Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

8

Click here to load reader

Transcript of Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

Page 1: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

TABLA “CARACTERÍSTICAS DE LSO GRUPOS DE LA RED AFT” La Red de Aulas Fundación Telefónica acoge una considerable diversidad de grupos en

función de diferentes criterios o características como los obetivos, el tamaño, el tipo de

dinamización que conocen, el tipo de agrupación, su privacidad o cuál está siendo el ritmo de

participación de sus usuarios.

Cada grupo, en función de su tipología requiere un tipo de atención, acompañamiento y

dinamización diferente. Valorar un Grupo únicamente por uno de estos criterios es,

generalmente, un error.

La siguiente Tabla muestra las principales caracaterísticas de los grupos:

CARACTERÍSTICA TIPOLOGÍA

Tamaño Pequeño

(10 usuarios)

Mediano

(hasta 30 u.)

Grande

(hasta 100 u.)

XXL

(>100 u.)

Tipo de

Dinamización No dinamizado

Dinamización

singular

(un solo

dinamizador/a)

Dinamización

distribuida

(dos o más

dinamizadores/as)

Reactiva Proactiva

Objetivos

Grupos

de reflexión

libre

Grupos

de reflexión

orientada a la

creación de un

producto

Grupos de

recolección

Agrupación Local

(escuelas) Nacionales

Internacional

(> 3 países)

Privacidad Privads Abiertos Ocultos

Participación de los

usuarios

Diaria Semanal Quincenal Mensual

Page 2: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

2/8

Temporalidad Limitada No Limitada

Fase de Desarrollo Incipiente En evolución Consolidado Inactivo

Tabla. Características de los grupos de la Red AFT

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

TAMAÑO

Pequeño

(10 u)

Mediano

(hasta 30 u)

Grande

(hasta 100 u)

XXL

(>100 u)

El tamaño no es una variable que, por sí sola, defina el buen funcionamiento de

un grupo. Que un grupo sea grande o o XXL no significa, en absoluto, que

sea más exitoso que uno pequeño o mediano.

Junto al grado o intensidad de participación, el tamaño determina el número

ideal de dinamizadores/as necesario para atender el grupo en cuestión.

Ejemplo:

Un grupo de tamaño grande con un grado de participación semanal, requerirá

de una dinamización distribuida (dos o más dinamizadores/as de grupo) para

ser gestionado correctamente.

Page 3: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

3/8

TIPO DE DINAMIZACIÓN

No

dinamizado

En función del número de dinamizadores/as óptimo para la correcta gestión y atención

del grupo:

Se decide que el grupo en cuestión sea “no dinamizado” cuando se plantea un servicio

informal que se pretende sea ofertado y atendido por los propios usuarios/as.

Esta modalidad es compatible con la asunción voluntaria de la dinamización por parte

de alguno de los usuarios.

Ejemplo: Grupo ¿Necesitas Ayuda?

Este es un grupo abierto a tod@s para solicitar y ofrecer todo tipo de ayuda: técnica,

didáctica, pedagògica…

Dinamización

singular

Es cuando por las características y evolución del grupo en cuestión, es suficiente un

solo dinamizador/a para gestionar y atender el grupo.

Dinamización

distribuida Es cuando por las características y evolución del grupo en cuestión, es necesario dos o

más dinamizadores/as para gestionar y atender el grupo.

Dinamización

reactiva

Es la dinamización que se basa en una rápida reacción a las intervenciones de los

miembros del grupo.

El foco de la comunicación por parte de la dinamización reactiva es ofrecer

feedback inmediato a los miembros propiciando o consolidando su implicación y

relación con otros temas o miembros presentes en el grupo.

Requiere menor dedicación por parte del dinamizador/a pero un acceso puntual,

regular y constante.

El resultado final de los grupos con dinamización reactiva suelen ser producciones

sumativas más que reflexivas.

Dinamización

proactiva

Es la dinamización que se adelanta a, potencia y ordena la participación de los

miembros del grupo o comunidad.

El foco de la comunicación por parte de la dinamización proactiva es pulsar la

motivación e identificación de los miembros.

El resultado final de los grupos con dinamización proactiva suelen ser

producciones colaborativas más que sumativas.

Requiere mayor dedicación por parte del dinamizador/a.

Page 4: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

4/8

OBJETIVOS

Grupos

de reflexión

libre

Su objetivo principal es debatir i reflexionar sobre temas muy concretos.

Funcionan mejor con grupos de tamaño entre pequeño y mediano

Una dinamización singular y proactiva puede consolidar perfectamente el

grupo.

No se orientan a la elaboración de un producto final como por ejemplo un

artículo o presentación sobre el tema en cuestión con lo que no son aptos para

la transferencia de conocimiento a otros grupos o coletivos.

Grupos

de reflexión

orientada a la

creación de

un producto

Comparte las mismas características que los grupos de reflexión libre con una diferencia

determinante: éstos sí se orientan a la elaboración de un producto de conocimiento que

los hace especialmente valiosos para la transferencia de conocimiento.

Grupos de

recolección

Su objetivo principal es reunir el máximo de contenidos sobre un tema

determinado.

Funcionan mejor con grupos de tamaño grande o XXL

Les conviene una dinamización distribuida y reactiva.

Si no se ordenan los contenidos (por ejemplo por categorías) pierden buena

parte de su utilidad.

Las herramientas Blog (o wiki) son las que mejro complementan este tipo de

grupos por las facilidades de clasifiación de contenidos que ofrecen.

