Taller comportamiento etico revisado2

6
Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena. Avenida Angamos 587, Antofagasta ®2014 PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO PROGRAMA AÑO 2013 SEMESTRE: 3° I.- IDENTIFICACIÓN Nombre del módulo a la Asignatura: COMPORTAMIENTO ETICO Y SOCIAL DEL ABOGADO Código Asignatura: 4091 Prerrequisito: Taller de Iniciación a la Investigación Jurídica Línea y Tramo de Formación: Línea Troncal de FormaciónProfesional, Tramo 2 “Estudio, interpretación y aplicación del Derecho desde un enfoque integrado” N° de horas pedagógicas presenciales totales: 72 Distribución de horas semanales Presenciales 4 Trabajo guiado 2 Trabajo autónomo 3 Trabajo de Laboratorio Otras Coordinador Responsable: Mylene Valenzuela Reyes, Dirección de Clínica Jurídica y Forense Docente(s) 1. Samuel Fernández 2. Hugo Cepeda 3. Carolina Bruna II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Este curso se encuentra ubicado en el tercer semestre de la Malla curricular de la carrera de Derecho y tiene por objeto habilitar al alumno para que comprenda la importancia e impacto social de la profesión de abogado y especialmente de su desempeño ético (sea cual sea el ámbito en el que se desempeñe). Se busca desarrollar un espíritu crítico frente a la valoración social de la profesión y sentar las bases de un actuar ético profesional del abogado supondrá para el alumno: a. Una comprensión del valor ético de las instituciones del derecho. b. La adquisición del conocimiento teórico de la actuación ética en la práctica c. profesional dependiente o independiente. d. La adquisición de la capacidad para desarrollar en la práctica la actividad profesional desde criterios éticos firmes, precisos y claros. De acuerdo con el perfil de egreso vigente a la fecha, este curso colabora en formar las siguientes áreas de dominio y competencias Áreas de dominio y competencias de egreso asociadas 1. Estudiar, interpretar y aplicar el derecho: 1.1., 1.3 y 1.4 2. 2 Ejercer la defensa de terceros: 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4

description

Prgm1

Transcript of Taller comportamiento etico revisado2

Page 1: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

®2014

PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO PROGRAMA AÑO 2013 SEMESTRE: 3°

I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre del módulo a la Asignatura: COMPORTAMIENTO ETICO Y SOCIAL DEL ABOGADO

Código Asignatura: 4091

Prerrequisito: Taller de Iniciación a la Investigación Jurídica

Línea y Tramo de Formación: Línea Troncal de FormaciónProfesional, Tramo 2 “Estudio, interpretación y aplicación del Derecho desde un enfoque integrado”

N° de horas pedagógicas presenciales totales: 72

Distribución de horas semanales

Presenciales 4 Trabajo guiado 2 Trabajo autónomo 3

Trabajo de Laboratorio

Otras

Coordinador Responsable: Mylene Valenzuela Reyes, Dirección de Clínica Jurídica y Forense

Docente(s) 1. Samuel Fernández 2. Hugo Cepeda 3. Carolina Bruna

II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Este curso se encuentra ubicado en el tercer semestre de la Malla curricular de la carrera

de Derecho y tiene por objeto habilitar al alumno para que comprenda la importancia e

impacto social de la profesión de abogado y especialmente de su desempeño ético (sea

cual sea el ámbito en el que se desempeñe). Se busca desarrollar un espíritu crítico frente

a la valoración social de la profesión y sentar las bases de un actuar ético profesional del

abogado supondrá para el alumno:

a. Una comprensión del valor ético de las instituciones del derecho.

b. La adquisición del conocimiento teórico de la actuación ética en la práctica

c. profesional dependiente o independiente.

d. La adquisición de la capacidad para desarrollar en la práctica la actividad

profesional desde criterios éticos firmes, precisos y claros.

