Taller de técnicas

10
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SANTA FE DE ANTIOQUIA Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180 TALLER DE TÉCNICAS CORPORALES PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Javier Ignacio Montoya Maya Docente orientador

Transcript of Taller de técnicas

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

TALLER DE TÉCNICAS CORPORALES

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

Javier Ignacio Montoya Maya

Docente orientador

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

TALLER DE TÉCNICAS CORPORALES

PRESENTACIÓN

El taller de técnicas corporales se realiza con el apoyo de La Gran Fraternidad

Universal, se incorpora al programa de orientación escolar desarrollado por el docente

orientador Javier Ignacio Montoya Maya. Contribuye a la convivencia escolar mediante

la ejecución de acciones que favorecen el pleno desarrollo de la personalidad del

educando, la formación en valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y el respeto a

la diversidad; aporta en la resolución de conflictos, el desarrollo de habilidades para la

comunicación y la sana participación.

Se orienta al trabajo grupal con los estudiantes, implementando técnicas corporales de

respiración, relajación, meditación, estiramiento, acupuntura, reflexología, entre otras;

favoreciendo la solución de conflictos y problemas individuales de los niños y de esta

forma el mejoramiento en la participación en la vida académica, social y comunitaria, y

el clima escolar.

INTRODUCCIÓN

Nuestro cuerpo nos dice constantemente quienes somos a través de todas las señales

que nos envía: sensaciones corporales, la postura con la que vivimos, las posturas que

adoptamos, las enfermedades. Nuestro cuerpo es mucho menos manipulable que las

palabras y los pensamientos, y lo podemos ver a través de los gestos inconscientes, de

la respiración cuando no la controlamos, de los movimientos involuntarios, del tono de

voz. Nuestra energía se manifiesta a través del cuerpo y de todo lo que se expresa a

través de él sin nuestro control. La estructura corporal depende de la estructura

energética que, a su vez, depende de la estructura psicológica. La mente es, pues, la

que da forma al cuerpo, y por este mismo principio a través del cuerpo se puede incidir

en la mente.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

Nos han enseñado a formar al niño en materias externas a la persona y con ello se

entiende que podrá desarrollarse como adulto. Pero no nos han enseñado a desarrollar

la vida interior, conocernos más a nosotros mismos.

Las emociones, los sentimientos, la respiración, escuchar al cuerpo, todo ello

constituye una fuente de sabiduría que también debería enseñarse en la escuela y

desde pequeños.

Es necesario crecer por dentro y por fuera, y es desde este equilibrio desde el que nos

sentiremos seguros y con una buena autoestima.

Las técnicas corporales en la educación son una buena herramienta metodológica, ya

que trabaja a la persona de una forma integral, teniendo en cuenta que somos una

unidad: cuerpo, mente y espíritu. Es enseñarles a utilizar sus propios recursos internos

para poder hacer frente a las situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que

cada vez sean más autónomos y libres. Les ayuda a despertar las inteligencias

múltiples que tenemos en nuestro interior, a ser más creativos, más sensibles, más

inteligentes y más felices.

Combinar momentos de actividad con otros de relajación y recogimiento, crea un

ambiente agradable y de respeto hacia uno mismo y hacia los demás nos llevará al

éxito de nuestros objetivos.

Trabajar la cohesión de grupo, la resolución de conflictos, la autoestima, los valores,

junto con el descanso, nos servirá para poder concentrarnos e ir mejorando, «aprender

a aprender».

JUSTIFICACIÓN

Los talleres pretenden responder a la necesidad de muchos niños que padecen

problemáticas personales como farmacodependencia, maltrato o abuso en cualquiera

de sus formas, dificultades de comportamiento, agresividad.

Consiste básicamente en un conjunto de ejercicios destinados a ampliar el estado de

conciencia, a conseguir un mayor estado de plenitud.

Los niños necesitan dinamismo, motivación, encauzar su energía en actividades que

fomenten su comprensión de sí mismos y del entorno que les rodea, necesitan

experimentar y experimentarse. Nuestro sistema de vida ha creado tal desequilibrio en

nosotros tanto en lo físico, (sedentarismo, artificialidad, patología de abandono), como

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

en lo psíquico, (neurosis, bloqueos mentales de todo tipo, ansiedad, hiperactividad),

como también en lo afectivo, (problemas de comunicación, depresión, incapacidad para

dar o darse, miedos).

