Taller 04

88
Gestión Empresarial con E-Sigma CICLO CONTABLE DE LA EMPRESA Material de Formación 2012

Transcript of Taller 04

Page 1: Taller 04

Gestión Empresarial con E-SigmaCICLO CONTABLE DE LA EMPRESA

Material de Formación2012

Page 2: Taller 04

El Proceso Contable

La contabilidad se encarga de….Captar

Informaciónrelevante

Valorar yrepresentar

RegistrarOperaciones

ComunicarInformación

Interpretary Analizar

Es un proceso constante que se evalúa de manera periódica

Page 3: Taller 04

1.Captar información

– Sólo aquellos hechos, transacciones, yoperaciones relevantes y soportadas legalmente

2.Valorar y Representar

– La valoración según normas de valoración

– Representar en cuentas (Mayores)

El Ciclo Contable

OBJETIVOS BÁSICOS

Page 4: Taller 04

3. Registrar Operaciones– En el Libro Diario– Por partida doble: todo movimiento afecta al menos a dos

elementos patrimoniales (cuentas)4. Comunicar Información

– Preparar los Estados Financieros• Balance General (Estado Situación Financiera)• Estado de Resultados• Estado de Flujos de Efectivo• Estado de Cambios en el Patrimonio• Estado de Cambios en la Situación Financiera• Notas a los Estados Financieros

5. Interpretar y Analizar– Para tomar decisiones económicas

El Proceso Contable

Page 5: Taller 04

El ciclo contable en la práctica (resumen)

1. Identificar situación inicial (Balance inicial)• Asiento de apertura

2. Registro de operaciones del ejercicio• En el diario y traspaso al mayor

• Errores y ajustes

3. Balance de Sumas y Saldos

4. Elaboración de los Estados Financieros

El Proceso Contable

Page 6: Taller 04

El Proceso Contable

• Compra

• Venta

• Pagos

• Cobros

Entrada: Hechos Económicos

• Identifica los hechos económicos

• Clasifica las operaciones por ciclos

• Reconoce y mide los hechos en registros

• Resume la información

Proceso Contable • Estados Financieros

• Reportes Internos

• Declaraciones Tributarias

Salida: Informes

Page 7: Taller 04

El Proceso Contable

Los hechos económicos estánsoportados por documentosexternos dependiendo del tipode operación:

- Compras: Facturas decompra

- Pagos: Contratos, cuentasde cobro, recibos públicos,cheques

- Pagos: Reportes denovedades de nómina

- Ventas: Facturas de venta

- Cobros: Cuentas de cobro,factura, consignaciones

Los soportes externos son la materia primacon la que inicia el proceso contable. Dentrodel proceso contable se crean documentosinternos llamados soportes contables querelacionan las operaciones y soportesexternos con la contabilidad.

Page 8: Taller 04

El Proceso Contable

Operación Soporte Externo Soporte Contable

Compra Factura de Compra Compra de contado = Comprobantede EgresoCompra a Crédito = Nota de Contabilidad

Pago Contrato, cuenta de cobro, recibos públicos

Comprobante de Egreso

Venta Factura de Venta Factura de Venta

Cobros Cuentas por Cobrar, factura, consignación

Recibo de caja o comprobante de ingreso

Pago de Nómina Reportes de novedades de nómina Nota de Contabilidad

Page 9: Taller 04

El Proceso Contable

Informe Interno Informe Externo

Estados Financieros: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en la Situación Financiera, Notas a los Estados Financieros.

Estados Financieros: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en la Situación Financiera, Notas a los Estados Financieros.

Informes de Cartera para la gestión y cobro de los clientes (operaciones a crédito)

Informes de Inventario para conocer la disponibilidad de productos para la venta y hacer ordenes de compra

Informes de Efectivo y Bancos para programar pagos a terceros Declaraciones Tributarias: Toman los datos de reportes de cuentas como IVA por pagar, Retenciones por Pagar, Anticipos de Impuestos.

Informes de Proveedores y Cuentas por pagar para programar pagos a terceros y tener un control de las deudas.

