Taller

17
Institución educativa GABO Integrantes: Cristian David Navarrete Alexander rada duque Grado: 10-2 Asignatura: guía del Sena 14- De julio- 2010 Cartago Valle del cauca

Transcript of Taller

Page 1: Taller

Institución educativa GABO

Integrantes:

Cristian David Navarrete

Alexander rada duque

Grado: 10-2

Asignatura: guía del Sena

14- De julio- 2010

Cartago

Valle del cauca

Page 2: Taller

2. La electroestática.

La mecánica: Es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques principales:

Mecánica clásica Mecánica cuántica

Mecánica relativista Teoría cuántica de campos

La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como éstas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.

Especificidades

El proceso de la mecánica de precisión lo conforman la interacción de la mecánica con la óptica, la electrónica, la informática y los sistemas de control.

Aplicaciones de la mecánica de precisión

En gran medida los componentes fabricados con mecánica de precisión sirven para la creación, la trasmisión, la grabación, la transformación, la supervisión y el procesamiento de señales ópticas y acústicas, eléctricas, hidráulicas y neumáticas para el funcionamiento de aparatos como grabadores de casetes, discos de CD, cámaras, microscopios, sistemas láser, mesas de medición, componentes de PC o aparatos domésticos.

La Microtécnica/Ingeniería de microsistemas une componentes microelectrónicos, micromecánicas y optoelectrónicas como microprocesadores inteligentes, sensores y actores para formar sistemas técnicos extremadamente miniaturizados. Las aplicaciones van desde sistemas de navegación en vehículos hasta complejos sistemas químicos de análisis de mínimas dimensiones, p.ej. para la navegación espacial, pasando por válvulas y bombas para la dosificación de medicamentos en el cuerpo. La Optoelectrónica ofrece las bases técnicas conjuntas para televisores, reproductores de CD, aparatos digitales de fotografía, máquinas láser, sistemas de visualización nocturna y muchos otros bienes industriales.

Los ingenieros especializados en Mecánica de Precisión suelen colaborar con físicos, químicos, informáticos e ingenieros de otros campos. Los estudios de

Page 3: Taller

Ingeniería de Mecánica de Precisión están estrechamente relacionados con la Electrotecnia, la Ingeniería Mecánica, y la Informática.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.[6]

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde es la cantidad de movimiento y la fuerza total. Bajo la hipótesis de constancia de la masa y pequeñas velocidades, puede reescribirse más sencillamente como:

que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad distinta para cada cuerpo es su masa de inercia, pues las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo sirven para vencer su inercia, con lo que masa e inercia se identifican. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se

Page 4: Taller

mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.

Ejemplos:

1.1

Sobre los bloques de la figura, que se encuentran apoyados sobre una superficie sin rozamiento, se aplica una fuerza F = 10 N. Si las masas de los bloques son M = 4 Kg y m = 1 Kg, calcular:

a) la aceleración con que se mueven ambos bloques, y b) la fuerza que el bloque menor hace sobre el bloque mayor.

La resolución

a) Para encontrar la aceleración con que se mueven los bloques, podemos tomarlos a ambos como un solo sistema y decir que la fuerza de módulo F está actuando sobre una masa total de 5 Kg. Entonces aplicamos a este sistema la Segunda Ley de Newton sobre el eje horizontal:

F = (M + m) . a

De allí se obtiene que:

a = F/ (M + m) = 10 N / 5 Kg = 2 m/s2

Obviamente, esa aceleración tendrá la misma dirección y el mismo sentido que F. Al final de la resolución volveremos a analizar otro enfoque para este punto.

1.2. Para determinar la fuerza que el bloque menor hace sobre el primer bloque, haremos los diagramas de cuerpo aislado correspondientes a ambos, aplicando sobre cada uno de ellos la Segunda Ley de Newton.

Bloque mayor

Page 5: Taller

Donde Fg es el peso del bloque, N es la fuerza normal que la superficie hace sobre el bloque, Fa es la fuerza aplicada (10 N) y FmM es la fuerza que el bloque menor hace sobre el bloque mayor.

