TALLER 2 Ambiental.doc

19
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA AMBIENTAL PRIMER SEMESTRE DE 2013 TALLER 2 DECRETO 1575 y RESOLUCIÓN 2115 de 2007 Agosto 29 de 2013 Los estudiantes en grupos de máximo dos personas en manuscrito, deberán presentar este taller a más tardar el 12 de Septiembre de 2013. 1. Cuantos capítulos tiene el decreto 1575 y a que se refiere cada uno: Capítulo I: Disposiciones Generales. Capitulo II: Características y criterios de la calidad del agua para consumo humano. Capitulo III: Responsables del control y vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo humano. Capitulo IV: Instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano. Capítulo V: Procesos básicos del control y la vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo humano. Capítulo VI: Disposiciones comunes.

Transcript of TALLER 2 Ambiental.doc

Page 1: TALLER 2 Ambiental.doc

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRIMER SEMESTRE DE 2013

TALLER 2

DECRETO 1575 y RESOLUCIÓN 2115 de 2007

Agosto 29 de 2013

Los estudiantes en grupos de máximo dos personas en manuscrito, deberán

presentar este taller a más tardar el 12 de Septiembre de 2013.

1. Cuantos capítulos tiene el decreto 1575 y a que se refiere cada uno:

Capítulo I: Disposiciones Generales. Capitulo II: Características y criterios de la calidad del agua para consumo

humano. Capitulo III: Responsables del control y vigilancia para garantizar la calidad

del agua para consumo humano. Capitulo IV: Instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para

consumo humano. Capítulo V: Procesos básicos del control y la vigilancia para garantizar la

calidad del agua para consumo humano. Capítulo VI: Disposiciones comunes. Capítulo VI: Disposiciones finales

2. Cuantos capítulos tiene la resolución 2115 y a que se refiere cada uno:

Capítulo I: Definiciones Capitulo II: Características Físicas y químicas del agua para el consumo

humano. Capitulo III: Características Microbiológicas

Page 2: TALLER 2 Ambiental.doc

Capitulo IV: Instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano.

Capítulo V: Procesos básicos de control de la calidad del agua para consumo humano.

Capítulo VI: Procesos Básicos de Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano por parte de la autoridad sanitaria.

Capitulo VIII: Plazos

3. Según el decreto 1575 especifique que es :

Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.

Que son buenas prácticas sanitarias: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.

Certificación sanitaria: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.

Mapa de riesgo de calidad de agua: instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.

Persona prestadora: Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley 142 de 1994, suministran agua para consumo humano tratada o sin tratamiento.

Planta de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.

Vigilancia de calidad de agua para consumo humano: Es el conjunto de acciones periódicas realizadas por la autoridad sanitaria o por las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para el consumo humano en municipios de más de cien mil (100.000) habitantes, según el caso, para comprobar y evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua distribuida por los sistemas de suministro de agua para consumo humano, así como para valorar el grado de cumplimiento de las Buenas

Page 3: TALLER 2 Ambiental.doc

Prácticas Sanitarias y demás disposiciones establecidas en el presente decreto.

Concesión de agua: Efectos de la expedición o renovación de las concesiones de agua para consumo humano, el interesado, antes de acudir a la autoridad ambiental competente, deberá obtener la correspondiente autorización sanitaria favorable, la cual será enviada por la misma autoridad sanitaria a la autoridad ambiental que corresponda, para continuar con los trámites de concesión.

4. Según la resolución 2115 especifique es:

Análisis básicos: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.

Análisis complementarios: Es el procedimiento que se efectúa para las determinaciones físicas, químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis básico, que se enuncian en la presente Resolución y todas aquellas que se identifiquen en el mapa de riesgo.

Cloro residual libre: Es aquella porción que queda en el agua después de un período de contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o como ión hipoclorito.

Color aparente: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras.

Dosis letal media: Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50% de una población de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso del animal.

Potabilización: Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano.

5. Cuáles son los entes responsables del control y vigilancia para garantizar la

calidad del agua?

La implementación y desarrollo de las actividades de control y calidad del agua para consumo humano, será responsabilidad de los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, las Direcciones Departamentales Distritales y Municipales de Salud, las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano y los usuarios, para lo cual cumplirán las funciones indicadas en los artículos siguientes.

Page 4: TALLER 2 Ambiental.doc

6. Especifique las dos funciones que a ustedes les parezcan mas importantes en

cada uno de estos entes

Los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en cumplimiento de las funciones a su cargo, adelantarán de manera coordinada las siguiente acción:

Reglamentar todos los aspectos concernientes a la definición de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano.

En cumplimiento de las funciones a su cargo, el Instituto Nacional de Salud, INS, cumplirá con la siguientes acción:Realizará y actualizará el manual de instrucciones que deben utilizar la autoridad sanitaria y las personas prestadoras, para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano para determinar su calidad física, química y microbiológica.

