Tacuara. La Extrema Derecha en La Argentina Pospe - Lvovich, Daniel

download Tacuara. La Extrema Derecha en La Argentina Pospe - Lvovich, Daniel

of 13

Transcript of Tacuara. La Extrema Derecha en La Argentina Pospe - Lvovich, Daniel

  • La extrema derecha en la Argentina posperonista entre la sacrista y la revolucin: el caso de Tacuara

    Daniel Lvovich Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET

    Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil June 11-14, 2009

    En esta ponencia analizaremos el caso del movimiento Tacuara. Se trata de un grupo de

    extrema derecha que comenz a actuar pblicamente en 1958, y que sufri una serie de

    divisiones motivadas por el enfrentamiento entre sectores conservadores e integristas catlicos

    por un lado, y grupos que, en pos de la Revolucin Nacional, buscaron conectarse con el

    peronismo y en particular con los sindicatos de esa orientacin. Este segundo grupo se fundaba

    en una ideologa autoritaria, corporativista, antidemocrtica y antisemita, pero tambin

    antiimperialista, populista y en ocasiones anticapitalista. Tales orientaciones convierten a

    Tacuara, y en particular a los que grupos que se consideraban revolucionarios, en un punto de

    mira apropiado para discutir la pertinencia del concepto de fascismo para la Amrica Latina de

    posguerra, explorando las posibilidades para la aplicacin en este continente de un concepto

    surgido originalmente para dar cuenta de fenmenos especficamente europeos.

    Tacuara de la Juventud Nacionalista, fue fundada poco despus de la cada de Pern por

    un grupo de ex militantes de la Unin Nacionalista de Estudiantes Secundarios, rama estudiantil

    de la Alianza Libertadora Nacionalista. Poco ms tarde, modific su nombre por el de

    Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT). En sus comienzos, sus integrantes eran adolescentes

    y jvenes provenientes de familias patricias, algunas de ellas empobrecidas, en general educados

    en colegios catlicos. Su primer lder fue el ex seminarista Alberto Ezcurra Uriburu, hijo del

    militante catlico-nacionalista Alberto Ezcurra Medrano. El principal mentor ideolgico y

    espiritual de la agrupacin en sus etapas iniciales fue Julio Meinvielle, sacerdote integrista cuya

    influencia ayuda a comprender el extremo antiliberalismo y la fortaleza de las creencias

    antisemitas de los primeros tacuaristas, que identificaban a los judos con todos los males que

    sufra la nacin y propugnaban por la prohibicin de la inmigracin israelita a la Argentina.

    Tambin resultaron muy influyentes sobre los miembros del MNT los planteos de

    Jacques Marie de Mahieu, un ex integrante de Accin Francesa y probablemente miembro

  • voluntario de la divisin Carlomagno de las SS durante la Segunda Guerra Mundial - llegado a

    la Argentina en 1946, para desempearse como profesor de Filosofa en la Universidad de Cuyo.

    Tras la cada de Pern,de Mahieu se vincul a diversos grupos polticos y sindicales, sobre los

    que influy con sus tesis acerca del Estado y la economa comunitarias, presentadas como

    alternativas al capitalismo.

    La fuerte disputa pblica desatada por la decisin del presidente Frondizi de permitir que

    las Universidades privadas expidieran ttulos oficiales, lo que representaba una vieja aspiracin

    de la Iglesia Catlica argentina, brind a Tacuara la oportunidad de expandirse. A fines de la

    dcada de 1950 y comienzos de la de 1960, el grupo era ms conocido pblicamente por sus

    acciones violentas contra estudiantes reformistas, izquierdistas o judos, que por las

    peculiaridades de su doctrina. La nica estimacin de la cantidad de sus militantes los ubica en

    torno al millar, aunque sus simpatizantes fueron muchos ms.1

    La ideologa nacionalsindicalista del MNT llev a que, casi desde sus inicios, algunos de

    sus miembros buscaran vincularse con el gremialismo peronista. De tal modo, en enero de 1959

    militantes tacuaristas participaron en la toma del Frigorfico Lisandro de la Torre, que intentaba

    frenar el proyecto privatizador del gobierno de Frondizi. Estos contactos con el mundo obrero y

    los debates en torno al anticapitalismo inspirado en el comunitarismo pregonado por de Mahieu

    motivaron que el sector ms conservador y tradicionalista, asesorado por Meinvielle, se

    escindiera y fundara la Guardia Restauradora Nacionalista. Con tal ruptura, el MNT profundiz

    tanto sus contactos con algunas ramas del sindicalismo peronista como su militarismo, e

    increment el uso de la violencia callejera y durante los conflictos gremiales. La escisin

    favoreci tambin el ingreso a la organizacin de jvenes de sectores medios y medios bajos. En

    1961 el MNT sufri una nueva divisin, cuando seis de sus militantes formaron el Movimiento

    Nueva Argentina, que se integr a la lucha poltica y sindical del peronismo.