La Segunda Ley de Newton para este bloque, en la dirección horizontal (que es la que nos interesa, porque en la dirección vertical la sumatoria de las fuerzas es cero) nos queda:

Fa - FmM = M . a (1)

Bloque menor

Donde Fg es el peso del bloque, N es la fuerza normal que la superficie hace sobre el bloque y FMm es la fuerza que el bloque mayor hace sobre el bloque menor.

Para este bloque, la Segunda Ley de Newton sobre la superficie horizontal es:

FMm = m . a (2)

Page 6: Taller

1. EJEMPLO Bloque en reposo en una mesa horizontal.

Sistema mecánico: el bloque, considerado como una partícula. En primer lugar hay que determinar las fuerzas que actúan sobre el bloque. Para “aislar” el sistema bloque, piense en una superficie que rodea el bloque (representada en el dibujo como una línea punteada). Las fuerzas sobre el bloque pueden ser, o fuerzas gravitacionales “a distancia”, o fuerzas de contacto. La línea punteada muestra con cuáles cuerpos hay contacto. En este caso, llamando m la masa del bloque, tendremos el peso del bloque, atracción gravitacional hecha por el planeta tierra sobre el bloque, de valor mg, y la fuerza F de contacto hecha por la mesa sobre el bloque.

3. “MEDIOS DE LA RED”

¿Qué es un cableado estructurado? R/ Es un sistema de interconexión de elementos a través de un medio físico, donde define la topología, identifica los medios, determinan las distancias específicas los interfaces de conexión y especifica los requisitos de desempeño.

1-¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar el cableado estructurado en un sitio?

Page 7: Taller

R/ Se debe tener en cuenta el sitio donde se va a realizar el cableado y el tipo de topología o aplicar ya que existen muchas.

2-Enumere los factores que determinan la velocidad de transmisión de la red. R/ Hay varios factores que determinan la velocidad de transmisión de los cuales se pueden destacar: Cable utilizado para la conexión dentro del cable existente factores como:

Ancho de banda

La longitud

Existen otros factores que determinan el rendimiento de la red como:

Tarjetas de red

Tamaño del bus de datos de las maquinas

Cantidad de retransmisiones que se puedan hacer

3-Encime los grupos del cual medios de una red local.

R/ Se pueden diferenciar dos grupos:

Los cables

Los medios inalámbricos 4-Cuáles son los cables o medidas físicas más empleados en las redes.

R/ Los cables más empleados en las redes son: Par trenzado, cable coaxial y fibra óptica.

5-Define cable coaxial. R/ El cable coaxial consiste en un núcleo de cobre rodeado por una capa aislante a su vez, metálica que ayuda bloquear las interferencias este conjunto de cable está envuelto en una capa protectora le pueden afectar las interferencias externas, por lo que ha de estar apantallado para reducirles, emite señales que pueden detectarse fuerza de la red.

6-Cuál es la velocidad de transmisión del cable coaxial y de que depende esta velocidad.

R/ La velocidad de transmisión suele ser alta hasta 100mbit/55; pero hay que tener en cuenta que al aumentar la velocidad de transmisión, menor distancia podemos abrir.

Page 8: Taller

8-Enumere la nomenclatura de los cables internet y copian el cuadro que indica las velocidades y la nomenclatura. R/ Las nomenclatura de los cables Etlerres tiene 3 partes.

- La primera indica la velocidad en mbits/sg - La segunda predica si la transmisión es bands BASE (base) o en banda

ancha (BeoAB) - La terceralos metros de segmento multiplicado por 106

cable Características

10-base-5 Cable coaxial grueso cesthomes grueso velocidad de transmisión =10ms/seg segmentos: máximos de 500m

10-base-2 Cable coaxial fino (ethemed) velocidad de transmisión 10m/sg segmentos: máximo de 185 metros

10 BRDAD -3e Cable coaxial :segmento máximo de 3600 metros velocidad de transmisión 10m/sg

100-base-x Fast ehemet velocidad de trasmisión 100m sg

9-Define “par trenzado”