A continuación se muestran algunos tiposy usos de los informes que elabora contabilidad:

Page 10: Taller 04

El Proceso Contable

Dentro del Proceso Contable se pueden identificar algunos Ciclos que son vitales y comunes a las organizaciones y que pueden ser debidamente parametrizados en el software contable para facilitar la gestión de las operaciones.

ComprasVentas o Ingresos

Tesorería Nomina Producción*

*No aplica para empresas comercializadoras y puede ajustarse para las empresas prestadoras de servicios

Page 11: Taller 04

CICLO DE COMPRAS

Material de Formación2012

Page 12: Taller 04

Algunas de las Funciones Típicas del Ciclo de Compras incluye…

• Selección de proveedores

• Preparación de solicitudes de compra

• Función especifica de compras

• Recepción de mercancías y suministros

• Control de calidad de mercancías y serviciosadquiridos

• Registro y control de las cuentas por pagar y lospasivos acumulados

• Desembolso de efectivo

Page 13: Taller 04

Ciclo de Compras

MATERIALES Y SERVICIOS

VENDER

COMPRAR PRODUCIR

Empresa Comercializadora

Empresa Productora o

Prestadora de Servicios

Sin importar el tipo de empresa es necesario implementar políticas de control para garantizar la efectividad en la operación del ciclo.

Page 14: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

IDENTIFICAR NECESIDADES

AUTORIZACIONES

EJECUCIÓN = COMPRA

SEGUIMIENTO

RECEPCION DE MERCANCIAS

PAGO

Page 15: Taller 04

Cada uno de los elementos de la Estructura de Control debe ser formalizado…

• NECESIDADES– CEDULAS DE CONTROL DE MATERIALES Y/0 ARTICULOS– SISTEMAS DE INVENTARIOS: PERIODICOS O PERPETUOS.– PROYECTOS– NECESIDADES DE OPERACIÓN

• AUTORIZACIONES– EXISTENCIAS– FABRICAR O COMPRAR– MERCADO– PRESUPUESTOS– SITUACION FINANCIERA

• EJECUCIÓN– PROVEEDORES– COMPETENCIA– PRECIOS– CONDICIONES DE COMPRA

• SEGUIMIENTO• RECEPCION DE MERCANCIAS• PAGO

Page 16: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

NECESIDADES– CEDULAS DE CONTROL DE MATERIALES Y/0 ARTICULOS– SISTEMAS DE INVENTARIOS: PERIODICOS O PERPETUOS.– PROYECTOS– NECESIDADES DE OPERACIÓN

Responsabilidades. Evitar escasez o exceso de inventarios

Procedimiento. Estandarización. Características pertinentes

Page 17: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

AUTORIZACIONES– EXISTENCIAS– FABRICAR O COMPRAR– MERCADO– PRESUPUESTOS– SITUACION FINANCIERA

Formato de requisición con aprobación

Page 18: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

EJECUCIÓN– PROVEEDORES– COMPETENCIA– PRECIOS– CONDICIONES DE COMPRA

Exploración de la competencia

Negociación de contratos con precios fijos

Procedimiento:•Autorización•Registros de proveedores. Precios y condiciones.•Consulta con superiores•Cotizaciones en formatos estándar•Revisión de la compra por superior•Ordenes de compra con autorizaciones

Page 19: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

SEGUIMIENTO

Vigilancia: productos comprados con ordenes de compra

Page 20: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

RECEPCION DE MERCANCIAS

Comprobación de las unidades y características del producto con la orden de compra.

Page 21: Taller 04

ESTRUCTURA DE CONTROL

PAGO

Ciclo de Tesorería

Pago a CréditoCiclo de Tesorería

Page 22: Taller 04

CICLO DE VENTAS

Material de Formación2012

Page 23: Taller 04

Pregunta: ¿Que es la venta?

– La concreción de un negocio…?– Una transacción de satisfacer necesidades por

dinero …?– Lo que hacen los vendedores…?

