Taller indígena

22

description

taller realizado el 2010

Transcript of Taller indígena

Page 1: Taller indígena
Page 2: Taller indígena

Muchas veces hemos escuchado,

que cada día se pierde la cultura de

los pueblos originarios, que es una

cultura que sólo se ve en los libros y

que es imposible enseñarla a otras

personas.

Sinceramente hemos escuchado

mucho más, pero que pena que en

nuestro y país, aún existan personas

que no conocen las palabra

“diversidad y respeto”

Para aprender las culturas originaria

no se necesita, ser un antropólogo,

un estudioso de las ciencias exactas,

sólo se necesita las ganas y el res-

peto por nuestra cultura.

Las culturas originarias, viven en nues-

tras venas y no es letra muerta, todo lo

contrario, respira y se ve reflejada en

cada espacio de nuestra naturaleza.

En el primer taller realizado para niños

y niñas denominado “Cuidemos la na-

turaleza a través del legado de los

pueblos originarios”, entrega las herra-

mientas básicas de cuidado y cultura

de los pueblos originarios.

Desde el cómo saludar, hasta la crea-

ción de cerámica indígena, los niños y

niñas aprendieron un mundo que no es

diferente ni ajenos a ellos, todo lo con-

trario, que todos los días los respira-

mos y muchas veces los ignoramos.

El legado de los

pueblos originarios

C O N T E N I D O :

¿Un saludo herma-

no?

3

Guía de trabajo n°1 4

Cuidemos la Pacha-

mama

7

Guía de trabajo n°2 8

Inti, la importancia

para los seres huma-

nos

11

Guía de trabajo n°3 12

Creaciones 14

Uma y la naturaleza 15

Guía de trabajo n° 4 16

Huerta orgánica 18

Cerámica indígena 20

T A L L E R I N D Í G E N A

2 0 1 1

Cuidemos la naturaleza a través del

legado de los pueblos originarios O C T U B R E - N O V I E M B R E 2 0 1 1T A L L E R I N D Í G E N A

Coordinadora y crea-

dora del taller

Carmen Gloria Clavijo

Apoyos

Camila Araya

Elizabeth Cortés

Carolina Cortés

Estefanía Cortés

Tamara Thompson

Page 3: Taller indígena

P Á G I N A 3

“ El respeto de

nuestros

antepasados es la

fuente de la

sabiduria de los

pueblos

originarios”

Clase n°1

¿Un saludo hermano?

Saludos y presentaciones

Kunamastasa = ¿Cómo estás?

Waliki = bien

Jïsa: si

Jani: no

Kumisaraki = ¿Cómo estás?

Jumasti = ¿y usted?, ¿y tú)

Walikiraki = bien, también

Waliki. Jumasti!= bien. Y tú?

Walikiw= Está bien

Jikisinkama = Hasta el próximo

encuentro, hasta volver a encon-

tarnos.

Jutam= ven

Q’’ arürkama: hasta mañana

Naya Walikistwa = Yo estoy bien

Naya Jani walikistwa = Yo no es-

toy bien

PRESENTACIONES EN LENGUA

AYMARA

Nayan sutinhaxa

Mi nombre es..

Naya...(tunka phisqa-

ni).......Maranitwa

Yo tengo...(15)....años

Naya...(Kamiña)..............Markata

purjta Yo vengo del pueblo de....

El saludar es una de las normas más

importante del respeto entre nosotros.

Los pueblos originarios lo usaron y lo

usan desde el principio de su lengua, lo

primero que se debe aprender, es el

saludar y el respeto que se debe tener a

nuestros antepasados y en especial a

las personas mayores, que son el cen-

tro de sabiduría y el principio del saber

indígena.

Es por ello que en nuestra primera cla-

se se introdujo los saludos y presenta-

ciones tanto de la lengua Aymara y ma-

puche que le permiten en primera ins-

tancia comunicarse entre ellos.

La palabra Aymara es una palabra com-

puesta de las siguientes:

Jaya = Lejos

Mara = año

Aru = voz, lengua, idioma

Jayamararu = lengua de muchos años,

antiguo, idioma milenario.

