Tabla 2 dimensiones de los cambios sociales en el siglo xxi y repercusiones educativas

3
Tabla 2. Dimensiones de los cambios sociales en el siglo XXI y repercusiones educativas. Área de Cambio Causas y Características de los Cambios Repercusiones Educativas Organización Político-Social a. La aparición de las Redes Sociales en Internet como espacios abiertos al intercambio de información, difusión de propuestas, publicidad, ocio, etc. b. Movimientos democratizadores globales, continuos y plurales en defensa de la igualdad tanto entre sexos (total inclusión de la mujer en igualdad en todos los ámbitos y niveles) como entre razas. c. Tendencia a una participación social más activa y una supervisión más directa (exigencia de transparencia en las transacciones).Protestas de rápida dispersión (viralización) y actitud de cambio en la masa social: ciberactivismo. d. Un nuevo elemento de discriminación negativa: el acceso a la tecnología (relacionado con el poder adquisitivo de la familia). Muy a tener en cuenta por ser los dispositivos tecnológicos unos productos de alto precio. e. Vertiente solidaria y democratizadora de los entornos tecnológicos. f. El poder ya no se concentra en un grupo político estatal sino que comienza a tener características globales. Crisis de las sociedades civiles tradicionales en las que el poder está unido sólo al estamento político-financiero. g. Posibilidad de actuar a escala mundial y mayor representatividad de las leyes internacionales y los organismos plurales como la ONU. h. Nuevos valores y normas de conducta. Mayor respeto por el Medio Ambiente y preocupación por la igualdad y los problemas globales de la Humanidad. a. Necesidad de involucrar a todos los agentes sociales en el proceso educativo desde los responsables gubernamentales hasta los padres-madres pasando por los docentes. b. La Educación debe dar respuesta a las necesidades sociales del momento histórico en el que vive y vincularse a las preocupaciones, valores y normas de conducta correspondientes. c. Se precisa buena disposición del profesorado al cambio y a la readaptación de las concepciones docentes. También es requerida la disponibilidad y apertura a la renovación en todos los estamentos involucrados antes mencionados. d. La inculturación virtual y la interacción eficaz deberían alcanzarse durante los periodos educativos obligatorios mediante propuestas accesibles e inclusivas. e. La Educación debe ser proactiva y anticiparse a los cambios sociales o ser motor de los mismos aprovechando todo su potencial como catalizador social. Por otra parte, ha de ser el principal instrumento de igualdad social y desarrollo personal. En consecuencia, para evitar desigualdades es preciso destinar fondos a la modernización tecnológica para dotar de recursos tecnológicos adecuados a los colegios e instituciones educativas en general que permitan una inmersión TIC adecuada. f. Los sistemas educativos deben crear conciencia colectiva y reforzar la interrelación contenidos-recursos-personas pues la Educación es una herramienta capaz de transformar al individuo y su sociedad. g. Necesidad de desarrollar programas de inclusión e integración positiva mediante propuestas formativas que familiaricen con los ecosistemas tecnológicos a través de nuevos vehículos de transmisión del conocimiento como pueden ser los modelos a distancia en sus distintas variedades. h. La Educación debe favorecer la plena participación en derechos y deberes de todos los ciudadanos para así cumplir sus objetivos. Económico-Empresarial a. Surge la exigencia de desarrollar estrategias de promoción y difusión online aunque la empresa sólo realice trabajos offline para así contactar con las nuevas generaciones de consumidores que recurren a las Redes Sociales como espacios en los que informarse y conocer opiniones diversas. b. Los consumidores abandonan el carácter pasivo y pasan a adoptar actitudes pro- activas. Se mantienen actualizados sobre aquellos que les interesan, conocen a la competencia y son más exigentes. c. Globalización de la producción (se genera en un país y se distribuye en otros muy distantes) y dispersión del e-Commerce. d. Estructuras organizacionales más flexibles y horizontales. Organigramas más abiertos tanto al cambio como a la relación con los clientes y proveedores. Importancia creciente de unidades de valor como I+D+i y Responsabilidad Social Corporativa. e. Menos barreras de acceso y por tanto mayor competencia. La competitividad es el leitmotiv de los nuevos mercados que se caracterizan por su dinamismo y la multiplicidad de su segmentación. f. Desgloses de objetivos en cascada para lograr transformaciones globales como resultado de pequeños cambios progresivos. a. Necesidad de inculcar una actitud crítica y de desarrollar la capacidad para filtrar información y saber cuál es confiable y cuál innecesaria para los objetivos establecidos. b. Exigencias de personalización de los itinerarios formativos en los niveles educativos más altos, acordes con esa mayor pro-actividad detectada. c. Necesidad de un conocimiento más práctico que conduzca a una innovación abierta, dinámica, interdisciplinar y bidireccional que conlleve una resolución de problemas mediante un procedimiento de pensamiento divergente y métodos originales de resolución de problemas. d. Se precisa enseñar a construir una identidad digital sólida y coherente con la identidad real pues la primera va a ser un aspecto clave para el éxito profesional futuro.

