TALLER DE INGRESO COMÚN Y BÁSICO PARA … · Reuven Feuerstein: doctor en Psicología del...

120
La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR “Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior” CICLO LECTIVO 2016 Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 1 LA PAZ. MENDOZA ENS 9-005 “FIDELA AMPARÁN” TALLER DE INGRESO COMÚN Y BÁSICO PARA TODAS LAS CARRERAS INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO “APRENDER A APRENDER PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL NIVEL SUPERIOR 2016

Transcript of TALLER DE INGRESO COMÚN Y BÁSICO PARA … · Reuven Feuerstein: doctor en Psicología del...

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 1

LA PAZ. MENDOZA

ENS 9-005 “FIDELA AMPARÁN”

TALLER DE INGRESO COMÚN Y BÁSICO PARA TODAS LAS CARRERAS

INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO

“APRENDER A APRENDER

PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL NIVEL SUPERIOR

2016

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “FIDELA AMPARAN”

RUTA 50 KM 935 TEL. 0263-154616101

LA PAZ – MENDOZA.

http://ens9005.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cgi

NUESTRA OFERTA EDUCATIVA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TECNICATURA SUPERIOR AGRONÓMICA TECNICATURA SUPERIOR EN ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 3

Autoridades del Instituto

RECTOR: Prof. Carlos Héctor Chacón.

SECRETARIO: Prof. Jorge Milán.- [email protected]

JEFATURA DE FORMACIÓN INICIAL: Prof. Ivana Rosales

JEFATURA DE EXTENSIÓNY CAPACITACIÓN: Prof. Elisa Merletti

JEFATURA DE INVESTIGACIÓN: Lic. Laura Valente.

COORDINADOR TECNICATURA AGRONÓMICA: Prof. Héctor Barzola

COORDINADOR TEC SUP EN ENCONOMÍA SOCIAL y DL:

COORDINADORA PROF. EDUCACIÓN ESPECIAL: Prof. Jezabel Mantován

COORDINADORA PROF. NIVEL PRIMARIO: Analía Panelo

COORDINADORA NIVEL INICIAL: Prof. Ana Silvina Pereyra.

COORDINADORA POSTITULOS: JARDIN MATERNAL Y EN DOCENCIA Y RURALIDAD: Prof. Liliana Gurlino.

ENCARGADO DE LABORATORIO INFORMATICA Y TICS: Prof. Luis Navarro

PRECEPTORAS: Paola Fernández, Natalia Marino, Carina Barosi, Nelly Velez.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 4

“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo.

Por eso aprendemos siempre.” Paulo Freire.

Estimados Ingresantes:

¡Bienvenidos!... a esta nueva etapa de sus vidas que están comenzando a recorrer como estudiantes

del nivel Superior.

Queremos contarles que somos un Instituto formado hace 30 años en esta localidad. Que nuestra

comunidad se siente orgullosa y comprometida al recibirlos en una misión que será la de acompañar

vuestra trayectoria educativa.

Para lograr la ansiada meta de recibirse en alguna de las carreras elegidas, deberán prepararse

apropiadamente. Esto implica el deber de llevar a cabo una serie de actividades que conforman nuestra

razón de ser. La más conocida e importante de ellas es la enseñanza; no solamente de las competencias

exclusivamente propias de la profesión; sino también procuramos la formación y el desarrollo de valores

sociales tales como, el ejercicio democrático, la solidaridad, el trabajo en equipo, la participación, la

libertad de expresión.

Es nuestro compromiso, asumido ante toda la sociedad, poner a vuestra disposición lo mejor que

tenemos para ayudarlos a alcanzar el éxito en sus estudios.

Nuestra finalidad:

Lograr la inserción de los ingresantes a las carreras de formación docente o técnica, su permanencia y

egreso exitoso, a partir de generar situaciones que favorezcan su adaptación activa a lo largo de todo

el proceso de formación.

¿Dónde estamos y a qué nivel respondemos?

Nuestras instalaciones están ubicadas en la ruta provincial 50. Km 935 de La Paz, y nuestros horarios

comienzan a las 14.30 hs. Ya que por la mañana funciona en el mismo edificio la escuela primaria

“Severo Moreno”. Por ser de nivel superior dependemos de la DES (Dirección de Educación Superior)

de la Provincia de Mendoza. Además contamos con una planta experimental de la Tecnicatura

Agronómica situada en las finca de la Escuela Galileo Vitali.

Carlos Chacón

Rector

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 5

APRENDER A APRENDER Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos

y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de

la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las

estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo

que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento

de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se

aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,

optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias

potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para

superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para

afrontar nuevos retos de aprendizaje..."

Es importante tener siempre presente que … “el éxito es dependiente del esfuerzo”.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 6

LAS COSAS EN SU LUGAR:

Empezar por el principio…

¿Sabías que …

durante el aprendizaje no se desarrollan solamente capacidades intelectuales? Y que

las habilidades de la inteligencia emocional influyen de sobremanera en el logro eficaz de nuestras

metas e intencionalidades?

INTRODUCCIÓN

Todo proceso de adquisición de conocimientos posee una dimensión emocional. Tanto el docente

como los alumnos se comunican y realizan un intercambio en el cual influyen sus emociones.

Nuestro cerebro y nuestra mente están conformados por dos componentes: uno emocional y uno

racional, ambos se complementan en todas las actividades que realizamos, entre ellas, todos los

aprendizajes de nuestra vida tanto escolares como los demás. Entonces, podríamos decir que tenemos

una mente racional y una mente emocional que se complementan y son una a la vez.

Además, los últimos aportes científicos de la Psicología Cognitiva, la Neurociencia y la Programación

neurolinguística afirman que los seres humanos tenemos múltiples inteligencias, que es modificable y

que tenemos una inteligencia emocional con múltiples capacidades y habilidades.

Para pensar:

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no

sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente

termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar

contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los

sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo,

acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos

brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Hoy, siglo XXI, enseñar y aprender sin previos conocimientos de cómo aprende la mente humana (neurociencia), de

cómo es nuestra inteligencia y de qué estilos de aprendizaje podemos adoptar para aprender (psicología cognitiva),

es como plantar un árbol en el desierto o enseñar a ser carpintero sin que el maestro muestre las herramientas

apropiadas para tal oficio.

Todo docente debe saber enseñar contenidos y a la par de ellos enseñar cómo aprender, qué herramientas se

necesitan y qué estado emocional del enseñante y del aprendiz facilitan y promueven el aprendizaje.

Ana Silvina Pereyra

2016

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 7

CAPÍTULO 1

PREPARÁNDONOS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Conocimientos básicos para iniciarse en

APRENDER A APRENDER

LA INTELIGENCIA EN EL SIGLO XXI

INTELIGENCIA EMOCIONAL

PENSAMIENTO LATERAL

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 8

LA INTELIGENCIA EN EL SIGLO XXI

UN ENFOQUE DIFERENTE

LA INTELIGENCIA DESDE LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

A partir del siglo XX, nuevas teorías sobre el concepto y características de la

inteligencia dieron origen a una redefinición del mismo.

Howard Gardner: psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de

Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis

de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las

inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias

de Ciencias Sociales 2011. Gardner introduce la “Teoría de LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”, confrontado al pensamiento tradicional que la

considera única.

Reuven Feuerstein: doctor en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus

campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica

y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural, desarrolló la teoría de la

Modificabilidad Cognitiva Estructural, afirmando que todas las personas

pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado.

Los Principios básicos de Feuerstein son:

1. Los seres humanos son modificables.

2. El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.

3. Yo soy capaz de cambiar a otro individuo.

4. Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.

5. La sociedad también tiene y debe ser modificada.

Con su teoría Feuerstein destaca la condición del ser humano para modificarse es

decir, posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, tomando un rol de

generador o productor de información.

Daniel Goleman: psicólogo estadounidense, adquirió fama mundial a partir de

la publicación de su libro “Inteligencia emocional” en 1995. Es propulsor de

la “TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL” y con ella se derriba la idea

de que la inteligencia es puramente racional.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner, psicólogo cognitivista de EEUU, desde fines de los 70 se ha

preocupado por investigar los procesos mentales que permiten a un ser humano

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 9

aprender. Así, para Gardner, la inteligencia es la habilidad de resolver problemas o

hacer cosas o productos que son valorizados en una cultura.

Este nuevo concepto de inteligencia tiene nuevos componentes importantes: por un

lado la coherencia con una concepción constructivista de la educación que considera

que el aprendizaje se verifica de la aplicación del concepto adquirido.

Por otra parte, la amplitud que Gardner tiene del concepto de inteligencia abre espacio

a una comprensión multiforme de ella, en otras palabras existen diversas maneras

en que una persona puede ser inteligente.

Las afirmaciones de Gardner van más allá de expresar que no existe una inteligencia

sino al menos siete:

Lingüística (poeta, escritor, político)

Lógico-matematica: (científico)

Musical (compositor)

Espacial (arquitecto, ingeniero)

Kinestésica motriz( deportista, bailarín)

Interpersonal (líder, relaciones cálidas y comprensivas)

Intrapersonal (reflexivo)

Naturista (interés por la naturaleza)

Así como nos vemos distintos y tenemos personalidades diferentes, también tenemos

diferentes formas de ser inteligentes. Toda persona tiene estas ocho inteligencias

y algunas de ellas están más desarrolladas.

La mayoría de las personas pueden desarrollar cada una de estas inteligencias

mediante el aprendizaje y recursos didácticos.

Las inteligencias funcionan juntas de manera compleja. Cualquier actividad requiere

de varias inteligencias.

Las inteligencias que tenemos más desarrolladas determinan la forma en que

aprendemos, es decir, nuestro estilo de aprendizaje.

Hasta ahora se llamaba inteligente sólo a los que demostraban habilidades lógico-

matemáticas y lingüísticas.

Gardner desafía a los esquemas tradicionales ya que, junto con el constructivismo y

el aprendizaje cooperativo; la Teoría de las Inteligencias Múltiples es un aporte

importante para la psicología y la educación.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 10

LA “INTELIGENCIA EMOCIONAL”

¿Cómo influye la inteligencia emocional en el aprendizaje?

El buen rendimiento de un estudiante depende del conocimiento de cómo aprender.

Esta es una capacidad que se relaciona con siete aptitudes de la Inteligencia

emocional que le permiten (IE):

¿Qué es la Inteligencia emocional?

Par el Psicólogo Daniel Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad de:

Reconocer las propias emociones

Guiar y regular las emociones propias

Controlar la automotivación

Reconocer las emociones de los demás (empatía)

Conocer y practicar habilidades sociales

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 11

1. SENTIR CONFIANZA: sensación de control y dominio del propio cuerpo, de sí

mismo y confianza en los demás al momento de realizar una experiencia

personal de comprensión del mundo.

2. TENER CURIOSIDAD: el deseo de descubrir cosas es algo positivo que

conduce al placer.

3. TENER INTENCIONALIDAD: el deseo y la capacidad de producir un impacto,

y de actuar al respecto con persistencia.

4. POSEER AUTOCONTROL: la capacidad de dominar las propias acciones de

manera apropiada a la edad.

5. LOGRAR BUENA INTERACCIÓN SOCIAL: implica comprometerse con otros,

la sensación de ser comprendidos y de comprender a los demás.

6. PRACTICAR BUENA COMUNICACIÓN: es el deseo y la capacidad del diálogo,

de intercambiar ideas y sentimientos con los demás. Está relacionado con una

sensación de confianza en los demás y de placer en comprometerse.

7. LOGRAR LA COOPERACIÓN: la capacidad de equilibrar las necesidades

propias con la de los demás dentro de un grupo.

Para algunos psicólogos, la verdadera medida de la inteligencia no sería el cociente

intelectual (CI), sino el “coeficiente emocional” (CE). Esta postura fue propuesta en

1995 por Daniel Goleman, psicólogo de la Universidad de Harvard y autor del libro “La

Inteligencia emocional”.

La Inteligencia emocional es:

Se admite que el CI interviene sólo en un 20% en los factores que determinan el éxito.

El 80% restante está vinculado a otros factores que incluyen rasgos de la inteligencia

emocional. Esta parcela se situaría, pues, en los lóbulos prefrontales del cerebro, el

neocortex y el tálamo donde está ubicada nuestra vida emocional.

Dichos rasgos de la inteligencia emocional son los siguientes:

1. Conocimiento de uno mismo

Las personas que tienen mayor seguridad sobre sus emociones son las que

mejor saben dirigir su vida. Los neurólogos, apoyando a los psicólogos,

expresan: “Ser racional no significa cortar las propias emociones. El cerebro

“la capacidad para leer nuestras sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar,

permanecer tranquilos y optimistas cuando nos vemos confrontados a ciertas pruebas y

mantenernos a la escucha del otro. En otros términos; “La inteligencia emocional es la

capacidad de dominar las propias emociones pero también, sobre todo, para comprender

la de los demás”. (Goleman, 1995)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 12

que piensa, que calcula, que decide no es distinto al que ríe, llora, siente placer

y disgusto. La ausencia de emociones y sentimientos impide ser “realmente

racional”.

2. Gestión del humor

Disminuir los sentimientos de angustia, de depresión, de ansiedad.

Tanto los malos como los buenos humores sazonan la vida y construyen los

caracteres. La clave de nuestro equilibrio reside en una justa relación entre

ambos.

¿Qué podemos hacer para disminuir la cólera? Las explosiones de cólera

incrementan el ardor interno para dejarnos más ansiosos aún, en ningún caso

menos. Es necesario, pues, “ventilar” nuestros mejores sentimientos. Según

Daniel Goleman, la “reformulación conciente” es una técnica eficaz. Dicho de

otro modo, reinterpretar una situación de modo más positivo. Ofrecen, pues, un

arsenal de armas contra los malos humores. Las técnicas de reformulación, de

desviación y relajación pueden aliviar la depresión, la ansiedad y la cólera.

3. Motivación de uno mismo (automotivación- motivación positiva)

La disposición de sentimientos de entusiasmo y confianza es el vértice para la

realización. Estudios sobre atletas olímpicos, músicos conocidos y grandes

maestros de ajedrez muestran que todos tienen en común una capacidad para

motivarse y rechazar las implacables rutinas. Motivarse para cada hazaña

requiere de objetivos claros y optimismo: es la actitud “puede hacerse”.

Un pesimista dirá, por ejemplo: “Soy una nulidad. Nunca sabré lograr … La

predisposición a una perspectiva optimista o negativa puede ser innata, pero

con esfuerzo y práctica, se puede aprender a “pensar en positivo”.

4. Control del impulso

La esencia de la regulación emocional es la capacidad para demorar el impulso

en beneficio del objetivo. La importancia de este elemento para tener éxito se

demuestra en una investigación iniciada en 1960 por el psicólogo Walter

Mischel, de la Universidad de Stanford, con niños de cuatro años. Los niños

eran avisados de que sólo podían tener un placer (un chocolate)

inmediatamente. Sin embargo, si aguardaban un momento, tendrían dos

chocolates. Para soportar la lucha durante la ausencia del experimentador (20

min), los niños cierran los ojos metiendo la cabeza entre los brazos, hablan

consigo mismo, cantan o intentan dormir, incluso. Los que superan el dilema y

no ceden a la tentación tienen, pues, derecho a dos chocolates. Se anota la

elección y, doce años más tarde, se advierte que los niños que habían

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 13

controlado sus pasiones son capaces, ya adolescentes, de diferir la

gratificación persiguiendo sus objetivos. Son socialmente más competentes,

están más seguros de sí mismos y soportan mejor la frustración. En cambio,

los niños que tomaron enseguida un solo chocolate son más susceptibles a

estar estresados, a ser testarudos e indecisos en la adolescencia.

La capacidad de resistir el impulso puede desarrollarse con la práctica, cuando

se halle en una tentación inmediata. Se debe pensar en objetivos a largo plazo.

5. Apertura a los demás: empatía

Muestra que nuestra inteligencia emocional está vinculada a nuestra capacidad

para leer los sentimientos de los demás en el trabajo, en la amistad. Posee

estabilidad quien demuestra porqué algunas personas languidecen en el

trabajo y otras resultan efectivas. Los últimos construyen redes amistosas a su

alrededor y, frente a un problema obtienen rápidamente ayuda, esta apertura a

los demás les permite integrar mejor lo afectivo en el trabajo y ser más

apreciado.

Reflexione sobre la importancia de la aplicación de los rasgos de la inteligencia emocional en las

personas que trabajan y gestionan una institución:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

Tarea ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Procura autoevaluarte en los diferentes rasgos dela inteligencia emocional colocando

un punto donde corresponda en la escala del 1 al 10. Luego, elabore su “perfil”

Rasgos

1. Conocimiento de sí mismo

2. Gestión del humor

3. Motivación

4. Control del impulso

5. Apertura a los demás

Perfil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 14

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

¿Hay algún/nos rasgo/s de la inteligencia emocional que crees que deberías fortalecer? ¿Cuál/es?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Cómo podrías hacerlo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Autoevaluación y reflexión personal

Mis técnicas de autodiagnóstico

Cuestionario de las Inteligencias Múltiples

Técnica extrída de: DÍAZ TEJO Y VALENZUELA MAGAÑA (1998) Inteligencias Múltiples. Buenos Aires:

Dialba

Pretendemos ahora que indagues el/los tipo/s de inteligencia predominantes en ti:

Instrucciones

Lee atentamente las siguientes afirmaciones, si expresan una característica personal suya y le parece

que en general la afirmación es veraz, escriba una “V” en el espacio. Si no es así, ponga una “F”. Si la

afirmación la considera a veces verdadera y a veces falsa, no ponga nada.

1 ______ Prefiero hacer un mapa para explicarle a alguien cómo tiene que llegar a un lugar

2 ______ Si estoy enojado/a o contento/a generalmente sé por qué

3 ______ Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical

4 ______ Asocio la música con mis estados de ánimo

5 ______ Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez

6 ______ Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes

7 ______ Me gusta trabajar con calculadoras y computadoras

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 15

8 ______ Aprendo rápido a bailar un baile nuevo

9 ______ No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate

10 _____ Disfruto de una buena charla o discurso

11 _____ Siempre distingo el Norte del Sur, esté donde esté.

12 _____ Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o evento especial

13 _____ La vida me parece vacía sin música.

14 _____ Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o

instrumentos.

15 _____ Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos

16 _____ Me fue fácil aprender a andar en patines o bicicleta.

17 _____ Me enojo fácilmente cuando escucho una discusión o afirmación que me parece ilógica

18 _____ Soy capaz de convencer a otros para que sigan mis planes.

19 _____ Tengo un buen sentido del equilibrio y coordinación

20 _____ Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números que otros.

21 _____ Me gusta modelos y esculturas

22 _____ Soy bueno/a para encontrar el significado agudo de ciertas palabras

23 _____ Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo dado vuelta al

Revés.

24 _____ Con frecuencia hago conexión entre un tema musical y un evento de mi vida.

25 _____ Me gusta trabajar con números y figuras.

26 _____ Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.

27 _____ Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.

28 _____ Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha cuando estoy solo/a.

29 _____ Soy buena/a para el atletismo a alguna actividad deportiva.

30 _____ Me gusta escribir cartas para mis amigos.

31 _____ Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara.

32 _____ Me doy cuenta de las expresiones de la cara de otras personas.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 16

33 _____ Me mantengo en contacto con mis estados de ánimo, no me cuesta identificarlos.

34 _____ Me doy cuenta de los estados de ánimo de los otros.

35 _____ Me doy cuenta bastante bien de lo que los otros piensan de mí.

Procesamiento

A B C D E F G

9 5 1 8 3 2 12

10 7 11 16 4 6 18

17 15 14 19 13 26 32

22 20 23 21 24 31 34

30 25 27 29 28 33 35

Un total de 3 o más en cualquier categoría indica que allí tienes una tendencia en una habilidad.

Categorías- “Inteligencias”

A: Lingùística; B: Matemática; C: Espacial; D: Cinestésica; E: Musical F: ntrapersonal; G: Interpersonal

AUTOEVALUACIÓN

Tarea:

1. ¿Coincide el resultado con lo que piensas de tu proceder en general?

Responde analizando las siguientes definiciones de los tipos de inteligencia

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________

2. ¿Consideras que deberías mejor en alguna habilidad? ¿Cómo podrías hacerlo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________

3. ¿Cómo aplicarías al estudio tus inteligencias más desarrolladas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 17

Definición de las ocho inteligencias (Howard Gardner)

1. Inteligencia lingüística

Es la capacidad de emplear las palabras de manera eficaz. Puede ser en forma oral (cuentista,

orador o político) o escrita (poeta, dramaturgo, novelista). Quien tiene desarrollada esta

inteligencia es capaz de usar el lenguaje para persuadir a otros (retórica) o para recordar

información (mnemotecnia).

2. Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad de emplear números eficazmente ej. Un matemático, contador, estadístico) y

para razonar lógicamente bien (ej. Un científico, programador de computación). Esta

inteligencia abarca sensibilidad a las relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas

(si … entonces, causa-efecto), funciones y otras abstracciones afines. Los tipos de procesos

utilizados en la aplicación de la inteligencia lógica y matemática son: la agrupación por

categorías, la clasificación, la generalización, el cálculo y la comprobación de hipótesis).

