TALLER 2

7
Taller N°2 1. Identidad de una especie en estudio. Importancia de conocer la distribución de una especie y los factores que determinan la distribución. IDENTID Definic Variabili dad General Nomenclatu Taxonom Sinonim Nombres Fragmentación subespecífica Descrip Nombre Científico Describe a la especie según sus características físicas, que las Estructura taxonómica de la sp: Phylum, Subphylum, Superclase, Clase, Sub clase, Orden, Sub orden, Datos Es único a nivel mundial, indica el género Número de cromosomas, especifidad de proteínas. ro, especie, y Nombres científicos de especies que se dan y que luego se van modificando, Es el nombre común con el que se conoce una especie en una cierta región geográfica, y que varía de Es la resistencia de la especie en condiciones Es la resistencia de la especie en condiciones

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of TALLER 2

Page 1: TALLER 2

Taller N°2

1. Identidad de una especie en estudio. Importancia de conocer la distribución de una especie y los factores que determinan la distribución.

IDENTIDAD

Definición

Variabilidad General

Nomenclatura

Taxonomía

Sinonimia

Nombres comunes

Fragmentación subespecífica

Descripción

Nombre Científico válido

Describe a la especie según sus características físicas, que las diferencia de otras especies.

Estructura taxonómica de la sp: Phylum, Subphylum, Superclase, Clase, Sub clase, Orden, Sub orden, Familia, Género, Especie.

Datos Genéticos

Es único a nivel mundial, indica el género Número de cromosomas, especifidad de proteínas. ro, especie, y algunos casos subespecie

Nombres científicos de especies que se dan y que luego se van modificando, pero conservan el nombre anterior.

Es el nombre común con el que se conoce una especie en una cierta región geográfica, y que varía de un lugar a otro.

Es la resistencia de la especie en condiciones adversas

Es la resistencia de la especie en condiciones adversas

Page 2: TALLER 2

Importancia de conocer la distribución de una especie

Es importante para conocer las zonas de pesca, los lugares de reproducción, las zonas de alimentación, zonas de desove, zonas de cría; además permite hacer estudios de seguimiento de la especie para establecer las vedas.

Factores que determinan la distribución:

- Temperatura.- Salinidad.- Disponibilidad de alimento- Oxígeno- Corrientes

2. Aspectos reproductivos de una especie

Sexualidad: Es el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Se refiere también al dimorfismo sexual de cada especie. Por ejemplo: en el tiburón, el gonopterigio diferencia al macho de la hembra; en el caso del perico, la cabeza más grande diferencia al macho de la hembra.

Apareamiento: Se refiere al cortejo, el cual suele ser muy sencillo. En algunos casos los machos suelen luchar entre sí por las hembras agitando las colas, con lo cual provocan fuertes corrientes de agua. Durante la época de celo, el macho mantiene siempre sus aletas erguidas, y adquiere vivos colores para impresionar a su futura hembra.

Aquí se tiene en cuenta también si la especie es polígama o monógama. Por ejemplo: hemerita análoga es una especie polígama, por cada hembra hay cuatro machos.

Fertilización: Es la fusión de los gametos, es casi siempre externa, aunque existen algunas excepciones (algunos silúridos, Gambusia affinis, Poecilia reticulata etc.).

3.- Importancia de conocer la fase embrionaria y juvenil de una especie

Es de vital importancia el conocimiento de la fase embrionaria y juvenil (pre larva-larva-post larva, juveniles) porque esto permite establecer tallas de captura para la extracción, épocas de desove, imponer vedas con la finalidad de poder mantener un equilibrio en relación al recurso hidrobiológico; esto es importante porque se puede poner aplicación en la acuicultura y maricultura y así saber que fases son vulnerables en la mortalidad de las especie. También porque a nivel de laboratorio permite poder cultivar especies y observar así, si se cumple su

Page 3: TALLER 2

ciclo conforme a lo que naturalmente se da. Ejemplo Platyxanthus orbignyi “Cangrejo violáceo” a nivel de laboratorio, su ciclo se cierra en lo mismo que si lo hiciera de manera natural.

4. Defina cuidado parental y de un ejemplo

Cuidado Parental; Cualquier forma de comportamiento de los padres que aumente la viabilidad de la descendencia.

Cuidado ActivoEs la protección de los progenitores hacia sus crías cuidándolas del peligro de depredadores con el fin de perpetuar su especie. En especies de baja fecundidad.

Ejemplo: el bagre con faja, que esconde a sus crías en su boca cuando nota que están ante algún peligro.

Cuidado PasivoEjemplo: el vitelo que protege los huevos, la elaboración de nidos

5. competidores y predadores de una especie en estudio.