Transcript of Tabla 2 dimensiones de los cambios sociales en el siglo xxi y repercusiones educativas

Page 1: Tabla 2 dimensiones de los cambios sociales en el siglo xxi y repercusiones educativas

Tabla 2. Dimensiones de los cambios sociales en el siglo XXI y repercusiones educativas.

Área de Cambio Causas y Características de los Cambios Repercusiones Educativas

Organización Político-Social

a. La aparición de las Redes Sociales en Internet como espacios abiertos al

intercambio de información, difusión de propuestas, publicidad, ocio, etc.

b. Movimientos democratizadores globales, continuos y plurales en defensa de la

igualdad tanto entre sexos (total inclusión de la mujer en igualdad en todos los

ámbitos y niveles) como entre razas.

c. Tendencia a una participación social más activa y una supervisión más directa

(exigencia de transparencia en las transacciones).Protestas de rápida dispersión

(viralización) y actitud de cambio en la masa social: ciberactivismo.

d. Un nuevo elemento de discriminación negativa: el acceso a la tecnología

(relacionado con el poder adquisitivo de la familia). Muy a tener en cuenta por ser

los dispositivos tecnológicos unos productos de alto precio.

e. Vertiente solidaria y democratizadora de los entornos tecnológicos.

f. El poder ya no se concentra en un grupo político estatal sino que comienza a tener

características globales. Crisis de las sociedades civiles tradicionales en las que el

poder está unido sólo al estamento político-financiero.

g. Posibilidad de actuar a escala mundial y mayor representatividad de las leyes

internacionales y los organismos plurales como la ONU.

h. Nuevos valores y normas de conducta. Mayor respeto por el Medio Ambiente y

preocupación por la igualdad y los problemas globales de la Humanidad.

a. Necesidad de involucrar a todos los agentes sociales en el proceso educativo desde los

responsables gubernamentales hasta los padres-madres pasando por los docentes.

b. La Educación debe dar respuesta a las necesidades sociales del momento histórico en el

que vive y vincularse a las preocupaciones, valores y normas de conducta

correspondientes.

c. Se precisa buena disposición del profesorado al cambio y a la readaptación de las

concepciones docentes. También es requerida la disponibilidad y apertura a la renovación

en todos los estamentos involucrados antes mencionados.

d. La inculturación virtual y la interacción eficaz deberían alcanzarse durante los periodos

educativos obligatorios mediante propuestas accesibles e inclusivas.

e. La Educación debe ser proactiva y anticiparse a los cambios sociales o ser motor de los

mismos aprovechando todo su potencial como catalizador social. Por otra parte, ha de

ser el principal instrumento de igualdad social y desarrollo personal. En consecuencia,

para evitar desigualdades es preciso destinar fondos a la modernización tecnológica para

dotar de recursos tecnológicos adecuados a los colegios e instituciones educativas en

general que permitan una inmersión TIC adecuada.

f. Los sistemas educativos deben crear conciencia colectiva y reforzar la interrelación

contenidos-recursos-personas pues la Educación es una herramienta capaz de

transformar al individuo y su sociedad.

g. Necesidad de desarrollar programas de inclusión e integración positiva mediante

propuestas formativas que familiaricen con los ecosistemas tecnológicos a través de

nuevos vehículos de transmisión del conocimiento como pueden ser los modelos a

distancia en sus distintas variedades.

h. La Educación debe favorecer la plena participación en derechos y deberes de todos los

ciudadanos para así cumplir sus objetivos.