    El incremento de la preocupacin tacuarista por la cuestin sindical y su aproximacin al

    peronismo, que incluy el apoyo de algunos miembros del MNT a la candidatura de Andrs

    Framini a gobernador de Buenos Aires en 1962, no implic en absoluto el abandono del

    antisemitismo. El secuestro de Adolf Eichmann por comandos israeles en territorio argentino y

    su posterior juzgamiento y ejecucin en Jerusaln fueron el marco de la multiplicacin de las

    expresiones y prcticas de hostilidad contra los judos llevadas a cabo por la agrupacin. En

    junio de 1962 se produjo el secuestro de Graciela Narcisa Sirota, estudiante de origen judo, que

    luego de varios das fue dejada en libertad con una cruz svstica tatuada en su pecho. Ante las 1 Michael Goebel, A movement from Right to Left in Argentine Nationalism? The Alianza Libertadora Nacionalista and Tacuara as Stages of Militancy en: Bulletin of Latin American Research, Vol.26, N3.

  • numerosas declaraciones en contra del antisemitismo que gener esta accin, el Movimiento

    Nacionalista Tacuara public un folleto titulado El caso Sirota y el problema judo en la

    Argentina. En dicho folleto, Tacuara denunciaba la provocacin de la colectividad juda al

    acusar al nacionalismo argentino del hecho, a la vez que a travs de un estudio pretendidamente

    cientfico del problema judo en el pas, intentaba explicar el carcter histricamente

    demostrable de la relacin directa entre comunismo, judasmo y antiperonismo, as como de la

    responsabilidad juda en la crisis econmica de la Argentina.

    En 1963, el MNT sufri una nueva escisin. Un sector crtico de la conduccin de

    Ezcurra, formado entre otros por Joe Baxter, Alfredo Ossorio y Amlcar Fidanza dio origen al

    Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Ms decididamente antiimperialista y

    antioligrquico, partidario de una va revolucionaria y vinculado con grupos de la Juventud

    Peronista, el MNRT puede ser encuadrado como uno de los primeros grupos en abrazar la

    bandera de lo que se llamara el socialismo nacional.

    Si las revoluciones de Cuba y Argelia y las acciones de los movimientos de liberacin

    nacional del Tercer Mundo eran invocados por esta fraccin como los modelos a seguir como

    vas prcticas, los marcos ideolgicos no resultaban tan claramente delimitados. De hecho, y en

    parte por motivos ideolgicos, el MNRT rpidamente se dividi en dos fracciones. En el grupo

    conducido por Ossorio, se buscaba un acercamiento al peronismo como va de realizar la

    revolucin nacional comunitaria, siguiendo las influencias ideolgicas de de Mahieu, y se

    rechazaba cerradamente al marxismo. Por su parte, la fraccin de Baxter y Nell acept el

    marxismo como mtodo de anlisis y result fuertemente autocrtica de su pasado filofascista.

    Por su parte, el ncleo principal del MNT, dirigido por Ezcurra y Juan Mario Collins

    retuvo para s la denominacin original y public Tacuara. La voz de la Revolucin Nacional.

    Este sector continu vinculado a la derecha sindical peronista. En febrero de 1964, militantes

    tacuaristas, que actuaban en apoyo de la fraccin sindical encabezada por Vandor, atacaron un

    plenario de la CGT que se desarrollaba en el Sindicato de Cerveceros en Rosario. En la ocasin,

    tacuaristas y comunistas protagonizaron un tiroteo, que dej un saldo de tres miembros del

    MNT muertos y varios heridos. Al da siguiente, el MNT perpetr su venganza, asesinando al

    militante de izquierda judo Ral Alterman en Buenos Aires. Estos acontecimientos marcaron el

    comienzo del fin de la influencia de Tacuara en el mundo sindical, y el inicio de una deriva que

    llev a la agrupacin a aliarse con nfimos grupos de la ultraderecha del peronismo. Poco tiempo

    despus, Ezcurra tomara los hbitos sacerdotales, mientras Collins retornaba en los aos

    subsiguientes a un ultraconservadorismo sin preocupacin social alguna.

  • Por su lado, el MNRT liderado por Baxter alcanz notoriedad con el asalto al Policlnico

    Bancario de Buenos Aires, realizado en marzo de 1963. La autora del ataque, que provoc la

    muerte de dos personas, fue descubierta poco despus, lo que provocara la detencin de la

    mayor parte de sus integrantes y la desarticulacin de su organizacin. La mayor parte de sus

    miembros, comenzaran otras derivas, ejemplificadas en las trayectorias de Baxter, que se

    integrara aos despus al Ejrcito Revolucionario del Pueblo, y de Jos Luis Nell, que llegara a

    formar parte de Montoneros. Algunos pocos miembros del MNT seguiran con posterioridad un

    camino similar. La actividad de las distintas fracciones de Tacuara continu en la segunda

    mitad de la dcada de 1960, aunque sin que ninguna de dichas organizaciones obtuviera la

    importancia e influencia alcanzada en los aos previos. La expansin del peronismo en esa

    dcada y la siguiente, y su capacidad para articular alas de signos polticos contradictorios,

    dejaban poco margen para un accionar autnomo que permitiera el crecimiento de la derecha

    nacionalista.