Posibles respuestas :• La venta es el MOTOR de la empresa.• Hoy en día TODAS las organizaciones se orientan a proveer

servicios al cliente (Service Profit Chain).• Por ende TODOS los empleados son “vendedores” en mayor o

menor grado.

Page 24: Taller 04

Ventas en el Organigrama

Directorio

Mktng Producto Marketing

Comunicacional

Marketing

Vendedores

- por segmento

- por producto

- etc.

Ventas Directas Ventas indirectas

- Resellers

- Integrators

- Other channels

Ingeniería de Ventas

- Proyectos

- Administración de ventas

Gestión de Ventas Administración

Operaciones

Otros ...

CEO / Presidente

Page 25: Taller 04

El Equipo de Trabajo

Seminario de Project Management – El Equipo de Trabajo

Cliente

Project Leader

Sponsor

Usuario

Product Manager

AuditorO&MEtc.

Jefes FuncionalesJefe Adm. Proyectos

Equipo de Especialistas

Page 26: Taller 04

Proceso de Ventas

1. Preparación

2. Análisis de necesidades

3. Demostración

4. Estudio de la oferta

5. Negociación

6. Orden

7. Seguimiento …

Page 27: Taller 04

1. Preparación

• Conocimiento del producto

– Características / Ventajas / Beneficios

• Material referencial

– Presentación empresa / Catálogos / Folletos

• Conocimiento Mercado

– Geográfico / Sector Económico

• Conocimiento Competencia

• Plan de Acción (Administración del Tiempo)

Page 28: Taller 04

1. Prospección

• Fuentes de Información

– Cámaras del Sector

– Consultoras del medio (AC Nielsen, Gartner, etc.).

– Relaciones personales

– Barrido “outbound cold call”

– Mailing directo

– E-mailing, web tools etc.

– Canales

– Cualquier otra “prospecto de negocio”

Page 29: Taller 04

1. Preparación / Prospección

• Plan de cobertura– Cartera de Largo y Corto Plazo– Calificación de empresas:

• IPO: Índice de POtencialidad de Oportunidades(probabilidad de que haya negocios en esa empresa)• IPR: Índice de PRobabilidad de Exito(probabilidad de que esos negocios se los gane)

• Otros criterios de valuación:– Objetivos, ó subjetivos con valores objetivos. – Volumen empresa, situación financiera, existencia

contactos, competencia, estado del rubro, etc.

Page 30: Taller 04

Plan de Cobertura. Ejemplo.

Page 31: Taller 04

Prospección. Relevamiento

Prepararse bien, averiguar todo lo posible del entorno y necesidades del cliente. Si no está preparado… NO VAYA Acordar una reunión Averiguar objetivos estratégicos de la empresa y del

área a visitar. Plantearse objetivos de MAXIma y miniMA Calma y excelente presencia: “La primera impresíon es lo que cuenta”

SER PUNTUAL

Page 32: Taller 04

Pasos en una reunión

Identificar y validar : Interlocutor: Quien interactúa con proveedoresDecisor: Quien decideAsesor: Influye en la decisión

Ser sensible a la imagen del cliente Crear un buen ambiente Ser positivo, consciente que traemos soluciones

provechosas. Tener presente CICLO DE VENTA Averiguar OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 33: Taller 04

2. Análisis de necesidades

• Planteo de ayuda para contribuir a cumplir los objetivos estratégicos

• Sondeo: preguntar y ESCUCHAR !!! …

– Preguntas Abiertas: • Dan mucha información, permiten al interlocutor explayarse, dan

una idea del perfil de comunicación

– Preguntas Cerradas: • Sirven para validar (la respuesta es un “si”, un “no”, una cifra, etc)

• Al cliente le interesa que oigan sus problemas, hay que dejarlo hablar ...

Page 34: Taller 04

2. Análisis de necesidades.Cuestiones de escucha activa

Contexto: Actividad, Hombres, Trabajo, Equipos.

