Taller Filosófico-Experimental Febrero 2013

17
Taller “Conocimientos Filosófico-Matemáticos Febrero-Marzo 2013” Lee con atención las siguientes lecturas. Analízalas, a partir del contexto histórico, tu conocimiento previo, entorno social y las causas político- económicas que las provocan. Responde los ejercicios, esforzándote en desarrollar una tesis por cada pregunta, sustentada, mínimo, por dos argumentos. Corrige, si lo necesita, la ortografía de los textos. Oblígate a resolver este material sin especulaciones, prejuicios o pasión. Dos amibas amigas. Dos amibas vivían muy contentas en el estómago de Fausto, relativamente cerca del píloro. Pasaban la vida cómodamente, comían muy bien y nunca trabajaban: eran lo que se llama unas parásitas. Se querían mucho, eran buenas amigas, pero de vez en cuando entraban en fuertes discusiones porque tenían temperamentos muy distintos y cada una aprovechaba su ocio de manera diferente: una era muy pensativa y siempre se preguntaba qué sucedería al día siguiente; la otra, en cambio, era muy glotona, se pasaba el día comiendo y prefería vivir con gusto cada instante de su vida sin pensar en el mañana. Una vez, a la hora de la comida, la amiba pensativa le platicó a su compañera lo que había estado pensando esa mañana: -A lo mejor -le dijo- el mundo que nos rodea, los ríos, las montañas, los valles, los grandísimos canales, el cielo, no son tan grandes como los vemos; a lo mejor este mundo es muy pequeñito y todos los que vivimos aquí no somos más que unos bichitos diminutos que estamos adentro de otro bicho más grande, y ese otro bicho está en otro más grande y... La amiba glotona, que estaba comiéndose una lenteja gigantesca, le dijo que eso no era posible y que consideraba una manera de perder el tiempo pensar en esas tonterías. Cuando Fausto terminó el plato de lentejas que estaba comiendo, se tomó una medicina y las dos amibas desaparecieron. Fausto y Enrique, su gordísimo invitado, se quedaron platicando de sobremesa. Fausto decía que a lo mejor el hombre no era más que un bichito diminuto que vivía adentro de otro bicho más grande.... Pero Enrique, que no había acabado de comerse su inmenso plato de lentejas, lo interrumpió: -Eso no es posible -le dijo-, y creo que es una manera de perder el tiempo pensar en esas tonterías... Ejercicios: 1. ¿Cuál es la intención del texto? 2. Si igual que la amiba, asumimos la posibilidad de formar parte de “otro bichito más grande”, ¿Cómo planteas a ese “bichito”? 3. ¿Qué significaría, para el ser humano, estar pensando “en el día de mañana”? 4. ¿Cómo podemos entender lo que es la Filosofía? 5. Encuentra, por lo menos, cinco problemáticas a las que nos enfrente el texto. 6. ¿Cómo son las relaciones entre las cosas por las que está formado el universo? Explícalas.

description

Taller en 3 sesiones

Transcript of Taller Filosófico-Experimental Febrero 2013

TallerConocimientos Filosfico-Matemticos Febrero-Marzo 2013Lee con atencin las siguientes lecturas. Analzalas, a partir del contexto histrico, tu conocimiento previo, entorno social y las causas poltico-econmicas que las provocan. Responde los ejercicios, esforzndote en desarrollar una tesis por cada pregunta, sustentada, mnimo, por dos argumentos. Corrige, si lo necesita, la ortografa de los textos. Oblgate a resolver este material sin especulaciones, prejuicios o pasin.Dos amibas amigas.

Dos amibas vivan muy contentas en el estmago de Fausto, relativamente cerca del ploro. Pasaban la vida cmodamente, coman muy bien y nunca trabajaban: eran lo que se llama unas parsitas. Se queran mucho, eran buenas amigas, pero de vez en cuando entraban en fuertes discusiones porque tenan temperamentos muy distintos y cada una aprovechaba su ocio de manera diferente: una era muy pensativa y siempre se preguntaba qu sucedera al da siguiente; la otra, en cambio, era muy glotona, se pasaba el da comiendo y prefera vivir con gusto cada instante de su vida sin pensar en el maana.

Una vez, a la hora de la comida, la amiba pensativa le platic a su compaera lo que haba estado pensando esa maana:-A lo mejor -le dijo- el mundo que nos rodea, los ros, las montaas, los valles, los grandsimos canales, el cielo, no son tan grandes como los vemos; a lo mejor este mundo es muy pequeito y todos los que vivimos aqu no somos ms que unos bichitos diminutos que estamos adentro de otro bicho ms grande, y ese otro bicho est en otro ms grande y...La amiba glotona, que estaba comindose una lenteja gigantesca, le dijo que eso no era posible y que consideraba una manera de perder el tiempo pensar en esas tonteras. Cuando Fausto termin el plato de lentejas que estaba comiendo, se tom una medicina y las dos amibas desaparecieron.