De acuerdo con el perfil de egreso vigente a la fecha, este curso colabora en formar las

siguientes áreas de dominio y competencias

Áreas de dominio y competencias de egreso asociadas 1. Estudiar, interpretar y aplicar el derecho: 1.1., 1.3 y 1.4 2. 2 Ejercer la defensa de terceros: 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4

Page 2: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

3. Ejercer la función jurisdiccional y la función pública: 3.3, 3.5 y 3.6

4. Asesorar: 4.1, 4.2 y 4.3

5. Negociar, mediar y conciliar: 5.2 y 5.3 Función en el tramo

Los contenidos del curso están directamente vinculados a la formación actitudinal y ética de la profesión, si bien se encuentra en el tercer semestre del plan de estudios, comienza el segundo tramo referido al “Estudio, interpretación y aplicación del Derecho desde un enfoque integral” centrado en el comportamiento profesional del abogado. Por otro lado, está dirigida a que los estudiantes de derecho comprendan la importancia e impacto del comportamiento ético de los abogados, así como desarrollar un pensamiento crítico respecto de la valoración de la profesión y de las instituciones de derecho en la convivencia social y en la democracia. Componentes genéricos y específicos asociados

- Grupo 4 o Saber escuchar respetuosamente a diferentes tipos de personas o Ser constructivo en las relaciones o Mantener climas de respeto con las personas que trata

- Grupo 6 o Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de los

intereses de las personas a las que representa - Grupo 7 (Diez Mandamientos)

o Estar comprometido con los Derechos Humanos, con el Estado Social y Democrático de Derecho

o Tener responsabilidad social y compromiso ciudadano o Valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad o Manejar el conocimiento sobre la naturaleza, las fuentes de las normas

éticas y los códigos deontológicos o Ser conscientes de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la

responsabilidad social del graduado de Derecho y actuar en consecuencia o Reconoce y resuelve dilemas éticos en el ejercicio de la profesión desde

una perspectiva de Derechos Humanos Asignaturas relacionadas

- En el tramo Tercer Semestre Historia Constitucional, Internacional Público, Derecho Procesal II y Derecho Civil II

- Resto Cuarto a Sexto Semestre Línea de Derecho Procesal, Civil y Público en la dimensión ética de las asignaturas

- Asociadas en la línea Anterior: retoma formación ética de los cursos anteriores Hacia delante: con Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos, Administración y Políticas Públicas, Argumentación y Debate Jurídico, Litigación Oral, Clínicas I y II

III.- ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Page 3: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

Los objetivos del taller se lograran a través de exposiciones magistrales inductivas sobre

tópicos generales de las distintas unidades y, especialmente, mediante la elaboración de

juegos de roles en los que los aprehendientes se ejercitaran en el desarrollo del punto de

vista ético y social en el ejercicio profesional del abogado. También se entregaran

pequeñas lecturas personales, exposiciones individuales y en grupo, discusiones y trabajos

grupales, realizados todos bajo la dirección, supervisión y la mediación del conocimiento

efectuada por el docente, sin perjuicio de ello, el estudiante deberá efectuar trabajo

individual fuera de aula. Son también necesarias actividades prácticas dirigidas por el

profesor.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS.

1. Comprender el derecho en tato ciencia social desde el punto de vista

epistemológico, histórico, filosófico, sistémico y, en especial, como producto cultural.

2. Comprender que la defensa de los derechos de terceros sólo cabe desde

parámetros éticos, adecuando en todo caso las actuaciones profesionales a los criterios morales pertinentes.

3. Conformar la actividad de asesoría y consultoría jurídica al marco ético, dentro del

cual pueden cobrar sentido las actuaciones jurídicas.

4. Asumir que el servicio público es efectivo cuando se enmarca dentro de los límites de la actuación ética.

5. Participar en cualesquiera otras actividades jurídicas desde un punto de vista ético,

haciendo que en la actividad profesional se vean reflejados los criterios éticos y sociales.

