Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

7
Por: Omaira Calvo G. Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca Este ejercicio permitió identificar variables estratégicas, es decir, esenciales para la evolución del Sistema Regional de Innovación, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta por medio de la Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz, mediante un software y la participación de distintos actores expertos en el territorio. 1.1 Identificación de variables estratégicas Mediante la revisión de diferentes Sistemas Regionales de Innovación(Anexo), se identificaron las variables que son comunes a estos sistemas y que son determinantes para explicar el comportamiento actual y potencial del territorio. comportándose como un dinamizador que afecta en mayor grado positiva o negativamente el entorno de la región. A continuación se describe la metodología. 1.2 Metodología: Programa MIC MAC El MIC MAC o Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación, es una herramienta utilizada para facilitar el análisis estructural de problemáticas analizadas como sistemas complejos, cuyos componentes son altamente dinámicos y presentan altos niveles de interacción. Esta herramienta permite relacionar todas variables o componentes del sistema, en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Es una técnica que facilita la interacción entre los participantes de la discusión, al ser alimentada por un grupo de personas, que hayan participado previamente en el listado de variables y en su definición. 1.3 Descripción metodológica La priorizaron de las variables se realizó mediante un proceso participativo utilizando el “Análisis Estructural” y el software MICMAC de LIPSOR1 como herramientas de trabajo. Se establecieron seis ejes de actuación entre los ubicados en los dos primeros cuadrantes de la matriz MICMAC: los de la zona de Poder – primer cuadrante y los la zona de conflicto (Figura xx). 1 (Laboratoire d’Investigation en Prospective, Stratégie et Organisation), 3IE (Institut d'Innovation Informatique pour l'entreprise), EPITA (Ecole pour l'Informatique et les Techniques Avancées)

description

Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Transcript of Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Page 1: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Por: Omaira Calvo G.

Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Este ejercicio permitió identificar variables estratégicas, es decir, esenciales para la evolución del

Sistema Regional de Innovación, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización

fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta por medio de la Matriz de Impactos

Cruzados-Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). Esta clasificación indirecta se

obtiene después de la elevación en potencia de la matriz, mediante un software y la participación

de distintos actores expertos en el territorio.

1.1 Identificación de variables estratégicas

Mediante la revisión de diferentes Sistemas Regionales de Innovación(Anexo), se identificaron las

variables que son comunes a estos sistemas y que son determinantes para explicar el

comportamiento actual y potencial del territorio. comportándose como un dinamizador que

afecta en mayor grado positiva o negativamente el entorno de la región. A continuación se

describe la metodología.

1.2 Metodología: Programa MIC MAC

El MIC MAC o Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación, es una

herramienta utilizada para facilitar el análisis estructural de problemáticas analizadas como

sistemas complejos, cuyos componentes son altamente dinámicos y presentan altos niveles de

interacción. Esta herramienta permite relacionar todas variables o componentes del sistema, en

un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Es una técnica que facilita la

interacción entre los participantes de la discusión, al ser alimentada por un grupo de personas,

que hayan participado previamente en el listado de variables y en su definición.

1.3 Descripción metodológica

La priorizaron de las variables se realizó mediante un proceso participativo utilizando el “Análisis

Estructural” y el software MICMAC de LIPSOR1 como herramientas de trabajo. Se establecieron

seis ejes de actuación entre los ubicados en los dos primeros cuadrantes de la matriz MICMAC: los

de la zona de Poder – primer cuadrante y los la zona de conflicto (Figura xx).

1 (Laboratoire d’Investigation en Prospective, Stratégie et Organisation), 3IE (Institut d'Innovation Informatique pour l'entreprise),

EPITA (Ecole pour l'Informatique et les Techniques Avancées)

Page 2: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

04/05/2012 Taller de Análisis Estructural 13

MOTRICIDAD

A

M

B

DEPENDENCIA

B M A

ZONA DEPODER

ZONA DECONFLICTO

ZONA DESALIDA

ZONA DEPROBLEMASAUTONOMOS

Figura 6. Temáticas de Interés

Para ingresar las 8 variables identificadas como factores de cambio en el sistema se les asignaron

nombres cortos, de la siguiente manera:

T Í T U L O L A R G O T Í T U L O

C O R T O

D E S C R I P C I Ó N T E M A

Desarrollo de

proyectos de I+D+i

en sectores

estratégicos

ProyInn Proyectos de cooperación entre la

Universidad y la empresa para

mejorar la competitividad de

sectores estratégicos.