    Los caminos de la memoria

    En los ltimos aos, y por distintos caminos, el inters por el conglomerado de

    organizaciones agrupadas bajo el nombre genrico de Tacuara ha renacido. Si ciertos sucesos

    polticos y mediticos, como la revelacin, en el ao 1996, de que el entonces ministro de

    justicia Rodolfo Barra haba pertenecido a esa organizacin en su juventud devolvi a Tacuara a

    los titulares de los diarios de manera efmera, es posible que razones ms profundas expliquen la

    aparicin de una serie de textos que abordan su historia o la de algunos de sus integrantes. Muy

    probablemente, el fenmeno deba comprenderse dentro del ms amplio inters despertado en la

    ltima dcada por los fenmenos de radicalizacin ideolgica y violencia poltica, manifiesta en

    la proliferacin de publicaciones periodsticas, estudios histricos, libros de memorias y

    testimonios de protagonistas de aquellas experiencias.

    El vnculo entre Tacuara y los fenmenos de violencia poltica de la dcada de 1970

    queda expuesto en dos libros que llegaron a las libreras argentinas en 2003. En uno de ellos, de

    autora de Daniel Gutman, esta relacin aparece de manera explcita desde el ttulo: Tacuara.

    Historia de la primera guerrilla urbana argentina. 2 Se trata de una ambiciosa investigacin

    periodstica en la que se destaca la diversidad ideolgica de los distintos grupos en que se

    fragment Tacuara, y se considera la trayectoria de algunos de sus militantes que se integraron

    con posterioridad a organizaciones revolucionarias. El segundo de los libros, Tacuara. La

    plvora y la sangre de Roberto Bardini, combina los gneros periodstico y autobiogrfico para

    2 Daniel Gutman, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Ediciones B, 2003.

  • construir un relato en el que el transito juvenil por esa organizacin aparece como el anuncio de

    las posteriores formas de compromiso militante.3

    Por supuesto, no son stas las primeras intervenciones periodsticas sobre Tacuara. De hecho, ya

    en 1962 Rogelio Garca Lupo haba propuesto una hiptesis que resultara sumamente influyente

    en la interpretacin del fenmeno tacuarista, al vincular el cambio en la composicin social de la

    organizacin al sumarse a los hijos de la alta burguesa jvenes de familias de clase media y

    trabajadora con las transformaciones en su orientacin ideolgica y sucesivas rupturas.4 Ms

    de veinte aos ms tarde, en un texto en el que se encuentra en Tacuara un antecedente de la

    Alianza Anticomunista Argentina, se enfatizaba que mientras algunos de sus miembros se

    aferraban a sus convicciones fascistas, otros evolucionaban hacia posiciones revolucionarias y

    se integraban al peronismo a travs de sus organizaciones ms combativas.5

    Pero nunca como en los ltimos aos, las lecturas de Tacuara han tendido a vincular el

    fenmeno ms con el surgimiento de las organizaciones armadas de la dcada de 1970 que con

    sus precedentes nacionalistas de las dcadas de 1930 y 1940. Contribuyeron a privilegiar esta

    lectura dos libros aparecidos en 2006, dedicados a la biografa de dos militantes de Tacuara que

    mas tarde abrazaran causas de la izquierda revolucionaria: Joe Baxter. Del nazismo a la

    extrema izquierda. La historia secreta de un guerrillero, de Alejandra Dandan y Silvina Heguy,

    y Manuscrito de un desaparecido en la ESMA. El libro de Jorge Caffatti, de Juan Gasparini.6 En

    ambos textos, el paso por Tacuara aparece como un escaln criticable pero necesario en el

    desenvolvimiento poltico de ambos militantes, ms como un error adolescente que como una

    experiencia que dejara huellas significativas en su posterior devenir.

    La historiografa sobre Tacuara

    El contraste entre las perspectivas reseadas y las asumidas por la mayor parte de la

    por otra parte escasa bibliografa producida por los historiadores sobre Tacuara no podra ser

    mayor. En efecto, mientras Marysa Navarro Gerassi enfatizaba en el carcter catlico,

    antisemita, antimarxista, anticapitalista, hispanista y rosista de la agrupacin, sin profundizar en

    sus divisiones, Enrique Zuleta Alvarez, - simpatizante del nacionalismo republicano - afirmaba 3 Roberto Bardini, Tacuara. La plvora y la sangre, Mxico, Oceano, 2002 4 Rogelio Garca Lupo Dilogo con los jvenes fascistas, en La rebelin de los generales, Buenos Aires, Jamcana, 1963.[1962]. 5 Ignacio Gonzlez Jansen, La Triple A, Buenos Aires, Contrapunto, 1986, p.29 6 Alejandra Dandan y Silvina Heguy , Joe Baxter. Del nazismo a la extrema izquierda. La historia secreta de un guerrillero. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2006 y Juan Gasparini, Manuscrito de un desaparecido en la ESMA. El libro de Jorge Caffatti. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2006. Este ltimo texto contiene las memorias de Jorge Caffatti, redactadas durante su cautiverio en la ESMA, precedidas por una introduccin de Gasparini.