3. Inteligencia espacial

Es la habilidad de percibir acertadamente el mundo visual y espacial. Ej un cazador, un

explorador, un decorador de interiores, artista o inventor) Esta inteligencia implica

sensibilidad al color, a la línea, a la forma, a la figura, al espacio y a la relación que existe

entre estos elementos, incluye la capacidad para visualizar o para representar gráficamente.

Incluye la capacidad para visualizar o para representar gráficamente las ideas visuales o

espaciales y para orientarse uno mismo correctamente en una matriz espacial.

4. Inteligencia cinestécica o Kinestécica (inteligencia del movimiento corporal)

Es la habilidad de utilizar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos (ej. Un actor o

mimo, un atleta o bailarina) y la facilidad de emplear las manos para producir o transformar

cosas (ej. Artesano, escultor, mecánico o cirujano). Esta inteligencia comprende habilidades

físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la

velocidad.

5. Inteligencia musical

Es la habilidad para percibir (ej. Un aficionado a la música) distinguir (crítico musical),

transformar (compositor) y expresar (un intérprete) formas musicales. Esta inteligencia

comprende sensibilidad al ritmo, compás melodía y al timbre o tonalidad de un tema musical

.

6. Inteligencia naturalista (Gardner la agrega después)

Manifiesta la habilidad para comprender los fenómenos de la naturaleza y actuar en

consecuencia. (Ej. Biólogos, guardaparques).

7. Inteligencia intrapersonal

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 18

Es la habilidad para el conocimiento propio y para actuar de forma adaptada sobre la base de

ese conocimiento. Esta inteligencia comprende tener una imagen acertada de sí mismo (de

las fortalezas y limitaciones propias), reconocimiento delos estados de ánimo, intenciones,

motivaciones, temperamentos y deseos, y la capacidad de autodisciplina, autocomprensión y

amor propio.

8. Inteligencia interpersonal

Es la habilidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos y

sentimientos de otras personas. También puede abarcar sensibilidad a las expresiones

faciales, a la voz y a los gestos: la capacidad para discriminar entre muchas clases diferentes

de signos interpersonales y la habilidad de responder eficazmente a esas señales de alguna

manera pragmática (ej. Influir sobre un grupo de personas para que siga cierto curso de

acción).

La armonía, el complemento, el equilibrio entre dos últimas inteligencias originan la

inteligencia emocional.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 19

EL PENSAMIENTO LATERAL

Analizaremos ahora una perspectiva del estudio del pensamiento humano siguiendo a Edward

de Bono en su libro “El pensamiento lateral”.

La mayoría de la gente considera el pensamiento vertical o lógico como la única forma posible

de pensamiento efectivo. El pensamiento lógico maneja la información de forma eficaz, con

grandes ventajas inherentes a su método secuencial o vertical, no obstante, tiene también

algunas limitaciones, principalmente la dificultad para reestructurar sus modelos de ideas en

respuesta a nueva información.

La función del pensamiento lateral es superar todas esas limitaciones inherentes al

pensamiento lógico mediante la reestructuraión de los modelos y la evitación de la influencia

de los arquetipos, ordenando la información en nuevas ideas.

DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO LATERAL Y EL PENSAMIENTO VERTICAL (LÓGICO)

Pensamiento lógico-vertical Pensamiento lateral Diferencias Importa ante todo la corrección lógica del encadenamiento de las

ideas.

Selecciona un camino mediante la

exclusión de otros caminos y bifurcaciones.

Se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema.

Lo esencial es la efectividad en si de las conclusiones.

No selecciona caminos, sino que trata de seguir todos los caminos y

de encontrar nuevos derroteros. Se buscan nuevos enfoques y se

exploran las posibilidades de todos ellos.

El pensamiento vertical es selectivo, el pensamiento lateral

es creador.

Se mueve en una dirección

claramente definida en la cual se entrevé una solución. Se emplea para ello un enfoque y una técnica

concretos. Se designa un experimento para

poner de manifiesto algún efecto. Tiene que moverse siempre en alguna dirección.

Afirma: “Sé lo que estoy buscando”.

Se aspira al cambio y al

movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de conceptos. No

necesariamente hay que moverse siempre hacia algo el movimiento puede también ser de

distanciamiento con respecto a ese algo. Lo que importa es el movimiento en sí, el cambio. Con el pensamiento lateral no se sigue

una dirección concreta, sino que se genera una dirección

El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse, el pensamiento lateral

se mueve para crear una dirección.

Se puede avanzar sólo de modo gradual. Cada paso depende directamente del anterior, al cual está firmemente asociado. Cuando

se ha llegado a una conclusión se comprueba su solidez con la solidez de los pasos seguidos hasta

llegar a ella.

Los pasos no tienen ue seguir un orden determinado. Puede saltarse a una nueva idea y rellenar el lapso después.

El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas. El pensamiento lateral puede efectuar saltos.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 20

.Obligada corrección de cada paso. Si este requisito no podrían existir

i la matemática ni la lígoca.

No es necesario este requisito, a condición de que la conclusión

final sea correcta.

En el pensamiento vertical cada paso ha de ser correcto, en el

pensamiento lateral no es preciso que lo sea

No se aceptan ideas erróneas Hay ocasiones en las que es necesario pasar por ideas

erróneas para llegar a una idea correcta, el uso de una idea errónea puede determinar la

consecución de una solución correcta.

En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear

bifurcaciones, en el lateral no se rechaza ningún camino.

Prescinde de lo que parece ajeno al contexto de la situación que se

estudia. Al explorar sólo ideas relacionadas con un modelo se tiende a perpetuar el mismo en su

configuración original.

Al problema estudiado se agregan factores externos a fin de

provocar una disgregación de los modelos en sus partes componentes.

En el pensamiento vertical se excluye lo que no parece

relacionado con el tema; en el pensamiento lateral se explora incluso lo que parece

completamente ajeno al tema.

Las categorías, clasificaciones, etiquetas tienen carácter permanente, y las ideas pueden

usarse sólo si están señaladas con algunos distintivos que permitan su identidicación.

Se cambian las etiquetas a medida que el contexto cambia como resultado de enfoques

diferentes, es decir, las clasificaciones y las categorías no son casillas marcadas. Utiliza la

fluidez de los significados.

En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas, en el

pensamiento lateral no lo son.

Se confía en llegar a una solución

No se garantiza necesariamente una solución, simplemente se aumentan las probabilidades de

una solución óptima mediante la reestructuración de los modelos.

El pensamiento vertical es un proceso finito; el pensamiento lateral, un proceso probabilístico

El pensamiento lateral y el pensamiento vertical son complementarios

Las diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical son básicas. Su

funcionamiento respectivo es completamente distinto. No se trata de decidir cuál es eficaz, ya

que ambos son necesarios y se complementan mutuamente. Lo que importa es una perfecta

conciencia de sus diferencias para facilitar la aplicación de ambos.

Hay quien cree que el cultivo y uso deliberado del pensamiento lateral se realiza en detrimento

del pensamiento lógico o vertical. No es así. Ambos procesos son complementarios, no

antagónicos. El pensamiento lateral es útil para generar ideas y nuevos modos de ver las cosas

y el pensamiento vertical es necesario para su subsiguiente enjuiciamiento y aplicación

práctica. El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical al poner a su

disposición un gran número de ideas, de las que aquél puede seleccionar las más adecuadas.

El pensamiento lateral es útil sólo en la fase creadora de las ideas y de los nuevos enfoques de

problemas y situaciones. Su selección y elaboración final corresponden al pensamiento

vertical.

El pensamiento vertical es de utilidad constante, mientras que el pensamiento lateral es

necesario sólo en ocasiones, en las cuales el pensamiento vertical no constituye un mecanismo

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 21

eficaz, y si actúa como tal, es siempre en detrimento de la capacidad creadora. Se requiere,

pues, habilidad en el uso de ambos tipos de pensamiento.

El pensamiento lateral es como la marcha atrás de un automóvil: a nadie se le ocurriría

conducir todo el tiempo en marcha atrás, pero no por ello el uso de esa marcha es menos

necesario; se requiere su perfecto funcionamiento y cierta costumbre en su manejo, tanto

para la ejecución de maniobras como para salir de un callejón que carezca de salida.

El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental

El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio de modelos (patrones

mentales):

Se denomina modelo a la disposición u ordenación de la información en la mente. En

la práctica, un modelo es cualquier concepto, idea, pensamiento o imagen que puede

repetirse en su forma original cuando algún estímulo determina su reaparición. Un

modelo es también un conjunto o secuencia de varios modelos que pueden constituir

el enfoque de un problema, un punto de vista, un criterio.

El pensamiento lateral trata de descomponer las estructuras de los modelos con el

fin de que las diferentes partes de éstos se ordenen de forma distinta.

El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental y un método para usar

información

La base del pensamiento lateral consiste en considerar cualquier enfoque a un

problema como útil, pero no como el único posible ni necesariamente el mejor. Es

decir, no se niega la utilidad del modelo, sino que se posea un carácter único o

exclusivo. Dicho de otro modo, niega la creencia generalizada de que lo que

constituye un modelo útil sea el único modelo posible. Es una actitud que no acepta

la rigidez de los dogmas.

El pensamiento lateral prescinde de toda forma de enjuiciamiento de valoración

El pensamiento lateral no enjuicia ni calcula la validez o efectividad de los modelos

existentes, intenta sólo contrarrestar la rigidez con que se han formado.

Uso del pensamiento lateral

Nuevas ideas

Aún cuando las nuevas ideas son siempre útiles, hay ocasiones en que son

especialmente necesarias. Además, existen situaciones enque se requiere un flujo

constante de nuevas ideas: la investigación centífica, el diseño, la arquitectura, la

ingeniería, la publicidad, etc.

A menudo el concepto de nuevas ideas se asocia a las invenciones tecnológicas, ya que

sin duda se trata de la forma más evidente de creatividad. Pero las nuevas ideas no se

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 22

limitan a la concepción de nuevos ingenios tecnológicos; comprenden también nuevas

formas de hacer algo, nuevas formas de organización, de presentación, etc. La

demanda de nuevas ideas no es sólo una tendencia general, es también un imperativo

hoy.

Revalorización periódica

La revaloración periódica significa considerar nuevamente cuestiones aceptadas con

carácter permanente, es decir, prescindir de conceptos inmutables, de supuestos

lógicos. Se desea simplemente observar las cosas de un modo diferente, para luego

comprobar si las nuevas ideas, la nueva visión de una situación dada, representan un

perfeccionamiento del concepto establecido como bueno.

Prevención contra divisiones y polarizaciones artificiales

Quizás el uso más efectivo del pensamiento lateral no resida en su aplicación

deliberada a problemas y situaciones concretas, sino en su uso como actitud mental,

como proceder cotidiano. La adopción de esta actitud evita que surjan problemas

como simple resultado de una excesiva división y polarización de las ideas y

conocimientos.

Aplicación práctica

Alternativas:

Primer principio básico del pensamiento lateral: cualquier modo de valorar una situación es

sólo uno de los muchos modos posibles de valorarla. El pensamiento lateral explora estas

alternativas mediante la reordenación de la información disponible. La misma palabra

“lateral” significa movimiento perpendicular a la dirección del pensamiento vertical o lógico;

es decir, movimiento a un lado u otro en vez de seguir el cauce convencional del desarrollo

de un modelo preestablecido.

La búsqueda lateral va mucho más lejos que la búsqueda lógica. En la búsqueda lógica se

aspira al mejor enfoque posible, mientras que en la búsqueda lateral se aspira al mayor

número posible de enfoques, prescindiendo de su valor práctico real.

La búsqueda lógica se interrumpe cuando se llega a un enfoque satisfactorio. En el

pensamiento lateral se reconoce también la calidad de un enfoque satisfactorio, pero se

continúa la búsqueda de enfoques alternativos. Al final del proceso creador inicial se vuelve

la mirada a dicho concepto prometedor para estudiarlo con más detalle.

En la búsqueda lógica de alternativas se consideran sólo aquellos conceptos que poseen

cierto sentido común. En la búsqueda lateral se aceptan inicialmente alternativas exentas de

todo sentido común.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 23

El pensamiento lateral tiene como objetivo, no el hallazgo de una solución óptima,

sino la superación de la rigidez de los modelos conceptuales, provocando su

disgregación y subsiguiente reordenación en nuevos modelos.

Revisión de supuestos

Los supuestos son afirmaciones que damos por seguras y muchas veces, no las hemos

probado ni encontrado validez en la realidad, las aceptamos sin más. Gran número

de modelo tienen carácter permanente y sirven de base y de punto de partida para

otros conceptos y juicios: constituyen los estereotipos, un modo clásico de analizar

las cosas y de describirlas. Sin embargo, el pensamiento lateral prescinde de la

validez de todos los supuestos y tiene como misión proceder a su reestructuración.

La aceptación general de que una idea sea correcta no garantiza su corrección.

Factores a tener en cuenta para su desarrollo:

Saber diferir la crítica: es necesario anotar todo lo que se nos ocurra sin temor

evitando descartar anticipadamente respuestas por disparatadas que parezcan.

Recién en una etapa posterior de valoración crítica podremos descartar las

efectivamente inútiles.

Generar y/o participar de grupos creativos que suelen tener resultados muy

superiores a la sumatoria de la capacidad individual de sus integrantes. El grupo

potencia las posibilidades.

Favorecer el clima apropiado: debe ser abierto con falta de rigidez y sin temores a la

expresión.

No tratar de crear “contra-reloj” ya que el apuro hace buscar respuestas reiteradas y

probadas. No temer la “pérdida de tiempo”.

¿Qué técnicas de creatividad podemos aplicar en el estudio?

Hay varias posibilidades, aplicables tanto individualmente o en grupos de estudio, un ejemplo es:

Torbellino de ideas: tiene dos momentos:

1. BÚSQUEDA: consiste en la búsqueda de soluciones a un problema: se reciben las ideas sin

realizar juicios valorativos de ningún tipo y se anotan. Se aceptan todo tipo de ideas, y

cualquiera puede retomar una idea, asociarla con otra para producir una idea nueva

combinándolas. Se busca el máximo de ideas para que de la cantidad surja la calidad.

2. CRÍTICA Y EVALUACIÓN DE LAS IDEAS: se seleccionan las pertinentes al problema en

cuestión.

En los tiempos que vivimos la CREATIVIDAD ha dejado de ser patrimonio de los genios para ser

hoy UNA ACTITUD APRENDIDA Y DESARROLLADA por todos, sobre todo por estudiantes, con lo

cual su proceso de estudio se ve enriquecido y flexibilizado.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 24

__________________________________________________________________________________

Tarea

A continuación se presenta en un video una serie de actividades que pretenden ayudarte a potenciar

y desarrollar tu creatividad. No olvides que, en términos de creatividad, no se puede hablar de

respuestas correctas e incorrectas.

https://www.youtube.com/watch?v=3RVSqwguWNs

__________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÖN

1- ¿Cómo te desempeñaste en la aplicación del pensamiento lateral?

2- ¿Cómo lo aplicarías al estudio?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación

adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de

producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva.

Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la

investigación individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de la

tarea realizada.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 25

CONOCIMIENTO Y USO DE LA LENGUA

CAPÍTULO 2

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS:

Un enfoque cognitivo

Llave de entrada al conocimiento…

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 26

Es importante distinguir entre conocimiento y uso de la lengua, y también entre aprendizaje de uno y

del otro. Esta distinción tiene implicaciones trascendentales en la escuela. Hace ya algunos años, un

chico decía algo así: … “he estudiado inglés por muchos años pero no sé hablarlo”. Al igual que este

joven, podemos aprender muchas cosas sobre una lengua, sin llegar a ser capaces de usarla nunca.

Tarea Nº 3

Responder las siguientes preguntas respondiendo sobre tu propio proceso lector:

1. ¿Qué leo? ¿Cómo procedo para leer?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué habilidades pongo en juego para comprender un texto?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Si no lo logro ¿por qué fue?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo podría lograrlo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estas preguntas de reflexión son fundamentales a la hora de leer y escribir textos porque permiten:

Autorregular el proceso de aprendizaje

Monitorear las acciones que se afectan para comprender y producir textos

Modificar las estrategias para abordarlas cada vez más eficazmente

Si bien no existe “la” o “una” metodología única o exclusiva para abordar los textos de manera

comprensiva, resulta eficaz recurrir al concepto de lectura como proceso que implica efectuar algunos

pasos para entender lo que se dice. Recurramos a una analogía para explicarla pensando, por ejemplo,

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 27

que normalmente recorremos el mismo camino para llegar al trabajo. Si vamos en auto, conocemos

las calles que atravesamos porque las hemos observados infinitas veces, reconocemos el ancho de las

mismas, la frecuencia habitual del tránsito, es decir, poseemos una representación mental de los sitios

por los que pasamos y los recordamos. A esta información que guardamos en nuestra memoria a largo

plazo, se le une el conocimiento de, por ejemplo, el tiempo que demoramos en arribar al sitio deseado,

la atención que debemos prestar a los semáforos y a las esquinas más transitadas, y el respeto a las

normas de tránsito. Sin embargo, este saber se ve alterado cuando llueve o hay un accidente o nos

levantamos tarde.

Cuando leemos, recorremos un camino semejante en el que se presentan determinados signos,

gráficos, palabras, orden sintáctico, estructuras textuales que reconocemos y con las que

establecemos relaciones. Pero este tránsito no es tan llano: entre las situaciones problemáticas

aparece vocabulario desconocido, el texto posee elevado nivel de complejidad y exige un mayor

esfuerzo cognitivo, nuestros conocimientos sobre el tema no nos permiten interpretarlo, etc.

Tanto un caso como el otro requieren una actuación semejante sea en camino al trabajo o en camino

a la comprensión de un texto, los sujetos poseemos herramientas para sortear inconvenientes; si ha

habido un accidente en el recorrido a nuestro trabajo, nuestra estrategia será tomar un atajo para

llega a tiempo; para realizar el proceso de la comprensión lectora, aplicaremos la estrategia de asociar

una palabra con otros, de activar nuestro procesador semántico y léxico, de hacer preguntas al texto,

de relacionar lo que el texto nos dice con lo que conocemos o desconocemos. En síntesis, hemos

resuelto una situación conflictiva –llegar a tiempo al trabajo o comprender un texto- porque hemos

reacomodado nuestros esquemas previos –ideas, conceptos, experiencias- para resolver el problema.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 28

La competencia comunicativa es un proceso permanente de reflexión lingüística

Tarea

1. Forme grupo de cuatro personas

2. Lea silenciosamente el artículo preparado sobre “La lectura” y produzca un resumen en

grupo que expondrán oralmente.

El caso específico de la comprensión requiere un lector activo que pone en juego habilidades

cognitivas para intervenir explícitamente en el texto con acciones sucesivas y/o simultáneas.

Esto implica un lector inteligente, atento a las señales o pistas que el texto le ofrece para

comprenderlo, pistas que han sido construidas por un productor inteligente que ha

clasificado, jerarquizado, conceptualizado, relacionado, sintetizado… la información

contenida en él.

Como comprobamos, los lectores y productores de textos compartimos un conjunto de

procesos de pensamiento o habilidades cognitivas entre las que se encentran: la atención, la

observación, el ordenamiento, la comparación, la clasificación, el establecimiento de

relaciones, la conceptualización, la síntesis, entre otros. En mayor o menor medida, ellas

intervienen en el proceso de comprensión lectora.

Así como hemos afirmado procedentemente que:

A PENSAR SE APRENDE

AHORA PODEMOS ASEVERAR QUE:

A LEER Y PRODUCIR TEXTOS SE APRENDE

El desarrollo de estos aprendizajes (aprender a pensar, leer, y producir textos) se verá

favorecido por la reflexión conciente (metacognición) sobre el qué hacemos, cómo lo

hacemos y para que lo hacemos.

En definitiva:

APRENDER A LEER Y APRENDER A ESCRIBIR, ES APRENDER A PENSAR

La adquisición de la competencia lectora es un saber y un saber hacer que excede los marcos

cronológicos de la escolaridad obligatoria; la misma se construye durante toda la vida

personal, académica y laboral. Si bien es responsabilidad del sistema educativo ayudar a que

los estudiantes logren esta competencia, cada uno de nosotros es protagonista de su propio

aprendizaje.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 29

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. A continuación, realiza las siguientes consignas y prepárate para la puesta en común

3.1 Nombra las acciones o procedimientos que realizaste para producir tus respuestas

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.2 Señala tres fortalezas y tres dificultades que tuviste al realizar esta tarea

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

3.3 ¿Cuál fue el propósito de la tarea?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Puesta en común

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 30

LEER PARA SABER MÁS… EN SÍNTESIS: LA LECTURA

Es el instrumento por excelencia del aprendizaje

Es el vehículo de la cultura “letrada” en el sentido que se privilegia la escritura como modo de

conocer la realidad y de acceder al conocimiento.