Fausto y Enrique, su gordsimo invitado, se quedaron platicando de sobremesa. Fausto deca que a lo mejor el hombre no era ms que un bichito diminuto que viva adentro de otro bicho ms grande.... Pero Enrique, que no haba acabado de comerse su inmenso plato de lentejas, lo interrumpi:-Eso no es posible -le dijo-, y creo que es una manera de perder el tiempo pensar en esas tonteras...Ejercicios:

1. Cul es la intencin del texto?2. Si igual que la amiba, asumimos la posibilidad de formar parte de otro bichito ms grande, Cmo planteas a ese bichito?

3. Qu significara, para el ser humano, estar pensando en el da de maana?

4. Cmo podemos entender lo que es la Filosofa?

5. Encuentra, por lo menos, cinco problemticas a las que nos enfrente el texto.

6. Cmo son las relaciones entre las cosas por las que est formado el universo? Explcalas.

7. Al pensar, reflexionar, razonar sobre las distintas problemticas que nos ofrece la naturaleza; a lo que nos enfrenta el acto de vivir, podemos conocer la finalidad de la humanidad?

8. Todos los humanos pueden considerarse filsofos como tal? Los problemas de la Epistemologa

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemologa pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carcter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son especficos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

1) la epistemologa se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferacin, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersin, no satisfacen al espritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinacin. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificacin de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rgido e inmutable en el que cada ciencia tendra su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo nico que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

2) la epistemologa se plantea tambin el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la divisin entre las ciencias formales, por una parte, lgica y matemticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemtica racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.

3) son tambin problemas de la epistemologa los referidos al anlisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayora de ellas. El matemtico, fsico, naturalista y lexicgrafo se sirven tambin de definiciones, pero tienen el mismo significado? Para el matemtico la probabilidad es objeto de clculo; el fsico sabe que sus mtodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cmo se organizan entre s estos diversos sentidos?

4) se dan tambin problemas epistemolgicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte terica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teoras. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al cientfico con el filsofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre s y la tensin resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal cientfico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta ms claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte terica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teoras: intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenmenos buscando, detrs de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son ms que una sistematizacin de un conjunto de leyes? Pero tambin ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biologa, con la oposicin del mecanicismo frente al vitalismo; en psicologa, con la del behaviorismo frente a la reflexologa; en historia, dada la oposicin de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o ms bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal cientfico;

5) y como primera consecuencia del descenso de la generalizacin epistemolgica hacia el mbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas especficos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lgica, bajo su nueva forma de lgica simblica o logstica, figura junto a las matemticas y en estrecha unin con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relacin entre ambas disciplinas. Con la nueva lgica el problema esencial es saber si las matemticas se pueden reducir a ella, lo que sera una manera de fundarla. Adems, cada problema de la epistemologa matemtica tiene su correspondiente en lgica y a la inversa. As, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontolgico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus trminos. Con facilidad puede plantearse en matemticas el problema de saber si los principios de la lgica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulacin de los smbolos, es decir, si la lgica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del clculo y del juego.

6) se plantean los problemas de epistemologa comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en fsica una forma modlica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, segn se haga hincapi en la construccin de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al mtodo experimental y a la naturaleza y justificacin de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo ms completo sera la fsica?, sobre qu base lo haran?, deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?

7) estn los problemas epistemolgicos ms particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la fsica, como el concepto de ley, pero aparecen tambin conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero tambin de valores. Puede analizarse un ser como una interseccin de leyes, pero se elude as la caracterstica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo fsico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, funcin, xito y fracaso, normal y patolgico, finalidad, son problemticos y exigen anlisis epistemolgicos ms especficos. El problema ms grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la fsica, o cuando menos ponerse de acuerdo con l. Adems, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, poltica, religin, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo hay que sustituir la comprehensin por la explicacin?; las finalidades pueden, y de qu manera, considerarse causas?; en qu medida, o en qu forma, la aplicacin del instrumento matemtico es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestin de su homogeneidad y de su jerarqua. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teora surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una funcin rectora. As, en el siglo XIX, la historia no slo se desarrolla por s misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialctico de Marx y Engels o el psicoanlisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicacin para todos los temas humanos.Ejercicios

1. Cmo podramos resolver la problemtica de que la historia, psicologa, sociologa y otras, no son consideradas como ciencia?2. A qu le llamamos ciencia?

3. Ofrece algunos problemas causados por los descubrimientos cientficos.

La tetera de Russell

Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una rbita elptica, nadie podra refutar mi aseveracin, siempre que me cuidara de aadir que la tetera es demasiado pequea como para ser vista aun por los telescopios ms potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveracin no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razn humana, se pensara con toda razn que estoy diciendo tonteras. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los nios en la escuela, la vacilacin para creer en su existencia sera un signo de excentricidad, y quien dudara merecera la atencin de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.

