Taller de Computo-2015 Integro

39
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE MATEMÁTICAS GRUPO DE TRABAJO INSTITUCIONAL PARA LA REVISIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE TALLER DE CÓMPUTO Programa de Estudios de Taller de Cómputo Versión preliminar Febrero de 2015

description

progrma de taller de computo integro cch 2015 en revision

Transcript of Taller de Computo-2015 Integro

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    REA DE MATEMTICAS

    GRUPO DE TRABAJO INSTITUCIONAL PARA LA REVISIN CURRICULAR DEL PROGRAMAS DE

    ESTUDIOS DE

    TALLER DE CMPUTO

    Programa de Estudios de Taller de Cmputo

    Versin preliminar

    Febrero de 2015

  • 2

    TALLER DE CMPUTO

    Presentacin

    Taller de Cmputo tiene dos funciones para el alumno, la apropiacin de una cultura bsica y una formacin propedutica, se imparte en el primero o segundo semestres, tiene una duracin de 64 horas y pertenece al rea de Matemticas.

    El programa contempla cuatro unidades de 16 horas cada una, las cuales son abordadas en 32 sesiones, dos por semana con una duracin de dos horas cada una.

    La materia est orientada a la formacin intelectual, tica y social del alumno, lo considera como centro del proceso de enseanza aprendizaje y por lo tanto, los aprendizajes son los ejes rectores del programa. El programa est organizado para que el alumno adquiera un aprendizaje en cada clase, ejecutando prcticas, resolviendo ejercicios y problemas de los conceptos abordados.

    El curso inicia con redes de cmputo e Internet; donde se abordan conceptos de red, los servicios que ofrece Internet y se realizan bsquedas dirigidas privilegiando la evaluacin de las fuentes de informacin y la administracin de la bibliografa con las herramientas del procesador de textos.

    En la segunda unidad, se describen los componentes de software y hardware, se determinan las caractersticas de las diferentes generaciones de computadoras y se discuten los riesgos del uso de la computadora y cmo prevenirlos.

    En la tercera unidad se utiliza la Hoja Electrnica de Clculo, para manipular datos, frmulas y grficas con la finalidad de procesar la informacin y resolver problemas matemticos.

    En la cuarta unidad, se abordan las caractersticas de imagen, audio y video digital para producir informacin multimedia.

    Las cuatro unidades, estn planeadas como un proceso en el cual se han graduado los aprendizajes de acuerdo con su complejidad para que el alumno encuentre nuevas formas de utilizar y aplicar lo aprendido. Adems de aplicar las herramientas tecnolgicas, se busca que el alumno sea consiente del momento tecnolgico en el cual se encuentra, comprenda y est interesado en las innovaciones que a diario acontecen, que sea responsable y tico en el uso y aplicacin de dichas tecnologas, cuidando su salud y el medio ambiente.

  • 3

    Para cada una de las sesiones, se presenta una estrategia sugerida para el docente, que incluye las actividades de apertura, desarrollo, cierre y trabajo extra-clase que puede emplear el profesor para guiar al alumno a lograr los aprendizajes establecidos para dicha sesin. En la estrategia sugerida se proponen actividades que brindan evidencias del nivel del logro de los aprendizajes establecidos, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas.

    La evaluacin de cada sesin se integra a un proceso continuo que correlaciona la evaluacin diagnostica con la evaluacin sumativa.

    Diagnostica: examen diagnstico, pre test o algn otro instrumento que demuestre los conocimientos previos del alumno para ajustar la planeacin didctica.

    Formativa: rbrica, bitcora de evaluacin, lista de verificacin. Sumativa: rbrica, examen de la unidad o un post test o algn otro instrumento que demuestre los

    aprendizajes adquiridos. Se sugiere al profesor considerar los instrumentos o productos de las estrategias didcticas planteadas en cada unidad.

  • 4

    Relaciones con el rea y con otras asignaturas

    La materia contribuye a la concepcin del rea de matemticas ya que en el curso se analizan situaciones concretas mediante procesos y razonamientos abstractos aplicados a diversas circunstancias empleando tecnologas de cmputo.

    El carcter abstracto y general de algunos conceptos que se manejan en la materia propicia el pensamiento matemtico que permite al alumno comprender, utilizar e incluso construir relaciones de cantidad, de generalizacin, y de reversibilidad.

    La materia contribuye a la flexibilidad del pensamiento ya que el alumno tendr que abandonar estereotipos o procedimientos para mantenerse actualizado debido al rpido avance tecnolgico.

    La materia sentar las bases a fin de que el alumno pueda utilizar las tecnologas digitales propuestas en los Programas de Estudio del resto de las asignaturas del rea.

    Debido a que las aplicaciones de cmputo estn creciendo de tal forma que son utilizadas en todas las reas del conocimiento es necesario a que el alumno adquiera una cultura bsica en cmputo.

    La asignatura de taller de cmputo, proporcionar a los alumnos una metodologa para buscar informacin confiable en Internet, lo cual es til para todas las asignaturas.

    Los Programas de otras materias contemplan el uso de habilidades informticas, en particular en la materia de Francs se menciona el uso de Internet, en Historia Universal Moderna y Contempornea se utilizan imgenes, en Ingls se propone el diseo de un podcast, en Taller de Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental se menciona el uso Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) por mencionar las ms relevantes. De hecho la materia tiene relacin en mayor o menor grado con todas las asignaturas.

    Enfoque disciplinario y didctico

    En la materia de Taller de Cmputo los conceptos bsicos se agrupan desde el enfoque disciplinario en cuatro bloques:

    Redes de Cmputo e Internet:

  • 5

    La relevancia radica en que servir de enlace entre el manejo de la informacin y su aplicacin directa o indirectamente con el resto de las asignaturas, el alumno adquirir conocimientos tanto de las ciencias como de las humanidades, podr acceder a bibliotecas e investigaciones mundiales para consultar y adquirir nuevos conocimientos.

    Hardware y Software: Resulta relevante conocer la evolucin tecnolgica para comprender que sus avances han brindado beneficios y causado perjuicios. El mal uso del equipo electrnico puede ocasionar daos graves en la salud y en el medio ambiente y conlleva riesgos.

    Aplicaciones Matemticas con una hoja electrnica de clculo: El uso de la Hoja de Clculo, ofrece la posibilidad de formular y explorar hiptesis, se desarrollan habilidades y se comprenden conceptos que se aplican en otras materias (variables, constantes, datos numricos, alfanumricos, frmulas, funciones)

    Edicin multimedia: Los avances tecnolgicos exigen la comunicacin por medios distintos a los convencionales, la produccin de imagen, audio y video digital son requeridos por todas las ciencias para expresar ideas y conceptos.

    El Taller est enfocado didcticamente el alumno y en los aprendizajes, los contenidos temticos orientan el nivel de profundidad y las estrategias son sugerencias de actividades a realizar a fin de lograr los aprendizajes.

    Se debe propiciar el crecimiento personal del alumno, proponiendo condiciones necesarias y suficientes para que recupere los conocimientos que ha adquirido a travs de su vida escolar y que le permitan su desarrollo.

    Con respecto a la bsqueda, seleccin, validacin y utilizacin de informacin en Internet, el profesor usar estrategias que orienten a los alumnos para hacer investigaciones de temas ligados a la computacin, a la matemtica y a las dems materias que estn cursando, las estrategias deben incluir una motivacin que despierte la curiosidad y entusiasmo de los alumnos.

    En particular, el programa est diseado para que en cada sesin se aborde un aprendizaje, por esta razn se recomienda que cada clase se distribuya en una apertura consistente en una investigacin que le permita al alumno adquirir por su cuenta conocimiento, un desarrollo que sirva para que los alumnos compartan el conocimiento descubierto y a la vez que adquieran nuevos conocimientos de parte de sus compaeros, y un cierre donde cada alumno en forma individual o en equipo integre la informacin y proponga una aplicacin que le permita al profesor saber si se cumpli el aprendizaje.

  • 6

    Todas las investigaciones y trabajo extra clase deben estar acotadas o delimitadas, para que los alumnos tengan claridad en el resultado que deben presentar, en particular con las investigaciones relacionadas con las TIC, el profesor debe planear la finalidad de la investigacin.

