Tablas Desarrollo

13
DESARROLLO COGNITIVO ( PIAGET) ETAPA CARACTERÍSTICAS SENSORIO- MOTRIZ ( 0 a 2 años) Aún no hay un pensamiento propiamente tal, pues se experimenta básicamente un “mar de reflejos, sensaciones y movimientos” en que no se ha logrado diferenciar al yo del resto del mundo. Estos elementos se combinan en mayor número y complejidad y cerca del año de vida comienzan a general las primeras representaciones mentales gracias al desarrollo gradual de la función simbólica que permitirá el nacimiento del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. PRE OPERA- CIONAL ( 2 a 6 años) Ya se ha aprendido a hablar y a comunicarse mejor. El niño conoce cada vez más cosas, pero cree ciegamente en las apariencias, sin poder dudar de sus percepciones ni ver las cosas desde otro punto de vista. Se centra sólo en el aspecto más llamativo de una situación sin integrar los otros, ni puede revertir ni compensar mentalmente cambios observados. Piensa que todas las cosas fueron creadas intencionalmente por alguien, que tienen pensamientos y sentimientos y que el mundo sufre cambios mágicos. No puede analizar ni manejar ni sus percepciones ni sus impulsos.

Transcript of Tablas Desarrollo

Page 1: Tablas Desarrollo

DESARROLLO COGNITIVO ( PIAGET)

ETAPA CARACTERÍSTICAS

SENSORIO-MOTRIZ

( 0 a 2 años)

Aún no hay un pensamiento propiamente tal, pues se experimenta básicamente un “mar de reflejos,

sensaciones y movimientos” en que no se ha logrado diferenciar al yo del resto del mundo. Estos elementos se combinan en mayor número y

complejidad y cerca del año de vida comienzan a general las primeras representaciones mentales

gracias al desarrollo gradual de la función simbólica que permitirá el nacimiento del lenguaje, la imitación

diferida y el juego simbólico.

PRE OPERA-CIONAL

( 2 a 6 años)

Ya se ha aprendido a hablar y a comunicarse mejor. El niño conoce cada vez más cosas, pero cree

ciegamente en las apariencias, sin poder dudar de sus percepciones ni ver las cosas desde otro punto de vista. Se centra sólo en el aspecto más llamativo

de una situación sin integrar los otros, ni puede revertir ni compensar mentalmente cambios

observados. Piensa que todas las cosas fueron creadas intencionalmente por alguien, que tienen

pensamientos y sentimientos y que el mundo sufre cambios mágicos.

No puede analizar ni manejar ni sus percepciones ni sus impulsos.

OPERACIONAL CONCRETO

( 6 a 12 años)

Se vuelve menos egocéntrico. Puede tomar otras perspectivas de un problema, analizar más de un

elemento a la vez y revertir y compensar mentalmente cambios observados ( operar ), así

como dudar de sus percepciones, buscando explicaciones lógicas. Ya las cosas no son lo que

aparentan, el mundo se vuelve estable y lógico y le apasiona conocer cómo es la realidad. Sin embargo, su lógica se restringe a contenidos

concretos, con existencia física.Puede analizar y controlar sus impulsos mucho

mejor.

Page 2: Tablas Desarrollo

OPERACIONAL FORMAL

( 12 en adelante )

El razonamiento se aplica también a contenidos intangibles, a las ideas abstractas, pudiendo generar y criticar hipótesis sobre cosas sin existencia física.

Ya no le interesa tanto como es el mundo, sino como podría o debería ser, pues puede moverse con

soltura en el mundo de las ideas en si mismas y sus posibilidades, enfrentando problemas como la religión, los valores morales, el sentido de la

existencia, etc.

TOMA DE PERSPECTIVA SOCIAL. (Selman)

ETAPA DESCRIPCIÓN

Perspectiva Indiferencia

da( 3-6 años)

No reconoce claramente que el otro puede tener distintos pensamientos y deseos, cree que todos piensan como él y que esa es la

única manera de ver el problema.

Perspectiva social

Informativa( 5-9 años )

Entiende que puede haber distintos puntos de vista, pero cree que se debe,

básicamente, a que el otro no tiene la misma información que uno.

Perspectiva Autorreflexi

va( 7-12 años )

Puede ponerse en el lugar de la otra persona e imaginar cómo ella lo ve a él, pero no puede integrar las dos visiones al mismo

tiempo.

Perspectiva de una tercera persona( 10-15 años )

Puede tomar el punto de vista “objetivo” de una tercera persona imparcial que observa desde afuera, integrando la visión del otro y

la propia.

