Taller Lectura y Escritura_2014

download Taller Lectura y Escritura_2014

of 200

Transcript of Taller Lectura y Escritura_2014

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    1/200

    Martina Lpez Casanova (coord.) Martn Sozzi (coord.)

    UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

    TALLER DE LECTURAY ESCRITURA

    T

    E

    X

    TO

    S

    I

    N

    I

    C

    I

    A

    L

    E

    S

    FUENTESYTEXTOSPROPIOSENELINICIODELAFORMACINUNIVERSITARIA

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    2/200

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    3/200

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    4/200

    Universidad Nacional Arturo JauretcheRector: Lic. Ernesto VillanuevaDirector Editorial: Lic. Alejandro Mezzadri

    Directora Inst. de Estudios Iniciales: Dra. Carolina Gonzlez VelascoTaller de Lectura y Escritura

    Diseo interior: Leandro Eloy Capdepn - Anabel Perassi - Mariela PonceDiseo de tapa: Noelia Beln Romero Mendoza

    Realizacin Editorial:Universidad Nacional Arturo JauretcheAv. Calchaqu 6200 (CP 1888)

    Florencio Varela - Buenos AiresTel.: 011 4275 [email protected]

    Impreso en la Argentina

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un

    sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, electrni-co mecnico, fotocopia u otros mtodos, sin el permiso previo del Editor.

    Bentez, Anbal

    Manual taller de lectura y escritura : fuentes y textos propios en el inicio de la formacinuniversitaria / Anbal Bentez ; coordinado por Martina Lpez Casanova y Martn Sozzi. - 2aed. - Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2014.

    200 p. ; 17x24 cm.

    ISBN 978-987-29188-8-01. Literatura. 2. Enseanza Universitaria. I. Lpez Casanova, Martina, coord. II. Sozzi,

    Martn, coord. III. Ttulo

    CDD 807.11

    Fecha de catalogacin: 15/01/2014

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    5/200

    Universidad Nacional Arturo Jauretche2aedicin corregida

    Coordinadores

    Martina Lpez Casanova

    Martn Sozzi

    Autores

    Anbal Ernesto Bentez

    Guillermina Feudal

    Mnica Garbarini

    Silvia Lpez DAmato

    Facundo Nieto

    Martn Salinas

    Karina Savio

    Martn Sozzi

    Taller de Lectura y Escritura

    Fuentes y textos propiosen el inicio de la formacin universitaria

    INSTITUTODEESTUDIOSINICIALES

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    6/200

    Presentacin a la 2a edicin (2012). Martn Sozzi ....................................................................... 7

    Presentacin a la 1a edicin (2011). Martina Lpez Casanova .................................................... 9

    Captulo 1. Los textos: gneros discursivos y tipos textuales.Facundo Nieto y Ernesto Bentez ................................................................................................... 11

    Clase 1. Gneros discursivos: los textos segn el mbito social.............................................. 11Clase 2. Gneros discursivos y convenciones de escritura ...................................................... 19Clase 3. Tipos textuales: los textos segn su estructura .......................................................... 27Clase 4. Actividades de sistematizacin e integracin .............................................................. 33

    Captulo 2: La explicacin en distintos gneros discursivos,en textos fuente y en textos propios.Guillermina Feudal y Karina Savio ............................... 41

    FUENTES ..................................................................................................................................... 41Clase 1. La entrada de enciclopedia ........................................................................................... 41Clase 2. El artculo de divulgacin .............................................................................................. 49Clase 3. El captulo de manual ..................................................................................................... 55Clase 4. La entrada de diccionario especializado ...................................................................... 61TEXTOS PROPIOS...................................................................................................................... 68Clase 5. La respuesta de examen ............................................................................................... 68Clase 6. Actividades de sistematizacin e integracin .............................................................. 73

    Captulo 3. La argumentacin en distintos gneros discursivos,en textos fuente y en textos propios.Martn Sozzi................................................................... 81

    Clase 1. Textos argumentativos: diferencias de estilo segn gneros discursivos .................. 81FUENTES ..................................................................................................................................... 94Clase 2. El ensayo ........................................................................................................................ 94Clase 3. Textos argumentativos: la estructura como denominador comn ..............................99Clase 4. La nota de opinin especializada ................................................................................ 106Clase 5. El artculo acadmico ................................................................................................... 113TEXTOS PROPIOS.................................................................................................................... 120Clase 6. La fundamentacin en la respuesta de examen ........................................................ 120Clase 7. Actividades de sistematizacin e integracin.............................................................. 125

    Captulo 4. Comparacin de fuentes. Mnica Garbarini y Martn Salinas .............................. 129

    Clase 1. Lectura de una fuente ................................................................................................... 129Clase 2. Ejercicio 1. Confrontacin de fuentes ......................................................................... 139Clase 3. Ejercicio 2. Complementacin de fuentes .................................................................. 142Clase 4. Ejercicio 3. Confrontacin o complementacin de fuentes ................ ................ 149

    Captulo 5. Textos propios: el informe de lectura y la monografa.Mnica Garbarini y Silvia Lpez DAmato .................................................................................... 155

    EL INFORME DE LA LECTURA Y LA MONOGRAFA .............................................................. 155La monografa de anlisis de caso ............................................................................................ 180Las partes de la monografa: la introduccin ........................................................................... 184Las partes de la monografa: el desarrollo ................................................................................ 187

    Las partes de la monografa: la conclusin. La bibliografa ..................................................... 190

    Bibliografa general ................................................................................................................... 193

    ndice

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    7/200

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    8/200

    8

    Esperamos que esta nueva versin, mejorada a partir de la experiencia de lasclases, resulte de mayor utilidad an a los estudiantes.

    Es necesario aclarar que, al igual que en la edicin anterior, este libro es frutodel trabajo comn de los profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ.

    Martn SozziCoordinador delTaller de Lectura y Escritura

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    9/200

    Leer y escribir son actividades reguladas por distintas convenciones que

    las diversas comunidades de hablantes acuerdan tcitamente, y tienen rasgosespecficos segn el mbito social en el que se realicen. Este libro est pensadocomo material didctico del Taller de Lectura y Escritura de la UniversidadNacional Arturo Jauretche y se orienta hacia algunas convenciones que regulanlos modos de leer y de escribir en el mbito universitario. Su objetivo general esque los estudiantes del primer ao adquieran y desarrollen ciertas habilidadesindispensables a la hora de comprender y producir textos propios del mbitoacadmico, o vinculados de algn modo a l.

    Los saberes sobre la lengua, sobre su uso situado y sobre las caractersticasde los textos que el alumno lee o escribe en su rol de tal son tan importantes comolos saberes culturales que los textos refieren y construyen. La seleccin de textosy la propuesta de actividades que aqu se ofrecen apuntan hacia el aprendizaje deesos distintos conocimientos y hacia el desarrollo de competencias comunicativaspropias del mbito universitario.

    En funcin de favorecer el acceso a tales saberes, entonces, los criteriostenidos en cuenta para la organizacin del libro son, fundamentalmente, dos:uno relativo a clases de textos y otro temtico. Con respecto al primero, rige en

    el ndice la nocin de gnero discursivo, que permite pensar los textos y suscaractersticas en relacin con los mbitos sociales donde los textos se producen.Las actividades proponen un acercamiento que considera las caractersticasestructurales y estilsticas de los textos, con el objeto de que los alumnos puedanconocer algunas claves de lectura y escritura como son la organizacin textualgeneral y la manifestacin lingstica local, es decir, la construccin de frases y ellxico. Asimismo, los textos son presentados como objeto de lectura o de escriturade los estudiantes; por eso se distingue entre fuentes y textos propios. Porotro lado, el criterio temtico orient la seleccin de los textos incluidos en ellibro en relacin con tres campos del saber y en referencia a tres cuestiones:una, relativa al mundo socioeconmico, se articula en torno al problema de laglobalizacin; otra se interroga por algunos fenmenos y procesos del mundonatural; y la tercera, correspondiente a una dimensin esttica y cultural, se centraen la dicotoma civilizacin y barbarie.Este ltimo tema permite incluir el trabajocon algunos textos literarios, que rene un segundo libro destinado a los alumnosdel taller: la antologa Civilizacin y barbarie: ficciones de una tensin. Estesegundo libro complementa al que estamos presentando y, adems, provee al

    alumno del material necesario para la elaboracin de un trabajo final. En efecto, eltrabajo final consiste en una monografa en la que el estudiante analizar uno de

    Presentacin a la 1aedicin (2011)

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    10/200

    10

    los textos de la antologa, comprendido como un caso del universo ofrecido en ella:un caso en el que se manifiesta, se modifica, se construye de manera particular elconflictocivilizacin y barbarie.El trabajo final implicar pensar ese caso a partirdel conjunto de fuentes crticas sobre el tema, incluidas en el presente libro, lasque sobre el final del curso ya habrn sido estudiadas.

    En sntesis, el objetivo central de este material del Taller de Lectura y Escrituraes ofrecer herramientas que faciliten a los estudiantes la produccin e interpretacincrtica de discursos acadmicos, lo que implica el manejo tanto de la organizacinglobal y de cuestiones formales puntuales como de las convenciones discursivasde los textos. Por otra parte, y con el propsito de desarrollar habilidades decomprensin lectora y de contribuir a la formacin del estudiante, a la reflexinmetalingstica propia del trabajo de taller se suma la lectura de textos queacerquen a los alumnos diversos conocimientos culturales de base, de modo defacilitarles la adquisicin de futuros saberes y plantearles interrogantes que los

    conduzcan a nuevas reflexiones y bsquedas de informacin.Por ltimo,conviene destacar que tanto este libro como la antologa mencionada

    arriba son producto del trabajo colectivo del equipo inicial de docentes del taller, loque ha permitido acordar una base comn de pautas terico-metodolgicas parael desarrollo de las clases.