Permite determinar su ubicación dentro de la cadena trófica. Esto permite saber la importancia de la especie ya sea como productor, consumidor o depredador.

Permite conocer si su competencia es por alimento o por espacio. Saber cuándo se haga algún tipo de policultivo qué medidas tomar al respecto.

Permite la conservación de ecosistemas naturales. Para la supervivencia de especies. Permite determinar la ubicación de una especie debido a la presencia de depredadores y

competidores. Ejemplo, la pajarada, introducción de tilapia para el manejo de ecosistemas artificiales.

6. Hábitos alimentarios y los hábitos alimenticios de una especie.

Hábitos alimentarios: Que y cuanto come en la dieta

Hábitos de alimentación:

Se refiere al comportamiento cuando y en donde come, si es nocturno, diurno o si come acompañado .Permite estudiar a las especies a través del tiempo y del lugar. Para determinar su habito alimenticio, comportamiento, migraciones.

El alimento natural de los peces procede de muchos grupos de plantas y animales que habitan en zonas muy variadas .Las más importantes zonas son:

Page 4: TALLER 2

a.- el fondo o piso bentónico o sustratos depositados en el fondo como raíces de plantas acuáticas, escombros (donde viven insectos en fase inmadura, poliquetos, moluscos, crustáceos, etc)

b.- en las aguas abiertas o zonas pelágicas (plancton, incluyendo larvas de algunos peces)

c.- la película inmediata debajo de la superficie (mosquitos)

d.- la superficie del agua (insectos terrestres, aves, batracios)

e.- encima de la superficie del agua (insectos acuáticos adultos, mosquitos).

Los peces con adaptaciones especiales de las branquiespinas, de dientes y de la visión se alimentan en todas las zonas, algunos de día y otros en algún lugar durante la noche. La mayoría de peces en edad temprano son omnívoros, alimentándose de plantas y tejidos animales, conforme crece su forma alimentaria va cambiando, volviéndose algunos altamente selectivos , otros como el monegue Dormitator latifrons aumneta su escroto alimentario conforme alcanza mayores longitudes.

La carpa Cyprinus carpio permanece omnívora a través de toda su vida, algunos peces son planctófagos toda su vida, tal como la anchoveta , otros herbívoros como la tilapia Tilapia nilotica y otros carnivors como la trucha Salmo sp que es insectívora.

7. Procesos migratorios de una especie

Los peces al igual que otros organismos acuáticos realizan una serie de desplazamientos, migraciones estas pueden ser e diversos tipos, ello según si cada fase de su vida se desarrolla en un lugar determinado, este lugar para ser elegido depende de las condiciones ambientales.

Estos pueden ser:Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. Potádromos, migran sólo en aguas dulces. Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas.

8.- Población

Estructura - Proporción por sexos: Razón del Nª de machos/Nª hembras

Page 5: TALLER 2

- Composición por edades: Sirve para determinar grupos por edades - Composición por tamaños: Sirve para determinar composición de la población de acuerdo

al tamaño.Tamaño y densidad

- Tamaño promedio - Cambios en tamaño: Ve la composición por tamaño y tamaño promedio a través del tiempo. - Densidad promedio: Es la cantidad de individuos por metro cuadrado.- Cambios en densidad: Es la cantidad de individuos por metro cuadrado.

Natalidad y reclutamiento - Natalidad: Número de nacimiento ocurridos en una población en un tiempo determinado.- Tasas de natalidad: Señala el número de nacimientos de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).- Reclutamiento

Mortalidad, morbidez

- Tasa de mortalidad: Señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).- Factores que afectan la mortalidad: Condiciones ambientales, ausencia de alimento, ataque por predadores, etc.- Factores o condiciones que afectan la morbidez- Relaciones entre las tasas de morbidez y mortalidad.

9. Estación de pesca

Page 6: TALLER 2

Es el tiempo en el que se realiza la pesca de un determinado recurso, llamada también temporada de pesca, por ejemplo para la anchoveta hay dos estaciones de pesca al año.

10,. ¿ que otros aspectos deben ser considerados en el estudio de una especie hidrobiológica bajo régimen de extracción o cultivo( o que potencialmente puede ser aprovechada).

Aspectos que deben ser considerados en el estudio de una especie hidrobiológica

El análisis bromatológico

Referencias bibliográficas:

BIBLIOGRAFIA

- CASTRO, R. Reproducción de peces. Página on line: http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=3893

- TRESIERRA. A y Z.CULQUICHICOM (1993).Biología Pesquera- Ictiología.Karl Lagler, John Bardach y otros 1977 AGT Editor S.A.Primera Edición en

Español.- Tresierra, A y Z. Culquichicón. 1993. Biología Pesquera. Editorial Libertad E.I.R.L. Trujillo.

Perú. 226 pp