proveer de herramientas a las autoridades para tratar de solucionar este flagelo, por lo que la Ley 294 fue modificada parcialmente por la Ley 575 del 9 de febrero del año 2.000. y recientemente por la Ley882 de 2004 En las leyes precitadas se comenzó a depurar el concepto de Familia para tener en cuenta en el área Jurídico Penal; allí establece que la familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla; y hace un listado de qué personas se consideran conforman la familia a saber:a) Los cónyuges o compañeros permanentes;b) El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;c) Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;d) Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad domésticaEntendiéndose por Unidad Doméstica:“La variedad de personas que por su parentesco de consanguinidad, civil o de afinidad, o simplemente por la existencia de una estrecha afección, comparten bajo un mismo techo la intimidad de la familia; donde la intimidad comprende el amor, el alimento y la solidaridad.- Por lo tanto ¡la pareja se conforma única y exclusivamente por la unión de un hombre y una mujer!…, NO existen familias conformadas por parejas del mismo sexo ante los ojos de la ley. De acuerdo a la Constitución y las Leyes esa unión entre el hombre y la mujer se hace en igualdad de condiciones, La igualdad en la pareja quiere decir que “donde uno da, el otro también da, donde uno recibe el otro también recibe, donde uno tiene derecho a pensar, decir, opinar, etc. el otro también.MEDIDAS DE PROTECCIÓN Si el Comisario de Familia o el Juez de conocimiento determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar ha sido víctima de violencia o maltrato, emitirá mediante providencia motivada una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas:a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre que se hubiere

probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia;

b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima, cuando a discreción del funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir que aquél moleste, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada;

c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños y personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar;

d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor cuando éste ya tuviera antecedentes en materia de violencia intrafamiliar;

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos médicos, psicológicos y psíquicos que requiera la víctima;

f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición el Comisario ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo, si lo tuviere;

g) Cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos de la presente ley.

Todo comportamiento de retaliación, venganza o evasión de los deberes alimentarios por parte del agresor, se entenderá como incumplimiento de las medidas de protección que le fueron impuestas.

Existen entidades de diferente orden estatal que trabajan en pro de la familia A-. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que es la entidad rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y tiene a su cargo la articulación de las entidades responsables de la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y la familia, la prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos en los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas; B-. Las Alcaldías con sus diferentes dependencias en el caso de Bogotá con las Secretarías de Integración Social, Educación, Salud, etc.;

Page 4: Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar

C-. Las Comisarías de Familia que son entidades distritales, municipales o intermunicipales que forman parte del sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR entre otras como ya se transcribió la de proferir medidas de protección; . La policía de control y vigilancia así como la de infancia y adolescencia prestarán a la víctima de maltrato intrafamiliar toda la ayuda necesaria para impedir la repetición de esos hechos, remediar las secuelas físicas y sicológicas que se hubieren ocasionado y evitar retaliaciones por tales actos. En especial, tomarán las siguientes medidas con forme a la Ley: a) Conducir inmediatamente a la víctima hasta el centro asistencial más cercano, aunque las lesiones no fueren visibles; b) Acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su hogar para el retiro de las pertenencias personales, en caso de considerarse necesario para la seguridad de aquella;c) Asesorar a la víctima en la preservación de las pruebas de los actos de violencia y; d) Suministrarle la información pertinente sobre los derechos de la víctima y sobre los servicios gubernamentales y privados disponibles para las víctimas del maltrato intrafamiliar. Las autoridades de policía dejarán constancia de lo actuado en un acta, de la cual se entregará copia a la persona que alegue ser víctima del maltrato. El incumplimiento de este deber será causal de mala conducta sancionable con destitución. En la orden provisional de protección y en la definitiva se podrá solicitar a los hogares de paso, albergues, ancianatos (hoy llamados adultos mayores), o instituciones similares que existan en el municipio, recibir en ellos a la víctima, según las condiciones que el respectivo establecimiento estipule. Todo lo anterior a vía de ejemplo. Otras de estas entidades son de carácter judicial como La Fiscalía General de la Nación, Los Jueces ya sean Penales, de Familia, Promiscuos, etc.Existen también entidades del orden Nacional como es el caso de la Procuraduría General de la Nación, La Defensoría del Pueblo, La Veeduría, etc.La Fiscalía General de la Nación Investigará todas aquellas conductas que revistan las características del delito de Violencia Intrafamiliar.NOTA: SEGÚN LA LEY CUALQUIER PERSONA PUEDE Y DEBE DENUNCIAR LOS CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE SU ENTORNOReforma Ley 882 de 2004Artículo 1°. El artículo 229 de la Ley 599 de 2000 quedará así: . El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la

conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años. La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el maltrato, del que habla el artículo

anterior recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano, una persona que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

TALLER Nº ____TEMA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. Escribe en tu cuaderno el concepto de violencia intrafamiliar?2. Explica de acuerdo con el texto quiénes conforman el núcleo familiar?3. De acuerdo con el texto leído, ¿Consideras que se le puede acusar a un menor de edad de violencia

intrafamiliar?. Justifica tu respuesta.4. Elabora un cuadro explicativo en el que enuncies a qué entidades pueden acudir las personas en caso de

violencia intrafamiliar. 5. Explica cuáles son las consecuencias del maltrato físico en madres, padres e hijos 6. Plantea 5 casos de violencia intrafamiliar que conozcas o hayas visto a través de algún medio de

comunicación. 7. Plantea tres mecanismos que desde la administración municipal se podrían emplear para minimizar el alto

índice de violencia intrafamiliar en nuestra ciudad.8. Evalúa de uno a diez el nivel de violencia intrafamiliar en tu familia, siendo 1 el menor grado y 10 el más

alto.9. Escribe en mínimo 5 renglones tu opinión acerca del tema. 10. Qué puedes hacer con ésta información para prevenir la violencia intrafamiliar en tu entorno. Describe 3

acciones concretas.