Taller CEPLAN Tendencias Mundiales de La Planificacion Dic 2012a

111
El CEPLAN y la Red de América Latina y El Caribe de Planificación para el Desarrollo (REDEPLAN) organizaron este seminario el ! y de diciembre del "!"# Contó con la participación de destacadas personalidades en el campo de la Prospecti$a y la Planeación para el desarrollo como% el ministro de Econom&a' Planificación y Desarrollo de la Repblica Dominicana y presidente de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (REDEPLAN)' *an +em&stocles ,ont-s Dom&ng*ez. el $iceministro de Estrategia y 0inanzas de Corea del 1*r' Dong 2eon 3im. el director del 4nstit*to Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y 1ocial (4LPE1 5 CEPAL )'  orge ,attar. el representante del 6anco 4nteramericano de Desarrollo (64D)' 0idel aramillo y los especialistas en ,odernización del Estado (64D)' Roberto 7arc&a López y o rge 3a*fmann. as& como los representantes de las oficinas de planificación de Colombia' Ec*ador' 8ond*ras' Costa Rica' 7*atemala' El 1al$ador' Repblica Dominicana y 9r*g*ay' etc# En dic:o e$ento se abordaron temas de Prospect i$a' A$ances y Desaf&os de la Planificación' Planeamiento Estratégico en los pa&ses de la región# Doc* ntos Programa del 1eminario internacional tendencias m*ndiales y los desaf&os de la planificación en América Latina y el Caribe ; REDEPLAN E<periencias de planeación en América Latina y el Caribe *an +em&stocles ,ont-s# Presidente REDEPLAN A$ances y desaf&os de la planificación en 9r*g*ay 7abriel 0r*goni# Director de la =ficina de Planeamiento y Pros*p*esto ; 9r*g*ay >isión de Pa&s al "!?@# Plan de Nación "!!;"!"" 3aroline Pac:eco# 1*bsecretaria de Planificación del Desarrollo ; 8ond*ras La planificación en el Ec*ador% a$ances y desaf&os Ana ,ar&a Larrea# 1*bsecretaria 7eneral 1enplades ; Ec*ador Desaf&os y a$ances de la planificación en Per ,ariano 0elipe Paz 1old-n# Presidente del Co nseo Directi$o CEPLAN A$ances y Desaf&os de la Planificación en Costa Rica Roberto # 7allardo NBez# ,inistro de Planificación Nacional y Pol&tica Económica Prospecti$a y planificación para el desarrollo incl*yente de América Latina y el Caribe orge ,-ttar# Director 4LPE1 ; CEPAL A$ances recientes y desaf&os de la planificación en ALC Roberto 7arc&a López# 1ecretario Eec*ti$o CoPLAC ; 7pRD la planificación en América Latina -

Transcript of Taller CEPLAN Tendencias Mundiales de La Planificacion Dic 2012a

  • El CEPLAN y la Red de Amrica Latina y El Caribe de Planificacin para el Desarrollo (REDEPLAN) organizaron este

    seminario el 10 y 11 de diciembre del 2012. Cont con la participacin de destacadas personalidades en el campo

    de la Prospectiva y la Planeacin para el desarrollo como: el ministro de Economa, Planificacin y Desarrollo de la

    Repblica Dominicana y presidente de la Red de Amrica Latina y el Caribe de Planificacin para el Desarrollo

    (REDEPLAN), Juan Temstocles Monts Domnguez; el viceministro de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur, Dong

    Yeon Kim; el director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES CEPAL),

    Jorge Mattar; el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo y los especialistas en

    Modernizacin del Estado (BID), Roberto Garca Lpez y Jorge Kaufmann; as como los representantes de las oficinas

    de planificacin de Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Repblica Dominicana y

    Uruguay, etc. En dicho evento se abordaron temas de Prospectiva, Avances y Desafos de la Planificacin,

    Planeamiento Estratgico en los pases de la regin.

    Documentos

    Programa del Seminario internacional tendencias mundiales y los desafos de la planificacin en Amrica Latina y el

    Caribe - REDEPLAN

    Experiencias de planeacin en Amrica Latina y el Caribe Juan Temstocles Monts. Presidente REDEPLAN

    Avances y desafos de la planificacin en Uruguay Gabriel Frugoni. Director de la Oficina de Planeamiento y

    Prosupuesto - Uruguay

    Visin de Pas al 2038. Plan de Nacin 2010-2022 Karoline Pacheco. Subsecretaria de Planificacin del Desarrollo -

    Honduras

    La planificacin en el Ecuador: avances y desafos Ana Mara Larrea. Subsecretaria General Senplades - Ecuador

    Desafos y avances de la planificacin en Per Mariano Felipe Paz Soldn. Presidente del Consejo Directivo CEPLAN

    Avances y Desafos de la Planificacin en Costa Rica Roberto J. Gallardo Nez. Ministro de Planificacin Nacional y

    Poltica Econmica

    Prospectiva y planificacin para el desarrollo incluyente de Amrica Latina y el Caribe Jorge Mttar. Director ILPES -

    CEPAL

    Avances recientes y desafos de la planificacin en ALC Roberto Garca Lpez. Secretario Ejecutivo CoPLAC - GpRD

    la planificacin en Amrica Latina

    -

  • Una mirada a la Planificacin desde la Gestin Pblica Jorge Kaufmann. Especialista Senior en Modernizacin del

    Estado - BID

    k'atun 2032 Fernando Snchez. Subsecretario de Polticas Pblicas Segeplan - Guatemala

    Avance y desafos de la planificacin en la Repblica Dominicana en la primera dcada del siglo XXI

    Juan Temstocles Monts. Ministerio de Economa - Repblica Dominicana

    Avances y desafos de la planificacin en El Salvador Leslie Quiones. Subsecretaria Tcnica de la Presidencia - El

    Salvador

  • SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO (REDEPLAN)

    Tendencias mundiales y los desafos de la Planificacin en Amrica Latina y el Caribe

    II ASAMBLEA GENERAL DE LA REDEPLAN

    Lima, Per - 10 y 11 de Diciembre de 2012Hotel Meli Lima

    Lunes 10/diciembre/2012HORA ACTIVIDAD

    08:30 - 09:00 Registro de participantes

    09:00 - 10:00 SESIN INAUGURALMariano Felipe Paz Soldn, Presidente CEPLAN, Per, Vicepresidente REDEPLAN (10 min.)Juan Temstocles Monts, Ministro de Economa, Planificacin y Desarrollo, Repblica Dominicana, Presidente REDEPLAN (10 min.)Fidel Jaramillo, Representante del BID en Per (10 min.)

    10:00 - 10:50 SESIN I: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN URUGUAYGabriel Frugoni, Director Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Uruguay (30 min.)Moderador: Julio Pivel, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, UruguayPreguntas y respuestas (15 min.)

    10:50 - 11:10 Caf

    11:10 - 11:55 SESIN II: PLANEAMIENTO ESTRATGICO Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE COREADong Yeon Kim, Viceministro de Estrategia y Finanzas, Corea (30 min.) Moderador: Seongbak Wi, Secondee Corea, BIDPreguntas y Respuestas (20 min.)

    11:55 - 12:40 SESIN III: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN HONDURASKaroline Pacheco, Sub Secretaria de Planificacin del Desarrollo, Honduras (30 min.)Moderador: Norma Prez, Delegado Tcnico, HondurasPreguntas y Respuestas (15 min.)

    12:40 - 14:30 Almuerzo

  • HORA ACTIVIDAD

    14:30 - 15:15 SESIN IV: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN ECUADORAna Mara Larrea, Subsecretaria General, Senplades, Ecuador (30 min.)Moderador: Mara Isabel Camacho, Directora de Planificacin y Presupuesto, EcuadorPreguntas y respuestas (15 min.)

    15:15 - 16:00 SESIN V: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN COSTA RICARoberto Gallardo, Ministro de Planificacin Nacional y Poltica Econmica, Costa Rica (30 min.)Moderador: Mario Robles, Delegado Tcnico, Costa RicaPreguntas y Respuestas (15 min.)

    16:00 16:20 Caf

    16:20 -17:05 SESIN VI: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN PERMariano Felipe Paz Soldn, Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional dePlaneamiento Estratgico, Per (30 min.)Moderador: Elas Ruiz, Director Nacional de Seguimiento y Evaluacin, CEPLAN, PerPreguntas y Respuestas (15 min.)

    17:05 - 17:55 SESIN VII: PROSPECTIVA Y VISIONES DE PAS EN LA REGINJorge Mttar, Director ILPES, CEPAL (30 min.)Moderador: Mario Mendoza, Director General de la Gestin de Inversin Pblica, BoliviaPreguntas y respuestas (20 min.)

    Martes 11/diciembre/2012HORA ACTIVIDAD

    09:00 - 09:50 SESIN VIII: AVANCES Y DESAFOS DE LA PLANIFICACIN EN LA REGIN:MODELOS INSTITUCIONALES Y COORDINACIN PLAN-PRESUPUESTOJorge Kaufmann, Especialista Senior en Modernizacin del Estado, BID (15 min.)Roberto Garca Lpez, Secretario Ejecutivo CoPLAC-GpRD, BID (15 min.)Moderador: Jorge Mttar, Director ILPES, CEPALPreguntas y Respuestas (20 min.)

    09:50 - 10:35 SESIN IX: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN GUATEMALAFernando Snchez, Subsecretario de Polticas Pblicas, Segeplan, Guatemala (30 min.)Moderador: Rodrigo Jaque, Repblica DominicanaPreguntas y respuestas (15 min.)

    10:35 10:50 Caf

    10:50 - 11:35 SESIN X: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN REPBLICADOMINICANAJuan Temstocles Monts, Ministro de Economa, Planificacin y Desarrollo, Repblica Dominicana (30 min.)Moderador: Juan Toms Monegro, Viceministro de Planificacin, Repblica DominicanaPreguntas y Respuestas (15 min.)

    11:35 - 12:20 SESIN XI: AVANCES Y DESAFOS EN LA PLANIFICACIN EN EL SALVADORLeslie Quiones, Subsecretaria Tcnica de la Secretara Tcnica de la Presidencia, ElSalvador (30 min.)Moderador: Patricia Avila, Coordinadora del Area de Seguimiento de la InversinPblica, El SalvadorPreguntas y respuestas (15 min.)

    12:30 - 14:00 Almuerzo

    14:00 - 16:00 II ASAMBLEA GENERAL DE LA REDEPLAN

  • 1

    PALABRASINTRODUCTORIASALSEMINARIOExperiencias de Planeacin en Amrica Latina y el Caribe

    Juan Temstocles MontsMinistro de Economa, Planificacin y Desarrollo

    Damas, Caballeros: buenos das!

    En primer lugar, quiero expresar nuestro agradecimiento al Gobierno delPer por invitarnos a la celebracin de este seminario y acogernos parallevar a cabo la asamblea anual de la Red de Planificacin de AmricaLatina y el Caribe REDEPLAN.

    Especialmente, muchas gracias al Centro Nacional de PlaneamientoEstratgico (CEPLAN) por haber tenido a bien, nueva vez, servir deanfitrin a la REDEPLAN para la celebracin de su Asamblea Anual.