Es una actividad del sujeto alfabetizado (Petrucci, Armando; 1998)

Es un lugar de encuentro entre un autor y un lector y entre objetos físicos que contienen los

textos y las palabras, formas y sentidos que estamos invitados a construir y desentrañar.

(Ricoeur,Paul;1985)

No sólo implica identificar e interpretar el mundo ajeno –el del autor- sino que implica una

forma de acercarse al propio mundo interior.

Es un camino para conocer distintas formas de estructurar y verbalizar el pensamiento que

identifica a una comunidad de lectores. Decimos “identifica” en el sentido que los miembros de

una comunidad lectora poseen modos, hábitos, códigos e intereses semejantes para abordar

los textos. Quizás, si alguno de nosotros tuvo la oportunidad de “aprender a leer” o de

continuar con sus prácticas lectoras en otro país con otro sistema educativo, se dará cuenta de

que experimentó otras “formas de leer”. Cada comunidad lectora enseña a mirar los textos de

manera diferente, aplicando unos procedimientos particulares para apropiarse delos mismos.

Reconstruye un texto base cuya información se re-crea a partir dela experiencia del sujeto

lector; esta relación implica crear un modelo de situación en la que se inscribe el texto y el

conocimiento del mundo.

Es una tarea cognitivamente compleja: cuando leemos, nuestro cerebro realiza un conjunto de

procesos que actúan sobre la información del texto: en algunas ocasiones, clasifica, en otras

generaliza, con frecuencia jerarquiza… Según Kleiman (1982), para leer un texto se necesita:

a. Un conocimiento general del mundo y de las acciones humanas para enmarcar el

mensaje del texto y el propósito del autor

b. Un conjunto de procesos perceptivos y cognitivos que implican discriminal

perceptualmente el texto identificando, por ejemplo: el uso de negritas o cursiva

como pistas dejadas por el autor para resaltar un concepto o idea importante;

también implica recordar información que tenemos en la memoria a corto plazo y

que se activa cuando leemos; por último, leer exige saber dirigir la atención y ser

capaces de hacer inferencias.

c. Palabras que se relacionan u oponen entre sí efectuando el análisis sintáctico y de

la estructura del discurso.

ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS DE ESTUDIO

La lectura de “textos para aprender” es propio de los estudios superiores. Para abordarlos

adecuadamente, un lector competente selecciona y aplica estrategias pertinentes de comprensión

lectora de acuerdo con lo que el texto exige.

RECUERDA LA REGLA DE ORO

A COMPRENDER SE APRENDE

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 31

TAREA

Texto N°1: “Estudiar es inútil”.

Lectura global.

Siga atentamente la lectura del texto que se realiza en clase.

ESTUDIAR ES INÚTIL

Más allá de que esta idea expresa una emoción del estudiante secundario, o de todo

estudiante que más que estudiar arrastra su ser por los caminos de cualquier programa de

estudios, lo cierto es que, desde todo punto de vista estudiar hace una, o muchas, diferencias.

Es verdad que a veces se estudian cosas inútiles, pero aún entonces (y suponiendo que uno

sepa, antes de estudiarlas, que son realmente inútiles) suele ser mejor la opción de estudiarlas

que la de no estudiarlas. ¿Por qué tiene semejante descrédito el estudio? ¿Es acaso por el

hecho de que no habilita para el mercado del trabajo? ¿O tiene que ver con que estudiar

implica un esfuerzo y siempre parece mejor hacer otra cosa, o no hacer nada? Vamos por

partes.

Datos reales no opinables, estadísticos, respecto de la influencia del estudio en el

salario: la gente que estudió tiende a ganar más que la que no estudió. La crisis puede haber

transformado las cifras, pero no la dinámica. Para una persona que estudió, es decir, que

completó la escuela secundaria o mejor aun que completó un ciclo terciario o universitario, es

mucho más posible el acceso a trabajos mejor pagos que para una que no lo hizo. Es falso

que no haya diferencia de ingreso entre personas que tengan distintos niveles educativos.

Una objeción frecuente al estudio es la que se formula como: ¿y a mí para qué me

sirve estudiar esto? Sabemos que muchas de las cosas que se enseñan en los programas de

estudio parecen desconectadas de la realidad. Puede ser que verdaderamente lo estén, pero

también puede ser que la propia realidad personal sea tan estrecha que sea uno el incapaz

de captar el modo en que un saber puede resultar útil o incidir en lo concreto. Supongamos

que es cierto que el contenido que un programa propone no tiene nada que ver con uno, y

que probablemente nunca se vaya a usar ese conocimiento, lo que sí es seguro es que vamos

a usar nuestra cabecita (y la sensibilidad) que estamos ejercitando y disciplinando. Estudiar

no es algo que tiene que ver con contenidos, sino con formación de capacidades personales.

El saber es un recurso cuyo uso no puede preverse antes de tenerlo, como pasa con

todos los recursos. Uno no sabe para qué le va a servir algo antes de contar con ello. Se

pueden hacer algunas previsiones, pero su disponibilidad puede abrir mundos desconocidos.

El conocimiento trae nuevas perspectivas y nuevos usos y sentidos para ese conocimiento.

Además, una cosa es concebir la utilidad estrecha del conocimiento (para qué sirve, cuánto

más puedo ganar con un título que me habilite a ciertas cosas) y otra es percibir cómo se

amplía en términos generales la propia experiencia del mundo. Una sensibilidad educada es

una sensibilidad más rica, más amplia, más capaz. Siempre se puede objetar que hay muchos

necios que no que estudiaron mucho, pero ese argumento no sirve, porque también está lleno

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 32

de necios que no estudiaron nada: necio es una

variable constante en todo tipo de argumentación, hay

que descartarlo. La posibilidad de encontrar sentido en

la vida tiene un gran aliado en el conocimiento.

Estudiar es crecer, seguir un camino de

crecimiento pautado y, ganar poder, fuerza,

posibilidades. Saber más es poder más, ver más lejos,

desarrollar planes y estrategias de vida más logrados,

tener recursos para llevarse mejor con la gente, ser

más capaz de desplegar iniciativas y concretar todo tipo

de realizaciones.

El conocimiento es un capital personal, propio,

utilizable en toda circunstancia. Es instalar un activo en

sí mismo que uno lleva adonde vaya. Saber cosas:

idiomas, complejidades mecánicas, conceptuales,

psicológicas, poder ver algo allí donde en principio

parece no haber nada. Cuando no sabemos no vemos,

cuando sabemos empezamos a captar la forma

insospechada, a entender lo que llena ese espacio que

parecía vacío. La vida confusa y depresiva tiene que

ver con la falta de comprensión, con sentirse un chico

incapaz de entender las cosas de los adultos. Por más

que uno tenga muchos años. Aprender es madurar,

decidirse a poder.

Estudiar es una oportunidad. Muchos querrían

tenerla, otros la dilapidan. Una de las confusiones que

se presentan en torno al estudio es la de creer que si

uno estudia hace lo que otro quiere que uno haga.

Como si uno estudiara para el profesor y no para sí

mismo. O para los padres. Tiene que ver con una visión

inmadura y caprichosa, con no querer hacerse cargo de

uno mismo. Cuando uno crece puede entender que

estudiar sirve para hacer lo que uno quiere. Cualquiera

sea la cosa que uno quiera hacer.

En conclusión, aprender puede ser muchas

veces difícil, pero crecer es difícil. El que desprecia el

estudio se desprecia a sí mismo. Es falso que la

sociedad no valore a quien estudia, lo hace de manera

económica y de manera existencial todo el tiempo.

Invertir tiempo y esfuerzo en uno mismo a través del

estudio es siempre una buena inversión.

1. Realizar una primera lectura atenta del

texto: nos permite un acercamiento. En

esta lectura exploratoria, nos

enteramos de qué se trata el texto

porque realizamos una decodificación

de los signos lingüísticos y no

lingüísticos.

Decodificar: es una operación mental que

básica que un lector entrenado logra

automatizar y que nos permite:

Decodificar lo escrito y reconocer lo léxico.

Distinguir los estereotipos, figuras o

modelos textuales convencionalizados

por el uso: por ejemplo: un afiche, una

receta, un aviso clasificado, el capítulo

de un libro, etc.

Relacionar los elementos icónicos –

fotografías, esquemas, dibujos, gráficos-

con lo lingüístico.

2. Relacionar los datos del contexto de

producción: un texto no es sólo un

conjunto de palabras, quien lo produce

las selecciona, combina y organiza de

acuerdo a su intencionalidad. El lector,

por su parte, participa en la

construcción del sentido del texto,

aportando desde sus conocimientos,

informaciones implícitas, integrando lo

dicho y lo no dicho.

a. ¿Quién lo escribió? El nombre

de los autores está

generalmente indicado al pie

del texto, en las tapas del

libro, en el índice de autores,

debajo del título del artículo…

b. Descubrir la intencionalidad

del autor en el proceso de

comprensión es la etapa final,

una vez que el lector logra

reconstruir el sentido del

texto.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 33

Alejandro Rozitchner; En: Ideas falsas. Buenos

Aires, Editorial Del Nuevo Extremo, 2004

Lectura exploratoria.

1) Lea atentamente el texto.

2) ¿Quién produjo este texto? Observe los elementos

paratextuales y anote los siguientes datos:

a) nombre:

3) ¿Para qué fue escrito?

4) ¿De qué libro, revista o periódico fue extraído?

5) ¿A quién estará dirigido?

6) Complete con los datos de edición del texto:

a) lugar de publicación:

b) fecha de publicación:

7) El título: “Estudiar es inútil”: es una evaluación que

hace el autor ¿Cree que le sugiere de qué trata el

texto? ¿Por qué?

8) Elija otros títulos y piense en los probables efectos

que el título puede despertar.

9) ¿Qué sentido tiene en este texto, la palabra

“inútil”?

adj. No útil. Apl. a personas. adj. Dicho de una persona: Que no puede tra-bajar o moverse por impedimento físico.

Las intenciones que llevan a construir un

texto son variadas: informar, refutar un

punto de vista, dar una opinión, convencer,

persuadir, narrar un hecho, aconsejar,

advertir, proporcionar instrucciones…

muchas veces el autor explicita las

intenciones que persigue, otras es

necesario inferirlas.

¿Dónde?: el soporte textual en el que se

aparece el texto puede ser: una página

web, una página de un diario, una revista,

un libro, un folleto, un boletín oficial. El

lugar donde se origina, Mendoza, Córdoba,

Argentina, Francia, México, etc.

¿Cuándo? La fecha de producción nos

señala un dato importante ya que nos abre

la perspectiva histórica, tanto del

productor del texto como del contexto en

que éste se inscribe.

¿Para quién? el texto siempre está dirigido

a alguien, un lector potencial. Humberto

Eco lo llamaba “lector modelo”. Este lector

tiene para el escritor un perfil cultural

determinado, es decir, que le atribuye

determinados conocimientos que le

permitan entender de qué trata el texto.

Los conocimientos previos y las valoraciones personales que sobre un

tema tenga el lector inciden en la

comprensión.

Analizar el título: el texto comienza

generalmente con un título. Un texto

titulado en forma precisa nos ayuda a

preparar nuestras estructuras de conocimientos previos sobre la temática a

tratar. Activa y abre nuestros

conocimientos. Un título, si es preciso, es

una apretadísima síntesis del contenido del

texto; si no lo es, brinda información al

lector sobre cómo debe leerse o

interpretarse. En el segundo caso el título

cobra sentido cuando finaliza el proceso de

comprensión.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 34

adj. Dicho de una persona: Que no es apta para el servicio militar.

10) ¿A partir de qué problema, circunstancia, situación,

etc., de la época se presenta en el texto?

a) Marque en el texto las palabras, fechas o

expresiones que le permiten darse cuenta.

11) Este texto pertenece a un discurso social

determinado. Marque con una cruz el que

corresponda y anote al lado dos razones por las que

lo reconoció:

histórico.

literario.

periodístico.

científico.

12) Hacemos ahora la primera hipótesis del tema. Para

eso marque con una cruz la respuesta más

acertada:

La importancia de la educación.

La baja calidad educativa en nuestro país.

Los cambios necesarios en el ámbito

educativo.

13) ¿Cuál es la función del título del texto? Señale una

de las siguientes funciones:

a) Resumir el contenido.

b) Llamar la atención del lector.

c) Establecer una relación significativa con el

texto.

d) Plantear una afirmación.

Lectura analítica.

14) Ayuda a comprender un texto reconocer:

3. Postular el tema. A partir de la lectura del título y luego de la lectura global del texto, el lector postula cuál es el tema del texto. Esto consiste en rastrear la idea central que se ubica en la cima de la estructura jerárquica. La selección de la idea central debe ser realizada a partir de la evidencia lingüística que me proporciona el texto, y sostenida a un constante proceso de verificación. En las relecturas del texto, el lector va configurando el sentido del texto y verificando o no el tema que postuló luego de la primera lectura. El tema se va desplegando en el texto mediante el léxico. Una vez asignado el tema se va perfilando el tópico y consecuentemente, la representación mental del contenido del texto.

4. Dilucidar el sentido de las

palabras: durante la lectura advertimos que hay palabras que

desconocemos o no comprendemos.

Como estrategia para estas

situaciones, sugerimos varias

alternativas, que no se excluyen, sino

que son complementarias.

Consultar:

Diccionario especializado sobre la temática.

Diccionario de la lengua donde figuren todas las

acepciones posibles.

Enciclopedias que proporcionen información

suplementaria.

Buscar la relación de la palabra con el cotexto y precisar o dilucidar con

qué sentido está escrito.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 35

a) El sentido de las expresiones. Escriba

con sus palabras el sentido de las

siguientes expresiones:

“…estudiante que más que

estudiar arrastra su ser por los

caminos de cualquier programa de

estudios…”

“…la propia realidad personal sea

tan estrecha…”

“…El conocimiento es un capital

personal, propio,…”

b) Elabore la esfera semántica de:

ESTUDIAR.

c) La modalidad discursiva

predominante. Marque con una cruz la

correcta:

argumentación.

descripción.

narración.

explicación.

15) Lea párrafo por párrafo. Enumérelos.

Coloque en el margen de cada uno y en

forma breve, las informaciones que se

agregan sobre el tema.

16) Elabore sintéticamente las ideas que

desarrollan los párrafos. Siga el ejemplo.

Párrafo

1:…………………………………………..…..………

Párrafo

2:………………………………………………..…..…

Párrafo

3:……………………………………………..……….

5. Determinar el contenido de los párrafos y

sus funciones. En este momento se pasa del

contenido global del texto hacia el contenido local de

cada párrafo. Como estrategia es necesario

detenernos en la lectura minuciosa de cada párrafo

y preguntarse de qué trata, qué información nueva proporciona con respecto al tema tratado. Una vez

precisado el contenido nuclear, es una buena

estrategia lectora elaborar un título o enunciado que

recoja el contenido informativo central.

Luego de leer el primer párrafo es interesante preguntarse cómo se vincula la información del

primero con los párrafos siguientes e identificar y

jerarquizar la información nuclear de la periférica.

6. Establecer las principales relaciones que van

organizando el desarrollo de los contenidos.

Las relaciones que se pueden establecer entre los

párrafos pueden ser de:

- Causa- consecuencia; origen;

- Evolución,

- Descripción; ejemplo; definición;

- Comparaciones, refutaciones, presentación de distintos puntos de vista respecto de una

temática abordada.

7. Jerarquizar la información: supone descubrir

el esquema lógico de organización. Para explicar la

organización textual es necesario conocer qué

operaciones discursivas realiza el escritor en el

tratamiento de la información.

La información central es aquella que contribuye

efectivamente al desarrollo del tópico de texto. La

información periférica es aquella que no contribuye

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 36

Párrafo 4 :…………………………………………….………

Párrafo 5: ……………………………………………….…….

Párrafo 6: …………………………………………….……….

Párrafo 7: …………………………………………….……….

Párrafo 8: ……………………………………………

2) Indique en el texto qué párrafos constituirían la tesis u opinión del autor. Justifique.

17) Marque en el texto los argumentos o razones que da el autor para sostener su idea.

18) Analice qué relación establece en el siguiente fragmento, la palabra resaltada en negrita. Explique.

“…Sabemos que muchas de las cosas que se enseñan en los programas de estudio parecen

desconectadas de la realidad. Puede ser que verdaderamente lo estén, pero también puede ser que

la propia realidad personal sea tan estrecha que sea uno el incapaz de captar el modo en que un

saber puede resultar útil o incidir en lo concreto…”

19) Para reforzar su opinión el autor del texto utiliza…

20) Retomando lo trabajado a lo largo de la guía, redacte en un enunciado el tópico textual.

Representación de la Información.

21) Sintetice el texto y complete el siguiente esquema.

Texto argumentativo

Tesis u opinión:

Argumentos

Punto de partida:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 37

TAREA

Texto: “Cambia la sociedad, cambia el lenguaje”

Lectura global.

1. Siga atentamente la lectura del texto que se realiza en clase.

Cambia la sociedad, cambia el lenguaje

Aunque parezca una perogrullada, vale la pena recordar que el lenguaje –es decir la lengua-

su manifestación social, y el habla, el uso individual –es una herramienta que utilizan los miembros de

una comunidad para expresarse y comunicarse. En tanto esa sociedad cambia, también cambia su

lenguaje. El lenguaje entonces, es algo vivo. Por esa razón se habla de lenguas vivas y de lenguas

muertas, las que ya no cambian.

Un diccionario es, por lo tanto, un corte sincrónico del vocabulario en uso realizado en un

momento determinado. Pretender ajustar el lenguaje a un diccionario es tan utópico como tratar de

conservar la misma cara de la fotografía de nuestro documento de identidad. Por eso el Diccionario de

la Real Academia Española tiene que ser ajustado periódicamente a la realidad de los usuarios del

lenguaje. Y lo mismo ocurre con la gramática, aunque más lentamente.

¿Se inventan cosas, hechos, métodos, conductas? Es necesario nombrarlas. ¿Se descubren

otras? Se hace preciso designarlas. Así van surgiendo nuevas palabras, con frecuencia relacionadas

con el idioma original del inventor o del descubridor.

A veces no es posible traducirlas. Otras veces se intenta su traducción, pero el lenguaje es tan

rico, tiene tantos matices, que los usuarios terminan adoptando el término original. O inventando otro

vinculado con su propio idioma. La única limitación para aceptar nuevos términos o acepciones la

imponen los mismos usuarios: si no comprenden el significado de una palabra o de una expresión,

éstas no sirven como herramientas de comunicación, y no las utilizan.

En la Argentina de los últimos años se destacan tres palabras nuevas o resignificadas, cuyo

uso se ha hecho tan intenso como imprescindible: trucho, transar y zafar. Aparecieron primero a nivel

del habla, y la necesidad de emplearlas –en especial en los medios de comunicación- las llevó a la

categoría de la lengua. Ya forman parte del lenguaje de los argentinos, como un síntoma alarmante de

Conclusión:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 38

una falla moral de ciertos sectores de la sociedad. No son extranjeras, pero tampoco figuran en ningún

diccionario de la lengua castellana. ¡Ojalá alcanzara con prohibirlas para eliminar lo que designan!

Sibilia Camps.

Lectura exploratoria.

2) Lea atentamente el texto.

a) ¿Quién produjo este texto? Observe los elementos paratextuales y anote los

siguientes datos:

nombre:

b) ¿A quién estará dirigido el texto leído?

c) Complete con datos de edición del texto:

lugar de publicación:

fecha de publicación:

3) ¿A partir de qué problema, circunstancia, situación, etc., de la época se presenta en el

texto?

a) Marque en el texto las palabras, fechas o expresiones que le permiten darse cuenta.

4) Este texto pertenece a un discurso social determinado. Marca con una cruz el que

corresponda y anota al lado dos razones por las que lo reconociste:

histórico.

literario.

periodístico.

científico.

5) Hacemos ahora la primera hipótesis del tema. Para eso marca con una cruz la respuesta

más acertada:

El mal uso del vocabulario.

La ignorancia en Argentina.

El habla y el surgimiento de las palabras.

6) ¿Cuál es la función del título del texto? Señale una de las siguientes funciones:

a) Resumir el contenido.

b) Llamar la atención del lector.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 39

c) Establecer una relación significativa con el texto.

d) Plantear una afirmación.

Lectura analítica.

7) Ayuda a comprender un texto reconocer:

a) El sentido de las expresiones. Busque en el diccionario el sentido con el cual se utiliza

en el texto.

Perogrullada:

corte sincrónico:

utópico:

designarlas:

matices:

acepciones:

resignificadas:

b) Elabore la esfera semántica de: LENGUAJE.

c) La modalidad discursiva predominante. Marque con una cruz la correcta:

argumentación.

descripción.

narración.

explicación.

8) Enumere los párrafos. Coloca en el margen de cada uno y en forma breve, las

informaciones que se agregan sobre el tema.

a) Luego, complete el siguiente cuadro:

Párrafo N° Información que aporta al tema Función que cumple

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 40

9) Indique en el texto qué párrafos constituirían la presentación del tema, el desarrollo y la

conclusión.