Fuertes vínculos

entre Academia-

Empresa

Formación de

Talento Humano

para la CTI

FTHCTI Formación de alto nivel (Maestrías

y Doctorados) cuya función

principal sea la investigación

aplicada, el desarrollo tecnológico,

la participación en proyectos de

I&D+i en áreas productivas

estratégicas para el

departamento.

Una base

científica sólida

en las

Universidades de

la Región

Fortalecimiento

Sistemas de

Investigación

Universitarios

SistInv Fortalecimiento y creación de

grupos de investigación para la

investigación básica y aplicada, y

apoyo a la creación de redes

nacionales e internacionales para

la investigación.

Page 3: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

T Í T U L O L A R G O T Í T U L O

C O R T O

D E S C R I P C I Ó N T E M A

Fomento a la

innovación en las

empresas.

InnEmp Fomentar la innovación

empresarial a través de procesos

de aprendizaje tanto en áreas

tecnológicas (innovaciones de

producto y de proceso) como de

organización productiva y

comercialización (innovación

organizacional).

Liderazgo

empresarial

soportado por un

ambiente

institucional

Políticas públicas Políticas Políticas que favorezcan el

desarrollo de la ciencia, la

tecnología y la innovación a través

de incentivos y esquemas de

financiación.

Condiciones

Apropiadas para

Fomentar la

Innovación

Infraestructuras e

instalaciones

científicas

(Laboratorios)

Infrastruc Infraestructuras de apoyo a las

necesidades derivadas de las

actuaciones ligadas a la

investigación

Fomento a la

cultura innovadora

CulturaInn Mecanismo de comunicación,

participación pública y educación

para la CTI.

Instituciones

Interfaz

consolidadas

InstInter Apoyar la consolidación de

Incubadoras de Empresas, Centros

de Desarrollo Tecnológico y

Parques Tecnológicos

Como resultado se obtuvo el siguiente plano de las influencias y dependencias directas, que tiene

las diferentes variables que afectan el sistema regional de innovación.

Page 4: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Gráfico 1. Plano de influencias y dependencias directas

Sistema Regional de

Innovación

Vínculos Academia – Empresa

Base científica solida

Liderazgo Empresarial

Condiciones Apropiadas

Políticas que favorezcan el

desarrollo de la CTI a través de

incentivos y esquemas de

financiación. procesos de aprendizaje en

áreas tecnológicas y de

organización productiva y

comercialización

Apropiación

Social de la CTI

Formación de alto nivel

Grupos de investigación y

apoyo a la creación de redes

nal e inter. Instalaciones

Científicas

Proyectos de

cooperación

U- E

en sectores

estratégicos.

Consolidación de Incubadoras de

Empresas, CDT, PT, CRP

Fuente: Tomado de programa MIC MAC (Matriz de Impactos Cruzados -Multiplicación Aplicada a una Clasificación)

A partir de este plano de influencias/dependencias, se podrían agrupar las diferentes variables del

sistema de acuerdo a los siguientes grupos:

Variables determinantes: son muy influyentes y poco dependientes y se les considera,

principalmente, explicativas del sistema estudiado. Condicionan la dinámica del conjunto. De la

evolución de estas variables depende el desarrollo del sistema, de ahí su denominación. Las

variables que se comportan de esta manera son: Políticas Públicas e Innovación Empresarial.

Variables clave o estratégicas: Son variables muy influyentes y al mismo tiempo muy

dependientes. Cualquier acción sobre ellas tendrá, simultáneamente, repercusiones sobre las

otras variables y un efecto sobre ellas, modificando así considerablemente la dinámica global del

sistema. Estas son: Cultura de Innovación, Formación de Talento Humano para la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación, Fortalecimiento de los Sistemas de Investigación de las

Universidades, Infraestructura e Instalaciones Científicas y Apoyo a Proyectos de innovación.

Variables resultado: se caracterizan por son poco influyentes y muy dependientes. Su evolución se

explica por los impactos provenientes de otras variables, para el caso del Sistema Regional de

Innovación del Departamento del Cauca es la siguiente: Instituciones Interfaz

.

Page 5: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

1.2 Gráfico de influencias Directas

Este gráfico se determina a partir de la Matriz de Influencias Directas

Gráfico 2.

Este gráfico de influencias directas, refleja cómo está el sistema hoy y evidencia las variables clave

en el corto plazo. Se puede observar que la variable Política Públicas (Políticas) es la de mayor

influencia en el sistema, pues tiene cinco relaciones de salida, ejerciendo influencia directa sobre

las siguientes variables: Fomento a la Innovación en las Empresas (InnEmp), Infraestructuras e

instalaciones científicas (Infrastruc), Desarrollo de proyectos de I+D+i en sectores estratégicos

(ProyInn), Fortalecimiento Sistemas de Investigación Universitarios (SistInv), variables que a su vez

movilizan las demás variables del Sistema tales como las Instituciones interfaz (InstInter) y las

Formación de Talento Humano para la Ciencia, la Tecnología y la innovación (FTHCTI).

