Taller retroalimentacion efectiva a padres

33
Nascira Ramia Insituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) Junio 2012

description

 

Transcript of Taller retroalimentacion efectiva a padres

"

Nascira Ramia Insituto de Enseñanza y Aprendizaje

(IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Junio 2012

COMUNICACIÓN ADECUADA

La comunicación con padres es un factor crítico.

La relación entre padres y maestros debe ser de compañerismo y de empoderamiento mutuo.

Como maestros debemos evitar estilos de comunicación tanto de “culpador” como de “complacedor”.

(Swick, 2003)

Comportamientos comunicativos que

empoderan

Existen cuatro comportamientos comunicativos que empoderan en relaciones entre maestros y profesores:

1. Persona accesible

2. Persona sensible

3. Flexibilidad

4. Fiabilidad

(Swick, 2003)

Procesos comunicativos positivos:

1. Confianza

2. Flexibilidad de roles

3. Intercambio de ayuda

4. Escucha activa

5. Individuación

6. Destrezas de trabajo en grupo

7. Cuidado mutuo

8. Resolución de problemas

(Swick, 2003)

Percepciones positivas y rol del maestro

Los maestros deben tener percepciones y actitudes positivas hacia sí mismos y hacia su relación con los padres para cumplir con su rol. Se debería:

1. Promover lazos de conexión entre la familia y el centro educativo.

2. Ayudar a padres a informarse y tener una perspectiva adecuada del desarrollo infantil/adolescente.

3. Fortalecer a padres para que realicen bien su rol como “maestros en casa”.

4. Construir y ser puentes para una relación fuerte de trabajo entre los padres y demás personal del centro educativo.

(Swick, 2003)

ACTIVIDAD 1

  Diálogos en grupos de 3 (tiempo 10 minutos)   1 es el que está a favor de la frase

  2 es el que está en contra de la frase

  3 es el observador

  Dos minutos para cada argumento; se debe repetir el contenido de la declaración del otro y obtener su aprobación antes de dar el argumento propio.

RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA

Debemos ver la retroalimentación como un intercambio de información acerca de un asunto específico.

(Dohrenwend, 2002)

La escalera de la retroalimentación

  Cuando los maestros, estudiantes y personas en general están ofreciendo y recibiendo retroalimentación se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos: aclarar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.

(Dohrenwend, 2002)

Técnica del sandwich

  Elogio específico

  Crítica específica

  Elogio específico

  Recordar que cualquier técnica que se utiliza con demasiada rigidez termina por no sentirse auténtica.

(Dohrenwend, 2002)

Consejos para dar retroalimentación

1.  Ser asertivos (expresar pensamientos y sentimientos directamente, con respeto y enfocados en el comportamiento).

2.  Estar preparados para dar ejemplos (documentar).

3.  Ser específicos (tanto en comportamientos que queremos que se conserven, como en comportamientos que queremos que se eliminen o cambien). Nunca juzgar a la persona.

4.  Sugerir alternativas o soluciones.

5.  Apropiarse de las opiniones (usar lenguaje del yo). (Dohrenwend, 2002)

Consejos para dar retroalimentación

6.  Recordar nuestros límites.

7.  Usar lenguaje no verbal adecuadamente.

8.  Ser real y genuino.

9.  Proveer oportunidad para el cierre (dejar que se responda, parafrasear).

(Dohrenwend, 2002)

ACTIVIDAD 2

  En grupos de 3, hacer un juego de roles de una situación de retroalimentación a una pareja de padres de familia en la que se use la técnica del sandwich y los consejos para dar retroalimentación.

(20 minutos)

CONFERENCIA CON PADRES

Las conferencias con los padres son oportunidades muy importantes para comunicarnos de manera efectiva y crear relaciones de trabajo positivas con ellos.

Consejos para ser exitosos

(Wilson, 2011)

1.  Hacer un esquema o guión general para el tiempo disponible (5 min. Abrir comnicación, 10 min. Reportar progreso académico y preocupaciones, 10 min. Reportar progreso social y preocupaciones, 5 min. Resumen).

2.  Hacer preguntas para romper el hielo.

3.  Invitar a los padres a compartir sus pensamientos y sentimientos.

4.  Destacar lo positivo.

5.  Tratar solamente una o dos preocupaciones.

6.  Diga que necesita tiempo para pensar.

Estar preparados para sorpresas

¿Qué hacer cuando escuchamos comentarios negativos o personales?:

1.  Guiar a la conversación y reenfocar en lo positivo o importante.

2.  Enfocarse en el/la niño/a.

3.  Escuchar empáticamente sin dar opiniones o consejos.

4.  Ofrecer/obtener ayuda.

(Wilson, 2011)

Dar seguimiento

  Enviar una nota de agradecimiento después de cada conferencia.

  Si se ofreció algo durante la conferencia como: enviar recursos, obtener información, asegurarse de compartir con los padres los resultados.

(Wilson, 2011)

ACTIVIDAD 3

  Dramatizar una conferencia de padres en la que se dé una sorpresa.

