Taller-de-Maestranza-SEGURIDAD.pdf

9
1 M M A A N N U U A A L L D D E E S S E E G G U U R R I I D D A A D D E E N N M M A A E E S S T T R R A A N N Z Z A A El presente documento se enmarca dentro de las directrices dictadas por el Comité Central de Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de Santa. Este proyecto persigue, por una parte, el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley 19587 de Higiene y Seguridad Laboral, por otra, la implantación y aplicación en la estructura de esta Universidad de los principios de la acción preventiva. La prevención en el seno de las Facultades e Institutos de Enseñanza e Investigación es una parte fundamental de las actividades previstas por las citadas directrices. Se pretende facilitar al personal maestranza, encargado de tareas de limpieza y mantenimiento del establecimiento, una guía de trabajo donde se identifican los riesgos asociados a cada una de sus actividades, de manera que se tengan en cuenta y se eliminen, o al menos se reduzcan, esos riesgos. En particular deben cumplirse dos objetivos: Asegurar las condiciones de seguridad en los trabajos cotidianos con riesgos químicos y biológicos. Incluir aspectos de prevención y seguridad para la vida cotidiana del trabajador. Planificación de las tareas diarias. Con el objeto de eliminar o disminuir los riesgos asociados a estas tareas e identificar los posibles riesgos secundarios que siguen, controlando los mismos mediante la adopción de las medidas pertinentes y la información y formación de los trabajadores sobre los riesgos específicos existentes en cada tarea. Formación e información a los trabajadores. Dirigida a todos los trabajadores que desarrollan este tipo de tareas. El objetivo de este manual que a continuación se expone es: - Facilitar al personal que realiza este tipo de actividades una serie de conceptos en los que apoyarse para alcanzar la disminución de los citados niveles de riesgo (si los hubiere) en las tareas que puedan ser desarrolladas

Transcript of Taller-de-Maestranza-SEGURIDAD.pdf

  • 1

    MMAANNUUAALL DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD EENN

    MMAAEESSTTRRAANNZZAA El presente documento se enmarca dentro de las directrices dictadas por el Comit Central de

    Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de Santa. Este proyecto persigue, por una

    parte, el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley 19587 de Higiene y Seguridad

    Laboral, por otra, la implantacin y aplicacin en la estructura de esta Universidad de los

    principios de la accin preventiva. La prevencin en el seno de las Facultades e Institutos de

    Enseanza e Investigacin es una parte fundamental de las actividades previstas por las

    citadas directrices.

    Se pretende facilitar al personal maestranza, encargado de tareas de limpieza y mantenimiento

    del establecimiento, una gua de trabajo donde se identifican los riesgos asociados a cada una

    de sus actividades, de manera que se tengan en cuenta y se eliminen, o al menos se reduzcan,

    esos riesgos. En particular deben cumplirse dos objetivos:

    Asegurar las condiciones de seguridad en los trabajos cotidianos con riesgos qumicos

    y biolgicos.

    Incluir aspectos de prevencin y seguridad para la vida cotidiana del trabajador.

    Planificacin de las tareas diarias.

    Con el objeto de eliminar o disminuir los riesgos asociados a estas tareas e identificar los

    posibles riesgos secundarios que siguen, controlando los mismos mediante la adopcin de las

    medidas pertinentes y la informacin y formacin de los trabajadores sobre los riesgos

    especficos existentes en cada tarea.

    Formacin e informacin a los trabajadores.

    Dirigida a todos los trabajadores que desarrollan este tipo de tareas.

    El objetivo de este manual que a continuacin se expone es:

    - Facilitar al personal que realiza este tipo de actividades una serie de conceptos en los que

    apoyarse para alcanzar la disminucin de los citados niveles de riesgo (si los hubiere) en las

    tareas que puedan ser desarrolladas

  • 2

    PREPARACIN DE TAREAS

    La preparacin de las tareas diarias, en lo relativo a los aspectos de seguridad, puede

    abordarse segn el esquema de actuacin que se ilustra en el siguiente esquema.

  • 3

    USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y COLECTIVA.

    Si durante la planificacin de las tareas se ha

    determinado la necesidad de utilizar equipos de

    proteccin personal, esto puede ser indicativo de que

    subsiste un riesgo grave

    Puede ser conveniente que al trabajador se lo instruya

    sobre la utilizacin de los equipos de proteccin personal

    o colectiva que se considere interesante incluir como

    parte de su formacin en materia de seguridad.

    Se hace indispensable incluir unos requisitos mnimos de ropa de proteccin o equipos de

    proteccin obligatorios; para las tareas de limpieza y mantenimiento de las instalaciones, ser

    obligatorio la utilizacin de delantal ropa de grafa y calzados de seguridad.

    EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Los Equipos de Proteccin Personal (EPP) son aquellos destinados a ser llevados o sujetados

    por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos.