    Cada profesor adecuar sus estrategias didcticas de acuerdo a las caractersticas del grupo, a fin de lograr los aprendizajes establecidos en el programa.

    En la primera clase el profesor debe presentarse, dar una visin general del programa de estudio, formas de evaluacin, el reglamento de los laboratorios o salones de cmputo y los cuidados que deben tenerse con los equipos, as como la informacin que permita al alumno conocer la forma en que se llevar el curso.

    Contribucin al perfil del egresado

    Esta materia contribuye sustancialmente con el Perfil de egresado que el Colegio desea, ya que durante el curso se desarrollan habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionadas con el empleo responsable y tico de la tecnologa por parte delos alumnos en todas las actividades acadmicas dentro del Colegio y en sus estudios posteriores y se le prepara para su empleo en otros mbitos de su vida cotidiana. Al egresar el alumno:

    Realiza investigaciones documentales utilizando bsquedas digitales avanzadas, discrimina la informacin encontrada y cita sus fuentes bibliogrficas de forma tica.

    Identifica y delimita un problema determinado proponiendo vas de solucin empleando herramientas de cmputo. Analiza y resuelve problemas matemticos mediante una Hoja de Clculo Aprende por s mismo el uso y empleo de los nuevos programas y actualiza su conocimiento de cmputo. Respeta la propiedad intelectual y cuida su salud al emplear de manera responsable el equipo de cmputo. Emplea de forma creativa la imagen, sonido y video para expresarse. Se integra de manera eficiente en equipos de trabajo.

    Concrecin en la materia de los principios del Colegio: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser.

  • 7

    Para aprender a aprender:

    El programa fomenta que el alumno investigue, identificando las fuentes de informacin digital ms confiables seleccionando la informacin que considere importante, la analice y la utilice de forma eficaz, lo que permite que el alumno desarrolle habilidades para adquirir nuevos conocimientos y habilidades por su propia cuenta. Se promueve el uso de los tutoriales para que el alumno por su cuenta actualice sus conocimientos en el manejo especfico de las herramientas.

    La evaluacin continua por parte del profesor permite retroalimentar al alumno para que reconozca sus deficiencias y aprenda de ellas para subsanarlas en las siguientes actividades.

    El alumno al adquirir nuevos conceptos los integra a sus conocimientos previos con lo cual se hace sujeto de su propia educacin.

    Para aprender a hacer:

    La materia est concebida como un taller en el que se realizan prcticas dirigidas que desarrollarn habilidades procedimentales aplicables a distintas disciplinas, durante este proceso se reafirman los conceptos y se adquiere gradualmente una mayor destreza en el manejo de los sistemas de cmputo.

    El enfoque de solucin de problemas en esta asignatura, permite que el alumno aborde diferentes situaciones, las analice y descubra las relaciones que subyacen entre los elementos del problema para su solucin empleando los sistemas de cmputo, esto le permitir aplicarlo a nuevas condiciones y diferentes mbitos.

    Para aprender a ser:

    Las actividades en Taller de Cmputo se realizan de forma individual y en equipo, en ellas se acepta la diversidad de pensamiento y se fomenta el espritu crtico a travs de la discusin abierta con lo cual el alumno aprende a ser tolerante, respetuoso y a escuchar a sus compaeros.

    Durante el desarrollo del curso, se propiciar el apoyo mutuo entre los alumnos, a travs de las dinmicas en parejas y en equipos, con lo que el alumno aprende a integrarse y compartir sus conocimientos con el resto del grupo.

    El programa incluye aspectos humanos relacionados con la dimensin tecnolgica tales como la tica, la salud y el medio ambiente, con esto Taller de Cmputo contribuye a que el alumno aprenda a comportarse como un ser responsable dentro de la sociedad.

  • 8

    A travs de esta asignatura el alumno aprender a relacionar distintos saberes y poder socializar de una mejor forma sus conocimientos y le dar un panorama tanto social como cientfico, permitiendo que aprenda a ser.

    Propsito general de la materia

    El alumno ser capaz de describir la evolucin de los sistemas de cmputo y sus caractersticas, emplearlos de forma tica y responsable, localizar y difundir informacin en internet, manejar datos, resolver problemas matemticos y comunicarse empleando imagen, audio y video digital.

  • 9

    UNIDAD I. REDES DE CMPUTO E INTERNET

    PROPSITO Al finalizar el alumno: 1. Explicar algunos servicios de Internet a travs de investigaciones dirigidas para utilizarlos en la comunicacin, intercambio y

    difusin de la informacin. 2. Realizar bsquedas en Internet valorando la informacin con base en criterios preestablecidos utilizando un mtodo de consulta,

    para transformarla y utilizarla ticamente en sus actividades. Tiempo 16 horas

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    El alumno: A. Explica conceptos

    de red y servicios de internet.

    1. Conceptos de red. 1.1. Definicin de red e Internet. 1.2. Definicin de protocolo. 1.3. Sistema de direcciones de

    Internet. 1.3.1. Direccin IP. 1.3.2. Nombre de dominio. 1.3.3. Direcciones URL.

    2. Servicios de Internet. 2.1. Web 1.0: WWW, Correo

    electrnico, Chat, y Videoconferencia.

    2.2. Web 2.0: Blog, Redes sociales, Almacenamiento virtual, Wiki y Aplicaciones en lnea.

    Apertura El alumno realiza una investigacin individual dirigida acerca de los conceptos de red y servicios de Internet de la temtica.1 Desarrollo En equipos, los alumnos intercambian informacin y presentan un resumen de la investigacin. En discusin grupal se consensan los conceptos y descripcin de los servicios de Internet. Cierre El alumno contesta un cuestionario de los conceptos de red y servicios de Internet. Extra clase Investiga la definicin de navegador, nombres de navegadores y algunas de sus caractersticas.

    B. Utiliza el navegador web para administrar los sitios visitados.

    3. Navegador Web. 3.1. Historial, marcadores o

    favoritos 3.2. Configuracin.

    Apertura El alumno investiga el entorno de trabajo, el manejo de los marcadores as como del historial y la configuracin de: la pgina de inicio, el aspecto, el directorio de las descargas y las cookies.

    1 Las investigaciones sugeridas debern ser especificadas claramente por el profesor a fin de constituir una gua para el alumno, de acuerdo a lo descrito en el apartado Enfoque didctico.

  • 10

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA Explica al resto de sus compaeros al menos dos elementos del entorno de trabajo del navegador.

    Desarrollo El alumno realiza una prctica donde: x Describe la funcin de los elementos del entorno de trabajo de

    al menos tres navegadores y de su configuracin. x Da de alta marcadores o favoritos de los sitios tiles, los

    organiza por navegador y elimina lo innecesario. x Depura el historial de sitios visitados. x Ajusta o personaliza la configuracin del navegador.

    Cierre El alumno en otro navegador administra los sitios de un tema de su inters y elabora un reporte de prctica con la captura de pantallas de los elementos del entorno de trabajo de un navegador y su descripcin, la lista de los marcadores o favoritos dados de alta, el historial modificado y los parmetros modificados de la configuracin.

    Extra clase El alumno realiza un resumen de los pasos de un mtodo de bsqueda y recuperacin de informacin en Internet (por ejemplo el modelo Gaviln), as como de los motores de bsqueda.

    C. Utiliza un mtodo de bsqueda de informacin en Internet.

    4. Mtodo de bsqueda y recuperacin de informacin en Internet: definicin del tema de investigacin, elaboracin de estrategias de bsqueda, bsqueda de informacin, revisin y discriminacin de la informacin y uso de la informacin.

    Apertura Se plantea una pregunta generadora para propiciar la discusin del mtodo de bsqueda. Desarrollo El alumno: x Trabaja en equipos colaborativos con la tcnica jigsaw o

    rompecabezas para discutir, explicar, consensar y redactar un resumen de un mtodo de bsqueda y recuperacin de informacin. x Aplica el mtodo de bsqueda para realizar una investigacin.

  • 11

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA x Guarda en los marcadores las direcciones de las pginas

    consultadas para elaborar la bibliografa. Cierre El alumno describe globalmente el mtodo y sus pasos y contesta un cuestionario acerca de los pasos de la consulta. Extra clase El alumno investiga un tema de su inters aplicando el mtodo de bsqueda.

