Taller de Investigacion 1

20
Panadería “El Negrito” Integrantes: José Bernardo Marín Andablo Hector Ismael Luna Vazquez Materia: Taller de Investigación l

description

proyecto de panaderia

Transcript of Taller de Investigacion 1

Page 1: Taller de Investigacion 1

Panadería “El Negrito”

Integrantes:

José Bernardo Marín Andablo

Hector Ismael Luna Vazquez

Materia:

Taller de Investigación l

Page 2: Taller de Investigacion 1

ÍndiceIntroducción.................................................................................................................................................2

Conceptualización de Variable.....................................................................................................................9

Diseño Teórico............................................................................................................................................10

Problema Científico....................................................................................................................................10

Objeto........................................................................................................................................................10

Campo de Investigación.............................................................................................................................10

Objetivo de la Investigación.......................................................................................................................10

Hipótesis.....................................................................................................................................................10

Tareas de Investigación..............................................................................................................................11

Resultado de Investigación.........................................................................................................................11

Anexos........................................................................................................................................................12

Bibliografía.................................................................................................................................................14

1

Page 3: Taller de Investigacion 1

Introducción La palabra ‘’pan’’ es resultante del latín ‘panis’ lo que designaba el alimento hecho de

una masa de harina diluida en agua y cocida en un horno. 

El descubrimiento del pan se debe a un panadero egipcio que habría dejado varias

horas al aire libre un pulpa de cereales; esta mezcla contaminada por una levadura

salvaje o por bacterias, poco a poco iba fermentando y habría aumentado su proporción

bajo la multiplicación de microorganismos en la harina.

Esta práctica viene de los egipcios que se dice fueron los primeros panaderos

profesionales también inventaron el homo que implica un división para la combustión y

otro para su cocción.

El siglo XVII, la panadería tuvo un gran desarrollo; las harinas se volvieron de mayor

calidad y comenzaron a aparecer con más frecuencia los panes redondos. En este

período el pan representaba más que un alimento, simbolizaba lo sagrado, la

esperanza, la justicia y la estabilidad.

Por fin lo que caracterizó el siglo XIX y sobre todo del XX fue la aparición de las

máquinas en los hornos, en particular las amasadoras mecánicas que sustituyeron a su

mayor alivio a los brazos del panadero.  

Dentro de las costumbres mexicanas la panadería apareció hasta la época de la colonia

donde fue instituida por los españoles, quienes enseñaron a los indígenas a elaborarlo

y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y usos. El pan es uno

de los alimentos mexicanos que puede decirse sincretiza los aportes de la gastronomía

indígena con la traída por los conquistadores europeos.

El pan en México forma parte de una gran cultura y tradición, por ello, es muy probable

que sea el país con mayor variedad de panes, debido a que es resultado de una fusión

2

Page 4: Taller de Investigacion 1

cultural indígena, (náhuatl, tolteca, zapoteca, mixteca, otomí, tzetzal, mayas,

tarahumaras, huicholes, entre otras culturas autóctonas del país), y lo que las

tradiciones europeas, principalmente española y francesa.

Dentro de los tipos de panes más conocidos en México están:

Nalgas de bebe (porque tienen una rayita en medio), revolcadas, calzones, pechugas,

tetas de monja, mamones, suspiros, enredos, delicias, panochas, pañalitos (pueden ser

dulces o de jamones con queso), ojos de mula, de pancha, de buey, de toro; cabeza de

negro, chorreadas, hojaldras, campechanas, novias, chichis, pellizcadas, peditos de

monja, trocantes, cañones, chimisclanes, capitulados, colorados, coricos, roscas,

cuernos, puchas, pelucas, evillas, leños, manitas, virgencitas, monjitas, regañadas,

canillas, corbatas, volcanes, bonetes, tutis, cuellos, zaramullos, granadas, grageados,

tacos, pelonas, turcos, guayabas, besos, quequitos, cortadillos, acambaritas, lenguas,

bolas, libros, nudos, cubiletes, branquillos, conos, violines, encimadas, cemas, espejos,

flautas, abanicos, rollos, roles, terrones, banderillas, peines, rosquetes, molletes,

aviones, juncos, batidas, bigotes, neblinas, rebanadas, yoyos, almohadas, merceditas,