    Los EPP deben disponer de una certificacin de calidad, por el que se garantiza que el

    fabricante cumple con los requisitos, exmenes de conformidad y controles de calidad

    exigibles.

    SELECCIN, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO

    Par la correcta seleccin de los EPP, deben seguirse los siguientes pasos:

    Anlisis y evaluacin de los riesgos que no se puedan evitar por otros medios.

    Definicin de las caractersticas necesarias para que los EPP respondan a los riesgos,

    incluyendo los riesgos que conlleven los propios EPP

    Evaluacin de las caractersticas de los EPP disponibles en el mercado.

    Los EPP deben ser suministrados con instrucciones de uso y mantenimiento, que deben ser

    seguidas por el usuario y por la Universidad.

    Los usuarios de los EPP deben utilizarlos de manera correcta, segn las normas fijadas por la

    Universidad, que debe informarles de los riesgos a cubrir, de la necesidad de su utilizacin

    correcta y formarles para ello en caso necesario.

  • 4

    EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

    Proteccin de las manos

    Tipos y caractersticas

    Guantes para manipulacin de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de

    elevado poder de penetracin a travs de la piel.

    Guantes de Ltex puo largo, destinados a proteger contra productos de limpieza poco nocivos

    (detergentes, limpiadores, etc.).

    Guantes de ltex desechables, o de vinilo. Se ha de verificar si pueden impregnarse de

    sustancias que se solubilicen en los mismos o si pueden ser permeables a ciertos productos.

    Para ciertas operaciones puede ser recomendable utilizar este tipo de guantes desechables

    (productos txicos poco corrosivos). En otros casos puede ser recomendable utilizar a la vez

    dos tipos de guantes (ltex y vinilo), por ejemplo cuando se trabaja productos desconocidos.

    Guantes para manipulacin de elementos calientes o fros

    Guantes para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura.

    (Proteccin contra riesgos mecnicos). Son especialmente

    recomendables cuando se da la posibilidad de contaminacin por

    productos txicos a travs de las heridas de cortes.

    Proteccin de los ojos

    Es recomendable la utilizacin de lentes de proteccin, cuando hay riesgo de

    salpicaduras, proyeccin o explosin.

  • 5

    Tabla de riesgos y medidas preventivas en locales especiales

  • 6

  • 7

    Tabla de riesgos y medidas preventivas en locales especiales

  • 8

    ACTUACIN EN CASO DE ACCIDENTE CON DAOS PERSONALES

    Mantener la calma. Actuar prontamente pero sin precipitarse. Observar la situacin antes de actuar. Efectuar una evaluacin in situ de la persona accidentada. No hacer nada que no se sepa hacer. Evitar que la persona accidentada se enfre. Tranquilizar a la persona accidentada si est consciente. No mover a la persona accidentada a no ser que se tenga que evacuar

    No darle de comer ni de beber si est inconsciente. Avisar a los servicios de socorro por el medio ms rpido.

  • 9

    Procedimiento que se debe seguir: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER. Proteger: Tener seguridad de que tanto la persona accidentada como la que socorre estn fuera de todo peligro.

    Alertar: Siempre que sea posible, alertar a los servicios sanitarios (personal sanitario, ambulancia, etc.) de la existencia del accidente. Socorrer: Mientras llega el personal sanitario o se enva (en vehculo apropiado) a la persona accidentada a un centro mdico, en el mismo lugar del accidente hay que dar el socorro, comenzando por el reconocimiento de los signos vitales bsicos (conciencia, respiracin y pulso) y dar los primeros auxilios. Valoracin inicial de un accidente:

    Obtener informacin sobre los daos sufridos, para lo cual hablaremos y preguntaremos al trabajador o trabajadora accidentada.

    Si no nos responde comprobaremos si est consciente o no dndole pequeos golpecitos en la cara y observando si mueve los prpados.

    Si no responde a estos estmulos, la persona est inconsciente, por lo que pasaremos a comprobar si respira.

    ACTUACIN EN CASO DE EMERGENCIA Mantener la calma, no gritar.

    Desconectar los elementos elctricos.

    En caso de peligro evidente no detenerse a recoger herramientas u objetos personales.

    Avisar el antes posible a los responsables.

    Utilizar los sistemas de alarma del centro.

    No exponerse la un peligro por propia iniciativa.

    En caso de incendio, dejar cerradas puertas y ventanas; en caso de amenaza de bomba, dejar abiertas puertas y ventanas. En ambos casos, comprobar que no queda nadie en el recinto, colocando algn objeto delante para dejar claro que en ese recinto no queda nadie.

    Caminar con rapidez pero sin correr.

    S existiera humo abundante, caminar agachado y cubrirse la nariz y la boca con un trapo hmedo.