10) Analice y marque en el texto mediante flechas, la relación de causa – consecuencia que

se presenta en el primer párrafo ¿Algún conector o expresión marca esta relación?

Explique.

11) Para lograr una mejor comprensión del texto, la autora utiliza aclaraciones sobre algunos

aspectos: ¿cuáles son? Resúmalos e indique a qué recurso se refiere.

12) Retomando lo trabajado a lo largo de la guía, redacte en un enunciado el tópico textual.

Representación de la Información

13) Sintetice el texto y elabore el esquema correspondiente.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 41

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 42

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 43

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 44

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 45

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 46

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 47

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 48

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 49

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 50

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 51

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 52

Ahora de forma individual, lea los siguientes textos y realice todas las etapas del proceso de

comprensión lectora.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 53

TAREA N

APLAZADOS.

Los países de América Latina que obtuvieron mejores resultados (entre los que no está la

Argentina) necesitarán más de una década para alcanzar la media de las naciones que

participan de la muestra, plazo que se estira a veinte años para los países con peores

resultados.

por Néstor Sampirisi - [email protected]

No hacen falta los resultados de la prueba PISA, tan criticada por muchos funcionarios

y gremios de Educación. El dato hace estéril la "sugerencia" para que los profesores aprueben

a los alumnos a cualquier precio y expone la realidad con una crudeza que deja poco lugar a las

interpretaciones. Eso sí, abre un inmenso espacio para la reflexión.

El asunto es así: sólo uno de cada cuatro postulantes para cubrir cargos en el Poder

Judicial de Mendoza superó con éxito el examen de ortografía, segundo paso de una selección

de personal que se realiza desde hace algunas semanas.

La cifra dura muestra que de las 2.481 personas que realizaron la prueba, apenas

aprobaron 643. Es decir, 25,92% sacaron más de 7 y el 74,08% restante no alcanzó esa

calificación, que era la necesaria para llegar al tercer escalón de un proceso que apunta a cubrir

200 cargos vacantes en la Justicia mendocina.

La evaluación consistía en corregir en 20 minutos un texto jurídico que tenía 25 errores

ortográficos. Para aprobar, entonces, debían "descubrir" 17 de manera de alcanzar el puntaje

requerido para superarla. De acuerdo con uno de los participantes -que aprobó el test- el escrito

presentaba algunas "trampas" en acentos y frases interrogativas.

De ahí que los errores más comunes de quienes desaprobaron fueron con palabras

sobreesdrújulas, acentos interrogativos en frases que no estaban entre signos de pregunta o

identificar palabras mal escritas como "grabámenes", "desaparisión" o "abrebiado".

Un aspecto importante a tener en cuenta es que una condición básica para inscribirse es

que deben tener el ciclo secundario completo por lo que, además, un alto porcentaje cursa

estudios universitarios en derecho, comunicación social y ciencias políticas, entre otras

carreras.

El bochazo no hace más que reabrir la pregunta sobre la calidad de la educación

argentina, sobre todo en el nivel secundario. En esa línea, sirve recordar algunas conclusiones

que arroja la participación de la Argentina en pruebas internacionales de calidad educativa

como PISA (participan alumnos de 3er año del nivel Medio, se está tomando en 2015 pero los

resultados se conocerán en 2016) y Terce (para chicos de 3er. y 6to. grado del nivel Primario):

- En la prueba PISA de 2012, los alumnos argentinos mejoraron en Ciencias, se

mantuvieron en Matemáticas y bajaron su rendimiento en Lengua.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 54

- En la TERCE de 2013, los chicos de tercer y sexto grado de la Argentina

permanecieron igual que en 2006 en Lectura y en Matemáticas los de sexto lograron los

resultados que México tenía hace seis años.

Para los especialistas esto representa un problema grave ya que los países de América

Latina que obtuvieron mejores resultados (entre los que no está la Argentina) necesitarán más

de una década para alcanzar la media de las naciones que participan de la muestra, plazo que se

estira a veinte años para los países con peores resultados. Y lo más preocupante es que nuestro

país, Uruguay y Perú fueron, según un informe de Axel Rivas (Cippec), los que menos apelaron

al resultado de estas evaluaciones para tomar decisiones en materia de política educativa.

Para que se entienda, la relación que todo esto tiene con el bochazo generalizado de los

aspirantes a un empleo estable y bien remunerado en el Estado mendocino hay que decir que,

para expertos como Rivas, la comprensión lectora es, sin dudas, "la materia que plantea el

escenario más crítico". Lo que refuerza Manuel Álvarez Trongé (titular de la Fundación

Proyecto Educar 2050) advirtiendo que "entre los años 2000 y 2006 la Argentina es el país de

la región que más descendió en el mundo en capacidad de lectura".

Una aseveración que la última PISA parece confirmar: 53,6% de los alumnos argentinos

de 15 años no pueden reconocer la idea principal de un texto, ni realizar inferencias sencillas.

Lo mismo que Terce, en la que los niños argentinos de tercer grado quedaron novenos en lectura

entre 15 países de América Latina.

Quizás fruto de que desde mediados de los '80 la línea política de la educación argentina

adscribe a la pedagogía del lenguaje integral que, entre otros aspectos, derivó en que se dejara

de enseñar ortografía en las escuelas. Tanto que algunas mantienen pautas explícitas de no

corregir los errores gramaticales, lo que con el tiempo puede traducirse en dificultades para la

comprensión lectora.

Es por esto que la comisión de Análisis Curricular del Ciclo Básico Común (CBC) de

la Universidad de Buenos Aires (UBA) analiza una propuesta para que los alumnos que cursan

el CBC puedan acceder a un taller de lectoescritura que los ayude a superar las dificultades para

leer, escribir y comprender textos con los que ingresan a la universidad.

Se podrá echar la culpa a la tecnología, a que en las redes sociales y el celular se

acostumbra prescindir de acentos y proliferan las abreviaturas, a que cada vez se leen menos

textos profundos… Pero, algo habrá que hacer, ¿no?

http://www.losandes.com.ar/article/aplazados; domingo 20 de setiembre de 2015.

1. Realice todos los pasos necesarios del proceso de comprensión lectora: lectura global,

exploratoria, analítica, etc.

2. Elabore el esquema de desarrollo del mismo teniendo en cuenta los requisitos y modo de

elaboración propuestos:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 55

ETAPAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

El fenómeno de la comprensión lectora es sumamente complejo y ha sido investigado por distintas

corrientes lingüísticas que intentan explicar qué hacemos a la hora de comprender textos. La

mayoría señala la existencia o momentos en el proceso de la comprensión. Entre éstas, figuran:

1. Prelectura

En ella, se crean expectativas y el lector “se prepara” para comprender el texto y construir significados.

a. Aplicada a un texto

Es el primer contacto visual con el texto; en general, se realiza en forma rápida, sobrevolando el texto,

a vuelo de pájaro, y prestando atención a las pistas visuales o paratextuales.

Entre sus propósitos figuran:

Lograr una visión global y panorámica del tema: da una idea de la extensión de lo que se ha de

leer y el tiempo que requerirá.

Despertar la atención a través de la creación de expectativas que ayuden a comprender el

texto. Ello puede lograrse haciendo preguntas como:

o ¿qué se yo del tema?

o ¿he leído algo previamente sobre este tema?

o ¿conozco el autor? ¿qué sé de él?

Estas preguntas permiten encontrar relaciones entre los conocimientos previos y la nueva

información.

Etapas de la comprensión lectora

Pre-lectura Lectura exploratoria

Lectura propiamente dicha Lectura analítica

Poslectura

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 56

Orientar al lector sobre el contenido global de un texto, para ello, es fundamental la

observación, operación cognitiva que permite identificar títulos y subtilos. El reconocimiento

de estos le permitirá al lector:

- Establecer contacto con la “primicia” de la información que tratará

- Orientar al lector sobre el contenido

- Facilitar la iniciación de la estrecha relación entre el escritor y el lector

Una lectura atenta del título pemite:

- Adelantarse al contenido que será tratado, mediante predicciones o hipótesis

- Generar expectativas respecto del tema y sudesarrollo

- Reconocer “indicios” sobre el tema.

b. Aplicada a un libro:

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

Analizar el título que encierra el tema de que se trata el libro

Examinar el índice, que brinda una idea de los objetivos y orienta sobre los temas tratados, su

extensión, profundización y jerarquización.

Revisar el prólogo para conocer los propósitos del autor

Recorrer la introducción, solapas y contratapas que ofrece datos sobre el autor y sus obras

Identificar año, lugar de edición y editorial

Finalmente, realizar la lectura global del primer capítulo.

En resumen, la lectura global o exploratoria ayuda a que el lector identifique los elementos

paratextuales más característicos de un libro, de una revista, etc. Entre ellos figuran:

Antes del texto: título, subtítulo, autor, dedicatorias, prólogos, resúmenes o sumarios

(abstracts), índice o tabla en general, epígrafes, cubiertas, solapas.

A través del texto: títulos internos, fotos, gráficos, mapas

En el margen: notas a pie de página

Después del texto: notas finales, epílogos, cierres, bibliografías, índices analíticos, anexos.

c. Aplicada a una asignatura:

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

Analizar el programa de la asignatura para descubrir su lógica interna y ordenamiento: leer

objetivos, contenidos agrupados en unidades, metodología, formas de evaluación y

bibliografía.

El título es una pista o marca que un autor competente construye como

guía visual y conceptual para ayudar al lector en su proceso de

comprensión lectora.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 57

Aplicar la lectura grupal sobre los materiales de estudio

d. Aplicada al trabajo:

Se aplica en distintas situaciones laborales:

En la búsqueda de un legajo en un archivo

En la lectura veloz de una nota, etc.

2. Lectura propiamente dicha: lectura analítica

¿Qué es leer analíticamente?

Es realizar una lectura detenida, en forma pausada, reflexiva, desmontando el discurso en sus unidades

de significación mínima más importantes, con una actitud activa y cuestionadora.

¿Cómo se analiza un texto?

Son varias las OPERACIONES COGNITIVAS que se sugiere aplicar para captar e interactuar con los

núcleos centrales de la información:

RELACIONAR la experiencia previa con las ideas que presenta el texto; para ello, realizar

preguntas antes y durante la lectura: “hablar con el texto”

ATENDER a las palabras clave, verdaderas señales en el desarrollo de la información que hacen

progresar el tema

INDAGAR Y VERIFICAR el significado de las palabras y expresiones, recurrir al uso del

diccionario y/ deducir por el contexto

RECONOCER la idea nuclear: Esta no se presenta en forma telegráfica sino que viene

desarrollada a través de un conjunto de ideas y está “dosificada” a lo largo de varios párrafos.

Su identificación es compleja porque implica ANÁLISIS, SÍNTESIS, ORDENAMIENTO,

COMPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN de la información. Sin embargo, con frecuencia, los autores

facilitan el trabajo del lector porque construyen oraciones temáticas que resumen la idea

nuclear. El lector realiza INFERENCIAS, que le permiten relacionar lo conocido por él con lo que

va descubriendo en la lectura. Con este trabajo inferencial confirma o modifica sus hipótesis o

predicciones iniciales.

¿Cómo puede identificarse la ida nuclear?

Es la información necesaria que no puede faltar y cuyo desarrollo construye el tema

Generalmente, la palabra que se repite más veces o sus sinónimos dan la clave

Pistas importantes son definiciones e ideas que se relacionan con el título

El autor también brinda otras ideas accesorias para desarrollar el texto: son las llamadas ideas

periféricas. ¿Cómo las reconocemos?

Si son omitidas del texto, éste pierde su sentido

Son una paráfrasis de la idea nuclear

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 58

Agregan detalles, ilustran o ejemplifican la idea nuclear, etc.

COMPRENDER el texto no sólo es encontrar la idea nuclear y sus ideas periféricas: es también

identificar cómo la información SE ORDENA Y RELACIONA entre sí y cuál es su progresión

temática. Una ayuda para identificar el avance del tema es el reconocimiento de los

conectores: son bisagras entre ideas, palabras que indican la relación que existe entre las

ideas. Ejemplos de conectores son: “pero”, “sin embargo”, “desde un punto de vista”, “por lo

tanto”, “aunque”, etc.

IDENTIFICAR las clases de texto, prestando atención, entre otros, a las formas de organizar la

información dada por el autor. Estos formatos ya están pre-establecidos; el lector en la medida

en que reconoce esta disposición de la información tiene facilitado el camino de la lectur;

dispone de una pista más para comprenderlo.

RECONOCER COMPARACIOES, ANALOGÍAS, METÁFORAS, EJEMPLOS: con frecuencia los

lectores deben también reconocer estructuras particulares de los párrafos entre sí. Esto

significa que los textos no sólo presentan una estructura macro, que puede ser descriptiva,

comparativa, etc. sino que existen dentro del texto párrafos que en sí mismos tienen su propia

estructura descriptiva, comparativa, etc.

3. Postlectura

Mientras el lector lee, se va dando cuenta de que comprende o no y entre las posibilidades para

comprobar el proceso de esta comprensión figuran:

Tratar de expresar lo comprendido de manera personal. No basta decir “lo entendí”, se debe

hacer un esfuerzo de elaboración personal con palabras propias y expresiones análogas: esto

es lo que hemos denominado “hablar con los textos”.

Hacerse preguntas que obligan a pensar, reestructurar nuestros conocimientos previos y

encontrar respuestas originales.

Verificar si se puede elaborar una forma de representación del texto según su forma de

organización.

AUTOEVALUARSE: estrategia de autorregulación o metacognitiva: la lectura fue fructífera?

¿me apropié de los contenidos?

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 59

LA LECTURA CRÍTICA

En el nivel superior el estudiante debe:

Comprender los objetivos del autor del texto: ¿para qué fue escrito? ¿qué persigue con esta

obra? Con frecuencia, los propósitos están explícitos, sin embargo, otras veces el lector debe

descubrirlos.

Valorar la autoridad de las fuentes: un texto o afirmación tiene valor según la competencia

que posee el autor que escribe sobre el tema. Es necesario aprender a relacionar una

información con la autoridad de su fuente.

Distinguir “hechos” de opiniones: es importante diferenciar hecho (descripción de un dato

objetivo) de opiniones o posibles interpretaciones de la realidad (subjetivo, un juicio de valor

personal). Esta habilidad desarrolla el juicio crítico autónomo.

Cuando los lectores activos leen comprensivamente un texto, se hacen las siguientes preguntas

estratégicas:

1. ¿para qué leo?: es pensar en el objetivo de la lectura que persigo, en el tipo de lectura

que realizaré y en la aplicación de estrategias adecuadas.

2. ¿qué sé de este tema?: ¿lo puedo relacionar con lo que estoy leyendo? Rescato el

conocimiento previo.

3. ¿Qué veo?: trabajo con el paratexto, realizo una lectura rápida atendiendo a ciertos

rasgos del texto: título, dibujos, etc., aplico estrategias perceptivas.

4. ¿De qué se va a tratar? Predigo el contenido y verifico mis hipótesis predictivas.

5. ¿Cómo estoy leyendo?: Monitoreo si comprendo o no: me autocuestiono. Aplico

estrategias cognitivas, lingüísticas y metacognitivas.

6. ¿Avanzo o retrocedo?: Vuelvo atrás en la lectura cuando se produce una falla en la

comprensión o sigo leyendo para ver si más adelante se aclara la confusión.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 60

Cuadro de operaciones cognitivas para la lectura analítica de un texto

Operaciones cognitivas

Consisten en…

Observación y

atención

Dar una dirección intencional a nuestra percepción.

Implica: atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar… datos, elementos u objetos que previamente hemos predeterminado.

Ordenar

lógicamente

Disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado.

Implica reunir, agrupar, listar, seriar …

Comparar

Establecer relaciones de semejanza o similitud y oposición entre hechos o acontecimientos .

Implica distinguir, diferenciar, confrontar…

Conceptualizar

Definir una cosa en la mente después de examinar las características esenciales.

Implica la observación de las características de objetos o fenómenos para extraer de ellos los

atributos esenciales que comparten.

Clasificar

Disponer un conjunto de datos por clases o categorías.

Implica diferenciar, categorizar, jerarquizar…

REFLEXIÓN

El proceso lector

El aprendizaje formal se desarrolla en gran parte mediante la lectura, pero es muy diferente leer un texto de

estudio que un prospecto médico o una tira de Mafalda. En los estudios superiores, los estudiantes dedican

gran parte de su tiempo a la lectura de libros científicos, revistas especializadas, ensayos, etc. Sin embargo, es

frecuente que algunos lectores lean y relean sin lograr apropiarse del contenido.

Para aprender a través de la lectura, se requiere que el estudiante realice y sea conciente de ciertas

operaciones que efectúa al leer:

- Relaciona lo que ya conoce con lo nuevo

- Extrae las ideas nucleares

- Reorganiza las ideas y las representa, haciendo posible de este modo la memorización comprensiva…

es decir,

- Comprende el texto significativamente.

Si nos preguntáramos, por ejemplo, cuántos lectores podrían construir el significado de la siguiente oración:

“Como todas las teorías gauge, la ACD ha sido modelada a través de la electrodinámica cuántica” (QED)”… la

respuesta sería: sólo algunos lectores podrán construir su sentido (los familiarizados con la física subatómica)

aún cuando todos pudieran “leerla”. Entonces, el texto no consiste sólo en las palabras u oraciones que

componen el mensaje escrito: está en la mente del autor y en la del lector que lo reconstruye en forma

significativa en la lectura.

Esta manera de entender la lectura destaca el papel activo que cumple el lector en la labor de comprensión del

sentido de lo escrito, existe una interacción entre las experiencias/saberes previos del lector y la información

aportada por el texto por un autor. En este sentido, es importante que el lector comprenda cómo los autores

estructuran sus ideas en los distintos párrafos de un texto (León 1999, 5-24)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 61

Relacionar

Poner en vinculación personas y cosas con distintos criterios y objetivos.

Comprender-Interpretar

Atribuir un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe y/o brinda. Implica parafrasear, explicar, razonar, argumentar o justificar.

Inferir

Hacer una especulación mental que parte de información conocida para descubrir lo desconocido y propone explicaciones de un hecho partiendo de supuestos que tenemos.

Implica descubrir “indicios” o “pistas” para interpretar las situaciones.

Sintetizar

Abreviar y organizar la información de un modo personal. Implica reunir y condensar la información de una manera propia utilizando la evaluación y el juicio

personal.

Memorizar

Realizar un proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto de datos. Implica retener, conservar, archivar, evocar, recordar …

REFLEXIÓN

Una mirada integrada para pensar, leer y producir textos

El proceso de la comprensión lectora no es unidireccional, es un proceso interactivo, un lugar de

encuentro entre dos, el lector y el autor, con y en la compleja realidad textual y extratextual. ¿Qué

hacemos cuando leemos? Tejemos la información textual aplicando diversas habilidades cognitivas,

lingüísticas y metacognitivas: activamos lo que sabemos del texto, del autor, de la situación de

producción, identificamos el formato, reconocemos relaciones entre palabras… en síntesis,

cooperamos para construir el sentido global de la información a procesar.

También es importante resaltar que no siempre leemos de la misma forma ni con la misma intención.

No es lo mismo leer una ordenanza de trabajo, un prospecto médico, que un cartel de la calle o un

texto de estudio. Indudablemente, nuestra intención última es comprenderlo, otorgarle sentido a la

información, aunque las estrategias a aplicar dependan del motivo o propósito con el que leemos, de

nuestro interlocutor eventual y del contexto en el que lo hacemos, entre otros.

Por eso es esencial ser conciente del propósito de lectura que guía el proceso lector, así como de otros

factores que influyen en él. Por ello, la comunicación oral y la escrita no son acciones mecánicas sino

que implican usuarios activos que interactúan con los discursos.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 62

Tarea

1. Lee el siguiente texto utilizando las operaciones cognitivas mencionadas en el cuadro

anterior

2. Reflexiona en grupo grande

ESTRATEGIAS DE RESUMEN Y DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN

Comprender un texto es una actividad compleja que pone en funcionamiento un conjunto de

operaciones mentales por parte del lector. Para no perder la información que se ha leído, los lectores

usamos distintas y variadas estrategias. Subrayamos las ideas nucleares, hacemos anotaciones al

margen, marcamos palabras claves con un resaltador, etc. Si bien estas actividades pueden resultar

útiles con textos no académicos, a la hora de abordar textos de estudio necesitamos otras estrategias

que permitan organizar la información y representarla visualmente para conservarla en la memoria a

largo plazo. Para ello, el estudiante tiene a su alcance una serie de herramientas mediante las cuales

representa gráficamente la estructura lógica del texto. ¿Quién de nosotros no ha realizado un esquema

o un cuadro sinóptico o comparativo durante su estudio? Estos son organizadores gráficos de la

información que indican la comprensión del texto y la capacidad para representarla. A ellos se dedica

el presente apartado.

Cambia la sociedad, cambia el lenguaje

Aunque parezca una perogrullada, vale la pena recordar que el lenguaje –es decir la lengua- su manifestación

social, y el habla, el uso individual –es una herramienta que utilizan los miembros de una comunidad para

expresarse y comunicarse. En tanto esa sociedad cambia, también cambia su lenguaje El lenguaje entonces,

es algo vivo. Por esa razón se habla de lenguas vivas y de lenguas muertas, las que ya no cambian.