maria luisas, virginios, lupes, magdalenas, adelaidas, elotitos, bienas, mantequilladas,

pañuelos, batidas, huracanes, nopales, coronas, tornillos de coco, ochos, grejas, tejas,

chilindrinas, marinas, costras, calabazas, engranes, medias noches, niño envuelto,

panques, norzadas, piojosas, bagest, polvorones, cuajos, palmeras, dobladas, huesos,

suspiros, bocados, estrellitas, esponjitas, banderitas, calcetines, nenas, camelias, rejas,

ilusiones, yemas, nubes, colchones, buñuelos, libros, limas, bísquets, polkas, tostadas,

tutis, garibaldis, piedras y rocas de manteca, cocoles de anís o miel, cocotazos,

rascabuches, pambazo, peinetas, ollitas, cazuelas, soles, rieles, ebiñas, pastelines,

pays, rehiletes, son los más conocidos.

Pero en el caso de esta panadería solo se elaboran ciertos tipos de pan como son

conchas, orejas, cuernos, bigotes, roles, rocas, bolillos, teleras, donas, piedras,

colchones, polvorones, panques, mantecadas, hojaldras, campechanas,

3

Page 5: Taller de Investigacion 1

Cada estado, municipio y población, cuenta con su propio pan tradicional, sin importar

el lugar dentro de la geografía nacional. Muestra de ello, son los múltiples panes

ceremoniales arraigados a la cultura popular, elaborados especialmente para las

fechas tradicionales, como el pan de muerto, la rosca de reyes, el pan de boda o el pan

de jueves santo.

En 1524 se inició la producción y transformación del trigo criollo en pan, al principio los

hornos y amasijos eran familiares, pero poco a poco se fueron convirtiendo en

empresas productoras para el consumo de la población en general.

Las panaderías de la época colonial estaban reglamentadas rigurosamente, tanto en lo

que se refiere al peso como en lo relativo a los precios.

Los panes se vendían al pueblo, es decir, los panes corrientes, se encontraban en las

pulperías (tiendas para vender diferentes géneros destinados al abasto, comestibles,

vinos, aguardientes o licores y géneros pertenecientes a la droguería, mercería).Las

pulperías fueron en toda Hispanoamérica el antecedente de las actuales misceláneas

del pan.

Aparte de la venta en panadería y pulperías, las mujeres indígenas eran encargadas de

vender los panes en las plazas y mercados.

A fines del siglo XVIII, llegan a México los primeros maestros europeos de panadería y

pastelería (franceses e italianos), que establecen las primeras negociaciones

semejantes a las europeas, talleres donde el jefe de la familia es el maestro y sus hijos

los pupilos.

Un ejemplo de esto, fue el maestro Manuel Mazza, de origen italiano, que en lo que

hoy es Oaxaca, estableció este tipo de negocio. Esta persona se convirtió mas

adelante, en el suegro del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez.

La panadería representa una fuente importante de empleo, así como también parte del

desarrollo artesanal y cultural del país.

4

Page 6: Taller de Investigacion 1

En los primeros años del siglo XX, la mecanización de la industria panificadora se inició

con el uso de revolvedoras para pan blanco.

Hasta 1922 la panadería en México se caracterizó por la preponderancia del pan blanco

en los anaqueles de los expendios. De 1923 a 1950, aproximadamente, empezaron a

ofrecer bizcochería.

Para enfrentar la competencia los panaderos empezaron a ofrecer el pan a

temperaturas altas (calientito), para que las personas lo prefirieran, aumentando así la

competencia entre los productores de este sector, empezando la costumbre de sacar

pan caliente cada 20 minutos.

A partir de los años 40 la historia del pan en México está estrechamente vinculada con

las organizaciones patronales que surgen durante el proceso de institucionalización de

la vida económica, social y política del país.

El sistema de ventas durante muchos años fue de atención personalizada a través de

un Mostrador, la gente solicitaba su pan y un empleado lo iba colocando en la charola

para posterior pago en caja.

En la década de los 50’s, un Industrial (Antonio Ordóñez Ríos), llegó a una de sus

Panaderías y decidió darle la vuelta al mostrador, permitiendo que el Cliente

seleccionara y colocara su Pan en la charola, iniciando con ello El Autoservicio en

Panaderías.

