Taller Normas Ohsas 18001 y

download Taller Normas Ohsas 18001 y

of 6

description

ohsas

Transcript of Taller Normas Ohsas 18001 y

TALLER DE CONOCIMIENTO PARA LAS NORMAS OHSAS 18001

1. Identifique cuales son los requisitos de las normas OHSAS 18001

R: Los requisitos de la norma son los siguientes: Requisitos generales Poltica de S y SO Planificacin Implementacin y operacin Verificacin Revisin por la direccin

2. Determine la utilidad de los sistemas de gestin. R: UTILIDAD: La implementacin de estos sistemas tiene por objeto estandarizar los procesos y actividades de manera que se pueda hacer seguimiento y evidenciar a travs de indicadores y quejas etc. en que se est fallando, para plantear as oportunidades de mejora que permitan que todos los productos que se ofrecen sean reconocidos por los clientes por su calidad. Adicionalmente el estandarizar procesos permite disminuir la posibilidad de error y evitar costos de reproceso. Los sistemas de gestin trabajan enfocados en las necesidades de los usuarios y en la proteccin del medio ambiente. Cada unidad funcional maneja una serie de procesos que documenta para controlar evaluar y mejorar el sistema de gestin.3. Haga un dibujo esquemtico donde represente cada una de las normas.

4. Identifique cuales son los requisitos que exige la norma con respecto a la poltica

R: REQUISITOS:

5. Redacte una poltica que contemple todos los elementos que debe contener la poltica hgala de tal forma que contemple cada una de las normas. Ejemplo de Poltica del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el TrabajoDentro del proceso de mejoramiento continuo, Fortox adopta la siguiente Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo en la cual se establecen los siguientes compromisos: Sus directivas asumirn el liderazgo, responsabilidad y aplicacin de un Sistema de Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo con el objetivo de velar por la seguridad, salud y proteccin de todos sus funcionarios, contratistas, subcontratistas y visitantes, teniendo en cuenta el impacto ambiental, suministrando los recursos humanos, econmicos, fsicos y tecnolgicos para la ejecucin y desarrollo del sistema acorde a los parmetros establecidos. Cumplir con las leyes y reglamentaciones aplicables, en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo e Impacto Ambiental, as como con las otras obligaciones que voluntariamente se hayan asumido. Aplicar sus propios estndares cuando excedan la legislacin existente o no exista legislacin al respecto. Desarrollar planes de formacin, entrenamiento y concientizacin de los funcionarios sobre las obligaciones y responsabilidades inherentes a la Seguridad y Salud en el Trabajo, hacindolos partcipes del sistema. Promover la participacin activa del Copasst con el fin de establecer canales adecuados de comunicacin para divulgar los programas de Seguridad, Salud e Impacto Ambiental. Con la implementacin de la presente Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo, se evidencia el compromiso de Fortox por proveer un ambiente sano y seguro de trabajo.6. Realice un cuadro en el cual identifique cual es la legislacin vigente para seguridad y salud en el trabajo LEGISLACION VIGENTECONTENIDO

LEY 9a de 1979Cdigo Sanitario Nacional

DECRETO 1072 de 2015Decreto nico reglamentario del sector del trabajo

LEY NMERO 1010 DE 2006Medidas Para Prevenir, Corregir Y Sancionar El Acoso Laboral

LEY 1562 DE 2012Sistema De Riesgos

DECRETO 614 DE 1985Organizacin Y Administracin De Salud Ocupacional

DECRETO 1477 DE 2014Por el cual se expide laTabla de Enfermedades Laborales

DECRETO 723 DE 2013Sistema General De Riesgos Laborales

DECRETO 1295 DE 1994Organizacin Y Administracin Del Sistema General De Riesgos Profesionales

RESOLUCIN 2346 DE 2007Regula la prctica de evaluaciones mdicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clnicas ocupacionales.

RESOLUCIN 652 DE 2012Conformacin Y Funcionamiento Del Comit De Convivencia Laboral EnEntidades Pblicas Y Empresas Privadas

RESOLUCIN 1016 DE 1989Organizacin, Funcionamiento Y Forma De Los Programas De Salud Ocupacional

DECRETO 472 DE 2015Criterios de graduacin de las multas por infraccin a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se sealan normas para la aplicacin de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralizacin o prohibicin inmediata de trabajos o tareas

LEY 100 de 1993Estableci la estructura de la Seguridad Socialen el pas, la cual consta de tres componentes como son: El Rgimen de Pensiones Atencin en Salud Sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 1346 de 1994

Por el cual se reglamenta la integracin, la financiacin y el funcionamiento de las Juntas de Calificacin de Invalidez.

DECRETO 1772 de 1994

Por el cual se reglamenta la afiliacin y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 1832 de 1994Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

DECRETO 1834 de 1994por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

RESOLUCION 2646 DE 2008Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

RESOLUCION 2844 DE 2007Guas de atencin integral de salud ocupacional basadas en la evidencia

RESOLUCION 1401 DE 2007Investigacin de incidentes y accidentes de trabajo

RESOLUCIN 4502 DE 2012Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovacin de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIN 1409 DE 2012Por la cual se establece el reglamento de seguridad para la proteccin en cadas en trabajos en alturas.