Problemas: Descubrir insatisfacciones Descubrir CUANTO CUESTA la insatisfacción

Soluciones:NO PLANTEAR SOLUCIONES (no es el momento) Validar el deseo de cambio Validar las CONSECUENCIAS de la insatisfación

(repreguntar insatisfacciones donde le “duele”) Descubrir necesidades LATENTES y REVELADAS

Page 35: Taller 04

2. Análisis de necesidades.Como catalogar necesidades

• Necesidades Reveladas:– Deseo o insatisfacción claramente revelado por el

cliente

– Siempre se las debe considerar

• Necesidades Latentes:– Declaraciones vagas que podrían ser una

insatisfacción

– Se las debe considerar según su aporte a los Objetivos Estratégicos.

Page 36: Taller 04

3. Demostración de la solución

• Contribuye al 50% de la venta

• Consiste en “sorprender” al cliente

con el manejo de sus estados de ánimo.

• Equivalente a una Obra Teatral:

– Introducción: Para que se hizo este proyecto, que objetivos estratégicos persigue.

– Nudo: Que necesidades existen. Cuanto cuestan.

– Desenlace: Como se satisface. Que BENEFICIOS aporta a los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Page 37: Taller 04

3. Demostración de la solución

• Debe satisfacer necesidades, latentes y reveladas

• Tener precaución con los “vicios del técnico”

– Características: Particularidad de un producto o servicio (sólo los muy técnicos las entienden !!!).

– Ventaja: Lo que la característica puede dar en función del contexto.

– Beneficio: Finalidad de la característica o ventaja que responde a la necesidad del cliente.

• Siempre hay que hablar de BENEFICIOS para alinearse con OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 38: Taller 04

3. Demostración: Influencia de los estilos de comunicacion

PromotorREACCIONA

con

EMOCIÓN

FacilitadorSE REPLIEGA

con

EMOCIÓN

ControladorREACCIONA

con

LÓGICA

AnalíticoSE REPLIEGA

con

LÓGICAOrie

nta

do a

la

tare

a

Orienta

do a

la

gente

Page 39: Taller 04

3. “Make-up” de la Solución

• El mito de intereses contrapuestos:– MITO 1: Los “vendedores” solo quieren vender – MITO 2: Los “técnicos” siempre plantean

proyectos carísimos que estan fuera del mercado.• Lo que funciona: TEAMWORK !!! (win-win)

– … si los proyectos no se ajustan al cliente y al mercado, éstos no se venden… (paradigma CP)

– … si la calidad de los proyectos es mala, es difícil volver a vender… (paradigma LP).

• Conclusión: La solución debe satisfacer al cliente y sobreposicionarse a la competencia.

Page 40: Taller 04

3. “Make-up” de la Solución.Prueba Ácida.

• Análisis S.W.O.T. vs. competencia (FODA):– Strenghts: Que se debe maximizar– Weakness: Que se debe minimizar– Opportunities: Que otras puertas de negocios se

pueden generar– Threats: Que objeciones o imponderables deberé

tener en consideración (anticipar “sorpresas”).• Siempre conviene que alguien ajeno al team de

proyecto y que conozca al cliente, revise la propuesta y la critique “sin contemplaciones”.

(Evaluemos antes, el trabajo que va a hacer el cliente)

Page 41: Taller 04

4. Estudio de la oferta

• Adyacente a la presentación• “Explicarle” al cliente la oferta • Ser afirmativo• Objetivo MÁXImo y míniMO• Validar necesidades reveladas• Presentar oferta en términos de:

– Características (Hechos) – Ventajas (Porque es bueno)– Finalidades (Porque se traduce en un beneficio

para cumplir sus OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)

Page 42: Taller 04

5. Negociación

• Cliente:

– Se encuentra entre el deseo y el miedo de comprar

• Objeciones del cliente (señal de compra)

– Identificarlas, Reconocerlas, Reformularlas

– Si son FÁCILES: Maximizarlas (son una ventaja)

– Si son DIFÍCILES: Minimizarlas (juegan en contra)

– SIEMPRE DARLES RESPUESTA

Agosto 200675.46 - Administración y Control de

Proyectos II 42

Page 43: Taller 04

6. Orden(pedido de compra)

• Despues de haber contestado las objeciones:

– SIEMPRE PEDIR DE FORMALIZAR EL ACUERDO

• Como sigue .?, depende del estilo de persona

– Si es promotor -> manejar decisión “rápida”

– Si es controlador -> razonar una decisión “lógica”

– Si es facilitador -> mostrar decisión “amigable”

– Si es analítico -> mostrar decisión “conservadora”

• Se deben respetar los “tiempos” de cada uno sin perder de vista “concretar” la venta

Agosto 200675.46 - Administración y Control de

Proyectos II 43

Page 44: Taller 04

7. Seguimiento. Ciclo continuo.

• A nivel Ventas:– De los pedidos en curso:

• Concretar, acordar condiciones contrato

– De la cartera de clientes: • Generar nuevas oportunidades

• A nivel Operativo:– De los proyectos en curso:

• Cumplimiento del timeframe, pagos parciales• Adicionales de obra

– De los proyectos concretados• Satisfacción del cliente• Nuevos proyectos (Ahora es mucho mas fácil !)

Agosto 200675.46 - Administración y Control de

Proyectos II 44

Page 45: Taller 04

CICLO DE TESORERIA

Material de Formación2012

Page 46: Taller 04

NATURALEZA DEL CICLO DE LA TESORERÍA

Captan y administran los recursos financieros

TESORERIAADMINISTRACION

FINANCIERA

CaptaciónManejo y custodiaegresos

Page 47: Taller 04

CAPTACIÓN DE RECURSOS INTERNOS

Aportaciones de los accionistas

Cuentas y documentos por cobrar (ventas)

Otras cuentas por cobrar

Venta de activos fijos

Page 48: Taller 04

CAPTACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Corto plazo

Largo plazoProveedoresCréditos bancarios: Sin garantíaCon garantía

Créditos bancariosFondos gubernamentalesArrendamiento financieroEmisión de bonos

Page 49: Taller 04

• OBJETIVO:

• FINANCIAR LAS NECESIDADES PERIÓDICAS DE UNA EMPRESA GENERADA POR UNA RECESIÓN DE VENTAS O RECUPERACIÓN

DE LA CARTERA INFERIOR A LA PRONOSTICADA.

• CONTRAS:

• MEDIO MÁS CARO PARA CAPTAR RECURSOS EXTERNOS (ALTAS TASAS DE INTERÉS, COMISIONES BANCARIAS Y LA

‘RECIPROCIDAD’).

CRÉDITOS BANCARIOS SIN GARANTÍA

Page 50: Taller 04

• 1) FACTORAJE.- PRÉSTAMOS SOBRE LA CARTERA, EL PAGO DEL DEUDOR A

LA EMPRESA FACTORAJE SE REALIZA EN 2 MODALIDADES.

• 2) CRÉDITO CON GARANTÍA COLATERAL.- DOBLE PAGARÉ.

• 3) CRÉDITO CON GARANTÍA DE INVENTARIOS.- SE OFRECE COMOGARANTÍA: MATERIA PRIMA, PRODUCTO TERMINADO O ENELABORACIÓN. ES PRÁCTICA QUE COMÚN QUE EL ACREDITANTE (EL QUEPRESTA EL DINERO) EXIJA UNA RELACIÓN DE 2 A 1 EN GARANTÍA (SIPRESTA 1,000,000, EL INVENTARIO DEBE DE VALER 2,000,000).

CRÉDITOS CON GARANTÍA

Page 51: Taller 04

CONTROLES BÁSICOS DE LA CAJA

Salvaguarda física

Aseguramiento de valores

Saldos mínimos

Inversiones temporales

Afianzar a empleados

Utilización de recursos automatizados

Registros actualizados e información oportuna

Control de chequeras

Conciliaciones bancarias

Page 52: Taller 04

MANEJO Y CUSTODIA DE VALORES.

• RECEPCION DE VALORES

• MANEJO DE VALORES

Cheques NominativosGarantías colateralesResponsabilidadRegistros

Page 53: Taller 04

EGRESOS.