Un diccionario es, por lo tanto, un corte sincrónico del vocabulario en uso realizado en u momento

determinado. Pretender ajustar el lenguaje a un diccionario es tan utópico como tratar de conservar la misma

cara de la fotografía de nuestro documento de identidad. Por eso el Diccionario de la Real Academia Española

tiene que ser ajustado periódicamente a la realidad de los usuarios del lenguaje. Y lo mismo ocurre con la

gramática, aunque más lentamente.

¿Se inventan cosas, hechos, métodos, conductas? Es necesario nombrarlas. ¿Se descubren otras? Se hace

preciso designarlas. Así van surgiendo nuevas palabras, con frecuencia relacionadas con el idioma original del

inventor o del descubridor.

A veces no es posible traducirlas. Otras veces se intenta su traducción, pero el lenguaje es tan rico, tiene

tantos matices, que los usuarios terminan adoptando el término original. O inventando otro vinculado con su

propio idioma. La única limitación para aceptar nuevos términos o acepciones la imponen los mismos

usuarios: si no comprenden el significado de una palabra o de una expresión, éstas no sirven como

herramientas de comunicación, y no las utilizan.

En la Argentina de los últimos años se destacan tres palabras nuevas o resignificadas, cuyo uso se ha hecho

tan intenso como imprescindible: trucho, transar y zafar. Aparecieron primero a nivel del habla, y la necesidad

de emplearlas –en especial en los medios de comunicación- las llevó a la categoría de la lengua. Ya forman

parte del lenguaje de los argentinos, como un síntoma alarmante de una falla moral de ciertos sectores de la

sociedad. No son extranjeras, pero tampoco figuran en ningún diccionario de la lengua castellana. ¡Ojalá

alcanzara con prohibirlas para eliminar lo que designan! (Sibilia Camps)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 63

Además de los gráficos propiamente dichos que seguramente conoces, ya sean circulares, de barra o

lineales; existen otras formas gráficas de representar la información. Así los esquemas, los cuadros

comparativos, los cuadros de clasificación jerárquica, los mapas conceptuales, permiten reconocer

toda la información en una visión global y organizada a través de un dibujo. (Carrasco 1998, 43-62 y

Formica y Ponzo 2000, s/p)

El texto nos indicará en cada caso cuál de estas técnicas gráficas es la más indicada para utilizar. Se

debe elegir la representación que se adecue más al tipo de texto, por ejemplo: un sinóptico es ideal

para textos con clasificaciones, un cuadro comparativo es recomendable para textos que presenten

comparaciones de conceptos, etc.

En síntesis, las representaciones gráficas son un procedimiento para organizar las ideas básicas de los

textos y sus relaciones en forma visual.

La siguiente tabla presenta las operaciones cognitivas que aplica un lector experto cuando realiza la

representación gráfica del texto. Con ello, queremos decir que estas organizaciones no son una mera

transcripción del texto ni su copia, sino una verdadera acción inteligente que expresa la comprensión

significativa de la información. Esta, así elaborada y procesada, pasa a formar parte de redes de

conceptos integrados en esquemas almacenados en nuestra memoria.

La tarea propuesta demuestra que:

Toda representación gráfica está sustentada por una o varias operaciones cognitivas.

Tarea

1. Lee comprensivamente el siguiente cuadro

2. Preparase para un debate colectivo.

Las operaciones cognitivas y su relación con los organizadores gráficos

Operaciones cognitivas

Representación gráfica

Observación-Atención Identificación y señalamiento de ideas nucleares

Notas marginales

Resaltado

Ordenamiento

Esquemas

Gráficos

Diagramas de flujo

Las técnicas de representación gráfica de la información aprovechan la notable

capacidad humana para la representación visual.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 64

Tablas ordenadoras

Comparación

Cuadro comparativo

Tablas ordenadoras

Conceptualización Identificación y señalamiento de ideas nucleares

Identificación de palabras claves

Resalto de definiciones

Clasificación

Esquemas

Cuadros sinópticos

Relaciones

Mapa conceptual

Esquemas

Cuadros sinópticos

Cuadros comparativos

Síntesis Esquemas

Cuadros sinópticos

Cuadros comparativos

Mapas conceptuales

Memoria

Esquemas

Cuadros

EL RESUMEN

Para realizar un resumen, debemos realizar ciertas acciones o estrategias que permiten reducir la

información y obtener el tema de un texto o un discurso. Cuando escuchamos una conferencia y

alguien nos pregunta ¿de qué se habló?, podemos responder aunque no mencionemos completa y

explícitamente el tema: lo que hemos hecho es reconstruir lo que escuchamos de forma abreviada.

Por lo tanto podemos afirmar:

Para resumir debemos:

Identificar: la información nuclear, la que tiene que estar presente porque en ella está la

esencia del texto, es decir el tema.

Seleccionar: información fundamental o relevante

Omitir: lo irrelevante o periférico

Englobar o generalizar

Elaborar una producción que:

Resumir es un ejercicio reflexivo en el que está involucrado un conjunto de

estrategias cognitivas y textuales. Para lograrlo, se requiere un comprensión correcta

del texto y además, un proceso de reescritura, es decir, de creación de un nuevo

texto. (Alvarez Angulo, 1999:7)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 65

Reconstruya el texto base o texto de partida de manera abreviada

(reformulación/paráfrasis), pensando cómo se elaborará

Mantenga la equivalencia informativa

Considerar el destinatario (a quién) y el para qué se resume (propósito)

Considerar si el texto es “resumible”: textos tales como guías, itinerarios, recetas, prospectos

médicos, normas de juego, manuales de instrucciones, ordenanzas… se resisten a ser

resumidos.

Si realmente hemos interpretado el contenido de un texto, podemos elaborar representaciones

gráficas para ayudarnos a comprender el contenido de los mismos. Éstas se constituyen en

herramientas esenciales en el proceso de estudio.

Entre las principales representaciones de la información contamos con:

1. Cuadro sinóptico

2. Esquemas

3. Cuadro comparativo

4. Mapa conceptual

1. Cuadro sinóptico

Es una de las formas de representación más utilizada en el estudio y en la comprensión lectora y puede

servir como un plan de escritura. Brinda claridad visual de la relación de inclusión y subordinación que

presentan las ideas de un texto, por tanto están ordenadas de mayor a menor generalidad y los

conceptos más amplios contienen a otros. En Lengua, este trabajo implica elaborar hiperónimos –

palabras abarcadoras- de los hipónimos –palabras abarcadas-.

Es una síntesis diagramada que clasifica los conceptos de un texto. El lector procede clasificando la

información por categorías. Por ejemplo:

a. Sinóptico de llaves

PRINCIPALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA INFORMACIÓN

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 66

b. Sinóptico de flechas

c. Diagrama

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 67

Tarea

- Lee el texto “La motivación humana”

- Elabora un cuadro sinóptico del mismo

2. ESQUEMA

¿Qué es un esquema?

Con el esquema se expresan las ideas más importantes del tema y su organización

Para destacar la jerarquización utiliza:

1. La disposición escalonada, que indica relaciones de inclusión

2. El uso de un sistema de codificación

La motivación humana

“La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. Es necesaria en toda actividad psíquica, supone

la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sól desaparece cuando

se alcanza el objetivo deseado, ya sea real o ideal”. (Bosselini y Orsini,1995).

Motivación es el conjunto de factores que explican un comportamiento. Es una vivencia incitante a la actividad,

que implica darse cuenta de la necesidad de actuar.

La motivación que desencadena una conducta puede tener diferente origen, así distinguimos diferentes formas

de motivaciones:

Con origen en la persona:

Motivos: se originan en conocimientos, razones, argumentos racionales, por ejemplo, conocer

el valor objetivo de algo, la razón lógica etc. Por ejemplo: “voy a estudiar porque me permitirá

crecer y lograr metas”

Móviles: surgen de estados afectivos, por ejemplo: necesidad de compañía, de afecto, etc.

Impulsos: surgen de fuerzas fisiológicas (condición orgánica) por ejemplo: la sed, el hambre.

Con origen en el mundo exterior: son los estímulos o incentivos

En general los factores internos y externos interactúan. Los estímulos de afuera sólo tienen poder sobre el

individuo en la medida en que han sido captados, registrados y asimilados por él de mane ra conciente o

inconciente y entonces mueven al sujeto a obrar.

Psicólogos y pedagogos coinciden en que el éxito académico depende en gran parte del grado de motivación del

estudiante, pero también de los recursos apropiados para lograr atractivo que irá reforzando la motivación inicial.

Por otro lado, las necesidades humanas son factores que originan la necesidad de actuar y se constituyen en

motivaciones. Siguiendo la Pirámide de Maslow encontramos distintas necesidades en el ser humano:

necesidades de conservación fisiológica y psicológica, de estimación, consideración, respeto, aprecio, de

autoafirmación y autovaloración, de autorrealización personal y autonomía, de tendencia hacia el prójimo, a vida

en comunidad, de tendencias creativas, de deseo de conocer, de amar –ser para otro-, complementarse.

Estas tendencias en el ser humano explican los diversos comportamientos como por ejemplo: por qué estudiamos,

por qué buscamos afecto, por qué anhelamos enamorarnos, anhelamos conocer más, crear, etc.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 68

¿Qué ventajas tiene para el estudio?

1. Facilita la fase sintética del proceso lector y el repaso en el estudio ya que ofrece una

visión de conjunto del texto. Completa la fase analítica.

2. Expresa claramente la jerarquización y organización de ideas. Por ello facilita la

retención, usando la memoria lógica, es una “ayuda memoria”.

3. Obliga a la concisión y brevedad.

¿Cómo se elabora?

Con una distribución espacial:

Se distribuyen las ideas teniendo presente su relación de inclusión. Para ello, se utiliza la

disposición escalonada:

- Colocar el título del esquema-idea general

- En el renglón siguiente se ubican las ideas ejes

- Debajo de cada una de ellas, se añaden las ideas subordinadas

Nota: se deja un margen mayor a la izquierda a medida que se desciende en el rango de la idea.

Ejemplo:

Qué es la codificación?

Es un recurso para dejar bien clara la subordinación.

Hay varios tipos:

- Combinación de números y letras:

I, II: (números romanos para subdivisiones mayores)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 69

A; B (letra imprenta mayúscula para las subdivisiones debajo de las subdivisiones mayores)

1, 2: (números arábigos para las partes incluidas en las anteriores)

a, b,: (letra imprenta minúscula para ideas subordinadas a las anteriores)

Tarea

3. Lee el siguiente texto: “La resolución de conflictos”

4. Elabora el esquema de desarrollo del mismo teniendo en cuenta los requisitos y modo de

elaboración propuestos:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

El conflicto es parte natural de nuestra vida, no es bueno ni malo, simplemente existe. Constantino lo

compara con el agua: de más, puede ser destructivo, como en las inundaciones; de menos, como en las

sequías, impide el crecimiento de la vida. En dosis adecuadas el conflicto puede ser un estímulo a

nuestra creatividad, es la sal de la vida, pues nos permite aprender, crecer, fortalecer las relaciones y

mejorar la calidad de vida.

El conflicto no indica simplemente que haya diferencias, ya que las diferencias en cuanto a convicciones,

ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar al conflicto según cómo, cuándo y dónde se

manifiestan dichas diferencias. Para Pruitt y Rubin, conflicto significa la “divergencia de intereses

percibida, o la creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden alcanzarse

simultáneamente.”

LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL CONFLICTO

El conflicto es positivo cuando:

- Da lugar a reclamos justos

- Facilita la satisfacción de los intereses legítimos de la gente

- Fomenta la unidad grupal y la solidaridad

- Posibilita el cambio

- Sincera la relación

El conflicto es negativo cuando:

- Puede afectar las relaciones negativamente

- Puede ser un gasto innecesario de energía

- Puede haber una escalada de conflicto que derive en conflicto mayores

- Puede generar rencor por lo dicho y oído

- Puede llevar a una situación de salida

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 70

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Para iniciar el análisis de los conflictos tendremos en cuenta tres elementos fundamentales:

El problema: las cosas que causaron el conflicto y que deben manejarse para solucionarlo.

La relación: la asociación o conexión entre las partes del conflicto. La esencia de su relación

afecta la percepción y la comprensión de ambas partes.

Las emociones: las que sienten ambas partes. Están presentes en el problema pero no es el

problema.

PASOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Martín Seligman propone cinco pasos:

1- Echar freno: consiste en no permitirse actuar de manera precipitada. La clave

fundamental está en el control de las situaciones complejas. “Darse un tiempo para

pensar”. Plantea que debemos aprender a controlar nuesros “pensamientos

automáticos” los cuales surgen cuando se presentan los problemas. Cuando

actuamos teniendo en cuenta estos primeros pensamientos; generalmente luego

nos arrepentimos. Al calmarnos, tratamos de averiguar más cosas acerca de lo que

ha ocurrido, de modo que podemos considerar toda la información disponible

antes de decidir cómo corresponder. Estos pensamientos nos ayudan a echar freno

y pensar, en lugar de pisar el acelerador y actuar.

2- Adquirir perspectiva: tomar distancia, entender la perspectiva del otro. Cuando se

aprende a controlar los “impulsos” de reaccionar como indican nuestros primeros

pensamientos, podemos decidir cómo abordar un problema que tenemos con otra

persona, tratando de entender qué pensaba dicha persona o por qué ha actuado

como lo ha hecho.

3- Establecer un objetivo: el tercer paso en la resolución de problemas es decidir qué

nos gustaría que sucediera (establecer una meta u objetivo a lograr) y luego

enumerar todo lo que podríamos hacer para ayudar a que ese objetivo se alcance.

4- Elegir el camino: una vez establecido el objetivo, se debe decidir qué camino o qué

estrategia se empleará para lograrlo. Parte del proceso de decisión consiste en

comparar los pro y los contra de cada posible forma de proceder. Se deben tener

en cuenta tanto las consecuencias inmediatas como a largo plazo.

5- ¿Cómo ha ido?: el último paso de una buena resolución de problemas consiste en

comprobar si ha funcionado. Si a pesar de haber realizado todos los pasos a

conciencia no ha funcionado el “plan”, se deben formular nuevas vías de acción.

ASPECTOS CENTRALES PARA EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Girard y Koch, en el libro Resolución de conflictos en las escuelas, proponen un modo de análisis

más amplio, teniendo en cuenta diversos criterios:

- Orígenes

- Fuentes

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 71

- Creencias

- Tipos

- Posturas

Los orígenes de un conflicto pueden ser: de un individuo (intrapersonal), entre dos o más

individuos (intragrupal); entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones o naciones

(intergrupal)

Las preguntas clave en torno a este aspecto serían:

¿Quiénes son las partes en el conflicto?

Cómo se las puede caracterizar?

¿Entre quiénes es el conflicto? (es intrapersonal, interpersonal, intergrupal,

intragrupal)

¿Cuáles son las culturas de las partes involucradas? (raza, sexo, ocupación,

edad, etc.)

Por fuentes entendemos el motivo del conflicto. Este existe cuando hay acciones que se oponen.

El contenido desea oposición se origina en una visión encontrada en relación a una

problemática. Entre las posibles causas algunos autores citan: conflictos por relaciones,

valores, datos, intereses o estructuras. También los relacionan a las necesidades del hombre

que las sintetizan en: la necesidad de pertenecer, la necesidad de tener poder, la necesidad de

libertad y la necesidad de divertirse.

Las preguntas claves son:

¿Cuál es el motivo del conflicto?

¿Cómo se lo puede describir en general?

¿cuáles son algunos de los elementos básicos que dan origen al conflicto?

¿Se pueden agrupar para lograr una mayor comprensión?

En tipos, Deutsch (1973) los clasifica del siguiente modo:

1. Verídico: ¿el conflicto existe objetivamente? ¿es improbable que se

resuelva con facilidad?

2. Contingente: ¿depende de circunstancias que se pueden cambiar

fácilmente?

3. Desplazado: ¿el conflicto expresado es diferente al conflicto central?

4. Mal atribuido: ¿el conflicto se expresa entre partes que no corresponde?

5. Latente: ¿el conflicto está sumergido, aún no ocurre?

6. Falso: ¿el conflicto se basa en una mala interpretación o una mala

percepción?

En cuanto a las creencias, es importante preguntarse ¿qué creen las partes en relación a los

objetivos y los resultados de la resolución del conflicto? Las alternativas van desde una

perspectiva competitiva de ganar o perder a la cooperación pura en las que todas las partes

ganan pierden.

Las preguntas claves serían:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 72

¿Qué creen las partes que puede suceder? Todos ganan o todos pierden. Todos

deben ceder algo.

¿Qué afecta nuestra manera de ver las soluciones potenciales del conflicto?

Creencias y actitudes. Características personales. La experiencia pasada.

Normas culturales, valores y expectativas.

La postura tiene relación con tres elementos centrales para analizar el conflicto:

- Las posiciones: representan la postura inicial que adoptan las partes. Describe

lo que las partes creen que quieren. Las posiciones pueden ser cuestionadas y

confrontadas y no dejar lugar para explorar soluciones al problema.

- Los intereses: representan el contexto en donde puede existir una posición.

Están menos sujetos a debate. Los intereses pueden converger.

- Las necesidades: las necesidades físicas y psicológicas subyacen en todos los

conflictos.

Las preguntas claves serían:

¿Qué tratan de satisfacer las partes en conflicto?

¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren?

¿Las partes asumen posiciones? (se concentarn en una resultado

específico y concreto)

¿Identifican sus intereses?

¿Las partes reconocen sus necesidades?

¿Las partes son concientes de los factores culturales que influyen en

su expresión de posiciones, intereses o necesidades?

¿Qué contribuye a una resolución satisfactoria?

La gente involucrada ¿entiende que hay que dar respuesta a las

necesidades subyacentes?

¿Se exploran los intereses de todos?

PASOS PAR ANALIZAR UN CONFLICTO

Podemos seguir los siguientes pasos:

- Breve descripción del conflicto.

- Explicación de la historia del conflicto en cuestión (origen, evolución

y situación actual)

- Descripción del contexto en que se desarrolla el conflicto

- Presentación de las partes que se encuentran en conflicto

- Exposición del tipo de problemas que ha generado el conflicto:

hecos que lo han desencadenado, valores que se enfrentan,

intereses contrapuestos y percepciones erróneas que complican o

crean conflicto.

- Análisis descriptivo de las acciones y procesos que van modificando

la situación conflictiva

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 73

- Búsqueda de propuestas alternativas para solucionar el problema

de modo justo y así como de medios para regular el potencial

conflictivo que está en juego en cada situación de controversia.

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Podemos mencionar en primer lugar las siguientes estrategias:

Estrategias de

resolución

Comportamiento

Resultado probable

Rechazo Alejarse física o mentalmente del conflicto Perder- perder Suavización Adaptarse a los intereses manifestados por la otra parte Perder-ganar Imposición Utilizar el poder para imponer una opción Ganar-perder

Acuerdo Afrontar directamente el conflicto y consensuar una solución mutuamente satisfactoria

Ganar-ganar

Una categorización diferente es la siguiente

1. Rechazo del conflicto: a través de la evitación o la negación del conflicto.

2. Negociación informal: buscar la solución del problema por medio de una charla informal

entre las partes en conflicto.

3. Negociación formal: buscar una solución dialogando, luego de haberse asesorado y/o

preparado para negociar. Es un nivel más formal, es un proceso intencional y de mayor

estructuración.

4. Mediación: implica la participación de una tercera parte en el proceso, pero la toma de

decisiones descansa en las partes:

- Hay una tercera parte involucrada

- Es un proceso privado, confidencial y voluntario

- Las partes retienen el poder de decisión

- La tercera parte debe ser imparcial

5. Decisión legislativa

6. Decisión judicial (estas dos últimas son instancias legales y públicas. La tercera parte tiene

poder de decisión)

7. Violencia: es el modo de resolución más extremo. Sin duda que esta última no responde al

ideal de la convivencia.

(Fuente: GARZUZI Y GOMEZ (2000)

Autoevaluación:

1. Has entendido lo que significa un “esquema de desarrollo? SI NO

2. ¿Te ha resultado fácil aplicarlo como técnica de trabajo personal? SI NO

3. ¿Qué operaciones cognitivas has puesto en juego?

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 74

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Reflexiona y completa el cuadro:

Beneficio/desventaja

no

razones

Entiendo mejor el tema

Veo más clara la inclusión de ideas

Facilita la retención de la información

Logro concisión y brevedad

Ningún beneficio

Me confunde

Elaboración del esquema

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 75

3. Cuadro comparativo

Es una forma de síntesis llamada “cuadro de doble entrada” que relaciona elementos en forma

simultánea para discriminar semejanzas y diferencias.

¿Cuáles son sus requisitos?