Aportes de las técnicas corporales

En el plano físico:

Desarrolla la motricidad y la coordinación de los movimientos corporales

Desarrolla la musculatura de espalda y abdomen

Buen mantenimiento de la columna vertebral

Desarrollo de la caja torácica

Masaje de los órganos internos

Flexibilización de las articulaciones

Estimulación de las funciones vitales (respiración y circulación sanguínea)

Afinamiento de los sentidos

Agilidad en la marcha

Posibilidad de recuperación en caso de fatiga

Desarrolla el sentido del equilibrio orgánico y psicosomático

Aprende a establecer una relación entre el cuerpo y la mente

En el plano psíquico:

Calma

Distiende

Conecta con su vida interior

Contribuye a desterrar los miedos nocturnos y el insomnio infantil

En el caso de los niños tímidos o con problemas de autoestima, las posturas

invertidas y de equilibrio aportan dominio del cuerpo y seguridad en sí mismos.

A nivel escolar:

El niño aprende a controlar la impulsividad y a integrar una disciplina

Desarrolla la atención, memoria e imaginación

Aumenta la estimulación y motivación

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

En casos de fracaso escolar, se ha comprobado que las técnicas corporales

mejoran el rendimiento del niño en el colegio, ya que: ayudan a controlar el

nerviosismo, reducen la agresividad y aumenta la concentración.

OBJETIVOS

Despertar la expresión libre y consciente

Preparar para aprender, aceptar, comprender y amar la propia realidad.

Desarrollar la voluntad, la paciencia y la concentración.

Despertar la alegría y la creatividad.

Incorporar el pensamiento positivo.

Canalizar las emociones.

Fomentar la autoaceptación y la aceptación de los demás.

Expresar las emociones y los sentimientos.

Progresar en el conocimiento y dominio del cuerpo y de sus posibilidades.

Desarrollar la conciencia corporal.

Conocer y controlar la respiración.

Experimentar el placer y la satisfacción de la relajación.

Desarrollar la atención y la concentración.

DESTINATARIOS

Los talleres están dirigidos a los niños de la básica primaria de la Institución Educativa

San Luis Gonzaga, Sede Jorge Robledo, que presentan mayores dificultades a nivel

individual, familiar o social.

DURACIÓN Y TIEMPO

Los talleres están programados para realizarse cada ocho días intercalando dos grupos

diferentes, de tal manera que a cada grupo le corresponde una intervención quincenal:

Grupo de tercer o cuarto y quinto de primaria

Grupo de primero y segundo de primaria

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

Duración de una hora. Se irá moviendo la hora para evitar que los niños pierdan la

misma asignatura académica.

Horario:

Jueves en horario móvil entre 2:00 Pm – 3:00 Pm ó 3:00 Pm – 4:00 Pm

METODOLOGÍA

En cada grupo estará conformado por un máximo de 12 niños, asegurando la atención

personalizada, el seguimiento y la empatía de grupo.

La mejor manera de practicar es con los pies descalzos, sobre una colchoneta o manta,

con ropa suelta y cómoda. Preferiblemente ropa cómoda.

El objetivo práctico de las técnicas corporales es llevar a una profunda autoaceptación,

que se rige en el autoconocimiento, la autoaprobación y la autocapacitación, es decir,

la práctica actúa como un espejo y nos revela exactamente lo que somos a cada nivel

de nuestro ser: físico, funcional, emocional, psicológico, social, cultural y espiritual.

Las técnicas corporales son experienciales, hacen que el niño experimente la realidad,

su realidad por sí mismo, haciendo de él una persona autónoma que no se vea

influenciado por condicionantes externos.