1. SEPARACION DE LA FUNCION DE EGRESOS

2. DOCUMENTACION SOPORTE PARA LA LIQUIDACION DECUENTAS POR PAGAR.

3. FONDOS DE CAJA CHICA

4. USO DE FONDOS PARA ANTICIPOS

5. CONTROL DE FIRMAS DE CHEQUES

6. DESIGNACION DE BENEFICIARIOS DE CHEQUES

7. MAXIMA SEPARACION DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES.

Page 54: Taller 04

PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR.

• NATURALEZA DE LAS CUENTAS POR PAGAR

• CREACION DE LAS CUENTAS POR PAGAR

OBJETIVOS COMUNES QUE VALIDAN EL ORIGEN DE UNA CUENTA POR PAGAR:

1. Es razonable el tipo de gasto ?2. Son excesivas las cantidades ?3. Son correctos los precios y los términos?4. Es apropiada la mercancia o servicio recibido?5. Son adecuadas las aprobaciones y evidencias de soporte?

Page 55: Taller 04

PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR.

• ADMINISTRACION INTERMEDIA DE LAS CUENTAS POR PAGAR

1. Coordinación y control de la documentación de entrada.

2. Distribución contable

3. Cuentas de control del libro mayor

4. Programación de pagos.

• REVISION FINAL Y PAGO.

1. Integración y cotejo final de la documentación soporte.

2. Deducción de reclamaciones

3. Preparación del cheque

4. Revisión final y entrega

Page 56: Taller 04

PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR.

• SEPARACION DE RESPONSABILIDADES

• PROCESO DE OTRAS CUENTAS POR PAGAR.

1. Gastos de Viaje.

2. Actividades financieras

3. Gastos acumulados

4. Documentos por pagar

Page 57: Taller 04

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CONTROL INTERNO EN EL CICLO DE TESORERIA

Los procedimientos de proceso del ciclo de tesorería deben estar deacuerdo con políticas establecidas por la administración.

Aprobarse solicitudes de captación o entrega de recursos que se ajustenalas políticas establecidas por la administración.

Los gastos financieros de los recursos de capital y las entregas de recursos ainversionistas y acreedores deben ser reportados con exactitud y en formaoportuna.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados requieren que seefectúen cambios a los valores y los mismos deben ser calculados conexactitud y registrados en forma oportuna

Page 58: Taller 04

• Deben prepararse asientos contables por las cantidades que se adeudan oa cobrar, de inversionistas o acreedores, corredores y otros.

• Los asientos contables de tesorería deben concentrar y clasificar lastransacciones de acuerdo con políticas establecidas por la administración.

• La información para determinar bases de impuestos derivada de lasactividades de tesorería deben producirse correcta y oportunamente.

Page 59: Taller 04

Implantación de manuales de políticas y procedimientos.

Procedimientos documentados para iniciar, revisar y aprobar solicitudes para obtener o devolver recursos y comprar o vender inversiones.

Archivo de firmas autorizadas para aprobar transacciones de tesorería.

Conciliación periódica de los saldos de auxiliares de inversiones,prestamos, accionistas, con los saldos de mayor u otros totales de control.

Revisión de aplicación correcta revisión de aplicación contable.

Preparación de un catalogo de cuentas.

TECNICAS DE CONTROL APLICABLES

Page 60: Taller 04

• Puede alterarse el flujo de información

• Pueden ser incorrectos los saldos de las cuentas de inversión, créditos bancarios,capital y de las cuentas por cobrar o por pagar que les son relativas.

• Los movimientos pasados a las cuentas auxiliares pueden no concordar con losmovimientos pasados al libro mayor.

• Los estados financieros podrían no ser preparados en forma oportuna.

• Los estados financieros pueden ser presentados incorrectamente.

• Datos erróneos en cálculos de impuesto, pagar multas y recargos, impuestos enexceso.

RIESGOS DE INCUMPLIMIENTO

Page 61: Taller 04

CICLO DE NOMINA

Material de Formación2012

Page 62: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Servicios

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 63: Taller 04

PLANIFICACIÓN Y PROVISIÓN

Proceso que debe garantizar a las personas adecuadas en los lugares adecuados, con una distribución equitativa de los trabajadores, se pone en práctica a través de:

• Planeación Estratégica.