    Llegue esta expresin de gratitud, de manera especial, al Presidente delConsejo Directivo de CEPLAN, Sr. Mariano Paz Soldn, quin ademses Vicepresidente de la REDEPLAN, as como al personal que nos habrindado su apoyo invaluable para el desarrollo de estas actividades.

    En noviembre del ao pasado, se desarroll el Seminario Experienciasde Planeacin en Amrica Latina y el Caribe. Fue una hermosaexperiencia, en la que unos 18 expositores abordaron diversos temas degran relevancia y actualidad como nuevas tcnicas de planificacin, intercambios de experiencias diversas de cmo se est haciendoplanificacin en la regin, y lecciones aprendidas.

    Unos meses ms tarde, en febrero del 2012, celebramos un segundoevento conjunto CEPLAN-REDEPLAN, con contenido y resultados no

  • 2

    menos no interesante. Esa vez, conforme a lo previsto en el programa de trabajo de la REDEPLAN, el tema central fue Planeacin para la Equidad y Cohesin Social. En esa ocasin participaron alrededor de 20 expositores que abordaron aspectos tales como la planificacin para el desarrollo incluyente, inclusin efectiva y reduccin de las desigualdades, entre otros.

    Me refiero ahora al contenido que nos convoca en esta ocasin, y puntualizo que en el mismo priman dos ejes temticos. Primero, el de la prospectiva: esto es, cmo los pases estn definiendo y construyendo su visin de futuro.

    El segundo eje temtico, que gira en torno a un elemento clave: la estrecha relacin entre los planes de desarrollo econmico y social, y los presupuestos del Estado. Adems se contempla conocer los avances y desafos de diversos pases de la regin, teniendo como invitado especial el caso de la Repblica de Corea.

    Vivimos nuevos tiempos, plagados de novedosas y grandes incertidumbres, y de enormes desafos para la gestin pblica. Los gobiernos de la regin, de manera creciente, estn compelidos a dar cuenta del beneficio ciudadano derivado de la implementacin de sus polticas y programas pblicos; a tal punto, que (puede sostenerse) son esos beneficios entregados a la sociedad y sus impactos la nica forma de legitimacin tica de los gobiernos. Estamos convencidos de que la buena planificacin, la nueva planificacin, enfocada a resultados, es una gran ayuda para tales fines.

    En este seminario nos estamos dando una nueva oportunidad para compartir y aprender los unos de los otros. Auguro que ser un buen espacio de reflexin sobre el estado del arte de la planificacin en la

  • 3

    regin y de su perspectiva como instrumento orientador hacia la realizacin de las visiones que cada pas se ha trazado. A esto se sumar, la grata estada en esta maravillosa y acogedora capital de la Repblica de Per.

    Buen provecho! Muchas gracias!

  • AVANCES Y DESAFOS DE LA PLANIFICACIN

    EN URUGUAY

    Seminario Tendencias mundiales y los desafos de la Planificacin en Amrica Latina y el Caribe

    Ec. Gabriel FrugoniDiciembre, 2012

  • CONTENIDO DE LA PRESENTACIN

    I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN.

    II. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACION:

    1. PRESUPUESTO QUINQUENAL Y PLANIFICACIN.2. LOS CAMBIOS EN LA PRESUPUESTACIN 2010-2014.3. SNIP Y PLANIFICACIN.4. MONITOREO, EVALUACIN Y PLANIFICACIN.

    III. DESAFOS Y PRXIMOS PASOS DE LA PLANIFICACIN.

  • Los tiempos as lo ameritan: mayor dinamismo en las economas de lospases emergentes pero con mayor volatilidad en la economa global.

    Mercados ms voltiles.

    entorno ms incierto

    ndice de volatilidad del mercado de opciones de Chicago

    I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Fuente: Bloomberg

  • I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Fuente: Bloomberg

    Volatilidad Tipo de Cambio Emergentes

  • I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Flujo de IED en Uruguay (Millones de USD y % PIB)

    Fuente: Uruguay XXI , BCU

    Grado de Apertura de la Economa Uruguaya

    Fuente: BCU

  • I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Precios de los Commodities (ndice 2005=100)

    Fuente: FMI

  • La inversin pblica en Uruguay es de relevancia.

    I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Fuente: Cepal y Eurostat

    Importante peso relativo de la Inversin Pblica

  • I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Ao InversinPblica/PIB1997 3,9%1998 4,0%1999 4,0%2000 4,0%2001 3,8%2002 3,1%2003 3,5%2004 3,5%2005 3,4%2006 3,6%2007 4,1%2008* 4,6%2009* 5,2%2010* 4,6%2011* 4,1%

    Fuente:BCU

    Polticas Anticclicas con la Inversin Pblica

  • Aumento de la importancia del Estado.

    I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

    Gasto del Gobierno Central como porcentaje del PIB

    Fuente: FMI

  • Necesidad de desarrollo virtuoso = necesidad de mayorequidad= necesidad de mayor planificacin.

    Necesidad de economa normativa en lugar de positiva = mayornecesidad de planificacin versus mayor econometra.

    I. EL PORQU DE LA PLANIFICACIN

  • II. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACION

    1. PRESUPUESTO QUINQUENAL Y PLANIFICACIN.

    El Presupuesto quinquenal es una de las principales herramientaspara instrumentar el Plan de Gobierno:

    Da el marco temporal para introducir la planificacin en elpresupuesto: 5 aos igual al ciclo electoral.

    Dicho Plan surge del Programa de Gobierno (insumo poltico) ydel planeamiento estratgico de medio-largo plazo (insumotcnico).

  • II. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACION

    Las rendiciones de cuenta que son revisiones anuales del presupuestoquinquenal solo implican pequeos ajustes lo que demuestra claramente que elpresupuesto refleja un plan y no se cambia significativamente.

    EN MILLONES DE PESOS A VALORES 1 ENERO 2012

    CONCEPTO 2011 2012 2013 2014MONTO INCR MONTO INCR MONTO INCR MONTO INCR

    ASIGNACIONES EN LEY DE PRESUPUESTO N 18.719 246.935 254.582 261.889 268.883

    INCREMENTOS EN LEY DE RENDICIN DE CUENTAS

    20101.315 0,53% 1.603 0,63% 1.603 0,61% 1.603 0,60%

    INCREMENTOS EN LEY DE RENDICIN DE CUENTAS

    2011 0 0,00% 125 0,05% 2.807 1,07% 3.001 1,12%

    FUENTE:TomoIPresupuestoNacional20102014yExposicindeMotivosRENDICINDECUENTAS2011NOTA:EL%DEINCREMENTOSDECADARENDICINDECUENTAS,ESRESPECTOALAASIGNACINENLEYDEPRESUPUESTON18.719

  • 230,000

    235,000

    240,000

    245,000

    250,000

    255,000

    260,000

    265,000

    270,000

    275,000

    280,000

    2011 2012 2013 2014

    En millones de pesos constantes Enero 2012

    ASIGNACIONESENLEYDEPRESUPUESTON18.719 INCREMENTOSENLEYDERENDICINDECUENTAS2010INCREMENTOSENLEYDERENDICINDECUENTAS2011

    II. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACION

    Presupuesto y Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011

  • II. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACION La asignacin de gastos se realiza en funcin de las prioridades que surgen

    del Plan de Gobierno.

    Se desarrolla en un marco de coherencia con los equilibriosmacroeconmicos, en particular el macro-fiscal (espacio fiscal,programacin fiscal)

    Incrementos presupuestales segn reas Prioritarias

  • Empresas Pblicas

    Si bien las Empresas Pblicas cuentan con un presupuesto anual entranen la lgica del presupuesto quinquenal por:

    El Presupuesto quinquenal del Gobierno Central incorpora lastransferencias desde (aportes) o hacia (subsidios) las EmpresasPblicas, por lo tanto las EEPP deben realizar el ejercicio deplanificar el quinquenio, en particular las inversiones.

    Este ejercicio de planificacin quinquenal se discute con la Oficinade Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Economay Finanzas (MEF) toma en cuenta tanto las prioridades definidas enel Plan de Gobierno como el contexto macro-fiscal.

  • Gobiernos Subnacionales

    Los Gobiernos Subnacionales tienen autonoma para la elaboracin desus Presupuestos, que son aprobados anualmente por loscorrespondientes Legislativos Subnacionales. No obstante entran en lalgica de presupestacin quinquenal por:

    Las Transferencias del Gobierno Central a los Gobiernos Subnacionalesalcanzan a representar el 50% de los Recursos de algunos de ellos de los cualesel ms importante es el 3.33% de todos los recursos del Presupuesto Nacional[Art. 214 de la Constitucin] el cual tiene una lgica quinquenal.

    Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) [Art. 298 de la Constitucin] el cual senutre de una alcuota de los tributos nacionales recaudados en el interior loscuales deben ser aprobados por la Comisin Nacional de Descentralizacin,que est constituida por representantes de los Gobiernos Departamentales yrepresentantes del Poder Ejecutivo siendo coordinada por la OPP.

  • 2. LOS CAMBIOS EN LA PRESUPUESTACIN 2010-2014

    Se parte de la identificacin de las reas Programticas, que representenlas principales funciones del Estado.

    La impronta de la poltica de gobierno se refleja a travs de la nuevadefinicin de Programas, que podrn ser transversales a lasinstituciones. [Antes, 1 Ministerio = 1 Programa, Ahora ms de 1Ministerio = 1 Programa]. No obstante algunas observaciones:

    Dado que la transversalidad institucional es monopolizada poralguno de los ministerios sectoriales, es indispensable avanzar en laapertura de los Programas Bolsas, los que no deben ser admitidos a lainterna de cada Ministerio.

    La asignacin de recursos se realiza en funcin de los Programas asdefinidos.

    Los Incisos y Unidades Ejecutoras definirn sus Objetivos en funcin delos Programas a que contribuyen => Objetivos de Inciso y Objetivos deUnidad Ejecutora.

  • En la ltima Rendicin de Cuentas revisin anual del Presupuestoquinquenal- se avanz en: Definicin poltica del espacio fiscal:

    a) propuesta del MEF;b) discusin con OPP;c) validacin en Consejo de Ministros.

    Asignacin del espacio fiscal en base a prioridades negociacin OPP-MEF.

    El real sentido programtico en la asignacin de recursos(transversalidad, inter-institucionalidad) contribuye a plasmar mejor elPlan de Gobierno en el Presupuesto.

    La definicin de Programas permite identificar mejor las prioridadesde gobierno y los resultados esperados.

    2. LOS CAMBIOS EN LA PRESUPUESTACIN 2010-2014

  • 3. SNIP Y PLANIFICACIN

    Necesidad de superar, con la implementacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica, SNIP, dos problemas actuales:

    Presupuestacin agregada de la inversin pblica, Inexistencia de ventanilla nica y, por tanto, de criterios de evaluacin

    nicos.

    En este sentido, el SNIP permitir:

    Asegurar la asignacin de los recursos pblicos en el marco de los objetivos yprioridades de las polticas pblicas.