  • que Tacuara ni siquiera ameritaba ser estudiado, dado que atribua a sus miembros un muy

    escaso desarrollo del pensamiento poltico y caracterizaba a la organizacin bsicamente por el

    uso de la violencia.7 Enfatizando en las relaciones de continuidad con el nacionalismo

    precedente y posterior, David Rock destaca la primaca de la accin violenta por el grupo, cuya

    lnea ideolgica ubica entre el nazismo y el falangismo y cuyas divisiones explica por causa

    de rivalidades personales y motivos oportunistas, mientras en su obra, Richard Gillespie seala

    que los miembros de Tacuara que ingresaron a Montoneros conservaron su nacionalismo y su

    tendencia a la accin directa. 8

    Por su parte, Leonardo Senkman considera a Tacuara un grupo paramilitar nacionalista,

    caracterizada por el uso de la violencia y la xenofobia. El autor considera que la clave de sus

    divisiones residi en las diversos posicionamientos frente al peronismo, resultado de la ideologa

    nacional sindicalista que llev a algunos sectores tacuaristas a aproximarse a sectores juveniles

    y sindicales de aquella orientacin. Aunque considera al MNRT un grupo de orientacin

    izquierdista, seala que entre sus objetivos se encontraba propugnar una revolucin

    comunitaria nacional que estableciera un capitalismo controlado por el Estado y la puesta en

    marcha de polticas educativas basadas en el catolicismo que no permitieran las enseanzas y

    propaganda de los grupos tnicos no asimilados, a quienes no se les autorizara el ingreso al

    pas.9 De tal modo, Senkman enfatiza en la continuidad de elementos propios del nacionalismo

    catlico an en los grupos considerados izquierdistas. Discutiendo especficamente la hiptesis

    de Gutman, Gabriel Rot ha negado el carcter poltico a las acciones armadas y violentas

    cometidas por los tacuaristas, sealando que el MNRT de Baxter no contaba con los elementos

    constitutivos de una organizacin guerrillera.10

    Dos textos recientes presentan posiciones contrastantes con las predominantes en la

    historiografa sobre Tacuara. Luis Beraza relativiza los rasgos ms polmicos del grupo y critica

    el propsito maniqueo de los que distinguen entre una buena y una mala Tacuara con el

    propsito de reivindicar a la que se vincul a la izquierda, entendiendo al fenmeno juvenil

    7 Marysa Navarro Gerassi, Los nacionalistas, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1968. Enrique Zuleta Alvarez El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975. 8 David Rock, La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pblica. Buenos Aires, Ariel, 199, p.210; Richard Gillespie, Soldados de Pern: Los Montoneros, Buenos aires, Grijalbo, 1988 9 Leonardo Senkman, La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976 en: La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. AAVV. Buenos Aires, Vergara, 2001. Desde una perspectiva distinta, tambin enfatizan en la centralidad del peronismo y las revoluciones cubana y argelina en los cambios de orientacin y rupturas de Tacuara Jorge Luis Bernetti (De la Falange Espaola a la Alianza Libertadora Nacionalista y el Movimiento Nacionalista Tacuara en: Pensamiento de los Confines, N1, segundo semestre de 1998) y Michel Goebel (A Movement from Right to Left in Argentine Nationalism? The Alianza Libertadora Nacionalista and Tacuara as Stages of Militancy, Bulletin of Latin American Research, volumen 26, Julio de 2007. 10 Gabriel Rot El mito del Policlnico Bancario en Lucha Armada en la Argentina Nmero 1. Buenos Aires, 2005.