    D. Localiza informacin a travs de ndices, buscadores y otras aplicaciones.

    5. Motores de bsqueda. 5.1. ndice o directorio. 5.2. Buscadores: automtico,

    especializado, multibuscador, metabuscador.

    5.3. Otras aplicaciones (enciclopedias, diccionarios, etctera)

    Apertura El alumno participa en la explicacin de los buscadores y sus caractersticas. Se define un tema de investigacin para aplicar el mtodo.

    Desarrollo El alumno: x En equipo plantea una pregunta inicial acerca de un tema de

    investigacin y desarrolla los pasos del mtodo utilizando los buscadores, contesta la pregunta inicial y elabora la bibliografa. x Redacta un reporte de la investigacin realizada utilizando

    buscadores, el documento con la respuesta a la pregunta inicial es enviado al resto del grupo en formato de documento porttil (PDF).

    Cierre El alumno elabora una tabla comparativa con las ventajas y desventajas de los buscadores especializados, multibuscadores y metabuscadores para determinar cul considera el ms eficiente. Extra clase El alumno: x Revisa el tutorial de biblioteca digital de la UNAM, accediendo

    a las secciones de los Catlogos electrnicos y Estrategias de bsqueda.

  • 12

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA x Se inscribe como usuario en la biblioteca digital de la UNAM.

    E. Realiza bsquedas y obtiene informacin a travs de los sistemas de recuperacin de informacin de la biblioteca digital de la UNAM.

    6. Estrategias de bsqueda. 6.1. Operadores lgicos y

    exactitud o truncamiento. 7. Sistemas de recuperacin de

    informacin en Internet. 7.1. Bibliotecas digitales (UNAM). 7.2. Catlogos bibliogrficos de

    acervos bibliotecarios (UNAM).

    Apertura El alumno en equipo consensa el procedimiento para usar los Catlogos electrnicos y cmo implementar las Estrategias de bsqueda. Desarrollo El alumno realiza una prctica dirigida para la bsqueda y recuperacin de informacin en la biblioteca digital de la UNAM en la que aplica el mtodo, algunos de los operadores dentro de estrategias de bsqueda, para consultar dentro de los recursos de la biblioteca digital de la UNAM: libros, revistas y tesis. Cierre El alumno elabora un reporte de la prctica dirigida para la bsqueda y recuperacin de informacin en la biblioteca digital de la UNAM en el procesador de textos. Extra clase El alumno: x Investiga consultando alguna revista digital dentro de la

    biblioteca digital de la UNAM. x Investiga los criterios para evaluar las fuentes de informacin

    digital disponibles en Internet.

    F. Aplica los criterios para evaluar las fuentes de informacin.

    8. Criterios de evaluacin de fuentes de informacin.

    Apertura El alumno: x En equipo comenta los criterios para evaluar las fuentes de

    informacin en Internet. x Grupalmente consensa y elabora una lista de cotejo con los

    criterios para evaluar las fuentes de informacin en Internet. Desarrollo El alumno en parejas realiza una bsqueda de algn tema del programa de la materia, utilizando la lista de cotejo para la evaluacin de las fuentes encontradas.

  • 13

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Cierre El alumno contesta un cuestionario de los criterios para evaluar las fuentes de informacin en Internet. Extra clase El alumno investiga el uso de la herramienta del procesador de textos para elaborar las citas y referencias bibliogrficas as como los datos requeridos para diferentes fuentes.

    G. Utiliza una herramienta para administrar citas y referencias bibliogrficas.

    9. Herramienta de citas y referencias bibliogrficas del procesador de texto: libro, artculo de revista, sitio web, documento de sitio web.

    Apertura Un alumno explica y ejemplifica, apoyado por el profesor, el procedimiento para usar la herramienta que le permita hacer citas y referencias bibliogrficas. Desarrollo El alumno: x Elabora las citas y la bibliografa de los reportes de la

    investigacin realizada utilizando buscadores y de la prctica dirigida para la bsqueda y recuperacin de informacin en la biblioteca digital de la UNAM. x Evala las citas y la bibliografa de los reportes de otro

    compaero. Cierre El alumno: x Emite observaciones al trabajo del compaero y entrega una

    copia de la evaluacin al profesor. x Realiza una evaluacin final de los aprendizajes de la unidad.

    EVALUACIN En la estrategia sugerida de cada sesin se proponen actividades que brindan evidencias del nivel del logro de los aprendizajes establecidos, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas. La evaluacin de cada sesin se integra a un proceso continuo que correlaciona la evaluacin diagnostica con la evaluacin sumativa. Se sugiere al profesor considerar los siguientes instrumentos o productos de las estrategias didcticas planteadas en esta unidad:

  • 14

    Diagnstica Examen diagnstico al inicio de la unidad.

    Formativa Rubrica Investigacin documental. Reporte de prctica de los elementos del entorno de trabajo de un navegador, la lista de los marcadores o favoritos, el historial

    y la configuracin. Resumen de los pasos de un mtodo de bsqueda y recuperacin de informacin en Internet. Resumen de un mtodo de bsqueda y recuperacin de informacin. Reporte de la investigacin realizada utilizando buscadores. Prctica dirigida para la bsqueda y recuperacin de informacin en la biblioteca digital de la UNAM. Lista de verificacin con los criterios para evaluar las fuentes de informacin en Internet. Evaluacin de las citas y bibliografa de los reportes de investigacin. Cuestionario de los conceptos de red y servicios de Internet. Cuestionario de los pasos del mtodo de consulta. Tabla comparativa de las ventajas y desventajas de los buscadores automticos, especializados, multibuscadores y

    metabuscadores. Reporte de la prctica dirigida para la bsqueda y recuperacin de informacin en la biblioteca digital de la UNAM. Cuestionario de los criterios para evaluar las fuentes de informacin en Internet. Participacin

    Sumativa Evaluacin final de la unidad sobre los aprendizajes adquiridos.

    Nota: La ponderacin de cada actividad ser asignada por el profesor. BIBLIOGRAFA Para el estudiante

    Bsica Direccin General de Bibliotecas, UNAM. (2012). Como encontrar informacin. [en lnea] Consultado el 15 de enero de 2015

    en http://bibliotecas.unam.mx:8090/usuarios/index.php Dodge, B. (2002-03-01). Motores de bsqueda y lgebra Booleana. Recuperado el 15 de enero de 2015 de

    http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=162&ida=49&art=1 EDUTEKA (2007). Lista de criterios para evaluar fuentes de informacin provenientes de Internet. Consultado el 15 de enero

    de 2015 en http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf Gonzlez, L. & Snchez, B. (25 de octubre de 2007). Gua para utilizar el modelo gaviln en el aula. Consultado el 15 de

    enero de 2015 en http://www.eduteka.org/pdfdir/GuiaGavilan.pdf

  • 15

    Google. (2015). Ayuda de Google Chrome. Consultado el 15 de enero de 2015 en https://support.google.com/chrome/?hl=es#topic=3227046

    Lamarca, M. (2013). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Servicios de Internet. Consultado el 15 de enero de 2015 en http://www.hipertexto.info/documentos/serv_internet.htm

    Serrano, E., & Pintado-Grande, R. (2013). Google Search+ YourWorld Bsqueda Social o Asocial? Cuadernos De Documentacin Multimedia, 23, 115-127. doi:10.5209/rev_CDMU.2012.v2 3.41128 Consultado el 15 de enero de 2015 en http://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/41128/39340

    Zavala, S. (2009). Gua a la redaccin en el estilo APA, (6a ed.). Venezuela: Biblioteca de la Universidad Metropolitana Consultado el 15 de enero de 2015 en http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

    Complementaria Figueroa, B. (2007). Criterios para la evaluacin de la informacin. Consultado el 15 de enero de 2015 en

    http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion_Informacion.pdf Mozilla. (2015). Mozilla support. Consultado el 15 de enero de 2015 en https://support.mozilla.org/es/products/firefox Servei de Biblioteques i Documentaci de la Universitat de Valncia (2010). Evaluacin de fuentes de informacin

    provenientes de internet. Consultado el 15 de enero de 2015 en http://sbdint.uv.es/castellano/servicios/formacion_usuaris/Evalua.pdf