    Asegurar la asignacin de los recursos pblicos a los proyectos de inversin msrentables desde el punto de vista socio-econmico [eficiencia socio-econmica].

    Realizar el seguimiento de los proyectos (monitoreo) a lo largo de todo su ciclo devida, identificando desvos (en costos y en tiempos) y tomando las decisionescorrectivas necesarias.

  • Medir los resultados o impactos de la inversin realizada (y no slo el conteode productos -kms de carreteras, n de escuelas-), de modo de maximizar laeficiencia y equidad en el uso de los recursos pblicos.

    Realizar una Programacin de Inversiones, en lnea con las prioridades degobierno, a partir de informacin sistematizada sobre la estructura de laactual pre-inversin o sea contar con una Cartera de Proyectos.

    3. SNIP Y PLANIFICACIN

  • AVANCES DEL SNIP

    Metodologas de formulacin y evaluacin de proyectos de inversin generaly sectoriales.

    Precios sociales (Precios de Cuenta): Tasa de inters, mano de obra y divisa.

    Texto Ordenado de Inversin Pblica.

    Capacitacin de los funcionarios de los ministerios inversores.

    Banco de Proyectos (Software).

    Marco normativo introducido en la ltima rendicin de cuentas (2012).

    Avances realizados en la vinculacin del Banco de Proyectos con el SIIF quese est rediseando.

    3. SNIP Y PLANIFICACIN

  • 4. MONITOREO, EVALUACIN Y PLANIFICACIN

    Con indicadores de Resultados se monitorea el cumplimiento o no de los objetivos de los Programas Presupuestales:

    Los Programas Prioritarios son 6, de los cuales se desprenden 97 indicadores de resultado.

    Se est completando la informacin correspondiente a los ltimos 10 aos de cada indicador.

    Evaluaciones de Diseo, implementacin y desempeo:

    3 programas de vivienda: autoconstruccin, cooperativas y vivienda rural.

    1 programa de seguridad ciudadana: patronato nacional de encarcelados y liberados (reincidencia).

  • Agenda de evaluaciones 2012:

    3 evaluaciones en rea programtica salud: primera infancia, madres adolescentes y salud bucal.

    2 evaluaciones en seguridad ciudadana.

    1 evaluacin de impacto en primera infancia, Programa Uruguay Crece Contigo.

    El monitoreo y la evaluacin de los Programas nos permite dar un pasoms en el seguimiento de la Planificacin permitindonos corregir oredisear las principales polticas.

    4. MONITOREO, EVALUACIN Y PLANIFICACIN

  • Identificacin de la lneas estratgicas del Programa Poltico de lafuerza de gobierno.

    Precisin y Jerarquizacin de las mismas. Agregar nuevas posibles estrategias en lnea con el Plan de Gobierno. Definicin de las Prioridades en Consejo de Ministros. Solicitud a los Ministerios y las Empresas Pblicas de las acciones que

    ayuden a cumplir los objetivos de las lneas estratgicas. Llenado de los Programas con las acciones propuestas por los

    ministerios. Costeo de la versin final de los Programas. Contemplando las prioridades manejar las restricciones

    presupuestales. Validacin final en Consejo de Ministros

    III. DESAFOS Y PRXIMOS PASOS DE LA PLANIFICACIN

  • Secretara Tcnica de Planificacin y Cooperacin Externa SEPLAN

    HONDURAS

    Visin de Pas al 2038 Plan de Nacin 2010-2022

    10 de Diciembre 2012

  • HONDURAS ES:

    Poblacin: 8,215 millones (2012)

    PIB tasa crecimiento real: 3.7%*

    PIB - per cpita: USD 2,126*

    PEA: 3.3 millones

    * (2011)

    2

  • HONDURAS TAMBIN ES:

    Cobertura y Calidad en Educacin

    Prebsica: 42.1%

    Tercer ciclo de bsica (9no grado): 43.3%

    Educacin media: 28.5%

    Promedio Matemticas Espaol: 40%

    Hogares en pobreza: 66.5%

    Hogares en extrema pobreza: 46.0% Coeficiente de Gini: 0.57

    Servicio adecuado de agua: 88.6%

    Servicio adecuado de saneamiento: 86.9 %

    3

  • HONDURAS: COMPROMISO DE DESARROLLO

    Visin de Pas al 2038

    Plan de Nacin 2010-2022

    Ley de la Repblica del 2010, surge de diversos procesos de consenso

    4

  • Plan de Nacin (2010 2022)

    11 Lineamientos Estratgicos 65 Indicadores

    Plan de Gobierno

    2010-2014

    Plan de Gobierno

    2014-2018

    Plan de Gobierno

    2018-2022

    Plan de Nacin (2022 2034)

    Plan de Gobierno

    2022-2026

    Plan de Gobierno

    2026-2030

    Plan de Gobierno

    2030-2034

    Plan de Gobierno

    2034-2038

    Polticas, Programas y Proyectos 5

  • Una Honduras que se desarrolla en

    democracia, con seguridad y sin violencia

    2

    Una Honduras sin pobreza, educada y sana,

    con sistemas consolidados de previsin social

    1

    Una Honduras productiva, generadora de oportunidades, que aprovecha de manera sostenible sus

    recursos

    3

    Un Estado moderno, transparente,

    responsable, eficiente y competitivo

    4

    Objetivos Nacionales

    6

  • 1. Desarrollo Sostenible de la Poblacin

    2. Democracia, Ciudadana y Gobernabilidad

    3. Reduccin de la Pobreza, Generacin de Activos e Igualdad de Oportunidades

    4. Educacin y Cultura como medios de emancipacin social

    5. Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida

    6. Seguridad como requisito del desarrollo

    7. Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente

    8. Infraestructura Productiva como motor de la actividad econmica

    9. Estabilidad Macroeconmica como fundamento del ahorro interno

    10.Competitividad, Imagen Pas y Sectores Productivos

    11. Adaptacin y Mitigacin al Cambio Climtico

    Lineamientos Estratgicos

    con Indicadores de Progreso

    7

  • 16 Regiones de Desarrollo

    8

  • 10

    Representantes Sociedad Civil

    1

    Representante de

    Universidades

    5

    Representantes ONGs de la

    Regin

    5 Representantes Organizaciones Internacionales (observadores)

    Comisionado Regional

    1

    Representante por Gremio

    relacionado al tema

    1

    Representante Gobiernos

    Locales

    CONSEJOS REGIONALES DE DESARROLLO

    Consejos Regionales

    de Desarrollo

    9

  • A 30 meses de iniciar el trabajo de la SEPLAN Avances

    Construccin del Sistema de Planificacin del Desarrollo establecido en la Ley VP-PN

    10

  • Estructuracin

    Nivel Nacional Consejo del Plan de Nacin Consejo Nacional de Competitividad e Innovacin Gabinetes Sectoriales SEPLAN

    Nivel Regional Consejos Regionales de Desarrollo Unidades Tcnicas Permanentes Regionales Mesas Temticas

    Construccin del Sistema de Planificacin del Desarrollo

    11

  • Coordinados por la Secretara de la Presidencial SEPLAN forma parte

    Gabinete Econmico Gabinete Social Gabinete Energtico Gabinete de Vivienda Gabinete de Turismo

    Construccin del Sistema de Planificacin del Desarrollo

    Polticas pblicas Reformas institucionales Proyectos Estratgicos Proyectos de Ley

    Articuladas a VP-PN

    Gabinetes Sectoriales

    12

  • SEPLAN ,

    Ejes Estratgicos

    Construccin del Sistema de Planificacin del Desarrollo

    1. Planificacin del Desarrollo Planificacin Institucional Planificacin territorial

    2. Gestin de la Cooperacin

    3. Competitividad, Ciencia e Innovacin

    13

  • Ordenamiento de la oferta institucional Planificacin estratgica institucional Planes operativos anuales Formulacin POA Presupuesto Revisin de estructuras programticas Disposiciones presupuestarias Socializacin del Presupuesto en los

    territorios

    Planificacin del Desarrollo

    Articulacin de la Planificacin y Presupuesto

    SEPLAN SEFIN

    1 |

    14

  • Ordenamiento de la Demanda en el Territorio

    Planificacin Regional Planificacin Municipal POA - Presupuestos por municipios

    Planificacin nacional de mediano y largo plazo

    Planificacin del Desarrollo

    Articulacin de la Planificacin y Presupuesto

    SEPLAN SEFIN

    1 |

    15

  • Plataforma de gestin de la cooperacin como una

    herramienta electrnica para ordenar y articular la cooperacin al desarrollo a las prioridades de pas.

    Trabajo conjunto con la Secretara de Finanzas para incluir la

    cooperacin en el presupuesto nacional con el propsito de planificar mejor la asignacin y gestin de recursos

    Programa de Cooperacin Sur-Sur de Honduras, como

    proveedor de cooperacin en intercambio de conocimiento entre pases.

    Gestin de la Cooperacin Externa 2 |

    16

  • Muchas Gracias

  • La planificacin en el Ecuador:avances y desafos

    Secretara Nacional de Planificacin y DesarrolloDiciembre, 2012.

  • Contenido

    1. La recuperacin de la planificacin nacional

    2. La Constitucin de Montecristi

    3. Del Desarrollo hacia el Buen Vivir

    4. Los instrumentos de Planificacin

    5. Avances

    6. Retos

  • La recuperacin de la planificacin en el Ecuador

    Boom bananero: aos 50. Junta Nacional dePlanificacin. Tema regional

    Retorno a la democracia: 1979. ConsejoNacional de Planificacin

    Constitucin 1998: ODEPLAN 2007: Recuperacin del Estado 2008: Nueva Constitucin.

  • Nueva organizacin de la Funcin Ejecutiva

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Secretara Nacional de la Administracin Pblica

    Coordinacin y definicin de poltica intersectorial

    Rectora de la poltica, regulacin y ejecucin

    PRESIDENCIA

    Ministerios Coordinadores

    VIVEPRESIDENCIA

    Ministerios Sectoriales

    Entidades desconcentradas

    Entidades Adscritas

  • Constitucin 1998

    Social de Derecho Soberano Unitario Independiente Democrtico Pluricultural Multitnico

    Social de Derecho Soberano Unitario Independiente Democrtico Pluricultural Multitnico

    Constitucin 2008

    Constitucional de Derechos yJusticia

    Social Democrtico Soberano Independiente Unitario Intercultural Plurinacional Laico

    Constitucional de Derechos yJusticia

    Social Democrtico Soberano Independiente Unitario Intercultural Plurinacional Laico

    La Constitucin de Montecristi: Una Nueva Visin de Estado

  • La Constitucin de Montecristi: El rol planificador del Estado

    Deberesprimordialesdel Estado:

    Deberesprimordialesdel Estado:

    1. Garantizar el efectivo goce de los derechos1. Garantizar el efectivo goce de los derechos

    2. Garantizar y defender la soberana nacional.2. Garantizar y defender la soberana nacional.

    3. Fortalecer la unidad nacional3. Fortalecer la unidad nacional

    4. Garantizar la tica laica4. Garantizar la tica laica

    5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollosustentable y la redistribucin equitativa de los recursos y la riqueza, paraacceder al buen vivir.