Bertrand RussellEjercicios:

1. Cmo podemos refutar la propuesta de Bertrand Russell?

2. Es vlida la propuesta de La tetera?

3. Cules son, segn tu postura, las diferencias que existen entre el dios cristiano y la tetera de Russell?

4. A qu problemas no enfrentara asumir la teora de Russell?El problema de la realidada) Esto es real, equivale a no decir nada puesto que no sabemos qu es esto. Equivale a afirmar: x es x. 'Esto es real esto es real'.

b) Esto que est ah, es real, equivale a sealar algo que esta ah. Pero su realidad consiste en estar ah y, por tanto, viene a significar: 'Esto que est ah', est ah. Lo que retrotrae el significado a: Qu significa estar ah? Si estar ah significa ser percibido por m, entonces la realidad de esto consiste en ser percibido por m en la experiencia. (As pensaron los empiristas). Pero seguimos sin saber qu es esto que est ah.

c) Esto que est ah es un gato. En este caso reconocemos eso que est ah como gato es decir, como algo que tiene la cualidad, nota o esencia de gato, es decir que tiene la gatidad y le asimila a todos aquellos seres que tienen esa cualidad o cualidades, notas, o esencias que comprendemos como gatos. La realidad de eso consiste pues en tener gatidad y se ha de suponer que se conoce antes la gatidad que el reconocimiento de eso como gato, segn pens Platn.

Existe una realidad cuya esencia es hacer posible y real la existencia de todo lo que individualmente existe como elemento constitutivo de la misma, o simplemente es un concepto abstracto como un conjunto cuya realidad es meramente conceptual?Ejercicios:

1. Cul es tu postura acerca de la realidad como tal?

2. Segn el texto anterior, podemos conocer la realidad?

3. Describe, sin usar alguna definicin, lo que podemos entender como realidad.Argumento Ontolgico del

Monstruo de Espagueti Volador (Pastafarismo)

Parafraseando las premisas ontolgicas de Anselmo de Canterbury:

Premisa 1: se puede imaginar el ser ms grande (del que no se pueda imaginar uno ms grande).

Premisa 2: si no existe un ser a partir del cual no se puede imaginar uno ms grande, de todos modos yo podra imaginar uno ms grande que ese ser del cual no se poda imaginar uno ms grande (o sea, un ser a partir del cual realmente ya no se pueda imaginar uno ms grande).

Premisa 3: no es posible imaginar un ser ms grande que un ser del cual ya no es posible imaginar uno ms grande.

Conclusin 1: por lo tanto, existe un ser del que no se puede imaginar uno ms grande.

Premisa 4: si ese ser no tiene un Apndice Tallarinesco, entonces yo podra imaginar un ser ms grande que ese ser: uno que tuviera un Apndice Tallarinesco.

Conclusin 2: por lo tanto, el ser del que no se puede imaginar uno ms grande tiene un Apndice Tallarinesco.

Conclusin 3: por lo tanto, el ser del que no se puede imaginar uno ms grande tiene un Apndice Tallarinesco y existe

Conclusin 4: por lo tanto, el Monstruo de Espagueti Volador existe.

Conclusin 5: por lo tanto, el Monstruo de Espagueti Volador es todo poderoso.Ejercicios:

1. Realiza un silogismo, con tres premisas, que refute el argumento del Pastafarismo.

2. Determina las contradicciones que encuentras en el argumento del Monstruo de Espagueti Volador

3. Cul es tu postura ante ste argumento?El dragn en el garaje

En mi garaje vive un dragn que escupe fuego por la boca. Supongamos que yo le hago a usted una aseveracin como sa. A lo mejor le gustara comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. Qu oportunidad!

Ensemelo me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacas y un triciclo viejo, pero el dragn no est.

Dnde est el dragn? me pregunta.

Oh, est aqu contesto yo moviendo la mano vagamente. Me olvid de decir que es un dragn invisible.

Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragn.

Buena idea replico, pero este dragn flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Sugiere pintar con spray el dragn para hacerlo visible.

Buena idea, slo que es un dragn incorpreo y la pintura no se le pegara.