    Para el profesor

    Bsica Ayuso, M. Martnez, V. (2006). Evaluacin de calidad de fuentes y recursos digitales: Gua de buenas prcticas. Consultado

    el 15 de enero de 2015 en http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1841/1841. EDUTEKA (2007). Competencia para manejar informacin (CMI). Consultado el 15 de enero de 2015 en

    http://www.eduteka.org/modulos/1/x/31/ F. M. (2012). Firefox 14 para Android. A Fondo. Consultado el 15 de enero de 2015 en http://www.genbeta.com/a-

    fondo/firefox-14-para-android-a-fondo Google. (2015). Chrome para mviles. Consultado el 15 de enero de 2015 en

    https://support.google.com/chrome/topic/3422804?hl=es&ref_topic=3422738 Marn, E. Morales, O. y Rincn, . (2003) El manual de publicacin APA al alcance de todos [versin electrnica]. EDUCERE,

    7(23), 343-352. Consultado el 15 de enero de 2015 en http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=35602305 Complementaria x Licea de Arenas, J. (2008). La evaluacin de la alfabetizacin informacional. Principios, metodologas y retos. Anales De

    Documentacin, 10, 215-232. doi:10.6018/1161 Consultado el 15 de enero de 2015 en http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1161/1211

    Notas: Las direcciones electrnicas pueden cambiar o no ser permanentes

    En la pgina del Colegio se encuentran los documentos PDF referidos en la bibliografa electrnica.

  • 16

  • 17

    UNIDAD II. HARDWARE Y SOFTWARE PROPSITO Al finalizar el alumno:

    1. Describir la evolucin del hardware y software, mediante el anlisis de sus caractersticas para explicar su desarrollo y sus tendencias.

    2. Identificar los riesgos y consecuencias del uso de los distintos tipos de hardware y software mediante investigacin documental y los emplear de forma tica y responsable.

    Tiempo 16 horas

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    A. Explica la evolucin del hardware y software de la computadora.

    1. Concepto de hardware y software. 2. Modelo de John von Neumann. 3. Generaciones de computadoras.

    3.1. Primera generacin. 3.2. Segunda generacin. 3.3. Tercera generacin. 3.4. Cuarta generacin.

    4. Tendencias (nanotecnologa, robtica, inteligencia artificial, computadoras cunticas, entre otras).

    Apertura En discusin grupal los alumnos obtienen los conceptos de software y hardware. Desarrollo Los alumnos localizan y revisan documentales en Internet sobre la evolucin de las computadoras, el modelo de John von Neumann, las caractersticas de cada generacin de computadoras, las tendencias tecnolgicas y las anotan. Cierre El alumno representa la historia de la computacin en una lnea de tiempo resaltando las aportaciones de von Neumann, las generaciones y tendencias. Extra clase El alumno emplea alguna aplicacin (Capzles, Timetoast, TikiToki o Dipity entre otras) para elaborar la presentacin de la lnea de tiempo anotada en clase.

    B. Identifica las caractersticas de los distintos tipos de computadoras.

    5. Caractersticas de los tipos de computadoras segn su velocidad de procesamiento, la

    Apertura El profesor plantea Qu tipo de computadoras conocen? Qu computadoras usan las empresas o instituciones como la UNAM?

  • 18

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA cantidad de datos que puede almacenar. 5.1. Microcomputadoras:

    (escritorio, laptop, handheld, tablet, telfonos inteligentes, etctera).

    5.2. Estaciones de trabajo. 5.3. Supercomputadoras

    (Mainframe).

    Desarrollo Los alumnos buscan en Internet informacin acerca de los tipos de computadoras segn su velocidad de procesamiento, la cantidad de datos que puede almacenar y sus usos, as como las supercomputadoras propiedad de la UNAM (Super cmputo Miztli y Kan Balam). Cierre Los alumnos en equipo elaboran un cuadro comparativo en el que se resuma dicha informacin, empleando un procesador de textos e incluyen la bibliografa electrnica empleada. Extra clase El alumno busca en Internet los tipos y caractersticas del hardware de la computadora y elabora un cuadro comparativo con la informacin obtenida de tres sitios.

    C. Describe el hardware de acuerdo con su funcin y caractersticas.

    6. Hardware de las microcomputadoras. 6.1. Entrada. 6.2. Salida. 6.3. Entrada-salida. 6.4. Almacenamiento. 6.5. Comunicacin. 6.6. Motherboard,

    microprocesador y tipos de memorias.

    6.7. Otro hardware (puertos, gabinetes, etctera),

    Apertura El profesor plantea preguntas para inducir la discusin en equipos sobre la informacin investigada, por ejemplo: la informacin encontrada en los sitios es similar? Qu diferencias encontraron? Desarrollo Los alumnos guiados por el profesor observan componentes de hardware discutiendo su funcin y caractersticas. Los alumnos obtienen una conclusin sobre la clasificacin del hardware. Cierre El alumno elabora un mapa mental de los distintos grupos de hardware, incluyendo ejemplos e imgenes, empleando alguna aplicacin para ello (Mindmap, Mindmeister, Mindomo y Freemind, entre otras).

  • 19

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA Extra clase El alumno investiga en Internet cmo representa la informacin la computadora: cdigo binario y cdigo ASCII? y elabora un reporte.

    D. Explica la representacin y cuantificacin de la informacin en los diferentes dispositivos digitales.

    7. Representacin de la informacin. 7.1. Cdigo binario. 7.2. Unidades de medida. 7.3. Cdigo ASCII.

    Apertura El profesor presenta a los alumnos un problema de conversin de unidades de medida de informacin. Desarrollo Los alumnos: x En parejas colaborativas discuten la forma en que la

    computadora representa la informacin y la forma de calcular conversin entre sistemas de unidades de medida de informacin x Realizan una prctica de conversin de unidades y de

    representacin de informacin en cdigo binario. Cierre El alumno resuelve diversos problemas de conversiones de unidades y representaciones de informacin en cdigo binario y los reporta. Extra clase El alumno investiga en Internet y elabora un mapa mental de la clasificacin de los tipos de software segn su funcin y las caractersticas de los distintos sistemas operativos de las microcomputadoras.

    E. Explica las caractersticas de los distintos sistemas operativos.

    8. Tipos de software. 8.1. Software de aplicacin. 8.2. Software de programacin. 8.3. Software de sistema.

    Apertura El alumno discute en equipos los tipos de software y participa en una lluvia de ideas acerca de los sistemas operativos que ha empleado recordando su experiencia al usarlos. Desarrollo

  • 20

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA 9. Caractersticas de los sistemas

    operativos (Windows, Linux, Mac OS y Android).

    El alumno revisa el software instalado en la computadora de clase en varios sistemas operativos y en su telfono mvil, localiza informacin adicional sobre las aplicaciones y elabora un cuadro para presentar la informacin en un procesador de textos. Cierre Los alumnos presentan al grupo su cuadro sinptico. Extra clase El alumno investiga en Internet las caractersticas de los entornos de trabajo, el tipo consola de texto y el de interfaz grfica, as como algunos comandos y operaciones comunes.

    F. Describe los elementos del ambiente de trabajo de distintos sistemas operativos y administra archivos en uno de ellos.

    10. Elementos del entorno de trabajo: Windows, Linux, Mac OS y Android.

    11. Administradores de archivos y carpetas. 11.1. Almacenamiento local. 11.2. Almacenamiento en la

    nube.

    Apertura Los alumnos participan en una lluvia de ideas sobre los elementos bsicos de los entornos de trabajo de consola de texto e interfaz grfica. Desarrollo Los alumnos realizan una prctica dirigida para revisar el entorno de trabajo, administrar archivos, carpetas y accesos directos en su dispositivo mvil, en la computadora de clase, en los ambientes Windows y Linux, as como el almacenamiento en la nube (skydrive, google drive, Dropbox, etctera). Cierre Los alumnos comentan las ventajas y desventajas encontradas al emplear los distintos ambientes de trabajo y las registran en una hoja de reporte. Extra clase Los alumnos integran equipos, investigan en Internet y elaboran una presentacin acerca de Qu es el software libre y de cdigo cerrado? Cules son las libertades de software que defiende la Free Software Foundation? Qu es el copyright y el copyleft? Cules son las diferencias entre shareware, freeware y adware?

