Taller de Psicología General.

5
PARROQUIA SANTA INÉS TALLER DE PSICOLOGÍA GENERAL INTEGRANTES: 1. Mónica López 2. Luisa Carvajal 3. Alisson Granada 4. Juliana Peña 5. Tatiana Forero 6. Yeraldin Rodríguez 7. Daniela Álvarez 8. John García 9. Yeferson Peña 10. Jhonn Ayala 11. Jayson Salas GRUPO POBLACIONAL: 1. Edad: Niños entre 10-11 años 2. Género: a. Mujeres: 7 b. Hombres: 7 3. Localidad: a. Santa Inés: 7 niños b. Barrios cercanos: 7 años 4. Colegio: a. Tomás Rueda Vargas (Público): 8 niños b. Montebello (Público): 2 niños c. Integral Danielista (Privado): 1 niño d. Salesiano Juan del Rizzo (Privado): 1 niño e. Colsubsidio San Vicente (Privado): 2 niños 5. Grado: a. Grado 4°: 1 niño b. Grado 5°: 9 niños c. Grado 6°: 3 niños d. Grado 7°: 1 niño

description

Taller de Psicología general

Transcript of Taller de Psicología General.

Page 1: Taller de Psicología General.

PARROQUIA SANTA INÉS TALLER DE PSICOLOGÍA GENERAL

INTEGRANTES:

1. Mónica López

2. Luisa Carvajal

3. Alisson Granada

4. Juliana Peña

5. Tatiana Forero

6. Yeraldin Rodríguez

7. Daniela Álvarez

8. John García

9. Yeferson Peña

10. Jhonn Ayala

11. Jayson Salas

GRUPO POBLACIONAL:

1. Edad: Niños entre 10-11 años

2. Género:

a. Mujeres: 7

b. Hombres: 7

3. Localidad:

a. Santa Inés: 7 niños

b. Barrios cercanos: 7 años

4. Colegio:

a. Tomás Rueda Vargas (Público): 8 niños

b. Montebello (Público): 2 niños

c. Integral Danielista (Privado): 1 niño

d. Salesiano Juan del Rizzo (Privado): 1 niño

e. Colsubsidio San Vicente (Privado): 2 niños

5. Grado:

a. Grado 4°: 1 niño

b. Grado 5°: 9 niños

c. Grado 6°: 3 niños

d. Grado 7°: 1 niño

Page 2: Taller de Psicología General.

6. Padres:

a. Casados: 4 niños

b. Unión libre: 8 niños

c. Separados: 2 niños

LA PSICOLOGIA.

Sabemos que la psicología es la ciencia que estudia la actividad psíquica, considerada en

gran parte como una rama de la filosofía, en la que se observan reacciones y

comportamientos del ser humano. Al considerar esta ciencia, como parte fundamental de

la catequesis entramos a estudiar la psicología genética, al ser importante el desarrollo de

la persona a catequizar: sea niño, joven o adulto, tienen un similar proceso de desarrollo

que entrara a evaluarse; la psicolingüística al relacionarnos con otros; la psicología

deferencial, al compararnos o ser comparados por otros; la psicología social ya que nuestra

catequesis se realiza en un grupo de edades próximas, pero con diferentes características

sociales: alegrías, tristezas, soledad, abandono, buen y mal rendimiento académico… ;

diferentes psicologías, propia de una más grande como lo es la psicología experimental.

Sabiendo a grandes rasgos, algunos de los temas de psicología que se trabajan o se

deberían trabajar en la catequesis, es importante que la información dada por el catequista,

se registre permanentemente en el cerebro de la persona a catequizar, y entramos a

evaluar un concepto más profundo: la memoria, facultad de almacenar, conservar,

reactualizar un tipo de información.

A la hora de enseñar los maestros (docentes), utilizan un tipo de enseñanza más lineal, es

decir, cuadernos, copias etc., al evaluar lo aprendido. Lastimosamente el resultado en este

tipo de enseñanza es precario ya que solo alcanza a cubrir un 7% de la corteza cerebral. Si

por el contrario, utilizamos un tipo de enseñanza más pedagógica, es decir, una catequesis

con juegos, imágenes, colores, música, olores, texturas, sabores, nuestro cerebro trabajara

completamente el 93% restante, dando resultado más óptimo. Esto permite un exitoso

almacenamiento de información que perdurara y que podremos actualizar.

Page 3: Taller de Psicología General.