Y as sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba fsica que usted me propone con una explicacin especial de por qu no funcionar. Ahora bien, cul es la diferencia entre un dragn invisible, incorpreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragn inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinin, si no hay ningn experimento concebible vlido contra ella, qu significa decir que mi dragn existe? Su incapacidad de invalidar mi hiptesis no equivale en absoluto a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutacin son verdaderamente intiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarnos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.Carl SaganEjercicios

1. Cul es la postura que asume el autor?

2. El texto nos podra servir para entender la postura de la religin con respecto a dios? Por qu?

3. A qu se refiere Sagan, cuando afirma [] las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutacin son verdaderamente intiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarnos o excitar nuestro sentido de maravilla?El problema del Espacio y Tiempo: Albert Einstein

Su concepto de "espacio" arranca de la siguiente consideracin metodolgica: Las preguntas sobre la esencia de algo slo pueden intentar descubrir el carcter del conjunto de experiencias sensoriales al que se refieren los conceptos. En cuanto al problema del espacio, creo que le ha de preceder el de objeto material. (...) Creo que este concepto de espacio intermedio, generado por la eleccin especial del cuerpo que lo rellena, es el punto de partida para el concepto de espacio. En su definicin, relaciona el concepto de "espacio" con los de "gravitacin", "masa", "geometra" y "estructura", la cual sera relativa a determinadas "influencias fsicas": Debido a que el campo gravitatorio queda determinado por la configuracin de masas y vara al variar dicha configuracin, la estructura geomtrica de este espacio depende tambin de factores fsicos. El espacio ya no es, pues, segn esta teora exactamente como lo haba presentido Riemann absoluto, sino que su estructura depende de influencias fsicas. La geometra (fsica) no es una ciencia encerrada en s misma, ms que la geometra de Euclides.

El concepto de "tiempo" en la relatividad especial, opuesto al tiempo absoluto newtoniano, se inspira en la imposibilidad de establecer la simultaneidad de sucesos que se registran en marcos de referencia distintos: una localizacin temporal tiene solo sentido cuando se indica el marco de referencia al que se remite. Para Einstein, todo juicio sobre el tiempo no es sobre el tiempo en s mismo (absoluto), sino sobre sucesos simultneos: Si por ejemplo digo que Ese tren llega aqu a las 7 en punto, quiero decir algo como La posicin de la manecilla pequea de mi reloj en el 7 y la llegada del tren son eventos simultneos, pero sin olvidar que tal simultaneidad, cuando no se da en reposo, es ilusoria.

El concepto relativo o estructural de espacio, ya aludido, se explica mejor si tratamos de medir los cuerpos en l inscritos. Es decir, la relatividad de la simultaneidad de dos sucesos (magnitud temporal) se refleja tambin en la relatividad de las longitudes (magnitud espacial). El problema de la indefinicin se repite cuando pretenden medirse, simultneamente, los extremos de un cuerpo en movimiento. La invariabilidad de las longitudes nuevamente se produce solo en sistemas inmviles (relatividad galileana). La conclusin de Einstein fue que las medidas de los cuerpos en movimiento son relativas a su velocidad, por lo tanto tampoco son absolutas.

El fsico alemn dio un ltimo paso al determinar, mediante la relatividad general, que esta relatividad del espacio y el tiempo, por razn de su indistinguibilidad (equiparable a la de masa-energa), dependa igualmente de la materia, lo que dio origen al moderno concepto de espacio-tiempo: La ciencia del espacio y el tiempo, la cinemtica, ya no juega el papel de fundamento independiente del resto de la fsica. El comportamiento geomtrico de los cuerpos y la marcha de los relojes dependen en mayor grado de los campos gravitatorios. Y stos, a su vez, estn generados por la materia.

La relatividad es una teora de unificaciones, de la mecnica con la electrodinmica y la termodinmica, por un lado, y del espacio y el tiempo, por otro. Segn el historiador de la ciencia Pietro Redondi, concebir la velocidad finita de la luz como nico medio de informacin fiable sobre los fenmenos significaba que ya no era posible separar la posicin de un cuerpo en el espacio (tro de coordenadas) de su posicin en el tiempo. Una estrella lejana en el espacio lo est tambin en el tiempo. () Para Einstein, tiempo y espacio estn inmersos en el universo, y no el universo en ellos.Ejercicios:

1. Qu es el tiempo?

2. Qu es el espacio?

3. Cul es la postura de Einstein?

4. Ser posible, segn la postura de Einstein, viajar en el tiempo? Por qu?El argumento del Juicio final ( del Apocalipsis)

El principio de Coprnico (nuestro planeta -la Tierra- no ocupa ninguna posicin central favorecida), sugiere que la probabilidad de que la especie humana se encuentre en una cierta posicin n de entre las N posibles es la misma para todo n. Por tanto, sin conocer todava el valor de n, podemos asumir que la posicin relativa n/N se distribuye uniformemente en el intervalo (0,1].

Incluso despus de conocer la posicin absoluta n, podemos continuar suponiendo que nuestra posicin relativa n/N se distribuye uniformemente en el intervalo (0,1] ya que partimos de la hiptesis de que ignoramos el valor de N (que recordemos, es el nmero total de humanos que han vivido y vivirn).