  • 21

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    G. Explica las caractersticas de propiedad, distribucin y libertad de uso del software.

    12. Caractersticas de propiedad y licencia (GPL, Copyrigt y piratera, Copyleft,).

    13. Caractersticas de distribucin (Shareware, freeware y adware).

    14. Caractersticas de libertad de uso. 14.1. Software de cdigo

    cerrado. 14.2. Software libre: ventajas y

    derechos.

    Apertura El profesor plantea las preguntas que se pretenden resolver durante la sesin. Desarrollo Los alumnos presentan sus trabajos para dar respuesta a las preguntas generadoras. Cierre El alumno elabora un mapa mental sobre las caractersticas de software libre, el software de cdigo cerrado, as como los tipos de licencias de uso de software disponibles empleando una aplicacin web 2.0 (Mindmap, Mindmeister, Mindomo y Freemind, entre otras). Extra clase Los alumnos integran equipos, preparan una postura y una presentacin empleando un software de presentacin en lnea (Prezzi) que tendrn que defender en un debate sobre los siguientes temas: riesgos en el uso de software y daos en la salud por el uso de hardware.

    H. Identifica, minimiza y elimina los riesgos del uso de software y explica los daos que conlleva el hardware.

    15. Riesgos en el uso de software 15.1. Vulnerabilidad y amenaza 15.2. Origen y tipos de Malware 15.3. Prevencin de riesgos y

    eliminacin de malware. 16. Daos en la salud por el uso de

    hardware 16.1. Lesiones y su prevencin 16.2. Toxicidad de los

    componentes y manejo adecuado.

    Apertura El alumno en equipos toma posiciones considerando que todos los avances tecnolgicos tienen desventajas para generar un debate sobre Cul podra ser el costo de los avances tecnolgicos tanto para el ambiente como para el ser humano directamente? Qu riesgos corre el ser humano al confiar su identidad, su localizacin, su trabajo y su informacin a los equipos de cmputo? Qu herramientas existen para minimizarlo o eliminarlos? Y Todos los sistemas operativos son vulnerables al malware?

    Desarrollo

  • 22

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA Los equipos presentan sus trabajos, discuten las lesiones provocadas por el hardware, la toxicidad de los componentes de la computadora, sus consecuencias para la salud y el medio ambiente. As como los riesgos por el uso de software. Cierre Los alumnos realizan una prctica guiada sobre prevencin, deteccin y eliminacin de malware. Extra clase Los alumnos elaboran un trabajo final de la unidad con un diagrama donde se muestren los componentes txicos de la computadora (hardware), su clasificacin y sus efectos en la salud empleando alguna aplicacin en lnea (Gliffy, Cacoo, entre otras).

    EVALUACIN En la estrategia sugerida de cada sesin se proponen actividades que brindan evidencias del nivel del logro de los aprendizajes establecidos, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas. La evaluacin de cada sesin se integra a un proceso continuo que correlaciona la evaluacin diagnstica con la evaluacin sumativa. Se sugiere al profesor considerar los siguientes instrumentos producto de las estrategias didcticas planteadas en esta unidad: Diagnstica Exploracin a travs de preguntas formuladas por el profesor al inicio de clase.

    Formativa Listas de verificacin: Lnea de tiempo, Presentacin de lnea de tiempo, cuadro comparativo de tipos de computadoras,

    cuadro comparativo de las tipos y caractersticas de hardware, reporte de la representacin de informacin, cuadro sinptico de software y sistemas operativos, hoja reporte de ventajas y desventajas de los ambientes de trabajo, presentacin de software libre

    Mapa mental: grupos de hardware, clasificacin de software segn su funcin, caractersticas de los sistemas operativos, caractersticas del software libre.

    Pruebas de ejecucin: Problemas de conversin de unidades, practica de ambientes de trabajo Observacin de las actividades realizadas por los alumnos durante las clases Rubrica: Presentacin de caractersticas de propiedad, distribucin y libertad del software, presentacin sobre los riesgos del

    empleo de hardware y software

  • 23

    Sumativa Rubrica Trabajo final Diagramas sintticos de software y hardware.

    Nota: La ponderacin de cada actividad ser asignada por el profesor. BIBLIOGRAFA

    Para el estudiante Bsica Greenpeace. Basura electrnica. [Pgina web] Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en

    http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-electronica/ Norton, P. (2007). Introduccin a la Computacin. 6 Ed. Mxico: McGraw Hill. Oja, D., & Parsons, J. (2006). Conceptos de Computacin: Nuevas Perspectivas (6 Edicin ed.). Mxico: International

    Thomson Editores. Romo, J. (Octubre de 2007). Ergonoma en el cmputo. Enterate, Ao 6, Nmero 61, [Articulo electrnico] Consultado el 26

    de enero de 2015, de http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2007/agosto/art4.html Rosa, Fernando da; Heinz, Federico, Gua prctica sobre software libre: su seleccin y aplicacin local en Amrica Latina y

    el Caribe UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in LatinAmerica and the Caribbean, 98 p., illus. ISBN ISSN: 92-9089-103-3Uruguay, 2007, de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/guia-practica-sobre-software-libre-su-seleccion-y-aplicacion-local-en-america-latina-y-el-caribe/

    Complementaria Paul Sen, Triumph of the Nerds: The Rise of Accidental Empires[Documental], John GauProductions ,Channel 4 and Oregon

    Public Broadcasting, EstadosUnidos, 1996. Don Cambou , Modern Marvels: Computers, [Documental],Jupiter Entertainment para History Channel, EstadosUnidos 2001 Microsoft, Centro de seguridad y proteccin [Pagina web]Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en:

    http://www.microsoft.com/es-xl/security/default.aspx Brigden, Kevin; Santillo, David, Presencia de sustancias peligrosas en computadoras porttiles Green Peace. [Documento

    web] Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2006/9/presencia-de-t-xicos-en-comput.pdf

    Para el profesor

    Bsica Navarrete Torres, Alejandro, autor Computacin: un recorrido informtico sus orgenes hasta la era de la inteligencia

    artificial y lo que promete para el siglo XXI / Mxico: Fernndez, 2004. KasperskyLab, Virus informticos y otro software malicioso [Pagina web]Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en

    http://www.kaspersky.es/internet-security-center/threats/viruses-malware

  • 24

    Google, Protjase del software malicioso, [Pagina web]Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en https://support.google.com/adwords/answer/2375413?hl=es-419

    Apple Inc., Cmo evitar o eliminar el software malicioso Mac Defender en Mac OS X v10.6 o anterior, [Pagina web] Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en http://support.apple.com/es-mx/HT202225

    Hernndez Hernndez, Arturo, autor Virus informtico / Mxico: UNAM, Direccin General de Servicios de Computo Acadmico, [2000?]

    Complementaria Gordon Bell; Gwen Bell, Pioneer Computers [Documental] Computer History Museum California 1996. Disponible en

    http://www.munilapunta.gob.pe/bdlp/Galeria.php?recordID=4. Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada[Pagina web]Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en

    http://osl.ugr.es/ Free Software Fundation, [Pagina web]Consultada el 26 de enero de 2015, disponible en http://www.fsf.org/ Tercero Armendriz G, Hernndez Audelo L. Seguridad Informtica: Cdigo Malicioso Y Virus Informticos / tesis que para

    obtener el ttulo de ingeniero en computacin, Presenta Guillermo Tercero Armendriz; Asesor Sensor Hernndez Audelo Leobardo UNAM, 2008.

    Notas: Las direcciones electrnicas pueden cambiar o no ser permanentes

    En la pgina del Colegio se encuentran los documentos PDF referidos en la bibliografa electrnica.

  • 25

    UNIDAD III. APLICACIONES MATEMTICAS CON UNAHOJA ELECTRNICA DE CLCULO PROPSITO Al finalizar el alumno utilizar frmulas, funciones y grficos mediante una hoja electrnica de clculo para el manejo de datos y la resolucin de problemas matemticos.