El autoservicio en las panaderías significó también la dinamización de los proveedores,

no solamente porque se incrementaron las ventas y sino porque también se inauguró la

exhibición de piezas.

El mobiliario y las decoraciones modernas jugaban un papel importante, haciendo más

atractiva la panadería.

Durante los años 80, la industria comienza a recuperarse, inyectando energía y

entusiasmo a sus empresas.

5

Page 7: Taller de Investigacion 1

Esta década empieza a ver el arribo de una nueva generación de empresarios

panificadores, con carácter universitario y especializado.

La industria panificadora no es historia, es una experiencia vivencial de los industriales

y de todos los que consumimos ese regalo: “nuestro pan de cada día”.

Son por naturaleza, una de las pocas industrias que mantienen contacto directo con su

personal, con los clientes, con su comunidad.

El panadero es una figura que da calidez al barrio, al pueblo, nace de él y regresa a él

con lo mejor de su experiencia, de sus productos y servicios, siempre pendiente de los

gustos y las tradiciones.

El pan está cerca de los momentos más especiales de las vidas de los mexicanos y

por ello, el industrial del ramo es consciente de su labor, la cual no fructifica si no existe

una plena identidad con el cliente al cual sirve, con apego a sus gustos y otorgándole

cada día lo mejor de su herencia cultural. En México se cuenta con más de 315 tipos de

pan siendo todos de reconocimiento de la población.

En San Juan del Río, municipio perteneciente al estado de Querétaro se practica este

oficio y es un principio de trabajo para la población de este lugar, teniendo la producción

del pan un reconocimiento por la alta calidad y variedad del producto.

La panificadora “El Negrito” entra dentro del mercado en el mes de octubre del año

1985, siendo el señor Óscar Cesar Ugalde el propietario y fungiendo como empleado

de la misma. Al cabo de cinco meses y de manera impredecible la panificadora “El

Negrito” logra establecer sus bases sólidas en el mercado sanjuanéense, distribuyendo

sus productos a diferentes establecimientos, cubriendo la zona de la colonia Juárez y

Fátima del municipio de San Juan del Río.

La gerencia de la microempresa está a cargo de la Sra. Karen Ugalde Laguna,

contando con 14 empleados y manejando dos turnos de trabajo; uno matutino con

horario de 4:30 am a 1:00 pm en el cual laboran 7 empleados. Y un turno nocturno con

horario de 9:00 pm a 5:00 am, con tres empleados en el turno.

6

Page 8: Taller de Investigacion 1

La panificadora dispone de cuatro distribuidores los cuales surten su producto a 80

tiendas en diferentes puntos de San Juan del Río, manejan un horario de 5:00 am a

10:00 am y de 5:00 pm a 8:00 pm. La variedad de pan que se tiene es basto, sin

embargo, se puede clasificar los pedidos como pan dulce y pan blanco. La producción

de pan dulce oscila entre 4000 piezas al día y la de pan blanco esta entre 5000

unidades por día.

Atendiendo a lo anterior se puede corroborar limitaciones que afectan la

comercialización del producto dado a:

- Deficiente estrategia de comercialización por parte de las tiendas a la cual la

panificadora surte el producto.

- Limitada calidad del producto.

- Aumento de los costos de la utilidad del pan.

- Insuficientes variedades de pan en cuanto a satisfacer necesidades.

No todo el pan que la empresa reparte es vendido por los abastecimientos, y este es

regresado a la panificadora generando pérdidas. El producto ya no puede ser

aprovechado por la compañía debido a que tiene una vida útil muy corta por los

productos que contiene al fabricarlo. El pan es llevado al basurero para su degradación

o en algunas ocasiones para alimentar algunos animales.

7

Page 9: Taller de Investigacion 1

8

Page 10: Taller de Investigacion 1

Conceptualización de VariablePan: Alimento básico que consiste en una masa a base de harina, normalmente de

trigo, agua, sal y levadura, y cocinada al horno. Diccionario Manual de la Lengua

Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L

Pan: Pieza de este alimento que puede tener varias formas: un pan de kilo.

• Alimento elaborado con ingredientes prensados o picados y ligados con huevo,

que para comerlo se corta a rebanadas como el pan: pan de higo; pan de

nueces.