Se trata de 2 hilos de cobre aislados trenzados entre sí pero en la mayoría de los casos cubiertos por una malla protectora los hilos están trenzados para de ahí radicar las interferencias electromagnéticas con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor dos pares por lados constituyen una antena simple. 10- Enumere las categorías del par trenzado y anota brevemente sus características: · Categoría 7: hilo telefónico trenzado de color y calidad de voz . · Categoría 2: cable de par trenzado sin apantallar su velocidad de transmisiones de hasta 4 mbits/sg. · Categoría 3: velocidad de transmisión de10mbits/sg con este tipo de cables se implementan las redes etherres 10-base-t · Categoría 4:la velocidad de transmisión llega a 10bit/sg · Categoría 5:puede trasmitir dados hasta de 100mbit/sg 11-Diga el nombre y grafica el conector por trenzado Par trenzado

Page 9: Taller

Par trenzado 12-Diga los nombres568A y 568B para conectar el par trenzado y sus códigos de colores TIA y ELA

NORMA 568A NORMA 568B

1.Blanco –verde 2.verde 3. blanco-naranja 4.azul 5.blanco -azul 6.naranja 7.blanco -marrón 8. marrón

1. Blanco-naranja 2. naranja 3.blanco-verde 4.azul 5.blanco-azul 6.verde 7.blanco- marrón 8.marron

13-Diga las ventajas y desventajas de la norma 568A y568B. Las ventajas de la norma 568A · Flexibilidad: Asegura compatibilidad de tecnologías. · Ridefallas: traslados adicionales y cambios rápidos. Desventajas de la norma 568 B · Costo herramienta, equipo de pruebas saturado · Personal calificado ,capacitación. 14- Dibuja el cable de par trenzado con sus respectivos colores.

Page 10: Taller

15-Define “fibra óptica”.

R/Es un medio de transmisión de la luz que consiste básicamente en dos

galindros de vidrios transparentes y diamantes muy pequeños. El galindro

interior se denomina núcleo y el exterior se denomina emoltura, siendo el índice

de retracción del núcleo algo mayor que el de la emoltura.

16-Enumere las diferentes características que tienen la fibra óptica en la

comunicaciones de datos y telecomunicaciones.

R/Los cables de fibra óptica tienen muchas aplicaciones en el campo de las

comunicaciones de datos.

· Conexiones locales entre ordenadores y pequeños equipos control y

medición.

·Interconexión de ordenadores y terminales mediante enlaces dedicados de

fibra óptica.

·Enlaces de fibra óptica de larga distancia y gran capacidad.

17- ¿cuál es la desventaja de la fibra óptica?

R/La mayor desventaja es que no se puede ubicar fácilmente este cable para

carácter un nuevo nodo a la red.

Page 11: Taller

5. valencias físicas

Se denomina Valencias Físicas al conjunto de aspectos o características naturales o adquiridas que determinan las condiciones físicas de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamiento.

Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o valencia físicas, como lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio. De todas las valencias físicas mencionadas, sólo cuatro son básicas para la preparación física de un individuo, éstas son:

La fuerza La resistencia Velocidad Flexibilidad

Siendo éstas las que realmente influyen en forma directa y determinante en el rendimiento deportivo. Al desarrollar las valencias físicas mencionadas se verán favorecidas otras como:

La coordinación El equilibrio La potencia

Lo más importante en cuanto a las cualidades físicas, es que pueden ser desarrolladas a través de un buen método de entrenamiento, en complemento con una buena alimentación y un apropiado descanso. Cuando estas cualidades se desarrollan en su máxima capacidad ayudan a determinar en el individuo un favorable rendimiento deportivo, y en consecuencia una vida más saludable.

Para observar de manera más precisa la influencia que tiene cada de estas valencias físicas en el desarrollo deportivo del individuo, es importante estudiar detalladamente sobre la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, y luego, con la supervisión del profesor de educación física se realizan una cantidad de ejercicios que ayudan a mejorar las valencias o cualidades físicas a través del entrenamiento.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de elevación de las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad, en una distancia de 20 m.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de pequeños saltos, elevando una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m.

