Taller Metodologia

14
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Facultad de Ciencias Empresariales Vice rectoría de Investigación I. De los siguientes títulos determine: 1. Las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón, a partir del “Milagro”. PERIODO 1980 – 1990 Metodología explicativa-descriptiva Ya que se busca responder como se caracterizan las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón a partir de un evento dado. Por medio de un rastreo bibliográfico, la información se basó en la combinación de instrumentos de recolección de la información, buscando abarcar en su totalidad el estudio de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón durante el periodo de estudio. Se utilizaron artículos académicos sobre las relaciones comerciales de los dos países, artículos de prensa, documentos oficiales (Tratados y Resoluciones), bibliografía especializada en comercio de Japón y Estados Unidos y recursos electrónicos y una relación de eventos intenta explicar y describir como se dieron las relaciones bilaterales entre estados unidos y Japón luego de la segunda guerra mundial, también a partir de la recolección de información intentan describir las causas y consecuencias (causa – efecto) de la experiencia del milagro japonés en las relaciones comerciales bilaterales de los dos países. Diseño Estudio cualitativo (no experimental) Ya que su principal objetivo era Describir las cualidades de un fenómeno. Buscar un concepto que pueda abarcar una

description

m,etodologia

Transcript of Taller Metodologia

Page 1: Taller Metodologia

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENAFacultad de Ciencias Empresariales

Vice rectoría de Investigación

I. De los siguientes títulos determine: 1. Las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón, a partir del “Milagro”. PERIODO 1980 – 1990

Metodología

explicativa-descriptiva

Ya que se busca responder como se caracterizan las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón a partir de un evento dado.Por medio de un rastreo bibliográfico, la información se basó en la combinación de instrumentos de recolección de la información, buscando abarcar en su totalidad el estudio de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón durante el periodo de estudio. Se utilizaron artículos académicos sobre las relaciones comerciales de los dos países, artículos de prensa, documentos oficiales (Tratados y Resoluciones), bibliografía especializada en comercio de Japón y Estados Unidos y recursos electrónicos y una relación de eventos intenta explicar y describir como se dieron las relaciones bilaterales entre estados unidos y Japón luego de la segunda guerra mundial, también a partir de la recolección de información intentan describir las causas y consecuencias (causa – efecto) de la experiencia del milagro japonés en las relaciones comerciales bilaterales de los dos países.

Diseño

Estudio cualitativo (no experimental)

Ya que su principal objetivo era Describir las cualidades de un fenómeno. Buscar un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. Obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Caracterizado

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.No se busca aislar relación causa efecto sólo una explicación a los fenómenos.

Marco teórico

Relaciones comerciales bilateralesSe trata de aquellos acuerdos en los que están implicadas dos partes. Son contratos vinculantes entre dos partes que aceptan y acuerdan términos y condiciones al respecto de algo.

Page 2: Taller Metodologia

Alianza comercial

Una Alianza Estratégica es una asociación entre dos o más empresas que unen recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de grupo o como una opción estratégica para el crecimiento.Tratado y pactos

Importaciones y exportaciones

Importación es un término que procede del verbo importar (introducir productos o costumbres extranjeras en un país). Se trata de la acción de importar mercancías o cuestiones simbólicas de otra nación. Por ejemplo: “El gobierno planea introducir trabas a la importación de calzado para no perjudicar a los productores locales”, “La libre importación fomenta el consumo ya que permite bajar los precios”, “La importación de aquellos materiales que no se producen en el país es necesaria”.

Exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatio y menciona a la acción y efecto de exportar (cuando un país vende mercancías a otro). La exportación también es el conjunto de las mercancías o géneros que se exportan.

2. Incidencia de síntomas respiratorios y su asociación con contaminación atmosférica en preescolares: un análisis multinivel

Metodología

Análisis descriptivo y Análisis exploratorio

Por medio de un estudio de variables cuantitativas tratan de describir por medio de un estudio correlacional de causa efecto las variables nivel de contaminación atmosférica vs enfermedades respiratorias en niños en las regiones de estudio con un tratamiento estadístico de las variables intentan describir el comportamiento de un fenómeno, por medio de medidas de tendencia central y variabilidad para las variables cuantitativas y proporciones para las variables discretas. Se calcularon tasas de incidencia de síntomas en forma general y por zonas de estudio y luego se calculó la razón de tasas de incidencia como medida de asociación. El análisis bivariado y estratificado tuvo en cuenta como variable dependiente los síntomas respiratorios y como independiente explicatoria el tipo de zona (mayor o menor contaminación). Para el análisis multivariado de los datos por individuo, se utilizó un análisis multinivel de efectos mixtos de Poisson para ajustar por el efecto de otras variables personales o de la vivienda, así como ajustar por el efecto del nivel de agrupación de los individuos por barrios dentro de las zonas de estudio.

