Taller de Lectura Noveno Mov. Campesinos y Masacre. 2013

4
COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 9 ------ - Fecha de elaboración: Julio 20/2013 Fecha de ejecución : TALLER DE LECTURA NOMBRE: INDICADOR DE LOGRO Analiza el desarrollo económico y social colombiano en la primera mitad del siglo XX. 1. CONTEXTUALIZACIÓN ¿Qué ha escuchado acerca de la masacre de las bananeras? _______________________________________________________________________________________ ___________________ ¿Cuál debe ser la acción del gobierno frente a las manifestaciones y protestas de los ciudadanos? _______________________________________________________________________________________ ___________________ 2. INFORMACIÓN MOVIMIENTOS CAMPESINOS La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han conducido a la lucha de los sectores excluidos o marginados del país. Dichos hechos han llevado a la reivindicación de sus derechos que les han sido arrebatados desde la Independencia del país. La población campesina no se ha visto exenta del problema de la exclusión: los sectores rurales han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por ende al de la propiedad. Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y desplazados sin tierra. A comienzos del siglo 20, encontramos inicialmente las primeras organizaciones campesinas con intenciones reivindicativas como mejora de las tierras e independencia como sujeto social y productivo. Desde la década de 1920, los campesinos exigían el hecho de no ser más una fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener dominio de la tierra que trabajan. Como resultado de las movilizaciones agrarias de la década de 1920 se dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos de Córdoba que llegaron a conformar el Baluarte Rojo de Lomagrande, San Fernando, Canalete y Callejas. En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión política y la organización campesina de base. La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, produjeron desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las haciendas. En este contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba. Bajo este contexto se movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo el país las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades de Acción Rural como expresiones del movimiento campesino, mientras que a nivel nacional podemos encontrar a la Federación Campesina e Indígena posteriormente conocida como la Confederación Campesina e Indígena fundada en 1942, la cual condujo movilizaciones en

Transcript of Taller de Lectura Noveno Mov. Campesinos y Masacre. 2013

Page 1: Taller de Lectura Noveno Mov. Campesinos y Masacre. 2013

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOÁREA CIENCIAS SOCIALES

GRADO9

-------Fecha de elaboración: Julio 20/2013Fecha de ejecución :

TALLER DE LECTURA

NOMBRE:

INDICADOR DE LOGRO Analiza el desarrollo económico y social colombiano en la primera mitad del siglo XX.1. CONTEXTUALIZACIÓN ¿Qué ha escuchado acerca de la masacre de las bananeras?

__________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál debe ser la acción del gobierno frente a las manifestaciones y protestas de los ciudadanos?__________________________________________________________________________________________________________

2. INFORMACIÓNMOVIMIENTOS CAMPESINOS La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han conducido a la lucha de los sectores excluidos o marginados del país. Dichos hechos han llevado a la reivindicación de sus derechos que les han sido arrebatados desde la Independencia del país. La población campesina no se ha visto exenta del problema de la exclusión: los sectores rurales han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por ende al de la propiedad.Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y desplazados sin tierra.A comienzos del siglo 20, encontramos inicialmente las primeras organizaciones campesinas con intenciones reivindicativas como mejora de las tierras e independencia como sujeto social y productivo. Desde la década de 1920, los campesinos exigían el hecho de no ser más una fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener dominio de la tierra que trabajan. Como resultado de las movilizaciones agrarias de la década de 1920 se dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos de Córdoba que llegaron a conformar el Baluarte Rojo de Lomagrande, San Fernando, Canalete y Callejas. En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión política y la organización campesina de base.La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, produjeron desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las haciendas. En este contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba.Bajo este contexto se movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo el país las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades de Acción Rural como expresiones del movimiento campesino, mientras que a nivel nacional podemos encontrar a la Federación Campesina e Indígena posteriormente conocida como la Confederación Campesina e Indígena fundada en 1942, la cual condujo movilizaciones en todo el país en contra de la Asociación Patriótica y Económica Nacional y posteriormente en contra de la Ley 100 de 1944.Para 1956, las organizaciones campesinas e indígenas estaban completamente destruidas por acción u omisión del gobierno colombiano. De esta dinámica se salva la Federación Agraria Nacional (Fanal), fundada en 1946 con el apoyo de la Iglesia Católica y la Unión de Trabajadores de Colombia. Esta fue la organización campesina más importante hasta el surgimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Para la década del 90 se planteaban temas y retos ante los cuales el campesinado debía pronunciarse. Uno de ellos es la Constitución de 1991, que consagra muchos derechos sociales y mecanismos de participación y un nuevo proyecto de ley de reforma agraria que imponía un nuevo esquema de reforma a través del mercado. A las luchas tradicionales por la tierra y la política agrícola, se han unido en los últimos años protestas por los derechos humanos y por las necesidades básicas como infraestructura y servicios, lo que hace a los campesinos participantes de las crecientes luchas cívicas. Entre las 158 luchas agrarias de 1991 a 1994, hubo 27 paros cívicos con participación campesina, 82 movilizaciones y 43 tomas de entidades Un factor importante en esta época es la expansión del narcotráfico y las limitaciones de los campesinos al acceso a la tierra, a la tecnología y al subsidio. En estas condiciones, la única posibilidad de sobrevivir es participar de la producción de cultivos de uso ilícito.Actualmente los campesinos han sido víctimas de la violencia, de grupos armados ilegales que han provocado su desplazamiento, el abandono de sus tierras dejándolos sin posibilidades de trabajo y de una vida digna. El gobierno les promete soluciones que en la realidad no se cumplen como el caso del Agro Ingreso Seguro o la actual restitución de tierras.

