Taller 1 Terminado Análisis_2015 I

3
TALLER DE ANÁLISIS ECONÓMICO Nº1 – PARTE B 2015 – I NOTA: /5.0 Códigos: 08407954, 08407949 - Apoyándose en uno de los enfoques teóricos de las fluctuaciones económicas que han sido tratados hasta ahora (Keynesiana, Kaleckiana o Post-Keynesiana), analice y discuta los desafíos que enfrenta la macroeconomía colombiana en el 2015. Para ello, apóyese en las los artículos de prensa disponibles en el Drive. Indique explícitamente qué marco teórico utiliza. Enfoque: KEYNES La economía mundial comenzó el 2015 con una reducción muy importante en los precios del petróleo; por supuesto Colombia, como muchos países, se vio afectada por esta coyuntura en diversas maneras. Es nuestra intención analizar el panorama de la economía colombiana para el año 2015. La importancia que tiene el petróleo en la economía mundial, ocasiona que variaciones en su precio afecte el crecimiento de algunas economías, como el caso de la economía colombiana, que a raíz de la disminución del 60% del precio de este hidrocarburo ha tenido que recomponer el gasto público y aplicar reformas tributarias para subsanar el déficit fiscal. Podemos evidenciar fluctuaciones económicas en algunos sectores de la economía, es el caso del sector cafetero, que en el año 2008 implementaron un plan para renovar los cafetales. Este programa generó un aumento en la cantidad de café cosechado, sin embargo, los efectos positivos de este programa fueron algo transitorios en la medida que las solicitudes de créditos agropecuarios otorgados casi ha desaparecido, seguramente por las bajas expectativas de ganancias futuras del sector. Este es un enfoque keynesiano, que en resumen diría que el Estado, debido a la caída del precio del petróleo, opto por realizar una reforma tributaria que afecto al sector privado. De esa forma, se crea un clima o una desconfianza por la inseguridad jurídica que eso ocasiona, además de las sanciones, e incluso acciones terroristas; generando un escenario de alta incertidumbre, que a la larga termina impactando en la tasa de inversión. Siguiendo con el razonamiento keynesiano, al verse afectada la tasa de la inversión, disminuye el nivel de empleo y con ello el ingreso y

description

Análisis de coyuntura económica usando el modelo Keynesiano.

Transcript of Taller 1 Terminado Análisis_2015 I

Page 1: Taller 1 Terminado Análisis_2015 I

TALLER DE ANÁLISIS ECONÓMICO Nº1 – PARTE B2015 – I

NOTA: /5.0 Códigos: 08407954, 08407949 - Apoyándose en uno de los enfoques teóricos de las fluctuaciones económicas que han sido tratados hasta ahora (Keynesiana, Kaleckiana o Post-Keynesiana), analice y discuta los desafíos que enfrenta la macroeconomía colombiana en el 2015. Para ello, apóyese en las los artículos de prensa disponibles en el Drive. Indique explícitamente qué marco teórico utiliza. Enfoque: KEYNES

La economía mundial comenzó el 2015 con una reducción muy importante en los precios del petróleo; por supuesto Colombia, como muchos países, se vio afectada por esta coyuntura en diversas maneras. Es nuestra intención analizar el panorama de la economía colombiana para el año 2015. La importancia que tiene el petróleo en la economía mundial, ocasiona que variaciones en su precio afecte el crecimiento de algunas economías, como el caso de la economía colombiana, que a raíz de la disminución del 60% del precio de este hidrocarburo ha tenido que recomponer el gasto público y aplicar reformas tributarias para subsanar el déficit fiscal.

Podemos evidenciar fluctuaciones económicas en algunos sectores de la economía, es el caso del sector cafetero, que en el año 2008 implementaron un plan para renovar los cafetales. Este programa generó un aumento en la cantidad de café cosechado, sin embargo, los efectos positivos de este programa fueron algo transitorios en la medida que las solicitudes de créditos agropecuarios otorgados casi ha desaparecido, seguramente por las bajas expectativas de ganancias futuras del sector. Este es un enfoque keynesiano, que en resumen diría que el Estado, debido a la caída del precio del petróleo, opto por realizar una reforma tributaria que afecto al sector privado. De esa forma, se crea un clima o una desconfianza por la inseguridad jurídica que eso ocasiona, además de las sanciones, e incluso acciones terroristas; generando un escenario de alta incertidumbre, que a la larga termina impactando en la tasa de inversión.

Siguiendo con el razonamiento keynesiano, al verse afectada la tasa de la inversión, disminuye el nivel de empleo y con ello el ingreso y consumo de las familias, en un proceso que retroalimenta aún más la incertidumbre. Dicho de otro modo, la eficiencia marginal del capital cae con ello hace caer el desempeño económico ubicando a la economía en una etapa de ralentización del PIB. Este problema se acrecienta cuando el 80% de la inversión extranjera es de carácter petrolero, que no solo afecta los ingresos fiscales y la balanza comercial del país, sino otras actividades como la producción industrial, construcción y el aumento en existencia por nombrar algunos ejemplos. Las ventas de petróleo representan alrededor del 50% de las exportaciones. Al caer el precio del petróleo esto hace que se presente en desajuste en la balanza comercial, de pagos, y de capital. Esto es de esta manera porque los inversionistas no encuentran atractivos en seguir explotando pozos petroleros o abrir nuevos pozos petroleros cuando las expectativas de rentabilidad a futuro frente al petróleo no son tan prometedoras. De esa manera, se contra aún más la demanda agregada desestimulando la inversión y siguiendo un proceso de retroalimentación entre el consumo y el nivel de empleo.

La depreciación del peso frente al dólar favorece en primer lugar a los bienes transables (agro y la

Page 2: Taller 1 Terminado Análisis_2015 I

industrias) sin embargo tiene también sus efectos negativos como puede ser un aumento en la inflación, y aumento de la deuda en dólares. 

El marco teórico keynesiano nos permite analizar las causas de las fluctuaciones económicas en la economía colombiana, donde uno de sus determinantes es la falta de confianza de los inversionistas el negativo panorama de los precios del petróleo, explicado en la teoría como las expectativas de ganancia mayores que los beneficios del sector, lo que ocasiona un pesimismo a la hora de invertir. Ahora es importante conocer los mecanismos para enfrentar la crisis del precio del petróleo y el bajo desempeño de la economía. Como aproximación diremos que lo primordial es diversificar la economía y no depender tanto de las actividades minero energética, que como ya lo expusimos anteriormente, ocasionan fuertes choques en la economía. Apoyándonos de nuevo en Keynes, una política fiscal redistributiva puede aumentar la confianza del consumidor, y por medio del multiplicador del consumo, generar un crecimiento en la demanda agregada y en la producción, y así reactivar la economía.

También es fundamental aumentar la productividad, mediante la innovación, educación y creación de competencia, esto, para aumentar la eficiencia marginal del capital y evitar así las fluctuaciones. Del mismo modo, las políticas contracíclicas pueden ayudar a reactivar la economía en caso de crisis, o mantenerla en niveles ante una inminente fluctuación. Políticas como la financiación con impuestos, con emisión monetaria y de endeudamiento, apuntan en esta dirección.