Perspectiva Social

Simbólica

Entiende que una visión externa, “imparcial”, está determinada por los valores relativos de

cada grupo social y que ésta no siempre

Page 3: Tablas Desarrollo

basta para solucionar los conflictos.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERPERSONALES.

ETAPA EDAD DESCRIPCIÓN0

IMPULSIVA 2-6

Le importa sólo ganar y no considera el punto de vista del otro. Los

problemas se enfrentan en base a peleas y huidas. Se caracteriza por

agredir y por el alejamiento por miedo a ser agredido.

1

UNILATERAL 6-8

Se reconoce un conflicto con los intereses del otro, pero siguen imperando los propios deseos.

Si no es posible el éxito, adopta una simple acomodación al más fuerte. Se caracteriza por una obediencia sumisa

o el portarse “mandón”.2

AUTO-REFLEXIVO

Y RECÍPROCO

8-12Se pone en lugar del otro y los

intentos por hacer su voluntad se basan ahora en “negociaciones”, en el

intercambio de favores.Se caracteriza por intentos amigables por convencer al otro de “que haga lo que yo quiero. Surge la reciprocidad.

3

COLABORATIVA

13 en adelan

te

Puede enfocar el problema desdeuna perspectiva imparcial, objetiva,

buscando la colaboración que permita llegar a soluciones justas para las dos

Page 4: Tablas Desarrollo

( o más) personas en conflicto.

DESARROLLO MORAL ( PIAGET )

Moral de Restricción Moral de Cooperación

Punto de vista

Un acto es totalmente correcto o totalmente

incorrecto y piensa que todos lo ven del mismo

modo.

Puede haber distintas maneras de enfocar un hecho, no se es

dogmático, pues pude ponerse en el lugar de

otros.

Intención

Juzga los actos según sus consecuencias físicas, no

considera la intención: “ es más condenable romper dos tazas accidentalmente que

una a propósito”

Considera importante la intención de fondo

de un acto; lo involuntario de un acto disminuye la

culpa.

ReglasConsidera las reglas

sagradas e imposibles de modificar.

Son hechas por el acuerdo de las

personas y que, por tanto, ellos también

podrían cambiarlas si logran un consenso

adecuado.

Respeto a la autoridad

En cualquier situación se debe obedecer y respetar a

la autoridad, pero ella no está obligada a respetar a

los “inferiores”.

Considera que el respeto también debe existir de parte de la autoridad hacia los

que no tienen el poder.

Castigo

Piensa que el castigo debe ser severo y ejemplar y que

define lo que es malo o bueno: “ no hay que dejarlo salir a jugar nunca más”. Si

Se prefiere un castigo moderado que

permita compensar a

Page 5: Tablas Desarrollo

un comportamiento fue castigado, significa que era

malo. Privilegia el ojo por ojo más que la reparación del

daño y el cambio de actitud.

la víctima y ayudar al culpable a reconocer por qué su acto es

incorrecto y a corregirse.

Concepto de justicia

Piensa que hay una justicia universal y natural ( física)

que castiga con accidentes y desgracias los malos actos: “Juanito se cayó en la calle porque ayer le rompió un

juguete a su hermana, si no lo hubiera hecho no se

habría caído”.

Piensa que los accidentes cotidianos

no tienen relación causal directa con el

buen o mal comportamiento. No

confunde la desgracia “natural” con el

castigo.

DESARROLLO MORAL ( KOHLBERG).

Orientación Castigo

–Obedienci

a

Lo correcto es obedecer a la autoridad superior porque ésta tiene el poder de castigarlo. Se porta

bien para evitar el castigo. Obedece por temor.

Orientación

Recompensa

Personal.

Lo correcto es lo que le permite conseguir lo que desea, lo importante es la ganancia personal que pueda obtener. Cuando permite a otros obtener

lo deseado , lo hace, básicamente, como un modo de intercambio, un trato: “ hoy por ti, mañana por

mi ”. Se ignora la culpa y el castigo puede valer la pena según lo ganado.

Orientación del “ niño

bueno”

Lo correcto es comportarse como las personas cercanas y queridas ( familiares, amigos, etc)

esperan que lo haga. Busca agradarles y hacerles el bien. Quiere ser “un niño(a) bueno(a)” ante si

mismo y los otros. Evita la desaprobación de los demás.

Orientación de la Ley y el Orden.

Lo correcto es obedecer a la autoridad y las reglas,

no por miedo al castigo, sino porque eso permite que la sociedad funcione.

Siempre debe primar el respeto a la ley por sobre los acuerdos personales, por muy doloroso que

sea para alguien.