Sintonía con el cuerpo

El cuerpo es como el recipiente que nos contiene: si éste no está en forma o se

encuentra enfermo o con lesiones lo sentiremos como una pesada carga y nuestra

conciencia no podrá volar hacia otros niveles. Un cuerpo ágil, fuerte, elástico y sano es

el primer paso para que el niño se sienta a gusto. Sentirte bien en tu cuerpo aporta una

Se utilizan técnicas de movimiento, respiración, relajación, masaje,

visualización y concentración; basadas en EL YOGA, LA ACUPUNTURA,

EL REBIRTHING, LA REFLEXOLOGÍA Y LA BIOENERGÉTICA.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

presencia firme y seguridad. Se trabaja

implementando una serie de ejercicios y posturas que

harán que el niño adquiera confianza en las

capacidades del cuerpo, agilidad, psicomotricidad. Es

una actitud, un estado o una experiencia de

conciencia, no mental, más bien intuitiva y total de su

propio cuerpo.

La conciencia física será nuestro punto de partida en

el trabajo sobre el cuerpo, músculos, articulaciones,

pelvis -cabeza, tensiones - resistencias.

Movimientos

Los ejercicios con ayuda de la respiración tendrán

efectos neurofisiológicos muy concretos y favorables

en el desarrollo psicomotriz del niño. Activan nuestro cerebro y regulan el

funcionamiento de nuestro organismo.

Relajación

La relajación de los centros nerviosos localizados en la columna vertebral eliminará

estados de ansiedad, nerviosismo, inquietud y dispersión en los niños.

Al fortalecer y oxigenar cada uno de los centros nerviosos obtendremos una mayor

oxigenación y un funcionamiento efectivo de sus funciones intelectuales importantes en

el desarrollo de habilidades visoespaciales, lógico–matemáticas, de atención,

retención, memorización, observación y coordinación fina y gruesa, elementos

fundamentales para lograr una adecuada adaptación y rendimiento escolar.

La mente necesita un entrenamiento para que no vague entretenida y dispersa. Lo

emocional va íntimamente ligado a lo mental. Mientras la mente esté fluctuando,

nuestras emociones también lo harán, haciéndonos sentir como en una montaña rusa.

Manejo de emociones

Los ejercicios de respiración además de calmar la mente, calman las emociones. La

respiración va ligada a la emoción, cuando estamos tensos se contrae, cuando

estamos agitados se intensifica, cuando estamos calmados fluye.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

Meditación

Las técnicas meditativas enseñan a mantener la mente concentrada en el aquí y ahora,

favoreciendo esto la atención. Pero sobre todo la atención a los procesos emocionales

que surgen favoreciendo esto la inteligencia y gestión emocional.

La meditación consiste en cultivar el silencio y la quietud interior en advertir lo que

sucede a tu alrededor sin reaccionar a ello. Encontrar el núcleo de quietud y silencio

que hay dentro de cada niño, hace que tiendan menos a distraerse, disgustarse y

desconcertarse con los acontecimientos de la vida cotidiana. Al meditar con regularidad

con el paso del tiempo llegan a contactar con ciertas emociones y experiencias más

profundas más allá de los pensamientos y sentimientos cotidianos.

Las posturas físicas invariablemente se acompañan de la respiración, la cual tiene un

papel importante en la relajación mental (principal causante del estrés y la ansiedad)

así como también evita la dispersión del mental favorece la oxigenación de los centros

nerviosos favoreciendo un funcionamiento armónico de los órganos de nuestro cuerpo,

eliminando toxinas que posteriormente producen enfermedades, manteniendo un

estado emocional de ecuanimidad y alegría y logrando un desarrollo neuronal óptimo

sobre todo en niños en la edad preescolar y primaria.

La respiración

La respiración profunda y por la nariz, al llenar los pulmones de aire y favorecer una

exhalación lenta se favorece la purificación de los órganos de cuerpo, así como

también se adopta un estado de serenidad y calma.

Al respirar de manera rápida o entre cortada sólo se llena media parte de los pulmones

produciendo un estado de agitación que dificulta la relajación y la concentración,

Respirar en especial por la nariz ayuda a que los niños puedan alargar la respiración y

calmarse, al mismo tiempo la nariz, calienta y filtra el aire antes de entrar en los

pulmones. Los bebés respiran de ese modo natural pero conforme van creciendo van

invirtiendo su respiración y respirando por la boca.