  • nacionalista como una reaccin contra el orden existente, en el contexto de la deslegitimacin

    del poder profundizada por la cada de Pern en 1955, las polmicas internas de la Iglesia

    Catlica y la Guerra Fra.11 Por su parte, Juan Orlandini desarrolla un anlisis cuya perspectiva

    resulta en ocasiones fuertemente emptica con la de los militantes tacuaristas, en un libro muy

    rico en aportes documentales.12En contraste, dos recientes tesis de posgrado enfatizan en

    destacar los rasgos antiliberales, anticomunistas y antisemitas de Tacuara. Mientras en el caso de

    la tesis doctoral de Juan Manuel Padrn se considera el caso del desarrollo de Tacuara en la

    provincia de Buenos Aires, resultando particularmente relevantes sus aportes sobre la

    transformacin de la composicin social de la organizacin en la dcada de 1960 y sus vnculos

    o insercin en el movimiento obrero en ese perodo, en la tesis de Maestra de Mara Valeria

    Galvn se analizan los discursos y representaciones sobre Tacuara formulados por los miembros

    de la organizacin y sus contemporneos. Se destaca entre las conclusiones de esta tesis que,

    pese a sus diferencias ideolgicas, en todas las publicaciones de las distintas fracciones

    tacuaristas se continan los mismos elementos iconogrficos, estilsticos, temticos,

    enunciativos y de diagramacin, lo que permite sostener la idea de la existencia de continuidades

    ms all de las diferencias que las enfrentaban.13

    En el mismo sentido se orienta Federico Finchelstein, que en su reciente libro sostiene

    que Tacuara se sostena tericamente en la nocin nacionalista de la unin de la cruz y la espada

    y del ejemplo histrico del nacionalismo de entreguerras. Aunque afirma que sera difcil

    considerar a Tacuara como fascista, en la medida en que es difcil hablar de fascismo tras 1945,

    ello no implica que no tuviera que ver con el fascismo en la medida en que el nacionalismo fue

    fascista a la Argentina, es decir con un fascismo cristianizado apoyado por los principales

    intelectuales y sacerdotes catlicos del pas. 14 As, Tacuara fue neofascista o neonazi ,

    reivindicaba el nazismo, el franquismo y el fascismo, pero sobre todo se consideraba heredera

    del nacionalismo de entreguerras

    Tacuara: en busca de una conceptualizacin

    11 Luis Fernando Beraza, Nacionalistas. La trayectoria de un grupo polmico (1927-1983). Buenos Aires, Cntaro, 2005. 12 Juan Esteban Orlandini, Tacuara...hasta que la muerte nos separe de la lucha. Historia del Movimiento Nacionalista Tacuara 1957-1972. Buenos Aires, Centro Editor Argentino, 2008 13 Juan Manuel Padrn, Nacionalismo, militancia poltica y violencia: los tacuaras en la Argentina, 1955-1969, Tesis de Doctorado, UNCPBA, 2009 y Mara Valeria Galvn, El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas: una aproximacin desde la historia cultural, Tesis de Maestra, IDAES UNSAM, 2008 14 Federico Finchelstein, La Argentina Fascista. Los orgenes ideolgicos de la dictadura, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, p.136

  • Si para el caso de la Guardia Restauradora Nacionalista no parece haber dificultad terica alguna

    para inscribirla en el marco de un nacionalismo catlico conservador y ultramontano, los casos

    del MNT y MNRT resultan ms complejos de definir, al menos hasta que la adopcin por

    fracciones de ste ltimo de posturas marxistas alej a sus integrantes de la familia ideolgica de

    las derechas.

    La tarea de discutir la pertinencia de la nocin de fascismo para caracterizar a una

    agrupacin choca inevitablemente con la existencia de una gran cantidad de definiciones de ese

    concepto. An si se dejaran de lado aquellas que consideran que el concepto de fascismo slo

    resulta apropiado para describir a los movimientos antiliberales y antiizquierdistas surgidos en la

    Europa de entreguerras, la solucin del problema no sera sencilla.

    En el caso de Tacuara, la imagen que de la agrupacin se formaron sus contemporneos

    no ayuda a resolver este problema. Desde el punto de vista de la prensa del perodo, la imagen

    de Tacuara fluctu entre la de un grupo de jvenes desorientados y , tras sus primeras acciones

    violentas, la de una organizacin que fue caracterizada alternativamente como nazi, fascista,

    falangista, o sencillamente como delictiva o terrorista. 15 Si se considerara en cambio a la

    agrupacin a partir de las referencias que se pudieran hallar en las pginas de sus publicaciones

    a personalidades polticas, tericas e intelectuales, se observara una yuxtaposicin de

    perspectivas propias del mundo de la extrema derecha poltica y de los sectores ms

    conservadores del catolicismo. En tal sentido se podra concluir de esta lectura que, al menos

    hasta mediados de la dcada de 1960, Tacuara se filiaba menos en una perspectiva poltica

    precisa que en la amplia familia ideolgica de la extrema derecha. Por ello, no se puede sino

    coincidir con el grueso de la historiografa en cuanto a la adscripcin de Tacuara a alguna forma

    de fascismo o neofascismo.