    Martina Lpez CasanovaCoordinadora del Taller de Lectura y Escritura

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    11/200

    Gneros discursivos: los textos segnel mbito social

    Leer solo los ttulos, las notas a pie de pgina y los datos sobre los autores queacompaan a los textos siguientes:

    Texto 1:[1] GLOBALIZACIN/MUNDIALIZACIN.En el panorama que se inicia con elsiglo XXI, una certeza se impone cada vez ms: se vive un momento de cambiosacelerados y profundos. En la esfera de la poltica, la debacle sovitica, el fin dela guerra fra, la constitucin de la Comunidad Europea, la emergencia de Japn yde los tigres asiticos redefinen el diseo geopoltico heredado de la posguerra.Dentro de ese contexto, la divisin bipolar entre comunismo y liberalismo, laUnin Sovitica y los Estados Unidos, se ve superada por nuevas relaciones defuerzas, que determinan otra configuracin del orden internacional. En el mbitoeconmico, la consolidacin de un mercado global conlleva aperturas y dilemaspara el futuro. La deslocalizacin de la fuerza de trabajo, el control administrativotransnacional, el capitalismo flexible y los avances tecnolgicos hacen que lalgica de produccin tenga cada vez ms un alcance planetario. La dimensinde la CULTURA no escapa a esas transformaciones. La revolucin tecnolgica(computadoras, Internet, satlites, fibras pticas, miniaturizacin de los aparatoselectrnicos, etctera) permite una circulacin planetaria de los bienes culturalesen una escala enteramente nueva. Estos ya no se circunscriben a tal o cual pas,

    sino que traspasan las fronteras nacionales. La cultura se volvi una esfera deexpresin de conflictos diversos, disputas tnicas, fundamentalismo religioso,afirmacin de gneros (V. GNERO), situando en un primer plano la discusinsobre las identidades (V. IDENTIDAD).

    []

    Renato Ortiz

    1C A P T U L OLos textos: gneros discursivosy tipos textuales

    Facundo Nieto y Anbal Bentez

    CLASE1

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    12/200

    12

    Texto 2:

    EL PRESIDENTE DIJO QUE EL PAS EST AL BORDE DEL ABISMO

    Violentas protestas contra el ajuste en Grecia: tres muertos

    Quedaron atrapados ayer mircoles en el incendio de un banco, atacado por

    manifestantes en Atenas. Unas 100.000 personas marcharon por la capital ychocaron con la polica, en repudio al plan de austeridad que piensa implementarel gobierno.

    [1] En un giro dramtico de la resistencia a un plan de ajuste presupuestario delgobierno, tres personas murieron ayer en Grecia. Fue durante un incendio ocurridoen un banco de Atenas durante las manifestaciones de protestas contra las medidasde austeridad decretadas por el gobierno griego para, segn las autoridades, evitarla bancarrota del pas. Unas 100.000 personas participaron en las manifestaciones,en el marco de una huelga general de 24 horas que paraliz al pas europeo.

    [2] Un grupo de anarquistas lanz bombas incendiarias contra la fuerza pblica yel Parlamento, y un banco situado en una de las principales avenidas de Atenasfue presa de las llamas, mientras dos mujeres atrapadas en el edificio murieron alrefugiarse en el balcn de un segundo piso cuando aguardaban ser rescatadas porlos bomberos. All tambin muri un hombre.

    [3] Al cabo de una jornada violenta, el presidente, Carolos Papoulias, asegur quesu pas se encuentra al borde del abismo despus de las manifestaciones en lacapital griega. El gobierno parlamentario de Yorgos Papandreu, que ayer declarel estado de alerta, est en la encrucijada de aplicar el recorte de gastos que leexigen la Unin Europea y el FMI a cambio de crditos con los que pueda hacerefectivos los pagos adeudados. El plan de la UE y el FMI le pone a disposicin110.000 millones de euros en tres aos a fin de que el pas heleno evite labancarrota, a cambio de las medidas presupuestarias.

    [4] Los partidos de izquierda y los sindicatos se oponen tenazmente y ya realizaronvarias huelgas estas semanas; la de ayer fue la que termin peor. Tambin laoposicin conservadora ahora se opone al ajuste. Por la huelga se paralizaronlos vuelos, trenes, transbordadores, escuelas y servicios pblicos. La Acrpolis ytodos los lugares tursticos fueron cerrados e incluso los periodistas paralizaronsus labores, y quedaron silenciadas la radio y la televisin.

    []

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    13/200

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    14/200

    14

    que apuestan por ganar s o ganar tambin (con sus seguros de default), inclusocuando ello implique posponer las inversiones productivas que puedan generarcrecimiento y promover el empleo. Y debemos hacerlo adems pensando sobretodo en los jvenes: la desesperacin de lageneracin Erasmus es simplementeinasumible. Segundo, debemos recuperar el primado de la poltica, superando ese

    dficit de crdito que no es solo financiero puesto que afecta directamente a larazn de ser de los Gobiernos, de la democracia y del voto. Y para ello es precisorelanzar al Parlamento. En el escaln europeo, ello quiere decir reclamar para elPE el peso que el TL le da, como nico rgano directamente legitimado por sueleccin por la ciudadana. []

    [5] Al fin, la buena noticia: es ms abrumadora que nunca la evidencia disponiblede cunto podramos ganar si acertramos a poner en comn mayores activosfiscales, presupuestarios, diplomticos, de seguridad y de cooperacin. En

    economa de escala, rentas de situacin, optimizacin de recursos, efectividad yeficacia en la defensa y promocin de nuestros objetivos. Reduciremos despilfarroy conseguiremos ms el da en que los europeos tengamos finalmente el corajede quererlo lo bastante, ajustemos nuestros actos a nuestros intereses, y nuestrasdecisiones al discurso proclamado.

    * Juan F. Lpez Aguilar es presidente de la Delegacin socialista espaola en elParlamento Europeo.

    Texto 4:

    Globalizacin, Sociedad, Estado y Mercado. Una introduccin a lo quesucede en el mundo actual

    Por Antonio Agustn Federico

    I. Introduccin1

    [1] El objeto de estudio de nuestra materia es la sociedad y el Estado, no comodos categoras separadas, sino como las partes de un todo. Nos introducimos alestudio de la sociedad y el Estado a travs de varias disciplinas del campo delas ciencias sociales. No lo haremos de una manera reduccionista, sino de formams integrada, con un enfoque de tipo multidisciplinario: presentaremos el mundo

    1. Material de estudio obligatorio para la unidad 4, El mundo actual, de la materia Introduc-cin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado del Programa de Educacin a Distancia UBAXXI de la Universidad de Buenos Aires.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    15/200

    15

    actual caracterizado por el proceso de Globalizacin desde la historia, lapoltica, la sociologa, la economa y la cultura. Hemos elegido este camino porquepensamos que el proceso de construccin de las naciones modernas se produjoa partir del desarrollo simultneo de sus economas, sus sistemas de gobierno ysu cultura, por lo que concentrarnos en una nica dimensin nos dara una visin

    incompleta del objeto de estudio.

    [2] Dado el perfil de nuestros alumnos2 y la amplitud del tema, el enfoque deldocumento ser introductorio y general. Listaremos las principales cuestionesque caracterizan al mundo en el que vivimos, y lo hacemos desde nuestra visinnacional. Pretendemos contribuir a responder la pregunta que Luis AlbertoRomero3 hace en el prefacio de su texto: El primer interrogante se refiere allugar que hoy existe en el mundo para la Argentina que tan seguramente seubic en l hace slo cien aos, y a la organizacin econmica factible paraasegurar a nuestra sociedad algunas metas mnimas como un cierto bienestargeneral, un progreso razonable, una cierta racionalidad. Una pregunta similar sehicieron Alberdi, Sarmiento y quienes hace un siglo y medio trazaron el diseo deuna Argentina moderna. Pero, a diferencia de las circunstancias en que nuestrospadres fundadores la formularon, la respuesta no es hoy ni obvia ni evidente.

    []

    Actividades

    1. Cul parecera ser el objetivo de cada una de las publicaciones segn el ttuloque las encabeza? Seleccionar una opcin para cada texto.

    a. Explicar uno o varios conceptos referidos a una disciplina en particular.b. Narrar un acontecimiento poltico internacional relevante ocurridorecientemente.

    c. Presentar una visin personal acerca de un problema de actualidad

    2. Nuestros alumnos son principalmente estudiantes del ltimo ao del nivel medio y delprimer ao de nivel de grado universitario.3. Cuando citamos a Romero, hacemos referencia al texto Breve historia contempornea de

    la Argentina (Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2001), bibliografa obligatoria para

    las unidades 2 y 3 de la materia. Dada la intencin de integrar los contenidos de esta unidad4 con los de las anteriores, permanentemente vamos a referirnos y remitirnos a la bibliografaobligatoria de la materia.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    16/200

    16

    2. Uno de los ttulos permite responder las siguientes preguntas clave, que anticipanel contenido del texto: qu hecho ocurri, a quines les ocurri, cundo, dnde,cmoypor qu ocurri. Identificarlo e indicar las partes que componen ese ttulo yla informacin que brinda cada una de ellas.

    3. El texto 3 aparece precedido por la palabra tribuna. Indicar a qu hace alusinese trmino y qu funcin cumple en relacin con el texto.

    4. Tres de los textos brindan el nombre del autor y uno de ellos datos especficosacerca del mismo. Identificar los textos e indicar por qu aparece la informacin citada.

    5. A continuacin se presentan las referencias bibliogrficas que indican de dndehan sido extrados los textos. Establecer cul pertenece a cada uno.

    a) Altamirano, Carlos (dir.). Trminos crticos de sociologa de la cultura.BuenosAires, Paids, 2002.b) AA.VV. (2007).Introduccin al conocimiento de la sociedad y el Estado: guade estudio. Buenos Aires, Eudeba, 2009.c) El Pas, lunes 26 de setiembre de 2011.

    d) Clarn, jueves 6 de mayo de 2010.

    6. Teniendo en cuenta la resolucin de la consigna anterior, ubicar los ttulos de lostextos en el rengln correspondiente, de acuerdo con al mbito social en el que se

    produjo cada uno de ellos.Textos producidos en el mbito acadmico:

    a).......b)...........