Objetivo : Conocer los diferentes salu-

dos y presentaciones de los pueblos

aymara y mapuche y reconociendo sus

diferencias

Materiales: Guía de trabajo

Duración: 2 horas pedagógicas.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S

O R I G I N A R I O S

Page 4: Taller indígena

Guía de trabajo n° 1

P Á G I N A 4 T A L L E R I N D Í G E N A

Un saludo hermano (a)? Nombre:____________________________________________ Fecha: __________

Completa las siguientes oraciones con la frase según corresponda

_________ sutinhaxa

Naya ____________walikistwa

Mary ______________________

Kunamastasa? __________________ (respuesta)

Naya La Serena markata _________________________

Naya jumanakaru __________________________________

Pinta el dibujo y colócale un nombre.

Page 5: Taller indígena

P Á G I N A 5

“ Es importante no

sólo para los

pueblos originarios,

también para

nuestra identidad,

reconocer que

somos parte de su

historia y

construcción de un

país”

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 6: Taller indígena

P Á G I N A 6 T A L L E R I N D Í G E N A

Page 7: Taller indígena

P Á G I N A 7

“El consumo de

agua, dúchate

en lugar de

bañarte, vigila

que los grifos no

pierdan..”

Clase n°2

Cuidemos la Pachamama

Objetivo: Conocer el concepto y

cuidado de la Pachamama a

través de las técnicas de los

pueblos originarios

Conceptos básicos relaciona-

do con la Pachmama

Pacha: Mundo o cosmo

Pachamama: Madre tierra

Mallku: Cerro varón (deidad), es

un dios protector

T’alla: Cerro hembra (deidad)

Laq’a: Tierra, polvo

Aka- pacha: Planeta Tierra

Inti jalanta = oeste

Aynacha = sur

Alaya, alaxa = norte

Inti jalsu = este

Qullu = cerro

Consejos para cuidar el medio

ambiente

La utilización de bolsas de

plástico para la compra,

recupera el gusto por los

cestos.

La divinidad Pachamama representa a

la Tierra, pero no solo el suelo o la tie-

rra geológica, así como tampoco solo

la naturaleza; es todo ello en su con-

junto.

Los quechuas, los aymaras y otras et-

nias agricultoras de la región andina,

realizaban ofrendas en su honor, sacri-

ficando camélidos para derramar su

sangre. Entre otros objetos se ofrecían

hojas de coca, conchas mari-

nas mullu y sobre todo el feto de

la llama, según una creencia para ferti-

lizar la tierra sin que faltara jamás

la cosecha, este tipo de ofertorio suele

llamarse en los Andes centromeridio-

nales "corpachada".

La Pachamama, más las deida-

des Mallku y Amaru, conforman la tri-

logía de la percepción sociedad Ay-

mara - naturaleza; y sus cultos son las

formas más antigua de celebración

que los aimaras realizan en la actuali-

dad.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S

O R I G I N A R I O S

Page 8: Taller indígena

Guía de trabajo n°2

P Á G I N A 8 T A L L E R I N D Í G E N A

Page 9: Taller indígena

P Á G I N A 9

Las tres erres es una

propuesta sobre

hábitos de consumo

popularizada por la

organización ecologi

sta Greenpeace, que

pretende desarrollar

hábitos generales

responsables como

elconsumo

responsable de los

recursos.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 10: Taller indígena

P Á G I N A 1 0 T A L L E R I N D Í G E N A

Page 11: Taller indígena

P Á G I N A 1 1

“El calendario

solar Aymara, vital

para la siembra y

cosecha de los

cultivos Aymara”

Clase n° 3

Inti, la importancia para los seres humanos

lendario solar y su importancia para

los pueblos originarios

Conceptos Aymaras relaciona-

dos con el Sol

Estaciones del año:

Otoño: awtipacha

Invierno: thayapacha

Primavera: lakakpacha

Verano: jallupacha

Meses del año

Marana phaxsinaja

Enero: chinuqa

Febrero: anata

Marzo: achuqa

Abril: qasiwi

Mayo: llamayu

Junio: marat'aqa

Julio: willkakuti

Agosto: llumpaqa

Septiembre: sata

Octubre: taypisata

Noviembre: lapaqa

Diciembre: jalluqallta

El sol, elemento importante no sólo

para las culturas actuales, también pa-

ra los pueblor originarios. Considerado

una deidad para todos los pueblos ori-

ginarios, a continuación se presenta la

ceremonia Aymara en honor al sol.