(15 minutos)

PADRES DIFÍCILES

Los padres difíciles nos pueden causar estrés y frustración.

No existen fórmulas mágicas para abordar este problema.

Sin embargo, hay estrategias que nos pueden ayudar a tratar con este tipo de padres.

Estrategias

(Flores, 2005)

1.  Empezar siempre con algo positivo.

2.  Evitar presentar al niño/a como el problema.

3.  Identificar los intereses y necesidades de cada parte (escribir).

4.  Explorar opiniones y hacer lluvia de ideas de soluciones (escribir).

Estrategias

(Flores, 2005)

5.  Suspender reactividad.

6.  Mantener el balance mental y enfocarse en una actitud profesional.

7.  Reducir emociones negativas.

8.  Usar destrezas de comunicación positiva.

Estrategias

(Flores, 2005)

9.  Estar consciente de diferencias de cultura o punto de vista.

10. Estar consciente de limitaciones legítimas.

11. Involucrarse en resolución de problemas conjunta.

12. Encontrar una forma de ser un puente entre sus intereses y los propios para elaborar un plan de acción que sea mutuamente satisfactorio.

ACTIVIDAD 4

  En grupos de 3 dramatizar un caso de padres difíciles utilizando al menos tres estrategias.

(15 minutos)

(Dohrenwend, 2002)

INVOLUCRAMIENTO DE PADRES

Se necesita seguir un modelo adecuado de involucramiento de padres en la educación para optimizar el aprendizaje de los estudiantes y potenciar las relaciones entre la escuela y el hogar.

Algunos modelos:

  Modelo protector

  Modelo de expertos

  Modelo de transmisión de pericia

  Modelo de enriquecimiento de currículo

  Modelo de consumidor

  Modelo de sociedad

(Hornby, 2011)

Principios para sociedades efectivas

  Confianza

  Respeto

  Aptitud y habilidad

  Comunicación

  Compromiso

  Igualdad

  Apoyo

(Hornby, 2011)

Modelo ideal: contribuciones de

padres

(Hornby, 2011)

Modelo ideal: necesidades de

padres

(Hornby, 2011)

CIERRE

  3, 2, 1

  ¿Preguntas o comentarios?

REFERENCIAS

  Baum, A. & Swick, J. (2007). Dispositions toward families and family involvement: Supporting preservice teacher development. 579-584.

  Berry Wilson, M. (2011). Tips for new teachers. ASCD EXPRESS. Información obtenida el 7 de Junio del 2011 de www.ascd.org/ascd-express.

  Dohrenwend, A. (2002). Serving up the feedback sandwich. Family Practice Management, 10, 43-46. Education Oasis. (2011). Working with parents: Advice from teachers. Education Oasis R LLC.

  Education Oasis. (2011). Working with parents: Advice from teachers. Education Oasis R LLC.

REFERENCIAS

  Flores, K. (2005).Working effectively with challenging parents. Presentado en PENT Forum.

  Funkhouse, J. & Gonzales, M. (s.f.). Familias y escuelas como socios. Inclusive Schools: Good for Kids, Families and Communities. 1-4.

  Hargreaves, A. & Lasky, S. (2004). The parent gap: The emotional geographies of teacher-parent relationships. En Hernández, F & Goodson, I.F. (eds.). Social geographies of educational change. Dordrecht, Nederlands: Kluwer Academic Publishers.

  Hornby. G. (2011). Parental involvement in childhood education: Building effective school-family partnerships. New Zealand: Springer.

  Swick, K. (2003). Communication concepts for strengthening family-school-community partnerships. Early Childhood Education Journal, 30, 275-280.

MÁS RECURSOS

  Johnson, T (2009). Portraits of partnership: The hopes and dreams project. Early Childhood Education Journal, 127-135. Knopf, H. & Swick, K. (2006) How parents feel about their child’s teacher/school: Implications for early childhood professionals. Early Childhood Education Journal, 30, 291-296

  Knopf. H & Swick, K. (2008). Using our understanding of families to strengthen family involvement. Early Childhood Education Journal. 419-427.

  Markstrom, A. (2011). To involve parents in the assessment of the child in parent teacher conferences: A case study. Early Childhood Education Journal. 465-474. 

MÁS RECURSOS   Meyer, J. (2011). A five year follow-up: Teacher’s perceptions of the benefits

of home visits for early elementary children. Early Childhood Education Journal. Springer. 191-196.

  Pang, I. (2004). School-family-community partnership in Hong Kong: Perspectives and challenges. Educational Research for Policy and Practice, 109-125.

  Swick, K. (2003). Communication concepts for strengthening family-school-community partnerships. Early Childhood Education Journal, 30, 275-280.

  Swick, K. & Williams, R. (2006). An analysis of Bronfenbrenner’s bio-ecological perspective for early childhood educators: Implications for working with families experiencing stress. Early Childhood Education Journal, 33, 371-377.

  Walter, S. (s.f.). Working effectively with parents. Institute for the Study of Youth Sports. 1-3.

Para más información:

  Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la Universidad San Francisco de Quito:

[email protected]

  Oficina: Galileo 106