    Textos producidos en el mbito periodstico:

    a).......

    b).......

    7. Aun perteneciendo al mismo mbito, los textos no estn dirigidos a un mismotipo de lector. Formular hiptesis acerca de cul es el tipo de lector previsto encada uno de ellos.

    8. Leer los cuatro textos completos. Verificar si es necesario corregir alguna delas respuestas a las consignas anteriores o si, por el contrario, la lectura completade los textos confirma lo respondido.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    17/200

    17

    9. Indique cules de los siguientes enunciados constituyen caractersticas de laglobalizacin y la mundializacin, segn el texto 1.

    a) Circulacin mundial de los bienes culturales.

    b) Localismo laboral.

    c) Apertura de los mercados a nivel global.d) Divisin bipolar del mundo.

    9.1. Indique cul de las siguientes secuencias refleja mejor la sucesin deacontecimientos narrados en el texto 2.

    a) Tres personas murieron como consecuencia del incendio del banco - Ungrupo de anarquistas lanz bombas incendiarias contra un banco - El presidenteCarolos Papoulias declar que su pas se encuentra al borde del abismo.

    b) Se llevaron a cabo manifestaciones contra el plan de ajuste en Grecia- Un grupo de anarquistas lanz bombas incendiaras contra un banco - Trespersonas murieron como consecuencia del incendio - El presidente CarolosPapoulias declar que su pas se encuentra al borde del abismo.c) Un grupo de anarquistas lanz bombas incendiarias contra un banco duranteuna manifestacin - Tres personas murieron como consecuencia del incendio- El presidente Carolos Papoulias declar que su pas se encuentra al bordedel abismo.

    9.2. El texto 3 intenta desarrollar un punto de vista acerca de la crisis griega.En qu prrafo se indica quines son los responsables de dicha crisis? En culaparecen algunas de las posibles soluciones?

    9.3. En el texto 4 se determinan algunas de las caractersticas de la publicacinque se presenta. Completar con la informacin que brinda el texto.

    Objeto de estudio de la publicacin: ..................................................................................Disciplinas desde las que se abordar el objeto de estudio: .....................................

    Perfil de los destinatarios: ...........................................................................................Tipo de abordaje: .....................................................................................................................

    9.4. Cul es el tema en comn de los textos 1, 2 y 3? Podra pensarse que eltexto 3 debate con lo planteado en el texto 1 acerca de la globalizacin? Justificar.

    10. A partir de la respuesta a las consignas anteriores completar el siguientecuadro:

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    18/200

    18

    Textos

    Ejes

    Violentasprotestascontra elajuste enGrecia: tres

    muertos

    Globalizacin,Sociedad,Estado yMercado. Unaintroduccin a

    lo que sucedeen el mundoactual, deAntonio AgustnFederico

    Grecia nosufre por unexceso deEuropa, deJuan Lpez

    Aguilar

    GLOBALIZACIN/MUNDIALIZACIN,de Renato Ortiz

    mbitosocial enel que seprodujo el

    textoDestinatarioprevisto

    Paratextosrelevados

    Gnerodiscursivo

    crnicaperiodstica

    captulode manualuniversitario

    nota deopinin

    entrada dediccionarioespecializado

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    19/200

    19

    Gneros discursivos y convenciones de escritura

    Leer los siguientes textos:

    ciencia.(del lat. scienta).1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y elrazonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducenprincipios y leyes generales.2. f. Saber o erudicin. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia.Hombre de ciencia y virtud.

    3. f. Habilidad, maestra, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. Laciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.

    4. f.pl.Conjunto deconocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoqumicas

    y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

    cientco, ca.

    (del lat. scientif cus).1. adj. Perteneciente o relativo a la ciencia.2. adj. Que se dedica a una o ms ciencias. . t. c. s.3. adj. Que tiene que ver con las exigencias de precisin y objetividad propiasde la metodologa de las ciencias.

    Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola[en lnea].

    Actividades

    1. En qu tipo de publicacin podran aparecer estos textos?

    a) En un diccionario especializado.

    b) En un manual de Ciencias Naturales.c) En un diccionario de la lengua.

    1.1. A partir de la respuesta dada en la consigna 1, indicar cul es el destinatarioprevisto y a qu gnero discursivo pertenecen los textos.

    CLASE2

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    20/200

    20

    2. Observar atentamente los paratextos para completar las consignas:

    2.1. Por qu ciencia y cientfico estn escritos con minscula inicial, aunestando al comienzo del texto?

    2.2. Para qu se utilizaron las letras en negrita? Y las cursivas?

    2.3. Completar el cuadro con la informacin que brinda cada una de lasabreviaturas de los textos.

    Abreviatura Signicado Tipo de informacin

    Sustantivo femenino

    gramatical

    .t.c.s.

    adjetivo

    lat.

    2.4. Cul es la funcin que cumplen los nmeros en cada uno de los textos?Y los parntesis?

    3. Cada una de las oraciones que conforman las diferentes definiciones de lapalabra ciencia es una frase nominal, es decir, no tiene un verbo conjugado queuna la palabra definida con su definicin. Reformular las acepciones de cienciasegn lo indicado a continuacin:

    Se llama ........................................................................................................................La .......................... es ..................................................................................................

    La ...................... consiste en .......................................................................................

    4. La entrada de la palabra cientfico no presenta ejemplos. Escribir un ejemplopara cada una de las acepciones de ese concepto.

    ........................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................

    ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    21/200

    21

    Leer el siguiente texto:

    Reexiones sobre la cienciaReections on science

    scar Augusto Garca Zrate*Universidad de San Mar tn de Porres

    Fecha de recepcin: 14/09/10 Fecha de aceptacin: 27/10/10

    RESUMENEl presente artculo tiene por objeto efectuar una aproximacin a los principalesaspectos de la ciencia con el propsito de demostrar que este tipo deconocimiento se asienta sobre diversas vertientes epistemolgicas y se presentacomo un saber en constante revisin y actualizacin de sus presupuestos. Segnello, se abordan tpicos concernientes a los inicios de este quehacer humano,distinguiendo entre los perfiles que adopta en la antigua Grecia y los asumidosa partir del siglo XVII. Asimismo se analiza el concepto de ciencia, sus funcionesy clasificacin, a partir de la concepcin de aqulla como investigacin y comoconocimiento, sin dejar de lado la naturaleza del mtodo cientfico y el examende algunas importantes nociones que forman parte del lenguaje cientfico.

    Palabras clave ciencia, investigacin cientfica, conocimiento cientfico, mtodocientfico, lenguaje de la ciencia.

    Fragmento extrado y adaptado de Cultura. Lima (Per) N 24, 2010. 1-20.Disponible en .

    *Oscar Augusto Garca Zrate es profesor principal e investigador de la Facultad de

    Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per.

    Actividades

    1. Formular una hiptesis acerca de la funcin que cumple el fragmento ledo enrelacin con el resto del texto. Justificar a partir de expresiones presentes en l.

    1.1. Subrayar la oracin que indica el tema central del texto e indicar qu

    aspectos de ese tema sern abordados en el trabajo de Oscar Augusto GarcaZrate.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    22/200

    22

    2. Completar el cuadro a partir de los paratextos presentes en el fragmento.

    Paratexto Funcin Ejemplo

    a) Ttulo

    b)Indica quin es el escritordel texto.

    c)Universidad de Sanmartn de Porres.

    d) 14/09/10

    e)

    Indica la fecha enla que fue aceptadala publicacin deltexto por evaluadores

    especializados.f) Resumen

    g) Palabras clave

    2.1. La presencia de los paratextos c), d), e), f) y g) relevados en la consigna2 estn estrechamente vinculados con el mbito social en el que se produjo eltexto y con su destinatario previsto. Indicar cul es ese mbito y a qu tipo dedestinatario est dirigida la publicacin.

    2.2. Formular una hiptesis acerca de por qu en el fragmento ledo aparece lafecha de aceptacin del texto.

    3. Teniendo en cuenta los datos aportados por los paratextos y las caractersticasdel mbito social y del destinatario, as como la referencia bibliogrfica de lapublicacin de donde se ha extrado el texto, indicar el gnero discursivo al quepertenece el fragmento ledo. Justificar.

    a. Una nota de opinin.b. Una entrada de diccionario especializado.

    c. Un artculo de investigacin.d. Un captulo de manual.

    4. Si un texto perteneciente al mismo gnero tratara el tema de la globalizacin,qu elementos de los relevados en las actividades anteriores se modificaran ycules podran permanecer? Justificar.

    .........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    23/200

    23

    Leer el siguiente texto:

    Captulo 2

    Conocimiento e investigacin

    []

    La investigacin cientca: etapas del proceso de investigacin

    La investigacin cientfica es un tipo de investigacin sistemtica, controlada,emprica y crtica de proposiciones hipotticas sobre las presumidas relacionesentre fenmenos. Cules son sus propsitos?

    Producir conocimiento y teoras (investigacin bsica).

    Resolver problemas prcticos (investigacin aplicada).

    []Instancias y fases del proceso de investigacin

    1. Instancia de validacin conceptual

    Fase 1: planteamientos.Abarca investigaciones que posibilitan familiarizarsecon el proceso en el que se presenta el problema, de manera de delimitar laimportancia del proceso, para justificar el esfuerzo de la investigacin.Fase 2: formulacin.La meta de esta fase es obtener definiciones conceptuales

    que acompaan al problema, formular la hiptesis, el marco terico y losobjetivos de la investigacin.2. Instancia de validacin emprica

    Fase 3: diseo del objeto. En esta fase se define cul es el objeto emprico deinvestigacin. Se definen los tipos de unidades de anlisis, las fuentes que seconsultarn y las variables.Fase 4: diseo de los procedimientos. Esta fase tiene como objetivo tomardecisiones acerca de los procedimientos mediante los que se determinarn

    las unidades de anlisis que sern sometidas a estudio.