Machaq Mara aymara

Esta ceremonia, conocida como Ma-

chaq Mara o separación del año, se

realiza para corresponder con ofren-

das a la generosidad de la Pachama-

ma. Se hace un pago que es el resta-

blecimiento de la armonía.

El solsticio de invierno, momento en el

que el Sol está más alejado de la Tie-

rra, marcará para el pueblo Aymara el

comienzo de un nuevo año, el año

5.510.

Cerca de un millar de aymaras inaugu-

rarán el Año Nuevo en medio de ritos

y ofrendas al Inti (Sol) y la Pachama-

ma (Tierra), en el templo de Kalasasa-

ya y la Puerta de Sol, las ruinas arque-

ológicas más importantes de Tiwana-

ku, en el altiplano próximo a La Paz.

Objetivo: Conocer las etapas del ca-

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 12: Taller indígena

Guía de trabajo n°3

P Á G I N A 1 2 T A L L E R I N D Í G E N A

Page 13: Taller indígena

P Á G I N A 1 3

Inti le enseñó a su hijo

Manco Capac y a su

hija Mama Ocollo las

artes de la

civilización y los

envió a la Tierra para

enseñarle a la

humanidad lo que

habían aprendido.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 14: Taller indígena

Cuentos creados por nuestras estudiantes

P Á G I N A 1 4 T A L L E R I N D Í G E N A

Tata Inti María José Vicencio

9 años Había una vez un

hombre que estaba sin agua ni luz. Fue donde el Tata Inti y le pidió que le ayudará. El Tata Inti le dijo que le diera lago a cambio, el hombre le entrego su res-peto y bondad. El Tata Inti que cuida-ra mucho la luz y Uma también le entrego sus bendiciones. Así vive el hombre en la Tierra. Y es-

te es el final.

La llamita MANITA Emily Astudillo

6 años Había una vez una llamita llamada Manita, estaba en

el campo, el sol la cuido mucho por-que estaba comiendo Pastito. La lla-mita le agradeció al sol y se fue a su casa y esté es el final del cuento.

La niñita Aymara Elsa Belén Segovia

8 años

Había una vez

una niñita Aymara

llamada Amanda,

vivía en el campo

y cuidaba a la Pachama-

ma. En el campo tenía mu-

chos árboles y ayudada

por el Tata Inti, crecieron

muchos frutos en el campo

de la niñita Aymara

En sus cuentos las niñas

reflejaron lo aprendido con

respecto a la Pachamama,

el cuidado y respeto que

se debe tener por ella.

Page 15: Taller indígena

P Á G I N A 1 5

“Uma también tenía

vida; caminaba, se

escondida y corría.

Algunos decía que

era la sangre de la

Pachamama”

Clase n°4

Uma y la naturaleza vital elemento pueda ser aprovecha-

do al máximo. Se realiza durante

agosto y septiembre, antes de la

época de siembras con la cual se

inaugura el ciclo agrícola, y en ella

se unen trabajo, fiesta y rituales, con

oraciones a la virgen y a los santos.

Conceptos en Aymara relacionado

con el agua

Qullu: Cerro

Qullu qullu: Muchos cerros

Uma: agua

Uma Uma: espacio de charcos de

agua

Quta: Laguna

Quta Quta: Lugar de pequeñas lagu-

nas

Thuquri Uma: Salto del agua

Musqá Uma: Agua dulce

Xaru / jara Uma: agua amarga

El agua, otro elemento vital, para la su-

pervivencia de los seres humanos. Pa-

ra los pueblos originarios, va más allá

que un simple concepto; es parte de su

vida y de su cosmovisión como pueblos.