Brevedad: debe contener lo esencial ya que es una síntesis

Dos o más elementos a comparar por semejanzas y diferencias

¿Cómo se elabora? Encontramos varios formatos de elaboración:

CUADRO COMPARATIVO CLÁSICO

Trabaja con el cuadro de doble entrada y la información se distribuye:

Sobre el eje vertical: elementos, partes o subdivisiones a comparar

Sobre el eje horizontal: los criterios o variables de comparación a través de las cuales

se analizarán los elementos. Estos dependen del contenido a comparar, puede ser útil

utilizar la variable “concepto” o “ventajas para un tema”, pero para otro es importante

“los tipos” o sus “aplicaciones”.

Ejemplo:

Variable de comparación APRENDIZAJE

Repetitivo-Memorístico

significativo

CONCEPTO

PROCESO DEL ALUMNO

CONSECUENCIAS PARA EL ALUMNO

DURACIÓN

Otro formato de cuadro comparativo

- Sobre el eje horizontal: ítems que se pretende comparar

- A continuación, se agregan los distintos criterios que interesa comparar

- Por último, se elaboran los aspectos que caracterizan a cada ítem y que

permiten clarificar sus semejanzas y diferencias.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 76

Ejemplo:

Dos enfoques respecto a la educación

Enfoque tradicional

Enfoque constructivista

Rol del docente

Activo, protagonista Mediador, guía

Explicador Facilitador, orientador

Rol del alumno

Pasivo, reproductor Activo, constructor de su aprendizaje

Enseñanza

Expositiva Estratégica

Aprendizaje

Memorístico Significativo

Tarea

1. Elabore un cuadro comparativo del siguiente texto:

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables

diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el

Renacimiento.

Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media

la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la

autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista

que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y

la reflexión personal.

Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el poder de los

reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo,

se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 77

creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de

impuestos.

Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es muy reducida. Sin

embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales ( América,

Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la

actividad económica.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 78

CAPÍTULO 3

EL APRENDIZAJE DESDE

LOS NUEVOS PARADIGMAS

DE LA EDUCACIÓN

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 79

EL APRENDIZAJE

Por la experiencia se puede decir que aprendemos algo mirado, imitando, probando, pensando, etc.

Ello resalta nuevamente la idea de que la persona que aprende es el principal protagonista del

aprendizaje, ya que es él quien “hace cosas” para aprender. A este hacer se le llama construir o

elaborar conocimientos. Por lo tanto el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente sino

que es construido por el alumno a través de la interacción con el ambiente.

Entonces…

Aprender implica un cambio en algún aspecto relacionado con nosotros mismos.

Aprender está referido a distintos aspectos, tanto intelectuales como motrices y emocionales,

y dichos aspectos no son independientes sino que están relacionados.

Este nuevo enfoque del aprendizaje ya no se dirige a una parte del estudiante (su intelecto)

sino que se orienta al logro de aprendizajes en cuatro ámbitos:

A P R E N D I Z A J E Aprender a conocer y a

aprender

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Aprender a ser Aprender conceptos, hechos, datos. Búsqueda y aprendizaje de métodos de adquisición del saber. Conocer y aprender a usar herramientas para adquirir y elaborar conocimientos.

Aprender habilidades, hábitos, procedimientos necesarios para el dominio de la realidad.

Aprender habilidades sociales para la buena convivencia, saber trabajar en equipo, etc.

Aprender actitudes afectivas, autoconocimiento y de hábitos que configuran una personalidad. Aprender a elaborar un proyecto de vida propio.

También se deduce que aprender no es una cuestión de todo o nada, sino de grado, de proceso, y

que lleva tiempo.

“El aprendizaje es un proceso activo a través del cual un individuo no sólo asimila

los datos de la realidad, sino que ajusta sus propios esquemas de pensar, sentir y

actuar y construye una nueva forma de relacionarse con la realidad, un nuevo

esquema de acción, que permite operar produciendo transformaciones en ella”

(Coll,1992)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 80

Otro aspecto importante es que el aprendizaje requiere de la participación y esfuerzo de quien

aprende, ya que en última instancia es él quien lo hace posible.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo se elabora cuando los conocimientos a adquirir tienen sentido, es decir,

significan algo para quien aprende, significan algo para su vida. Esto se produce construyendo

“puentes” de sentido entre lo exterior (contenido nuevo) y lo interior (estructura cognoscitiva).

Cuando no se atribuyen significados a los contenidos, no se logra integrar a la experiencia personal;

éste es el caso del aprendizaje memorístico, repetitivo y mecánico que implica no aprender. Lo mismo

ocurre cuando la actitud.

El estudiante debe otorgar significado a los conceptos a las explicaciones de un fenómeno físico o

social, a un procedimiento, a una norma de comportamiento.

APRENDER es por tanto una tarea activa que compromete al estudiante en un proceso de

construcción de conocimientos. Los resultados de este aprendizaje activo serán duraderos, lo

modificarán y le permitirán lograr nuevos aprendizajes.

EL APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN:

IMPORTANCIA DE LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE QUIEN APRENDE

Aprender implica un verdadero proceso de elaboración y construcción en el sentido de que el

estudiante selecciona y organiza las diversas informaciones que le llegan por distintos canales (el

profesor, el libro de texto, entre otros) estableciendo relaciones entre los mismos. En esta selección y

organización de la información y en el establecimiento de relaciones, el conocimiento previo que posee

el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje ocupa un lugar privilegiado. Ellos le permitirán

trazar el “puente” (relación) con la nueva información.

Los conocimientos previos pueden ser el resultado de experiencias educativas anteriores (escolares o

no) o e aprendizajes espontáneos y ser más o menos correctos. El estudiante llega a la situación de

aprendizaje portando un conjunto de conocimientos adquiridos por medio de múltiples interacciones

con el mundo social: en la familia, en otras instituciones, en otro nivel escolar, por los medios de

comunicación, etc.

En este momento tú posees cantidad de ideas, conocimientos y experiencias previas que te ayudarán

al aprendizaje en esta nueva carrera.

El aprendizaje significativo es, según el psicólogo y pedagogo

estadounidense, David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un

estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando

y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 81

¿Cuáles son las características distintivas del aprendizaje significativo? Entre otras:

La funcionalidad: o sea que los conocimientos adquiridos pueden ser utilizados en otra

situación de aprendizaje similar o cuando las circunstancias en que se encuentre el estudiante

lo exijan.

La memorización comprensiva: la memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido sino la base

a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes, lo que implica ubicar o almacenar un

contenido nuevo en una red amplia de significados (Memoria a largo plazo – MLP). Es por ello

que la memorización mecánica o repetitiva no aporta a la comprensión en el aprendizaje ya

que el comprender depende de la capacidad de tejer una red de interconexiones, que

relacione experiencias y conocimientos previos con la nueva información

Actividad interna: el proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere

una intensa actividad por parte del estudiante (establecer relaciones entre el nuevo contenido

y lo ya aprendido y disponible, juzgarlo, reformularlo, ampliarlo, etc.) Esta actividad es de

naturaleza fundamentalmente interna y no debe confundirse con la activa manipulación de

materiales u objetos, éste último tipo de situaciones puede ser sólo un medio que puede

utilizarse para estimular la actividad cognitiva interna.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

El Aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades de estudio

dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes

trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los

cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los

demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John

Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la

interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática.

Elementos del aprendizaje cooperativo

Basado en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a

través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma

espontánea. Un ejemplo puede ser esos casos en los que los pares se llegan a entender mejor que con

la misma explicación presentada por el docente. Spencer Kagan lo define como: "La suma de las partes

interactuando es mejor que la suma de las partes solas".

Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 82

Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de

grupo, practicar la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de

una sinergia.

Tarea:

Recuerda y registra por escrito aprendizajes personales realizados que respondan a las características

del aprendizaje significativo (en cualquiera de los ámbitos del “ser”, “conocer”, “hacer”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

“Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que significa

"trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una

determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. La sinergia es el

momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes, por tanto, existe un

rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 83

EL APRENDIZAJE PROFUNDO

Como hemos visto, e aprendizaje no es un tema sencillo, implica un objeto de conocimiento y acciones

del sujeto, como también variables del contexto, etc.. Para completar el análisis precedente nos

acercamos ahora a las dimensiones de un aprendizaje profundo, y posteriormente a la descripción de

los enfoques del aprendizaje.

El Modelo Integrado de las Dimensiones del Aprendizaje (Marzano, 1992) postula que el aprendizaje

implica un complejo sistema de procesos de pensamiento que se suceden en la mente del sujeto que

aprende desde que comienza el proceso hasta su completo dominio. Ellos serían esenciales para lograr

un aprendizaje profundo y constituirían cinco pasos o momentos de un proceso continuo. Además

actúan como hilo conductor del planeamiento del acto de aprender y facilitan una visión global e

integral de todo el proceso. Ellos son:

1. Percepciones y actitudes positivas frente al aprendizaje: aprender a crear un clima propicio para

el estudio. Es generar en sí mismo un tono afectivo necesario para aprender. El estudiante se

pregunta: ¿Estoy motivado? ¿Me siento seguro? ¿Quiero aprender?

2. Adquisición e integración del conocimiento: procesar e integrar los conocimientos nuevos a las

estructuras de conocimientos previos para guardarlos en la memoria a largo plazo. Se aplican

técnicas de estudio como esquemas, cuadros, redes conceptuales.

3. Profundización y extensión del conocimiento adquirido: Se analiza lo aprendido con mayor rigor

y se extiende y amplía el conocimiento estableciendo conexiones entre los diversos campos del

saber y con la vida diaria del estudiante. Incluye operaciones como la comparación, la

clasificación, la inducción, las analogías, etc.

4. Profundización y extensión del conocimiento adquirido: Se analiza lo aprendido con mayor rigor

y se extiende y amplía el conocimiento estableciendo conexiones entre los diversos campos del

saber y con la vida diaria del estudiante. Incluye operaciones como la comparación, la

clasificación, la inducción, las analogías, etc.

5. Aprendizaje de hábitos mentales productivos: desarrollo de actitudes correspondientes al

pensamiento crítico, creativo y al pensamiento metacognitivo, es decir, la reflexión y el

reconocimiento de sus propios procesos de aprendizaje.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 84

Tarea:

Reflexiona: ¿Te parecen importantes todos los momentos del proceso de aprender? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ENFOQUES DEL APRENDIZAJE

(Adaptado de Torre Puente, 1997)

Enfoques del aprendizaje

Enfoque superficial Enfoque profundo Enfoque estratégico Aislamiento: Interés por los elementos aislados de la tarea.

Materiales sin vinculación. Memorización: intención sólo

de memorizar. Pasividad: Dependencia del profesor.

La definición de la tarea viene de otra persona. Poca reflexión y mucha

pasividad frente a la tarea.

Integración personal: Intención de interpretar personalmente el contenido y deseo de relacionar la

tarea con las experiencias y conocimientos propios.

Interrelaciones: Búsqueda de conexiones entre lo que ya se sabe y lo que se va a aprender.

Trascendencia: Intención de descubrir la utilidad subyacente a los contenidos y tareas.

Organización del tiempo y distribución del esfuerzo para mejores resultados.

Atención a pistas y ayudas.

Intención de obtener buenas notas. Autorregulación y monitoreo del proceso: uso de procedimientos

metacognitivos: Auto-observación: preguntas sistemáticas sobre su actuación.

Auto-evaluación: emitir un juicio sobre la propia actuación.

Auto-esfuerzo: recompensa a corto plazo para motivarse en el

futuro.

Tarea:

Responde después de dialogar con un compañero: ¿Qué enfoque del aprendizaje debe adoptar un

estudiante de nivel superior? Justificar

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 85

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿De qué depende que tratemos la información de una manera superficial, por un período corto de

tiempo, o que intentemos situarla en un lugar de nuestro sistema cognitivo para relacionarla,

enriquecerla y/o modificarla? La diferencia reside en la utilización de estrategias para tratar la

información.

Reflexiona:

¿Qué es una estrategia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué serían las estrategias de aprendizaje?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Para ampliar tu información te brindamos la definición de Carlos Monereo (Doctor en Psicología e

investigador, especialista en estrategias de enseñanza y aprendizaje, Profesor de la Universidad de

Barcelona):

Diferencia entre estrategia y técnica:

Estrategia: guían las acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre concientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Son las encargadas de

establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio. Determinan las técnicas

Las estrategias de aprendizaje son “actos intencionales, coordinados y

contextualizados, que consisten en aplicar una serie de métodos y procedimientos que

median entre la información y el sistema cognitivo, con el fin de alcanzar un objetivo

de aprendizaje”

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 86

más adecuadas a utilizar, controlan su aplicación y toman decisiones posteriores en función

de los resultados.

Técnicas: son actividades o procedimientos específicos que llevan a cabo los estudiantes

cuando aprenden: subrayar, hacer esquemas, realizar preguntas, etc. Son las responsables de

la realización directa del acto de aprender, a través de procedimientos concretos.

Estrategias de aprendizaje según Carlos Monereo:

Otra clasificación de las estrategias de aprendizaje

1. Estrategias de ensayo (repetir términos en voz alta, utilizar reglas

mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas

literales, subrayar.

2. Estrategias de elaboración (conexión entre lo nuevo y lo conocido) Ej.

Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales,

responder preguntas, describir cómo se relaciona la información nueva

con el conocimiento existente).

3. Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más

fácil recordarla. Ej. Resumir un texto, elaborar un esquema, subrayado,

Estrategias Definición Ejemplos Resultados

de repetición Estrategias que se orientan a la conservación

de manera literal de los

datos recogidos del exterior.

Copia

Recitado Memoria mecánica

Comprensión superficial Aprendizaje episódico y por poco tiempo.

de elaboración y

organización

Habilidades para el tratamiento de los

contenidos. Habilidades que incluyen

técnicas de estudio.

Observación Comparación

Clasificación

Relaciones

Memoria comprensiva

Subrayado de ideas

Esquemas

Cuadros

Mapas conceptuales

Sinópticos

Comprensión profunda

Posibilidad de explicar de forma

personal Posibilidad de transferencia

Aprendizaje duradero

de control y

metacognición

Habilidades de aplicación

de procedimientos de planificación,

autoregulación y control

Del propio proceso de aprendizaje.

Planificación y

organización del estudio. Regulación del proceso.

Evaluación de resultados.

Mejora permanente del

aprendizaje. Significación profunda y personal del aprender.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 87

cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado

(técnicas de estudio).

4. Estrategias de control de la comprensión: estrategias metacognitivas:

planificación, regulación y evaluación

5. Estrategias de apoyo afectivas: establecer y mantener la motivación,

enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad,

manejar el tiempo de manera efectiva.

¿Cuándo el estudiante emplea estrategias de aprendizaje?

Se dice que un estudiante emplea una estrategia cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo

que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea de estudio y a las circunstancias en que se

produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario

que: reflexione sobre el propósito u objetivo de la tarea, planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a

cabo, realice la tarea, evalúe su actuación.

APRENDER A ESTUDIAR

¿Te has preguntado si estudiar es lo mismo que aprender?

El estudio es uno de los procedimientos más importantes para aprender. De la Torre (1990) define

el estudio como:

¿Qué hace el estudiante cuando aprende?

Realiza las siguientes operaciones, según su edad y madurez:

Investiga, busca, relaciona, no es un ser pasivo.

Percibe lo que hay a su alrededor: observa, identifica, compara y discrimina

Comprende mensajes, y puede expresar sus ideas de acuerdo con las necesidades

Recuerda lógica y comprensivamente (no repetitivamente), efectúa transferencias y

aplicaciones de lo que aprende a otras situaciones.

Consideraciones sobre el estudio

No hay que olvidar que cada persona aprende a su manera, con un ritmo y estilo personal. Por

lo tanto no se pueden olvidar las características propias de cada uno a la hora de usar un

método, pues si no resulta ineficaz.

Es importante hacer concientes las motivaciones y necesidades para que el proceso sea

beneficioso.

“Una actividad personal, conciente y voluntaria que pone en funcionamiento todas las

capacidades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, sintetizar y aplicar

datos, relaciones, problemas, principios y teorías que ayudan al sujeto en formación.”

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 88

En todo aprendizaje el sujeto debe asumir una disposición activa en el momento de aprender

y no ser un mero receptor. Debe ser capaz de buscar por sí mismo, de encontrar las respuestas

él solo.

Es conveniente que, cuando estudies, comprometas todas las áreas: cognitiva, motriz y

afectiva; es aconsejable poner en marcha el máximo de aptitudes y capacidades.

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Las personas se diferencian en su manera de pensar y aprender. La comprensión de los estilos de

aprendizaje puede ayudarnos a conocernos mejor. Existen diversas definiciones del concepto “estilos

de aprendizaje”, subrayamos aquí la propuesta de Catalina Alonso (1994):

“Aprender es una característica individual en función de la experiencia, necesidades,

metas y forma de ser de las personas”.

El conocimiento sobre las particulares formas de aprender posibilita que los individuos organicen sus

procesos de aprendizaje de manera eficaz. Para que puedan beneficiarse al máximo de la enseñanza y

la evaluación, al menos parte de éstas debe armonizar con sus estilos de aprendizaje.

Peter Honey en el Reino Unido en 1988 y Catalina M. Alonso en España presentan cómo hacer un

diagnóstico de los estilos de aprendizaje y también cómo hacer un adecuado tratamiento de mejora

de los estilos de cada uno.

Estos autores proponen los siguientes estilos:

1. Estilo activo

2. Estilo reflexivo

3. Estilo teórico

4. Estilo pragmático

“Lo ideal es que predomine uno pero que los otros también se hallen

presentes pues todos son necesarios para las diversas situaciones de

aprendizaje”.

Es de valor detectar el estilo que predomina, pero también el que está bajo para mejorarlo. Por ello

es importante responder el siguiente cuestionario:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 89

AUTOEVALUACIÓN Y REFELXIÓN PERSONAL

MIS TÉCNICAS DE AUTODIAGNÓSTICO

CHAEA

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Nombre: ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Edad:………………………. Fecha: ………………………………………. Sexo: ………………………………………………………..

Carrera: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Instrucciones para llenar el cuestionario:

1- Este cuestionario ha sido diseñado para identificar u estilo preferido de aprendizaje. No es

un test de inteligencia ni de personalidad.

2- No hay límite de tiempo para contestarlo. No le tomará más de 15 minutos.

3- No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincera.

4- Responder todos los ítems con un signo (+) si la respuesta es sí y uno (-) si la respuesta es no.

+ -

1) Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2) Estoy seguro de lo que es bueno y es malo, lo que está bien y lo que está mal.

3) Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias

4) Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso

5) Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

6) Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios

actúan

7) Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar

reflexivamente.

8) Creo que lo más importante es que las cosas funcionen

9) Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora

10) Disfruto cuando tengo tiempo de preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia

11) Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, e el estudio, haciendo ejercicio

regularmente

12) Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica

13) Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas

14) Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos

15) Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta sintonizar con las

demasiado espontáneas e imprevisibles.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 90

16) Escucho con más frecuencia que hablar

17) Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas

18) Si poseo cualquier información, la interpreto bien antes de manifestar alguna conclusión

19) Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes

20) Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente

21) Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y valores. Tengo principios y los

sigo.

22) Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos

23) Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantenerme

distante.

24) Me gustan más las personas realistas y concretas que teóricas

25) Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

26) Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas

27) La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28) Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas

29) Me molesta que la gente no se tome las cosas en serio

30) Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades

31) Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones

32) Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos

reúna para reflexionar, mejor.

33) Tiende a ser perfeccionista

34) Prefiero oír las opiniones de los demás antes que exponer la mía

35) Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente

36) En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes

37) Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas

38) Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico

39) Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo

40) En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas

41) Es mejor gozar del presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro

42) Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 91

43) Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión

44) Pienso que son más consistentes las decisiones y fundamentadas en un minucioso

análisis que las basadas en la intuición

45) Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los

demás.

46) Creo que es preciso saltarse las normas muchas veces que cumplirlas

47) A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas

48) En conjunto hablo más que lo que escucho

49) Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos de otras perspectivas

50) Estoy convencido/a de que debe imponerse la lógica y el razonamiento

51) Me gusta buscar nuevas perspectivas

52) Me gusta experimentar y aplicar las cosas

53) Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas

54) Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras

55) Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder eltiempo con charlas vacías

56) Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes

57) Compruebo antes si las cosas funcionan realmente

58) Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo

59) Soy conciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el

tema, evitando divagaciones.

60) Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las

discusiones

61) Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor

62) Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas

63) Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión

64) Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro

65) En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el o

la líder o el o la que más participa

66) Me molestan las personas que no actúan con lógica

67) Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas

68) Creo que el fin justifica los medios en muchos casos

69) Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 92

70) El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo

71) Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan

72) Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos

73) No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo

74) Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas

75) Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso

76) La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos

77) Suelo dejarme llevar por mis intuiciones

78) Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden

79) Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente

80) Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros

PROCESAMIENTO

Escribir un 1 en cada uno de los espacios si la respuesta es positiva, o un 0 si la respuesta es negativa

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

3 10 2 1

5 16 4 8

7 18 6 12

9 19 11 14

13 28 15 22

20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38

35 36 25 40

37 39 29 47

41 42 33 52

43 44 45 53

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 93

46 49 50 56

48 55 54 57

51 58 60 59

61 63 64 62

67 65 66 68

74 69 71 72

75 70 78 73

77 79 80 76

SUMA = SUMA= SUMA= SUMA=

GRÁFICA: ESTILOS DE APRENDIZAJE

Dibujar los cuatro puntos de los totales en la gráfica que está a continuación y unirlos con una línea

recta

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 94

AUTOEVALUACIÓN

Tarea

Lea atentamente la descripción de los estilos de aprendizaje y analice si el resultado de la

prueba coincide con la descripción

Analice si es necesario elaborar una propuesta de mejora del estilo más bajo. Si es así, usar el

texto “Mejora de los estilos” para elaborarlos.