V.- CONTENIDOS

I. PRIMERA UNIDAD: Ética general

1.Definiciones El lugar de la ética en el panorama de la cultura y de la sociedad actual. 2.Etica fundamental y aplicada 3.Fuentes y objeto de la moral Criterios éticos (Orden moral y conciencia moral) 4. El acto moral; el fin último, la ley moral, la conciencia, la obligación moral y su sanción. 5. El fenómeno de la libertad frente a la moral; sus consecuencias. Tensión autonomía-heteronomía

II. SEGUNDA UNIDAD: La Ética Profesional

1.Relación entre ética, moral y derecho. 2. Principales campos laborales del abogado y trascendencia ética de los mismos. 3. La ética y el ejercicio de la abogacía. Virtudes que debe reunir un abogado.

a. El juez. Concepto, funciones y deberes.

Page 4: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

Trascendencia ética de la función judicial. La justicia y la prudencia en el juez.

Saber teórico y saber practico en la persona del juez.

Naturaleza ética de la estructura de la sentencia y de las actuaciones judiciales.

Aplicación de la ley injusta y de la ley inicua.

Consideraciones morales relativas a la creación del derecho por parte del juez .La aplicación de la ley. Actuación en conciencia.

b. El abogado. Concepto, funciones y deberes. Su función dentro del Estado de Derecho.

Asesoría legal

El proceso. Rol del abogado en la causa civil y en la causa penal.

El abogado fiscalizador del debido proceso.

Lealtad.

Honorarios. Pacto de quota litis.

La provisión de fondos.

La ley injusta y la leu inicua.

El secreto profesional.

Relaciones del abogado con el juez, el cliente y los colegas.

La cultura jurídica en el ejercicio profesional.

El criterio jurídico como actitud prudencial.

c. Ética de los ministros de fe, funcionarios judiciales y Ministerio Publico. 5.Problemas éticos de trascendencia civil o penal: la responsabilidad contractual y extracontractual del abogado. Corrupción, prevaricación , uso de información privilegiada y otros que pueden suscitarse al ejercitar su actividad, ministros , jueces, conservadores, notarios, abogados, procuradores, receptores, funcionarios del poder judicial en general III. TERCERA UNIDAD: Los códigos deontológicos de la profesión.

1.Eduardo Couture , el arte de la abogacía y los diez mandamientos del abogado

2. El código deontológico de la Unión Europea. Misión del abogado, principios del ejercicio

profesional, la relación con los tribunales, las relaciones entre abogados.

3. El código deontológico para abogados del MERCOSUR. Deberes de los abogados.

4. La colegiatura “obligatoria-voluntaria”. Procedimiento y sanciones.

5. Rol del colegio de abogados, controles éticos históricos y actuales.

6. Responsabilidad Social del Abogado.

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Entre otros recursos didácticos, el aprendizaje del alumno requerirá su participación en una o más de las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que se señalen como propias de cada unidad de aprendizaje.

1. Clase magistral y/o expositiva, ya bien se utilice o no apoyo audiovisual.

2. Lecturas bibliográficas, controladas o no a criterio del profesor.

3. Formatos de discusión o de participación en trabajos grupales.

Page 5: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

4. Trabajo y discusión en pares.

5. Responder a preguntas abiertas, a título inductivo.

6. Elaboración de ensayos o breves trabajos de investigación, explicación o argumentación acerca de teorías, opiniones o ideas propias de los contenidos del taller.