    6. Promover el desarrollo equitativo y solidario6. Promover el desarrollo equitativo y solidario

    7. Proteger el patrimonio natural y cultural7. Proteger el patrimonio natural y cultural

    8. Garantizar derecho a una cultura de paz8. Garantizar derecho a una cultura de paz

  • La Constitucin de Montecristi: SNDPP

    Art. 279. El sistema nacional descentralizado de planificacin participativaorganizar la planificacin para el desarrollo. El sistema se conformar porun Consejo Nacional de Planificacin, que integrar a los distintos niveles degobierno, con participacin ciudadana, y tendr una secretara tcnica, quelo coordinar. Este consejo tendr por objetivo dictar los lineamientos y laspolticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, yser presidido por la Presidenta o Presidente de la Repblica.

  • 3. Del desarrollo al Buen Vivir: Un cambio de paradigma

    Concepcintradicional

    Crecimientoeconmico

    Visinevolucionistay lineal

    Crecimientoeconmico

    Visinevolucionistay lineal

    Nuevos Aportes

    D. Sustentable D. Endgeno D. Humano D. Local

    D. Sustentable D. Endgeno D. Humano D. Local

    Buen Vivir

    Vida plena Unidad en ladiversidad

    Armona con elambiente

    Ampliacin dederechos,libertades,oportunidades ypotencialidades

    Porvenir justo ycompartido.

    Vida plena Unidad en ladiversidad

    Armona con elambiente

    Ampliacin dederechos,libertades,oportunidades ypotencialidades

    Porvenir justo ycompartido.

  • 3. Del desarrollo al Buen Vivir: Qu entender por buen vivir?

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Cules son?

    Bloque de Constitucionalidad

    Estrategia de Largo Plazo

    Plan Nacional de Desarrollo

    Agenda de coordinacin intersectorial Agenda Territorial

    Poltica Sectorial

    Planificacin Institucional PPPP PAPPAg

    e

    n

    d

    a

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    I

    g

    u

    a

    l

    d

    a

    d

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Bloque de constitucionalidad

    Constitucin Derechos humanos Derechos de la naturaleza

    Instrumentos internacionales Derechos economicos, sociales, culturales, civiles ypoliticos

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Estrategia de Largo Plazo

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Plan Nacional de Desarrollo

    Art. 280. El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento alque se sujetarn las polticas, programas y proyectos

    pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto delEstado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos;

    y coordinar las competencias exclusivas entre el Estadocentral y los Gobiernos Autnomos Descentralizados. Suobservancia ser de carcter obligatorio para el sector

    pblico e indicativo para los dems sectores.

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Plan Nacional de Desarrollo

    Objetivos Nacionales

    Polticas Nacionales

    Lineamientos

    Metas

  • 1: Auspiciar la igualdad, la cohesin y la integracin social yterritorial en la diversidad

    2:Mejorar las capacidades y potencialidades de laciudadana

    3:Mejorar la calidad de vida de la poblacin

    4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover unambiente sano y sustentable

    5: Garantizar lasoberana y la paz e impulsar la insercinestratgicaen el mundo y la integracin latinoamericana6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en sudiversidad de formas

    7: Construiry fortalecer espacios pblicos, interculturales yde encuentro comn

    8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidadesdiversas, la plurinacionalidad y la Interculturalidad

    9: Garantizar la vigencia de los derechosy la justicia

    10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica

    11: Establecer un sistema econmico social, solidario ysostenible

    12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir

    12 Objetivos Nacionales

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Plan Nacional de Desarrollo

    Cmo se construy?

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Agendas de Coordinacin Intersectorial

    M

    C

    C

    T

    H

    M

    C

    D

    S

    M

    C

    P

    A

    T

    R

    I

    M

    O

    N

    I

    O

    M

    C

    P

    E

    M

    C

    P

    E

    C

    M

    C

    P

    G

    A

    D

    M

    C

    S

    E

    G

    M

    I

    C

    S

    E

    Los Ministerios de Coordinacin tienen la finalidad de concertar y coordinar la formulacin y ejecucin de las polticas y acciones que adopten las instituciones que integran sus reas de trabajo...

    Decreto ejecutivo 726

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Documentos de Poltica Sectorial

    Instrumento formulado por la entidad coordinada, para orientar el ejercicio de la facultad rectora, definir polticas sectoriales y facilitar el proceso de inversin publica

  • Bloque deconstitucionalidad

    ELPPND

    ACI AZAGI

    Polticasectorial

    Planificacin InstitucionalProgramas y Proyectos

    4. Planificacin Institucional

  • 4. Planificacin Institucional: Objetivos Estratgicos Institucionales

    Describen los resultados que la institucin desea alcanzar en elperodo gubernamental.

    Deben responder a los instrumentos de planificacin en base alrol, competencias o funciones que le fueron asignadas a lainstitucin.

    Los proyectos de inversin se desprenden de la planificacininstitucional y estos alalinearse a los OEI, se articulan con losinstrumentos de planificacin.

    OEI

  • 4. Planificacin Institucional: Ubicacin de los OEIA

    g

    e

    n

    d

    a

    s

    d

    e

    l

    a

    I

    g

    u

    a

    l

    d

    a

    d

    Objetivos

    n Polticas

    Metas e Indicadores

    Poltica de la Agenda Sectorial

    Poltica Sectorial

    Estrategias Zonales

    Documento de poltica sectorial

    AGENDA ZONAL

    PNBV

    Agenda de CoordinacinIntersectorial

    Indicadores de resultado y Metas

    OBJETIVOS ESTRATGICOSINSTITUCIONALES

    Programas y Proyectos deInversin

    INSTITUCIN

    1

    2

    3

    4

    5

    T

    E

    R

    R

    I

    T

    O

    R

    I

    A

    L

    I

    Z

    A

    C

    I

    O

    N

    D

    E

    L

    A

    I

    N

    V

    E

    R

    S

    I

    N

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Estrategia Territorial Nacional

    Direcciona y articula lodefinido en los objetivos dedesarrollo y en las polticaspblicas nacionales a lascondiciones ycaractersticas propias delterritorio nacional.

    Fomenta la equidadterritorial a travs de unadecuado aprovechamientode las potencialidadesterritoriales.

    Orienta y optimiza lainversin del Estado, atravs de la incorporacin,integracin y sinergia de lasvisiones sectoriales yterritoriales.

  • Instrumento de ordenamiento territorial con una visin delargo plazo y a escala nacional.

    Comprende los criterios, directrices y guas de actuacinsobre el ordenamiento fsico del territorio (incluyendo elespacio, poblacin y actividades).

    Contiene determinaciones de carcter vinculante y deobligatorio cumplimiento para la planificacin y ordenamientoterritorial de los diferentes niveles de gobierno.

    Fuente: Art. 10 y 53, COPyFP (2010)

    4. Los instrumentos de planificacin: Estrategia Territorial Nacional

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Agendas Zonales

    Establecen y jerarquizan las intervenciones del Estado en los territorios, de manera ordenada, complementaria y planificada.

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Agendas de Igualdad

    Instrumentos formulados por los Consejos para la Igualdad que establecen los lineamientos de transversalizacin de los enfoques de igualdad en las dimensiones sectorial y territorial de la planificacin

    5 enfoques

    Genero

    Intergeneracional

    Interculturalidad

    Discapacidades

    Movilidad Humana

  • 4. Los instrumentos de planificacin: Cmo se relacionan?

  • 5. Avances

    Estrategias

    Qu nospropusimosalcanzar en el2009?

    Qu nospropusimosalcanzar en el2009?

    Evaluacin deresultados 2012

    Rgimen deacumulacin

    Equidad eigualdad

    Modo deregulacin

    Rgimen deacumulacin

    Equidad eigualdad

    Modo deregulacin

    Nueva agendaestratgica

    Cmoprofundizar laRevolucinCiudadana?

    Equidad Territorio Calidad yexcelencia

    Cmoprofundizar laRevolucinCiudadana?

    Equidad Territorio Calidad yexcelencia

  • 5. Avances

    1. Cambio en el rgimen de acumulacin. Crecimiento econmico,distribucin y redistribucin. Transformacin productiva. Inversin. Investigacin.

    2.Equidad, generacin de capacidades y oportunidades. Condiciones de trabajo. Generacin de capacidades. Educacin superior.

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

    Comparativo 2006 - 2011 por sectores prioritarios Presupuesto de inversin en millones de US$

    2006 2011

    La reduccin del peso de la deuda en las finanzas pblicas se debi en gran parte a la identificacin de la deudailegtima y su correspondiente renegociacin en trminos soberanos.

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

  • 5. Avances: Algunas cifras

    *A noviembre de 2011.Fuente: Superintendencia de Bancos y SegurosElaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Nota: la banca pblica est compuesta por Banco de la Vivienda, Banco del Estado, Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo, Banco de Fomento y Corporacin Financiera Nacional.

    0

    300

    600

    900

    1,200

    1,500

    1,800

    2006 2007 2008 2009 2010 2011*

    Comercial Consumo Microempresa Vivienda

    Canalizacin del ahorro a la inversin productiva: volumen de crditos de la banca pblica por tipo de crditoVolumen de crdito de la banca pblica en millones de US$

  • 6. Retos

    Consolidar el Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa

    Consolidar la planificacin de la inversinpblica

    Ordenamiento Territorial Nacional Microplanificacin Estado Plurinacional Tensin local / nacional Tensin polticas universales / particulares

  • Roberto J. Gallardo NezMinistro de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    @robertogallardo

    Avances y Desafos de la Planificacin en Costa Rica

  • Experiencia de Costa Rica

  • Antecedentes

    1963: Se crea como Oficina de Planificacin adscrita ala Presidencia de la Repblica, con el objetivo de:

    Vincular las instituciones pblicas a un proceso deGobierno.

    Impulsar programas de poltica econmica y social. Lograr una mayor eficiencia en la prestacin de los

    servicios por parte del Estado. Preparacin anual de los proyectos de presupuesto. Estudiar los proyectos de inversin y su contribucin al

    ingreso nacional, su impacto en la balanza de pagos. Establecer unidades sectoriales de planificacin.

  • Antecedentes

    1974: con la Ley 5525 se establece el SistemaNacional de Planificacin orientado a:

    Intensificar el crecimiento de la produccin. Promover la mejor distribucin del ingreso y de

    los servicios sociales que presta el Estado. Propiciar una participacin cada vez mayor de

    los ciudadanos en la solucin de los problemaseconmicos y sociales.

  • Antecedentes

    2001: Se publica la Ley 8131 Administracin Financiera de laRepblica y Presupuestos Pblicos. Dicha ley permitireposicionar el tema de la Planificacin al establecer lavinculacin Plan Nacional de Desarrollo con el PresupuestoNacional.

    Todo presupuesto pblico debe responder a los planesoperativos institucionales anuales, de mediano y largo plazo yel Plan Nacional de Desarrollo los orientar.

    El presupuesto debe reflejar las prioridades contempladas enel Plan Nacional de Desarrollo.