MASACRE DE LAS BANANERASMasacre perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez ejecutado bajo orden del general Cortés Vargas en el municipio colombiano de Ciénaga (Magdalena)el 6 de diciembre de 1928 quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes(aproximadamente 300 personas afirmado por las investigaciones más serias de la época) que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.Tal vez no exista en la historia del país un hecho tan doloroso y al mismo tiempo tan sometido a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en la noche entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena. Después de casi un mes de huelga de los diez mil trabajadores de la United Fruit Company, corrió el rumor de que el gobernador del Magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénaga. Era un alivio para los huelguistas, pues no habían recibido del gobierno conservador sino amenazas y ninguna respuesta positiva de la multinacional. Ésta, que había llegado a Colombia en 1899, utilizaba el sistema de subcontratistas, por lo que se lavaba las manos ante las peticiones obreras, como había ocurrido en ocasiones anteriores. Los nueve puntos del pliego petitorio reflejaban, más que un programa revolucionario, la escasa legislación laboral vigente. Con todo, fueron ignorados, salvo en el momento simbólico de escoger el número de muertos reconocidos oficialmente: nueve.

Page 2: Taller de Lectura Noveno Mov. Campesinos y Masacre. 2013

El clima en la zona bananera estuvo más cálido que de costumbre desde el 11 de noviembre en que se lanzó la huelga, la segunda luego de un intento cuatro años antes. Desde el principio hubo brotes de violencia de todos los lados (obreros, agentes de la United y fuerzas armadas), pero no pasaban de escaramuzas aisladas. Por eso los huelguistas acudieron en masa a la estación de Ciénaga al encuentro con el primer funcionario gubernamental que se dignaba hablar con ellos. Como no llegaba, los ánimos se fueron exacerbando, tanto entre manifestantes como entre soldados emplazados en el sitio. Es en este punto del recuento cuando la ficción reemplaza los vacíos de la memoria: que los soldados estaban bebidos, que los trabajadores también; que algunos gritaron consignas patriotas; que no, que vociferaron agresivamente abajos a la multinacional y al gobierno; que desconocieron la orden de desalojo; que nunca la hubo; que la primera bala no la dispararon los militares; que murieron muchos, no sólo nueve; que fueron cientos, cuando no miles; que los llevaban en trenes al mar; en fin, que fue una masacre preparada; no, que fue resultado de las circunstancias...

Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano

ACTUALIDAD AGRARIAEl gobierno ha desarrollado algunas reformas y programas para dar solución a los problemas y crisis del campo que se ha prolongado durante muchas décadas. Algunos de estos programas han

sido El Agro Ingreso Seguro AIS y la actual ley de víctimas y Restitución de Tierras.EL AIS (Agro Ingreso Seguro)El programa Agro Ingreso Seguro fue creado para beneficiar a los campesinos de cara al reto de la internacionalización de la economía, el programa buscaba dar subsidios a agricultores colombianos sin embargo aún está por explicarse cómo terminó beneficiando a prestantes familias, acaudalados empresarios y hasta una actriz de telenovelas. De acuerdo con recientes investigaciones, el desvío de recursos en AIS pudo ascender a los $300 mil millones.En octubre de 2009, la revista Cambio de Colombia denunció que el programa había entregado millonarios subsidios a narcotraficantes,[1]

prestantes familias del Magdalena y del Valle del Cauca, entre ellas la ex señorita Colombia Valerie Domínguez, su novio, su cuñada y sus suegros; sólo entre la familia Dávila Jimeno sumaron subsidios por $2.200.000.000 por conceptos de "riego y drenaje". Posteriormente se conoció que las tierras pertenecían a Juan Manuel Dávila Jimeno, suegro de Valerie Domínguez, quien fraccionó sus fincas para arrendárselas a su propia familia y así recibir más subsidios de los permitidos por la ley ($400.000.000 por cada beneficiario). [ ]Uno de los consultores que conoce el programa dijo "Lo de los Dávila es una vergüenza. ¿Cómo le regalan plata de todos los colombianos a una de las familias más poderosas de Magdalena? Es inaudito".[

LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS“Al amparo y aplicación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, cuya vigencia comenzó en enero del 2012, se inicia también el proceso formal para que miles de familias campesinas puedan recuperar los predios que abandonaron forzosamente por cuenta del conflicto armado o les fueron arrebatados por organizaciones criminales”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.Dicha ley establece que tienen derecho a la restitución los propietarios o poseedores de predios que hayan sido víctimas del despojo o abandono forzado a causa del conflicto armado desde el primero de enero de 1991.Se estima que 350.000 familias tendrán derecho a reclamar la restitución de dos millones de hectáreas despojadas.Luego de abrirse la primera oficina regional en Bogotá, las oficinas encargadas estarán localizadas en las zonas más críticas en desplazamiento y despojo.Además, será la encargada de organizar y mantener un registro de todos los predios presuntamente despojados o abandonados, recibir las solicitudes de restitución y someter los casos, en representación de las víctimas, ante los nuevos jueces agrarios.Para los próximos diez años, que es la vigencia de la Ley, la meta de la Unidad es atender 360.000 reclamos con la perspectiva de que al menos 300.000 sean resueltos por los jueces especializados.

3. TRABAJO INDIVIDUAL Busque el significado de los términos desconocidos, luego escriba tres macroproposiciones4. TRABAJO GRUPAL

Escribir la interpretación de las siguientes caricaturas, luego elaborar su propia caricatura

5.

APLICACIÓN: Elabore una comparación entre la situación de los campesinos a comienzos del siglo XX y en la actualidad, luego realice un comentario crítico y realice tres propuestas para mejorar esta situación

6. AUTO-EVALUACIÓN: Escriba qué nuevos conocimientos adquirió y para que le sirvió la información de la guía. ¿Considera que nos debe importar la situación agraria del país? Justifique