Las direcciones territoriales de salud como autoridades sanitarias de los departamentos, distritos y municipios, ejercerán la vigilancia sobre la calidad del agua para consumo humano. Para ello desarrollarán la siguiente acción:Realizar la supervisión a los sistemas de autocontrol de las personas prestadoras de acuerdo con los protocolos que definan los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Protección Social.

Las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano, en relación con el control sobre la calidad del agua para consumo humano, sin perjuicio de las obligaciones consagradas en la Ley 142 de 1994 y las disposiciones que la reglamentan, sustituyan o modifiquen, deberán cumplir las siguiente acción:Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2) veces al año, los tanques de almacenamiento de aguas tratadas.

Responsabilidad de los usuarios. Todo usuario es responsable de mantener en condiciones sanitarias adecuadas las instalaciones de distribución y almacenamiento de agua para consumo humano a nivel intradomiciliario

Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.

7. Cuáles son los instrumentos básicos que plantea el decreto para garantizar la

calidad del agua

Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA.

Page 5: TALLER 2 Ambiental.doc

Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, Irabam.

Elaboración de los índices. Mapa de riesgo de la calidad de agua para consumo humano. Información de sustancias potencialmente tóxicas.

8. Cuales son los procesos básicos de control y vigilancia para garantizar la calidad

del agua.

Procesos Autocontrol. Reportes de control Análisis de muestras de vigilancia. Reportes de vigilancia. Lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia Libre acceso para vigilancia Fortalecimiento a las acciones de vigilancia.

9. Cuales son los requisitos mínimos que se exigen a los laboratorios que realizan

análisis de agua

Infraestructura, dotación, equipos y elementos de laboratorio necesarios para realizar los análisis.

Personal competente en esta actividad. Participar en el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua

Potable, Piccap, que lidera el Instituto Nacional de Salud cuya inscripción es anual.

Tener implementado un Sistema de Gestión de la Calidad y Acreditación por Pruebas de Ensayo ante entidades nacionales o internacionales que otorguen dicho reconocimiento.

10.Que es un plan de contingencia, que debe contener y cuando se activa

Contenido del Plan Operacional de Emergencia o Plan de Contingencia. El plan Operacional de Emergencia debe tener en cuenta los riesgos de mayor probabilidad indicados en los análisis de vulnerabilidad y contar con medidas, acciones, definición de recursos y procedimientos a utilizar en situaciones de emergencia. Este Plan de Contingencia debe mantenerse actualizado y debe garantizar las medidas inmediatas a tomar en el momento de presentarse la emergencia, evitando a toda costa riesgos para la salud humana.

Las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano deberán enviar los planes de contingencia al Comité Local para la

Page 6: TALLER 2 Ambiental.doc

Prevención y Atención de Desastres, Clopad, a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en un plazo no mayor a un (1) año contado a partir de la fecha de la expedición de la respectiva guía.

Activación del Plan de Contingencia. Cuando ocurra una anomalía o un evento que deteriore la calidad del agua y pueda afectar la salud humana, las personas prestadoras deberán activar su plan de contingencia para que se tomen las medidas necesarias para restablecer la prestación del servicio en el menor tiempo posible y asegurar la calidad del agua a consumir.

La persona prestadora, en coordinación con la autoridad sanitaria de la jurisdicción, realizará y enviará al Ministerio de la Protección Social, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y al Instituto Nacional de Salud el informe de las acciones, ajustes y compromisos adquiridos para restablecer el servicio público de acueducto

11.Que diferencia existe entre características químicas de sustancias que tienen

efecto adverso en la salud, las que tienen implicaciones sobre la salud y las que

tienen consecuencias económicas.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA.Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN IMPLICACIONES SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la salud humana.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS QUE TIENEN CONSECUENCIAS ECONÓMICAS E INDIRECTAS SOBRE LA SALUD HUMANA.Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos y compuestos químicos que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre la salud