Page 6: Tablas Desarrollo

Orientación del

contrato y compromi

sosocial

El deber se define en base a un acuerdo, a un contrato voluntario para obtener el bienestar de la mayoría y evitar la violación de derechos de

otros. La base es un sentimiento de compromiso con los demás. Las reglas pueden modificarse

con un acuerdo adecuado.

Orientación de los

principios éticos

universales.

El actuar correcto no es definido por la ley en si misma o por acuerdos, sino por principios

morales de aplicación universal.“Debo hacer lo correcto, no sólo lo que me

convenga o lo quieran los demás”.

ETAPAS DESARROLLO DE LA AMISTAD ( Selman)

ETAPA DESCRIPCIÓN

Compañía de juegos

Pasajera(3 a 7 años)

Por el egocentrismo que le impide ponerse en el lugar del otro, tiende a pensar sólo en

las cosas que puede ganar con una “amistad”.

Se define al amigo por sus atributos físicos y materiales.

“ Es mi amigo, tiene un taca-taca y tiene fuerza”

Ayuda en una sola dirección(4 a 9 años)

Se tiene la calidad de amigo en la medida que el otro hace lo que uno quiere, es

unilateral. “Es mi amigo porque siempre me presta su goma”, “ ella ya no es

mi amiga, porque no me dio caramelos”

Cooperación mutua sin implicar sacrificio

(6 a 12 años)

Aparece la reciprocidad, pero todavía está al servicio de intereses individuales egoístas, más que al interés común de los amigos.

“ Somos amigos, nos ayudamos”, “ los amigos se prestan los juguetes “

Page 7: Tablas Desarrollo

Relaciones íntimas

mutuamente compartidas

( 9 a 15 años)

Se considera la amistad como un arelación de compromiso mutuo, de construcción

contínua y sistemática que involucra más que hacerse favores. Los amigos se vuelven posesivos y demandan exclusividad. “ Uno demora mucho para tener un buen amigo y es fome que después ande juntándose con

otros por su cuenta”

Interdependencia

autónoma( 12 en

adelante)

Se respeta la necesidad de los amigos de tener tanto compromiso, como autonomía. “

tener un amigo es un compromiso veradadero de confianza, de ser capaz de dar y ayudar, pero también de respetar las decisiones del otro y permitirle que de vaya

o no quiera hacer algo”

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ( E. Erickson)

NOMBRE ETAPA DESCRIPCIÓN

Confianza v/s

desconfianza

( 0-18 meses)

Debe desarrollar un sentido de seguridad y confianza el los demás en base a la satisfacción

consistente de necesidades básicas.

Autonomía v/s

Vergüenza y duda

( 18 m a 3 años)

Debe alcanzar un sentido de autonomía e independencia segura aprendiendo a reconocer

límites con aliento y sin rechazo o culpa

Iniciativa v/s Culpa

( 3 a 6 años)

Debe desarrollar iniciativa en la exploración y manipulación del ambiente en base a

experiencias consistentes de tolerancia, aliento y reforzamiento.

Laboriosidad v/s

Inferioridad ( 6 a 12

Debe lograrse un sentimiento de competencia, de dominio en las tareas en base a experiencias consistentes de éxito y reconocimiento de su

Page 8: Tablas Desarrollo

años) progreso.

Identidad v/s

Confusión de Rol

( Adolescencia)

Debe lograr un sentido de identidad y dirección estable y satisfactorio en base a experiencias de

éxito, aceptación y reconocimiento social respecto al género, vocación, religión, política, etc.

Intimidad v/s

aislamiento ( Adultez

joven)

Debe lograr mantener relaciones personales íntimas con base en la apertura y seguridad

personales y experiencias satisfactorias consistentes con otros íntimos.

Generatividad v/s

Estancamiento

( Adultez media)

Debe satisfacer necesidades personales , familiares y sociales para procurar el bienestar de la siguiente generación, en base al logro de una

vida personal segura y grata que le permita darse a los demás.

Integridad del Yo v/s

Desesperación

( Adultez Mayor)

Lograr un sentimiento de realización personal en base al éxito en las etapas anteriores e iniciar un reconocimiento y adaptación a la vejez y al a idea de la muerte con un sentido de satisfacción de la vida y disfrute de los últimos años sin temores ni

sensaciones de fracaso.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SI MISMO ( R. Kegan)

Etapa Descripción

Si mismo Incorporativ

o (Indiferencia

do)

“Yo soy mi entorno, mi entorno soy yo” No hay diferenciación entre el yo y el entorno, entre sujeto y objeto. El niño “es” todo lo que experimenta y no puede reflexionar sobre ello. Toda su experiencia son sus sensaciones, sus reflejos y actos motores sin poder objetivarlos. Termina con el logro de la permanencia de objeto.Sujeto : Sensaciones, movimiento, reflejos.Objeto : -------

“Yo soy mis impulsos”Aparece la permanencia de objeto y el si mismo como objeto y sujeto de conocimiento, surge el Yo. Los reflejos, sensaciones y movimientos están inmersos y son administrados por las percepciones e impulsos.