Económico-Empresarial

a. Surge la exigencia de desarrollar estrategias de promoción y difusión online

aunque la empresa sólo realice trabajos offline para así contactar con las nuevas

generaciones de consumidores que recurren a las Redes Sociales como espacios

en los que informarse y conocer opiniones diversas.

b. Los consumidores abandonan el carácter pasivo y pasan a adoptar actitudes pro-

activas. Se mantienen actualizados sobre aquellos que les interesan, conocen a la

competencia y son más exigentes.

c. Globalización de la producción (se genera en un país y se distribuye en otros muy

distantes) y dispersión del e-Commerce.

d. Estructuras organizacionales más flexibles y horizontales. Organigramas más

abiertos tanto al cambio como a la relación con los clientes y proveedores.

Importancia creciente de unidades de valor como I+D+i y Responsabilidad Social

Corporativa.

e. Menos barreras de acceso y por tanto mayor competencia. La competitividad es

el leitmotiv de los nuevos mercados que se caracterizan por su dinamismo y la

multiplicidad de su segmentación.

f. Desgloses de objetivos en cascada para lograr transformaciones globales como

resultado de pequeños cambios progresivos.

a. Necesidad de inculcar una actitud crítica y de desarrollar la capacidad para filtrar

información y saber cuál es confiable y cuál innecesaria para los objetivos establecidos.

b. Exigencias de personalización de los itinerarios formativos en los niveles educativos más

altos, acordes con esa mayor pro-actividad detectada.

c. Necesidad de un conocimiento más práctico que conduzca a una innovación abierta,

dinámica, interdisciplinar y bidireccional que conlleve una resolución de problemas

mediante un procedimiento de pensamiento divergente y métodos originales de

resolución de problemas.

d. Se precisa enseñar a construir una identidad digital sólida y coherente con la identidad

real pues la primera va a ser un aspecto clave para el éxito profesional futuro.

Page 2: Tabla 2 dimensiones de los cambios sociales en el siglo xxi y repercusiones educativas

Profesional-Laboral

a. Transición de la fase sólida a la fase líquida consecuencia de la “Explosión o

Revolución Digital”

b. Entorno laboral cambiante que fomenta el trabajo en equipos multidisciplinares y

pluriculturales por lo que se aumenta la responsabilidad del individuo al tener que

responder ante los superiores y ante los compañeros del grupo.

c. Predominancia de la demanda de profesiones de “cuello blanco” (simbólicos y

creativos) sobre las de “cuello azul” (concretos y más rutinarios).

d. Mayor competencia por la facilidad para efectuar transferencias de tecnología y

know how personal.

e. Un nuevo mercado laboral cada vez más complejo, específico y exigente demanda

un reciclado continuo y una actualización constante tanto del “Saber”

(Conocimiento) como del “Saber hacer” (Competencias y habilidades).

f. Internet y las TIC favorecen un sistema igualitario en oportunidades y libertad de

acceso a éstas.

g. Mayor autonomía procedimental del individuo y mayores niveles de

responsabilidad personal.

h. Nuevos procesos de producción y gestión que demandan nuevas cualidades en los

empleados (creatividad, flexibilidad, etc.) y una alta movilidad laboral.

i. Mayores exigencias y horarios más complejos que dificultan la introducción de

otras tareas en la vida diaria más allá de las obligaciones profesionales.

j. Más inestabilidad laboral pues los contratos indefinidos se transforman en

contratos por proyectos u objetivos a medio-corto plazo.

k. Empleos más flexibles con un ritmo progresivo de crecimiento de los puestos de

trabajo virtuales que facilitan la conciliación trabajo-vida familiar.

a. Diseños curriculares por competencias y destrezas. Ya que éstas tienen una vertiente

práctica ("ser capaz de...") y su adquisición y entrenamiento son una medida del

aprendizaje adquirido muy adecuadas a las demandas y características de esta sociedad.

b. Los objetivos de las iniciativas formativas orientadas hacia un conocimiento práctico y no

a un saber academicista que no faculta por sí solo para un correcto desarrollo personal-

profesional.

c. Es preciso fomentar la adaptabilidad a entornos variables y enseñar a saber sacar

provecho de las situaciones de transición; esto es, una formación continua, dinámica y

flexible.

d. Las competencias de trabajo en equipo y de respeto a la diferencia son esenciales así

como una adecuada diferenciación pedagógica que permita al individuo desarrollar una

identidad profesional reconocible como única y original.