Si tomamos ahora una confianza arbitraria, por ejemplo del 90%, podemos decir (con esta confianza) que nuestra posicin relativa n/N est en el intervalo (0.1,1]. Dicho de otro modo, podemos admitir que estamos "un 90% seguros" de que estamos entre el ltimo 90% de humanos que nacern. Dada nuestra posicin absoluta n, esto implica que hay una cota superior probable para N: despejando N de la relacin n/N > 0.1, llegamos a que N < 10 n con una confianza del 90%.

Si suponemos que hasta la fecha han nacido 60.000 millones de humanos podemos afirmar con un 90% de confianza que el nmero total de humanos ser menor que 10 x 60.000 millones = 600.000 millones.

Suponiendo que la poblacin mundial se estabilice al alcanzar los 10.000 millones, y que se alcance una esperanza de vida de 80 aos, se puede calcular cunto tiempo tardarn los restantes 540.000 millones de humanos en nacer. El argumento predice, con una confianza del 90%, que la humanidad desaparecer en 4560 aos. Dependiendo de la estimacin que hagamos de la evolucin de la poblacin mundial en los siguientes siglos, el resultado puede variar, pero el centro del argumento es que la especie humana puede extinguirse.Ejercicios:

1. Explica, con palabras sencillas, el planteamiento de sta problemtica.

2. Cul es la tesis principal?

3. Ofrece un silogismo (con tres premisas), que nos muestre el argumento del Apocalipsis.El problema de la suerte moral

Es el problema tico que surge de que en muchos casos, parece correcto evaluar moralmente a un agente pese a que una parte importante de aquello por lo cual es evaluado depende de factores fuera de su control. Tales situaciones se llaman de suerte moral, y entran en conflicto con un principio moral intuitivo, llamado el principio de control, segn el cual un agente slo es moralmente evaluable en la medida en que aquello por lo cual es evaluado depende de factores bajo su control.Ejercicios:

1. Ofrece la tesis principal de ste argumento.2. A qu se refiere la expresin principio moral intuitivo?

3. Cul es tu postura ante sta problemtica?

La Validez en la FilosofaImmanuel Kant distingue entre la validez y el origen del conocimiento. Que el origen de todo conocimiento sea la experiencia no implica que todo conocimiento, por el hecho de tener su origen en la experiencia, sea verdadero.

1. Una alucinacin sin duda es una experiencia, pero el contenido cognoscitivo de dicha experiencia slo es verdadero como experiencia subjetiva, y no como verdad objetiva; no puede ser considerada como vlida por la comunidad.

2. Un conocimiento puede ser reconocido como verdadero en el contexto de la vida ordinaria, no sindolo en un sentido cientfico; afirmar que tal manzana es roja es reconocido como verdadero en el contexto de una conversacin ordinaria; hoy da, con la comprensin cientfica acerca de qu son la visin y los colores, no hay ningn problema en aceptar que al sostener que dicha manzana es roja, no se quiere decir que la manzana sea de hecho roja.

Ejercicios:

1. Todo lo que pretendo conocer, existe?

2. Mis cinco sentidos pueden dar validez al conocimiento que obtengo?

3. Dnde se encuentra la validez de todo lo que puedo afirmar?El Problema de los milagros

El filsofo Karl Popper argument que los milagros, entendidos como una intervencin en el universo de una entidad todopoderosa superior al propio universo, no pueden ser estudiados por el mtodo cientfico. Segn Popper, una proposicin no puede considerarse ajustada al mtodo cientfico si fuese imposible verificar su eventual falsedad. Hablando de los milagros mismos, cientficamente, se pueden hacer hiptesis que buscan explicar un determinado fenmeno, para demostrar o no una explicacin al suceso por medio de un experimento. El problema es que, muchos de los que afirman la existencia de milagros, suelen no efectuar un anlisis serio antes de concluir que algo no tiene explicacin. Adems, parece para muchos una contradiccin lgica afirmar que a "algo que no tiene explicacin cientfica" pueda atribursele una "explicacin sobrenatural". Eso hace que, en parte del mundo acadmico, la existencia de milagros haya perdido credibilidad -an para personas testas liberales-, y se busque descartar su existencia por medio de la lgica, an cuando se trate de supuestos hechos no explicables por las leyes naturales.

El psiquiatra Sigmund Freud escriba que, a la ciencia le corresponde encontrar una verdad objetiva detrs de las cosas y, por lo tanto, no es posible declarar que la ciencia es slo un campo de la actividad humana, y que la interpretacin "mgica" (o de religiosos conservadores) sea un campo "diferente". Se trata de un argumento que suele ser usado para reclamar la "veracidad" de hechos no ordinarios, argumento que suele ser simplemente una interpretacin personal dada en base a sus creencias. Freud llama a la bsqueda de la verdad e insta a hacer una crtica a las creencias que quieran usurpar el terreno de la objetividad y de la misma ciencia.