Page 12: Taller

Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos tratando de mejorar el tiempo de ejecución en cada serie.

Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de aumentar el número de abdominales en cada serie.

Realizar cuatro series de diez repeticiones, cada una de flexiones y extensión de codos.

Realizar tres serie de tres repeticiones cada una de levantamiento y lanzamiento de un balón medicinal de tres kilogramos por encima de la cabeza hacia arriba y adelante.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de caminata con pasos largos y aumentando la velocidad hasta recorrer una distancia de 100 m aproximadamente.

Realizar tres series de 5 repeticiones cada una de trote y desplazamiento tocándose los glúteos con los talones, en una distancia de 10 m.

Estado físico

CONDICION FISICA se le denomina a la capacidad que tenemos para realizar

una actividad física y esta nos vale para:

- para desempeñar un trabajo físico determinado. - para adquirir un estado de

salud optimo.

- para alcanzar un buen estado físico. Los cuatro tipos de CAPACIDADES

FISICAS son :

A.-RESISTENCIA : es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un

periodo de tiempo continuado

B.-VELOCIDAD : nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible

C.-FUERZA : nos permite vencer u oponernos a resistencias.

D.-FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en

También existen otras capacidades que cuando realizamos actividades físicas

o juegos solemos continuamente mantener diferentes posiciones en el espacio,

por ejemplo : cuando jugamos al “pilla-pilla”, “al cabreo” ,a los relevos ,etc...,

estas posiciones de carrera ,flexión, extensión..... deben de ser las adecuadas

y en cada momento les denominaremos que son posiciones coordinadas y

equilibradas si son efectivas, a este conjunto de capacidades se denominan

Page 13: Taller

Capacidades Coordinativas: -coordinación –equilibrio diferentes posiciones

corporales.

Test físicos

Los test para medir la aptitud física, como así también los que miden las capacidades o habilidades de determinados deportes son muchísimos, en esta sección intento una recopilación de aquellos que sin descuidar el rigor del método son aplicables a nivel escolar, dentro de las posibilidades de los clubes o instituciones deportivas, ya que utilizan poco o ningún material. Al haber tantos test, para cada tipo de actividad, deberemos seleccionar los mejores o aquel que sea más coincidente con el propósito de la aplicación.

ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los músculos abdominales Material: cronómetro digital con décimas de segundo Descripción: el ejecutante, se coloca decúbito dorsal con las piernas flexionadas a

90°, los pies ligeramente separados, ubicando las manos entrelazadas detrás de la

nuca. El ayudante le sostiene los pies y cuenta las repeticiones. Desarrollo: a la señal debe intentar realizar el mayor número de ciclos de flexión y

extensión de la cadera, tocando con los codos las rodillas en la flexión y el suelo

con la espalda en la extensión. Valoración de la prueba: se registrará el número de repeticiones bien ejecutadas. FLEXIÓN DE TRONCO Objetivo: Medir la flexibilidad del tronco Forma 1) Material: cajón con las siguientes medidas. Largo: 35 cm. ancho: 45 cm. y alto 32

cm. Una placa superior de 55 cm. de largo y 45 cm. de ancho que sobresale 15 cm.

del largo del cajón. Una regla de 50 cm. adosada a la placa. Descripción: el ejecutante, descalzo, se sentará frente al lado ancho del cajón con

las piernas totalmente extendidas y teniendo toda la planta del pie en contacto con

el cajón. Desarrollo: flexionar el tronco hacia delante sin flexionar las piernas y entendiendo

los brazos y la palma de la mano para llegar lo más lejos posible. La prueba se

realiza lentamente y no con movimientos bruscos. Valoración de la prueba: se registrará en centímetros. 2

Propósito del test Si decidimos tomar un test es para tener un diagnóstico de la situación del grupo o individuo con respecto a determinado aspecto, por lo tanto debemos elegir el test que mejor se adapte a lo que queremos medir.

Page 14: Taller

6. Consultar en internet sobre los diferentes productos o insumos utilizados

para realizar el mantenimiento interno y externo de los equipos de cómputo.

Especificar la composición química de cada producto

Determinar los cuidados que se deben tener al momento de hacer uso de cada producto.