e. Es preciso reducir la brecha digital de las generaciones más antiguas y potenciar el

LifeLong Learning (LLL) o “Formación Permanente a lo largo de la vida” así como la

integración de innovaciones en los contenidos didácticos y en las prácticas docentes.

f. Recurrir a la formación a distancia o a la presencial apoyada por recursos tecnológicos

para facilitar su combinación con las obligaciones profesionales.

g. Necesidad de innovación de los roles y funciones docentes así como un mayor nivel de

familiarización con las características del entorno profesional del momento.

h. Desarrollar tareas de aprendizaje que fomenten una mayor autonomía de trabajo e

inculcar independencia de criterio y capacidad crítica en el educando.

i. La Educación debe formar para permitir el desarrollo de la persona a través de su trabajo

diario.

Comunicación Social

y Gestión personal de la Tecnología

a. Existencia de plataformas móviles a precios asequibles: digitalización de la

comunicación.

b. Ruptura de los conceptos de espacio y tiempo: ubicuidad de la comunicación por

Internet y rapidez-inmediatez de la misma.

c. Las Redes Sociales son vías preferenciales de comunicación instantánea tanto

entre ciudadanos como entre empresas-consumidores e instituciones públicas-

ciudadanos.

d. Gran libertad de expresión en los espacios y foros virtuales de intercambio de

información.

e. Convergencia cultural y mediática y multi-conectividad.

f. Democracia emocional y nuevas condiciones para la relación hombre-mujer.

g. Aceleración de los procesos de individualización, todos los individuos tienen algo

que comunicar y reciben la comunicación de otros.

a. Hay que prestar atención a las competencias para analizar, seleccionar y sintetizar la

información confiable pues son esenciales para una alfabetización mediática adecuada.

b. La eficiencia personal en la adaptación a los cambios tecnológicos será un factor

determinante tanto del éxito profesional como social.

c. La inclusión de la narrativa transmedia en el aula es un mecanismo adecuado para lograr

la familiarización con estos medios plurales.

d. Es necesario romper con el individualismo y trabajar hacia el desarrollo de comunidades

de práctica en las que se trabaje con inteligencia colectiva.

e. Deben desarrollarse competencias comunicativas plurales y promover un

aprovechamiento óptimo del aprendizaje informal y la transferencia de experiencias y

conocimientos.

Vida Cotidiana

a. Multitud de tareas diarias (trámites administrativos, citas hospitalarias, pagos de

impuestos, abonos…) se realizan de forma telemática o no presencial mediante el

uso de Certificados Digitales de Identidad.

b. Gran parte del tiempo de ocio infantil y adulto se consume con dispositivos

digitales.

c. Sociedades más globales con personas de diferentes culturas, idiomas y principios.

d. Individuos más abiertos a nuevas experiencias y a no conformarse con lo anterior.

e. Sujetos más comprometidos y capaces de usar

a. Necesidad de lograr discentes con un nivel de alfabetización digital suficiente para que

desarrollen sus vidas diarias: familiarización con la tecnología y su vocabulario específico

así como un uso eficaz de las herramientas tecnológicas a su disposición.

b. La formación en competencias digitales es imprescindible para que un ciudadano pueda

desenvolverse adecuadamente en la sociedad diaria.

c. Protección frente a nuevos delitos de los que pueden ser objeto: ciberbullying, sexting y

otros problemas relacionados con la protección de los menores en la Red.

d. La Educación debe generar seres humanos autónomos, reflexivos, críticos, flexibles

(cualidades imprescindibles para ser competentes en el campo social).

e. Es preciso educar con capacidad predictiva es decir, siendo hábiles para intuir cómo será

el entramado social en el que van a vivir y trabajar los estudiantes.

f. Necesidad de formar en la tolerancia y el respeto a la diferencia.

Page 3: Tabla 2 dimensiones de los cambios sociales en el siglo xxi y repercusiones educativas

g. Es recomendable integrar la formación continua mediante metodologías móviles y

ubicuas (m-Learning, u-Learning, t-Learning, etc.) que sirvan como complemento a la

educación formal y homologada para que permitan cerrar las brechas tecnológica y digital

de los grupos sociales con mayor riesgo de quedarse aislados.

h. Debe ayudarse a los educandos a formarse una imagen coherente del mundo, real y

virtual mediante la integración e interrelación de diferentes elementos.

i. Y también hay lograr satisfacer sus necesidades de ocio o disfrute personal (en todas sus

dimensiones) dentro de su contexto sociocultural

Acceso, Gestión y

Transferencia del Conocimiento

a. La Sociedad de la Información de finales del siglo XX ha progresado a la Sociedad

del Conocimiento y el Aprendizaje.

b. Aparición de bibliotecas digitales, bases de datos académicas y repositorios

educativos abiertos (OER): se puede acceder a información diversa (y por tanto

más plural) en cualquier lugar-momento (a-Learning).

c. Mayor volumen de información con una tasa de actualización cada vez más alta,

siendo imposible absorberla toda.

d. Surgimiento del conocimiento digital que permite combinar y conectar ideas. Se

trata de un conocimiento de procesos y no de productos. La gestión de los

procesos de aprendizaje es más importante que la administración de los saberes.

e. No es un conocimiento individual y privado sino que debería ser un conocimiento

abierto, compartido (sharismo cognitivo) y por supuesto, colectivo. En definitiva,

un conocimiento creado, creativo y creador.

f. Internet (y sus muchas redes) es el ecosistema preferencial en el que se mueve

la información y la experiencia (por tanto el conocimiento o saber) así como las

noticias (es decir, el conocimiento del mundo).

g. Se aprecia una desmotivación progresiva de los discentes por la sensación de

aburrimiento que generan las clases magistrales tradicionales.

h. Influencia del entorno Sociocultural sobre el Curricular: Las transformaciones

sociales debidas a las TIC en los distintos han provocado cambios en los procesos

psicológicos de adquisición el conocimiento y del aprendizaje; y dado lugar a

nuevas inquietudes y necesidades. Una nueva psicología y procesos mentales de

construcción del Saber de los sujetos híper-conectados sometidos a estímulos

múltiples de muy diversas naturalezas.

a. Cambios en la pedagogía y la didáctica. Es preciso centrarse en la gestión de los procesos

de adquisición del conocimiento que en la acumulación de saberes personales. Es decir,

se ha hecho más relevante el “Saber buscar, saber filtrar-seleccionar, saber interpretar

y comprender así como saber aplicar-hacer” que el “Saber en sí mismo” (al menos en su

acepción tradicional).

b. La Educación debe incluir el aprendizaje estratégico (esto es, “aprender a aprender”) para

lograr individuos autónomos y autorregulados.

c. Es preciso inculcar la necesidad de un aprendizaje social (teorías constructivistas) en el

que la conectividad o trabajo en red sea clave para generar un conocimiento de síntesis.

d. Necesidad de poner en manos de otros ese producto de aprendizaje (importancia de la

co-evaluación inter pares) para que lo enriquezcan con sus propias visiones y se logre

mantener el loop o ciclo de regeneración continua del conocimiento.

e. Deberían aprovecharse los beneficios sociales de opciones como los MOOCs (COMAs) o

los OCWs e integrarlos en las propuestas curriculares readaptadas que se desarrollen las

competencias y habilidades involucradas.

f. Aplicación de una “discriminación inteligente” inclusiva y no excluyente. Una Educación

abierta y personalizada, que promueva la excelencia, sea personalizada y suficientemente

motivadora para mantener un grado adecuado de compromiso discente.

g. Se necesitan nuevos mecanismos de evaluación formativa del aprendizaje acordes a la

planificación por competencias. Mayor peso de la co-evaluación y la autoevaluación crítica

respecto a la hetero-evaluación que hasta ahora era percibido como el único mecanismo.

h. Es recomendable la integración de modelos globales de calidad que certifiquen los

resultados de las propuestas formativas no solamente en base a los resultados

académicos sino que consideren la capacidad de los estudiantes para hacer aquello que

se supone saben hacer.

i. Sería beneficioso introducir en la práctica diaria de cualquier nivel las nuevas

metodologías y tendencias educativas como la ludificación (gamification), la Realidad

Aumentada, el Game-Based Learning (GBL), la narrativa audiovisual, la robótica

educativa, etc. para así favorecer el grado de compromiso de los estudiantes con las

propuestas formativas y aumenten los niveles de motivación y retención.