    En efecto, desde el punto de vista ideolgico Tacuara se inscribe sin dificultades en el

    tipo ideal propuesto por Roger Griffin, segn el cual el fascismo es un tipo de ideologa

    poltica cuyo ncleo mtico en sus diversas permutaciones es una forma paligensica de

    ultranacionalismo populista 16

    Considerando su retrica, ms all de las consabidas apelaciones antiliberales,

    antiizquierdistas, anticonservadoras y antisemitas, dos rasgos fundamentales inscriben a Tacuara

    dentro del universo fascista. Por un lado, el comn repudio al capitalismo y al comunismo, y

    una autodefinicin que se niega, en nombre de la nacin, a inscribirse en los marcos de la

    15 Cf. Mara Valeria Galvn, op. cit., pp.86- 100 y Juan Manuel Padrn, El Movimiento Revolucionario Tacuara.banda nazi facsista, grupo neonazi, agrupacin de extrema derecha? Una aproximacin a su conceptualizacin, Actas de las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,(CD) Rosario, 2005 , pp. 5-8. 16 Roger Griffin The Nature of Fascism Londres, Routledge, 1993, p.26

  • izquierda o la derecha. 17 En 1962 Ezcurra defina a Tacuara del siguiente modo: Nuestro

    movimiento, que procura instaurar un nuevo orden, es cristiano en cuanto afirma la primaca de

    los valores espirituales y persistentes en el hombre y en la sociedad; nacionalista, en cuanto

    sostiene a la Nacin como unidad social suprema y socialista por su concepcin econmico-

    social, anticapitalista, revolucionaria y comunitaria18

    El segundo rasgo es la selectividad de la retrica anticapitalista. Robert Paxton ha

    sealado como rasgo comn de los fascismos, an de los ms radicales, un discurso

    marcadamente selectivo en lo atinente a sus crticas al capitalismo, sealando que aunque

    atacasen a las finanzas internacionales especulativas respetaban la propiedad de los productores

    nacionales y cuando atacaban a la burguesa lo hacan porque era demasiado dbil e

    individualista para crear una nacin fuerte, no por apropiarse de la plusvala de los trabajadores.

    Lo que ellos atacaban del capitalismo no era la explotacin sino su materialismo, su

    indiferencia hacia la nacin, su incapacidad para conmover el espritu19

    El caso de Tacuara no result excepcional en este sentido. En 1962 Ezcurra declaraba: En Amrica latina existe un fermento de revolucin que creemos que explotar aqu. La Argentina necesita una revolucin social para liberar al pas del cautiverio econmico que creemos que explotar aqu. La Argentina necesita una revolucin social para liberar al pas del cautiverio econmico de las naciones imperialistas y estamos preparados para hacer esa revolucin20

    Este tipo de posiciones no implicaban una ruptura con la tradicin nacionalista argentina

    precedente. Si el antiimperialismo result un tpico central del nacionalismo argentino desde la

    dcada de 1930, las posturas crticas al capitalismo y que enunciaban la necesidad de la justicia

    social formaban parte desde fines de esa dcada de la retrica de una parte significativa de dicha

    tradicin.21 Si en los aos 1930 y 1940 la justicia social, para el nacionalismo argentino,

    representaba el contenido prctico del sentido comunitario del nacionalismo orgnico22, en la

    poca post peronista el anticapitalismo supona una crtica al individualismo liberal que deba

    resolverse a travs de salidas comunitaristas y corporativistas. En este sentido, se entenda a la

    burguesa no como una clase social sino como estilo de vida ampliamente mayoritario dentro

    17 En 1960 Joe Baxter sealaba que seala que los miembros del Movimiento Nacionalista Tacuara combaten el rgimen democrtico liberal-burgus, aceptan la lucha en todos los terrenos, defienden los valores catlicos y repudian por igual al capitalismo y al comunismo. Entrevista en Usted, en Bardini, op. cit p. 44. 18 En Garcia Lupo, op. cit., p. 74. 19 Robert Paxton, Anatomia del fascismo, Barcelona, Pennsula, 2005, p.19 20 El Mundo, 17 de octubre de 1962, p.18, citado en Orlandini, op. cit., p.189. 21 Cf Marcus Klein,: Argentine Nationalismo before Pern: The case of the Alianza de la Juventud Nacionalista, 1937-c.1943 en Bulletin of Latin Amrican Research, vol. 20, 2001; Alberto Spektorowski, Argentina 1930 - 1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera en: Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe, Vol.2, N1, 1990, Sandra Mc Gee Deutsch, Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890 -1939, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005, Daniel Lvovich, El nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orgenes hasta Tacuara, Buenos Aires, Claves para todos, 2006. 22 Spektorowski, op. cit.