Se suele invertir la carga de prueba por parte de quien afirma la existencia de un milagro. Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofa de la ciencia, "quien dice que algo existe es quien lo debe demostrar", mediante razones lgicas. En ese caso, la carga de prueba del escptico se restringe a refutar y descartar la descripcin del milagro. Por esa misma razn, en el pensamiento escptico, la posibilidad de un milagro se autodestruye cuando la atribucin de milagro a un suceso se funda nicamente en la percepcin o el pensamiento subjetivo. Eso, porque desde el siglo XVIII, el empirismo dej expuesto que los sentidos o las percepciones pueden engaarnos.

Por lo tanto, no se puede afirmar que no existan razones, dentro del mundo acadmico, para sostener una postura escptica ante tales sucesos, puesto que pueden ser analizados en el marco de la lgica, como hizo David Hume. A veces, los llamados "milagros" en sentido laxo carecen de una investigacin seria, y no suelen tomar en cuenta otros aspectos que pueden ser condicionantes de la opinin: fanatismo, efecto placebo, efectos de tratamientos previos, o el estado psquico o emocional de la persona.

Sin embargo, no es posible generalizar una nica postura cientfica. "Le Bureau des Constatations Mdicales" y de "Le Comit Mdical International" de Lourdes, que rigen el anlisis cientfico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos. Para que una curacin se considere "inexplicable" para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, entre los que se cuentan: (a) que la dolencia sea incurable; (b) que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia; (c) que la curacin haya sobrevenido de manera instantnea o casi instantnea; (d) que la curacin haya sido absoluta; (e) que la curacin no sea resultante de una interpretacin derivada del estado psquico de la persona.

De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, slo 67 han sido reconocidos como "milagros". Tal es el grado de rigor manifestado en este tema que la curacin de Marie Bailly, aquejada de peritonitis tuberculosa en ltimo estadio (el famoso "Dossier 54" de los Archivos de "Le Bureau des Constatations Mdicales" de Lourdes), y testimoniada por el Dr. Alexis Carrel (premio Nobel de Medicina en 1912), no se encuentra incluida entre los casos considerados "milagrosos" por la Iglesia Catlica, simplemente por una insuficiente constatacin del estado psquico de la paciente previo a su curacin.

Desde que David Hume demostr que nuestras percepciones pueden engaarnos, los "testimonios" carecen para algunos de credibilidad en el mundo acadmico. Desde el punto de vista mdico, el milagro no es considerado por muchos una contradiccin de las leyes de la naturaleza, sino una aceleracin inexplicable del proceso normal de curacin".Ejercicios:

1. Intenta validar la existencia de los milagros.2. Los milagros son cosa de dios? Por qu?

3. Si dios es todopoderoso, bondadoso y justo; y ha creado todas las leyes de la naturaleza, por qu rompe sus propias leyes, creando milagros?

El Principio de mediocridad

El principio de mediocridad es la nocin, en filosofa de la ciencia, de que no existen observadores privilegiados para un fenmeno dado.

Al plantear que la evolucin, civilizacin, tecnologa, etc., que existe en la Tierra no es nada fuera de lo comn, algunos defensores de SETI toman el principio de mediocridad como una razn de peso para esperar abundancia de seales extraterrestres. Por ejemplo, Carl Sagan usaba el principio para sugerir que "podra existir un milln de civilizaciones en la Va Lctea". Los seguidores de la Paradoja de Fermi toman los pocos hallazgos de la bsqueda de estas seales u otras evidencias como una indicacin de lo errneo del principio de mediocridad.

La falta de contacto es interpretada a menudo como una escasez de inteligencia humanoide y no como una falta de planetas similares a la tierra, pero la carencia de cualquiera de las dos puede ser considerada como una refutacin del principio de mediocridad, dependiendo de si el principio se aplica de manera estricta a la Tierra o, ms vagamente, a sus habitantes.

Negar el principio de mediocridad es comparable a afirmar la Hiptesis de la Tierra Rara; por ejemplo, Gonzlez y Richards (2004) presentan el caso de la unicidad de la Tierra en su libro El Planeta Privilegiado. En l se dice:

"No es que estemos en el centro del Universo, pero s en la mejor ubicacin para que florezca vida compleja y para observar lo que est ms all de nosotros".Argumentan que el cosmos, como un todo, est finamente diseado para la vida, y que dentro de l, las peculiaridades terrestres hacen de nuestro planeta un punto muy especial. Combaten el principio de mediocridad con base en los siguientes argumentos:

- la Tierra orbita una estrella no binaria, rica en metales, a una distancia ideal para no ser totalmente irradiada ni tampoco ser una roca congelada;