    Tiempo: 16 horas

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    El alumno: A. Identifica los

    elementos del ambiente de trabajo de la hoja electrnica de clculo-

    1. Ambiente de trabajo. 1.1. Uso de la ayuda. 1.2. rea de trabajo. 1.3. Barra de frmulas. 1.4. Celdas y su formato. 1.5. Tipos de datos.

    Apertura El alumno: x Ingresa a la ayuda, se familiariza con su uso, comprende

    algunos usos de la hoja electrnica de clculo (Excel, Calc, Google Docs, Number e incluso algunas Hojas Electrnicas para dispositivos mviles tales como Kingsoft Office, QuickOffice, Docs To go). x En el rea de trabajo identifica: la barra de frmulas, las

    celdas, columnas e investiga los distintos tipos de datos. Desarrollo El alumno: x En la Hoja Electrnica de Clculo (HEC) escribe datos de tipo

    numrico, fecha, texto, moneda, entre otros, utilizando para cada uno de ellos los distintos tipos de formato que existen. x Realiza algunas operaciones aritmticas bsicas, tambin

    pueden ser clculos de fechas, de moneda, porcentajes u otros, introduciendo frmulas sencillas en la barra del mismo nombre y obteniendo resultados en otra columna.

    Cierre Los alumnos en equipos, investigan algn tema de la (HEC) guiados por un cuestionario, utilizando la ayuda del programa. Extra clase El alumno investiga Qu es una serie? y Cuntos tipos de series existen?

  • 26

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    B. Genera series automticas.

    2. Series lineales, geomtricas, cronolgicas y auto rellenar.

    Apertura El alumno comenta en equipos o al grupo en general cmo generar series lineales, geomtricas, cronolgicas y de auto relleno. Desarrollo El alumno genera travs de una prctica guiada series de distinto tipo propuestas por el profesor. Analizando la forma de variacin de una serie lineal y una geomtrica. Por ejemplo, el costo de cierto producto que aumenta una cantidad fija cada da o el costo si aumenta el doble del da anterior, nmeros cuadrados, nmeros cbicos entre otros. Cierre En equipo los alumnos resuelven problemas que involucran generacin de series. Extra clase Los alumnos investigan las frmulas para calcular reas y permetros de distintas figuras geomtricas, teorema de Pitgoras, frmula de Hern de Alejandra para calcular el rea del tringulo.

    C. Utiliza frmulas con referencias relativas y absolutas.

    3. Frmulas. 3.1. Edicin de frmulas. 3.2. Potencia, Raz cuadrada. 3.3. Referencias relativas. 3.4. Referencias absolutas. 3.5. Aplicaciones matemticas.

    Apertura El alumno investiga qu es una frmula en una HEC, escribe frmulas utilizando operadores aritmticos. Desarrollo El alumno elabora una hoja de clculo para determinar reas, permetros y volmenes de diferentes figuras geomtricas empleando el teorema de Pitgoras, frmula de Hern de Alejandra, haciendo uso de referencias relativas y absolutas. El rea, volumen o permetro vara si uno o ms de sus parmetros cambia, por ejemplo su base, altura, hipotenusa, catetos, entre otros.

  • 27

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Cierre El alumno elabora una tabla que convierta dlares a pesos o viceversa, utilizando referencias absolutas. Extra clase El profesor plantea problemas aritmticos y geomtricos, los alumnos los resuelven utilizando direcciones relativas y absolutas, por ejemplo tasas de inters simple y compuesto, serie Fibonacci.

    D. Elabora grficas para representar datos de mltiples series.

    4. Grficas de Columnas y Circulares.

    Apertura El alumno descarga informacin estadstica disponible del INEGI sobre algn tema (poblacin, pobreza, mujeres por edad, entre otros). Desarrollo El alumno a travs de una prctica guiada, muestra la informacin a travs de grficas de columnas y circulares. Con base en las grficas hacen un anlisis de los resultados incluso pudiendo hacer conjeturas o pronsticos y los expone al grupo. Cierre En equipo, los alumnos buscan en Internet los tipos de cambio histricos de distintas monedas con relacin al peso, los compara utilizando grficas de columnas y circulares. Extra clase Los alumnos investigan los parmetros de la funcin lineal del tipo y la funcin cuadrtica del tipo

    E. Analiza los grficos de funciones lineales y cuadrticas.

    5. Grficas de dispersin. 6. Anlisis de grficos (lineales:

    Interseccin con el eje de las ordenadas y pendiente, cuadrticas: sus coeficientes A, B y C).

    Apertura Los alumnos discuten la diferencia entre una funcin lineal y una cuadrtica y proporcionan algunos ejemplos de estas. Desarrollo El alumno a travs de una prctica guiada traza las grficas de las funciones del tipo (analizando la pendiente y ordenada al origen) y cuadrticas del tipo (analizando los

  • 28

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA coeficientes a, b, y c), determinar grficamente si dos funciones se cruzan variando los parmetros. Cierre En equipo el alumno grafica funciones lineales conociendo de antemano la pendiente y ordenada al origen, analiza la variacin de la recta al variar estos dos elementos. Grficamente determina qu parmetro en la parbola hace que se desplace sobre el eje Y. Extra clase Los alumnos investigan cules son las funciones trigonomtricas.

    F. Resuelve problemas de polgonos empleando funciones matemticas y trigonomtricas.

    7. Funciones matemticas y trigonomtricas. 7.1. Radianes. 7.2. Seno, coseno, tangente, arco

    seno, arco coseno y arco tangente.

    Apertura El alumno convierte grados sexagesimales a radianes y viceversa, calcula el valor de algunas funciones trigonomtricas para radianes.

    Desarrollo El alumno hace uso de la ley de los senos y ley de los cosenos para encontrar la medida de los lados y ngulos de un tringulo. Calcula el valor de la apotema de un polgono regular de n lados conociendo el valor de uno de sus lados. Cierre Grafica las funciones trigonomtrica , , variando sus parmetros, observando y analizando el cambio de amplitud, periodo y desfasamiento. Extra clase Los alumnos investigan algunas funciones estadsticas como: mximo, mnimo, promedio y varianza, descargan datos de algn tema proporcionado por el profesor de las pginas electrnicas del Banco de Mxico, INEGI, SEP, Secretara de economa.

    G. Resuelve problemas utilizando funciones estadsticas y datos

    8. Estadsticas (Conteo condicional, Mximo, Promedio, Varianza).

    9. Ordenar y filtrar.

    Apertura

  • 29

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA presentados en forma tabular.

    El profesor plantea un problema a resolver, ejemplo: cul fue el mximo histrico de la inflacin, en qu ao y sexenio. Analiza la evolucin del precio de la canasta bsica, entre otros. Desarrollo Los alumnos resuelven el problema con la informacin descargada utilizando las funciones estadsticas, analizando los resultados y exponen sus resultados, la justificacin del por qu usar una u otra funcin estadstica, tratando de hacer conjeturas o pronsticos de la tendencia de los datos. Cierre El alumno a travs de una prctica guiada y en equipo colaborativo propone un problema a resolver, presentndolo en forma de reporte, anexando la bibliografa consultada. Extra clase Los alumnos consultan los operadores lgicos estudiados en la primera unidad.

    H. Resuelve problemas empleando funciones lgicas y de texto.

    10. Funciones 10.1. Lgicas (Y, O, NO, SI). 10.2. Texto (Carcter, Cdigo,

    Concatenar, Maysculas, Encontrar).

    Apertura El alumno discute el uso de los operadores lgicos. Desarrollo El alumno a travs de una prctica guiada y en equipo colaborativo construye un pequeo traductor, por medio de la funcin Encontrar determina qu palabras terminan en n, s o vocal. Usando la funcin concatenar une dos o ms palabras. Cierre El alumno a travs de una prctica guiada y en equipo dada una serie del 48 al 90 encuentra el carcter asociado segn el cdigo ASCII y dada una palabra encuentra el cdigo ASCII de cada carcter, convierte palabras de maysculas a minsculas y viceversa, Extra clase

  • 30

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA El alumno resuelve un cuestionario sobre los aprendizajes de la unidad.

    EVALUACIN El profesor debe observar que en cada una de las estrategias sugeridas, se tienen productos para evaluar el aprendizaje de los alumnos, La evaluacin de cada sesin se integra a un proceso continuo que correlaciona la evaluacin diagnostica con la evaluacin sumativa. El profesor indicar a los alumnos los elementos, requisitos, caractersticas, entre otros que debern contener cada uno de los productos finales de las estrategias mencionadas. Se sugiere al profesor considerar los siguientes instrumentos para evaluar los productos obtenidos en las estrategias propuestas para esta unidad. Diagnostica x Examen diagnstico, pre test o algn otro instrumento que demuestre los conocimientos previos del alumno para ajustar la

    planeacin didctica. Formativa

    Listas de verificacin Prctica dirigida con operaciones aritmticas bsicas y formatos distintos en la HEC. Cuestionario de investigacin. Reporte de investigacin sobre series. Prctica dirigida de series lineales y geomtricas. Pruebas de ejecucin: Resolucin de un problema utilizando series. Cuestionario de investigacin sobre reas. permetros de figuras geomtricas, teorema de Pitgoras y frmula de Hern. Prctica dirigida en HEC para clculo de reas, permetros y volmenes cambiando ciertos parmetros. Elaboracin de tabla de conversiones utilizando referencias absolutas y relativas. Prueba de ejecucin: Resolucin de problemas referencias absolutas y relativas. Prctica dirigida para la elaboracin de grficas y anlisis de datos. Reporte de investigacin sobre funciones lineales y cuadrticas. Prueba de ejecucin: funciones lineales y cuadrticas variando sus parmetros. Observacin de las actividades realizadas por los alumnos durante las clases. Prctica dirigida anlisis de los parmetros de las funciones lineales y cuadrticas. Reporte de investigacin sobre las funciones trigonomtricas. Prctica dirigida sobre el uso de la ley senos y cosenos Prueba de ejecucin: Graficas de funciones trigonomtricas , analizando sus

    parmetros.

  • 31

    Reporte de investigacin sobre funciones estadsticas. Prueba de ejecucin: resolucin de problema utilizando funciones estadsticas conjeturando sobre sus resultados. Reporte sobre resolucin de un problema utilizando las funciones estadsticas de la HEC Prueba de ejecucin en equipo colaborativo: Traductor de palabras Prctica guiada para convertir a cdigo ASCII.

    Sumativa Cuestionario sobre los aprendizajes de la unidad.

    Nota: La ponderacin de cada actividad ser asignada por el profesor. BIBLIOGRAFA Para el estudiante

    Bsica Cox, J. (2011). Office 2010 paso a paso. Espaa: Ediciones Anaya Multimedia. Facultad de Ingeniera, U. (abril de 2011). Divisin de Ciencias Bsicas. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de http://dcb.fi-

    c.unam.mx/cerafin/bancorec/capsulasmatematicas/Ley_senos_Ley_Cosenos.pdf Complementaria Charte, F. (2013). EXCEL 2013. Espaa: Anaya. Barrera, M. (2006). Matemticas con Microsoft Excel. Madrid, Espaa: Editorial: Alfaomega Ra-Ma. Belliard, M. J. (2004). Aprendiendo matemticas y trigonometra con Excel. Buenos Aires, Argentina: Omicron System. Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y de Formacin del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educacin, C. y.

    (febrero de 2015). Descartes. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de http://descartes.cnice.mec.es/Descartes1/indice_ud.htm

    Para el profesor

    Bsica Coordinacin de Matemticas, F. d. (2008). Centro de recursos de aprendizaje para las Ciencias Bsicas, CERAFIN.

    Recuperado el 5 de febrero de 2015, de http://dcb.fi-c.unam.mx/cerafin/bancorec/capsulasmatematicas/parabola.pdf Coordinacin de Matemticas, F. d. (abril de 2011). Centro de recursos de aprendizaje para las Ciencias Bsicas, CERAFIN.

    Recuperado el 5 de febrero de 2015, de http://dcb.fi-c.unam.mx/cerafin/bancorec/capsulasmatematicas/larecta.pdf Complementaria Frye, C. (2013). Excel 2013. Espaa: Anaya. Coordinacin de Matemticas, Facultad de Ingeniera, UNAM. (2008). Consultado el 5 de febrero de 2015, de http://dcb.fi-

    c.unam.mx/cerafin/bancorec/capsulasmatematicas/trigonometra.html Notas: Las direcciones electrnicas pueden cambiar o no ser permanentes

    En la pgina del Colegio se encuentran los documentos PDF referidos en la bibliografa electrnica.

  • 32

  • 33

    UNIDAD IV. MEDIOS Y ENTORNOS DIGITALES PROPSITO Al finalizar el alumno modificar digitalmente imagen, audio y vdeo, utilizando las aplicaciones de edicin correspondientes, para integrar elementos multimedia a sus actividades acadmicas y cotidianas.

    Tiempo: 16 horas

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    El alumno: A. Edita imgenes

    utilizando comandos de transformacin, texto, color y dibujo.

    1. Software de edicin de imagen. 1.1. Entorno de trabajo. 1.2. Edicin de imagen (mover,

    copiar, recortar, escalar, rotar, insertar texto, color, tono, brillo, contraste, relleno, mezcla, lpiz, goma y clonar).

    Apertura El alumno realiza una investigacin individual acerca del entorno de trabajo de (GIMP, ImageMagick, Adobe Photoshop Express en lnea http://www.photoshop.com/). Desarrollo Algunos alumnos elegidos al azar, explican al resto la funcin de un elemento del entorno de trabajo. El alumno realiza una prctica dirigida, utilizando una imagen para modificarla aplicando los comandos de transformacin, texto, dibujo y color. Cierre El alumno elije un tema del programa de Taller de Cmputo para elaborar una infografa, incluye al menos tres imgenes, aplica los comandos pertinentes para modificar su aspecto e incluye los textos necesarios. Extra clase El alumno investiga y elabora una tabla de los formatos grficos, sus caractersticas y sus aplicaciones.

    B. Explica las caractersticas de los formatos grficos y los aplica.

    2. Formatos grficos. 2.1. Conversin de imgenes a

    otros formatos (BMP, JPG, GIF, PNG).

    Apertura El alumno grupalmente consensa las caractersticas y aplicaciones de los formatos grficos.

  • 34

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Desarrollo El alumno: x Explica cmo se ve afectado el tamao del archivo de una

    imagen cuando se modifican sus dimensiones, el nmero de grises o colores y el modo de color. x Verifica las propiedades de una imagen, modifica las

    propiedades de color y dibujo, la almacena con el formato propio del editor, luego la exporta a los formatos BMP, GIF, JPG y PNG. x Modifica el tamao del lienzo o de la imagen, y la exporta a los

    mismos formatos, despus lo hace modificando la resolucin. x Elabora una tabla comparativa de los tamaos de archivo

    considerando el formato, los colores, el tamao y la resolucin. x En otra imagen modifica los canales alfa y verifica cuales

    permiten transparencia. Cierre El alumno responde un cuestionario de los formatos grficos, sus caractersticas y aplicaciones. Extra clase El alumno: x Investiga acerca del entorno de trabajo de algn editor de

    audio (Audacityy, Ardour, Soundation Studio en lnea http://soundation.com/) y las caractersticas del guion de audio. x Llevar a la siguiente sesin cuatro archivos de audio con

    efectos de sonido y dos con msica ambiental.

    C. Edita audio de diferentes dispositivos.

    3. Software de edicin de audio. 3.1. Entorno de trabajo. 3.2. Guion de audio. 3.3. Edicin de audio (grabar,

    importar, cortar, pegar, copiar y eliminar ruido).

    Apertura El profesor proporciona dos guiones de audio. El alumno junto con el profesor: x Identifica los elementos del entorno de trabajo de un editor de

    audio y su funcin utilizando un archivo de audio. x Describe los elementos del guion de audio utilizando un

    ejemplo.