    3. Instancia de valoracin operativa

    Fase 5: recoleccin y procesamiento. El objetivo general de esta instancia esrecolectar y procesar los datos obtenidos.Fase 6: tratamiento y anlisis de datos.

    4. Instancia de validacin expositiva

    Fase 7: elaboracin de informes parciales.El objetivo general de esta fasees informar a la comunidad cientfica ms prxima sobre el estado de la

    investigacin.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    24/200

    24

    Fase 8: exposicin sistemtica. Esta fase corresponde a la exposicin delos resultados tal como se piensa que ellos se incorporan al cuerpo tericoprincipal del cual se ha partido.

    Carli, Alberto. La ciencia como herramienta. Gua para la investigaciny la realizacin de informes, monografas y tesis cientficas.

    Buenos Aires, Biblos, 2008.

    Actividades

    1. Cul es el objetivo del texto ledo?

    a) Demostrar la validez de un punto de vista sobre la investigacin cientfica.b) Exponer una definicin de investigacin cientfica y explicar las instancias yfases que la componen.c) Explicar las diferentes instancias de la investigacin cientfica.

    2. El texto est organizado a partir de una serie de subttulos que ordenan lainformacin que se expone. Indicar cules son las marcas paratextuales que dancuenta de dicha organizacin y de la jerarquizacin de la informacin.

    3. Indicar con qu fin se han utilizado el punto aparte y el punto seguido en el texto.

    3.1. Con qu fin han sido utilizados los dos puntos en el texto? Reformulardos enunciados en los que aparezcan reemplazndolos por las expresiones serefiere a y est relacionada con.

    4. A partir de la informacin relevada en las consignas precedentes, sealar culde los siguientes enunciados refleja ms fielmente la estructura del texto.

    a) Ttulo del captulo - Primer subttulo (definicin de investigacin cientficay enumeracin de sus etapas) - Segundo subttulo, instancias y fases de lainvestigacin (desarrollo de instancias y fases).b) Nmero de captulo y ttulo - Primer subttulo (definicin de investigacincientfica y enumeracin de sus etapas) - Segundo subttulo - Nombre de lainstancia a considerar - Nombre de la fases correspondientes a cada instanciay explicacin de cada una de ellas.

    5. Cul es el gnero discursivo al que pertenece el texto? Marcar la respuestacorrecta e indicar qu evidencias fueron utilizadas para identificarlo:

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    25/200

    25

    a. Un artculo de divulgacin.

    b. Un captulo de manual.c. Un artculo de investigacin.d. Una noticia.

    6. Cul es el destinatario previsto del texto? Qu caractersticas textuales

    permiten reconocerlo?

    7. Qu relacin se puede entablar entre el gnero discursivo al que pertenece eltexto, el destinatario previsto y la manera en la que est dispuesta la informacin?Formular una hiptesis al respecto.

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................Leer el siguiente texto:

    Defina el concepto investigacin cientfica y caracterice brevemente

    la instancia de validacin conceptual y la instancia de validacin emprica

    con sus respectivas fases.

    [1] La investigacin cientfica es una clase de investigacin que se caracterizapor ser sistemtica, controlada y que pone a prueba las hiptesis que plantea

    acerca de las relaciones que presumiblemente existen entre fenmenos.

    [2] La instancia de validacin conceptual constituye la instancia inicial enel proceso de investigacin y forman parte de ella dos fases: la fase de losplanteamientos y la fase de la formulacin. La fase de los planteamientos requierede la investigacin acerca del proceso en el que se encuentra el problema; loscientficos determinan el grado de importancia del proceso con el fin de decidirhasta qu punto es pertinente desarrollar la investigacin. Durante la fase de

    la formulacin, se precisa el problema, la hiptesis, el marco referencial y losobjetivos de la investigacin.

    [3] La instancia de validacin emprica es la segunda instancia de lainvestigacin cientfica y est constituida por la fase de diseo del objeto y la fasedel diseo de los procedimientos. La fase de diseo del objeto tiene como metadefinir el objeto emprico de investigacin, es decir, determinar con qu tipos deunidades se trabajar, cules son las variables que sern tomadas en cuenta yqu fuentes (textos especializados que hayan abordado el tema anteriormente)

    sern utilizadas a partir de lo decidido en la fase de formulacin. La fase dediseo de procedimientos est vinculada a la eleccin de los procedimientos

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    26/200

    26

    que el investigador tomar en cuenta para resolver qu unidades de anlisis sernestudiadas.

    Actividades

    1. El texto est conformado por dos partes: una consigna y su resolucin.

    Quines podran ser el destinador y el destinatario de cada una de ellas? En qusituaciones comunicativas suele producirse esta clase de textos?

    2. En la consigna se formulan tres pedidos. Cules son? Qu relacin existeentre esos pedidos y la divisin del texto en prrafos?

    3.La primera oracin del segundo y tercer prrafo presenta una breve caracterizacinde las instancias de investigacin solicitadas en la consigna y anticipa el contenidode las oraciones siguientes. Con qu conceptos formulados en cada una deestas primeras oraciones se relacionan las siguientes de cada prrafo? Cul esla relacin entre estos conceptos y los signos de puntuacin utilizados?

    4. LaOrtografa de la lengua espaola,de la Real Academia Espaola, propone lasiguiente observacin respecto del uso del punto y coma:

    La eleccin del punto y seguido o del punto y coma [para separar dosenunciados] depende de la vinculacin semntica que exista entre las oraciones oproposiciones. Si el vnculo es dbil, se prefiere usar un punto y seguido, mientrasque si es ms slido, es conveniente optar por el punto y coma 4.

    Teniendo en cuenta esta observacin, responder: Por qu en la oracin quehace referencia a la fase de los planteamientos se utiliz punto y coma en lugar depunto y seguido?

    5. El texto ledo guarda estrecha relacin con el captulo de manual Conocimiento

    e investigacin de Alberto Carli. Indicar cules son las diferencias y las similitudesentre ambos textos con respecto a la estructura, el tema y el lxico utilizado.

    4. Real Academia Espaola.Ortografa de la lengua espaola [en lnea]. Madrid, Espasa Cal-pe, 2003. Disponible en . Este texto contiene indicaciones sobre el usode diferentes letras, acentuacin, puntuacin, maysculas y abreviaturas.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    27/200

    27

    Tipos textuales: los textos segnsu estructura

    Leer los siguientes textos:

    Texto 1:[1] Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), poltico, pedagogo y escritorargentino, presidente de la Repblica (1868-1874), una de las personalidadessudamericanas ms ilustres del siglo XIX, cuya presidencia asent los cimientosde la construccin de la Argentina contempornea.

    [2] Nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan (regin de Cuyo y actual capital dela provincia de San Juan) era hijo de un soldado que combatira a las rdenes del

    general Jos de San Martn. Tuvo una formacin fundamentalmente autodidacta,pues acadmicamente no pas de la enseanza primaria. Subteniente desde1828, en la Guerra Civil que asol a las Provincias Unidas del Ro de la Platacombati en el bando liberal. En 1831, durante el primer gobierno bonaerenseejercido por Juan Manuel de Rosas, march exiliado a Chile, donde trabaj comocapataz en una mina y como profesor.

    [3] Regres enfermo en 1836 a su ciudad natal y continu ejerciendo la enseanzahasta que en 1840, tras ser hecho preso a causa de su oposicin a la dictadura de

    Rosas, se exili de nuevo en Chile, para fijar su residencia un ao ms tarde enSantiago. En esa ciudad inici su labor periodstica. En 1842 fund El Progresoy fuenombrado primer director de la Escuela Nacional de Preceptores. En 1843 aparecisu obra titulada Mi defensa, present su Memoria sobre ortografa americana(publicada aos ms tarde) y un ao despus se public La conciencia de un nio.Desde el 2 de mayo de 1845 comenz a aparecer en El Progreso su Facundo,civilizacin y barbarie, un apasionado ataque contra el rgimen de Rosas, a la vezque ensayo sociolgico novelado, que se ha convertido en un clsico de la literaturaargentina e hispanoamericana en general y de la creacin literaria del romanticismo.

    [4] El gobierno chileno lo envi en octubre de ese ao a Europa, al norte de frica y aNorteamrica para estudiar sus sistemas educativos y la aplicacin del colonialismooccidental, periplo del que resultara aos despus la publicacin de su obra Viajes

    por Europa, frica y Amrica, 1845-1847.Tras permanecer en Uruguay y Brasil llegen mayo de 1846 a Francia, desde donde viaj a Argelia, Italia y otros paseseuropeos, Estados Unidos y Canad antes de regresar a Chile en febrero de 1848.

    [5] Tres aos despus se uni a Justo Jos de Urquiza en su lucha contra Rosasy en febrero de 1852 particip en la batalla de Caseros que supuso la definitiva

    CLASE3

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    28/200

    28

    cada del dictador bonaerense. En 1855 regres a su pas y se instal en la ciudadde Buenos Aires, donde ejerci como redactor jefe del diarioEl Nacional y comoprofesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional. Concejal y senadorde Buenos Aires, en 1859 particip en la Convencin Constituyente que en 1860reform la Constitucin de 1853 para declarar a la provincia de Buenos Aires parte

    integrante de la Confederacin Argentina. Desde 1862 hasta 1864 fue gobernadorde la provincia de San Juan.

    [6] Ministro plenipotenciario argentino en Estados Unidos desde 1865 hasta 1868,regres a Buenos Aires en agosto de ese ao y tras vencer a Bartolom Mitre fueelegido presidente de la Repblica, cargo que comenz a desempear el 12 deoctubre siguiente.

    Fragmento extrado y adaptado de Microsoft Encarta 2009 [DVD].

    Microsoft Corporation, 2008.