- la Tierra es una roca de silicato con la masa suficiente, placas tectnicas y centro de hierro, para proteger la vida que en ella se desarrolla;

- los grandes planetas vecinos del nuestro nos protegen de asteroides sin desestabilizar la rbita terrestre;

- existe una cantidad ideal de agua para mantener una hidrosfera;

- la Luna es anmalamente masiva, creando mareas y estabilizando el movimiento axial de la Tierra. Segn Jacques Laskar, esta importante caracterstica es imposible de obtener sin una luna como la nuestra.Ejercicios:

1. Cul es tu postura ante la vida extraterrestre? Por qu?2. Cul es la tesis principal del Principio de mediocridad?3. Podemos conocer, con seguridad, si existe vida fuera del planeta llamado Tierra?El problema de la medida

El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:

1. De acuerdo con la mecnica cuntica un sistema fsico, ya sea un conjunto de electrones orbitando en un tomo, queda descrito por una funcin de onda. Dicha funcin de onda es un objeto matemtico que supuestamente describe la mxima informacin posible que contiene un estado puro.2. Si nadie externo al sistema ni dentro de l observara o tratara de ver como est el sistema, la mecnica cuntica nos dira que el estado del sistema evoluciona deterministamente. Es decir, que podra ser perfectamente predecible hacia donde ir el sistema.3. La funcin de onda nos informa de cuales son los resultados posibles de una medida y sus probabilidades relativas, pero no nos dice qu resultado concreto se obtendr si un observador trata efectivamente de medir el sistema o averiguar algo sobre l. De hecho, la medida sobre un sistema es un valor impredecible de entre los resultados posibles.

Eso plantea un problema serio, si las personas, los cientficos u observadores son tambin objetos fsicos como cualquier otro, debera haber alguna forma determinista de predecir como tras juntar el sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado determinista. Pero el postulado de que "una medicin destruye la coherencia de un estado inobservado e inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla impredecible", parece que slo nos deja 3 salidas:

A) O bien pasamos a entender el proceso de decoherencia por lo cual un sistema pasa de tener un estado puro que evoluciona predeciblemente a tener un estado mezcla o impredecible B) O bien admitimos que existen unos objetos no-fsicos llamados "conciencia" que no estn sujetos a las leyes de la mecnica cuntica y que nos resuelven el problema. C) O tratamos de inventar cualquier hiptesis extica que nos haga compatibilizar como por un lado deberamos estar observando tras una medida un estado no fijado por el estado inicial y por otro lado que el estado del universo en su conjunto evoluciona de forma determinista.Ejercicios:

1. Explica la tesis que nos afirma que "una medicin destruye la coherencia de un estado inobservado e inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla impredecible"2. Podemos afirmar que las medidas son objetivas?

3. Cmo plantearas una tesis para afirmar que, de alguna forma, la medida en si, fuera objetiva?

El Argumento de Indispensabilidad

Los objetos y/o estructuras matemticos son indispensables para nuestras mejores teoras cientficas. Por lo tanto, debemos reconocer la existencia de esos objetos o estructuras.Ejercicios:

1. Cul es tu postura ante ste planteamiento?

2. Por qu deberan ser necesarias las matemticas?

3. Qu es un nmero en s? Lo podemos conocer?

4. Las matemticas nos pueden resolver -ms all de la explicacin de ser una representacin-, lo que es el uno? Por qu? Por qu el Socialismo?

Albert Einstein

Debe quin no es un experto en cuestiones econmicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si.

Permtasenos primero considerar la cuestin desde el punto de vista del conocimiento cientfico. Puede parecer que no hay diferencias metodolgicas esenciales entre la astronoma y la economa: los cientficos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenmenos para hacer la interconexin de estos fenmenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodolgicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economa es difcil por que la observacin de fenmenos econmicos es afectada a menudo por muchos factores que son difcilmente evaluables por separado. Adems, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado perodo civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente econmicas en su origen. Por ejemplo, la mayora de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y econmicamente, como la clase privilegiada del pas conquistado. Se aseguraron para s mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educacin, hicieron de la divisin de la sociedad en clases una institucin permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.

Pero la tradicin histrica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llam "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos econmicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propsito del socialismo es precisamente superar y avanzar ms all de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia econmica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo est guiado hacia un fin tico-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales ticos y --si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolucin lenta de la sociedad.

Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los mtodos cientficos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los nicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organizacin de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana est pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente daada. Es caracterstico de tal situacin que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeo o grande, al que pertenecen. Como ilustracin, djenme recordar aqu una experiencia personal. Discut recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinin pondra en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subray que solamente una organizacin supranacional ofrecera proteccin frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "porqu se opone usted tan profundamente a la desaparicin de la raza humana?"

