T72027

168
  i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede - Ibarra Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales E.C.A.A. INFORME FINAL DE TESIS “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE DOS VARIEDADES DE ARVEJA, (  Pisum sativum L.),  TIPO DECUMBENTE, BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA Y TRES TIPOS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA COMPLEMENTARIA, EN LA PARROQUIA PUEMBO CANTÓN QUITO”. LÍNEA DE INVESTICACIÓN: I.A. 1.3.2 Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Agropecuario Autor: Jhonny Hernán Arias Pajuña Asesor: Ing. Gissela Janeth Moncayo Montalvo Ibarra – Ecuador  Noviembre - 2008

Transcript of T72027

Page 1: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 1/168

  i

PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DEL ECUADOR

Sede - Ibarra

Escuela de Ciencias Agrícolas y AmbientalesE.C.A.A.

INFORME FINAL DE TESIS

“ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE DOS VARIEDADES DEARVEJA, ( Pisum sativum L.), TIPO DECUMBENTE, BAJO DOSMÉTODOS DE SIEMBRA Y TRES TIPOS DE FERTILIZACIÓN

ORGÁNICA COMPLEMENTARIA, EN LA PARROQUIA PUEMBOCANTÓN QUITO”. 

LÍNEA DE INVESTICACIÓN: I.A. 1.3.2

Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Agropecuario

Autor: Jhonny Hernán Arias Pajuña

Asesor: Ing. Gissela Janeth Moncayo Montalvo

Ibarra – Ecuador

 Noviembre - 2008

Page 2: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 2/168

  ii

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación cuyo tema es: “Análisis del comportamiento de dos

variedades de arveja, ( Pisum sativum L.),  tipo decumbente, bajo dos métodos de

siembra y tres tipos de fertilización orgánica complementaria, en la parroquia PuemboCantón Quito”; está organizado en cinco capítulos que corresponden a: introducción,

marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y

recomendaciones.

El primer capítulo hace referencia a la importancia de la utilización de tres tipos de

estiércoles empleados como una fuente de fertilización orgánica complementaria,

indispensable para disminuir la dependencia obsesiva de fertilizantes sintéticos, además

de las alternativas de siembra utilizadas en dos variedades la arveja; se plantean elobjetivo general y específicos de esta investigación y finalmente se establece la

hipótesis, que pretende comprobar si el método de siembra, las variedades y el tipo de

estiércol utilizado como materia orgánica tienen una incidencia directa en la producción

de arveja ( Pisum sativum L.). 

En el segundo capítulo se encuentra un compendio del sustento teórico científico donde

se presenta información relacionada con los temas en estudio, que permite fortalecer

científicamente la propuesta de investigación. Se recopiló información de libros,

revistas, tesis de grado, manuales e información electrónica, el tercer capítulo se detalla

el lugar del experimento, la metodología utilizada para esta investigación, materiales

necesarios, variables y cada uno de los indicadores como parámetros de evaluación. Los

 parámetros técnicos del cultivo están manifestados en el manejo del cultivo durante la

fase experimental.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos mediante la utilización de

tablas y gráficos como una opción de presentar datos que forman parte de la

investigación, en el quinto capítulo luego de haber estudiado los resultados obtenidos,

se proyectaron conclusiones de la investigación, además recomendaciones que ayudarán

a mejorar los procesos de producción de esta leguminosa herbácea y sus diferentes

formas de siembra y fertilización, con esto se podrá adaptar estas experiencias a medios

agrícolas sustentables.

Page 3: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 3/168

  iii

DEDICATORIA

Con especial afecto:

Para todas las personas que de una o de otra manera me impulsaron a culminar una

 parte importante de mis estudios.

Muy especialmente a mis padres gracias por apoyarme, ustedes han sido la fuente

 principal de mis mejores pensamientos y además por haber sido la luz que fue mi guía

desde el momento en que emprendí la aventura de alejarme de ustedes y seguir mis

estudios lejos de casa.

A todos mis amigos que me acompañaron durante toda mi vida de estudiante de cada

uno de ustedes guardo un grato recuerdo en mi corazón.Y para todos los que amamos la agricultura

Gracias….. ¡Lo logramos!

Page 4: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 4/168

  4

AGRADECIMIENTO 

Mis agradecimientos a la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales E.C.A.A., en sus

aulas comprendí que mis éxitos y mi futuro dependen únicamente de mí, que lo

construyo cada día con todos mis pensamientos y mis actitudes sanas, verdaderas,transparentes, honestas y justas.

A mis amigos por compartir momentos inolvidables en la granja, las aulas y pasillos, la

relación de compañeros terminó pero queda una amistad perdurable.

A mis padres gracias por haberme moldeado con amor, para triunfar y derrotar todas las

adversidades de la vida.

Hoy tengo nuevas fuerzas para vivir con alegría, quiero expresar agradecimientoespecial para mi asesora, Ing. Gissela Moncayo, por el tiempo dedicado a este trabajo,

su paciencia y respaldo constante durante el desarrollo de esta investigación. Gracias

también a los colaboradores de este trabajo: Lectores Ing. Paola Sosa y MSc. Vicente

Arteaga, Biometrista Ing. Valdemar Andrade.

Por todos ustedes estoy seguro de alcanzar el éxito y la plenitud de mi vida.

Page 5: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 5/168

  5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se fundamenta en el comportamiento de la

utilización de dos variedades, dos métodos de siembra y tres tipos de estiércoles

utilizados como complemento a la fertilización química tradicional en la producción dearveja de tipo decumbente, esta investigación se realizó en la ciudad de Quito, provincia

de Pichincha, cantón Quito; Parroquia de Puembo al nor oriente de la capital en la

 propiedad del investigador donde se evaluaron las variedades Esmeralda y Roxana, dos

métodos de siembra chorro continuo y por sitios, y tres tipos de estiércoles: Caprinaza,

Codornaza y Pollinaza como fuente de fertilización complementaria, para lo cual se

utilizó un Diseño de Bloques completamente al azar con arreglo factorial A x B x C con

cuatro repeticiones. Las variables en estudio fueron: días a la germinación, altura de la

 planta a los 15, 30, 45, 60, 75 días, días a la floración, días a la formación de vaina,

número de vainas por planta, número de granos por vaina, días a la cosecha,

rendimiento total. Los mejores resultados en rendimiento total se obtuvieron con la

variedad Roxana con una producción total de 4,6 ton/ha utilizando el método de

siembra chorro continuo y utilizando codornaza como complemento orgánico a la

fertilización, la otra variedad de arveja Esmeralda registró producción total de 4,1

ton/ha con un método de siembra por sitios y caprinaza como complemento orgánico.

Palabras claves: Arveja, materia orgánica, variables, variedades, métodos de siembra,

estiércoles.

Page 6: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 6/168

  6

ABSTRACT

The present investigation work is based in the behavior of the use of two varieties, two

seeding methods and three types of manure as complement to the traditional chemical

fertilization in the production of pea of climber type, this investigation was carried outin Quito city, county of Pichincha, Quito canton; Parish of Puembo, it is to the northeast

of the capital in the investigator's property where the varieties Esmeralda and Roxana

were evaluated through two seeding methods, run jet and for places and three types of

manure; Caprinaza, Codornaza, Pollinaza like source of complementary fertilization, so

a Design of blocks was used totally at random with factorial arrangement A x B x C

with four repetitions. The variables in study were: days to the germination, height of the

 plant at the 15, 30, 45, 60, 75 days, days to the flowering, days to the pod formation,

number of pods per plant, number of grains per pods, days to the crop, total yield. The

 best results in total yield were obtained with the variety Roxana with a total production

of 4,6 ton/ha using the method of seeding run jet and using codornaza like organic

complement to the fertilization, on the other hand Esmeralda variety registered a total

 production of 4,1 ton/ha with a seeding method for places and caprinaza like organic

complement.

Key words: Pea, organic matter, variables, varieties, to sow methods, manures.

Page 7: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 7/168

  7

ÍNDICE

PORTADA I

PRESENTACIÓN ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO ivRESUMEN v

ABSTRACT vi

ÍNDICE 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Pág.

1.1 Planteamiento del problema 20

1.2 Justificación 221.3 Objetivos 25

1.3.1 Objetivo general 25

1.3.2 Objetivo específico 25

1.4 Hipótesis 25

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Pág.

2.1 Síntesis y Antecedentes 26

2.2 El cultivo de Arveja 26

2.2.1 Composición química de la arveja 27

2.2.2 Identificación botánica 28

2.2.3 Descripción Morfológica 28

2.2.4 Características agronómicas 29

2.2.5 Origen y distribución 30

2.2.6 Variedades cultivadas en el país 30

2.2.6.1 Iniap – 433 Roxana 30

2.2.6.2 Iniap – 434 Esmeralda 30

2.2.7 Evolución fisiológica 32

2.2.8 Labores culturales 33

2.2.9 Cosecha 35

Page 8: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 8/168

  8

2.2.10 Susceptibilidades y tolerancias 35

2.2.11 Controles fitosanitarios 35

2.2.12 Tipos de siembra 37

2.2.12.1 Siembra por sitios 38

2.2.12.2 Siembra a chorro continuo 382.3 Fertilización 39

2.3.1 Evolución de la fertilización 39

2.3.2 Fertilización química 39

2.3.3 Fertilización orgánica 40

2.4 Abonos orgánicos 40

2.4.1 Propiedades de los abonos orgánicos 40

2.4.2 Estiércoles 41

2.4.2.1 Estiércol de codorniz 442.4.2.2 Estiércol de cabra 45

2.4.2.3 Estiércol de pollo 46

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

Pág.

3.1 Ubicación del experimento, materiales, equipos, materia prima e

insumos

48

3.1.1 Ubicación del experimento 48

3.1.2 Materiales, equipos e insumos 49

3.1.2.1 Materiales de oficina 49

3.1.2.2 Materiales de campo 49

3.1.2.3 Equipos 49

3.1.2.4 Materia prima e insumos 50

3.2 Métodos 51

3.2.1 Diseño experimental 51

3.2.2 Factores en estudio 51

3.2.2.1 Factor A (Variedades) 51

3.2.2.2 Factor B (Métodos de siembra) 51

3.2.2.3 Factor C (Estiércoles) 51

3.2.3 Tratamientos 52

Page 9: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 9/168

  9

3.2.4 Repeticiones 52

3.2.5 Unidades experimentales 52

3.2.6 Esquema de ADEVA 53

3.2.7 Prueba de significación 53

3.2.8 Variables e indicadores 533.2.9 Métodos de evaluación 53

3.3 Manejo específico del experimento 55

3.3.1 Preparación del terreno 55

3.3.2 Trazado y rotulado de parcelas 55

3.3.3 Surcado de parcelas  55

3.3.4 Tutoreo de tratamientos 55

3.3.5 Deshierbas 56

3.3.6 Fertilización de fondo 563.3.7 Aplicación de estiércol 56

3.3.8 Siembra 56

3.3.8.1 Siembra por sitios 56

3.3.8.2 Siembra a chorro continuo 57

3.3.9 Riegos 57

3.3.10 Cosecha del cultivo 58

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Pág.

4.1 Días a la germinación 59

4.2 Altura de la planta a los 15 días 64

4.3 Altura de la planta a los 30 días 69

4.4 Altura de la planta a los 45 días 74

4.5 Altura de la planta a los 60 días 79

4.6 Altura de la planta a los 75 días 84

4.7 Días a la floración 89

4.8 Días a la formación de vaina 94

4.9 Días a la cosecha 99

4.10  Número de vainas por planta 104

4.11  Número de granos por vaina 109

Page 10: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 10/168

  10

4.12 Rendimiento total. 114

4.13 Resumen de resultados 119

4.14 Comprobación de la hipótesis 120

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESPág.

5.1 Conclusiones 121

5.2 Recomendaciones 124

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 131

ANEXOS

Pág.Anexo 1 Análisis de suelo 132

Anexo 1.1 Análisis de suelo 133

Anexo 2 Análisis de agua 134

Anexo 3.1.1 Análisis de materias orgánicas (Caprinaza) 135

Anexo 3.1.2 Análisis de materias orgánicas (Caprinaza) 136

Anexo 3.2.1 Análisis de materias orgánicas (Codornaza) 137

Anexo 3.2.2 Análisis de materias orgánicas (Codornaza) 138

Anexo 3.3.1 Análisis de materias orgánicas (Pollinaza) 139

Anexo 3.3.2 Análisis de materias orgánicas (Pollinaza) 140

Anexo 4 Presupuesto 141

Anexo 5 Inversiones de la investigación 142

Anexo 6 Cronograma de actividades 143

Anexo 7 Distribución de los bloques y unidades experimentales. 144

Anexo 8 Descripción de métodos de siembra 144

Anexo 9 Descripción de la parcela neta 144

Anexo 10 Datos de campo del experimento 145

Anexo 11 Fotografías del experimento 151

Page 11: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 11/168

  11

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Características morfológicas de las variedades en estudio. 31

Cuadro 2 Características de plagas y recomendaciones para su combate

que en el cultivo de Arveja

36

Cuadro 3 Características de plagas que atacan al cultivo de Arveja 37

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Sistemas de tutoreo para arveja 34

Figura 2 Sistemas de siembra en arveja 38

Figura 3 Contenido mineral básico de los estiércoles 42

Figura 5 Controles fitosanitarios, fertilizaciones foliares y

complementarias

57

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1 Trazado de la parcela 151

Fotografía 2 Suelo con estiércol 151

Fotografía 3 Parcelas rotuladas 151

Fotografía 4 Trazado de surcos 152

Fotografía 5 Parcela trazada 152

Fotografía 6 Método se siembra chorro continuo 152

Fotografía 7 Trazado de líneas para la siembra 153

Fotografía 8 Surco sembrado en chorro continuo 153

Fotografía 9 Parcela Sembrada 153

Fotografía 10 Riego por gravedad 154

Fotografía 11 Germinación de semillas 154

Fotografía 12 Plántula de 16 días de sembrada 154

Fotografía 13 Plantas germinadas sembradas en hileras 155

Fotografía 14 Plantas a los 20 días de siembra 155

Fotografía 15 Líneas guía en los bordes de cada repetición. 155

Fotografía 16 Ubicación de primera línea de alambre 156

Page 12: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 12/168

  12

Fotografía 17 Plantas con zarcillos 156

Fotografía 18 Planta con zarcillos de 35 días aproximadamente.

Variedad Esmeralda.

157

Fotografía 19 Planta con zarcillos de 35 días aproximadamente variedad

Roxana.

157

Fotografía 20 Condiciones ambientales desfavorables, exceso de agua. 158

Fotografía 21 Proceso de deshierba y aporque. 158

Fotografía 22 Parcelas desmalezadas. 159

Fotografía 23 Colocación de carrizos como soporte de los tutores. 159

Fotografía 24 Parcelas listas para la segunda línea de tutores. 160

Fotografía 25 Parcela tutorada 160

Fotografía 26 Fertilización y aporque. 160

Fotografía 27 Plantas tutoradas y en proceso de floración. 161

Fotografía 28 Planta en completa floración. 161

Fotografía 29 Parcelas en floración. 161

Fotografía 30 Parcela con puentes de alambre. 162

Fotografía 31 Variedad Roxana en floración. 162

Fotografía 32 Variedad Esmeralda en floración. 162

Fotografía 33 Cultivo en floración. 163

Fotografía 34 Inicio de formación de vaina. 163

Fotografía 35 Vainas con ataque de plagas 164

Fotografía 36 Monitoreo del cultivo 164

Fotografía 37 Planta en formación de vainas Roxana 164

Fotografía 38 Planta en formación de vainas Esmeralda. 164

Fotografía 39 Plantas en floración y formación de vaina. 165

Fotografía 40 Vainas en formación de grano. 165

Fotografía 41 Inicio de formación de vainas 166

Fotografía 42 Variedad Esmeralda lista para la cosecha. 166Fotografía 43 Variedad Roxana lista para la cosecha. 167

Fotografía 44 Primera cosecha del cultivo. 167

Fotografía 45 Cosecha final del cultivo. 168

Fotografía 46 Roxana 168

Fotografía 47 Esmeralda 168

Page 13: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 13/168

  13

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la germinación.

60

Gráfico 2 Representación gráfica de la prueba de Tukey al5% del factormétodos de siembra para la variable días a la germinación.

61

Gráfico 3 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable días a la germinación

62

Gráfico 4 Representación gráfica prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable días a la germinación.

63

Gráfico 5 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de planta a los 15 días.

65

Gráfico 6 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factormétodo de siembra para la variable altura de planta a los 15 días.

66

Gráfico 7 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable altura de planta a los 15 días.

67

Gráfico 8 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 15 días.

68

Gráfico 9 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de la planta a los 30 días.

70

Gráfico 10 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

método de siembra de la variable altura de la planta a los 30 días

71

Gráfico 11 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas de la variable altura de la planta a los 30 días.

72

Gráfico 12 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de la planta a los 30 días.

73

Gráfico 13 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de la planta a los 45 días.

75

Gráfico 14 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

métodos de siembra de la variable altura de planta a los 45 días.

76

Gráfico 15 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable altura de planta a los 45 días.

77

Page 14: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 14/168

  14

Gráfico 16 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 45 días.

78

Gráfico 17 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de planta a los 60 días.

80

Gráfico 18 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factormétodo de siembra para la variable altura de planta a los 60 días.

81

Gráfico 19 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable altura de planta a los 60 días.

82

Gráfico 20 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 60 días.

83

Gráfico 21 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de planta a los 75 días.

85

Gráfico 22 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factormétodo de siembra para la variable altura de planta a los 75 días.

86

Gráfico 23 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable altura de planta a los 75 días.

87

Gráfico 24 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 75 días.

88

Gráfico 25 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la floración.

90

Gráfico 26 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

métodos de siembra para la variable días a la floración.

91

Gráfico 27 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable días a la floración.

92

Gráfico 28 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de variable días a la floración.

93

Gráfico 29 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la formación de vaina.

95

Gráfico 30 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

método de siembra para la variable días a la formación de vaina.

96

Gráfico 31 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable días a la formación de vaina.

97

Page 15: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 15/168

  15

Gráfico 32 Representación gráfica la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable días a la formación de vaina.

98

Gráfico 33 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la cosecha.

100

Gráfico 34 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factormétodos de siembra para la variable días a la cosecha.

101

Gráfico 35 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable días a la cosecha.

102

Gráfico 36 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable días a la cosecha.

103

Gráfico 37 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable número de vainas por planta.

105

Gráfico 38 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factormétodos de siembra para la variable número de vainas por planta

106

Gráfico 39 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable número de vainas por planta.

107

Gráfico 40 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable número de vainas por planta.

108

Gráfico 41 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable número de granos por vaina.

110

Gráfico 42 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

métodos de siembra para variable número de granos por vaina.

111

Gráfico 43 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable número de granos por vaina.

112

Gráfico 44 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable número de granos por vaina.

113

Gráfico 45 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable rendimiento total.

115

Gráfico 46 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

métodos de siembra para la variable rendimiento total.

116

Gráfico 47 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

materias orgánicas para la variable rendimiento total.

117

Page 16: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 16/168

  16

Gráfico 48 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable rendimiento total.

118

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.Tabla 1 Composición química de la arveja 27

Tabla 2 Relación carbono nitrógeno (%) 43

Tabla 3 Valoración mineral de estiércoles 44

Tabla 4 Análisis de varianza de la variable días a la germinación 59

Tabla 5 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

días a la germinación.

60

Tabla 6 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable días a la germinación

61

Tabla 7 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable días a la germinación.

62

Tabla 8 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días

a la germinación.

63

Tabla 9 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 15 días 64

Tabla 10 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

altura de planta a los 15 días

65

Tabla 11 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 15 días.

66

Tabla 12 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de planta a los 15 días.

67

Tabla 13 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura

de planta a los 15 días.

68

Tabla 14 Análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 30

días.

69

Tabla 15 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

altura de la planta a los 30 días.

70

Tabla 16 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de la planta a los 30 días.

71

Page 17: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 17/168

  17

Tabla 17 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de la planta a los 30 días.

72

Tabla 18 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura

de la planta a los 30 días.

73

Tabla 19 Análisis de la varianza de la variable altura de la planta a los 45días.

74

Tabla 20 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

altura de la planta a los 45 días

75

Tabla 21 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 45 días.

76

Tabla 22 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de planta a los 45 días.

77

Tabla 23 Prueba de Tukey para los tratamientos de la variable altura de planta a los 45 días.

78

Tabla 24 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 60 días. 79

Tabla 25 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

altura de planta a los 60 días.

80

Tabla 26 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 60 días.

81

Tabla 27 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de planta a los 60 días.

82

Tabla 28 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura

de planta a los 60 días.

83

Tabla 29 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 75 días. 84

Tabla 30 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

altura de planta a los 75 días.

85

Tabla 31 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 75 días.

86

Tabla 32 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de planta a los 75 días.

87

Tabla 33 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura

de planta a los 75 días.

88

Tabla 34 Análisis de varianza de la variable días a la floración. 89

Page 18: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 18/168

  18

Tabla 35 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

días a la floración.

90

Tabla 36 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable días a la floración.

91

Tabla 37 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para lavariable días a la floración.

92

Tabla 38 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días

a la floración.

93

Tabla 39 Análisis de varianza de la variable días a la formación de vaina. 94

Tabla 40 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

días a la formación de vaina.

95

Tabla 41 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable días a la formación de vaina.

96

Tabla 42 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable días a la formación de vaina.

97

Tabla 43 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días

a la formación de vaina

98

Tabla 44 Análisis de varianza de la variable días a la cosecha. 99

Tabla 45 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

días a la cosecha.

100

Tabla 46 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable días a la cosecha.

101

Tabla 47 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable días a la germinación.

102

Tabla 48 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días

a la cosecha.

103

Tabla 49 Análisis de varianza de la variable número de vainas por planta. 104

Tabla 50 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

número de vainas por planta.

105

Tabla 51 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable número de vainas por planta.

106

Tabla 52 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable número de vainas por planta

107

Page 19: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 19/168

  19

Tabla 53 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable

número de vainas por planta.

108

Tabla 54 Análisis de varianza de la variable número de granos por vaina. 109

Tabla 55 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

número de granos por vaina

110

Tabla 56 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable número de granos por vaina.

111

Tabla 57 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable número de granos por vaina.

112

Tabla 58 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable

número de granos por vaina.

113

Tabla 59 Análisis de varianza de la variable rendimiento total 114

Tabla 60 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variablerendimiento total Kg/ha.

115

Tabla 61 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable rendimiento total.

116

Tabla 62 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable rendimiento total.

117

Tabla 63 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable

rendimiento total

118

Tabla 64 Resumen de resultados con respecto a tratamientos, variedades,

métodos de siembra y materia orgánica.

119

Page 20: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 20/168

  20

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indiscutiblemente la necesidad de disminuir la dependencia obsesiva de productos

químicos en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de métodos de

fertilizaciones complementarias y alternativas para la siembra, además de técnicas

sostenibles en el medio.

La fertilización orgánica por su parte propone alimentar a los microorganismos del

suelo, y de esta manera alimentar al cultivo, esto se logra a través de adición dedesechos vegetales, desechos animales o abonos verdes (Suquilanda, M. 2006, p. 16).

“En la agricultura, los abonos y los estiércoles se utilizan para suplementar los

nutrientes que las plantas son capaces de obtener del suelo por si mismas. El resultado

de su empleo suele ser un aumento en el rendimiento de las cosechas, en algunas

ocasiones de forma espectacular” (Simpson, K. 2001, p. 1).

Los estiércoles de granja son considerados por muchos agricultores como simples sub

 productos, presentando problemas de almacenaje y de eliminación, en consecuencia rara

vez se utiliza en grandes cantidades y se emplean en zonas y cultivos que no

corresponden, (Simpson, K. 2001, p. 91), el valor de un estiércol guarda una directa

relación con la forma de almacenaje, para conservar la materia orgánica, el nitrógeno, el

fósforo y el potasio, (Worthen, R.1995, p. 211).

La arveja (Pisum sativum L.),  es una leguminosa herbácea anual que se desarrolla

normalmente en climas templado, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es

muy antigua, y su empleo en la alimentación humana y animal la hacen un cultivo de

alta importancia económica y social en cualquier parte del mundo (Puga, J. 1992, pp.

2,3), además es una de las hortalizas con el mayor contenido de proteína y

carbohidratos, se encuentra en todo sistema productivo, ésta leguminosa es utilizada

como abono verde por su fijación de nitrógeno al suelo, (Océano Centrum. 1995,

Page 21: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 21/168

  21

La demanda sostenida de esta especie hortícola para el mercado en fresco, grano

 procesado y seco tiene tendencia al crecimiento, se encuentra distribuido por la mayoría

de provincias de la Sierra (Puga, J. 1992, p. 1).

En el Ecuador es la segunda leguminosa más importante después del fréjol en promedio

anual se cosechan alrededor de 11.600 ha para el consumo en seco y 10.435 ha en vaina

verde, para el consumo en grano tierno como verdura, las variedades INIAP - 433

Roxana e INIAP 434 Esmeralda, presentan buena adaptación, rendimiento, tamaño y

forma de vainas, así como el color, tamaño, y forma de grano tierno y seco; son de tipo

decumbente o de enrame (cultivo de espaldera) comúnmente llamadas rastreras. Por

tradición se cultivan en zonas como Pichincha, Imbabura y Cotopaxi (INIAP.1997,

 pp.1, 2,3).

El uso de abono orgánico tiene una rica tradición en los Andes y regiones de América

Latina, adaptables a condiciones locales de manejo, así como la aplicación de métodos

de siembra los cuales varían de acuerdo a la variedad, por otra parte las perspectivas de

 producción agrícolas en el país se van potenciando a medida que descuidamos estudios

de recursos, tan útiles y tan poco estudiados como la utilización de materia orgánica

como los estiércoles, es un desafío de mentalidad, presentándose como una alternativa

de diversas aplicaciones a nivel sostenible (Benzing, A.2001, p. 205).

Las formas más comunes de siembra para arveja son a chorro continuo, extendiéndolas

a lo largo de líneas, y por sitios, ubicando la semilla a determinada distancia, para la

siembra hay que tener en cuenta la variedad, la tecnología a utilizar, el clima y el uso de

la cosecha (FNCYPDD, 2001, pp. 4,5), las variedades en estudio presentan diferencias

agronómicas las cuales permiten comparar la reacción al método de siembra y la

fertilización orgánica complementaria. La aplicación de métodos de siembra así como el

complemento orgánico en la fertilización del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), se presenta como el aprovechamiento de recursos que están a nuestro alcance.

Por lo tanto el problema se lo identifica de la siguiente manera:

¿Qué variedad de arveja, método de siembra, y materia orgánica, son las idóneas para

mejorar la productividad y reducir la dependencia de abonos minerales?

Page 22: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 22/168

  22

1.2 JUSTIFICACIÓN

Considerando la preocupación del hombre por detener la acción negativa de los agentes

químicos en toda producción agrícola, este proyecto se presenta entonces como un

desafío de investigación, el cual busca evaluar tres materias orgánicas de origen animal

como son estiércol de cabra, codorniz y pollos, como fuente complementaria de

fertilización orgánica, en dos variedades de arveja ( Pisum Sativum L.), para dar conocer

los resultados obtenidos, y proponer una alternativa de producción de alta calidad.

El propósito principal de este estudio es darle un manejo óptimo al cultivo de arveja,

desarrollando métodos de siembra y aprovechando los desechos de animales como

fuente orgánica complementaria de fertilización.

Durante los últimos años las tendencias de producción biológica están siendo

fundamentadas en bases de carácter ecológico y económico, así como también en

 prácticas agronómicas que preserven niveles adecuados de fertilidad dando como

resultado cultivos integrados, manteniendo un recurso tan valioso como es el suelo, ya

que existen antecedentes de desequilibrios naturales como la degradación acelerada,

 producimos pero no pensamos en un futuro no muy lejano entonces nace una inquietud

de sostenibilidad. 

Los abonos orgánicos son aporte de nutrientes, son fuente principal de nitrógeno en la

fabricación de abonos, pero también mejoran la fertilidad del suelo aportando algunos

nutrientes como son fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y

 boro, dependiendo del origen de los materiales, los estiércoles son excrementos de

animales producto del proceso de digestión de alimentos, como piensos y residuos

vegetales (Ramírez, G. 2003, p.49),

Suquilanda, M. (2006). Manifiesta que los abonos de origen animal constituyen el

enfoque tradicional de las prácticas de fertilización orgánica, constituyendo una de las

mejores formas para elevar la actividad biológica de los suelos (p. 105).

Page 23: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 23/168

  23

 No existen estudios comparativos entre métodos de siembra y la aplicación de estiércol

como lo es la pollinaza, codornaza, y caprinaza, en arveja ( Pisum sativum L.). Razón

 por la cual se ha elegido investigar este tema, para evaluar ventajas y desventajas de su

aplicación en el cultivo.

El aplicar residuos animales como los estiércoles no solo aportará nutrientes al cultivo,

sino que también mantiene las reservas que ya existen en el suelo, la ventaja de aplicar

materia orgánica es que se mantiene la vida del suelo y se garantiza su fertilidad

(Simpson, K. 2001, p. 92).

Por otra parte el estudio de métodos de siembra se hace indispensable para el cultivo,

además de la incidencia de plagas y enfermedades y el manejo cultural del cultivo van a

depender del método de siembra utilizado. Al elegir la mejor combinación entre métodode siembra, variedad y estiércol, tendremos como resultado cosechas rentables. El

mantener y mejorar los suelos debe ser una prioridad nacional (Velastegui, R. 1995,

 pp.14 - 15).

Un denominador común en la aplicación de estiércoles, es que no tienen una

composición fija; esto depende de factores como ración alimenticia, edad del animal,

tipo de animal, etc. Antes de la aplicación debe hacerse un tratamiento de fermentación

 para poner los elementos de forma asimilable para la planta (Suquilanda, M. 1995, p.37).

Es necesario comprobar los fundamentos teóricos entre dos métodos de siembra,

aplicación de tres fuentes de estiércol y estos a su vez empleados en un cultivo andino

tradicional como lo es la Arveja ( Pisum sativum L.). Con sus dos variedades de tipo

decumbente más representativas Roxana, y Esmeralda.

La presente investigación permite identificar cual de los tres estiércoles utilizados comocomplementos orgánicos a la fertilización química son los que responden mejor en el

desarrollo de dos variedades de arveja tipo decumbente y dos métodos de siembra,

manteniendo un equilibrio agronómico entre suelo y planta.

Page 24: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 24/168

  24

Razones suficientes para considerar la necesidad de este estudio permitiendo tener ideas

de los márgenes sustentables, eficientes y competitivos, formando entonces otra

alternativa de producción agro-ecológica. El estudio propuesto con el fin de hacer un

aporte investigativo a la producción de esta leguminosa de considerable importancia y

 presentar resultados que converjan en técnicas de la aplicación de estiércoles, y métodos

de siembra, aplicados en dos variedades de arveja con el fin de aumentar su

 productividad y rentabilidad.

Por las razones expuestas el presente estudio pretende ser de beneficio para agricultores

que impulsan sus producciones hacia las prácticas agrícolas sustentables al medio,

siendo entonces beneficiarios directos de esta investigación pues disponen de

información clara sobre el manejo de esta leguminosa y sus diferentes alternativas desiembra, fertilización y manejo.

Page 25: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 25/168

  25

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento de dos variedades de arveja ( Pisum sativum L.), tipo

decumbente, mediante dos métodos de siembra y tres tipos de estiércoles como

complemento a la fertilización mineral, en la parroquia Puembo del cantón Quito.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1.- Determinar, entre las materias orgánicas la que genera los

mejores rendimientos.

1.3.2.2.- Comparar los métodos de siembra utilizados y recomendar elmás adaptable para la zona de estudio.

1.3.2.3.- Analizar los estadios fenológicos de las variedades de arveja de

acuerdo al método de siembra.

1.4 HIPÓTESIS

 

¿La utilización de dos métodos de siembra, y tres tipos de fertilización orgánicacomplementaria, presentan diferencias significativas en la productividad de las dos

variedades de arveja en estudio?

Page 26: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 26/168

  26

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 SÍNTESIS Y ANTECEDENTES

El estudio y aplicación de sistemas agrícolas alternativos se sustenta en dos razones,

 primero, la mayor parte de la investigación se ha centrado en prácticas agrícolas

específicas y no en el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles, esto debido al alto

costo de la investigación en sistemas agrícolas además de la falta de investigación

universitaria y la falta de recursos; segundo, la mayor parte de los resultados han sido

implementados solo bajo políticas de aumento de rendimientos mas no en precautelar el

cuidado del recurso suelo que es la mejor forma hacer una agricultura sustentable sindejar de aumentar las ganancias para el agricultor.

2.2 EL CULTIVO DE ARVEJA

Los principales productores latinoamericanos de arveja seca son Colombia, Argentina y

Perú. Destacan en la producción de arvejas verdes Perú, Chile, Argentina, Bolivia y

Ecuador.

La arveja es una planta anual conocida en la mayor parte del mundo por su exquisitez y

valor nutritivo. Su origen no es muy conocido, aunque textos recientes lo atribuyen a

Europa, desde donde fue diseminada a muchas regiones del hemisferio norte y sur

(Puga, J, 1992, p.2).

El alto contenido de proteína es el denominador común de las leguminosas así como

utilidad secundaria como abonos verdes y por su fijación de nitrógeno (FNCYPDD,

2001, pp. 2). La arveja se ha conocido desde hace mucho tiempo en Asia y Europadonde era cultivada por sus granos secos (Océano Centrum. 1995,pp. 367, 368). En el

Ecuador, la arveja se cultiva desde comienzo de siglo, todas las variedades cultivadas

son para el consumo en grano fresco y como grano seco generando alimento e ingresos

económicos a pequeños, medianos y grandes agricultores, que tratan de satisfacer la

demanda interna y externa [17].

Page 27: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 27/168

  27

2.2.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ARVEJA

El valor nutritivo de la arveja esta determinado principalmente por su alto contenido de

 proteína, la legumbre en grano fresco contiene 6,3% de proteína y en seco 24,1% de

 proteína. (Puga, J. 1992, p.7). Los carbohidratos, fibra y minerales, constituyen unaporte importante al mejoramiento de la alimentación, de todos los estratos sociales

(INIAP 1997), pero tienen que combinarse con otros alimentos como cereales para

equilibrar la dieta, en general las leguminosas son un alimento protéico que ha sido

utilizado tradicionalmente para la alimentación humana y animal ( Océano

Centrum,1995, p353).

Tabla Nº 1 Composición química de la arveja

Componentes Granos Frescos%

Granos Secos%

Agua y Celulosa 75,0 10,64

Calcio 0,028 0,084

Potasio 0,285 0,903

Sodio 0,013 0,104

Fósforo 0,127 0,400

Cloro 0,024 0,035

Azufre 0,063 0,219

Hierro 0,002 0,006

Hidratos de carbono 16,90 62,00

Proteína 7,00 24,60

Grasa 0,50 1,00

Valor Energético 1 Cal/gr. 3,57Cal/gr.

Composición química de la arveja. Fuente: Puga, José, 1992. p.18 Adaptado por el Autor

El constante esfuerzo de los científicos e investigadores ha permitido conseguir un gran

número de variedades de arveja fitomejoradas que responden a las demandas cada vez

más exigentes de los consumidores como es el caso de las arvejas tipo “snow peas” o

Page 28: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 28/168

  28

arvejas chinas que son consumidas en fresco con toda la vaina, o enlatadas (Puga, J.

1992, pp.2, 3).

2.2.2 IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA

Según, (Puga, J. 1992, p.4):Familia: Leguminosas.

Subfamilia: Papilonoides.

Tribu: Viceas.

Género: Pisum.

Especie: Sativum, L.

 Nombre Científico: ( Pisum sativum, L).

 Nombres Vulgares: Arveja, Guisante, Chícharo.

2.2.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA (Puga, J. 1992, pp.7,8).

La arveja es una planta de germinación hipogea de hábito de crecimiento anual, de

 procedencia europea que puede tener de 25 a 45 cm. de altura (variedades enanas), 75 a

120 cm las semi enanas y 200 cm. y más las variedades de enrame.

Raíces.- Son de estructura fibrosa, de regular tamaño con nódulos (rhizobium)

radiculares fijadores de nitrógeno del aire que sirve en las asociaciones simbióticas con

otros cultivos.

Tallos.- Posee tallos delgados, trepadores y angulosos, erectos o trepadores según la

variedad y hábito de crecimiento definido o indeterminado.

Hojas.- Compuestas de 2 o 3 pares de foliolos, con láminas enteras y limbos ondulados

que terminan en zarcillos orquillados, pedúnculos cilíndricos. En la base de cada hoja se

destacan dos estípulas grandes de forma acorazonada que tiene el borde dentado.

Flores.- Grandes con corola papilionácea o amariposada de color blanco, rojizas o

violácea; diez estambres, un estilo curvado y comprimido lateralmente, se insertan al

tallo por medio de un pedúnculo largo, para cada una o para cada dos en los pecíolos de

las hojas.

Page 29: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 29/168

  29

Frutos.-  Son legumbres oblongas algo comprimidas y que terminan en una pequeña

curva, de consistencia fibrosa en variedades de consumo de grano; y suave desprovistas

de fibra en variedades enanas de consumo en vaina verde.

Semillas.- Son más o menos numerosas con cada fruto, (4 – 9) de forma casi esférica,lisas o rugosas de 3 a 8 milímetros de diámetro, verde o amarillentas según la variedad.

2.2.4 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS [16].Altitud: 2400 a 3200 m.s.n.m.

Clima: Templado.

Lluvia: 300 a 400 mm de precipitación en el ciclo.

Temperatura: 12 a 18 °C.

Suelo: Francos, arenosos, con buen drenaje. pH: 6 a 7,5.

Puga, J. 1992, hace referencia a otros factores agronómicos como:

Humedad Relativa.- La arveja prospera mejor en las zonas con humedad relativa

debajo de 75% dado que es una planta susceptible al ataque de enfermedades

ocasionadas por hongos y bacterias que se desarrollan en condiciones de humedad y

temperatura elevadas.

Luminosidad.- En cuanto al fototropismo, el cultivo de la arveja en general se adapta

 perfectamente a las condiciones que se presentan normales en las zonas que tienen

mayor número de horas sol sin intervención de luminosidad.

Vientos.- Las zonas con vientos fuertes y constantes son inadecuadas para este cultivo a

más de incidir en la reducción de la humedad del suelo, los vientos pueden causar daños

físicos como la caída de flores, rotura de tallos y disminución de rendimientos.

Agua:  La arveja es un cultivo que requiere entre 300 a 400 mm de agua, bien

distribuidos durante el ciclo de producción. Sensible a la falta de agua en la etapa de

floración, de allí que es necesario asegurar los riegos complementarios al cultivo en

caso de sequía.

Page 30: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 30/168

  30

2.2.5 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El origen del cultivo de las arvejas se vincula con el del trigo y el de la cebada. Las

 pruebas arqueológicas muestran que data de principios del neolítico entre 7500 y 6000

a.C. donde los núcleos humanos del oriente próximo ya cultivaban arvejas. Se

consideraba posibles lugares de origen: Etiopia, la zona oriental del Mediterráneo yAsia central. En el continente americano las arvejas fueron introducidas por los

europeos, principalmente los españoles, durante las primeras etapas de colonización

(Océano Centrum. 1995,pp. 366).

2.2.6 VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PAÍS

Según Puga, J. (1992) las arvejas que más frecuentemente se cultivan en el Ecuador, son

conocidas por lo general con nombres comunes de las zonas de producción como: la

arveja de Mira, la arveja de Pallatanga, la ambateña entre otras. Todas se cultivan condoble propósito, para consumo en grano fresco y como grano seco, son variedades de

crecimiento indeterminado de ciclo vegetativo semi tardías de 3 a 4 meses para la

cosecha en grano tierno y de 4 a 5 meses para recolectar en grano seco (p9).

2.2.6.1 INIAP – 433 ROXANA: Se origina en la línea E-145, colectada en 1990 en

Cotacachi, provincia de Imbabura. Ingresa al banco de germoplasma del programa de

leguminosas, con el código PIS-E-145 y al departamento Nacional de Recursos

Filogenéticos del INIAP, con el código ECU-6412. Las evaluaciones iniciaron en 1991

y a partir de 1995 a nivel de la Sierra. El mejoramiento se realizó a través de selección

intravarietal simple.

2.2.6.2 INIAP – 434 ESMERALDA: Se origina de la línea E-175 que proviene de la

selección realizada en las poblaciones segregantes ( E-060, E-062), que se introdujeron

del ICA – Colombia en 1982. Fueron evaluadas y seleccionadas en Cusubamba,

Cotopaxi, y a nivel de estación. En 1992 el Programa de Leguminosas lo caracteriza,

selecciona y evalúa a nivel de la Sierra. Ingresa al banco activo con el código PIS - E –

175 y en el DENAREF.

Page 31: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 31/168

  31

 Cuadro 1.-Características morfológicas de las variedades en estudio.

1.-Morfológicas INIAP – 433 ROXANA INIAP –434ESMERALDA

Hábito de crecimiento Decumbente Decumbente

Color de la flor Blanca Blanca

Color de grano seco Crema Verde claro

Forma del grano Esférico Esférico

Tipo de grano Liso con hoyuelos Liso

Tamaño de grano en seco Grande Grande

Tamaño de grano en tierno Grande Grande

Altura de Planta (cm) 123 126

Largo de la vaina(cm) 8 8

2.- Agronómicos

Días a la floración 75 70

Días a la cosecha en verde 105 - 115 105 – 110

Días a la cosecha en seco 130 - 135 125 - 130

Peso de 100 granos secos (g) 330 340

Peso de 100 granos tierno (g) 550 640

Número de granos/vaina 6 4

Número de vainas/planta 12 12

Rendimiento prom. en grano seco (Kg./ha) 1973 1640

Rendimiento prom. en vaina verde (Kg./ha) 6866 4971

Rendimiento prom. en grano tierno (Kg./ha) 3570 2436

3.- De calidad y cocción

Fibra 8,6% 7,1%

Cenizas 2,7% 2,6%

Tiempo de cocción en seco( 12 h de remojo) 1h30¨ 1h30¨

Tiempo de cocción en tierno 52¨ 52¨

Reacción a Plagas

Trozadores (Agrotis sp.) Susceptible Susceptible

Mosca Blanca (Trialeurodes vaporariorum) Susceptible Susceptible

Pulgón, afidos (Macrosiphum pisi) Susceptible Susceptible

Barrenador del tallo (Melanagromyza sp.) Susceptible Susceptible

Reacción a enfermedades

Ascoquita ( Ascochyta pisi) Tolerante  Tolerante 

Antracnosis (Colletotrichum pisi) Tolerante Tolerante

Alternaria(Alternaria spp.) Tolerante  Tolerante 

Oidio (Erysiphe polygoni) Tolerante Tolerante

Fuente: (INIAP 1997) Adaptado por el Autor.

Page 32: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 32/168

  32

2.2.7 EVOLUCIÓN FISIOLÓGICA:

De acuerdo con Puga, J. (1992) dependiendo de la variedad y el destino de las

 producciones, el ciclo biológico de la planta varía de 47 a 50 días en variedades

 precoces, y hasta 90 a 120 días en variedades de enrame o tardías; la evolución

fisiológica se desarrolla en las siguientes fases:

Germinación.-  La semilla en condiciones de humedad y temperatura apropiadas

empieza a germinar, al cuarto día de siembra aparece el hipocótilo y la radícula empieza

a crecer, el primero hacia la superficie del suelo y el otro en sentido contrario,

trascurridos de 10 a 15 días de la siembra empieza a emerger el hipocótilo llevando

consigo en la parte apical los cotiledones de las semillas.

Formación de hojas verdaderas.- Una vez que ha emergido la pequeña planta a lasuperficie del suelo, empieza a desarrollarse el primer par de hojas verdaderas a la vez

que se desprenden los cotiledones o falsas hojas.

Desarrollo vegetativo.- Se produce cuando el cultivo recibe normalmente los cuidados

requeridos, como agua, nutrientes, protección fitosanitaria, aclareo limpieza de malezas,

tutores. En estas condiciones el desarrollo vegetativo de la planta se cumple más o

menos con cierta rapidez según el tipo de variedad que se utilice (3-6 semanas).

Floración.- Se inicia a los 25 a 30 días de la siembra en variedades precoces, y más

tardías de hasta 75 días en las variedades sembradas para consumo en grano fresco.

Fructificación: La formación y desarrollo de frutos se realiza de 10 a 12 días luego de

la aparición de la flor el tiempo varía de acuerdo a las variedades.

Maduración de frutos: En el caso de variedades precoces para el consumo en fresco

los frutos maduran de forma precoz, mientras que en el consumo de grano en seco la

maduración fisiológica es tardía iniciando este proceso en las vainas interiores del

cultivo (p. 45).

Page 33: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 33/168

  33

2.2.8 LABORES CULTURALES

Preparación del suelo.- Las labores de preparación del suelo se realizan, sobre todo,

 para crear unas condiciones que permitan el correcto desarrollo de las bacterias fijadoras

de nitrógeno. Esto supone, principalmente, asegurar la correcta aireación del suelo, lo

que se consigue con labores profundas. Más tarde, se realizan trabajos superficiales queservirán para enterrar el abonado de fondo (Océano Centrum. 1995, pp. 368, 369).

Para el establecimiento de un cultivo tecnificado de arvejas, es necesario comenzar con

la selección adecuada del área en relación con los aspectos ambientales, la época del

cultivo, y el destino de la producción, debe iniciarse con una labor de rotulación o arada

a una profundidad de 20 a 30 cm, seguida del mullido del suelo, en terrenos

mecanizables se realiza un pase de arado y dos pases de rastra, lo importante es destruir

y preparar una buena cama de siembra para una germinación uniforme de las semillas

(Puga, J. 1992, p. 33).

Siembra.- En el Ecuador la época de siembra más importante de las variedades

comunes de arveja, tanto para el consumo en fresco como en grano seco, empieza en la

 primera quincena de abril y se extiende hasta la segunda quincena de junio, en zonas

con condiciones climáticas adecuadas, se realizan siembras adicionales. En el Ecuador

se puede también realizar el cultivo de arveja para consumo en fresco durante todo el

año debido a que existen zonas de vocación especial para este cultivo, sobre todo en los

valles intramontanos que disponen de riego permanente (Puga, J. 1992, p. 36).

 

La siembra se hará a suelo húmedo (uno o dos días después del riego o de la lluvia), a

una hilera al costado o fondo del surco, a corro continuo o a golpes (sitios) (INIAP,

1997). 

Densidad de Siembra: 120 a 180 kg/ha.

Plantas por ha: 360.000 a 550.000.

Distancia entre surcos 60cm.

Granos por metro lineal: 22 a 23.

Granos por sitio: 5 a 8 cada 25 cm(10)

Page 34: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 34/168

  34

Colocación de tutores.- Puga A, J.(1992) Cuando se siembran cualquiera de las

variedades de enrame o de crecimiento indeterminado para la producción de vainas o

granos para el consumo en grano verde, se utilizan diferentes sistemas de tutores o

espalderas, que facilitan el crecimiento vigoroso de las plantas y aseguran una mayor

 productividad del suelo, en algunas áreas de producción del país, sobre todo en el norte,utilizan como tutores de cultivo de arveja, ramas de plantas silvestres como brotes

laterales, varetas de carrizo o estacas de ramas de eucalipto u otra madera de la zona. En

cultivos tecnificados de arveja china se utiliza espalderas construidas a base de estacas,

alambre y cordeles de plástico (p. 37).

Figura N°.-1 Sistemas de tutoreo para arveja (p.12).

Fuente: FNCYPDD. (2001)  Sistemas de tutoreo para arveja (p.12).

Amarre.- Las variedades de crecimiento indeterminado con su largo período de

madurez y de producción generalmente requieren de amarre como soporte de la planta,

este sistema se utiliza generalmente en la producción de arveja verde para el mercado en

fresco.

Deshierbas.- FNCYPDD, (2001). En términos generales la primera deshierba se

requiere a la semana de la germinación 15 a 20 días después de lo cual la planta crece

con relativa rapidez disminuyendo la necesidad de deshierbas sobre todo en los cultivos

con densidades altas las deshierbas manuales deben muy superficiales para evitar el

daño de raíces.

Page 35: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 35/168

  35

2.2.9 COSECHA

Para grano verde, se realiza en forma manual y las vainas se deben cosechar cuando

estén completamente verdes y desarrolladas, antes que empiecen a endurecer (cambio

de color). Se efectuarán por lo menos dos cosechas, en la primera se recoge un 70% y

después de 15 a 20 días se realiza la segunda recolección del tercio superior (INIAP,1997).

De acuerdo con Puga, J. (1992) por el clima imperante en los valles andinos de Ecuador

la maduración se produce rápidamente. Por eso será necesario disponer de un método

que determine la precisión en el momento apropiado de recolección. Los rendimientos

que se obtienen en la producción de arveja tierna, varían de acuerdo a la zona, la

variedad y las condiciones climáticas que se han dado durante el ciclo de producción

La arveja verde para el procesamiento, se recolecta arrancando las plantas para luego ser

trasportadas a la desgranadora. En este proceso se pierde la mayoría del material de

desecho, que podría ser incorporado al terreno como abono verde. En la producción de

arveja seca se utiliza la misma forma de cosecha cuando las vainas se encuentran

completamente secas (p. 56 – 57).

2.2.10 SUSCEPTIBILIDADES Y TOLERANCIAS 

El cultivo de arveja tiene:

Susceptibilidad a: Afidos o pulgones, gusanos tierreros o trozadores y mosca blanca.

Tolerancia a: Oidio o cenicilla, ascoquita, antracnosis, alternaria y pudriciones

radiculares (Vademécum, 2007).

2.2.11 CONTROLES FITOSANITARIOS FNCYPDD, (2001)

Realizar programas de rotación de cultivos teniendo presente el no realizar siembras

continuas de especies pertenecientes a la misma familia en el mismo terreno de esta

manera se logra romper el ciclo del organismo.

Una buena preparación del terreno es importante no solo para tener el suelo suelto y con

 buen drenaje, sino porque al airear el suelo se logra controlar algunos patógenos y

 plagas.

Page 36: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 36/168

  36

Un cultivo con deficiencias nutricionales es altamente vulnerable al ataque de

 patógenos. La buena fertilización de la plantación es por lo tanto una acción básica para

que los problemas de plagas y enfermedades no lleguen a niveles económicos críticos.

La utilización de trampas o cebos es una manera eficiente de controlar insectos conmenores consecuencias para el medio ambiente, teniendo en cuenta estos puntos para el

establecimiento y manejo del cultivo es posible disminuir al mínimo el control con

 productos químicos (p. 8).

Cuadro No.- 2 Características de plagas y recomendaciones para su combate en el

cultivo de Arveja

Plaga InsecticidaIngrediente activo

Dosis 200 l de agua Época de aplicación

Trozadores

(Agrotis sp.)

Endosulfan 500cc En plántula. Aplicación a

 base de tallo

Mosca Blanca

(Trialeurodes

vaporariorum)

Lamda cihalotrina +

Monocrotofos

150cc En presencia generalizada de

ninfas y adultos en el envés

de las hojas

Pulgón, afidos

(Macrosiphum pisi)

Clorpirifos profenofos

Diazinon

400cc

300cc

300cc

En presencia generalizada del

insecto.

Barrenador del tallo

(Melanagromyza sp.) Clorpirifos 400cc Antes de la floración

Características de plagas y recomendaciones para su combate. Fuente (INIAP, 1997) Adaptado por el Autor.

Océano. Centrum, (1995) Las enfermedades más importantes son las antracnosis

(Género Ascochyta), las royas(Uromyces spp.), y el oidio ( Erysiphe polygoni D. C.). La

defensa contra ellas consiste fundamentalmente en desinfectar la semilla, emplear

variedades resistentes y rotaciones de cultivo (p. 599).

Page 37: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 37/168

  37

Cuadro No.- 3 Características de plagas que atacan al cultivo de Arveja

(INIAP, 1997) Plagas de la arveja y recomendaciones para su combate.

Enfermedad Fungicida

Ingrediente activo

Dosis 200 l de

agua

Época de aplicación

Ascoquita (ascochyta pisi) Hexaconazol 200cc Inmediatamente a la

 preparación

Antracnosis

(Colletotrichum pisi)

Carbendazin 200cc Cuando se presenta un 10%

de infección.

Alternaria

(Alternaria spp.)