• Reclutamiento.

• Selección.

Page 64: Taller 04

Planificación

Estratégica

Proceso que determina lo que

una organización

quiere ser en el futuro;

y la relación de actividades

para alcanzar sus objetivos.

Proceso mediante el cual se

desarrolla una Visión proyectada hacia

el futuro, que parte de la propia

realidad de la organización y del

entorno competitivo que va a enfrentar.

Page 65: Taller 04

OBJETIVOS Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Objetivos y Estrategia de RH

ETAPA 1: Evaluar el RH actual

ETAPA 2: Prever las necesidades de RH

ETAPA 3: Desarrollar e implementar planes de RH

Corregir y evitar exceso de personal

Corregir y evitar falta de personal

Page 66: Taller 04

RECLUTAMIENTOEs un conjunto de procedimientos que tienden a atraer

candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.

La organización ofrece y divulga al mercado oportunidades de empleo.

Tratan de atraer un número suficiente de candidatos para seleccionar.

Identifica, selecciona y mantiene fuentes de reclutamiento que proporcionan los RRHH que le

interesan.

Se mantiene informada de los cambios en el mercado laboral.

Page 67: Taller 04

SELECCIÓN

El objetivo de la selección de recursos humanos es clarificar y escoger los candidatos más adecuados para

satisfacer las necesidades de la organización. Constituye un proceso de comparación entre las

exigencias y requisitos del puesto y las características de los candidatos que se presentan, así como una

comparación de varios candidatos entre sí con la clara intención de escoger al más idóneo. Se recalca que

esta actividad se ejecuta en virtud de la descripción de puestos que obra en poder del seleccionador

Page 68: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Prestaciones

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 69: Taller 04

INDUCCION

La Inducción, denominada también Acogida, Incorporación o Acomodamiento, tiene como finalidad que el trabajador conozca más en detalle la empresa y sus funciones, se integre a su puesto de trabajo y al entorno humano en que transcurrirá su vida laboral.

• Inducción General.• Inducción Específica.

Page 70: Taller 04

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Proceso a través del cual se organiza y coordina las actividades de los trabajadores y la tecnología con la que la desarrollan, se pone en práctica a través de:

• Orientación de los RHU. (Inducción)

• Diseño de perfiles ocupacionales, cargos en base a competencias.

• Evaluación del desempeño.

Page 71: Taller 04

INDUCCION

La Inducción, denominada también Acogida, Incorporación o Acomodamiento, tiene como finalidad que el trabajador conozca más en detalle la empresa y sus funciones, se integre a su puesto de trabajo y al entorno humano en que transcurrirá su vida laboral.

• Inducción General.• Inducción Específica.

Page 72: Taller 04

La productividad y competitividad, obliga a las organizaciones a buscar que sus trabajadores tengan la capacidad de de trabajar en

un entorno competitivo que cambia constante y rapidamente.

QUE EXIGE

EN LA

ACTUALIDAD

LA SOCIEDAD ?

Competencias en las personas

Tener habilidades y destrezas

y tambien actitudes, para actuar

frente a imprevistos y resolver

problemas

PERSONAS

COMPETENTES

Page 73: Taller 04

COMPETENCIAS LABORALES

CONOCIMIENTOS HABILIDADESVALORES Y

ACTITUDES

.

Page 74: Taller 04

VALORES/ACTITUDES

¿ POR QUE ?

CONOCIMIENTOS¨

¿ QU˨?

HABILIDADES

¿ CÓMO ?

COMPETENCIAS

Competencias para la gestión

de Relaciones

(Ser)

Competencias cognitivas

y de razonamiento

( Saber )

Capacidades de Conocimiento y

Dominio personal

( Hacer )

TIPO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

Page 75: Taller 04

BASICAS ESPECIFICAS

Son aquellas

capacidades que

requieren tener todas las

personas de los equipos

de los diversos niveles

ocupacionales,

independientemente del

puesto o cargo que

ocupen y del nivel de

atención en que trabajan

Son aquellas

capacidades que

requieren según los

cargos o puestos que

ocupen en las diversas

unidades orgánicas,

según el nivel

ocupacional al que

pertenezcan y al nivel

organizativo.