Reflexiona sobre cómo aprovecharías tu estilo más alto para el estudio

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción delos estilos de aprendizaje

Estilo

Principales características

Otras

Estilo Activo

Las personas que tienen predominancia en este

estilo se implican plenamente y sin prejuicios en

nuevas experiencias.

Son de mente abierta, nada escépticos y

acometen con entusiasmo las nuevas tareas.

Son gente del aquí y ahora y les encanta vivir

nuevas experiencias. Sus días están llenos de

actividad. Piensan que por lo menos una vez hay

que intentarlo todo. Tan pronto como desciende

la excitación de una actividad, comienzan a

buscar la próxima.

Se motivan ante los desafíos que suponen nuevas

experiencias y se aburren con los largos plazos.

Características principales del estilo activo:

Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo

Otras características:

Creativo

Novedoso

Aventurero

Renovador

Inventor

Vital

Vividor de la experiencia

Generador de ideas

Protagonista

Conversador

Líder divertido

Participativo

Competitivo

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 95

Les gusta estar en grupo que se involucran en los

asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades.

Deseoso de aprender

Cambiante

Estilo reflexivo

Anteponen la reflexión a la acción y observan con

detenimiento las distintas experiencias. Recogen

datos, analizándolos con detenimiento antes de

llegar a alguna conclusión.

Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar

piedra sin mover, mirar bien antes de pasar.

Son personas que gustan considerar todas las

alternativas posibles antes de realizar un

movimiento.

Disfrutan observando la actuación de los demás,

escuchan a los demás y no intervienen hasta que

no se han adueñado de la situación.

.

Características principales del estilo

reflexivo:

Prudente

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Otras características:

Observador

Recopilador

Paciente

Detallista

Elaborador de argumentos

Provisor de alternativas

Estudioso de comportamientos

Registrador de datos

Investigador

Asimilador

Escritor de iformes y/o

declaraciones

Lento

distante

Estilo teórico

Enfoque lógico de los problemas, necesitan

integrar la experiencia en un marco teórico de

referencia. Los teóricos adaptan e integran las

observaciones dentro de teorías lógicas y

complejas:

Enfocan los problemas de forma

vertical escalonada, por etapas lógicas.

Tienden a ser perfeccionistas

Integran los hechos en teorías

coherentes. Es gusta analizar y

sintetizar.

Características principales del estilo

pragmático:

Metódico

Lógico

Objetivo

Crítico

Estructurado

Otras características::

Disciplinado

Planificado

Sistemático

Ordenado

Sintético

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 96

Son profundos en su sistema de

pensamiento, a la hora de establecer

principios, teorías y modelos. Para

ellos, si es lógico es bueno.

Buscan la racionalidad y la objetividad

huyendo de lo subjetivo y de lo

ambiguo

Razonador

Pensador

Relacionador

Perfeccionista

Generalizador

Estilo pragmático

Caracterizado por la experimentación y aplicación

de ideas. El punto fuerte de las personas es la

aplicación de las ideas. Descubren el aspecto

positivo de las nuevas ideaas y aprovechan la

primera oportunidad para experimentarlas.

Les gusta actuar rápidamente y con seguridad

con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

Tienden a ser impacientes cuando hay personas

que teorizan.

Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión

o rslver un problema.

Su filosofía es “siempre se puede hacer mejor, si

funciona es bueno”

Características principales del estilo

pragmático:

Experimentador

Práctico

Directo

Eficaz

Realista

Otras características:

Técnico

Útil

Rápido

Decidido

Planificador

Positivo

Concreto

Objetivo

Claro

Seguro de sí

Organizador

Actual

Solucionador de problemas

Aplicador de lo aprendido

Planificador de acciones

Fuente: Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey (1994). Los estilos de aprendizaje: Proc edimientos de

diagnóstico y mejora. Madrid: Ediciones Mensajero.

MEJORA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILO ACTIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo activo:

Miedo al facaso o a cometer errores. Miedo al ridículo

Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares

Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad

Auto-duda, falta de confianza en sí mismo

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 97

Tomar la vida muy en serio, muy concienzudamente.

Sugerencias para mejorar el estilo activo:

1. Hacer algo nuevo, algo que nunca ha hecho antes, al menos una vez por semana …

Leer un periódico o documento con opiniones contrarias

Cambiar los muebles de lugar en casa o en el trabajo

2. Practicar la iniciación de conversaciones con extraños

En reuniones, fiestas, conferencias, forzarse por iniciar y sostener conversaciones con

todos los presentes, si es posible.

En el tiempo libre intentar dialogar con desconocidos de nuestras ideas.

3. Deliberadamente fragmentar el día cortando y cambiando las actividades cada media hora

Hacer el cambio lo más diverso posible

Después de una actividad cerebral hacer algo rutinario o mecánico

4. Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano

Presentarse voluntario siempre que sea posible para presidir reuniones o hacer

presentaciones, hablar en clase …

En reuniones, someterse a sí mismo a la prueba de hacer una aportación sustancial

dentro de los diez primeros minutos.

ESTILO REFLEXIVO:

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo reflexivo:

No tener tiempo suficiente para planificar y pensar

Preferir o gustar el cambiar rápidamente de una actividad a otra

Estar impaciente por comenzar la acción

Tener resistencia a escuchar cuidadosa y analíticamente

Tener resistencia a presentar las cosas por escrito.

Sugerencias para mejorar el estilo reflexivo

1. Practicar la observación. Estudiar el comportamiento de las personas:

Anotar quién habla más, quien interrumpe, etc.

Estudiar el comportamiento no verbal, cuando las personas miran el reloj, cruzan los brazos,

muerden el lápiz.

2. Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos del día y ver si se pueden sacar

de ellos algunas conclusiones

3. Practicar la revisión después de una reunión o acontecimiento, lo que fue bien, lo que se podía

mejorar

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 98

4. Investigar algo que exija una difícil recogida de datos de diferentes fuentes. Pasar varias horas

en bibliotecas, consultando ficheros y libros

5. Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir informes, artículos, etc.)

6. Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a uno mismo a volver sobre ello

para mejorarlo sustancialmente.

7. Toar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados entre los dos puntos de

vista.

8. Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir de formas variadas)

ESTILO TEÓRICO

Bloqueos que impiden el desarrollo del estilo teórico:

Dejarse llevar por las primeras impresiones

Preferir la intuición y la subjetividad

Sentir desagrado ante enfoques estructurados y organizados

Sentir preferencia por la espontaneidad y el riesgo.

Sugerencias para mejorar el estilo teórico:

1. Leer algo denso que provoque el pensamiento durante 30 minutos cada día. Después tratar

de resumir lo que se ha leído, expresando con palabras propias.

2. Practicar la detección de incoherencias o puntos débiles en los argumentos de informes, en

artículos de prensa, etc. Tomar dos textos de ideología distinta y hacer regularmente un

análisis comparativo de las diferencias entre sus puntos de vista.

3. Tomar una situación compleja y analizarla para señalar por qué se desarrolló de esamanera, lo

que pudo haberse hecho de manera diferente y en qué momento: puede ser sobre situaciones

históricas o de la vida cotidiana, análisis de cómo se ha utilizado su propio tiempo, análisis de

todas las personas con las que se interactúa durante una jornada.

4. Resumir teorías, hipótesis y explicaciones de acontecimientos dadas por otras personas

(ecología, sociología, conducta humana, etc.)

5. Practicar la estructuración de situaciones de manera que sean ordenadas

6. Practicar la manera de hacer preguntas exigentes que vayan al fondo de la cuestión, que están

encaminadas a averiguar por qué ha ocurrido algo. Rechazar respuestas vagas y faltas de

concreción.

ESTILO PRAGMÁTICO

Bloqueos que impiden el desarrollo del estilo pragmático:

1. Interés por la solución perfecta antes que por la práctica

2. Considerar las técnicas útiles como simplificaciones exageradas

3. Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones específicas

4. Creer que las ideas de los demás no funcionan si se aplican a su situación

5. Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 99

Sugerencias para mejorar el estilo pragmático:

Considerar las mencionadas en el estilo activo

Cuando el estudio es de nivel superior, todo estudiante debe lograr el hábito de reflexionar

sobre sus propios procesos de aprendizaje, lo que llamamos metacognición, es decir, hacer

conciente, para mejorar sus propios procesos de aprender.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 100

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 101

CAPÍTULO 4

ESTRATEGIAS PARA EL

AFRONTAMIENTO

DE EXÁMENES

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 102

LOS EXÁMENES EN EL NIVEL SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

Toda actividad del ser humano es evaluada en un momento u otro. Éste es uno de los

imperativos a los que nos lleva el desarrollo de la sociedad en la cual nos movemos. La

discriminación de los supuestos “mejores” para concederles un puesto de trabajo o cualquier

tipo de beca o la posibilidad de estudiar aquello que desean, descansa en la realización de una

serie de pruebas que permite conocer a los individuos en función de la serie de habilidades o

conocimientos que, supuestamente, han de poseer.

Las evaluaciones pueden ser realizadas en diversas formas con la característica común de

implicar un juicio acerca de la persona. El resultado de tal evaluación suele tener una serie de

consecuencias para la persona evaluada que pueden tener una influencia, de distinto grado,

en su presente y también en su futuro, al menos el más inmediato. Dicha influencia está

relacionada de forma directamente proporcional con la importancia que, previamente a la

realización de la prueba, el propio individuo ha otorgado a tal examen o evaluación.

Es difícil encontrar a alguien a quien le guste ser evaluado. La connotación de “juicio” que tiene

toda evaluación hace que las personas que han de someterse a ella no suelen estar cómodas.

Se puede poner en duda la competencia, la eficacia, los conocimientos o las habilidades de un

individuo y esto no es fácilmente asumible sobre todo si se espera un resultado no favorable

y se anticipan unas consecuencias negativas asociadas a tal resultado.

Así pues, no sólo cabe hablar de una consecuencia inmediata a la superación de una

determinada prueba sino que, además, se produce un cuestionamiento de la capacidad del

estudiante que trasciende a lo que es el mero resultado de esta evaluación y que añade un

elemento más a considerar a la hora de analizar cómo afrontan los individuo tales situaciones.

Por ello, reflexionaremos sobre algunas orientaciones a la hora de preparar y enfrentar

exámenes en el estudio.

¿Cómo preparar y enfrentar los exámenes?

En general, para la preparación de exámenes las orientaciones que se brindan coinciden con

hábitos generales abordados en los capítulos anteriores.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 103

PREPARACIÓN PARA RENDIR UN EXAMEN

“ANTES DEL EXAMEN”

El ambiente de estudio

Empieza por el sitio donde tienes que estudiar. ¡Es importante! … Vas a estar muchas horas

sentado y debes concentrarte. Analízate a ti mismo: ¿te molestan los ruidos? ¡prefieres

sentirte acompañado estudiando? Elige el ambiente que te motiva para estudiar, bien

ventilado pero con una temperatura adecuada, sin ruidos y con todo lo que necesitarás al

alcance de tu mano (apuntes, libros, diccionarios, útiles, et.). Lo importante es que no estés

interrumpiendo el estudio continuamente.

Aspectos personales físicos:

Es muy importante una buena alimentación variada y sin excesos.

La vida sedentaria no favorece el rendimiento intelectual (que se empeora en los

fumadores, y los que no practican deporte). Practica regularmente algún tipo de

deporte o ejercicio físico: tu capacidad de concentración y tu rendimiento intelectual

mejorarán.

Lleva una vida regular en la que no rebajes las horas de sueño: es fundamental dormir

bien y suficientemente (no te engañes, son dos o tres horas de esfuerzo diarias que le

quitas al sueño pueden pasarte factura después)

Algunas personas suelen tomarse un café antes de acudir al examen. El café es un

estimulante de la corteza cerebral y puede ser beneficioso, en la medida que tonifica

la mente y esa mayor energía puede ser aprovechada. Sin embargo, las personas

nerviosas o de tensión arterial alta deberían abstenerse, porque les podría acelerar el

ritmo cardíaco, ofuscar su atención e incrementar su agotamiento orgánico. Los que

prefieran alimentarse más sanamente pero quieran beneficiarse de efectos similares

pueden tomar té verde, poleo de menta, sésamo, jalea real o un jugo de naranja, cuya

acción, más que de activación, es de aclaración y despeje del entendimiento.

Aspectos personales psicológicos:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 104

Las actitudes en el estudio previo a los exámenes influye directamente en los

resultados. Las recientes aportaciones sobre la inteligencia emocional vienen a poner

de relieve la importancia del estado psíquico. Debemos recurrir a todos los factores

que pueden motivar el estudio. Piense en ellos y trate de ilusionarse y vivir con

expectativas. Por lo tanto, la construcción de una actitud positiva y fértil desde los

primeros estudios es fundamental. ¿Cómo puede lograrse esa actitud?

- Aprovecha una situación de ánimo especialmente buena para estudiar

- Estudie cuando tenga menos tarea a la vista y las condiciones del entorno sean

propicias.

Afronta y trata de superar tus problemas personales: comparte con tus amigos y

familiares. No te dejes “aplastar” por pensamientos que te impidan la atención y

concentración. Te sentirás mejor y aliviado si compartes con alguien tus problemas.

Seguramente habrá materias que no te agraden, trata de motivarte: tómalo como un

desafío. Si no comprendes algo, es lógico. El aprendizaje es un proceso progresivo.

Date tiempo y una oportunidad a ti mismo. No te desanimes, quizás si te esfuerzas,

lograrás que te guste o, incluso, fascinado por aquello que menos te gusta y te cuesta.

Antelación: hace referencia a desde cuándo estudiar. ¡Comienza lo antes posible! Bien

desde que conoces la fecha o mejor desde el día de la primera explicación. No te

olvides, una materia comienza a estudiarse el primer día de clase, así lograrás terminar

el cursado de una forma regular y con un proceso de aprendizaje ya iniciado lo que te

permitirá en los días de estudio previo al examen, tener una ventaja considerable. La

costumbre de estudiar mucho en poco tiempo y en la víspera del examen, puede

deberse a imposibilidades de tiempo por causas externas pero la mayoría de las veces

ocurre como resultado de una espera que culmina con la invasión de la ansiedad, que

puede precipitar a una actividad frenética y mal calculada, porque ya no queda tiempo.

Cuanto más anticipación, más posibilidades habrá de favorecer un mejor

conocimiento.

Por lo tanto es inteligente en el estudio superior planificar el tiempo: trata de

plantearte metas realistas ya que eso reduce el riesgo de estrés o frustración de los

potenciales fracasos. Suele ser eficaz establecer metas diarias. Estudiar tan sólo los

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 105

últimos días del examen deja al factor suerte la probabilidad de superar el examen.

Conciba el estudio como una rutina diaria a la que debe aplicar dosis de motivación.

Tus apuntes son el primer material de estudio, que luego deberá ampliar con

documentos de cátedra y bibliografía.

Estudia activamente y con estrategias de estudio de organización y procesamiento

que se trabajaran en el capítulo “Aprender a estudiar” para elaborar personalmente

los textos de estudio: subrayar, confeccionar cuadros, esquemas, etc. Ellos te

facilitarán la fijación y el repaso.

El repaso es la clave del examen ya que consolida lo comprendido. El repaso elimina

gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria; pero debe hacerse con

método. Los expertos aseguran que con los repasos los temas quedan “grabados” por

mucho tiempo.

Entonces… ¿Cómo hacerlo?

- Habla y escribe, hablando en vos alta explicando a alguien lo aprendido y

escribiendo por encima de lo escrito con otro color y usando los esquemas

realizados en el estudio.

- Repasa con alguna persona (compañero/a). Al explicar y comunicar, se debe

reestructurar y sintetizar lo que se conoce, y la síntesis siempre es causa de

conocimiento.

- Revisa comprensivamente todos los temas; ésta es otra opción de repaso. El

repaso periódico de esquemas breves mejora la capacidad de retención y de

recordar.

- Crea un cuestionario: ésta es una excelente forma de repasar.

Descansa lo necesario para no entorpecer la concentración y la comprensión de los

temas, evita el agotamiento prematuro que tiene como consecuencia la desmotivación

por lo que se estudia y los “atracones” a largo plazo.

Cuando tengas una razonable preparación, simula la realización de un examen, corrige

tus errores y trata de incrementar la confianza y la seguridad en sí mismo. Un

estudiante eficaz se autoexamina antes de que lo hagan los demás.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 106

EN EL EXAMEN MISMO: “DURANTE”

Conviene tener en cuenta los distintos tipos

EXÁMENES

ESCRITOS

ORALES

De desarrollo o ensayo

Objetivos

Presentación de un tema y posteriores

preguntas y respuestas

Con bolillas, elección de una para el

desarrollo oral, y preguntas de otras unidades temáticas

por parte del profesor.

Elaboración propia

Opción múltiple

Verdadero-falso

EXÁMENES ESCRITOS

Cuando se recibe la hoja del examen, conviene olvidarse del bolígrafo y darse un plazo de

algunos minutos para revisar tranquilamente los ítems y las preguntas: dedique algunos

minutos a reflexionar.

Hay personas a las que puedan resultar especialmente molestos los ruidos que puedan

producir otros examinados (colocaciones sin fin de hojas, roces de sillas, toses, golpeteos de

bolígrafos al escribir, cambios de útiles de escritura, cuchicheos, etc.). Para eliminarlos es

recomendable dedicarse a mirar su propia hoja, no atender a compañeros y lograr

concentración

Es importante comenzar a responder, siempre que sea posible, por lo que mejor se sabe, por

lo que recordamos o nos resulta más fácil. Este argumento tiene una justificación perceptivo-

emocional: desde el punto de vista del examinado, es positivo porque esas primeras

respuestas positivas constituyen el comienzo de un proceso temporal: la realización de un

examen. Así, empezar bien siempre será más estimulante y llevadero que si lo que ha de

hacer es remontar una negativa inauguración de sus respuestas

En caso de un examen tipo de desarrollo de tema o de preguntas largas o medidas:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 107

Comience con las primeras ideas centrales, seguidas de sus correspondientes cuestiones

secundarias, las de detalle y , en su caso, de concreciones, casos o ejemplos

Otra alternativa de ordenarse es seguir el curso lógico: introducción-desarrollo- conclusión

Controle que el ejercicio se lea con facilidad: su escrito se verá favorecido si no presenta

tachones o enmiendas, carece de faltas de ortografía, está bien encuadrado, tiene las

páginas numeradas, etc.

En el caso de un examen de preguntas cortas y prueba objetiva:

Primero PIENSE Y ORDÉNESE, luego ESCRIBA

Al leer la pregunta, trate de reconocer la respuesta ANTES de ver las opciones

Es preferible empezar por lo que mejor se sabe. Es eficaz contestar por rondas y

ordenadamente. Es decir, primero haga una ronda en la que únicamente conteste por orden

respuestas correctas con seguridad, y lleve un control de aciertos seguros. Posteriormente,

efectúe otra ronda de respuesta probablemente correctas

Una prueba de este tipo persigue una completa claridad conceptual y crítica. Por tanto, es

preciso contestar con enunciados concisos y contenidos precisos. Responda solo lo que se le

pregunta, nada más. ¿Sabía usted que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”?

Será muy difícil aprobar si se contestan pocas preguntas y será arriesgado contestar muchas

dudosas

Al finalizar una prueba objetiva, es preferible no modificar respuestas, salvo excepciones.

Los argumentos que apoyan esta invariabilidad son:

Probablemente estaremos más fatigados que cuando se contestó. Por ello, a priori, quizá

tenga más crédito una respuesta efectuada con anterioridad, sobre todo si el examen es

extenso

Cuando la concentración se debilita, la emocionalidad puede invadir más fácilmente

Tampoco hay que obviar que, durante la prueba, nuestro inconsciente ha ido no solo

completando aprendizajes y realizaciones y procesando e incluso detectando posibles fallos.

Si estamos suficientemente concentrados, seremos capaces de percibir los lugares exactos

donde será preciso cambiar de opción

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 108

Pregunte al profesor sólo si tiene una duda razonable que no puede responder por sí mismo;

éste podrá ofrecerle una pista que solucione una confusión. Sin embargo, los docentes

valoran la autonomía y la seguridad del alumno en la resolución del examen.