  • de todos los sectores sociales, inclusive dentro del proletariado en los que primaba el egosmo

    individualista (caracterstica esencial del burgus) sobre el sentido del deber social. Frente a

    ello, Tacuara aspiraba a encuadrar a obreros, estudiantes, militares, profesionales imbuidos del

    sentido del deber social para formar una autntica aristocracia revolucionaria.23 El objetivo de

    la revolucin era restaurar al Estado en su funcin de sintetizador de los antagonismos

    sociales, a travs de la instauracin de un nuevo orden nacionalsindicalista. En ese

    ordenamiento poltico, la economa se regira por principios derivados del catolicismo social y de

    la doctrina comunitarista de de Mahieu. En la perspectiva de Ezcurra, el comunitarismo no

    implicaba igualitarismo: La empresa de propiedad comunitaria es una empresa jerarquizada y armnicamente

    organizada, donde son distintas las obligaciones, el mando, las responsabilidades, el trabajo y la retribucin. Lo que se cusca con ella no es una nivelacin absurda, sino suprimir una excesiva desigualdad, igualmente absurda. Se busca eliminar el parsito que, sin producir, se enriquece sobre la miseria () que en la sociedad capitalista se llama patronal, o Sociedad Annima, y en el marxismo se llama Estado. No se va hacia la supresin de las jerarquas, sino que estas no estn regidas por lo econmico24

    El Programa Bsico Revolucionario publicado en Tacuara en 1961 convocaba a la

    destruccin de las estructuras capitalistas basadas en la explotacin social y de carcter

    antinacional, promova la nacionalizacin de los servicios pblicos, la banca y las empresas

    vitales para la defensa nacional, proponiendo la conversin en propiedad comunitaria de las

    empresas de mayor volumen y asignando al Estado tareas de control de la participacin en las

    ganancias de las menores, y propugnaba la puesta en prctica de una reforma agraria que

    terminara con el latifundio y la propiedad improductiva. Si en efecto un capitalismo controlado

    por el Estado pareca ser la opcin econmica de Tacuara, esta misma postura sera sostenida,

    como observ Senkman, aun en las vertientes ms radicalizadas de la organizacin.

    Si seguimos una vez ms a Paxton, y nos centramos en la perspectiva de las pasiones

    movilizadores, las presentes en el caso de Tacuara no se diferencian de las consideradas para la

    generalidad de los casos englobados dentro del concepto de fascismo. Paxton entiende que el

    fascismo es en el fondo un nacionalismo apasionado, que se vincula a una visin maniquea y

    conspirativa de la historia, representada como una batalla entre el bien y el mal, entre lo puro y

    lo corrompido, en la que la nacin ha sido la vctima. En esta narracin, la nacin ha sido

    debilitada por los partidos polticos, las clases sociales, las minoras no asimilables, los rentistas

    y los pensadores racionalistas que carecen de sentido de comunidad. Estas pasiones

    23 Tacuara, s/f, citado en Orlandini, op. cit., p. 192. 24 Signo, ao I, N|4, citado en Orlandini, pp. 251- 252

  • movilizadoras forman la base emotiva que asienta los cimientos del fascismo.25 Todo ello est

    presente con claridad en el caso de Tacuara.

    Si el conjunto de estas apreciaciones permite inscribir a Tacuara dentro de la familia

    ideolgica de los fascismos, cabe preguntarse con cul de sus vertientes del fascismo se filiaba

    esa organizacin. La respuesta no deja lugar a dudas: todos los testimonios demuestran que el

    modelo de referencia de Tacuara era la Falange espaola y en particular su inspirador, Jos

    Antonio Primo de Rivera.

    Muchas veces se ha recordado que cuando Rogelio Garcia Lupo pregunt a los lderes de

    Tacuara si se inspiraban en Lenin o Fidel Castro en sus planteos sobre la Reforma Agraria, stos

    le mostraron un discurso de Jos Antonio Primo de Rivera en las cortes espaolas en 1935.26 En

    los distintos testimonios de ex militantes de Tacuara se seala la influencia de la figura y el

    pensamiento de Jos Antonio, y resultaron mltiples los homenajes que se le rindieron en las

    pginas de las distintas publicaciones de la organizacin.27 Adems de la lectura de textos de

    Primo de Rivera, Onsimo Redondo y Ramiro Ledesma, entre los libros ms frecuentemente

    ledos por los tacuaristas se encontraba La revolucin social del nacionalsindicalismo de Jos

    Luis de Arrese. Es probable que la Embajada de Espaa en Argentina haya provisto de esta

    literatura a los jvenes tacuaristas, hiptesis a confirmar que obligara a pensar el fenmeno

    Tacuara en el seno de redes internacionales que ayudaran a su comprensin.