12.Frente a cada una de las siguientes poblaciones escriba cuantas muestras

deben analizarse por mes y que parámetros debe analizar la entidad

prestadora del servicio y cuantas por la entidad encargada de la vigilancia de

Page 7: TALLER 2 Ambiental.doc

calidad del agua. Tanto para el control fisicoquímico como para el control

microbiológico

Población con 15800 habitantes

Parámetros analizados Número de muestras

mensuales que debe

tomar la empresa

prestadora del servicio

por mes

Número de muestras

mensuales que debe

tomar la entidad

encargada de

vigilancia por mes

Turbiedad, color aparente,

pH, Cloro residual libre o

residual del desinfectante

usado

15 2

Residual del coagulante

utilizado, dureza total, hierro

total, cloruros

1 4/12

COT, Floruros 2/12 1/12

Coliformes Totales y E. Coli 8 2

Población con 94500 habitantes

Parámetros analizados Número de muestras

mensuales que debe

tomar la empresa

prestadora del servicio

por mes

Número de muestras

mensuales que debe

tomar la entidad

encargada de

vigilancia por mes

Turbiedad, color aparente,

pH, Cloro residual libre o

residual del desinfectante

usado

30 3

Alcalinidad, dureza total, 2 3/6

Page 8: TALLER 2 Ambiental.doc

hierro total, cloruros, residual

del coagulante utilizado

COT, Floruros 2/12 1/12

Coliformes Totales y E. Coli 32 5

Población con 1’000.000 habitantes

Parámetros analizados Número de muestras

mensuales que debe

tomar la empresa

prestadora del servicio

por mes

Número de muestras

mensuales que debe

tomar la entidad

encargada de

vigilancia por mes

Turbiedad, color aparente,

pH, Cloro residual libre o

residual del desinfectante

usado y residual del

coagulante utilizado

30 12

Alcalinidad, dureza total,

hierro total, cloruros, sulfatos,

nitratos y nitritos

4 6

COT, Floruros 4/12 1/12

Coliformes Totales y E. Coli 210 30

La ciudad de Bogotá Población 6.840.116 hab censo 2005

Parámetros analizados Número de muestras

mensuales que debe

tomar la empresa

prestadora del servicio

por mes

Número de muestras

mensuales que debe

tomar la entidad

encargada de

vigilancia por mes

Turbiedad, color aparente, 30 120

Page 9: TALLER 2 Ambiental.doc

pH, Cloro residual libre o

residual del desinfectante

usado y residual del

coagulante utilizado

Alcalinidad, dureza total,

hierro total, cloruros, sulfatos,

nitratos y nitritos

4 60

COT, Floruros 4/12 1/12

Coliformes Totales y E. Coli 375 156

13.En donde se debe controlar el valor admisible de Cloro residual y que se debe

tener en cuenta cuando se usa otro desinfectante?

Las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes de enviar el agua a las redes y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido de acuerdo con las tablas del artículo 115 de la Resolución 1096 de 2000 del entonces Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la sustituya, modifique o adicione.

14.Cuál es el valor máximo de la suma total de plaguicidas, teniendo en cuenta el

valor individual máximo admisible?

La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,0001 mg/L podrá ser de 0,001 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,001 mg/L podrá ser de 0,01 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,01 mg/L podrá ser de 0,1 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales

15. Que es el índice de riesgo y como se calcula?

Page 10: TALLER 2 Ambiental.doc

El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas:

16.Como se calcula el IRABAm y el índice de continuidad y en concepto del

grupo que importancia tienen estos índices?

Page 11: TALLER 2 Ambiental.doc

17.Cual es la clasificación de nivel de riesgo y que acciones se deben tomar?

Page 12: TALLER 2 Ambiental.doc

18.Que entidad se encarga de la vigilancia de la calidad del agua potable y con

base en que determinan si el agua cumple con los requisitos necesarios para

calificarla como apta para el consumo humano?

Las calidades y requisitos para los funcionarios responsables de la inspección, vigilancia y control sanitario de la calidad del agua para consumo humano, serán definidos por el Ministerio de la Protección Social.

Se determina con base en las especificaciones dadas por la resolución 2115 del 2007

19.Cual es la información mínima que se debe registrar, (reportes de control) por

parte de la entidad que preste el servicio de acueducto y donde se debe

consignar?

20.Cuales son los plazos establecidos para adecuar los sistemas de

potabilización al nuevo decreto, si tenemos una población

Page 13: TALLER 2 Ambiental.doc

21.Con base en el presente decreto, complete la siguiente tabla consignando los

limites permitidos

Característica Unidad Valor máximo aceptable

Turbiedad Unidades Nefelometricas de

Turbiedad (UNT)

2

Color Unidades de platino Cobalto

(UPC)

15

Olor Aceptable o no aceptable Aceptable

Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable

PH Unidades 6,5-9,0

Alcalinidad total CaCO3 200

Acidez CaCO3 50

Page 14: TALLER 2 Ambiental.doc

Dureza total CaCO3 300

Cloro residual libre mg/L 0,3-2,0

Sólidos totales mg/L 500 (Disueltos)

Conductividad Microsiemens/cm 1000

Hierro total Fe 0,3

Magnesio Mg 36

Manganeso Mn 0,1

Calcio Ca 60

Nitritos NO2 0,1

Nitratos NO3 10

Aluminio Al3+ 0,2

Trihalometanos totales THMs 0,2

Grasas y aceites ___ Ausentes

Sulfatos SO42- 250

Cloruros Cl- 250

Fluoruros F- 1,0

Fosfatos PO43- 0,5

Coliformes totales UFC/cm3 0/100

E Coli UFC/cm3 0/100