  • 35

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Desarrollo El alumno: x Sigue las indicaciones en el primer guion de audio para editar

    el proyecto. x Abre un archivo de audio, utiliza los comandos de edicin para

    poner en la secuencia correcta los segmentos de audio contenidos en la grabacin, reduce el ruido ambiental y homogeniza el volumen del audio. x Adiciona y sincroniza archivos con efectos especiales y

    msica ambiental. Cierre El alumno: x Inicia otro proyecto, que se basa en el segundo guion de audio. x Importa los clips de audio con efectos especiales y msica

    ambiental, los coloca en secuencia, los edita para darles una duracin especfica y elimina el ruido ambiental.

    Extra clase El alumno investiga y elabora una tabla de los formatos de audio, sus caractersticas y sus aplicaciones.

    D. Explica las caractersticas de los formatos de audio y los aplica.

    4. Formatos de audio. 5. Conversin de audio a otros

    formatos (MP3, WAV, OGG).

    Apertura El alumno grupalmente consensa en una tabla las caractersticas y aplicaciones de los formatos de audio. Desarrollo El alumno en equipo adiciona al final de la tabla: x La determinacin de cul es la tasa adecuada para tener la

    mejor calidad de sonido y la razn de ello. x El acuerdo de qu formato que genera mejor calidad audible

    en sus grabaciones y argumenta su determinacin. x La explicacin de los trminos formato sin prdida y con

    prdida, proporciona ejemplos de formatos para ambos formatos.

  • 36

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA x La comparacin del tamao del archivo generado por los

    siguientes formatos: MP3, WAV y OGG, para ello graba una narracin breve y la exporta a formato dichos formatos.

    Cierre El alumno responde un cuestionario acerca de los formatos de audio, sus caractersticas y aplicaciones. Extra clase El alumno: x Investiga acerca del entorno de trabajo de un editor de video

    (Live MovieMaker, Kdenlive, Creaza en lnea http://www.creaza.com). x Descarga cuatro archivos de audio con efectos de sonido, al

    menos dos imgenes que ilustren partes del tema, lleva a clase un archivo con msica de fondo y grada los textos de su narrativa.

    E. Produce video utilizando imagen y secuencias audiovisuales.

    6. Software de edicin de video. 6.1. Entorno de trabajo. 6.2. Guion de audiovisual. 6.3. Edicin de video (capturar,

    importar clips, copiar, cortar, pegar, efectos, transiciones y ttulos).

    Apertura El alumno junto con el profesor: x Utiliza un clip de video como apoyo para reconocer las partes

    del entorno de trabajo del editor de video y su funcin. x Identifica en un ejemplo los elementos del guion audiovisual

    para video. Desarrollo El alumno: x Revisa un guion audiovisual, observa la secuencia y la

    sincrona de los elementos de texto, audio, video e imagen. x Abre un proyecto de video con una secuencia de clips de texto,

    video e imagen, utiliza los comandos de edicin para ordenar los clips segn el guion, agrega el ttulo, los crditos y ajusta el volumen. x Importa e integra dos clips con efectos de sonido, uno con

    msica ambiental, la narracin y una imagen, los sincroniza y ajusta su duracin. x Agrega efectos y transiciones

  • 37

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Cierre El alumno: x Inicia un segundo proyecto e importa clips de audio, imagen y

    video. x Con base en un segundo guion audiovisual, crea un clip para

    el ttulo y otro para los crditos, importa efectos de sonido, msica ambiental, narracin, video e imagen, los coloca en secuencia y los edita para darles una duracin especfica. x Sincroniza los clips de audio con los de video e imagen, ajusta

    el volumen, agrega efectos y transiciones. Extra clase El alumno Investiga y elabora una tabla de los formatos de video, sus caractersticas y sus aplicaciones.

    F. Explica las caractersticas de los formatos de video y los aplica.

    7. Formatos de video digital. 8. Exporta video hacia distintos

    formatos (AVI, WMV, FLV, MPG2, MP4).

    Apertura El alumno grupalmente consensa y genera una tabla de las caractersticas y aplicaciones de los formatos de video. Desarrollo El alumno en equipo adiciona al final de la tabla: x La explicacin de la calidad de video obtenida en los

    diferentes dispositivos mviles y la computadora en funcin de su resolucin. x La descripcin de los formatos de alta definicin y los

    formatos de video que soportan. x Explica en qu casos se utiliza cada uno de los siguientes

    formatos AVI, WMV, FLV, MPG2, MP4. x La comparacin del tamao del archivo generado por los

    siguientes formatos: AVI, WMV, FLV, MPG2, MP4, para ello graba un video breve y la exporta a formato dichos formatos.

    Cierre El alumno responde un cuestionario de los formatos de video, sus caractersticas y aplicaciones.

  • 38

    APRENDIZAJES TEMTICA ESTRATEGIA

    Extra clase El alumno investiga el procedimiento para darse de alta en repositorios de imagen (Flickr), audio (Ivoox) y video (Youtube) dentro de Internet.

    G. Difunde, publica o comparte archivos multimedia en internet

    9. Sitios de publicacin 9.1. Repositorio de imagen, audio

    y video. 9.2. Blog. 9.3. Pgina web.

    Apertura El alumno se registra en un repositorio para imagen, otro para audio y uno para video. Desarrollo El alumno guiado por el profesor: x Accede a los repositorios de imagen, audio y video para subir

    y publicar sus trabajos. x Abre una cuenta para crear su blog o pgina web para

    publicar sus trabajos. Cierre El alumno comparte las direcciones de sus trabajos publicados en los repositorios y en su blog o pgina web con sus compaeros y profesor.

    EVALUACIN En la estrategia sugerida de cada sesin se proponen actividades que brindan evidencias del nivel del logro de los aprendizajes establecidos, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas. La evaluacin de cada sesin se integra a un proceso continuo que correlaciona la evaluacin diagnostica con la evaluacin sumativa.

    Se sugiere al profesor considerar los siguientes instrumentos o productos de las estrategias didcticas planteadas en esta unidad:

    Diagnstica Examen diagnstico al inicio de la unidad.

    Formativa Las investigaciones y descripcin delos entornos de trabajo delos editores de imagen, audio y video. La creacin, edicin y conversin a otros formatos de imagen, audio y video. Las tablas de los formatos grficos, de audio y video, con sus caractersticas y aplicaciones.

  • 39

    La tabla comparativa de los formatos grficos. Los cuestionarios de los formatos grficos, de audio y video. El guion audiovisual para video. La publicacin y comparticin de imagen, audio y video en repositorios dentro de Internet. Participacin.

    Sumativa Evaluacin final de la unidad sobre los aprendizajes adquiridos.

    Nota: La ponderacin de cada actividad ser asignada por el profesor. BIBLIOGRAFA Para el estudiante

    Bsica Audacityteam (2012). Audacity 2.0.2 Manual. Consultado el 23 de enero de 2015 en http://manual.audacityteam.org/man/Main_Page/es David, J. (s.f.). Tutorial Audacity. Recuperado el 23 de enero de 2015de http://www.jesusda.com/docs/ebooks/ebook_tutorial-edicion-de-sonido-con-audacity.pdf Fernndez, J. (2005). Manual de GIMP. Sistemas Multimedia e Interaccin Grfica Curso 2005/06. Recuperado el 23 de

    enero de 2015de http://dis.um.es/~jfernand/0506/smig/gimp.pdf s/a. (febrero de 2013). Kdenlive/Manual. Consultado el 23 de enero de 2015en http://userbase.kde.org/Kdenlive/Manual Rodrguez, A. (2010). Tutorial YouTube. Mxico: DGSCA UNAM. Recuperado el 23 de enero de 2015de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/154/Tutorial_Youtube.pdf

    Complementaria Direccin Operativa de Incorporacin de Tecnologas (s.f.). Tutorial Audacity. Programa para editar audio digital multipista.

    Consultado el 15 de abril de 2013 en http://integrar.bue.edu.ar/integrar/wp-content/uploads/2012/12/Tutorial_Audacity.pdf Para el profesor AntI, I. (2010). Programa de manipulacin de imgenes de GNU, Manual de usuario. Consultado el 23 de enero de 2015 en

    http://docs.gimp.org/2.8/es/ Notas: Las direcciones electrnicas pueden cambiar o no ser permanentes

    En la pgina del Colegio se encuentran los documentos PDF referidos en la bibliografa electrnica.