Page 9: Tablas Desarrollo

Si mismo Impulsivo

El niño empieza a diferenciarse y descubrirse a si mismo y a los demás. Se mueve hacia un estado con identidad propia como otro miembro de la familia. Sin ser aún racional o lógico, entiende las cosas tal como las percibe ( sin dudar) y responde al mundo a través de las emociones. Se deja llevar por sus impulsos, no puede reflexionar sobre ellos ni administrarlos. El si mismo es sus percepciones e impulsos.Sujeto : Percepciones e impulsosObjeto : Sensaciones, movimiento, reflejos.

Si mismo Imperial

“Yo soy mis necesidades”El mundo físico aparece más predecible y estable, el niño le aplica reglas lógicas para interpretarlo y puede controlar mejor sus impulsos. Se aleja de la fantasía y el egocentrismo y, yendo más allá de la familia nuclear, se aventura hacia las relaciones y diferenciación de roles con las nuevas autoridades y grupos de pares de la escuela. Con su nueva racionalidad, advierte de modo más confiable las relaciones causa efecto y empieza a objetivar y administrar su conducta para el logro de resultados deseados. Esto lo llevará a construir el sentido de reciprocidad, de empatía y obligaciones mutuas. Sujeto : Necesidades, intereses y deseos.Objeto : Percepciones e impulsos.

Si mismo Interperson

al

Si mismo Interperson

al

“Tú eres mi espejo”El niño ha desarrollado la capacidad para el pensamiento autorreflexivo. Pasa de un marcado egocentrismo de los estadios anteriores a descubrir la identidad y experiencia interna de los otros y administrar sus necesidades, intereses y deseos coordinándolas con las de otro. Nace la empatía. Comienza a formar relaciones personales profundas con gente distinta a su familia; se vivencia a si mismo a través del espejo de su interacción con el otro y se torna difícil diferenciar los límites entre el yo y el otro.

El si mismo es una realidad compartida, interpersonal, pero no intima. Aquí no hay un si mismo que comparte con otro, más bien se necesita al otro para “poder ser”, “tú eres el otro necesario para completarme”. Es un si mismo orientado y sostenido por el vínculo afectivo con el otro.Sujeto : Relación interpersonal, reciprocidad.Objeto : Necesidades, intereses y deseos.

“Yo soy”Desde el embebimiento interpersonal del si mismo en el estado interpersonal se progresa hacia la independencia, logrando mayor autonomía y asumiendo la responsabilidad de sus reacciones emocionales sin culpar al otro. Se pasa a todo un nuevo nivel de independencia,

Page 10: Tablas Desarrollo

Si mismoInstitucional

confianza y interés en si mismo. Posee un nuevo nivel de objetivación de su entorno tomando una perspectiva de 3° persona.Analiza y selecciona críticamente las creencias de sus figuras de vínculo personal y las pone en la perspectiva del deber para con la sociedad. Logra la capacidad de autoconducción para coordinar e integrar los muchos roles interpersonales y aspectos de si mismo, orientándolos desde su identidad personal y visiones de mundo ideales hacia la construcción de sus roles sociales en la institucionalidad de su cultura y comunidad. Se siente parte de grupos sociales y comparte “las verdades” de aquellos que escoge. Cualquier amenaza a la manera en que ordena su rol en la sociedad, a su estructura social ideal, es una amenaza al si mismo.Sujeto : Autonomía personal, identidad, ideología.Objeto : Relación interpersonal, reciprocidad.

Si mismo interindividu

al

“Nosotros somos”Desde el sentido de identidad y autoafirmación logrado en la etapa previa, se pasa a la capacidad de una renuncia voluntaria a su independencia para pasar a una compleja y refinada entrega, a una forma de inter-dependencia con otro compañero adulto. Desde una identidad bien establecida, la cual ya puede ser objeto de análisis y administración, se puede pasar libremente a la capacidad de sacrificar necesidades personales e incluso definiciones de roles personales para el beneficio de otros. No hay una fusión del si mismo, si no un compartir entre dos si mismos bien diferenciados que se inter-relacionan y que adoptan estas decisiones libremente.“Yo no soy mi carrera, mis deberes o mis roles, los

tengo, pero no soy ellos.”Sujeto : Definición de identidad interdependiente, Inter-relación de sistemas personales.Objeto : Autonomía personal, identidad, ideología.