    Que elementos encontraban los tacuaristas en Primo de Rivera y el falangismo? No se

    trataba slo del tradicional hispanismo de las derechas argentinas del Siglo XX, o la bsqueda

    de una referencia a la vez fascista y catlica. En el contexto post peronista, y la creciente

    aproximacin - iniciada ya en 1959 de Tacuara al sindicalismo peronista, las posiciones de

    Primo de Rivera, particularmente el desarrollado tras la fusin entre Falange y las juntas de

    Ofensiva Nacional Sindicalista, resultan especialmente apropiadas para sustentar la aspiracin a

    instaurar un rgimen catlico y autoritario de tipo nacional sindicalista. Como sostiene Saz, en

    el pensamiento de Primo de Rivera desarrollado desde 1934 resultaban centrales la temtica

    sindicalista, el rechazo del capitalismo empobrecedor de las masas y usurero, la necesidad de

    cambios revolucionarios, el reconocimiento de la llegada del proletariado a la vida pblica y su

    necesaria participacin en el poder.28 Se trataba de un discurso en el que la revolucin deba ser

    a la vez nacional y social, que rechazaba el capitalismo pero no la propiedad privada, admita el

    25 Paxton, op. cit., pp. 53 54. 26 Garca Lupo, op. cit, p. 35. 27 Cf. Jorge Luis, Bernetti De la Falange Espaola a la Alianza Libertadora Nacionalista y el Movimiento Nacionalista Tacuara en: Pensamiento de los Confines, N1, segundo semestre de 1998. 28 Ismael Saz, Fascismo y franquismo, Valencia. Universitat de Valencia, 2004, p. 56

  • fondo solidario del comunismo pero criticaba su materialismo y contenidos antipatriticos, y

    frente al temor a la revolucin, propona organizar su propia revolucin.29

    Ledas desde un prisma argentino, estas perspectivas resultaban eficaces inspiradoras

    para la tarea de ganar a las masas peronistas para la revolucin nacional, lo que justificaba una

    accin en busca de ganar influencia sindical que la historiografa reciente muestra mucho ms

    intensa que la supuesta hasta ahora.30 A la vez, dicho acercamiento al mundo sindical motivara

    la fragmentacin de los distintos grupos tacuaristas, entre otros motivos, por las tcticas que

    consideraban ms adecuadas en relacin al movimiento obrero y al peronismo.

    Los motivos que pueden llevar a distintas personas a abrazar el fascismo son diversos y

    an contradictorios. Mientras para algunos el contenido fundamental reside en la instauracin

    de un orden jerrquico, para otros la motivacin central puede fincar en una fuerte preocupacin

    por la temtica social, una voluntad de cambio en ocasiones revolucionaria, pero a la vez ajena y

    opuesta a la de las izquierdas. Tacuara atraves sucesivas divisiones y el pasaje de varios de

    sus ex militantes a las filas del nacionalismo de izquierda o del marxismo . 31 Quizs ello pueda

    explicarse como algunas de las consecuencias polticas y organizativas de esta tensin, en un

    contexto argentino en el que las posiciones frente al peronismo organizaban el campo poltico

    con mayor potencia que las tradicionales divisiones entre izquierdas y derechas. En tal sentido, la asuncin de posiciones antiimperialistas, populistas y de crtica al capitalismo, que en algunos

    casos podan resultar subordinadas a los ideales de orden y jerarqua, pudieron ser en otros casos

    concebidos como el ncleo central de los contenidos ideolgicos de Tacuara, y asumidas como

    el puente que posibilit el trnsito hacia militancias en otros marcos.

    Breves conclusiones

    El recorrido realizado nos permite concluir que se puede incluir a Tacuara en el marco

    de la familia ideolgica de los fascismos, teniendo en cuenta las distancias temporales y

    contextuales respecto a los casos europeos de entreguerras. La inspiracin fundamental fue

    provista por el modelo falangista de Jos Antonio Primo de Rivera, tanto por las filiaciones

    hispanistas del nacionalismo argentino, cuanto debido a que el nacional sindicalismo pareca

    proveer orientaciones tiles en la lucha por ganar poder e influencia en el seno del movimiento

    obrero, como medio a travs del cual arribar a la revolucin nacional y social que instaurara un

    estado autoritario.

    29 Idem, p.57 30 Cf Padrn, Nacionalismo 31 Michael Goebel, op. cit.

  • Como hemos sealado, el caso de Tacuara se ajusta sin dificultades a los rasgos

    ideolgicos, retrica y pasiones movilizadoras comunes a los fascismos propuestos por Paxton

    y Griffin. Ultranacionalistas, populistas, antiliberales, antiizquierdistas, anticonservadores y

    antisemitas, portadores de un anticapitalismo selectivo y de una autodefinicin renuente a

    inscribirse en los marcos de la izquierda o la derecha, los tacuaristas participaban de una visin

    del mundo maniquea en la que se consideraban redentores de una nacin asediada por los

    enemigos.

    Tributarios de muchos de los rasgos ideolgicos del nacionalismo argentino precedente,

    para la explicacin del fenmeno tacuarista se deben tener en cuenta dos caractersticas

    fundamentales. Por un lado, la deslegitimacin de la democracia y la crisis poltica recurrente

    abierta en Argentina tras la cada del peronismo en 1955. Por el otro, el constante incremento en

    el uso de la violencia poltica desde ese momento. Habitantes de ese tiempo, los miembros de

    Tacuara extremaron dichas caractersticas, y las derivas de muchos de sus ex integrantes los

    encontrara sangrientamente enfrentados en la dcada de 1970.