Averiguar el grado de toxicidad del producto y su incidencia en los seres vivos y en el medio.

Explicar el uso y la composición química de los extintores para los aparatos electrónicos.

. Herramienta para dar Mantenimiento

Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes: Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de algodón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disquete de limpieza Alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador.

¿Qué se Entiende por Preventivo?

Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden

evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus

componentes. Se explicará como realizar paso a paso el mantenimiento preventivo a

Page 15: Taller

cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes.

Se explicarán también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo. En

las computadoras nos referiremos a las genéricas (clones).

¿Qué métodos se utilizan para dar un mantenimiento preventivo?

Con elementos sencillos como una brocha, se puede hacer la limpieza general de las tarjetas principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad. Para limpiar los contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz. Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas tarjetas, podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza y que tiene gran capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de expansión y en especial a los conectares de alimentación de la tarjeta principal

.

Limpieza de la Fuente de poder: Si usted es una persona dedicada al mantenimiento

de computadoras, el soplador o blower es una herramienta indispensable para hacer

limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Utilícelo con las computadoras

apagadas ya que éste posee un motor

Page 16: Taller

¿Anota la serie de pasos que corresponda a esos métodos

1- Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos

tanto los de potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tomillos a

medida que se van retirando.

Un análisis de la forma en que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se

corran riesgos de daño en algún elemento.

El mantenimiento esté funcionando correctamente y adicionalmente, detectar alguna

falla que deba corregirse. Con estos procedimientos previos se delimita el grado de

responsabilidad antes de realizar el mantenimiento en caso de que algo no funcione

correctamente.

El siguiente paso es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, fax-módem, etc.)

Es muy recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se encuentra

instalada cada una para conservar el mismo orden al momento de insertarlas.

El manejo de las tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más

importantes es utilizar correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir

las descargas electrostáticas del cuerpo.

2- Antes de proceder con el mantenimiento de la fuente de poder, se deben

desconectar todos los cables de alimentación que se estén utilizando, Lo primero

que se debe desconectar son los cables que van a la tarjeta principal recuerde

los cuidados en su conexión).Desconectando la fuente de poder

Luego se desconectan todos los periféricos. Los conectares utilizados pura el disco

duro, la unidad de respaldo en cinta (tape backup), si la hay, la unidad de CD-ROM y

la unidad de disco flexible, no tienen un orden especifico en su conexión, cualquiera

de los cables puede ir a cualquiera de estas unidades.

se debe destapar la fuente para limpiarla. Es muy importante no perder ningún

tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de

decaparla se pierde por la rotura del sello de garantía.

Page 17: Taller

Para destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma carcasa con el fin de no

desconectar el interruptor de potencia de la fuente.

Por ultimo Después de limpiar la fuente de poder, si hubo necesidad de destaparla,

procedemos a taparla y ubicarla en su sitio. Utilice los tomillos que corresponden con

el fin de evitar daños en la corcusa.

¿Qué tipo de material químico se permite y ¿Por qué? , y cual es su forma de

aplicación?

Copitos de algodón: en este se aplica el liquido y se pasa por la unidad que se va a

limpiar, es muy practico ya que es muy pequeño y cabe el lugares difíciles de limpiar

como en el teclado ratón para la limpieza del la unidad de Cd.

Un soplador o blower: con el soplador se pueden limpiar la zona de fuente de poder

y demás partes empolvadas ya que es muy fuerte el aire que avienta .

Un disquete de limpieza: se llena del líquido y se introduce a la unidad de disquete y

esperar a que limpie.

Espuma para Teclados: Con la espuma puede limpiar cualquier tipo de superficie

plástica de una forma muy sencilla, brindando así una mayor durabilidad y apariencia a

sus equipos de cómputo y electrónicos

Líquidos que se utilizan:

Alcohol isopropílico, también llamado penelol, 2-propanol, propan-2-ol, es un

alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su

fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3 y es el ejemplo más sencillo de

alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos carbonos.

Es un isómero del propanol.

Muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y contactos de aparatos

electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación.