Ta 4 Psicologia y Religion

9
    1. Identifique la diferenciación entre ética, moral, moralidad, valores y pr incipios. As imismo indique cu ál es la importan cia en nuestra asignatura. ( 2 puntos) Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientra s que la moral es práctica . La ética trata sobre la razón y de pende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida, mientras que los valores es una cualidad que destac amo s, la moralidad es lo que sacamos de la moral y los principios es lo que debemos tener en cuenta. Estos cinco puntos son el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Pero a la vez es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. En los casos se trata de norma s, percepcione s, debe ser. La moral es un conj unto de normas que una so ciedad se encarga de tr ansmitir de generaci ón en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como t al, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. Y los cinco tienen t res niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental 3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

Transcript of Ta 4 Psicologia y Religion

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 1/9

 

   1

1. Identifique la diferenciación entre ética, moral, moralidad,

valores y principios. Asimismo indique cuál es la importancia en

nuestra asignatura. ( 2 puntos)

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y esteórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y dependede la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consistenuestra vida, mientras que los valores es una cualidad que destacamos, lamoralidad es lo que sacamos de la moral y los principios es lo que debemos tener en cuenta.

Estos cinco puntos son el conjunto de principios, criterios, normas y valores que

dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinadamanera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Escomo una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir,dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica elcamino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

Pero a la vez es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada dediscutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas queconstituyen nuestra moral.

En los casos se trata de normas, percepciones, debe ser. La moral es un conjunto

de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación engeneración y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido yadoptado en su propia mentalidad

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el senode una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta decada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridadde una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Unasegunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en laconducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en laconducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Y los cinco tienen tres niveles de distinción.1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo ytienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen unorigen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moralrecibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo yfundamental3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas enuna persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 2/9

 

2. Elabore un perfil psicológico de los fieles del Señor de los

Milagros, tomando en consideración los link de videos y enlaceinteresante que se menciona a continuación, asimismo brinde un

aporte explicativo desde el punto de vista psicológico hacia la

prevención de de sucesos nefastos dados en el estadio del

monumental e indique que la carencia de principios religiosos u

otros han conllevado a tal deplorable suceso (Partido de futbol

de los equipos de Universitario de Deporte y Alianza Lima,

ocurrido el 24SET2011. Estadio Monumental – Ate-Lima). (4

puntos)

El factor religioso se ha ido manifestando de una manera imponente en los últimosaños, para bien y para mal. La modernidad hizo malogrados cálculos con respectoa la religión, con aquellas predicciones sobre su desaparición cuando la razón y suhija predilecta, la ciencia, y su nieta, la tecnología, establecieran las condicionesbásicas para el desarrollo feliz de la humanidad. La frustración y el desencantoposmoderno se están apoderando de la humanidad ante el incumplimiento de las“profecías” de la razón liberal y marxista. La religión ha ido tomando un lugar preponderante en todas partes, aunque con nuevas características: en muchoscasos se trata de una religión “informal”, al margen de las grandes tradiciones einstituciones religiosas. Las rígidas instituciones religiosas tradicionales no logran

llenar el vacío dejado por el fracaso del mesianismo de la razón y de la ciencia, yhan ido apareciendo un sinnúmero de ofertas religiosas para una humanidadangustiada y ávida de sentido y necesitada de certezas. Esta ha sido la ocasiónpara que muchas instituciones religiosas -entre nosotros, la Iglesia católica- seplanteen seriamente la necesidad de una renovación que responda a las nuevascondiciones culturales y espirituales de la posmodernidad…

La raíz del fanatismo religioso es la angustia del hombre ante la presencia delMisterio (Dios). La religiosidad auténtica supera esta angustia mediante la fe y laconfianza que abre al hombre ante Dios, en total disponibilidad para hacer suvoluntad, percibida ésta siempre “con temor y con temblor” mediante unarevelaciónl hombre auténticamente religioso nunca tiene una seguridad absoluta de

“conocer” con exactitud la voluntad de Dios. La actitud fanática, en cambio, intentasuperar la angustia rechazando la fe y la confianza y renunciando a una entregaabsoluta a Dios. El fanatismo reemplaza a la fe y maneja la inseguridad ante lapresencia imponente de Dios con una actitud de dominio y de control usurpando ellugar de Dios. En realidad, los fanáticos talibanes rechazan a Alá aún cuando loinvoquen y usurpan su voluntad, imponiendo tercamente sus propios intereses depoder con una fachada religiosa. Se trata de una perversión del Islam al modo delas perversiones del cristianismo que se han dado en Occidente con las recurrentesluchas e intolerancias religiosas

La finalidad de la religión debe ser sacar al hombre de su mezquindad, elevarlosobre su egoísmo y su avaricia, abrirlo a horizontes nuevos de generosidad y de

trascendencia, es decir, abrirlo a Dios y vincularlo con Él. Pero el fanatismo

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 3/9

 

religioso no es religión, sino su caricatura cruel. No es servir a Dios, sino intentar servirse de Dios. No es cumplir la voluntad de Dios, amándole a Él y a sus hijos,que somos todos; sino intentar que Dios cumpla nuestra voluntad, respaldandonuestras acciones de odio, de venganza o de poder. Todas las religiones tenemos

experiencias de fanatismos aterradores. Los cristianos tampoco nos hemos librado.Ahí están las cruzadas, la inquisición, el antisemitismo, las divisiones entre lasIglesias, las luchas por el poder.

Desde el punto Psicologico, lo que sucedió en el Estado Monumental que contrajoconsigo la Muerte del Joven Oryarce es un suceso deplorable que no debe volver arepetirse el fanatismo que conllevan a las barras bravas a olvidarse de todos losposibles valores dados por sus padres hace que se una en un tipo de secta que lomas importante es acabar con el bando contrario sin importar si son niños, mujereso jóvenes que se encuentran en situación vulnerable, siempre y cuando sea eleeuipo que tu defiendes el que gane.

Es por eso que los jóvenes de hoy en día se ven identificados por los colores de suequipo, en este caso Nacional y Medellín, para apoyar y animarlos en los partidos,haciendo lo que sea por su equipo y como ellos mismos lo dicen; "hasta la muerte".

Las barras bravas son una pequeña comunidad dentro del estadio, y seguramentees una de las pocas partes donde encontramos una unión de todas las clases sociales, actuando igual y por un mismo objetivo que es el equipo de sus amores.De alguna forma debemos analizar que aunque allí estén unidas todas las clasessociales de una ciudad, por fuera todos viven distintas cosas y sufren distintascosas, además de que piensan diferentes y por más de que haya una unión todosson diferentes.

Es importante afirmar entonces de que las actitudes de violencia de las barrasbravas viven acompañadas de factores tan importantes como los son de que allíasisten personas de todas las clases y formas de pensar: También el hecho de que

"los problemas externos vividos por los barristas son trasladados a los estadiossiendo esto en algunas cosas un detonante del violencia" dicho esto por elpsicólogo Oscar Ortiz.

3. Sintetice la presente lectura La religión y Cultura de masas

(Págs. 245 al 252) : (3 puntos)

El desplazamiento continuo de las divisiones del mundo que oscilan entre la

modernidad y la tradición ha producido en el individuo la apariencia de fenómenos

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 4/9

 

de pérdida o de innovación, de abandono y de regreso, de desencantamiento y

reencantamiento del mundo.

Este nuevo panorama apunta a que las fronteras entre lo profano y lo religiososean cada vez más porosas e indefinidas, mas no por eso menos conflictivas. La

comunicación masiva cumple un papel fundamental en la producción y difusión

de los grandes mitos de la civilización contemporánea. Es un gran competidor de

las iglesias históricas en la producción colectiva de lo sagrado, en la medida que

consagran el consumo, el bienestar, el culto al cuerpo, el drama deportivo, la

euforia alrededor del rock, etcétera.

La teoría social actual se inscribe en el proyecto de construir una sociología

dinámica, generativa, basada en una doble experiencia: la de las sociedades de la

tradición sometidas a la prueba de las grandes transformaciones, la de las

sociedades de la modernidad en las que predominan el movimiento y la

incertidumbre del análisis histórico está dividido en dos partes: la primera es una

revisión diacrónica sobre las campañas emprendidas por los militantes católicos

para oponerse a la penetración cultural de los medios masivos de comunicación,

que va desde principios de siglo hasta finales de los años sesenta; la segunda es

sincrónica, y se refiere al momento actual en el cual la cultura de masas ya no sólo

representa la amenaza cultural que viene del exterior a imponer nuevos

parámetros morales, sino una cultura que ha logrado anidar en la cultura misma

de las prácticas religiosas vinculadas con el catolicismo local. Este corte temporal

responde además a dos etapas históricas: un antes marcado por medios masivos

y una Iglesia preconciliar; y un ahora producto de las mediaciones entre una

cultura de masas que ha logrado penetrar en las prácticas cotidianas y una Iglesia

católica más abierta al mundo

4. Argumenta criterios que sustenta el sincretismo religioso y el

proceso de aculturación. Tome como referencia el link 

presentado a continuación, sin embargo se exhorta a la

investigación, teniendo en consideración su aporte. (3 puntos)

Para el caso peruano intelectuales como Montiel y Marzal se han interesado enanalizar el concepto sincretismo desde diferentes perspectivas. El primero,menciona cómo los diversos grupos de esclavos africanos introducidos al Perú

durante el periodo colonial han sido piezas fundamentales en la construcción de laidentidad nacional, desde la música, -cito de forma breve la época del pacifico

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 5/9

 

negro (Feldman, 2009), cantantes y actores como Nicomedes y Victoria SantaCruz, los Ballumbrosio, José Durand, Carlos Soto, entre otros precursores del Perúnegro, quienes han rescatado expresiones y performances primigenias queapuntan a África como origen pero que se han llevado a cabo en Perú como

destino y a la vez que han sido parte de la construcción cultural del país. Enadelante, el concepto sincretismo se hace presente al analizar los sistemasreligiosos y culturales de los variados grupos africanos asentados en su mayoríaen el departamento de Ica, el cúmulo de símbolos y significados que sematerializan en la música, la gastronomía, el arte, etc., dando como resultadomúltiples performances que aluden al criollismo peruano.

Por otro lado, Marzal introdujo el concepto sincretismo al contexto peruano paraexplorar, describir y analizar la multiculturalidad indígena en diversos puntos delpaís. Trabajó tres temas importantes, en sus inicios se interesó por la religiónpopular indígena, desde 1971 a 1985 aproximadamente, realizando diversasinvestigaciones documentales y etnográficas. La primera fue en 1971, El mundo

religioso de Urcos, dicha investigación nace a través de la intención del InstitutoPastoral Andino del Cusco, investigando la realidad religiosa de la parroquia deUrcos, ritos, creencias, organización, fiestas patronales, los ritos de paso como elservinakuy, entre otros, y el sentido de pertenencia que las personas handesarrollado con la iglesia católica. Por lo tanto, dicho trabajo es un análisisetnológico que toma tres puntos de referencia de la provincia de Quispicanchicomo son, Urcos, Huaro y Andahuaylas. De igual forma el autor ya iniciaba con laidea de explorar el catolicísimo en su forma general, ya que en esta primerainvestigación observaba el posible sincretismo andino y el catolicismo popular mestizo.

Interesado en el sincretismo indígena y las creencias religiosas andinas y

populares, lo llevaron a realizar trabajo documental, realizando así su tercerainvestigación en 1983, La transformación religiosa peruana, donde retoma estudiossobre identidad popular de José Carlos Mariátegui, entre otros, recurre al ArchivoGeneral de Indias en Sevilla, para reforzar parte de lo que aparecería en dichacontribución, el punto central se refiere a cómo los peruanos adoptaron creencias,ritos y formas de organización del catolicismo; explora históricamente el procesode evangelización y la religiosidad actual en Perú, poniendo en escena elsincretismo religioso en dichas creencias.

Para el caso Quechua, alude a cómo la iglesia a través de distintas órdenes entreellas los agustinos, jesuitas, franciscanos, dominicos, entre otras, utilizarondiversos mecanismos para imponer las ideologías cristianas, la primera fase fue lacristianización, que se da aproximadamente en 1588, introduciendo el catecismotrilingüe (en Quechua, Aymará y castellano) como mecanismo básico deaculturación religiosa, proceso en el cual se establece la base pastoral de la iglesiahispanohablante en suramérica, el objetivo era lograr el bautismo de losindígenas, para hacerlos hijos de Dios, porque según las creencias católicas, lacosmovisión indígena como los cultos tradicionales, entre otras costumbres,estaban ligadas a un carácter demoníaco, por ende, lo primero fue introducir unaserie de elementos simbólicos como la santa cruz, representaciones de santos,etc.

El sincretismo entre los quechuas aún persiste a través de ciertas manifestaciones

religiosas, como las fiestas patronales dirigidas a santos específicos y fechasclaves de una comunidad, en las cuales resaltan las imágenes simbólicas del

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 6/9

 

panteón religioso católico y celebradas a través de los sistemas de cargo, lascuales tienen el objetivo de trazar un ruta sagrada, elevando plegarias y cánticos,ya que “muchas personas hacen promesas a Dios ofreciendo algo a cambio delfavor que solicitan, como garantía para ser escuchados; la promesa aplica al

campo religioso el sistema de reciprocidad, que es una columna de la organizaciónsocial andina” (Marzal, 1988:23), pero no dejan de realizar los ritos de origen, talescomo los pagos a la Pachamama o madre tierra, los cuales se celebran losprimeros días del mes de agosto, entre otros.

Actualmente persisten las creencias católicas y las tradicionales, efecto que hacemás notorio el proceso sincrético de la religión indígena, puesto que sus creenciasno fueron consumidas en su totalidad y aún persisten algunos elementos ydivinidades tradicionales, como las creencias en el sol Htotik k ak al y la luna Hchul me tjk, en los dioses de los cerros, la tierra, el viento, entre otros, similares a lasentidades de la naturaleza del mundo andino.Parte de la identidad cristiana de los indígenas de Chiapas se refleja en las

tradiciones religiosas como las fiestas patronales, las peregrinaciones, díasfestivos como el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, las tradicionalesposadas navideñas, el 24 del mismo mes con el nacimiento de Jesucristo, entreotros, mismos que se organizan a través de cargos ya que este “sistema de cargosdefine los limites de ser miembro de la comunidad, reforzando el compromiso conlos valores comunes reduciendo el conflicto potencial y sostén de los esquemastradicionales de parentesco” (Marzal, 1988: 61).

También persisten los rituales tradicionales como los ritos de casa, los cualesconsisten en hacer una excavación en el patio de la casa en construcción yenterrar un gallo negro, para protección o colgar pollos en las esquinas de lasmismas construcciones y rosear ciertos líquidos como aguardiente, entre otros,

para el mismo fin. De igual forma, para los campos de cultivo se hacenprocesiones, se lleva al brujo o curandero, se elabora una serie de rituales comoenterrar cabellos de elote, velas y sebo como agradecimiento y para la buenaproducción de la tierra. También están los ritos de aflicción o enfermedad, loscuales según la cosmovisión tradicional, tienen origen en la naturaleza, soncastigos transmitidos por los dioses ancestrales al enfermo quien se ve obligado aelaborar un ritual para recuperar su alma, ya que se supone que se pierde y seencuentra en los cerros y sólo los curanderos pueden recuperarla.

“Es la formación, a partir de dos sistemas religiosos, de otro nuevo, cuyascreencias, ritos, formas de organización y normas éticas son producto de lainteracción dialéctica de los dos sistemas en contacto, el resultado de esainteracción dialéctica en los diferentes niveles del nuevo sistema religioso será, yala persistencia de determinados elementos con su misma forma y significados, yasu pérdida total, ya la síntesis de otros elementos con sus similares de otrareligión, ya, finalmente, la reinterpretación de otros elementos”. (2002:198-199).

“algunos elementos que forman parte del universo religioso de la santería,permiten observar de manera clara cómo se entrecruza con otra amplia gama deprácticas, objetos y servicios pertenecientes a otras “tradiciones”, que la insertanen procesos más amplios de mercantilización de símbolos, creencias, prácticas y

objetos culturales, cuyo uso y apropiación muchas veces “refuncionalizan” ymodifican su sentido original” (2000: 34).

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 7/9

 

Los conceptos de sincretismo e hibridez se encuentran vinculados y uno dependedel otro para explicar los procesos culturales en el continente, si bien es cierto, elsincretismo como concepto, describió la unión de culturas y como resultado una

nueva, recorrió procesos de unificación y estuvo relacionado con otros como raza,identidad, religión, territorio, etc., el concepto de híbrido por su parte, alude a losproceso de globalización, de desterritorialización no sólo de personas sino tambiénde ideologías, si bien es cierto, el sincretismo también resalta dicha fusión, el dehibrido entonces, se vincula con aspectos transnacionales, prácticas y políticas dela diferencia, formas y expresiones que hacen de lo local algo global y, de lo globalalgo local.

.

5. Investigue y desarrolle el papel de la ética y la moral endiversas religiones. Cite tres religiones con su respectivo

análisis. (3 puntos)

Nuestra investigación esta basada en la Religión Católica, Evangélica yMormona donde la religión es un valor intrínsecamente ligado a la vocaciónhumana por la trascendencia. La religión puede estar presente tanto en ladimensión emotiva como en la intelectual del ser humano, con ella por bandera se han construido culturas y civilizaciones, y se han fundamentadovalores que redundan en el bienestar y felicidad no sólo de individuosaislados, sino de naciones enteras.

Sin embargo, el ser humano es también desconcertante y contradictorio ensu proyección al mundo; esta nota influye también en su dimensiónreligiosa. Por motivos religiosos es posible discriminar a cierto tipo depersonas en menoscabo de su dignidad humana, así como privarles de susderechos más esenciales y hasta de la vida misma. En nombre de unaforma de religión se pueden encender desde conflictos intrafamiliares hastacrueles conflagraciones internacionales.

A todo esto, resulta urgente proclamar, aun en medio de las más terriblescrisis de la humanidad, y pese a las contradicciones siempre presentes enel comportamiento de las personas, que los seres humanos somosmaravillosamente capaces de creer y confiar en nosotros mismos y en todoaquello que podemos edificar mediante nuestra memoria, razón, destreza yvoluntad.

Por esta fe en el ser humano y en nuestras diferentes conviccionesreligiosas, porque sabemos que, a fin de cuentas, las personas estamosllamadas a ser felices en sociedad, compartiendo nuestras vidas junto connuestras diferencias, presentamos este Código de Ética.

Su denominación como código no debe interpretarse en un sentido jurídiconi dogmático, su espíritu es ante todo propositivo. El texto quiere

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 8/9

 

presentarse humildemente lúcido y denodadamente crítico; no pretendeofender la autonomía de los diversos grupos o comunidades religiosas, perosí constituir un testimonio ante ellos y ante la opinión pública, así comosolicitar, oportuna y respetuosamente, su adhesión.

Todas y cada una de las religiones poseen un tesoro abundante de valoreséticos cuya práctica se proyecta hacia la felicidad de los seres humanos, ycreemos sinceramente que este tesoro merece ser puesto en común.

En otras palabras, es del seno de las propias religiones de donde es posibleesperar respuestas que ayuden a crear una convivencia interreligiosa yhumana más dichosa, porque la diversidad no nos condena a unapermanente contradicción ni evita una feliz convergencia.

El objetivo de este Código de Ética y la resonancia que pudiere llegar a

tener, no están en la anulación de la diversidad, ni en la hipoteca de laidentidad propia de cada religión; antes bien, nuestra meta es lograr reunirnos para concordar en que nuestra diversidad es, de suyo, valiosay bella como fruto de la libertad humana y que nuestros variadoscaminos pueden entrecruzarse felizmente en múltiples valores yobjetivos comunes, tanto como lo son la condición humana, el aire querespiramos y el planeta en el que habitamos

6. Investigue Ud. Sobre los fundamentos de la oración según las

diversas religiones, bajo la premisas ¿Cuándo es de orar?, ¿En

qué momento? y ¿Cómo orar? Cuál de ellas tiene relevancia para

Ud. Argumente su respuesta. (3 puntos)

La oración, es un concepto proveniente de la religión, en el que un creyentese acerca en un acto comunicativo con Dios. Se trata de un acto de fenatural de una persona que cree en alguna deidad. Existen muchas formasde orar. La oración puede realizarse en forma individual o colectiva, demanera formal o bien espontánea, así como también de manera oral,silenciosa o cantada.

Para los cristianos la oración se puede realizar como forma de alabanza, obien de invocación, así como también como acción de gracias, de petición yde perdón. En realidad es así para la mayoría de las religiones, ya que el finúltimo de la oración es realizar un acto de comunión espiritual con la deidadque sea asociada a su fe, realizando ritos que permitan una relación más

cercana con la divinidad. Debido a lo anterior es que incluso existendeterminadas danzas que en ciertas religiones se consideran como una

5/12/2018 Ta 4 Psicologia y Religion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ta-4-psicologia-y-religion 9/9

 

forma más de orar, del mismo modo, en que los budistas consideran lameditación como un fuerte canal de comunicación.

Así como se utiliza la voz o el cuerpo para orar, se utilizan también ciertos

elementos, entre los que encontramos el rosario, un elemento de la feCatólica que permite a los fieles ir contando las oraciones realizadas a laVirgen María. Otro ejemplo lo constituye la alfombra de oración de losmusulmanes y la rueda de la oración de los lamas (monjes del budismotibetano), que consiste en una caja en forma de cilindro en cuyo interior seencuentran escritas las oraciones, que al hacer girar la caja, logran surtir suefecto.

La oración no necesariamente tiene un sentido "intelectual", sino que enalgunas de sus formas busca la comunión con Dios o el absolutotrascendiendo la mente; de esta manera cobra sentido la oración repetitiva y

los mantras usados por los ascéticos de la India. La repetición terminaabsorbiendo a la mente conceptual, dejando libre al espíritu paraencumbrarse a las alturas.

Como vemos, la oración, en las múltiples formas que adquiere, es unapráctica usual en todas las culturas y religiones del mundo, las que a pesar de tener propósitos y formas diferentes, intentan acercar al hombre conaquello que se encuentra por sobre él.