    Establece la obligatoriedad de rendir informes sobre el gradode avance en el cumplimiento de las metas establecidas en elPlan Nacional de Desarrollo a la Asamblea Legislativa y a laContralora General de la Repblica.

  • Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

  • Misin

    Orientar el desarrollo nacional y mejorar la gestin pblica acorto, mediano y largo plazo, asesorando a la Presidenciade la Repblica en temas estratgicos para el desarrollo delpas.

    Anlisis del Desarrollo

    Evaluacin y Seguimiento

    Inversiones Pblicas

    Planificacin Regional

    Cooperacin Internacional

    Modernizacin del Estado

  • Funciones

    Realizar estudios, inventarios, anlisis tcnicos ypublicaciones sobre el comportamiento de laeconoma, distribucin del ingreso y la evolucinsocial del pas.

    Elaborar propuestas de poltica, planes dedesarrollo econmico y social.

    Coordinar los programas de las institucionesencargadas de la formulacin de los planes y laspolticas.

  • Funciones

    Aprobacin de los trmites para obtener crditos(externos y cooperacin tcnica).

    Velar porque los programas de inversin pblica,sean compatibles con las prioridades contempladasen el Plan Nacional de Desarrollo.

    Evaluar de modo sistemtico y permanente losresultados que se obtengan de la ejecucin de losplanes y la poltica.

  • Algunos resultados

    Plan Nacional de Desarrollo: Elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo desde 1962 hasta la fecha(abarca aproximadamente 100 instituciones pblicas) y sus respectivosinformes de evaluacin.

    Construccin de Proyecto conjunto de visin pas: Construccin de Proyecto conjunto de la visin pas para el siglo XXI.

    Sistema de Indicadores: Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES) comoinstrumento de informacin estadstica.

    10

  • Algunos resultados

    Comisin Hacienda- MIDEPLAN: Coordina y facilita la uniformidad de los lineamientos e instrumentos

    que permitan la planificacin, programacin y evaluacin de la gestinde ejecucin presupuestaria.

    Fortalecimiento Inversin Pblica: Valoracin del riesgo de desastres dentro de los proyectos de

    inversin. Fortalecimiento del Banco de Proyectos de Inversin. Control de las Inversiones Pblicas. Criterios tcnicos en relacin a crditos externos destinados al sector

    pblico.

    11

  • Algunos resultados

    Seguimiento a Objetivos del Desarrollo del Milenio a nivel nacionaly cantonal:

    Seguimiento nacional de Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivelcantonal con apoyo de los datos arrojados por el Censo de Poblaciny Vivienda 2011.

    Poltica de Cooperacin Internacional y Agencia: Diseo de la Poltica Nacional de Cooperacin. Creacin de una Agencia Nacional de Cooperacin. Nueva clasificacin de los pases a partir de variables que vayan ms

    all que sus indicadores macroeconmicos. Formulacin, coordinacin y evaluacin de los programas de

    asistencia tcnica y cooperacin internacional.

    12

  • Algunos resultados

    Plan de Desarrollo del Cordn Fronterizo Norte: Elaboracin de Plan para intervenir en una de las regiones ms

    deprimidas del pas.

    Impulso a la descentralizacin y fortalecimiento de los GobiernosLocales:

    Impulso a los Consejos Cantonales de Coordinacin Interinstitucional. Elaboracin de Planes de Desarrollo Humano Cantonales Gua del proceso de transferencia de competencias y recursos desde

    el Poder Ejecutivo hacia los Gobiernos Locales.

    13

  • Algunos resultados

    Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluacin: Impulso a compromiso sectorial con el monitoreo, seguimiento y la

    evaluacin. Evaluacin de impacto de proyectos especficos.

    Impulso a la calidad en la gestin pblica: Programa Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a Prcticas

    Promisorias. Programa de Cartas de Compromiso con la Ciudadana. Sistema Nacional de Contraloras de Servicios.

    14

  • Principales fortalezas de la Planificacin en Costa Rica

    El pas tiene una institucionalidad pblica que se hamantenido por 50 aos.

    Marco Legal que le da sustento a todo el proceso deplanificacin.

    Se cuenta con una red de planificacin basada enunidades de planificacin en Ministerios; Institucionesdescentralizadas y Municipalidades.

    Se cuenta con personal capacitado (de carrera profesional)que tiene permanencia en la funcin pblica, lo que permitecontinuidad de los procesos.

    Hay una vinculacin entre los planes y el presupuesto y deestos con los diversos instrumentos de la planificacin.

  • Principales fortalezas de la Planificacin en Costa Rica

    Obligatoriedad de rendir informes y evaluar el grado deavance en el cumplimiento de los Planes Nacionales deDesarrollo.

    Se dispone de carreras universitarias relacionadas conlos mbitos ms relevantes de la planificacin.

    El pas tiene una larga tradicin en la generacin yproduccin de informacin estadstica oportuna y decalidad fundamental en el proceso de planificacin.

    Ha venido abordando el tema del largo plazo como uninstrumento fundamental de la planificacin.

  • Desafos

  • Desafos

    Fortalecer la planificacin como un instrumento poltico fundamentalpara establecer objetivos, fijar prioridades, asignar recursos que sepuedan evaluar y que permitan mejorar las condiciones de vida de lapoblacin.

    Terminar de concretar una planificacin de largo plazo que tome encuenta la participacin de los diversos actores de la sociedad.

    Vincular la planificacin de largo plazo, con la planificacin, sectorial,regional, local e institucional.

    Formular polticas nacionales, que potencien el desarrollo nacional,sectorial, regional y local, que ayuden a la construccin de lascapacidades del pas, en aquellos temas identificados en el marco de laestrategia de largo plazo.

    Avanzar en los presupuestos plurianuales que tomen en cuenta laasignacin de los recursos para las prioridades de largo plazo.

  • Desafos

    Avanzar en la evaluacin de efecto e impacto de losprogramas pblicos.

    Verificar los resultados de las metas de los sectores,regiones y localidades que permitan la retroalimentacin delproceso de planificacin.

    Avanzar en la participacin activa de los diversos actores dela sociedad en las diversas etapas del proceso deplanificacin.

    Mejorar la capacidad que tienen las oficinas de planificacinen los sectores, regiones y a nivel local, con ms recursoshumanos y tecnolgicos.

  • Consideraciones finales: la planificacin del siglo XXI

    La persistencia de la inequidad del desarrollo econmico, provocaconsiderables problemas de gobernabilidad y desequilibrio social ypoltico, situacin que conspira contra el logro de una mayorcapacidad de atraccin de inversiones, el incremento de lasexportaciones y un crecimiento ms dinmico y sostenido de laeconoma que puede traducirse en desarrollo humano.

    Los riesgos que entraa la permanencia de la pobreza y lasdesigualdades sociales, exigen ahondar en la democratizacin,eliminar la exclusin, ampliar la ciudadana y promover la integraciny la cohesin social y todo ello pasa por dar el paso hacia laplanificacin del siglo XXI.

    20

  • Consideraciones finales: la planificacin del siglo XXI

    El modelo de planificacin centralista ha llegado a su ocaso, las disparidadesentre regiones y las limitaciones al acceso equitativo a los beneficios deldesarrollo humano, implican un necesario cambio de paradigma.

    La planificacin desde el territorio es ineludible, la apertura de espacios departicipacin ciudadana para cargar de legitimidad y validez cualquierpropuesta de desarrollo fortalece la democracia local y favorece lagobernanza.

    El paso hacia modelos de desarrollo de baja emisin de Carbono esineludible, es una responsabilidad que no atae nicamente a los Ministeriosde Ambiente, y debe ser incorporada como elemento transversal en la accinlos Ministerios de Planificacin.

    21

  • www.mideplan.go.cr

    Muchas Gracias

  • Lima, 10 de Diciembre de 2012

    DESAFOS Y AVANCES DE LA PLANIFICACIN ENPERMariano Felipe Paz SoldnPresidente del Consejo Directivo CEPLAN

    Per Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

  • Desafos de la planificacin en el Per

    Empoderar a la planificacin como el primer pilar de la gestin pblica

    en el Per.

    Tener un Sistema Nacional de Planes articulado en objetivos y

    metas

    Contar con planes de ordenamiento territorial, herramienta fundamental para la planificacin del desarrollo

    Fortalecer la articulacin plan y presupuesto

  • El Planeamiento Estratgicoen el Per

    1

  • La planificacin enla mayora de paseses un ministerio ouna dependenciaadscrita a laPresidencia de laRepblica.

    En el Per, estadscrita a laPresidencia delConsejo deMinistros.

    4

    La Funcin Planificadora

    Institucionalidad de la Planificacin en la Regin

    Pas InstitucinArgentina Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios

    Bolivia Ministerio de Planificacin del Desarrollo

    Brasil Ministerio de Planificacin, Presupuesto y Gestin(Ncleo de Asuntos Estratgicos de la Presidencia)

    Chile Ministerio de Desarrollo Social (antes MIDEPLAN)

    Colombia Departamento Nacional de Planeacin

    Costa Rica Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    Ecuador Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    El Salvador Secretara Tcnica de la Presidencia

    Guatemala Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia

    Honduras Secretara de Estado de Planificacin y Cooperacin Externa

    Panam Ministerio de Economa y Finanzas

    Paraguay Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social

    Per Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

    Repblica Dominicana Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo

    Uruguay Ministerio de Desarrollo Social

    Corea Korea Development Institute

  • Planeamiento Estratgico en el Per:Antecedentes

    5

    19611962 19701987 Desde1992 2000 2005

    1961: Conferenciade Punta delEste.EEUUImpulsaPlanificacinen AmricaLatina.

    1962: Creacin delInstitutoNacional dePlanificacin INP

    Consolidacindel SistemaNacional dePlanificacin

    1992Cierre delInstituto

    Nacional dePlanificacin

    2002: AcuerdoNacional

    2005: Ley deCreacindelCEPLAN.NO SECUMPLI.

    20082010 2011 2012

    2008:Creacin de

    SINAPLANyCEPLAN

    PEDNal 2021Plan

    Bicentenario

    Metodologapara la

    Formulacinde planes dedesarrolloregional ylocal.

    Ajuste demetas a nivel

    de GRs. Metas deAgenda

    Social paraZIF PerEcuador

    El planeamiento en el Per, no tuvo continuidad. Por lo cual, el CEPLAN es un entidad dereciente nacimiento, y que cuenta con presupuesto a partir del 2009.

    El reto ms grande que recibe el CEPLAN es ser ente rector del Sistema Nacional dePlaneamiento Estratgico (SINAPLAN), el cual se viene construyendo de forma coordinadacon las regiones, sectores y otras instituciones.

  • GOBIERNO

    PARTIDOSPOLTICOS

    (Con representacin enel Congreso)

    SOCIEDAD CIVIL(Organizaciones con

    representacin Nacional)

    Establecer polticas de Estado sobre temas de inters nacional basada en elDILOGO y la JUSTICIA, que sirvapara la consolidacin de la identidad

    nacional y una visin compartida del pas a futuro.

    DEMOCRACIA YESTADO DEDERECHO

    EQUIDAD YJUSTICIA SOCIAL

    COMPETITIVIDADDEL PAS

    ESTADO EFICIENTE,TRANSPARENTE YDESCENTRALIZADO

    QUINTA

    de Estado)

    QUINTAPOLTICA

    (31 polticasde Estado)

    PlaneamientoEstratgico,

    Prospectiva Nacionaly proceso

    transparente

    ACUERDO NACIONAL

    CEPLAN

  • Entidades que conforman el ACUERDO NACIONAL

    ENTIDADES QUE CONFORMAN EL ACUERDO NACIONAL CANTIDAD

    GOBIERNO PODER EJECUTIVO 1

    PARTIDOS POLTICOS Con representacin en el PODER LEGISLATIVO 13

    SOCIEDAD CIVIL Con representacin en Organizaciones de laSOCIEDAD CIVIL

    10

    TOTAL ENTIDADES 24

  • Instrumento Tcnico de gobierno y gestin para el desarrollo armnico y sostenido del pas y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica en el marco del Estado constitucional de derecho.

    PLANIFICACION ESTRATEGICA

    Conjunto articulado e integrado de rganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de Planeamiento Estratgico Nacional para promover y orientar el desarrollo armnico y sostenido del pas.

    SINAPLAN

    Organismo de derecho pblico, que constituye un pliego presupuestario, adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuya finalidad es constituirse como el rgano rector y orientador del SINAPLAN, siendo sus competencias de alcance nacional.

    CEPLAN

    D.L. N 1088Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro

    Nacional de Planeamiento Estratgico(27 Junio 2008)

    Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

  • SINAPLAN

  • Principios del SINAPLAN

    UNIDAD DE PLANEAMIENTO

    COORDINACIN

    CONCERTACIN

    PARTICIPACIN

    TRANSPARENCIA

  • Planeamiento Estratgico en el Per:Componentes del SINAPLAN

    11

    ACUERDO NACIONAL(instancia de concertacin)ACUERDO NACIONAL

    (instancia de concertacin)

    CEPLANCEPLAN

    El Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico (SINAPLAN), es un conjunto articulado eintegrado de rganos, subsistemas y relaciones funcionales, que coordina y viabiliza elplaneamiento nacional.

    Gobiernos Regionales y Locales

    Gobiernos Regionales y Locales

    S I N A P L A N S I N A P L A N

    Otros entidades del

    Estado

    Otros entidades del

    Estado

    rganos del Gobierno Nacional

    rganos del Gobierno Nacional

    Organismos constitucionales

    autnomos

    Organismos constitucionales

    autnomos

    rganosTcnicos de

    Planeamiento

    Ente Rector

    rgano deConcertacin

    Fortalecimientode capacidades

    Gestin pararesultados

    Cooperacinpblicoprivada

    Plan convisin

    prospectiva

    Visin de futurocompartida

  • Entidades que conforman el SINAPLAN

    ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SINAPLAN CANTIDAD

    Poder Ejecutivo (PE)Ministerios 19

    Entidades Pblicas 97

    Poder Legislativo (PL) Congreso de la Repblica 1

    Poder Judicial (PJ)Poder Judicial 1

    Academia de la Magistratura 1OrganismosConstitucionalesAutnomos (OCA)

    BCR, CNM, CGR, DP, JNE, ONPE, RENIEC, MPFN,SBS, TC

    10

    Gobierno Sub NacionalGobiernos Regionales (GR) 25

    Gobiernos Locales (GL): MunicipalidadesProvinciales y Distritales

    2,032

    TOTAL ENTIDADES 2,186

  • PEDN

    Planessectoriales

    Planesregionales

    Planesprovinciales

    Planesdistritales

    PEI

    POI

    POLTICASNACIONALES DEDESARROLLO

    POLTICASREGIONALES DEDESARROLLO

    POLTICASLOCALESDEDESARROLLO

    GOBIERNONACIONAL

    GOBIERNOREGIONAL

    GOBIERNOLOCAL

  • Funciones generales del CEPLAN

    CONDUCE

    APOYA

    ASESORA

    DESARROLLA

    El proceso de formulacin y difusin de una visincompartida y concertada de futuro del pas.

    En la funcin de coordinacin de la planificacin estratgicaconcertada en el marco del SINPLAN.

    En la formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas yplanes estratgicos de desarrollo, con la finalidad que seajusten a los objetivos estratgicos de desarrollo nacionalprevistos en el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional.

    Metodologas e instrumentos tcnicos para asegurar laconsistencia y coherencia del Plan Estratgico de DesarrolloNacional orientadas al desarrollo armnico y sostenido delpas y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica.

    En los tres nivelesde gobierno

    Al Presidente delConsejo deMinistros

    A las Entidades delEstado

    En el marco delEstadoconstitucional dederecho

  • PROMUEVEY ORIENTA

    COORDINA,FORMULAYPROPONE

    PROMUEVE

    EMITE

    La formacin y actualizacin profesional y tcnica de especialistas enplaneamiento estratgico, prospectiva y formulacin y evaluacin depolticas pblicas y planes.

    El Plan Estratgico de Desarrollo Nacional que contiene lineamientosde poltica, prioridades, objetivos, metas y definicin de acciones deorden estratgico para el desarrollo armnico y sostenido del pas.

    El desarrollo de sinergias entre el sector pblico, sector privado y dela sociedad civil en investigacin de la realidad nacional, elaboracinde diagnsticos e inventarios de recursos humanos, naturales,ambientales y tecnolgicos.

    Las directivas dentro de su competencia.

    En los tres niveles degobierno y en lasinstituciones deeducacin superior.

    A consideracin delPresidente del Consejode Ministros, para suposterior presentacin alConsejo de Ministros.

    Con participacin decentros acadmicos y deinvestigacin del pas

    A todas las entidades delSINAPLAN

    Funciones generales del CEPLAN

  • Planeamiento Estratgico en el Per: Elementos y Funciones

    Combina la existencia delmercado como parteimportante en la asignacin derecursos.

    Emplea a expertos para liderary articular el proceso deplaneamiento.

    Utiliza la concertacin.

    Incluye al poder poltico comoconductor del proceso deplaneamiento

    De carcter vinculante para elsector pblico y orientadorpara el sector privado.

    16

    CONDUCIRVisin

    compartida y concertada de futuro del pas

    APOYARAl PCM en la funcin

    del Planeamiento Nacional

    ASESORAREntidades del

    Estado en Planeamiento Estratgico

    ELABORAREl Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

    (PEDN)

    PROMOVERSinergias entre las

    organizaciones pblico y privado y

    sociedad civil

    1

    2

    3

    4

    5

    Elementos Funciones

  • Plan Estratgico de Desarrollo NacionalPlan Bicentenario2

  • Ejes Estratgicos del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

    3. ESTADO DESCENTRALIZADO Y GOBERNABILIDAD

    (REFORMA DEL ESTADO)

    4. ECONOMA COMPETITIVIDAD

    Y EMPLEO (CRECIMIENTO, VALOR

    AGREGADO, MYPE, EXPORTACIONES,

    MERCADOS FINANCIEROS)

    2. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS(ACCESO A LA SALUD, EDUCACIN Y SERVICIOS)

    1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS(POBREZA, JUSTICIA, DERECHOS)

    6. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE(GESTION Y CALIDAD, SOSTENIBILIDAD, AGUA, CAMBIO CLIMTICO)

    5. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA(INFRAESTRUCTURA, PRODUCCION REGIONAL SOSTENIBLE, INTEGRACIN)

  • Metas cuantitativas bsicas del Plan Bicentenario

    Un ingreso percpita entre US$

    8 000 y US$ 10 000

    Un producto bruto internoduplicado entre 2010 y 2021

    Una tasa decrecimiento anualpromedio cercana al

    6% anual

    Un volumen deexportacionescuadruplicadoentre 2010 y

    2021

    Tasa de inversin anualpromedio cercana al 25%

    Una poblacin de33 millones deperuanos sin

    pobreza extrema,desempleo,desnutricin,

    analfabetismo nimortalidad infantil

    Una tributacinpromedio anualsuperior en 5

    puntosrespecto al PBI

    Reduccin de lapobreza a menos del10% de la poblacin

    total

  • El PEDN contiene:

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATGICOS

    ACCIONES ESTRATGICAS

    RESULTADOS ESPECFICOS

    INDICADORES

    METAS

    RESULTADOS FINALES

    EJE ESTRATGICO

    OBJETIVO NACIONAL

    LINEAMIENTOS DE POLITICA 6 Objetivos Nacionales

    167 Lineamientos de Poltica

    31 Objetivos Especficos

    Resultados Finales concordados con elMEF y resultados especficos por cadasector

    91 Indicadores y 91 MetasMultianuales al 2021

    282 Acciones Estratgicas

    88 Programas y proyectos prioritarios

  • Eje Estratgico 1: Derechos

    fundamentales y dignidad de las

    personas

  • EJE ESTRATGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

    PRIORIDADES

    1. Asegurar la vigencia plena de los derechos fundamentales2. Reformar el sistema de administracin de justicia3. Consolidar la institucionalidad democrtica4. Erradicar la pobreza y pobreza extrema

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1.1 Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertadesfundamentales1.2 Acceso garantizado a una Administracin de Justiciaautnoma e independiente, transparente, confiable,moderna, eficiente, eficaz y predecible1.3 Consolidacin de la institucionalidad democrtica y de laparticipacin poltica de los ciudadanos1.4 Reduccin de las inequidades y de la pobreza y pobrezaextrema

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores Metas al 2021 Resultado Final

    Resultado Especifico

    PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    1.1 Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales

    P.1 Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales.

    2.Poblacin menor identificadaLnea base: 40,3%

    Meta: 100%

    1.1.1 Acceso y ejercicio de la ciudadana

    1.1.1.1 Acceso universal a la identidad

    0079 Acceso de la poblacin a la identidad

    121

    1.Poblacin mayor a 18 aos identificada

    Lnea base: 98,9%Meta: 100%

    1.1.1.2 Prcticas y actitudes de los derechos y deberes de la poblacin en la construccin y el ejercicio de una cultura de paz

    0092 Inclusin social integral de las personas con discapacidad

    13

    0102 Inclusin de los jvenes con discapacidad en el mercado de trabajo

    1

    1.1.1.3. Acceso a reparaciones efectivas por violaciones a los derechos y libertades fundamentales

    1.1.2 Diversidad cultural garantizada

    1.1.2.1 Proteccin y difusin del patrimonio cultural

    1.1.3 Incremento de la cultura de actividad fsica, deportiva y recreativa

    1.1.3.1 Incremento de la actividad fisica y deportiva

    0101 Incremento de la prctica de actividades fsicas, deportivas y recreativas en la poblacin peruana

    300

    0105 Mejora del desempeo deportivo de los deportistas peruanos de alta competencia

    66

    1.1.3.2 Infraestructura para el desarrollo de actividades fisicas

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final

    Resultado Especifico

    PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    1.2 Acceso garantizado a una justicia autnoma e independiente, transparente, confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible

    P.2 Reformar el sistema de administracin de justicia.

    5.Porcentaje de expedientes resueltos en relacin con el total de casos ingresados al ao

    Lnea base: 74%Meta: 95%

    1.2.1 Resolucin satisfactoria y oportuna de conflictos judicializados

    1.2.1.1 Acceso a justicia con oportunidad1.2.1.2 Procesos judiciales resueltos con celeridad

    0067 Celeridad en los procesos judiciales de familia 50 0099 Celeridad de los procesos judiciales laborales 10

    1.1.3.3 Insercin social positiva y readaptacin de poblacin intervenida

    0064 Insercin social positiva de la poblacin penal 3

    1.1.3.4 Eliminacin del hacinamiento en los centros penitenciarios

    0086 Mejora de los servicios del sistema de justicia penal (optimizacin de los procesos penales)

    842

    3.Opinin pblica favorable sobre las instituciones vinculadas con el sistema de administracin de justicia

    Lnea base: 14,2%Meta: 55%

    0100 Seguridad integral de los establecimientos penitenciarios 152

    4.Porcentaje de recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos atendidas por el Estado peruano.

    Lnea base: 1,1%Meta: 90%

    1.3 Consolidacin de la institucionalidad democrtica y la participacin poltica de la ciudadana

    P.3 Consolidar la institucionalidad democrtica.

    6.Partdidos polticos con elecciones internas

    Lnea base: s.i.Meta: 90%

    1.3.1 Participacin poltica en procesos democrticos

    1.3.1.1 Partidos y movimientos polticos fortalecidos1.3.1.2 Participacin en partidos o movimientos polticos

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final

    Resultado Especifico

    PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    1.4 Reduccin de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema

    P.4 Erradicar la pobreza y la pobreza extrema. 7.Porcentaje de la poblacin

    en situacin de pobrezaLnea base: 34,8%

    Meta: 10%

    1.4.1 Grupos vulnerables con proteccin social garantizada

    1.4.1.1 Reduccin de la pobreza y pobreza extrema

    0049 Programa nacional de apoyo directo a los ms pobres

    1 024

    1.4.1.2 Proteccin a nias, nios y adolescentes vulnerables

    0098 Cuna Mas 67

    1.4.1.3 Erradicacin del trabajo infantil

    8.Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza

    extremaLnea base: 12,6%

    Meta: 5%

    1.4.1.4 Proteccin a adultos mayores

    0097 Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin 65

    445

    1.4.1.5 Eliminacin de toda forma de discriminacin

  • Eje Estratgico 2: Oportunidades y Accesos

    a los Servicios

  • EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

    PRIORIDADES1. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutricin infantil y de las madresgestantes2. Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales3. Cerrar las brechas de cobertura en la educacin superior e inicial y articular la educacinsuperior a las prioridades del pas4. Acceso universal a los servicios de agua, electricidad y vivienda adecuada5. Garantizar la seguridad ciudadana6. Convertir los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    2.1 Acceso equitativo a una educacin integral que permita el desarrollo pleno de lascapacidades humanas en sociedad2.2 Acceso universal a servicios de salud con calidad2.3 Nutricin adecuada para los infantes y madres gestantes2.4 Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y electricidad2.5 Acceso y mejora a la vivienda de la poblacin2.6 Seguridad ciudadana mejorada significativamente2.7 Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes yservicios en base a demanda de mercados interno y externo

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico

    PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    2.1 Acceso equitativo a una educacin integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad

    P.5 Fortalecer los aprendizajes de las reas de Comunicacin, Matemtica y Ciencias.

    1. Comunicaciones-Comprensin lectora 3/ en estudiantes de 2do. grado de EBR

    Lnea base: 23,1%Meta: 70%

    2.1.1 Mejora de los logros de aprendizaje en educacin bsica

    2.1.1.1 Acceso equitativo a educacin bsica

    0091 Incremento en el acceso de la poblacin de 3 a 16 aos a los servicios educativos pblicos de la educacin bsica regular

    26

    P.6 Dotar a las instituciones educativas de todos los niveles y formas de conectividad y equipamiento TIC, e impulsar su uso en los procesos de aprendizaje.

    4. Tasa neta de cobertura del nivel inicialLnea base: s.i.

    Meta: 100%2.1.1.2 Mejora en la calidad de la educacin bsica

    0107 Mejora de la formacin en carreras docentes en institutos de educacin superior no universitaria

    41

    5. Gasto pblico por alumnoLnea base: 3881

    Meta: S/. 5000 por alumno 0090 Logros de aprendizaje de estudiantes de la educacin bsica regular

    10 155

    6. Puntuacin media del pas en la prueba PISA

    Lnea base: PISA 2000Comunicacin: 327

    Matemtica:292Ciencia:333

    Meta: El promedio de los estudiantes alcanzan el nivel 3 ( ms de 481 puntos)

    0106 Inclusin de nios, nias y jvenes con discapacidad en la educacin bsica y tcnico productiva

    29

    P.7 Fomentar la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica en la educacin superior e incrementar la calidad y cobertura de la educacin tcnico-productiva, de acuerdo con las necesidades del pas.

    2. Matemtica- Uso de nmeros y operaciones para resolver problemas en estudiantes de 2do. Grado de EBR.

    Lnea base: 13,5%Meta: 70%

    2.1.1.3 Incremento de la alfabetizacin y educacin bsica alternativa de adultos

    P.8 Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales.

    3. Aos promedio de escolaridadLnea base: 11,4

    Meta: 13,5 aos de escolaridad2.1.1.4 Poblacin rural con acceso a educacin de calidad

  • Objetivo especfico Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER

    PIA 2013(Mill. S/.)

    P.9 Cerrar las brechas de cobertura en la educacin tcnico-productiva y en la educacin superior, y articularlas a las prioridades del pas.

    2.1.1.5 Incremento del conocimiento y prctica de la ciencia y tecnologa en las entidades educativas

    7. Puntuacin del pas segn el ndice de educacin superior y capacitacin del ndice Global de Competitividad (IGC)

    Lnea base: Puntaje 4,00Puesto 81 de 133 pases

    evaluadosMeta: Puntaje 5,00

    Puesto 45 (alcanzar al pas mejor ubicado en Amrica

    Latina

    2.1.2 Mejora de las competencias laborales

    2.1.2.1 Incremento del acceso a educacin universitaria de calidad

    0066 Formacin universitaria de pregrado

    2 000

    2.1.2.2 Incremento del acceso a educacin superior no universitaria de calidad

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    2.2 Acceso universal a los servicios integrales de salud con calidad

    P.10 Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutricin infantil y de las madres gestantes.

    9. Razn de muerte maternaLnea base:103 por cien mil

    nacidos vivos Meta: 46 por cien mil nacidos

    vivos

    2.2.1 Reduccin de la morbimortalidadmaterna-neonatal

    2.2.1.1 Reduccin de la morbi-mortalidad materna

    0002 Salud Materno Neonatal

    1 085

    2.2.1.2 Reduccin de la morbi-mortalidad neonatal8.Tasa de mortalidad infantil

    Lnea base:20 por mil nacidos vivos

    Meta: 15 por mil nacidos vivos2.2.1.3 Poblacin con conocimientos en salud sexual y reproductiva

    10.Poblacin con acceso a un seguro de salud

    Lnea base: s.i.Meta:100%

    2.2.2 Reduccin de la morbimortalidad por enfermedades transmisibles

    2.2.2.1 Reduccin de la morbi-mortalidad por enfermedades TBC, VIH/SIDA

    0016 TBC-VIH/SIDA421

    2.2.2.2 Reduccin de la morbi-mortalidad por enfermedades metaxnicas y zoonosis

    0017 Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis 219

    2.2.3 Reduccin de la morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles

    2.2.3.1 Reduccin de la morbi-mortalidad por enfermedades de diabetes y otras no transmisibles excepto cncer

    0018 Enfermedades No Transmisibles 273

    2.2.3.2 Reduccin de la morbi-mortalidad por cncer

    0024 Prevencin y Control del Cncer 131

    2.2.4 Reduccin de la morbimortalidad por eventos fortuitos

    2.2.4.1 Reduccin de la morbi-mortalidad por accidentes de trnsito

    0104 Reduccin de la mortalidad por emergencias y urgencias medicas

    196

    2.2.4.2 Reduccin de la morbi-mortalidad por otros eventos fortuitos

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    2.3 Seguridad alimentaria, con nfasis en la nutricin adecuada de los infantes y madres gestantes

    P.11 Impulsar el desarrollo de actividades productivas en el medio rural, con nfasis en proyectos de seguridad alimentaria competitivos que incrementen la productividad.

    11.Tasa de desnutricin crnica infantil

    Lnea base: 18,3%Meta: 5%

    2.3.1 Reduccin de la desnutricin crnica

    2.3.1.1 Reduccin de la morbilidad de EDAs, IRAs, anemias y otras prevalentes en menores 5 aos

    0001 Programa Articulado Nutricional

    1 285

    2.3.1.2 Alimentacin adecuada en menores de 36 meses

    2.3.1.3 Control del bajo peso al nacer

    12.Tasa de anemia en mujeres en edad frtil (MEF)

    Lnea base: 29%Meta: 10%

    2.3.2 Seguridad alimentaria garantizada

    2.3.2.1 Abastecimiento nacional de alimentos en cantidad y calidad

    0041 Mejora de la inocuidad agroalimentaria 22

    2.3.2.2 Acceso de alimentos a la familia

    2.3.2.3 Cultura alimentaria pertinente

    2.3.3 Produccin en condiciones sanitarias adecuadas

    2.3.3.1 Mejora de la sanidad agraria

    2.3.3.2 Inocuidad de los alimentos comercializados

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021

    Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    2.4 Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y electricidad

    P.12 Dar acceso universal a servicios adecuados de agua, electricidad y vivienda.

    13.Cobertura en agua potableLnea base: 68,6%

    Meta: 85%2.4.1 Acceso y uso del servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas

    2.4.1.1 Acceso y uso del agua urbana

    2.4.1.2 Acceso y uso del agua rural

    14.Cobertura en alcantarilladoLnea base: 53,3%

    Meta: 79%

    2.4.1.3 Acceso, uso y calidad del saneamiento urbano

    0082 Programa Nacional de Saneamiento Urbano

    2 504

    2.4.1.4 Acceso, uso y calidad del saneamiento rural

    0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural

    1 725

    15.Cobertura del servicio de electricidadLnea base:74,1%

    Meta: 95%

    2.4.2 Incremento del acceso, uso y calidad de la provisin de energa

    2.4.2.1 Acceso a electrificacin en zonas rurales

    0046 Acceso y uso de la electrificacin rural

    669

    2.4.3 Incremento de acceso, uso y calidad del servicio de comunicaciones

    2.4.3.1 Acceso a telecomunicaciones en zonas rurales

    0047 Acceso y uso adecuado de los servicios pblicos de telecomunicaciones e informacin asociados

    172

    2.5 Acceso y mejoramiento de la vivienda de la poblacin

    16.Poblacin que vive en condiciones fsicas inadecuadas (Dficit cualitativo)Lnea base: 11,9%

    Meta: 5%

    2.5.1 Incremento del acceso con seguridad habitacional

    2.5.1.1Aumento de viviendas adecuadas

    0059 Bono familiar habitacional

    367

    0111 Apoyo al hbitat rural 214 2.5.1.2 Viviendas con servicios bsicos (agua, saneamiento, energa, TICs)

    0060 Generacin del suelo urbano

    38

    17.Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo)

    Lnea base: 20%Meta: 10%

    2.5.2 Mejora de condiciones del entorno urbano 2.5.2.1 Pistas y veredas adecuadas

    aseguran accesibilidad

    0108 Mejoramiento integral de barrios

    718

    0109 Nuestras ciudades 60 0112 Accesibilidad en las edificaciones y espacios pblicos para las personas con discapacidad

    S.I.

