Taller Para Niños Con Tdah s Para Talleres 2011

download Taller Para Niños Con Tdah s Para Talleres 2011

of 9

Transcript of Taller Para Niños Con Tdah s Para Talleres 2011

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    1/9

    Asociacin Kallpa, Martha Arce

    "Con la Salud S se Juega" Manual para talleres de capacitacin.

    TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

    1. Objetivos.

    Objetivo general.

    El objetivo general de un programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales es contribuir a la

    mediante el entrenamiento en aquellas habilidades que les permitan relacionarse de una manera

    ms adaptativa con su entorno social y mejorar, en la medida de lo posible, la vida dentro de

    prisin as como favorecer una adecuada adaptacin .De esta manera, se pretende conseguir que

    lleguen a establecer y mantener relaciones interpersonales gratificantes y potenciar los recursos

    personales facilitadores del cambio.

    Objetivos especficos.

    Los objetivos especficos del programa seran:

    1. Adquirir y utilizar habilidades sociales bsicas. Se tratara de hacer una introduccin conceptual

    a las habilidades sociales y trabajar las ms bsicas para empezar.

    - Conocer qu entienden por habilidades sociales.

    - Comunicacin verbal y no verbal.

    - Comunicacin verbal: cdigo oral, cdigo escrito.

    - Habilidades de escucha activa.

    - Expresar sentimientos.

    - El respeto.

    - La tolerancia.

    - La no violencia.

    - El liderazgo.

    2. Adquirir y utilizar habilidades asertivas.

    - Hacer y recibir cumplidos.

    - Hacer y recibir crticas.

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    2/9

    - Decir no adecuadamente.

    - Resolver problemas y tomar decisiones.

    - Expresar emociones.

    3. Adquirir habilidades heterosociales: se trata de habilidades para las relaciones

    interpersonales.

    - La relacin con personas del sexo opuesto.

    - La relacin con la autoridad.

    4. Adquirir habilidades de conversacin.

    - Conocer las reas que incluyen las habilidades de conversacin.

    - Iniciar conversaciones de manera adecuada.

    - Emitir y recibir informacin de manera adecuada: preguntas abiertas, dar y

    recibir libre informacin...- Utilizar de forma correcta los turnos de palabra.

    - Realizar adecuadamente cambios de tema.

    - Manejar los silencios.

    - Discriminar y utilizar los diferentes niveles de conversacin.

    - Cerrar conversaciones.

    - Solicitar y concertar citas.

    - Introducirse en conversaciones de grupo: autopresentarse y presentar a otros.

    5. Adquirir un buen autoconocimiento.

    - Conocer sus capacidades y limitaciones.

    - Ser capaces de plantear metas.

    - Ser conocedores de la importancia de su apariencia personal.

    - Ser conocedores de su percepcin ante los dems.

    2. Estructura del programa.

    MDULO 1: Habilidades sociales bsicas.

    MDULO 2: Entrenamiento en Asertividad.

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    3/9

    MDULO 3: Habilidades heterosociales o de relacin.

    MDULO 4: Habilidades de conversacin.

    MDULO 5: Autoconocimiento.

    3. Metodologa.

    Fundamentalmente se trata de hacer que los usuarios del programa lo

    experimenten como suyo y se sientan corresponsables en su funcionamiento.

    Para ello viene siendo de gran utilidad todo aquel material que haga las sesiones

    prcticas y motivables para la persona. Asignar responsabilidades como el cuidado del

    material, el cuaderno del portavoz

    1

    o cualquier otra, permitirn que el grupo se sienta

    protagonista y cmodo para avanzar en el aprendizaje o mejora de sus habilidades.

    Un posible esquema de desarrollo de una sesin en cuanto a su metodologa se

    refiere sera el siguiente:

    DESARROLLO DE UNA SESION

    1. Empezar utilizando alguna tcnica grupal para romper el hielo, perder la

    vergenza y entrar en la sesin (pueden ser tcnicas de conocimiento, distensin,

    confianza...)

    2. Lectura del cuaderno del portavoz por el responsable de la semana (se va rotando

    en el transcurso de las sesiones).