Diseño

Estudio cuantitativo (experimental)

Principal objetivo

Page 3: Taller Metodologia

Recoger y analizar datos sobre variables Crear y probar hipótesis. Mirar la causa y el efecto y hacer predicciones científica

Características

Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.Los elementos constituidos por un problema de investigación Lineal, se denominan: variables y hay relación entre las variables y la unidad de observación.

Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte en Bucaramanga, una ciudad intermedia de 521.000 habitantes al nororiente de Colombia. Se comparó la incidencia de síntomas respiratorios en dos zonas de la ciudad con exposicióna niveles diferentes de contaminación según valores de PM10. La selección de las zonas de estudio se realizó entre mayo de 2006 hasta mayo de 2007, ubicando las zonas de mayor y menor contaminación en la ciudad por medio de mediciones de PM10 con equipos manuales.

Marco teórico

Análisis multinivel

Los modelos multinivel (también modelos lineales jerárquicos, modelos mixtos lineales generalizados, modelos anidados, modelos mixtos, coeficiente aleatorio, modelos de efectos aleatorios, modelos de parámetros aleatorios) son modelos estadísticos de parámetros que varían en más de un nivel. Estos modelos pueden ser vistos como generalizaciones de modelos lineales, aunque también pueden extender los modelos no lineales. Aunque no son nuevos, se han hecho más populares con el crecimiento del poder computacional y la disponibilidad de software.

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores

Análisis estadístico

El análisis estadístico es un componente del análisis de datos. En el contexto de la inteligencia de negocios (BI), el análisis estadístico requiere recoger y escudriñar cada muestra de datos individual en una serie de artículos desde los cuales se puede extraer las muestras.

Page 4: Taller Metodologia

Enfermedades respiratorias

Son enfermedades que afectan el aparato respiratorio. Pueden tener su origen en procesos infecciosos, mecánico-obstructivos y alérgicos. Las causas infecciosas se asocian a microorganismos como: virus: adenovirus, rinovirus, influenza y para influenza; bacterias: M catarrales, S. neumonía y hongos como el aspergillus, etc... Las de origen mecánico-obstructivo a exposición a contaminantes de la atmósfera y al hábito tabáquico, entre otros; y las de origen alérgico a una respuesta inmunológica a compuestos como el polen, polvo, por citar unos ejemplos. Dentro de éstas, tiene particular importancia por las características de presentación la Influenza

3. Realice una comparación (5 semejanzas y 5 diferencias) entre: Metodología cuantitativa, Cualitativa y Mixta

CUANTITATIVO CUALITATIVO MIXTO

OBJETIVOS

Recoger y analizar datos sobre variables

Crear y probar hipótesis. Mirar la causa y el efecto y

hacer predicciones científica Adquirir conocimientos.

Describir las cualidades de un fenómeno.

Buscar un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.

Obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Integrar sistemáticamente los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio conservando sus estructuras y procedimientos originales. Generación Googleinstein (2013).

Extraer de ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades. Generación Googleinstein (2013).

CARACTERÍSTICAS

Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.

Se utiliza para resolver y refinar preguntas de investigación, (Grinnell, 1997)

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

Hace énfasis en la validez de

Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación.

Implican que se recolectará y analizarán datos de manera cualitativa y cuantitativa, tratando de integrar ambos métodos.

La finalidad es tratar de realizar inferencias de un producto de toda la información que se ha recolectado para tener mayor información de un

Page 5: Taller Metodologia

incidencia existe entre sus elementos".

Selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores.

Los elementos constituidos por un problema de investigación Lineal, se denominan: variables y hay relación entre las variables y la unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice: Para que exista

Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina.

El abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

El objeto de estudio es el elemento singular Empírico.

las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teorías o hipótesis, es principalmente, un método que genera teorías e hipótesis.

Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto

Los investigadores participan en la investigación mediante la interacción con los sujetos que estudian.

Se pretende transformar la realidad referente a la variable de estudio.

Muestra la información posible sobre el pensamiento de las personas.

Interacción entre el investigador y el investigado.

No se busca aislar relación causa efecto sólo una explicación a los fenómenos.

investigación orientada hacia la acción y la transformación de la realidad.

fenómeno. Mayor objetividad en el

tema, desde diferentes puntos de vista y sobre todo la ventaja de aplicar y rescatar lo mejor de cada método. Cruz (S A).

ENFOQUES

Una realidad objetiva. Busca ser objetivo. El investigador “hace a un

lado” sus propios valores y creencias.

Las ciencias físicas y sociales son una unidad.

Datos obtenidos por observaciones y mediciones.

Se aplica lógica deductiva. La recolección de los datos

se basa en instrumentos estandarizados.

Varias realidades subjetivas Admite subjetividad. El investigador reconoce

sus propios valores y creencias.

Las ciencias físicas y sociales son diferentes.

Datos obtenidos por observación y descripción de los participantes.

Se aplica lógica inductiva. Herramientas no

estandarizadas.

Pretende minimizar las debilidades y derivar de las fortalezas una metodología de investigación exclusivamente cualitativa o cuantitativa.

Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión

Page 6: Taller Metodologia

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada. Rodríguez (2011).

TÉCNICAS

Análisis descriptivo: tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté presentando.

Análisis exploratorio: tratamiento estadístico al que se someten las muestras recogidas durante un proceso de investigación en cualquier campo científico.

Inferencial univariado:

Inferencial multivariado

Modelado y Contrastación.

Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.

Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.

Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta.

Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con SIDA

Creswell y Plano (2007) proponen los siguientes diseños:Triangulado:

combinación y contrastación de datos provenientes de diferentes fuentes.

Empotrado: Investigar dentro de la investigación respondiendo preguntas paralelas para apoyar la investigación principal.

Explicativo: Apoyo en los datos cualitativos para para ampliar los resultados de los datos cuantitativos.

Exploratorio: Una primera fase cualitativa, brindará los datos para avanzar en una segunda fase cuantitativa.

Page 7: Taller Metodologia

4. Realice una comparación (5 semejanzas y 5 diferencias) entre el diseño cuasi- experimental y experimental

Diferencias entre diseños Semejanzas entre diseños

Experimental Cuasi-experimental Paradigmas experimentalesValidez interna Validez externa HipótesisMáximo control Máxima generalización Causa-efectoaleatorizacion No aleatorizacion Pueden ser cuantitativas

Debido a que son diseños muy similares la mayor diferencia que hay entre ellos es la aleoterizacion

5. Leer la siguiente información y elabore un ejemplo de cada una de ellas. -Hipótesis: Las hipótesis de investigación son afirmaciones que expresan la relación que presuponemos existe entre las variables que se van a estudiar. Indican la naturaleza y la dirección de la relación que se está tratando de probar. Existen algunos criterios que se deben tener en cuenta para la formulación de hipótesis

En los trabajos de investigación cuantitativa el o los objetivos de investigación se formulan como una o más hipótesis. Ahora, para un mejor desarrollo del tema, podemos definir la hipótesis como una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno. Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con el propósito de darle una respuesta correcta, también se puede decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta, respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta.

Ejemplo de un objetivo formulado como hipótesis.

Objetivo: En las escuelas básicas de un municipio, determinar el efecto que produce sobre el logro escolar la inversión per cápita por alumno en capacitación de los profesores en técnicas actuales de enseñanza - aprendizaje.

Hipótesis: En las escuelas básicas de un municipio, la inversión per cápita por alumno aumenta el logro escolar cuando la inversión se hace en la capacitación de los profesores en técnicas actuales de enseñanza - aprendizaje.

Clasificación de las hipótesis.

Existen varios criterios para clasificar las hipótesis. Aquí elegimos la relación que, se supone, tiene la hipótesis con las principales funciones que ella, con las principales

Page 8: Taller Metodologia

funciones de la investigación. Según este criterio, se distinguen cinco tipos de hipótesis: descriptivas, tipológicas, relacionales, explicativas y estadísticas.

A. Hipótesis descriptivas

Se refieren a características que se darían en el objeto estudiado: Ejemplo: “En un grupo heterogéneo en su composición socioeconómica, las personas con mayores niveles son menos autoritarias que las personas con menores niveles”.

Los productos de consumo doméstico en Colombia aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.

B. Hipótesis tipológica

Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados: ejemplo: “En relación con la modernización del currículum, los profesores pueden clasificarse en: a) innovadores) conformistas; c) opositores totales; d) opositores parciales”.

Los docentes desde su acción didáctica interactuante con sus alumnos, pueden clasificarse en:

* Demócratas

* Indiferentes

* Autoritarios

* Anarquistas

C. Hipótesis relacionales

Suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables que se dan en las personas del objeto estudiado: “Ejemplo: La correlación entre el nivel de escolaridad de la madre y el nivel de escolaridad que logran sus hijos es mayor que la correlación que se da entre este nivel y la escolaridad del padre”.

A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual

D. Hipótesis explicativas o causales

Suponen “causas” o factores determinantes de un cierto fenómeno: “ejemplo: La causa principal de la deserción en las escuelas básicas es la diferencia que existe entre el código lingüístico que se usa en la escuela y el código lingüístico de los alumnos en el cual han sido socializados en sus hogares”

La principal causa que explica la deserción escolar en los colegios estatales, radica en los bajos niveles socio-económicos de los participantes

Page 9: Taller Metodologia

E. Hipótesis estadísticas

Las hipótesis estadísticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística en una muestra probabilística tomada de una determinada población

Ejemplo (Hipótesis Nula) No existe una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta profesión.

No existe diferencia significativa en el rendimiento académico de los alumnos expuestos al método por descubrimiento y los alumnos que trabajan con el método expositivo

La hipótesis alternativa, lado, dirá que sí existe diferencia una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta profesión.

Existe diferencia significativa en el rendimiento académico de los alumnos expuestos al método por descubrimiento y los alumnos que trabajan con el método expositivo.