Ejemplo:

Grupo “Leyendas y creencias de nuestros países”

Las leyendas de nuestros paises son ricas en historia, especialmente si las contaron

nuestros bisabuelos a abuelos y estos a nuestros padres, o en nuestra comunidad

alguna costumbre arriagada que ha sobrevidio al paso de los tiempos, esta información

cultural es de suma importancia, para no ser olvidada y quede registrada en la red.

Page 5: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

5/8

AGRUPACIÓN

Local Agrupa los educadores/as de una misma escuela.

Estos grupos suelen ser grupos de apoyo a la dinamización presencial.

Suelen ser grupos de tamaño entre pequeño y mediano.

Nacional Agrupa los educadores/as de un mismo país.

Suelen ser grupos de tamaño XXL.

Internacional Agrupa educadores/as o dinamizadores/as de al menos 3 países diferentes.

Implica una cierta atención a la posiuble diversidad cultural, socio-económica,

etc.

PRIVACIDAD

Privado Los usuarios deben ser validados por los administradores de los grupos para

completar su adhesión.

Los contenidos del grupo sólo son visibles para los usuarios miembros.

Abierto Los usuarios no deben ser validados por los administradores de los grupos

para completar su adhesión: la adhesión es libre y autónoma.

Los contenidos del grupo son visibles para todos los visitantes.

Oculto Únicamente los usuarios pueden verlos y acceder a ellos.

Page 6: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

6/8

PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS

Diaria

Semanal

Quincenal

Mensual

Por lo general, los grupos más productivos presentan una participación, como mínimo,

semanal.

Ejemplo:

La dinamización reactiva es incompatible con una participación mensual.

La distribución distribuida es innnecesaria en un grupo de participación quincenal.

TEMPORALIDAD

Indica durante cuánto tiempo estará abierto el grupo a la participación de los usuarios.

Limitada El grupo tiene fecha de apertura y fecha de cierre.

Se asocia a grupos reflexivos orientados a producto, de tamaño mediano y

dinamización proactiva.

El grupo puede ser disuelto al cumplirse los objetivos y sus usuarios tienden a

re-implicarse en un nuevo proyecto.

No limitada El grupo no tiene fecha de cierre: es un grupo “río”.

Se asocia a grupos de recolección, de tamaño grande o XXL, con dinamización

reactiva y distribuida.

Suelen atravesar ciclos de actividad y a medio plazo tienden a la decadencia o

inactividad.

FASE DE DESARROLLO

Los grupos o comunidades on line pasan por diferentes fases a lo largo de su desarrollo.

Estas fases no son necesariamente progresivas, es decir, un grupo consolidado, puede retroceder

durante un tiempo a incipiente sin motivo aparente para el observador externo, y luego regresar a

consolidado. (es necesario un análisi interno para conocer los motivos de los ciclos por los que

Page 7: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

7/8

atraviesa el desarrollo de un grupo).

No existe un patrón común que indique el ritmo al que las comunidades online deben ir cambiando

de fases: cada grupo es un mundo que evoluciona a su ritmo y de acuerdo con la dinámica que

establezcan, con el uso, sus miembros.

Incipiente

Corresponde a la fase de creación y presentación del grupo, así como a la de la

afiliación de los primeros usuarios miembros.

Son importantes las acciones de comunicación al respecto de los objetivos y de

cómo se concibe la participación, si existe fecha límite para participar, si se

creará un documento conjunto de autoría compartida sintetizando los aportes

de los miembros, etc.

Conviene disponer de algunos contenidos o propuestas de debate o reflexión,

por ejemplo, relacionados con los objetivos del grupo. (Los contenidos

audiovisuales son bienvenidos).

El dinamizador/a debe estar atento a acoger y dar la bienvenida (ideal en

menos de 24 / 48 horas) a todos los miembros que se vayan afiliando,

procurando mantener la comunicación abierta y creando un clima de confianza.

En evolución Los miembros que se han afiliado han iniciado su participación realizando los

primeros aportes pero aún no se han establecido intercambios ordenados

conversacionalmente.

Es importante mantener el foco de las intervenciones en los objetivos del grupo

para evitar una dispersión temática excesiva que, a medio plazo, dispersará

también a los usuarios.

Conviene ocupar los espacios de menor actividad con aportes de calidad que

revitalicen la dinámica de participación.

El dinamizador/a debe estar atento a ofrecer buen feedback (ideal en menos

de 24 / 48 horas) y a interrlacionar los autores de las diferentes aportaciones

con el objetivo de generar dinámicas conversacionales.

Consolidado El flujo de las aportaciones de los usuarios es regular y relacionado (directa o

indirectamente) con la temática objetivo del grupo. Los usuarios dialogan.

Es importante realizar aportaciones que vayan sintetizando las ideas aportadas

por los usuarios (ideal, una por semana). La wiki que incorpora el grupo es un

buen lugar para ello.

Conviene reconducir la participación hacia el Hilo o Hilos que acojan los

debates más significativos y productivos.

El dinamizador/a debe estar atento a reconocer públicamente a los usuarios

clave y a recuperar (tal vez a través de comunicados privados) los usuarios que

Page 8: Tabla "Características de los grupos de la Red AFT"

RED AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA

[email protected]

8/8

se hayan descolgado de la dinámica de participación.

Inactivo

No se constata ninguna dinámica de participación.

El flujo de participación de los usuarios no ha alcanzado la fase de “En

evolución” y se ha estancado tras un cierto tiempo en su estado inicial

“Incipiente”.

El flujo de participación de los usuarios ha ido decayendo hasta la inactividad

El grupo ya ha alcanzado sus objetivos y se da por concluída la dinámica de

participación.