    3. Puesta en comn de la tarea de la sesin anterior, haciendo hincapi en las

    dificultades que hayan podido surgir.

    2

    4. Explicacin terica del contenido de la sesin.

    5. Aplicacin prctica del contenido. Se pueden utilizar role-play siendo de especial

    utilidad pues supone una simulacin o ensayo de situaciones reales que impliquen

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    4/9

    1

    Es aquel destinado a recoger lo acontecido en cuanto a forma y contenido durante la sesin,

    especificando qu es lo que se ha hecho en la misma, cmo, qu tareas se han puesto...

    2

    Estos dos puntos permiten recordar y repasar lo visto en sesiones anteriores.la incorporacin de

    las habilidades aprendidas (entrevista de trabajo, comida

    familiar...).

    6. Resumen compartido y dificultades que hayan podido surgir.

    7. Asignacin de tarea para la prxima sesin.

    4. Evaluacin.

    Sera adecuado que la evaluacin del conjunto de la intervencin se realizase en tres

    momentos: al principio, durante y al finalizar el programa.

    necesitan de una informacin bsica aportada por los diferentes profesionales del

    equipo, datos basados en la observacin y evolucin del propio usuario. (importante

    aqu la entrevista)

    los usuarios.

    de los cambios experimentados por las personas. Puede resultar de gran inters

    conocer la valoracin subjetiva que los usuarios tienen del grado de utilidad del

    programa y de su propio avance en el mismo.

    Es fundamental la evaluacin conjunta de las personas por el equipo de voluntarios o

    profesionales que desarrollen el programa en base a garantizar una mayor

    profundizacin en el progreso, cambio o posibles dificultades de los usuarios

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    5/9

    DESARROLLO DE LA SESIN DECIR NO ADECUADAMENTE

    3

    Objetivos.

    Que se reflexione sobre las ventajas que tiene decir No de forma adecuada.

    Que aprendan la habilidad para decir No ante presiones sociales e

    institucionales.

    1. Aplicacin de una tcnica de dinamizacin.

    Se tratara de poner en prctica una dinmica que permita romper el hielo y las

    vergenzas con la que las personas acuden al grupo, vale cualquier dinmica de

    conocimiento, de comunicacin no verbal, de distensin, de activacin... que obliguen

    en cierta medida a los usuarios a perder el miedo al ridculo y a activarse para prestar

    atencin al contenido de la sesin as como a favorecer un clima de cohesin grupal y

    confianza en el grupo.

    2. Lectura del cuaderno del portavoz.

    Se tratara de que el responsable del cuaderno de esa semana proceda a la lectura

    del mismo poniendo en conocimiento y recuerdo de sus compaeros lo trabajado en la

    ltima sesin. Si faltara algo significativo ser el resto del grupo el encargado de

    3

    Correspondera al mdulo II de Entrenamiento en Asertividad.recordarlo con el fin de que el

    repaso de la sesin anterior quede lo ms completo

    posible.

    3. Puesta en comn de la tarea.

    Se tratara de corregir la tarea asignada la sesin anterior poniendo en comn las

    posibles dificultades que hayan podido surgir entre los participantes.

    4. Explicacin terica/prctica del contenido que ocupa la sesin.

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    6/9

    -La sesin que nos ocupa est relacionado con el decir no.

    -Discusin sobre el derecho personal a decir No. Desmontaje de temores e ideas

    irracionales del tipo miedo a que se enfade, miedo a que se pueda perder la relacin

    con la persona a la que dices no... Se trata de establecer un clima de debate en el que

    cada participante exponga su opinin.

    -El hecho de autoafirmarnos no tiene por qu poner en peligro la relacin con la

    otra persona, decir no, no conlleva una crtica ni quiere decir que la otra persona nos

    caiga mal o tengamos algo contra ella.

    -Recordar que hay y habr situaciones en la vida diaria en las que es necesario

    decir No, (que ellos pongan algunos ejemplos).

    -Analizar las ventajas e inconvenientes que tiene decir no adecuadamente,

    (partir de una lluvia de ideas de los participantes) y completar:

    -Ventajas de decir no:

    Sirve para que los dems no insistan.