7. Exposición de trabajos y/o casos.

VII.- EVALUACIÓN

. Cantidad y modalidades de evaluación El profesor efectuara durante todo el proceso semestral evaluaciones Formativas, que tengan por finalidad identificar el avance en el logro de los aprendizajes y competencias antes definidos y evaluaciones, Sumativas o de Integración, que digan relación con las actividades de integración de la asignatura, destinadas a verificar cómo los alumnos son capaces de activar y movilizar los aprendizajes logrados. El Profesor además podrá implementar procedimientos de autoevaluación y coevaluación, mediante el uso de pautas

2. Instrumentos de evaluación:

pruebas parciales y solemnes, orales y escritas:

análisis de casos

resolución de problemas

disertaciones

informes de lectura 3. Criterios de evaluación. Las evaluaciones estarán orientadas a identificar si el alumno:

Fundamenta, de manera lógica y conforme al Derecho, juicios, planteamientos y soluciones

Se comunica eficazmente, en forma oral y escrita, utilizando lenguaje técnico

Integra equipos de trabajo y asume responsablemente sus tareas

Demuestra capacidad de análisis y de síntesis

Demuestra capacidad de comprensión de las materias y de organización del texto.

Demuestra habilidades para la elaboración y planteamiento de hipótesis.

Demuestra habilidades para dar una justificación adecuada y de calidad jurídica

Demuestra capacidad de relación de las materias y de redacción.

Demuestra capacidad de abstracción. Para determinar el cumplimiento de los criterios precedentes, el Profesor utilizará la siguiente pauta de verificación:

pertinencia. La producción del alumno expresa (de manera excepcional, muy buena, suficiente o insuficiente) una adecuación con respecto de la competencia en desarrollo;

profundidad. La producción del alumno presenta indicadores que dan cuenta que

Page 6: Taller  comportamiento etico revisado2

Universidad Central de Chile, www.ucentral.cl

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 4° Piso - Santiago. Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Avenida Angamos 587, Antofagasta

ha integrado (bien, muy bien) las nociones o conceptos abordados y que es capaz de un análisis (más o menos) complejo utilizando tales nociones.

extensión, transferencia. La producción del alumno indica que es capaz de utilizar una gama más o menos extensa de conceptos, de estrategias, de herramientas;

precisión. La producción del alumno revela indicadores de un nivel (débil, alto, medio) de claridad y concisión en la terminología, los conceptos, los principios;

lenguaje. La producción del alumno, oral o escrita, indica un grado de dominio (alto, bueno, insuficiente) de las reglas y convenciones que regulan el uso de la lengua, en términos del léxico jurídico, de la sintaxis, de la ortografía, de la gramática;

autonomía. En el cumplimiento de su tarea, el alumno da muestras de iniciativa y demuestra su capacidad de utilizar adecuadamente las ideas y los recursos analizados, efectuando opciones reflexivas;

originalidad. El alumno demuestra que es capaz de aportar una idea de manera diferente a la norma convencional, tanto en su forma como en el fondo. Presenta elementos creativos

honestidad. Indica fuentes de información y autores

coherencia. Utilización de un procedimiento lógico, que no presenta contradicciones internas. Implica la selección adecuada de las herramientas, su encadenamiento lógico, la unidad de sentido de la producción.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

a.- Básica, fundamental y obligatoria

1. Bustos Concha, Ismael; Ética y filosofía del derecho; Universidad Central de Chile; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; 2005.

2. Couture, Eduardo, El Arte del Derecho y otras meditaciones, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1990.

3. Mackie, J.L; Ética: la invención de lo bueno y lo malo; Gedisa; 2000.

b.- Complementaria o de Profundización

1. Vigo, Rodolfo Luis; Etica del Abogado: conducta procesal indebida; Abeledo-Perrot; Lexis Nexis Argentina; 2003.

2. Viñas, Raúl Horacio; Ética de la abogacía y de la procuración; Pannedille; 1972.

3. Informe de la comisión Nacional de Ética pública; Etica pública: probidad, transparencia y responsabilidad al servicio de los ciudadanos; [s.e]; 1994.

c.- Páginas web

1. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/650.pdf 2. http://civilistica.com/wp-content/uploads/2012/08/Couture-Los-mandamientos-

civilistica.com-1.-2012.pdf 3.- http://www.dhnet.org.br/direitos/codetica/abc/codigo_etica_abogados_mercosur.pdf