    Texto 2:

    Ensayo

    [1] El ensayo es una composicin preferentemente en prosa, que suele proporcionarinformacin, interpretacin o explicacin acerca de un asunto tpico, sin incluir

    procedimientos novelescos o dramticos. Pese a esta ltima observacin, cabeaadir que el ensayo posee una gran aptitud mimtica y a menudo se confundecon el cuento, el dilogo o inclusive con la biografa, la historia, la ciencia oel discurso moral. Su extensin, como en el caso del cuento, generalmentees limitada, pero a veces no es la dimensin sino la actitud la que define lanaturaleza del ensayo, de modo que obras tan extensas como el FacundodeDomingo Faustino Sarmiento o la Radiografade la pampa de Ezequiel MartnezEstrada admiten ser incluidas en el mbito especfico de este gnero.

    [2] Tal vez el ensayo existi siempre y sea lcito otorgar este nombre a ciertaspiezas de Platn, a los tratados morales de Seneca, a Los oficiosde Cicern o aciertos escritos de San Agustn; sin embargo, la denominacin parece originarseen el advenimiento de una interpretacin cientfica de la realidad, en la que elensayo como su nombre lo indica presupone una formulacin provisional, nidefinitiva ni verificada, de las opiniones que enuncia. Confirma esta presuncinel hecho de que en la nomenclatura literaria el trmino ensayoen su acepcinmoderna haya surgido en el Renacimiento, cuando fue adoptado por Michel de

    Montaigne y por Francis Bacon. La mencin de estos dos autores, por lo dems,permite formarse una idea de la elasticidad y amplitud que admite el ensayo, que

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    29/200

    29

    puede ser comparativamente extenso, subjetivo y errtico, en uno de sus extremos,y breve, conciso, objetivo y riguroso, en el otro.

    [3] Sean cuales fueren el tono y la dimensin del ensayo, este debe resultarpersuasivo y ha de crear en torno del lector una especie de sortilegio verbal, lo

    cual significa que el texto tiene que revelar ciertas virtudes de escritura y ciertacualidad de estilo que convierten a este gnero en uno de los ejercicios msexigentes y decantados de la prosa. Por consiguiente, si las ideas que exponepueden juzgarse provisionales, lo que confiere al ensayo su fuerza de convicciny su carcter definitivo es la forma en que es utilizado el lenguaje, la tersuraexpositiva que logra capturar al lector mediante una suerte de efecto hipntico.

    Rest, Jaime.Conceptos fundamentales de la literatura moderna.

    Buenos Aires, CEAL, 1979.

    Texto 3:

    Notas al libro Civilizacin y Barbarie5

    [1] Ud. me ha de permitir la ms completa franqueza en la exposicin de mis juicios,sean ellos exactos o desacertados. Me engao en este concepto? Pues entonces

    no siga adelante y haga pedazos desde ahora este papel. No me engao? Puesentonces le dir que en su libro, que tantas y tan admirables cosas tiene, meparece entrever un defecto general: el de la exageracin, si no en las ideas, almenos en los modos de locucin. Si Ud. no se propone escribir una novela, ni unaepopeya, sino una verdadera historia social, poltica y hasta militar a veces, deun perodo interesantsimo de la poca contempornea, entonces forzoso es nosepararse en un pice en cuanto sea posible de la exactitud y rigidez histrica,y a esto se oponen las exageraciones. Creo aunque puedo estar muy engaadoque es Ud. propenso a los sistemas, y estos, en las ciencias sociales como en las

    naturales, no son el mejor medio de arribar al descubrimiento de la verdad, ni alrecto examen, ni a la veraz exposicin de ella.

    [2] De aqu nace naturalmente que, cuando Ud. halla un hecho que apoya susideas, lo exagera y amplifica, y cuando halla otro que no se encuadra bien en susistema o que lo contradice, lo hace a un lado o lo desfigura o lo interpreta: de

    5. Publicadas por primera vez en la Revista de derecho, historia y letras, dirigida por Estanis-lao S. Zeballos, tomos X y XI, ao 1901. Escritas por Valentn Alsina en 1846 en Montevideo,segn promesa hecha a Sarmiento de sealarle los errores de su libro.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    30/200

    30

    aqu nacen las analogas y aplicaciones forzadas, de aqu los juicios inexactos oparciales acerca de los hombres y sucesos, de aqu las generalizaciones con que,de un hecho individual y tal vez casual o insignificante en s mismo, el escritordeduce una regla o doctrina general. Todo eso es una necesidad en los sistemas:hay que tributarles muchos sacrificios.

    [3] As, lo que Ud. expone sobre el gaucho baqueano, malo, rastreador, etc., aunquesea necesario al sistema de Ud., tal vez no sea exacto en la latitud y generalidadque Ud. lo presenta. De ningn modo digo que esos hechos no sean exactos, yespecialmente los prodigios (no merecen otro nombre) del rastreador; bien que yo

    jams haba odo cosa ni medio parecida. Digo solamente que en Europa, al leeresas pginas, y aun al leerlas en Amrica quien no sea argentino, creern queesas cualidades son generales, o al menos comunes, en el gaucho argentino; enrigor, son excepciones, rarezas. Ud. hace de esos caracteres excepcionales una

    especie de clase, y esto es lo que creo no ser exacto, y despus, en los detalles,las necesidades de su sistema le arrastran a las exageraciones. Sirvan de ejemplolas siguientes palabras: En aquelmomento (vaya Ud. contando las hiprboles) harecorrido en su mente diez mil estancias de la pampa:ha visto y examinado todoslos caballos que hay en la provincia, con susmarcas, colores,seales particulares,y convencdose de que no hayninguno que tenga una estrella en la paleta.

    Fragmento extrado y adaptado de Sarmiento, Domingo Faustino (1845). Facundo.Prlogo de No Jitrik. Notas y cronologa a cargo de Susana Zanetti y Nora Dottori. Buenos

    Aires, Biblioteca Ayacucho, 1986.

    Actividades

    1. Indicar cul es el objetivo del texto 1.

    a) Narrar la vida de una figura sobresaliente de la historia argentina.b) Explicar por qu Sarmiento fue una figura sobresaliente de la historia argentina.c) Presentar argumentos que apoyen la idea de que Sarmiento fue una figurasobresaliente de la historia argentina.

    2. A partir de la lectura del prrafo 4 del texto 1, resolver las siguientes consignas.

    a) Los textos en los que predomina la narracin presentan una sucesin deacciones o hechos. El verbo, como la clase de palabra que designa acciones,

    estados y procesos, juega un papel principal en este tipo textual. Subrayar losverbos conjugados e indicar qu tiempo verbal predomina.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    31/200

    31

    b) En el prrafo en cuestin aparece la siguiente oracin:

    El gobierno chileno lo envi en octubre de ese ao a Europa, al norte de fricay a Norteamrica [] periplo del que resultara la publicacin de su obra Viajes

    por Europa, frica y Amrica, 1845-1847.

    Indicar cul es la funcin del verbo subrayado en ella:

    i. Sealar un hecho que posiblemente haya sucedido luego del viaje deSarmiento.ii. Sealar un hecho sucedido con posterioridad al viaje de Sarmiento.

    iii. Sealar un hecho anterior al viaje de Sarmiento.

    c) Identificar las referencias temporales precisas (fechas) ligadas a los hechosque se relatan e indicar con qu verbo se relaciona cada una de ellas.

    d) En el prrafo [4] aparece una expresin temporal que necesita de la lecturadel prrafo [3] para que se comprenda y otra expresin temporal que no esprecisa. Identificar cada una de ellas e indicar a qu ao se refiere la primera.

    3. Indicar cul es el objetivo del texto 2:

    a) Explicar un concepto a partir de su definicin y profundizar en diferentesaspectos de esta ltima.b) Narrar la historia del gnero ensayo.

    c) Desarrollar un punto de vista en particular acerca del gnero ensayo yjustificarlo.

    4. Relevar los verbos del primer prrafo del texto 2. Cul es el tiempo verbal quepredomina?

    5. Subrayar la definicin de ensayo que brinda el texto 2 en el primer prrafo.Enumerar los elementos que permiten reconocerla.

    6. Identificar un ejemplo en el primer prrafo del texto 2 y explicar qu funcincumple.

    7. En el texto 3, Alsina pretende demostrarle a Sarmiento su punto de vista acercade su ensayo Facundo. Cul es la idea central que el autor defiende?

    a. Que en el Facundo, Sarmiento ha incurrido en exageraciones que lo apartande la verdad histrica, por pretender aplicar un sistema de ideas preconcebidas.b. Que el autor del Facundo ha cometido numerosos errores en su obra comoconsecuencia de su desconocimiento sobre el tema que ha decidido abordar.c. Que las caractersticas de los gauchos que menciona el Facundo no sonrasgos generales y comunes a los gauchos, sino cualidades excepcionales.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    32/200

    32

    8. Indicar cul es la funcin que cumple el ltimo prrafo del texto con respecto a laidea central planteada por Alsina. Asimismo, indicar cul es la funcin que cumplela ltima oracin de ese prrafo.

    9. Completar el siguiente cuadro. Para realizar esta tarea, es necesario teneren cuenta las respuestas anteriores y leer atentamente las explicaciones de lostrminos argumentacin, explicacin y narracin que figuran en el glosario deconceptos tericos, ubicado al final de este captulo.

    Textos

    Ejes

    Texto 1: DomingoFaustino Sarmiento,de la EnciclopediaEncarta

    Texto 2:Ensayo, deJaime Rest

    Texto 3: Notas allibro Civilizaciny Barbarie, deValentn Alsina

    Tipo textualpredominante

    Explicativo

    Funcinpredominante

    Demostrar o justicar

    una cosa medianteargumentos.

    Algunos recursosrelevados

    La informacin

    consiste en una seriede hechos ordenadoscronolgicamente.

    Se usan expresiones

    temporales.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    33/200

    33

    Actividades de sistematizacine integracin

    En este captulo se ha visto que los textos pueden clasificarse segn doscriterios: los mbitos sociales en los que se producen y su estructura. Si se aplica

    el primer criterio, los textos se agrupan en gneros discursivos. Hay tantos gnerosdiscursivos como prcticas sociales de escritura. Si se tiene en cuenta el segundocriterio, los textos se clasifican en tipos textuales. En un mismo texto suele haberpartes que responden a distintos tipos textuales, pero uno predomina sobre losotros. Es posible combinar estos criterios para clasificar y describir textos.