LA MEMORIA COMO FUNDAMENTO PARA UNA BUENA

CATEQUESIS

Capacidad de recordar y revivir el pasado. Clases de memoria

Memorias sensoriales: sentidos.

Memoria lógica: elementos nuevos con los ya conocidos.

Memoria mecánica: repetir constantemente.

Facilitadores de la memoria.

Interés: se aprende más fácilmente lo que nos gusta.

Tensión: prestar la atención suficiente para aprender realmente.

Afectividad: todo lo que más nos llena de alegría no se olvida tan fácilmente.

Repetición: no siempre es necesaria.

Orden y organización: ayuda para recordar más fácilmente.

Condiciones físicas: influye para memorizar más rápido.

Material didáctico.

Experiencias: vividas o por hacer.

10% LECTURA

20% ESCUCHA

30% OBSERVAR

50%OBSERVAR Y ESCUCHAR

70% OBSERVAR, ESCUCHAR Y HACER

90% VER, ESCUCHAR, HACER Y VOLVER A HACER

Eficacia para el

proceso de

memorización

Page 4: Taller de Psicología General.

Para tener en cuenta…

1. Entre más pequeño es un niño mas dificultad tiene para concentrarse

2. No iniciar el encuentro partiendo de la biblia o de algo religioso

3. Relacionar la vida del niño con el mensaje del señor

PSICOANALISIS

Sin lugar a duda el factor más importante en una catequesis es la persona, sin ellas no

tendría sentido la preparación de un tema, es evidente que todas las personas son distintas

por tanto se debe partir de lo que se ve por fuera para llegar a lo más íntimo, así pues

habiendo un número tan grande de personalidades es necesario conocer lo que diferencia

un niño de otro y lo hace especial.

De esta manera el catequista debe buscar captar la atención de los niños en todo momento

ya que la memorización depende de sobremanera de la atención prestada, un factor que

influye de forma contundente en los recuerdos de las personas (es lo agradable que haya

sido para ellos una situación), si algo les resulta agradable lo recordaran con mayor

facilidad.

Un recurso muy común entre los catequistas es la memorización de algunos conceptos,

pero esto resulta algo inútil pues requiere un esfuerzo muy grande y se hace dispendioso,

una recomendación muy útil es presentar a los niños una catequesis organizada, con

lecturas, actividades y charlas lo que contribuye a que sea altamente recordada, las

actividades didácticas y otras como obras de teatro y salidas pedagógicas son fuente de

recordación en las personas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores a en la formación y

memorización de los niños, por ejemplo los medios de comunicación, la influencia de

familiares, amigos y el hecho que en la mayoría de los casos se espera un reconocimiento

(premio/castigo) bien sea de sus padres, maestros, y en este caso de sus catequistas.

Algunas experiencias negativas pueden llegar a entorpecer el aprendizaje y memorización

de los niños, entre éstas podemos citar los gritos y regaños continuos, descalificaciones o

falta de importancia al trabajo de los niños. Las anteriores experiencias generan miedos e

inseguridades en los niños, convirtiéndose comúnmente en un recuerdo negativo que

distrae a los niños de sus labores de aprendizaje y memorización. Es entonces necesario

utilizar variados métodos de enseñanza para integrar a todos los participantes (niños

Page 5: Taller de Psicología General.

catequizados) en los temas tratados. Algunos métodos pueden ser la flexibilidad y

versatilidad del catequista, al extender los temas tratados según las diferentes capacidades

y experiencias de los niños.

Una catequesis que requiera que los niños utilicen sus sentidos es un estimulo eficaz para

su proceso de memorización, es útil hacer uso de la música, la decoración, algunos aromas

entre otras cosas, la novedad en las actividades es sin lugar a duda un factor que hará

perdurar en el recuerdo de los niños todo lo aprendido.

CONCLUSIONES

1. La catequesis debe fomentar experiencias que se sean recordadas, utilizando los

diferentes tipos de memoria (sensorial, lógica y mecánica).

2. Es necesario desprendernos de la enseñanza lineal, ya que la catequesis no es un salón

de clases, es un espacio para conocer y compartir experiencias de Dios.

3. Es importante conocer e interiorizar la realidad de los niños y actuar frente a sus

debilidades y fortalezas.

4. Se hace indispensable la realización de actividades tanto de lectura, escritura,

socialización etc., para la memorización de los temas tratados.

5. El objetivo de la catequesis no es el aprendizaje y memorización de Dios como

concepto, es el aprendizaje y memorización de Dios como una experiencia y opción de

vida.

6. Las experiencias de los niños son vitales para acercarlos al amor de Dios.