COMPETENCIAS

Page 76: Taller 04

EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL

DEFINICIÓN

• Herramienta que permite saber con precision cual esla capacidad real del establecimiento para cumplirsus metas en atencion a la disponibilidad real de losmedios y recursos y al conocimiento, experiencia,esfuerzo, capacidad y motivacion de su equipohumano.

Page 77: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Prestaciones

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 78: Taller 04

DESARROLLO

Proceso mediante el cual los trabajadores desarrollan el potencial que tienen como individuo en beneficio de su organización haciendo uso de sus competencias, se pone en práctica a través de:

• Entrenamiento de los RHU.

• Desarrollo de los RHU.

• Desarrollo de la organización.

Page 79: Taller 04

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓNPLAN ANUAL DE BIENESTAR DE PERSONAL

1.- IDENTIFICACIÓN Y

ANÁLISIS DE LAS

NECESIDADES

2.- ELABORACIÓN DEL

PLAN

4.- RESULTADOS DEL PLAN

3.- EJECUCIÓN DEL PLAN

MONITOREO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Page 80: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Prestaciones

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 81: Taller 04

COMPENSACIÓN

Proceso cuyo objetivo es incentivar continuamente a las personas para que logren metas y resultados desafiantes., se pone en práctica a través de :

• Remuneraciones.

• Programa de incentivos.

• Beneficios y servicios.

Page 82: Taller 04

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE BIENESTAR SOCIAL

1. REVALORIZAR AL PERSONAL DE SALUD ACTIVO, CESANTE Y FAMILIA, MEDIANTE LAPROMOCION SOCIAL PARA HACERLOS CAPACES DE CONSTITUIRSE POTENCIALMENTECOMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO.

2. ATENCION SOLIDARIA Y DE AYUDA MUTUA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LAPOLITICA SOCIAL DE SALUD, QUE CONLLEVE AL BIEN COMÚN.

3. PARTICIPACION ACTIVA DE LOS TRABAJADORES Y CESANTES EN LA PLANIFICACIÓN,PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE GENEREN RECURSOS ORIENTADOSAL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.

4. MOVILIZACION DE RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEBIENESTAR SOCIAL.

Page 83: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Prestaciones

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 84: Taller 04

MANTENIMIENTO

Proceso por el que las personas que trabajan en una organización lo hacen en las mejores condiciones, tanto de tipo material como de entorno, se pone en práctica a través de :

• Relaciones Laborales.

• Higiene, seguridad y calidad de vida.

Page 85: Taller 04

Planificación y

ProvisiónPlaneación estrategica

Reckutamiento,selección.

Organización del

Trabajo.Inducción, Diseño de ocupaciones

Evaluación de desempeño.

DesarrolloEntrenamiento, desarrollo

Desarrrollo de la

Organización.

CompensaciónRemuneraciones, incentivos

Beneficios y Servicios.

MantenimientoRelaciones laborales, Higiene,

Seguridad y Calidad

De vida.

ControlBanco de Datos

Sistema de Información

Gerencial.

Formacion

Acorde a las

Necesidades.

CICLO DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RHU.

Prestaciones

De

CalidadUsuarios satisfechos

Page 86: Taller 04

CONTROL

Proceso que sirva para controlar hasta que punto se están consiguiendo los objetivos previstos, introducir mejoras y prever contingencias, se pone en práctica a través de:

• Banco de datos.

• Sistema de información gerencial de RHU.

Page 87: Taller 04

Bibliografía

• El Ciclo Contable

• Gabriel Piñeiro- El Proceso De Ventas

• Margarita Valle León - El Control Interno Del Ciclo De Tesoreria

• Gestion De Recursos Humanos – Ciclo De Procesos

Page 88: Taller 04

Gestión Empresarial con E-Sigma

Material de Formación2012