Manejo de los sentimientos

Las cualidades del corazón también hay que desarrollarlas. La sensibilidad, la belleza,

la creatividad, la tolerancia, el amor, la compasión, la solidaridad, el compañerismo.

Los niños normalmente están sometidos a un exceso de estímulos sensoriales a través

de la televisión, los videojuegos y los juguetes electrónicos. El estrés producido por un

estilo de vida ajetreado, a una alimentación inadecuada a causa de una falta de tiempo

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

y al consumo de comida procesada. El resultado final son niños con una sobre

estimulación crónica incapaces de concentrarse durante demasiado tiempo. Los

trastornos conductuales como el trastorno de déficit de atención con hiperactividad

(TDAH) son ejemplos de ello.

La calma

Al trabajar con la respiración y los movimientos, se puede ayudar al niño a vivir con

más calma y fortalecer su sistema nervioso central, lo cual ejerce una profunda

influencia sobre su estado mental y emocional. Una vez que aprenda a tranquilizarse y

a calmarse disfrutará de esta sensación y la buscará por sí sólo.

La paz

Fomentar la autoconfianza y disminuye la competitividad. Cuando los niños descubren

que no hay que competir ni rendir, empiezan a sentirse libres para expresarse sin

temerle al juicio o a las críticas de los demás y esta libertad les ayuda a desarrollar una

sensación de confianza y autoestima que perdura en la adultez.

La confianza interior constituye un antídoto excelente para la presión que los niños

experimentan a diario. Desde una edad muy temprana muchos niños aprenden que

para tener éxito han de intentar ser mejores que sus compañeros de clase, destacar en

sus calificaciones, aprobar con excelencia los exámenes y ser el mejor de la clase o

por el contrario aprender que se puede sobresalir y ganar un lugar protagónico en el

aula de clases molestando a sus compañeros, generando caos dentro del aula y

desobedeciendo las indicaciones de la maestra para lograr cierto estatus o

reconocimiento de sus compañeros o por lo menos un poco de atención en casa

aunque sea a través del regaño y el castigo.

El autoreconocimiento

El niño necesita reconocerse a sí mismo, en su total valor y capacidades, sentir su

propio ritmo y ser consciente de la belleza de la diversidad del mundo para, de este

modo, desarrollar su capacidad de relación con el entorno desde su centro y desde la

profundidad de su ser. De esta forma el niño puede integrarse en la sociedad y

relacionarse con otros desde la igualdad con conciencia de que cada uno de nosotros

formamos parte de un engranaje perfecto.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Carrera 7ª No.13ª 64, PBX 853 1184 Fax: 853 1184 E.Mail: [email protected] NIT : 811, 042,159-4 DANE: 105042000180

BIBLIOGRAFÍA

Ahern N. Medicina integrativa en Europa. Monográfico. Humanitas, Humanidades

Medicas. Medicinas alternativas y complementarias 2003; 1(2): 141-146

Chez R, Jonas W. The challenge of complementary and alternative Medicine. Am J

Obstet Gynecol 1997; 177(5).

Fisher P. La medicina alternativa en Europa. BMJ 1994; (2): 321-25.

Gordon J. S. Medicina Alternativa y Médico de Familia. American Family Physician.

1997; 119-127.

Lannoye P. Ponencia del proyecto de informe sobre el régimen de las medicinas no

convencionales. Comisión de Medio Ambiente Salud Publica y Protección del

consumidor. Parlamento Europeo: A4-0075/97; Marzo de 1996.

Sobrín Valbuena C.V. Las Terapias Naturales entran en escena en Enfermería.

Revista científica y de divulgación. Excelencia Enfermera. Diciembre: 2005; 12.

PIAZZA, Dalia. MAGLIO, Antonio Reflexología guía del masaje Zonal Del Pie y De La

Mano. Barcelona: Editorial De Vecchi, S.A. 2000.

RESPONSABLES

Javier Ignacio Montoya Maya

Docente Orientador

Antonio Escobar Brand

Gloria Patricia Alvarez

Gran Fraternidad Universal