    2.5.2.2 Mejora de las reas verdes y paisajsticas2.5.2.3 Instalaciones sociales adecuadas (deporte, cultura, etc.)

  • Eje Estratgico 3: Estado y Gobernabilidad

  • EJE ESTRATGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    PRIORIDADES

    1. Reforma del Estado2. Recuperar la confianza en el Estado3. Operatividad y eficacia del sistema de defensanacional

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administracin pblica en todos sus niveles alservicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistasen particular3.2 Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizacinpoltica, toma de decisiones pblicas y descentralizacin institucional para el desarrollo delpas, a fin de asegurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones pblicas y lagobernabilidad en los distintos niveles de gobierno3.3 Una poltica exterior comprometida con la paz y seguridad internacionales, elfortalecimiento de la integraciny la cooperacin fronteriza, subregional, regional y hemisfrica, as como la asistencia yproteccin a los peruanos en el exterior3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la proteccinde su territorio y prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupacin y desafo queponga en peligro la seguridad nacional

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA2013

    (Mill. S/.)

    3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administracin pblica en todos sus niveles, al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular, con revalorizacin de los servidores y funcionarios pblicos

    P.15 Reforma del Estado.

    1. Efectividad GubernamentalLnea base:46,4 (0 a 100, 0 es

    peor)Meta: Alcanzar al primero de

    Amrica Latina84,8

    3.1.1 Gestin pblica modernizada brinda servicios de calidad con resultados eficaces

    3.1.1.1 Consolidacin de la planificacin, gestin estratgica pblica y control en la atencin de la poblacin e instituciones

    0034 Contrataciones pblicas eficientes (mejora del sistema de abastecimiento del Estado) 38

    P.16 Recuperacin de la credibilidad del Estado.

    0058 Acceso de la poblacin a la propiedad predial formalizada 43

    3.1.1.2 Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de la administracin pblica

    0088 Programa articulado de modernizacin de la gestin pblica 10 2.Calidad regulatoria

    Lnea base:62,3%Meta: Alcanzar al primero de

    Amrica Latina92,8

    3.2 Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizacin poltica, toma de decisiones pblicas y descentralizacin institucional para el desarrollo del pas, a fin de asegurar su confianza en las instituciones pblicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno

    3.Voz y rendicin de cuentasLnea base:49

    Meta: Alcanzar al primero de Amrica Latina

    81,3%

    3.2.1 Poblacin participa equitativamente en las decisiones pblicas

    3.2.1.1. Transparencia y rendicin de cuentas de los gobiernos3.2.1.2. Participacin ciudadana en la formulacin y vigilancia de los planes estratgicos y presupuestos

    4. Estado de derechoLnea base:25,8

    Meta: Alcanzar al primero de Amrica Latina

    885. ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC)

    Lnea base:3,7Meta: Alcanzar al primero de

    Amrica Latina6,7

    3.2.2 Valores y honestidad en la actividad pblica

    3.2.2.1 Recuperacin de valores ticos

    3.2.2.2 Reduccin de los actos de corrupcin en la administracin pblica

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    3.3 Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integracin y la cooperacin fronteriza, subregional, regional y hemisfrica, as como la asistencia y proteccin a los peruanos en el exterior

    P.17 Alianza estratgica con Brasil.

    7. Acciones Poltico-Diplomticas Bilaterales

    Lnea base:900Meta: 1800

    3.3.1 Promocin de la paz, integracin y cooperacin internacional

    3.3.1.1 Insercin soberana al mundo mediante acuerdos y tratados bilaterales y multilaterales

    3.3.1.2 Ciudadanos peruanos en el exterior con derechos protegidos y defendidos en concordancia con acuerdos internacionales vigentes

    0062 Optimizacin de la poltica de proteccin y atencin a las comunidades peruanas en el exterior

    134 8.Acciones Poltico-Diplomticas Multilaterales

    Lnea base:430Meta: 600 3.3.1.3 Patrimonio cultural

    material e inmaterial con adecuada proteccin

    9. Recaudacin por legalizaciones en los consulados

    Lnea base:840 000Meta: 1 020 000

    3.3.1.4 Espacio sudamericano integrado en lo econmico, social, poltico, militar, medioambiental y cultural

    3.3.1.5 Zonas de frontera constituidas como espacios articulados de trficos comerciales, corrientes tursticas y empalme vial, energtico y de telecomunicaciones

    6.Desarrollo de zonas de frontera

    Lnea base:40%Meta: 100%

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la proteccin de nuestro territorio, y para prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupacin y desafo que ponga en peligro la seguridad nacional

    P.18 Operatividad y eficacia del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

    10.Capacidad de las Fuerzas Armadas para la seguridad y defensa del territorio nacional

    Lnea base: s.i.Meta: 100%

    3.4.1 Garantizar/mejorar la seguridad y defensa nacional

    3.4.1.1 Incremento de la seguridad nacional

    11.Participacin de las Oficinas de Defensa Nacional en el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

    Lnea base:24Meta: 52

    3.4.1.2 Incremento de la capacidad disuasoria y de defensa nacional3.4.1.4 Control y reduccin de las amenazas internacionales

    12.Programas educativos sobre temas de seguridad y defensa nacional

    Lnea base: s.i.Meta: 100%

    3.4.1.3 Pacificacin interna fortalecida

    0032 Lucha contra el terrorismo 370

    13.Reduccin de la superficie cultivada de hoja de cocaLnea base: 56 100 ha

    Meta: 38 000 ha

    0072 Programa de desarrollo alternativo integral y sostenible - PIRDAIS 122

    3.4.2 Gestin de riesgo de desastres

    3.4.2.1 Prevencin de desastres

    0048 Mejora de la capacidad operativa para la prevencin de incendios, emergencias mdicas, rescates, desastres naturales y otros (prevencin y atencin de incendios, emergencias mdicas, rescates y otros)

    59

    3.4.2.2 Mitigacin y reduccin del riesgo de desastres

    3.4.2.3 Mayor capacidad de atencin de desastres

  • Eje Estratgico 4: Economa, Competitividad

    y Empleo

  • EJE 4: ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    PRIORIDADES

    1. Mantener la continuidad del crecimiento2. Desarrollar ciencia y tecnologa para el desarrollo sostenible3. Diversificar estructura econmica e incremental el VA4. Mantener crecimiento de las exportaciones5. Formalizar las MYPE e incrementar su productividad6. Garantizar seguridad de las inversiones7. Mejorar eficiencia y transparencia del Sistema Financiero.

    OBJETIVOS ESPECFICOS4.1 Poltica econmica estable y previsora, que alienta el crecimiento econmicosostenido a travs de la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleo4.2 Estructura productiva diversificada, competitiva, y con alto valor agregado y productividad4.3 Crecimiento sostenido de las exportaciones en base a una oferta exportable diversificada,actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados4.4 La innovacin, el desarrollo tecnolgico y la aplicacin del conocimiento cientficocontribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidadambiental4.5 Incremento de los empleos adecuados para la modernizacin inclusiva4.6 Marco institucional y jurdico garantiza la seguridad de las inversiones4.7 Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones slidas que facilitan elfinanciamiento y la inversin

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    4.1 Poltica econmica estable y previsora, que alienta el crecimiento econmico sostenido a travs de la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleo

    P.19 Mantener la continuidad del crecimiento econmico.

    3. Presin tributariaLnea Base: 15.6%

    Meta: 20%

    4.1.1 Mantenimiento de la estabilidad macroeconmica

    4.1.1.1 Adecuada gestin de las finanzas pblicas 0110 Fiscalizacin aduanera 46

    1.PBI per cpitaLnea Base: US$ 4 473

    Meta: US$ 10 0002.Tasa de Inversin (Precios 1994)

    Lnea Base: 27%Meta: 24%

    4.Relacin impuestos directos/indirectosLnea Base: 41%/59%

    Meta: 50% / 50%

    4.1.1.2 Adecuada gestin de la poltica monetaria

    4.2 Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad

    P.20 Diversificar la estructura econmica e incrementar el valor agregado de la produccin.

    5. Productividad promedioLnea Base: 15 519

    Meta: 26 000

    4.2.1 Incremento de la productividad y mejora de las condiciones para la competitividad empresarial

    4.2.1.1 Mayor asociatividad de las pequeas empresas

    0039 Mejora de la sanidad animal 474.2.1.2 Mejora de la gestin empresarial 0040 Mejora y mantenimiento de la sanidad

    vegetal154

    6.Puesto segn la facilidad de hacer negocios

    Lnea Base: 46Meta: 25

    4.2.1.3 Articular la responsabilidad social con la gestin pblica

    4.2.1.4 Mejoraniento e incremento de la disponibilidad de tecnologa e innovacin aplicativa para las MYPEs

    P.21 Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad.

    7. Participacin del VAB manufacturero en el PBI total

    Lnea Base: 17%Meta: 25%

    4.2.2 Mercado de bienes y servicios con garanta de competencia

    4.2.2.1 Mejora de polticas de competencia

    4.2.2.2 Proteccin al consumidor

    4.2.3 Conglomerados productivos y cadenas productivas consolidadas

    4.2.3.1 Conglomerdos productivos mejoran la competitividad del pas4.2.3.2 Cadenas productivas mejoran la competitividad del pas

    4.2.4 Mercado interno desarrollado

    4.2.4.1 Facilidades de las actividades productivas que dinamizan el mercado interno

    0093 Desarrollo productivo de las empresas 42

    8.Total Turistas InternacionalesLnea Base: 2 139 961

    Meta: 10 000 000

    0087 Incremento de la competitividad del sector artesana

    4

    0094 Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura

    24

    0095 Fortalecimiento de la pesca artesanal 544.2.4.2 Incremento del turismo interno y receptivo

  • Objetivo especfico

    Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013(Mill. S/.)

    4.3 Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados

    P.22 Mantener el crecimiento de las exportaciones.

    9.Exportaciones de bienes (millones de US $ dlares)

    Lnea Base 31 529Meta: 124 000

    4.3.1 Incremento de ingresos por la actividad exportadora

    4.3.1.1 Incremento y diversificacin de la oferta exportable

    0065 Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Per

    35

    10.Exportaciones no tradicionales (millones de US $ dlares)

    Lnea Base: 7 543Meta:28 000

    4.3.1.2 Mayor uso de Marca Pas para bienes y servicios competitivos

    4.4 La innovacin, el desarrollo tecnolgico y la aplicacin del conocimiento cientfico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a