Otra de las variables más influyentes es la Cultura de Innovación, que ejerce influencia sobre las

siguientes variables: Desarrollo de proyectos de I+D+i en sectores estratégicos (ProyInn),

Infraestructuras e instalaciones científicas (Infrastruc), Fomento a la Innovación en las Empresas

(InnEmp), fortalecimiento de instituciones interfaz (InstInter).

Las variables Cultura de Innovación y Políticas públicas se encuentran mutuamente

correlacionadas

Page 6: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

1.3 Gráfico de Influencias Directas Potenciales

Este gráfico refleja cómo se encontrará el Sistema en el largo plazo, vemos como la Política

Pública, sigue siendo la variable más influyente, seguida de la variable Cultura de Innovación.

Política Pública

La ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) se plantean como un mecanismo para alcanzar

mayores niveles de desarrollo económico y social, por esta razón los países a través de diferentes

políticas promueven cambios en el marco legal, institucional, financiero y organizacional (Licha

1997). Estas políticas se fundamentan teniendo en cuenta la importancia de la integración

institucional que involucre a la academia, al sector productivo y al estado, porque como lo plantea

Sarmiento (1989), la armonización del crecimiento económico, el empleo y la distribución del

ingreso únicamente pueden lograrse mediante la combinación de los diversos sectores y de la

formulación de una teoría propia para las economías en desarrollo.

El proceso de desarrollo institucional de la Ciencia y la Tecnología (CyT) en Colombia ha pasado

por tres grandes etapas (Conpes 3582). La primera entre 1968 y 1989, que se enfocó hacia la

formación de recurso humano y de grupos de investigación, esfuerzo que generó logros para el

país en formación de científicos; la segunda entre 1990 y 1999, en la que se promulga la ley de

Page 7: Taller de análisis estructural del Sistema Regional de CTI del Cauca

Ciencia y Tecnología y se constituye el Sistema Nacional de Innovación. Finalmente del 2000 a la

fecha sigue una etapa de consolidación en la que se ponen las capacidades creadas al servicio del

desarrollo económico y productivo del país. A lo largo de estas etapas el Sistema ha adquirido un

marco legal y un marco de política, que ha buscado avanzar en la construcción de

institucionalidad.

A pesar de estos esfuerzos el país aún se encuentra rezagado si se compara con países de

características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo

ilustrativo, en el año 2010, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia fue del

0,15% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Chile, que invierte el 0,67%;

Brasil el 1,23%; o Corea del Sur el 3,36%.(Consejo Privado de Competitividad, 2011).

Es evidente que la implementación de la Política Pública no ha alcanzado los resultados

propuestos, para Llisterri y Pietrobelli (2011), los países latinoamericanos incluido Colombia

presentan en sus políticas y programas de CTeI un carácter predominante nacional que establece

prioridades, ya sea respecto de los sectores o las formas de intervención, trasladándolas a las

regiones, sin tomar en cuenta que las prioridades pueden ser muy diferentes desde el punto de

vista del territorio y que, por lo tanto, la aplicación de los programas nacionales puede resultar

ineficiente.

Por lo tanto es con base en las particularidades de cada región, que se deben formular estrategias

para adelantar procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación que generen transformaciones

productivas y sociales, en los que se involucren los diferentes sectores sociales y se identifiquen

sus potencialidades y las fortalezas con el fin de hacer de los territorios competitivos, pero esto

solo se logra a partir de la construcción colectiva.

Por otra parte es también fundamental la voluntad política para que haya una institucionalidad de

soporte que promueva la asociatividad y el trabajo en red a partir de la cooperación y la

confianza, logrando construir una visión compartida de futuro, en palabras de carlota Pérez (2006)

La visión consensuada resultante de un debate muy informado e intenso, con participación de los

empresarios, el gobierno y la sociedad en su conjunto, podría tener consigo el máximo de

cohesión , la guía más efectiva, los instrumentos facilitadores y los resultados generados más

beneficiosos para los participantes locales.

De lo anterior se infiere que no se concibe el desarrollo para una región sino se facilita los espacios

para la concertación, donde haya reflexión e intercambio de ideas que conlleven a una visión

comunitaria, donde se visibilice a los sujetos que hacen parte de este tipo de procesos.