    Es importante tener en cuenta que cada gnero discursivo tiene sus propiasconvenciones de escritura. Como ha podido observarse en las actividadesresueltas, algunos elementos grficos y lingsticos se utilizan de un modoparticular de acuerdo con el gnero al que pertenece el texto en cuestin: el usode abreviaturas, de negritas o cursivas, de puntos, de frases nominales, etc.,responde a las caractersticas especficas de un gnero discursivo. Es as como,por ejemplo, mientras que en las entradas de diccionario abundan las abreviaturasy las frases nominales, en las respuestas de examen las abreviaturas se evitan ypredominan las oraciones con verbos conjugados.

    Tener en cuenta la informacin del recuadro y los conceptos que se explican en el

    glosario del final del captulo para realizar las siguientes actividades:1. Completar el cuadro con la informacin solicitada. Para ello, revisar lasrespuestas a las consignas que acompaan a cada texto del captulo.

    mbito social deproduccin

    Gnerodiscursivo

    Algunos elementosque identican al

    gnero

    Texto relevado en elmanual

    Artculo de

    investigacin

    Globalizacin /

    Concepto a denir,

    uso de abreviaturas,acepciones

    Periodstico

    Nota de opinin

    CLASE4

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    34/200

    34

    2. A partir de la informacin recabada a lo largo del captulo, indicar cules sonlos elementos paratextuales que permiten reconocer el mbito social en el que seinscribe un texto. Justificar.

    3. Indicar cul es el destinatario previsto en los textos relevados en el cuadro dela consigna 1.

    4. Completar los siguientes enunciados a partir de la relectura de los textos 1, 2 y3 del captulo.

    a) En ....................................... predomina el tipo textual ......................................... yaque el texto presenta una sucesin de acciones enmarcadas en un tiempo yespacio especfico.

    b)En el artculo Grecia no sufre por un exceso deEuropa predomina el tipo textual

    ..............................................., ya que ............................................................................ c) En laentrada de diccionario especializado, .......................................................... predominael tipo textual ..............................................., ya que .........................................................................................

    5. Relevar las palabras y expresiones que indican tiempo en dos textos del captuloen los que predomine el tipo textual narrativo. Diferenciar entre aquellas que sonprecisas y las que necesitan un referente en el texto.

    6. En los siguientes textos predomina la explicacin. Subrayar, en cada uno deellos, dos recursos propios de este tipo textual: una definicin y un ejemplo.

    a) ciencia, del Diccionario de la lengua, de la Real Academia Espaola;b) GLOBALIZACIN/MUNDIALIZACIN.

    7. En Grecia no sufre por un exceso de Europa predomina la argumentacin.Enunciar la hiptesis que pretende ser demostrada en el texto.

    8. Leer los siguientes textos:

    Texto 1

    ciencia SIN. Erudicin, sabidura, saber, sapiencia, omnisciencia, conocimiento. ||disciplina, rama, enciclopedismo, estudio. || Dogma, dogmatismo, teora, verdad. ||

    Arte, habilidad, tcnica, experiencia, maestra, enseanza, facultad.

    Extrado de Ocano Langenscheidt. Summa diccionario. Sinnimos

    y Antnimos. Barcelona, Ocano Grupo Editorial, 1999.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    35/200

    35

    Texto 2

    Ciencia. Es un tipo de conocimiento especfico a travs de las causas; causa esun equivalente al principio explicativo. Etimolgicamente, explicar (ex - plicare =desenvolver, manifestar) es mostrar lo que est oculto; as la ciencia pretende, ensu bsqueda, manifestar lo que est oculto, es decir las causas que pueden dar

    razn del fenmeno. Ciencia como conocimiento se contrapone a conocimientovulgar que es el conocimiento que surge de la experiencia acumulativa ascomo a todo otro tipo de conocimiento que genera certeza (p. ej. el conocimientoreligioso, o el conocimiento potico).

    Del Acebo Ibez, Enrique; Brie, Roberto J. Diccionario de Sociologa.Buenos Aires, Claridad, 2006.

    Texto 3

    Ciencia

    La ciencia (del latn scientia conocimiento) es el conjunto de conocimientossistemticamente estructurados obtenidos mediante la observacin de patronesregulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, de loscuales se generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y seelaboran leyes generales y esquemas metdicamente organizados.

    Texto extrado de .

    8.1. Cul es el tipo textual predominante en los tres textos? Identificar dosprocedimientos que permiten reconocerlo.

    8.2. En dos de los textos el mbito de produccin es el acadmico. Indicarqu marcas permiten reconocer dicho mbito. Asimismo, formular una hiptesisacerca de cul es el mbito al que pertenece el texto restante.

    8.3. A partir de la respuesta a la consigna anterior, sealar cules de los textospodran ser utilizados para la elaboracin de un artculo cientfico. Justificar larespuesta.

    8.4. Comparar el texto 1 con la entrada de diccionario de la lengua de lapalabraciencia incluida en la clase 2 a partir de:

    a) utilizacin de la puntuacin;b) forma de separacin de las acepciones;

    b) formulacin de las acepciones.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    36/200

    36

    8.5. A partir de lo sealado en 8.4., identificar el gnero discursivo del texto 1. Enqu ocasiones es ms ventajoso recurrir a este gnero discursivo y no al diccionariode la lengua? Justificar.

    8.6. A qu gnero discursivo pertenecen los textos 2 y 3? Es posiblerelacionar la categora de gnero discursivo con la de mbito de produccin en elltimo caso? Por qu?

    9. Leer el fragmento del Facundo incluido en la antologa Civilizacin y barbarie:cciones de una tensin.

    Luego resolver las siguientes consignas:

    9.1. Mencionar qu caractersticas del gnero ensayo se observan en el textode Sarmiento, teniendo en cuenta la informacin que proporciona la entradaEnsayo, de Jaime Rest.

    9.2. Subrayar en el fragmento del Facundo algunos pasajes que podranfuncionar como ejemplos que contribuyan a sostener la hiptesis de Alsina.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    37/200

    37

    Conceptos tericos bsicos

    Destinador y destinatario. Todo texto es producido por un sujeto al que sueleconsiderarse como autor, y es recibido por otro sujeto, el lector en el caso de lostextos escritos. Sin embargo, las categoras de destinador ydestinatario nocoinciden

    exactamente con las de autor y lector. Llamamos destinador a la imagen de autor queun texto construye, es decir, a la voz que habla en un texto, independientementede quin sea la persona que lo produjo. Llamamos destinatario al lector ideal, esdecir, al receptor previsto por el texto, independientemente de quin sea el lectorreal. Cuando en un mbito social un individuo elige producir un texto pertenecientea un determinado gnero, ese sujeto se convierte en un destinador, que construyesu imagen de acuerdo con la situacin comunicativa. Es as como un periodistaadopta imgenes diferentes de destinador cuando escribe una noticia, una notade opinin o un artculo de divulgacin cientfica; en los tres casos se trata de

    situaciones comunicativas diferentes, que implican la construccin de destinadoresdiferentes y, en consecuencia, de destinatarios diferentes: en el primer caso, eltexto estar dirigido a un lector interesado en informarse sobre un acontecimientoreciente; en el segundo, a un lector interesado en conocer las opiniones de unespecialista, y en el tercero, a un lector interesado en los avances cientficos.

    Gneros discursivos. Son tipos relativamente estables de enunciados, es decir,clases de textos. Estas formas de mensajes verdaderos formatos o moldesson producto de la actividad desarrollada en un determinado mbito social. Porejemplo, las noticias, las crnicas policiales, las notas de opinin o las cartasde lectores son gneros discursivos que han surgido en el mbito periodstico;en cambio, los artculos de investigacin, los diccionarios especializados, lasmonografas y los manuales son gneros propios del mbito acadmico. Dadoque son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad,los gneros discursivos presentan dos caractersticas fundamentales: en primerlugar, son tan innumerables como las actividades que llevan a cabo los individuosen la sociedad; en segundo lugar, estn sujetos a transformaciones ms o menos

    constantes, tanto como esas mismas actividades de las que son producto. Poresta razn, los gneros discursivos cambian histricamente y de acuerdo con lascaractersticas especficas del mbito social en el que se producen.

    Gneros discursivos: tema, estructura y estilo. Un gnero discursivo estconstituido por tres elementos fundamentales: el tema, la estructura y el estilo.En cuanto al tema, existe una gama de asuntos posibles que puede abordar ungnero; por ejemplo, un captulo de manual de Introduccin al Conocimiento de laSociedad y el Estado puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la

    sociologa, la ciencia poltica y la historia, pero difcilmente tratar un hecho polticoocurrido en los ltimos das o una problemtica propia de las ciencias exactas. La

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    38/200

    38

    estructura consiste en la organizacin tpica de las partes de un texto; por ejemplo,una noticia suele presentar los contenidos fundamentales en la titulacin (ttulo,volanta y copete) y en el primer prrafo del texto, mientras que un captulo demanual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamientodidctico, en el que no necesariamente lo fundamental estar ubicado al comienzodel texto. Finalmente, el estilo est constituido por la seleccin de ciertos elementoslingsticos propios de un gnero tales como el vocabulario, las personas de verbosy pronombres o los recursos retricos, entre otros elementos; es as como un textoperteneciente a un gnero del mbito jurdico evita el uso de la primera persona yabunda en tiempos verbales poco utilizados en textos de otros mbitos sociales,como el futuro del subjuntivo (tuviere, hubiere tenido).