A lo largo de la historia de los pueblos

originarios, se indican ceremonias que

se atribuyen a la adoración de este vital

elemento.

A continuación se nombran algunas de

ellas:

Traída del agua

Cuando había sequias, se practicaba

una ceremonia ancestral para provocar

lluvia, denominada “traída de agua”. Es-

ta consistía en que un grupo de perso-

nas bajaba a la costa por la noche y en

medio de ceremonias sacaba aguas del

mar que llevaban en recipientes al cerro

mayor. Allí la comunidad ofrecía una

ceremonia y el agua se depositaba en

la cumbre del cerro

Limpia de canales.

Fiesta de culto de agua que se lleva a

cabo en las distintas localidades del

mundo. Durante esta se reparan y lim-

pian las acequias para quitarles el ba-

rro, las piedras y el pasto que impiden

el buen flujo de las aguas para que este

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 16: Taller indígena

Guía de clase n°4

P Á G I N A 1 6 T A L L E R I N D Í G E N A

Page 17: Taller indígena

P Á G I N A 1 7

“Objetivo: Conocer l a s d i f e r e n t e s técnicas de cuidado del agua y las consecuencias de la acción destructiva del ser humano. “

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 18: Taller indígena

P Á G I N A 1 8

La huerta orgánica produce

una gran variedad de

verduras que brindan

vitaminas y minerales, con

lo que se asegura una

alimentación equilibrada.

Con ella se complementa la

producción de la chacra

que, como ya vimos, aporta

energía y proteínas.

Clase n° 5

Creando una huerta orgánica Económica: porque apunta hacia la

autosuficiencia, valorizando el uso

de los elementos disponibles local-

mente y produciendo los insumos

necesarios dentro de la propia huer-

ta. Produce alimentos sanos: libres

de productos tóxicos que pondrían

en riesgo nuestra salud.

Durante todo el año: porque, bien

planificada, asegura el abasteci-

miento de una gran variedad de hor-

talizas para toda la familia.

Una Huerta Orgánica para producir

todo el año necesita:

- Una correcta asociación de plantas

- Abonos orgánicos

- Una rotación adecuada

Objetivo: Conocer y aplicar el con-

cepto de huerta orgánica a la vida

diaria

A continuación se dará los pasos

para la creación de una huerta orgá-

nica.

Dentro de los aprendizajes que se pre-

tende entregar a nuestros estudiantes ,

es la conservación del medio ambiente

y la adecuada utilización de los recur-

sos naturales.

Los pueblos originarios no sólo combi-

naron ambas acciones, sino crearon

nuevas técnicas que aún perduran en

la sociedad actual.

Un ejemplo de ellos es: la huerta orgá-

nica, la cual puede ser creada de forma

fácil y económica.

A continuación algunas definiciones de

conceptos relacionados con la huerta

orgánica.

¿Qué es una huerta orgánica?

Es una forma natural y económica de

producir alimentos sanos durante todo

el año.

Natural: porque imita los procesos que

se dan en la naturaleza, respetan-

do sus leyes y toda la vida que

ella produce. Busca incrementar la

fertilidad natural del suelo, mante-

niendo el equilibrio entre los ele-

mentos vivos y muertos, en trans-

formación y en descomposición.

Page 19: Taller indígena

Pasos para crear una huerta orgánica

P Á G I N A 1 9 T A L L E R I N D Í G E N A

las siembras, ya que sembrar a destiempo difi-

culta el buen desarrollo de las plantas.

Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de

cada especie. Esto depende del lugar que ten-

gamos, del número de miembros de la familia,

de la cantidad de agua disponible, etc.

Cuidados principales de una huerta

En la huerta es preciso prestarle algunos cui-

dados que les son obvios, como ser carpidas,

riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del

sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbro-

tes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que

hay que realizar para lograr una producción

adecuada.

Riego: Hacer riegos en la manera que haga

falta, usando agua apta para tal fin, es decir

con bajo contenido de sales. En verano se de-

be regar a la tardecita y en invierno al medio

día y utilizando menos agua que la que utilizar-

íamos en verano.