Estoy seguro que hace tan slo un siglo nadie habra hecho tan ligeramente una declaracin de esta clase. Es la declaracin de un hombre que se ha esforzado intilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene ms o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresin de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente est sufriendo en la actualidad. Cul es la causa? Hay una salida?

Es fcil plantear estas preguntas, pero difcil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en frmulas fciles y simples.

El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estn ms cercanos a l, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compaeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de stos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carcter especial del hombre, y su combinacin especfica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones est, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge est determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradicin de esa sociedad, y por su valoracin de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero l depende tanto de la sociedad -en su existencia fsica, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayora del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrs de la pequea palabra "sociedad".

Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -- exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas est fijada con rigidez en el ms pequeo detalle, los instintos hereditarios, el patrn social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicacin oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biolgicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones cientficas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.

El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitucin biolgica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son caractersticos de la especie humana. Adems, durante su vida, adquiere una constitucin cultural que adopta de la sociedad con la comunicacin y a travs de muchas otras clases de influencia. Es esta constitucin cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relacin entre el individuo y la sociedad como la antropologa moderna nos ha enseado, con la investigacin comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organizacin que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se estn esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no estn condenados, por su constitucin biolgica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.

Si nos preguntamos cmo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencion antes, la naturaleza biolgica del hombre es, para todos los efectos prcticos, inmodificable. Adems, los progresos tecnolgicos y demogrficos de los ltimos siglos han creado condiciones que estn aqu para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una divisin del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -- que, mirando hacia atrs, parecen tan idlicos -- en los que individuos o grupos relativamente pequeos podan ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es slo una leve exageracin decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de produccin y consumo.

Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para m constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relacin del individuo con la sociedad. El individuo es ms consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero l no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgnico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia econmica. Por otra parte, su posicin en la sociedad es tal que sus pulsiones egostas se estn acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza ms dbiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posicin en la sociedad, estn sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egosmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre slo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicndose a la sociedad.

La anarqua econmica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinin, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se estn esforzando incesantemente privndose de los frutos de su trabajo colectivo -- no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante sealar que los medios de produccin --es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional-- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.

En aras de la simplicidad, en la discusin que sigue llamar "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad de los medios de produccin -- aunque esto no corresponda al uso habitual del trmino. Los propietarios de los medios de produccin estn en posicin de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de produccin, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relacin entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe est determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mnimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relacin con el nmero de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teora el salario del trabajador no est determinado por el valor de su producto.

El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnolgico y el aumento de la divisin del trabajo animan la formacin de unidades de produccin ms grandes a expensas de las ms pequeas. El resultado de este proceso es una oligarqua del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada polticamente de forma democrtica. Esto es as porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos polticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propsitos prcticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la poblacin. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de informacin (prensa, radio, educacin). Es as extremadamente difcil, y de hecho en la mayora de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos polticos.

La situacin que prevalece en una economa basada en la propiedad privada del capital est as caracterizada en lo principal: primero, los medios de la produccin (capital) son posedos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a travs de luchas polticas largas y amargas, han tenido xito en asegurar una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre" para ciertas categoras de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economa actual no se diferencia mucho de capitalismo "puro". La produccin est orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No est garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un "ejrcito de parados". El trabajador est constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la produccin de los bienes de consumo est restringida, y la consecuencia es una gran privacin. El progreso tecnolgico produce con frecuencia ms desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivacin del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulacin y en la utilizacin del capital que conduce a depresiones cada vez ms severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a se amputar la conciencia social de los individuos que mencion antes.

Considero esta mutilacin de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el xito codicioso como preparacin para su carrera futura.

Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economa socialista, acompaado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economa as, los medios de produccin son posedos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economa planificada que ajuste la produccin a las necesidades de la comunidad, distribuira el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizara un sustento a cada hombre, mujer, y nio. La educacin del individuo, adems de promover sus propias capacidades naturales, procurara desarrollar en l un sentido de la responsabilidad para sus compaeros-hombres en lugar de la glorificacin del poder y del xito que se da en nuestra sociedad actual.

Sin embargo, es necesario recordar que una economa planificada no es todava socialismo. Una economa planificada puede estar acompaada de la completa esclavitud del individuo. La realizacin del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolticos extremadamente difciles: cmo es posible, con una centralizacin de gran envergadura del poder poltico y econmico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? Cmo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cmo asegurar un contrapeso democrtico al poder de la burocracia?Ejercicios:

1. Cul es tu postura ante los planteamientos de Einstein? Por qu?

2. Einstein, cmo considera la historia?3. Cul es la postura de Einstein, con respecto al fascismo?

4. Podemos aceptar el planteamiento de Einstein como vlido? Por qu?

5. Otorga una tesis, con sus respectiva argumentacin, que refute los postulados de Einstein.