    Normativa y convenciones. Con el trmino normativa hacemos referencia alconjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el usode la lengua, especialmente en la escritura. Estas pautas suelen tener unalto nivel de prescripcin; por ejemplo, las reglas para el uso de determinadasletras (b o v; c,s oz; etc.) son prcticamente obligatorias porque se vinculan conla normativa ampliamente aceptada para todos los escritos, independientementedel uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escritoconcreto. En cambio, muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacincomunicativa, es decir, con el gnero discursivo y, especialmente, con uno delos elementos constitutivos del gnero: su estilo. Por lo tanto, ya no se trata denormas generales, sino de convenciones establecidas en un mbito social; este es

    el caso de, por ejemplo, el uso de abreviaturas, de smbolos o de algunos signosde puntuacin. Es as como en algunos gneros discursivos, como los apuntesde clase, se utilizan pocos signos de puntuacin y abundan las abreviaturas ysmbolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempodel que dispone un estudiante para producir un texto durante la exposicin deldocente, mientras que en gneros como la respuesta de examen se utiliza unamayor variedad de signos de puntuacin y se evita el uso de abreviaturas y desmbolos que podran generar ambigedades en la lectura del texto.

    Paratexto. Es el conjunto de elementos grficos y lingsticos que rodean yorganizan el texto. Entre los paratextos grficos podemos encontrar la disposicindel texto en prrafos, numeraciones, sangras y blancos, diferentes tamaos ytipos de letras (cursivas, redondas, negritas), esquemas, recuadros, ilustraciones,fotografas, etc. Entre los paratextos lingsticos figuran los ttulos, subttulos,epgrafes, ndices, notas a pie de pgina (o, simplemente, notas al pie), firmas,referencias bibliogrficas, etc. La lectura de un texto inevitablemente comienza porlos paratextos; por esa razn, los paratextos funcionan como una gua que permiteanticipar el contenido del texto. En efecto, los paratextos constituyen, en muchoscasos, indicios de un determinado gnero discursivo.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    39/200

    39

    Paratextos de algunos textos periodsticos. Los textos periodsticos suelenprever un destinatario que no leer la totalidad de la publicacin, sino que desearinformarse de aquellos temas que le resulten relevantes. Por esta razn, algunosttulos del diario buscan anticipar el contenido del texto proporcionando la mayorcantidad de informacin posible. La titulacin de algunos gneros periodsticos,

    como las noticias, las crnicas o los artculos de divulgacin, suelen incluir, ademsdel ttulo propiamente dicho, una volanta y una bajada o copete. Se denominavolanta a la lnea anterior al ttulo, que introduce y agrega datos no contenidos enl. Labajada o copete, en cambio, es un brevsimo resumen del texto, con datosprecisos, ubicado debajo del ttulo.

    Tipos textuales. La clasificacin de los textos en gneros discursivos tiene encuenta como criterio fundamental el mbito social en el que los textos se producen.Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna

    de los textos, es posible clasificarlos en tipos textuales. Los tipos textualesse definen por el modo en que cada texto organiza la informacin que comunica.Mientras que la clasificacin de los textos en gneros discursivos se basaen el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases detextos (le una noticia, tengo que entregar una monografa, le envi una cartadocumento, no entend el chiste), la clasificacin de los textos en tipos textualeses el resultado del anlisis lingstico de la estructura textual interna. Poresta razn, los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre losgneros discursivos, pero no sobre los tipos textuales.Bsicamente es posible distinguir tres tipos textuales: el explicativo, el narrativo yel argumentativo.El tipo textual explicativo es aquel que expone una serie de datos o conceptosdestinados a su comprensin. Los textos explicativos presuponen que eldestinatario desconoce la informacin a transmitir; por esta razn incluyen unaserie de procedimientos destinados a organizar la informacin del modo msordenado posible. Algunos procedimientos propios de los textos explicativos sonla definicin, la ejemplificacin, la descripcin y la clasificacin. Entre los gneros

    discursivos en los que predomina el tipo textual explicativo figuran las entradas dediccionarios, las de enciclopedias, los artculos de divulgacin cientfica, la claseexpositiva y los manuales.El tipo textual argumentativo manifiesta y fundamenta un juicio que surgea partir de una toma de posicin. Los textos argumentativos se proponenfundamentalmente persuadir al destinatario de esa posicin tomada. De estemodo, la estructura de los textos argumentativos se compone de una hiptesis,que es el enunciado que manifiesta la idea de la cual se pretende persuadiral destinatario, y de argumentos, que son los enunciados que contienen las

    pruebas, es decir, las razones que fundamentan la hiptesis. Algunos de losgneros discursivos en los que predomina el tipo textual argumentativo son la

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    40/200

    40

    carta de lectores, el editorial, la nota de opinin, el artculo de investigacin, elensayo y la monografa.

    Por ltimo, el tipo textual narrativo presenta una sucesin de acontecimientos oacciones. Los hechos narrados se articulan entre s a travs de tres elementosbsicos: sujetos de accin (o personajes, si se trata de una ficcin), relacionestemporales y relaciones lgicas. En efecto, los acontecimientos de una narracinson protagonizados por uno o ms sujetos o personajes que otorgan unidad alrelato; las acciones estn organizadas por un eje cronolgico (antes-despus) ylos hechos establecen entre s relaciones lgicas de causa y consecuencia (unhecho suele ser producto de uno o ms hechos anteriores). Algunos gnerosdiscursivos en los que predomina el tipo textual narrativo son la biografa, elrelato histrico, la noticia, la crnica, la ancdota y, dentro de la literatura, porejemplo, el cuento y la novela.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    41/200

    41

    FUENTES

    La entrada de enciclopedia

    Leer el siguiente texto:

    Ciencia

    [1] Tan antigua como la propia existencia del ser humano es una inquietud ante lapercepcin y la comprensin de los objetos y los fenmenos que se encuadran ensu medio. De esta manera, los conocimientos sobre astronoma, geometra o fsicade las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, babilonia y griega constituyen lapiedra angular a partir de la cual surgi el pensamiento cientfico, que se ha idoenriqueciendo hasta alcanzar cotas impensables en el pasado.

    [2] En este sentido genrico, se puede denominar ciencia a cualquier parcela delconocimiento humano. Ms estrictamente, las ciencias se definen como aquellasramas del saber que se centran en el estudio de cualquier tipo de fenmenoy en la deduccin de los principios que lo rigen, segn una metodologa propia yadaptada a sus necesidades.

    [3] Origen de las ciencias. Elverdadero origen de la ciencia estriba en la capacidadde razonamiento de la especie humana y en su natural actitud observadora.Cabe imaginar a los primeros seres humanos asombrados ante el espectculo

    celeste hasta el punto de que la observacin continuada de los astros los llev aestablecer ciertas regularidades en los ciclos solar y lunar, o en el paso peridicode los cometas. As pues, puede considerarse que el primer gran logro cientficoconsisti en la constatacin de los fenmenos regulares.

    [4] La imitacin de la naturaleza y la necesidad de superarla y dominarla, losinventos tcnicos requeridos por cada sociedad histrica para satisfacer susobligaciones blicas y comerciales, y el puro placer intelectual del conocimientoson sin duda factores que contribuyeron decisivamente en el incipiente desarrollo

    cientfico. Por otra parte, cada poca estuvo imbuida de la filosofa de su tiempo yen ocasiones se ha aplicado con denuedo a la justificacin terica de determinadas

    2C A P T U L OLa explicacin en distintos gneros discursivos,en textos fuente y en textos propios

    Guillermina Feudal y Karina Savio

    CLASE1

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    42/200

    42

    concepciones polticas o teolgicas. El conflicto ideolgico entre ciencia y religinha sido un rasgo definitorio de numerosas civilizaciones y se ha prolongado alo largo de la historia, registrndose diversas vicisitudes. Incluso modernamentepersisten ciertas cuestiones polmicas tales como la manipulacin de las primerasfases de la vida humana, fundamentalmente a travs de la congelacin de

    embriones, la inseminacin artificial, la fecundacin in vitro y la ingeniera gentica.No obstante, en diversos principios fundamentales del conocimiento cientfico,los modelos propuestos coinciden en su planteamiento. Isaac Newton, JohannesKepler, Charles Darwin o Albert Einstein son ejemplos de hombres profundamentereligiosos que han llevado la ciencia a cotas de mxima lucidez.

    [5] Determinadas corrientes de pensamiento caracterizadas por su laicismo hanpretendido buscar en la ciencia un sustituto vlido de actitudes morales. Sinembargo, el propsito de los cientficos se suele reducir a problemas materiales de

    escasa significacin metafsica, cuya resolucin ha proporcionado la posibilidadde desarrollar fundamentales avances tecnolgicos destinados a conseguir mayornivel de comodidad y bienestar. Se ha demostrado tambin que la ciencia al serviciode la guerra puede convertirse en un amenazador instrumento de destruccin. Elavance experimentado por las tcnicas de aprovechamiento militar de la energanuclear ha ensombrecido en parte el ideal cientfico racionalista del siglo XIX.

    [6] En cualquier caso, el conocimiento cientfico es intrnseco al ser humano yse ha incrementado en tal medida a lo largo del tiempo que su conjunto supera

    ampliamente el saber particular de cualquier individuo y ha de ser complementadopor una compleja infraestructura que permita acumular y regular el ingente volumende informacin disponible dentro de cada disciplina.

    [7] Clasificacin de las ciencias. El propio concepto de ciencia y su evolucinhistrica conlleva implcita la necesidad de establecer clasificaciones que distinganlas reas de conocimiento que cubre cada una de las disciplinas cientficas.En consecuencia, la clasificacin, es decir, la sistematizacin de las cienciasha constituido una de las permanentes inquietudes de los investigadores. Deesta forma, se han concretado mltiples distribuciones cuyo estudio compete adiversos mbitos, como la sistemtica o la taxonoma, que constituyen por smismas disciplinas cientficas aisladas.