• Alimento necesario para vivir: trabajamos para ganarnos el pan. Sustento.

• Lámina muy fina de oro, plata u otro metal que sirve para recubrir o adornar

cosas. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Pan: alimento básico que se elabora con harina, agua y sal culinario pastel o torta

pequeña que se elabora con ingredientes prensados pan de nueces

• Sustento conjunto de elementos básicos para subsistir Todos los días se levanta

temprano a ganarse el pan.

• Lámina muy fina de oro o plata que se coloca sobre otros objetos La estatua está

cubierta con pan de oro. Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.

Pan: Alimento hecho con harina mezclada con agua y sal que, después de amasada y

fermentada por la acción de la levadura, se cuece al horno con diversas formas y

tamaños: pan candeal, de molde.

Masa hecha con otros alimentos, generalmente de forma redondeada: pan de

higos.

Todo lo que en general sirve para el alimento diario

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe

9

Page 11: Taller de Investigacion 1

Diseño Teórico.

Problema Científico¿Cómo contribuir al aumento en la comercialización del pan de la empresa panificadora

¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de Querétaro?

Objeto La empresa panificadora ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de

Querétaro.

Campo de InvestigaciónLa insuficiente comercialización del pan de la empresa panificadora ¨El Negrito¨, del

municipio San Juan del Río, estado de Querétaro.

Objetivo de la InvestigaciónDiseñar una estrategia de venta que aumente la comercialización del pan en la

empresa, ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de Querétaro.

Hipótesis Una estrategia de venta diseñada de forma creativa aumenta la venta del pan en la

empresa panificadora ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de

Querétaro.

10

Page 12: Taller de Investigacion 1

Tareas de Investigación1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos de la venta de

pan de la empresa panificadora ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río,

estado de Querétaro

2. Diagnóstico del estado actual de la venta de pan en la empresa panificadora

¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de Querétaro

3. Diseño de una estrategia de venta para aumentar la comercialización de la

empresa panificadora ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado

de Querétaro.

4. Evaluación de la efectividad de la estrategia de venta para aumentar la

comercialización del pan de la empresa panificadora ¨El Negrito¨, del

municipio San Juan del Río, estado de Querétaro.

Resultado de Investigación Estrategia de venta para aumentar la comercialización del pan en la empresa

panificadora ¨El Negrito¨, del municipio San Juan del Río, estado de Querétaro

11

Page 13: Taller de Investigacion 1

Anexos

12

Ilustración 1 Panificadora el Negrito Imagen 2 panificadora el Negrito

Imagen 3 producto de panificadora el negrito Imagen 4 tienda donde se surte el producto

Page 14: Taller de Investigacion 1

Bibliografía Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe

13

Imagen 5 tienda donde se vende el pan

Imagen 6 tienda donde se vende el pan

Page 15: Taller de Investigacion 1

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pan

http://www.botanical-online.com/clasesdepan.htm

http://www.creativegan.net/archives/tipos-de-panes/

http://www.cecader.gob.mx/boletin/b29/experiencias/experiencia3.htm

http://www.ceopan.es/index.php?

type=public&zone=smartportalcategorias&action=view&categoryID=295&codeID

=295

https://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6678/

El_pan_y_sus_variedades.pdf

http://hazpan.com/panDulce/index.php

http://sobreconceptos.com/pan

http://www.ecured.cu/index.php/Pan

http://nuevaeconomia.com.bo/delap/planes/Nicolasa%20Pillco%20-

%20Produccion%20de%20pan%20integral.pdf

http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?

subid=063&fdname=FOOD+MANUFACTURING&pagename=Planta+de+producc

ion+de+pan

http://www.rondo-online.com/es/resumen-de-las-maquinas/fabricacion-de-pan-

automatizada/

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/658151Z35.pdf

http://www.alanrevista.org/ediciones/1998-4/

mejoramiento_nutricional_pan_frances.asp

http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/63590-la-industria-alimentos-

mexico

http://rafagueta.blogspot.com/2012/09/economia-del-pan.html

http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/panificacion.pdf

http://www.historiacocina.com/monograficos/pan.htm

http://www.historiacocina.com/historia/articulos/pan.htm

14