Las formas de riego variará según de que culti-

vo se trate o eventualmente de la edad de los

mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo

lluvia (aspersión) o inundando surcos

(inmersión); este ejemplo es apto para el toma-

te.

Aquí están los pasos que se deben seguir para

crear una huerta orgánica.

1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y

todo tipo de objetos extraños.

2. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de

manera de proteger de gallinas, perros y gatos.

3. Una vez la tierra está labrada y lim-

pia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgá-

nico (estiércol, compost, mantillo comprado en

sacos de 80 litros,....) uniformemente por la su-

perficie y entiérralo luego mediante cava o pase

de motocultor. Este aporte, repetido cada año, es

muy beneficioso desde todo punto de vista. Man-

tiene la estructura grumosa, el suelo fértil y aire-

ad

4. Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el ta-

llito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas

para ser transplantadas al lugar definitivo de cul-

tivo.

¿ cuándo sembrar?

Nuestro calendario está dividido en: siembras de

primavera-verano y siembras de otoño-invierno.

Debemos aprovechar el momento adecuado para

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 20: Taller indígena

P Á G I N A 2 0

“Incluya aquí una

frase o una cita

del artículo para

captar la atención

del lector”.

Clase n°6

Cerámica Indígena

repetición y combinación rítmica

de unos pocos motivos básicos,

como escalas, triángulos, rombos,

grecas y volutas se formaban los

campos que eran rodeados de una

línea gruesa.

Diaguita– Inca:

Aparecen patrones decorativos

que dan cuenta de la introducción

de diversos componentes del inca-

nato que había invadido su habi-

tad.

Aparecen formas como cuadriláte-

ros , triángulos, trazos escalona-

dos, Ganchos reticulados, patrón

ajedrezados, patrón cadenas, en-

tre otros.

Objetivo:

Conocer las grecas utilizadas por

el pueblo Diaguita

Duración: 2 horas pedagógicas

Materiales:

Greda

Temperas con colores básicos

Guía de grecas Diaguitas.

Toalla nova

La cultura Diaguita tiene una marcada

vocación estética que se ve reflejada en

la grab variabilidad estilísticas alcanza-

da en patrones , variantes y subvarian-

tes que posee su cerámica y los altos

niveles de maestría en el proceso de

creación.

La cerámica Diaguita, tiene tres fases

que se presentan a continuación:

Fase arcaica.

Estilos de platos hondos con formas

globulares, de paredes gruesas y pinta-

dos tanto fuera como por dentro con tra-

zos toscos y una decoración poco ela-

borada.

Se utilizaron círculos concéntricos y mo-

tivos geométricos simples definiéndose

el patrón zigzag como características.

El color predomínate es la base roja

acompañad de negro y blanca.

Clásica:

Es etapa más destacada, especialmen-

te en la cerámica ceremonial. Aparecen

paltos menos profundos y jarrones con

formas zooformas y antropoformas y se

evidencia una enorme riqueza de dise-

ños geométricos en la decoración. Sólo

se pinta el exterior de los platos. Con la

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 21: Taller indígena

Grecas

P Á G I N A 2 1 T A L L E R I N D Í G E N A

Nuestras alumnas reproduje-

ron algunas de las grecas

que se presentan al lado de

esta página.

Este estilo de grecas se deno-

mina zigzag, pero existe una

variedad de zigzag tales co-

mo: Zigzag, doble zigzag,

patrón ondas, patrón cadenas,

entre otros.

Nos referiremos al estilo zig-

zag y doble zigzag:

Estilo zigzag

Diseño unidireccional en que

se reproduce un elemento por

medio de una cantidad de mo-

vimientos de reflexión lateral

de 45 grados.

Doble zigzag

Cumple todas las característi-

cas del patrón zigzag, pero se

ve complejiza al presentar un

plano de reflexión horizontal

que permite identificar dpeos

líneas de traslación diferentes,

conformados así un patrón bi-

direccional.

Los patrones mencionados an-

teriormente es una pequeña

muestra de los diseños exac-

tos que realizo el pueblo Dia-

guita.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Page 22: Taller indígena