Tabla Productividad Ambientes Marinos

2
Valores de productividad para diferentes tipos de ambientes marinos. Elaborado por: Estudiante de Maestría en Biología Marina Biol. Juan Enrique Mendoza Martínez Ecosistema Valor de Productividad Ambiente Localización Bosques de Kelp Islas Amchitka 1300 - 2800 g C m -2 yr -1 Nueva Escocia-Canadá 1700 g C m -2 yr -1 Sudáfrica 600 g C m -2 yr -1 Plantas bentónicas en playas arenosas < 15 g C m -2 yr -1 Rocoso inter mareal 100 g C m -2 yr -1 Rocoso inter-mareal para proporciones de tiempo 1000 g C m -2 yr -1 Estuarios Marismas 200 - 3000 g C m - 2 yr -1 Algas Bénticas 100 - 600 g C m -2 yr -1 Comunidades de pastos marinos Zoostera (E.U.A) 350 g C m -2 yr -1 Plantas asociadas 300 g C m -2 yr -1 Zonas Templadas 120 - 600 g C m -2 yr -1 Zonas Tropicales 1000 g C m -2 yr -1 Barra arenosa 10 g C m -2 yr -1 Micrófitas en zonas lodosas 230 g C m -2 yr -1 Arrecifes de Coral 1500 - 5000 g C m -2 yr -1 Fitoplancton 100 - 500 g C m -2 yr -1 Manglares 500 g C m -2 yr -1 Océano Profundidades superficiales > 100 mg C m -2 yr - 1 Océano Profundo (1000 m) 0.2 g C -3 día -1 Profundidades de hasta 3000 m 18 - 60 mg C m -2 yr -1 Profundidades > 5500 m 0.002 g C -3 día -1

description

Productividad secundaria para ambientes marinos

Transcript of Tabla Productividad Ambientes Marinos

Page 1: Tabla Productividad Ambientes Marinos

Valores de productividad para diferentes tipos de ambientes marinos.

Elaborado por: Estudiante de Maestría en Biología Marina Biol. Juan Enrique Mendoza Martínez

EcosistemaValor de Productividad

Ambiente Localización

Bosques de KelpIslas Amchitka 1300 - 2800 g C m-2 yr-1

Nueva Escocia-Canadá 1700 g C m-2 yr-1

Sudáfrica 600 g C m-2 yr-1

Plantas bentónicas en playas arenosas< 15 g C m-2 yr-1

Rocoso inter mareal 100 g C m-2 yr-1

Rocoso inter-mareal para proporciones de tiempo1000 g C m-2 yr-1

Estuarios

Marismas 200 - 3000 g C m-2 yr-1

Algas Bénticas100 - 600 g C m-2 yr-1

Comunidades de pastos marinos

Zoostera (E.U.A) 350 g C m-2 yr-1

Plantas asociadas 300 g C m-2 yr-1

Zonas Templadas 120 - 600 g C m-2 yr-1

Zonas Tropicales 1000 g C m-2 yr-1

Barra arenosa 10 g C m-2 yr-1

Micrófitas en zonas lodosas 230 g C m-2 yr-1

Arrecifes de Coral 1500 - 5000 g C m-2 yr-1

Fitoplancton 100 - 500 g C m-2 yr-1

Manglares 500 g C m-2 yr-1

Océano

Profundidades superficiales > 100 mg C m-2 yr-1

Océano Profundo (1000 m) 0.2 g C-3 día-1

Profundidades de hasta 3000 m 18 - 60 mg C m-2 yr-1

Profundidades > 5500 m 0.002 g C-3 día-1

En el cuadro anterior, se puede denotar claramente como los factores tanto físicos como la disponibilidad de luz en la columna de agua y disposición de nutrientes juegan un papel fundamental en los ambientes acuáticos (Margalef, 1974; Barnes, 1980; Day et al., 1988), así mismo la salinidad, temperatura, y oxigeno disuelto son importantes en la productividad primaria fitoplanctónica y por ende en su distribución espacio-temporal, al ser estos, el inicio del flujo de energía en las redes tróficas. No obstante, para el estudio de comunidades bentónicas, un factor que no se debe dejar pasar es el gradiente de profundidad, ya que este factor, condiciona de manera primordial la productividad para diferentes ambientes, por ejemplo, para el caso de ambientes de arrecifes de coral, al no ser la luz un factor limitante, los hace un

Page 2: Tabla Productividad Ambientes Marinos

ambiente altamente productivo y eficiente, este hecho se puede observar en e gran número de niveles tróficos que conforman este ecosistema, por otro lado, para ambientes donde la penetración de la luz comienza a ser más marcada, la lluvia de detritos (materia orgánica en descomposición) y las heterogeneidad en las corrientes marinas son uno de los principales factores, por último, para ambientes profundos, la luz no logra penetrar por lo que existen diversas estrategias que ayudan a solventar estas deficiencias, como es la obtención de energía por medio desdoble químico.

Referencias.

Barnes, R. S. K. (1980). Coastal lagoons. Cambridge University Press. Cambridge. 106 pp.

Day, J. W. Jr; Hall, A. S. CH; Kemp, W. M; Yáñez-Arancibia, A. (1988). Estuarine Ecology. Wiley, New York, 588 pp.

Margalef, R. (1974). Ecología. Omega, Madrid. 953 pp.