    [8] Ya Aristteles compil una primera clasificacin que distingua tres grupos: elde las ciencias tericas fsica, matemticas y metafsica, el de las prcticas lgica y moral y el de las productivas arte y tcnica. A lo largo de la evolucindel conocimiento se han sucedido otras muchas ordenaciones. Cabe mencionar

    a este respecto la realizada por el fsico francs Andr-Marie Ampre a principiosdel siglo XIX. Segn esta clasificacin, las ciencias presentaban una neta

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    43/200

    43

    distincin en dos reas: las ciencias cosmolgicas y las ciencias noolgicas. Lasciencias cosmolgicas, diferenciadas a su vez entre cosmolgicas propiamentedichas y fisiolgicas, analizaban los fenmenos fsicos y los que caracterizabanla naturaleza, por ejemplo, la matemtica o la fsica. Las ciencias noolgicas, porsu parte, que tambin mantenan una subdivisin entre propiamente noolgicas ysociales, se referan a los razonamientos abstractos y a las relaciones sociales delser humano, como la filosofa y la antropologa.

    [9] Aunque la pluralidad de criterios en cuanto se refiere a la ordenacin cientfica seha mantenido, modernamente se tiende a diferenciar varias reas de conocimiento,en cada una de las cuales se engloban mltiples disciplinas. As, el conjunto delas ciencias exactas agrupa a su vez los estudios matemticos, fsicos y qumicos.Las biolgicas se ocupan del conocimiento en distintos niveles (celular, de tejidos,de rganos, etc.) de los seres vivos y comprenden numerosas disciplinas tales

    como la botnica, la zoologa, la gentica, la ecologa, etc. Una tercera reade conocimiento agrupa las ciencias geolgicas y geogrficas destinadas a losestudios de los fenmenos relacionados con el planeta Tierra, y las astronmicas,relacionadas con el cosmos. En otro mbito se sitan las ciencias mdicas,tambin muy diferenciadas, y un quinto sector engloba las mltiples cienciassociales (economa, sociologa, demografa, etc.). En esta subdivisin se reconoceuna distincin entre estudios puramente cientficos y actividades tecnolgicas queconstituyen un ncleo aislado y que, segn algunas clasificaciones, conforman elcampo de las ciencias aplicadas, del que forman parte las distintas ingenieras, la

    arquitectura, la metalurgia y muchas otras de ndole afn.

    [10] Perfil histrico. La aparicin de una cultura como la griega, que careca deun sentimiento mstico exacerbado y donde los dioses eran ms sobrehumanosque divinos, dio lugar a los primeros modelos racionalistas. La filosofa surgicon pujanza y, a remolque suyo, se cre un modelo de ciencia terica, basadoen la deduccin y no en la experimentacin, conocida como filosofa natural.La tradicin helnica seala a Tales de Mileto, que habit en aquella ciudad de

    Asia menor en el siglo VI a. C., como el primer representante de tal corriente de

    pensamiento. Tales busc la ordenacin del mundo a travs de la determinacinde los elementos fundamentales que lo componen y consider al destino comomotor de los cuerpos, que se dirigen naturalmente hacia su propio fin. AunqueTales no dej textos escritos, sus enseanzas fueron transmitidas por susnumerosos discpulos, que a la vez se dedicaron a complementar sus teoras. As,se lleg a la clasificacin de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, cuyascombinaciones se crea formaban los cuerpos conocidos.

    [11] Otro de los grandes soportes de la ciencia griega lo constituy el pensamientode Pitgoras, quien realiz las primeras medidas cuantitativas de fenmenos

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    44/200

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    45/200

    45

    1.1. Cul es el propsito o la finalidad comunicativa de este texto?

    a. Responder en forma ordenada la pregunta qu es la ciencia?b. Brindar informacin acerca de la ciencia.c. Definir el concepto de ciencia y presentar informacin complementaria aun lector no especializado.

    1.2. Qu funcin cumplen los destacados en el texto?

    2. Cul es la funcin del primer prrafo?

    a. Definir el trmino ciencia.

    b. Realizar una introduccin a la entrada de enciclopedia.c. Describir el surgimiento del pensamiento cientfico.

    3. A qu pregunta responde el segundo prrafo?

    a. Cmo es X?

    b. Por qu se produce X?c. Qu es X?

    3.1. De acuerdo con lo anterior, determinar cul es la operacin comunicativaque se realiza en este prrafo:

    a. Se narra un suceso del pasado.

    b. Se define un trmino o concepto y se lo caracteriza.c. Se fundamenta una postura frente a un tema.

    d. Se enumeran las caractersticas de un objeto o proceso.

    3.2. Completar, con la informacin del texto, la siguiente oracin en la que sedefine ciencia:

    En trminos genricos, la ciencia es ............................................................................

    En sentido estricto, se denomina ciencias ............................................................................................................................................................................................................................

    4. Cul o cules son las operaciones comunicativas que se realizan en Origende las ciencias?

    a. Se enumeran y describen las formas de clasificar que distinguen a lasdistintas reas de conocimiento.

    b. Se narra la historia de la ciencia.

    c. Se narra la historia de la ciencia y sus ramificaciones en reas de conocimiento.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    46/200

    46

    5. Completar la siguiente frase con la informacin que brinda el prrafo 4:

    En el origen de la ciencia, los factores que incidieron en el incipiente desarrollocientfico......................................................................,......................................................................................, y..................................................................................................

    5.1. Cul es la operacin comunicativa que se realiza en la frase anterior?Qu signos de puntuacin se emplean?

    6. Releer el prrafo 4 y responder oralmente: Cul es el conflicto ideolgico que haperdurado a lo largo del tiempo? Qu ejemplos actuales reproducen este conflicto?

    7. Por qu el trminoin vitro aparece en itlica?

    a. Porque el autor quiere hacer foco en ese concepto.

    b. Porque reenva al lector a otra entrada de la enciclopedia.c. Porque es una expresin en otro idioma.

    8. En dos prrafos de tres renglones, explicar la siguiente frase que surge del prrafocinco: El avance experimentado por las tcnicas de aprovechamiento militar de laenerga ha ensombrecido en parte el ideal cientfico racionalista del siglo XIX.

    9. Con qu expresiones se introducen los ejemplos en el texto? Subrayarlas ycompletar el cuadro siguiendo el ejemplo.

    Apartado y prrafoIdea que seejemplica

    Expresinmediante la

    que introduceel ejemplo

    Ejemplo introducido

    Apartado 3, prrafo 8 ciencias noolgicas comoLa losofa y la

    antropologa

    10. En el prrafo 7 la expresin es decir aparece en una oportunidad. Subrayarlay contestar la siguiente pregunta: cul es la funcin que cumple?

    a. Brindar nueva informacin al lector.b. Reformular el concepto que la antecede.c. Ejemplificar lo desarrollado en el texto.

    Luego de contestar esta pregunta, vase el anexo al final del captulo.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    47/200

    47

    11. Completar el siguiente cuadro sobre la clasificacin elaborada por Ampre:

    Prrafo Clasicacin Operacin Comunicativa Ejemplos del texto

    8

    caracterizacin o descripcin

    ejemplicacin

    11.1. Luego de realizar el cuadro, completar las siguientes frases empleandoordenadores. Para ello, vase el anexo al final del captulo:

    Segn Ampre, las ciencias pueden clasificarse en dos reas: ......................................................................., estn las denominadas ......................................................................, diferenciadas entre....................................................................................y...................................................................;...................................................................,estn las llamadas............................................................................, divididas entre................................................................... y ..................................................................

    12. En el prrafo 8, se emplean los dos puntos. Cul es la funcin que este signode puntuacin cumple?

    a. Ejemplificar lo dicho en la proposicin anterior.

    b. Introducir una clasificacin.c. Definir lo enunciado en la proposicin anterior.12.1. Buscar en el texto otro ejemplo de este signo de puntuacin y responder:

    Existe alguna diferencia en el uso de los dos puntos entre estos dos ejemplos?

    13. Cules son las cinco reas de conocimiento en las que se tiende a clasificarlas distintas ciencias en la actualidad?

    13.1. Elegir dos de ellas y definirlas completando el siguiente cuadro:

    Trmino Categora superior enla que se incluye

    Rasgos especcos

    Cienciasastronmicas Ciencia

    Estudia los fenmenos relacionados con elcosmos.

  • 8/10/2019 Taller Lectura y Escritura_2014

    48/200

    48

    14. Qu finalidad presenta el apartado Perfil histrico?

    a. Narrar la historia de la ciencia.b. Narrar la historia de la ciencia en la cultura griega, desarrollando algunosejemplos.c. Describir y caracterizar el perfil histrico del concepto ciencia.

    15. Releer los siguientes fragmentos y subrayar los verbos conjugados queaparecen:

    Aunque la pluralidad de criterios en cuanto se refiere a la ordenacin cientficase ha mantenido, modernamente se tiende a diferenciar varias reas deconocimiento, en cada una de las cuales se engloban mltiples disciplinas. As,el conjunto de las ciencias exactas agrupa a su vez los estudios matemticos,fsicos y qumicos. Las biolgicas se ocupan del conocimiento en distintosniveles

    de los seres vivos y comprenden numerosas disciplinas tales como la botnica,la zoologa, la gentica, la ecologa, etc. Una tercera rea de conocimientoagrupa las ciencias geolgicas y geogrficas destinadas a los estudios de losfenmenos relacionados con el planeta Tierra, y las astronmicas, relacionadascon el cosmos. En otro mbito se sitan las ciencias mdicas, tambin muydiferenciadas, y un quinto sector engloba las mltiples ciencias sociales.

    Otro de los grandes soportes de la ciencia griega lo constituy el pensamientode Pitgoras, quien realiz las primeras medidas cuantitativas de fenmenos

    fsicos de que se tiene noticia. Estableci las leyes acsticas que relacionan lasdistintas notas musicales e intent aplicar la misma teora a la disposicin delos planetas, el Sol, La Luna y las estrellas en el cielo, segn la cual giraran ensiete esferas concntricas alrededor de la Tierra.

    15.1. Cul o cules son los tiempos verbales que predominan en estosfragmentos? Qu relacin puede establecerse entre el tiempo verbal y lasoperaciones comunicativas de cada prrafo?

    16. Escribir un breve resumen del artculo que contenga, al menos, unaejemplificacin.

    ........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................