EXAMENES ORALES

Es importante cuidar la imagen personal: trate de arreglarse como si fuera a un trabajo

habitual

No deje lugar a la improvisación para dedicar ese tiempo a consolidar la propia seguridad

hacia el examen

Muestre seguridad una vez frente al tribunal pero no pero no una provocativa confianza o

actitud engreída

Al hablar mire a los ojos a los integrantes de la mesa de examen

Evite gestos que expresen nerviosismo tales como mover mucho las manos, gesticular con

la cara en exceso, mover los pies, etc. Estos gestos revelan nuestra ansiedad frente a los

otros y en lugar de calmarnos, crean mayor nerviosismo

En cuanto al contenido, planifique la exposición respetando su macroestructura. Elabore un

organizador gráfico que estructure la presentación del tema. Por ejemplo: “… Me propongo

abordar este tema, comenzando por…”,… “a continuación…” y “finalmente…”

En cuanto a la presentación oral, comience con seguridad y con argumentos sólidos. Dicho

ritmo arrastrará el discurso siguiente

A la hora de responder preguntas, es aconsejable no desarrollar una actitud defensiva ni de

enfrentamiento. Salvo excepciones, es preferible no contestar un SO o un NO porque tales

monosílabos suelen ser incompatibles con lo esperado

Para transitar de un apartado a otro, recapitule y capte la atención de la audiencia: “Una vez

que se ha analizado….proseguiré con….”

Si se desea manejar un esquema en ficha o diseñar uno en la pizarra, es conveniente solicitar

autorización a los docentes que integran el tribunal

Al finalizar la exposición, realice una recapitulación como síntesis o resumen, y destaque los

aspectos más importantes

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 109

LUEGO DEL EXAMEN

DEVOLUCIÓN Y REVISIÓN

Los exámenes escritos pueden ser una magnífica plataforma de evaluación-aprendizaje para

la persona interesada. Sobre el particular, puede afirmarse que la capacidad de enseñanza

productiva o beneficio didáctico de estas devoluciones del profesor o revisiones del

estudiante será mayor si:

Las pruebas de examen están corregidas y con anotaciones, con la expresa finalidad de

comunicar al estudiante pautas u orientaciones en torno a sus respuestas

El tiempo transcurrido entre el momento de la finalización de la prueba y la devolución de

los resultados de la mejor manera posible

Luego de finalizados los exámenes escritos y orales, se sugiere reflexionar sobre el propio

desempeño; pregúntese:

¿A qué se debió el resultado positivo?

Mantengo los aspectos que favorecieron rendir bien

¿A qué atribuyo el resultado negativo?

Evito para la próxima ocasión aquellos factores que dificultaron el examen

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 110

RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIO -CALIDAD Y TIEMPO- Y EXAMEN

Existe una relación significativa entre la calidad y el tiempo de dedicación a los estudios, previos a

una prueba y su calificación. El cuándo y el cómo se estudia son factores importantes para el

resultado final.

Para reflexionar sobre este aspecto, analizaremos los diferentes estilos de estudio previo al examen:

Estilo I

No se estudia. Considera suficiente lo retenido en clase.

Estilo II

Se estudia irregular y voluntariamente, por preferencia personal o por forma de ser.

Estilo III

Se estudia irregularmente, por falta real de tiempo o circunstancias externas (trabajo, familia

u otras causas)

Estilo IV

Se deja todo para el final. Se estudia mucho en poco tiempo, en los días inmediatos al

examen.

Estilo V

Se estudia poco tiempo, desde mucho antes de la prueba, con el fin de comprender

contenidos, incrementándose considerablemente la intensidad de estudio en los días

próximos al examen.

Estilo VI

Se estudia desde mucho antes de la prueba, con comprensión, disfrute y reflexión fértil,

manteniendo o incrementando ligeramente el nivel de intensidad en los días próximos al

examen. Eventualmente, se reduce de modo importante la actividad intelectual en el día

anterior al examen.

Estilo VII

Se estudia mucho antes de la prueba, gestionando inteligentemente el tiempo, con reflexión

y agrado. Frecuentemente, se profundizan y amplían contenidos, tomando posturas críticas

sobre la marcha. Normalmente se diverge de una importante cantidad de ellos, se escriben o

generan ideas alternativas o complementarias. Se efectúa una síntesis personal y repaso

final.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 111

Tarea

Reflexiona y responde:

1. ¿Con qué estilo te identificas? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Te gustaría lograr un estilo diferente de que tienes ahora? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué consecuencias tendrían a corto y largo plazo los diferentes estilos de estudio

en los resultados de los exámenes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué estilos de estudio dan origen a los llamados “atracones de estudio”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué estilos podrían manifestar lagunas de conocimientos durante el examen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué estilos tendrían menos posibilidad real de aprobar exámenes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles estilos manifestarían mayor tasa de deserción y abandono?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué estilos conducen al éxito en los exámenes?

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 112

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL USO DEL TIEMPO PARA EL ESTUDIO DE UN TEMA Y/O UNA ASIGNATURA

Te sugerimos respetar los siguientes momentos cuando tengas que estudiar un tema particular o

para preparar una asignatura para examen final:

FASES

EN EL ESTUDIO

1. Exploración Búsqueda de programa Búsqueda de material de estudio (bibliografía, apuntes, etc.)

Elaboración de un cronograma: coordino días/horas con la cantidad de debo estudiar.

2. Comprensión y

análisis

Lectura analítica.

Selección y aplicación de

técnicas de organización y procesamiento.

Etc.

Lectura global.

Subrayado. Resumen.

Síntesis Cuadro sinóptico Cuadro comparativo

Mapas conceptuales

3. Repaso y fijación

Fijas lo elaborado en las técnicas aplicadas en el paso 2.

Podrías hacer un esquema mientras repasas. Expresa en voz alta sólo las ideas centrales. Revisa el tema con un compañero para

verificar la comprensión y despejar dudas.

4. Auto-evaluación

Pregúntate:

¿Qué sé? ¿Qué me falta?

LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES: UN PROBLEMA COMÚN

Para muchos estudiantes, el tema de los exámenes se enmarca en el ámbito del “miedo” o “síndrome

de ansiedad” frente a los exámenes. En general existe un círculo vicioso: el miedo al fracaso disminuye

la concentración, lo que lleva a desaprobar… si así se genera un nuevo miedo y un nuevo círculo. Por

lo tanto, es necesario correr con él, analizando qué es la ansiedad y empezando a implementar

métodos de control de la misma sustituyendo la ansiedad por respuesta adaptativas a la situación de

examen.

Analizaremos el siguiente cuadro que presenta las respuestas de ansiedad más comunes ante los

exámenes:

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 113

Respuesta de ansiedad ante los exámenes

Nivel cognitivo Nivel fisiológico Nivel motor

ANTS REMOTO Anticipación de

consecuencia negativa del fracaso (grado

mínimo)

-------------------------------

--------------------------------

ANTES CERCANO (4-6 semanas)

Anticipación de consecuencia negativa del fracaso (grado

medio)

Tasa cardíaca Problemas digestivos Malestar general

--------------------------------

INMEDIATAMENTE ANTES (hasta el

momento antes de entrar en el examen)

Anticipación de consecuencia negativa

del fracaso (grado máximo)

Sudoración Incremento de la tasa

cardíaca Malestar general

Problemas digestivos

Conducta de evitación (no me presento)

Temblores, tics, llanto Comportamientos

facilitadores de la ansiedad.

DURANTE EL EXAMEN

Anticipación de

consecuencia negativa del fracaso (grado máximo)

Bloqueo.

Sudoración

Incremento de la tasa cardíaca Malestar general

Problemas digestivos

Conducta de evitación

(abandono el examen antes de terminar) Temblores, tics, llanto

INMEDIATAMENTE

DESPUÉS

Pensamiento

negativo-desadaptativo (voy a suspender)

Agotamiento

Estrategia inadecuada

(mirar las respuestas, hablar con compañeros)

AL CONOCER EL RESULTADO (si éste es por debajo

de lo esperado)

Pensamiento negativo-desadaptativo (no

valgo, soy un desastre) Baja autoestima

Malestar general

Llantos

Adaptación de José Manuel Hernández et al. (1994). Ansiedad ante los exámenes. Un programa para su afrontamiento eficaz. Valncia: Promolibro, 47

Tarea de Autoevaluación: Analiza con cuál/es de las “respuestas de ansiedad ante los exámenes te

identificas. Señala fortalezas y propone soluciones para las “debilidades”

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 114

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Técnicas para el afrontamiento de la ansiedad ante los exámenes

Respuesta de ansiedad

Síntomas o expresiones

Técnicas de abordaje

Cognitivas

Detección de los pensamientos inadecuados

Búsqueda de pensamientos alternativos positivos

Anticipación –Visualización de la situación de examen

Generación de confianza

Fisiológicas

Motoras

Relajación

Respiración

Detección de los pensamientos inadecuados. Búsqueda de su evidencia

¿Qué es un pensamiento inadecuado?

Los pensamientos inadecuados o desadaptativos, que se mantienen por la perpetuación de

aprendizajes erróneos, son pensamientos repetitivos y extraños que no se adaptan a la realidad, son

improductivos y generalmente producen ansiedad. Estos pensamientos puede tomar la forma de una

duda referida a uno mismo: “jamás seré capaz de aprobar la asignatura X” o bien pueden tomar la

forma de miedo: “si no apruebo, ¿qué me dirán mis familiares?”. Estos pensamientos se caracterizan

por ser mensajes específicos, compuestos de unas pocas y concretas palabras o una imagen visual

breve.

Búsqueda de pensamientos alternativos positivos

Métodos de las tres columnas:

Tarea: completar el siguiente cuadro, pensando alternativas positivas que disminuyen la ansiedad por

los pensamientos negativos

Situación Pensamiento negativo Pensamiento alternativo (positivo)

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 115

Anticipar – Visualizar la situación de examen

Imaginar la situación de examen anticipándose a ella hace pensar que la ansiedad que sentimos en el

momento, la canalicemos al esfuerzo de pensar y de responder y no de “adaptarnos y conocer la

situación nueva”. Para ello puede ser útil:

Concurrir a ver mesas de examen previas, a horarios de consulta, etc.

“Practicar el examen” con compañeros o frete a un espejo.

Generar confianza ante un examen

Confianza y sostén

Tener confianza es encontrar un sostén o puntos de apoyo

El sostén da confianza, da paz

El sostén viene de la experiencia de que hay algo a lo que nos podemos entregar, tanto en

nosotros como en el mundo.

¿Qué da sostén en la vida?

Desde el exterior:

1° plano: (el mundo): orden, estructuras, regularidades, tradiciones, casa, etc.

2° plano: relaciones humanas: con otros individuos, animales, familia, afectos

Desde el interior:

3° plano: (yo mismo): mis capacidades, coraje, intereses, fuerza vital, experiencias personales.

4° plano: (yo mismo): el contenido espiritual, valores, fe.

La vivencia de sostén lleva a la respuesta personal: confíe

Confianza en la fuerza vital: ánimo

¿Para qué precisas el ánimo?

El ánimo es el estado que revela que se es capaz de afrontar un peligro y soportar las

consecuencias del mismo. Sentirse capaz de afrontar un riesgo o peligro

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 116

¿Cuál es el sentimiento concomitante a situaciones en que se exige ánimo, coraje, valor?

ANGUSTIA, MIEDO. El auténtico valiente tiene miedo. Coraje es el ánimo por el que nos

animamos a correr un peligro.

El ánimo puede ser fortalecido mediante:

1. Confronto: veo la situación, me doy tiempo

2. Hablo conmigo mismo: analizo y detecto mis puntos de sostén.

Ejercicios de relajación y respiración

Si se padece un mal control de ansiedad o nos afecta en exceso el neviosismo propio de la

circunstancia, hay un ejercicio capaz de aliviar rápidamente.

Consiste en relajar el tronco, colocarlo recto e inspirar despacio con la parte baja del vientre, y en

expirar en, aproximadamente, el doble de tiempo. Al final de cada expiración contaremos

mentalmente: “uno”. A continuación repetiremos el proceso, contando mentalmente al final de la

segunda: “dos” y al llegar a “diez”, estaremos mucho más tranquilos.

Si lo que queremos es activarnos porque lo que experimentamos s sueño, procederemos del mismo

modo, sólo que, en vez de contar hasta “diez” al final de cada expiración, lo haremos al final de cada

inspiración.

En síntesis:

Para relajarnos: expirar lento

Para activarnos, inspirar lento

VOCABULARIO BÁSICO DEL ESTUDIANTE

Frente a los exámenes y en genera en la vida académica, conviene cuidar el lenguaje que necesitarás

para utilizar en tus estudios; el que podríamos llamar vocabulario básico o general del estudiante y el

vocabulario específico o propio de cada una de las materias que abordarás en los cursados. Hay una

relación entre dominio de vocabulario y amplitud de aprendizaje.

Dentro del amplio campo del vocabulario, existe un conjunto de términos habitualmente utilizados en

los medios académicos que constituyen el instrumento o vehículo principal y común para establecer

el código de relaciones cognitivas entre profesores y alumnos. Por este motivo, dominar dichos

términos es el mejor remedio para que la comunicación sea eficaz.

La experiencia muestra que nadie se ocupa de clarificar las reglas de juego implicadas en el uso preciso

de las palabras más comunes en una asignatura, así como la lógica de cada una de éstas, con su

organización desde el pensamiento y su forma especial de decir o declarar dicho conocimiento. Para

paliar esta dificultad, es importante que conozcas el sentido exacto del conjunto de términos que

constituyen el vocabulario básico de profesores y estudiantes. A continuación, te presentamos algunos

términos de uso frecuente en el nivel superior.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 117

Aunque se transcriben como verbos en infinitivo, puedes convertirlos en sustantivos: analizar=análisis,

aprender=aprendizaje, explicar= explicación, etc.

ANALIZAR

Proceso mental consistente en identificar los componentes o ideas principales contenidas en un todo complejo y definir las relaciones entre ellos.

APLICAR

Proceso lógico consistente en pasar de una idea general a otra más particular

o concreta (cuando el paso es de una idea particular a otra particular, el proceso se denomina propiamente “extrapolar”.

APRENDER

Conjunto de procesos mediante los cuales el sujeto adquiere información que

le permite cambiar en su manera de actuar de modo permanente y que se refleja inmediata o mediatamente en la conducta cognoscitiva.

BOSQUEJAR

Mostrar en un esquema o resumen sucinto los apartados o rasgos generales

constitutivos de un bloque de información o problema, prescindiendo de los detalles.

COMENTAR

Hacer un breve resumen de las principales ideas o hechos referentes a un

tema indicando el orden o estructura de las mismas y dando un juicio personal de su coherencia y validez.

COMPARAR Indicar las diferencias y semejanzas entre diversas ideas, datos, hechos, etc. haciendo especialmente hincapié en las semejanzas.

CRITICAR

Exponer las razones en pro y en contra de determinada hipótesis, teoría o enunciado.

DEDUCIR

Pasar de premisas a datos generales (todos o mucho casos) a conclusiones o datos más particulares (un caso particular o concreto)

DEFINIR Determinar el significado preciso de una palabra o concepto, indicando sus notas o características más importantes.

DEMOSTRAR

Indicar el punto de partida, los pasos intermedios y la conclusión implicados en la comprensión de un problema o hecho, haciendo especial énfasis en el rigor lógico y valor de los argumentos empleados.

DESCRIBIR

Mencionar detalladamente las características de un objeto, persona, acontecimiento o procedimiento.

DISCUTIR

Aportar distintas posiciones ante una teoría o actitud determinada, proponiendo, al final, la propia postura.

ENUMERAR

Listar las ideas, hechos o datos más significativos relacionados con un asunto

determinado.

ESQUEMATIZAR

Ordenar las ideas o datos de un todo (texto, problema, hecho) distinguiendo las ideas nucleares de las periféricas e indicando claramente la subordinación

entre ellas.

EVALUAR

Pronunciarse sobre la coherencia lógica, adecuación de medios a fines, peso de los argumentos, importancia, ventajas y desventajas con respecto a una

determinada postura, actuación, producto, etc. (no debes confundir la mera opinión, basada en impresiones superficiales, con la evaluación propiamente dicha.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 118

EXPLICAR

Exponer el contenido de una cuestión, teoría o doctrina, interpretando las diversas partes de su contenido y tratando de aclarar, es decir, hacer más

comprensible su sentido o significado (una buena técnica es citar ejemplos concretos o situaciones similares).

INDUCIR

Pasar de datos o casos particulares a un enunciado o conclusión más general.

INFERIR

Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios,

sean generales o particulares.

INTERPRETAR

Indicar el significado de un hecho, mensaje o situación aportando un punto de vista personal y nuevo o extrayendo consecuencias de diverso tipo

(económicas, políticas, éticas, etc.) derivadas de los datos presentados.

JUSTIFICAR

Aportar razones que apoyen una postura, decisión o conclusión respecto a una determinada cuestión.

PROBAR

Indicar, con todo tipo de argumentos, la verdad o falsedad de una teoría o

conclusión.

RAZONAR

Explicar los motivos por los que se afirma o niega algo.

RELACIONAR

Mostrar las semejanzas, oposición, complementariedad, dependencia o influencia entre diversos hechos o cuestiones.

RESUMIR

Condensar en pocas palabras lo esencial con relación a una cuestión o texto.

SINTETIZAR

Reducir datos, hechos, etc. en una nueva estructura lógica y más general.

VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL ESTUDIANTE

Además del vocabulario anterior básico, el estudiante necesita dominar los principales términos

específicamente relacionados con las asignaturas que estudia. En este sentido y en contra de lo que

pudiera penarse, análisis consistentes y sistemáticos sobre este tema permiten afirmar que el número

de términos esenciales por asignatura y curso académico está, como máximo, en torno a la veintena.

El estudiante de nivel superior deberá elaborar un fichero personal de los términos esenciales o ejes

de cada asignatura. Dedicar el tiempo necesario a dominarlos es una tarea que, sin duda alguna,

siempre le resultará fecunda en su aprendizaje académico. Para organizarlo, le será muy útil el mapa

semántico.

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 119

PARA FINALIZAR…

Hoy, lo mejor que te puede pasar es haber llegado a los estudios de nivel superior con un proyecto de

vida, con objetivos de vida y metas a lograr coherentes con él. Esto te llevará a un estado de

autorrealización personal que sin dudas, si trabajas para ello, hará que tu vida encuentre un sentido

más humanitario y con plenitud personal.

La superación personal muestra la capacidad que tiene una persona a través de su inteligencia y de su

dedicación para alcanzar sus objetivos y crecer como persona. Cómo bien explicó el científico Albert

Einstein, explica que el deseo mueve el mundo con su impulso tan potente.

Es decir, dentro de ti tienes todos los recursos necesarios para lograr tus metas. Por ejemplo, la

constancia, la tenacidad, la paciencia, la capacidad de esfuerzo, la pasión… cualidades que acompañan

de forma directa a la voluntad en un proceso de superación personal.

La superación personal no tiene límite, es decir, un ser humano puede seguir progresando a nivel de

conocimiento y de toma de conciencia a lo largo de su vida. Voluntad y conocimiento que son la base

de la superación personal, son dos cualidades que diferencian al ser humano del resto de seres del

universo. La superación personal muestra la capacidad que tiene un ser humano para reflexionar sobre

sí mismo, pero lo que es más importante, para actuar de acuerdo con sus valores y creencias. La

superación personal tiene una base teórica a nivel de reflexión pero es fundamentalmente práctica.

La superación personal es ese motor intrínseco que a nivel de motivación mueve el corazón humano

cuando una persona aspira a ser más sabia, más competente y más capaz. La superación personal

remite a ese proceso temporal de cambio en el que una persona sale de su zona de confort para

establecer nuevos hábitos y cualidades para mejorar su calidad de vida.

Pasado, presente y futuro definen la vida humana. Pues bien, la superación personal también se

entrena en presente analizando los errores del ayer para obtener una experiencia práctica y evitar

tropezar dos veces en la misma piedra.

El proceso de superación personal supone dejar atrás ciertos hábitos y creencias irracionales para dar

paso a una nueva realidad que refuerce el bienestar personal.

La superación personal muestra el proceso de crecimiento interior ilimitado que marca la vida de un

ser humano desde que nace hasta que muere. Mientras que el paso de los años deja una huella física

en forma de arrugas, por el contrario, a nivel interior, los años son sinónimo de experiencia, madurez,

riqueza de vivencias y sabiduría.

La superación personal conduce a una persona a ser más feliz. En última instancia, asumir un proceso

de este tipo es una decisión personal que nunca puede ser impuesto de forma externa. Es decir, nadie

puede ser ayudado si no se deja ayudar, y nadie puede cambiar si no quiere hacerlo.

La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la

realidad sino en la mente.

¡MUCHA SUERTE!

La Paz. Mendoza. ENS 9-005 “Fidela Amparán” INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO EXITOSO EN EL NIVEL SUPERIOR

“Aprender a aprender para el aprendizaje autónomo en el Nivel Superior”

CICLO LECTIVO 2016

Prof. Virginia Muñoz - Prof. Raquel Guiñazú- Lic. Fernando Bustos – Lic. Ana Vargas – Prof. Eduardo Bucolini

Prof. Yemina Casanova - Prof. Ana Silvina Pereyra 120