RESOLUCIN 652 DE 2012Se establecen conformacin de comits de convivencia laboral para empresas pblicas y privadas y se dictan otras disposiciones.

7. Realice un cuadro con la principal legislacin vigente para medio ambiente Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1.974Cdigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccin al medio ambiente. El ambiente es patrimonio comn, el estado y los particulares deben participar en su preservacin y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973Principios fundamentales sobre prevencin y control de la contaminacin del aire, agua y suelo y otorg facultades al Presidente de la Repblica para expedir el Cdigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Pblico encargado de la gestin ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacin de la gestin ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que estn relacionados con las actividades portuarias son: La definicin de los fundamentos de la poltica ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucin de proyectos o actividades que puedan causar dao al ambiente y los mecanismos de participacin ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Decreto 1753 de 1994Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.

Ley 491 de 1999Define el seguro ecolgico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Cdigo Penal

Decreto 1122/99Por el cual se dictan normas para la supresin de trmites.

Decreto 1124/99Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucin Poltica de Colombia

ART.TEMACONTENIDO

7Diversidad tnica y cultural de la NacinHace reconocimiento expreso de la pluralidad tnica y cultural de la Nacin y del deber del Estado para con su proteccin.

8Riquezas culturales y naturales de la NacinEstablece la obligacin del Estado y de las personas para con la conservacin de las riquezas naturales y culturales de la Nacin.

49Atencin de la salud y saneamiento ambientalConsagra como servicio pblico la atencin de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacin, direccin y reglamentacin de los mismos.

58Funcin ecolgica de la propiedad privadaEstablece que la propiedad es una funcin social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una funcin ecolgica.

63Bienes de uso pblicoDetermina que los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

79Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el pas de gozar de un ambiente sano

80Planificacin del manejo y aprovechamiento de los recursos naturalesEstablece como deber del Estado la planificacin del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.

88Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccin de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulacin de la ley.

95Proteccin de los recursos culturales y naturales del pasEstablece como deber de las personas, la proteccin de los recursos culturales y naturales del pas, y de velar por la conservacin de un ambiente sano.

330Administracin de los territorios indgenasEstablece la administracin autnoma de los territorios indgenas, con mbitos de aplicacin en los usos del suelo y la preservacin de los recursos naturales, entre otros.

Normatividad sobre la administracin de riesgos y prevencin de desastres

Norma sismoresistente 98Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construccin sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979Cdigo sanitario nacional

Resolucin 2400 de 1979 Ministerio de TrabajoPor el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo.

Ley 09 de 1979 artculo 491Atencin en salud para personas afectadas por catstrofes.

Decreto 3989 de 1982Conforma comits de emergencia en el mbito nacional

Ley 46 de 1988Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Emergencias.

Decreto 2044 de 1988Acarreo de productos especiales. Disposicin sobre el acarreo de productos especiales, en vehculos de servicio pblico, para empresas de transporte de carga por carretera.

Decreto 919 de 1989Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector pblico, en el desarrollo y operacin del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres

Ley 09 de 1989Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.

Ley 99 de 1993: artculos 1, 5, 7, 9 y 12Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevencin de desastres

Decreto 1319 de 1994Reglamenta la expedicin de licencias de construccin, urbanizacin y parcelacin. Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley 115 de 1994 Artculo 5 Numeral 10Ley general de educacin, adquisicin de conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente y prevencin de desastres

Decreto 1865 de 1994Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autnomas regionales.

Resolucin 541 de 1994Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de productos de construccin.

Decreto 969 de 1995Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia.

Ley 388 de 1997, Artculo 14Formulacin de planes para el ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998, Artculo 11Reglamentacin de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

8. Haga lectura de la norma OHSAS 18002 todo el numeral 4.4 y realice un resumen de la aplicacin de la norma por numeral 9. Haga un comparativo entre las normas OHSAS 18001 y la ISO 14001 10. Cules son los elementos que se usan en las normas para el proceso de verificacin? R: ELEMENTOS: Medicin y monitoreo del desempeo Evaluacin del cumplimiento Investigacin de incidente, no conformidad, accin correctiva y accin preventiva Control de registros Auditoria interna.

11. Los indicadores de gestin en seguridad y salud en el trabajo forman parte del cumplimiento de actividades para el requisito 12. Cules son los elementos de entrada que se deben tener en cuenta para la revisin por la gerencia? R: Los elementos de entrada a la revisin de la gerencia deben incluir:

a) Resultados de auditoras internas y evaluacin de conformidad con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organizacin suscribe; b) Resultados de participacin y consulta (ver 4.4.3); c) Comunicacin(es) relevante de partes interesadas externas, incluyendo quejas; d) Desempeo S&SO de la organizacin; e) Grado de cumplimiento de los objetivos; f) Estado de las investigaciones de incidentes, acciones correctivas y preventivas; g) Acciones a seguir de revisiones gerenciales previas; h) Cambios de circunstancias, incluyendo evolucin en los requisitos legales y otros requisitos relacionados con S&SO; y i) Recomendaciones para la mejora.

13. Haga un cuadro comparativo entre la norma OHSAS 18001 Y el decreto 1443 de 2014 (SG-SST)