    Sirve para que t aceptes las negativas de otra persona sin tomrtelo como una

    cosa personal.

    Sirve para sentirte bien y para que no se aprovechen de ti.

    Eres coherente con lo que piensas y con lo que dices.

    -Inconvenientes de decir no:

    La otra persona o el grupo puede darte de lado o sentirse mal en ese momento.

    Te puedes sentir mal al decirlo.

    Analizar los componentes verbales y no verbales necesarios para decir no, (partir

    siempre de sus ideas, que sean ellos los que empiecen diciendo cuales creen que pueden

    ser esos componentes).

    -Componentes verbales: El monitor puede explicar los contenidos que aparecen a

    continuacin y pedir al grupo que cada uno de sus integrantes escriba una pauta y la

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    7/9

    pegue en un mural sobre cmo decir No de forma apropiada.

    Escuchar hasta que terminen de formular la peticin, no hay prisa en decir

    no.

    Decir el nombre de la persona a la que ests intentando decir no.

    No decir no pasivamente (bueno...es que no se....), porque de este modo

    no queda clara tu postura.

    No decir no con malas maneras porque as no explicas el porqu dices no

    y adems creas mal ambiente y tensin.

    Decir no suavemente pero decirlo.

    Explicar el porqu dices no, argumentar con razones lgicas.Plantear otras alternativas.

    Mantener tu posicin.

    -Componentes no verbales:

    La mirada. Es importante mantenerla, no de forma amenazante pero haciendo

    ver al otro que ests convencido de lo que dices y del porqu.

    La sonrisa, nunca forzada ni exagerada, sino que mantenga un dilogo cordial

    y para que la otra persona se sienta cmoda.

    Los gestos de las manos, no haciendo movimientos que demuestren que ests

    nervioso o inseguro.

    La rapidez y el tono de voz, es importante que no sea ni demasiado rpido ni

    demasiado lento as como tambin es importante mantener un tono de voz

    normal, ni muy alto ni muy bajo.

    5. Aplicacin prctica de los contenidos manejados.

    Hacer uso de la tcnica del rol-play para representar situaciones reales en las que

    sea necesario decir no de una forma lo ms adecuada posible, (lo mejor sera que

    fueran los participantes quienes representasen una situacin, pero en caso de no ser

    posible por sentido del ridculo, les da vergenza... siempre ayuda que uno de los

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    8/9

    monitores represente con uno de ellos el rol-play).

    Luego se trabajar sobre lo observado por el resto del grupo y relacionado con el

    contenido terico explicado, ver errores, aciertos...entre todos.

    6. Resumen y asignacin de la tarea para la prxima sesin.

    Se trata simplemente de resumir lo visto de forma muy sencilla y de asignar una

    tarea relacionada con el contenido de la sesin para el prximo da enfatizando la

    importancia de trabajar lo que se ve en cada clase y de aplicarlo en la medida de las

    posibilidades en el da a da.ANEXO

    DECIR NO ADECUADAMENTE

    TAREA.

    4

    ANOTA DOS SITUACIONES ANTE LAS CUALES HAYAS TENIDO QUE

    DECIR "NO ESTA SEMANA.

    ESCRIBE CMO LO HAS HECHO:

    FICHA DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DE LA SESIN.

    5

    TTULO DE LA SESIN: FECHA:

    NOMBRE Y APELLIDOS:

    Variables a

    observar

    Si No

    Asiste

    Alto Medio Bajo

    Inters

  • 8/10/2019 Taller Para Nios Con Tdah s Para Talleres 2011

    9/9

    Participacin

    Motivacin

    Autonoma

    Susceptibilidad

    Muy buena Bastante buena Regular Mala/Nula

    Receptividad

    Relac.compaeros.

    Relac.monitores

    Comunicacin

    Aspecto fsico

    Observaciones:

    4

    Se harn copias para entregar una tarea a cada persona.

    5

    Se completar esta hoja de evaluacin diaria para cada participante si es posible de formaconjunta entre