Clorotalonil 250 g En presencia de manchas

Oidio

(Erysiphe polygoni)

Azufre

Hexaconazol

1000g

200cc

En presencia de la cenicilla

(polvo blanco) en hojas y

tallo.

Características de plagas que atacan al cultivo de Arveja Fuente (INIAP, 1997) Adaptado por el Autor.

Océano. Centrum, (1995) A la arveja le pueden afectar plagas como el gusano del suelo,

nemátodos, el gorgojo (Sitana Lineatus L,) las vainas son atacadas por (Heliothis zea)

(p. 598)

2.2.12 TIPOS DE SIEMBRA

Dentro de toda producción agrícola observamos que existen tres métodos de siembra

manuales (a voleo, a chorro continuo y a golpes o por sitios). Con el primero se

esparcen las semillas en forma de lluvia; con el segundo se deja caer la simiente en

surcos que ha trazado el arado u otro instrumento de labor y el tercero hay que enterrar

la simiente en hoyos que se han realizado previamente, la siembra en semillero se suele

realizar a mano, aunque en los grandes viveros se utiliza la siembra mecanizada. La

siembra directa, cuando son superficies de cierta consideración, se realiza de forma

mecánica. Para ello se utilizan diferentes sembradoras con mecanismos que dejan caer

las semillas a las distancias apropiadas y arrastran detrás un apero que las va enterrando

[21]. Para determinar las distancias y el sistema de siembra hay que tener en cuenta la

variedad, la tecnología a utilizar, el clima y el destino o uso de la cosecha (FNCYPDD,

2001).

Page 38: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 38/168

  38

Figura N°.- 2 Sistemas de siembra en arveja

Fuente : FNCYPDD, (2001) Sistemas de siembra en arveja (p13). 

2.2.12.1 SIEMBRA POR SITIOS

Las siembras por sitios requieren que el terreno sea preparado perfectamente mediante

arado y cruza de rastra, procurando dejar el terreno bien mullido; luego se realiza el

trazado de surcos ya sea con tracción animal o utilizando herramientas propias para el

caso, este método consiste en formar el surco elevando un poco una porción de suelo en

dirección de la pendiente de riego, este método de siembra se lo utiliza para gramíneas,

leguminosas, y en algunas ocasiones pastos y forrajes , las distancias de siembra

depende del tipo de producción hortícola [22].

Las variedades precoces, por requerir menos área de crecimiento, permiten menos

distancia; también se utilizan densidades altas en zonas de baja humedad, mecanizables

y cuando es para el procesamiento, pero se manejan también densidades bajas con el fin

de evitar la proliferación de enfermedades (FNCYPDD, 2001).

2.2.12.2 SIEMBRA A CHORRO CONTINUO

La siembra por chorro continuo se la realiza preparando el suelo con la ayuda de un

arado de disco, una pasada de rastra depende del tipo de suelo y el cultivo a ser

sembrado, luego con la ayuda de piolas y estacas procedemos a trazar la línea por donde

 pasará la línea de siembra, la línea que se traza es de manera superficial la profundidad

depende del tamaño de las semillas se procura esparcir las semillas de manera uniforme,

 para el traslape utilizamos rastrillo dejando nivelado el suelo y procedemos a regar el

suelo la ventaja de este tipo de siembra es que se aprovecha los espacios del terreno,

utilizado en cultivos hortícolas como zanahoria, cilantro, acelga, rábano, etc [22].

Page 39: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 39/168

  39

2.3 FERTILIZACIÓN

2.3.1 EVOLUCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN

Los avances en el empleo de abonos fueron muy lentos hasta el nacimiento de la

química agrícola actual en el siglo XIX. Hasta entonces, los conocimientos sobrenutrición vegetal eran escasos, con teorías disparadas que pronto eran admitidas o

rechazadas (Simpson, K. 2001, p. 4). Una forma de mantener la fertilidad de la tierra es

incorporándole abonos. Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de

 plantas, nos aseguran una producción continua [Nº 1].

Todo aporte de nutrientes al suelo aplaca una necesidad ineludible, que el suelo sea

capaz, por fenómenos físico químicos de poner estos minerales a total disposición de

las plantas para su nutrición equilibrada, la aplicación de estiércol como fuente deabono orgánico cumple además con otras funciones como es la conservación del recurso

suelo (Suquilanda, M. 1995, p.6).

Los estiércoles representan los abonos alternativos con mayor existencia en el mercado,

así como a nivel de las unidades de producción. Desde su estudio y ejecución de

actividades, se ha venido informando e investigando sobre las posibilidades de uso de

los estiércoles en sus diferentes formas [Nº 2].

Como resultado de la práctica de Agricultura Orgánica, es posible mantener un buen

nivel de fertilidad de los suelos y por ende una buena producción y productividad de los

cultivos que se implementarán, sin contaminar el medio ambiente y sin atentar contra la

salud de los agricultores, de sus familias y de los consumidores finales (Suquilanda, M.

1995, p.6).

El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo

contenido de materia orgánica y degradada por el efecto de la erosión [Nº 3].

2.3.2 FERTILIZACIÓN QUÍMICA (Suquilanda, M. 2006)

Este método de fertilización consiste en alimentar a las plantas directamente mediante

su abastecimiento con sustancias nutritivas químico sintéticas solubles en agua por

medio de la osmosis forzosa.

Page 40: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 40/168

  40

2.3.3 FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

El objetivo de la fertilización es de efectuar los aportes necesarios para que el suelo sea

capaz por medio de fenómenos físico químicos que tienen lugar en su seno, de

 proporcionar a las plantas una alimentación suficiente y equilibrada (p. 164).

Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual

 puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir

 permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el

aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido

en el campo [Nº 3].

2.4 ABONOS ORGÁNICOS

La incorporación de estiércol en el suelo permite el aporte de nutrientes, incrementa laretención de la humedad y mejora la actividad biológica, con lo cual aumenta la

fertilidad y la productividad (Simpson, K. 2001, p. 91).

Los abonos orgánicos mejoran la efectividad de los fertilizantes inorgánicos; la materia

orgánica en el suelo incrementa la capacidad de absorción de minerales, reduciendo la

 pérdida de los elementos contenidos en los fertilizantes. Los elementos absorbidos son

liberados gradualmente para la nutrición de las plantas [Nº 15].

“El valor de los aumentos de rendimientos que se obtienen cuando se aplica estiércol al

suelo, es una buena medida de lo que el estiércol vale” (Worthen, R.1995, p. 207).

Mantener la vida en el suelo, es la estrategia fundamental para garantizar la fertilidad

 biológica, física y química del mismo y por ende la obtención de sanas y abundantes

cosechas (Suquilanda, 1995).

2.4.1 PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS [Nº 8].

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que

el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los

nutrientes.

Page 41: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 41/168

  41

• El abono orgánico mejora la textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos

arcillosos y más compactos a los arenosos.

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación del

mismo.

• Disminuyen la erosión del suelo, tanto por agua como por viento. [Nº 15].

• Aumentan la retención de agua en el suelo

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen

las oscilaciones de pH del mismo.

• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que

aumentamos la fertilidad.

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay

mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.

• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por

lo que se multiplican rápidamente.

• Mantiene los recursos del suelo y aumenta las cosechas (Simpson, K. 2001, p.6).

2.4.2 ESTIÉRCOLES

Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto

que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y

químicas [Nº 3].

Se trata de un abono compuesto de naturaleza órgano-mineral, con un bajo contenido en

elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y

el fósforo y potasio al 50% en forma orgánica y mineral, pero su composición varía entre

límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la

alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. [Nº 4].

Page 42: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 42/168

  42

Todos los estiércoles son buenos, incluso deberá llegar el momento en que se le debe de

dar un buen uso para la fertilización de los suelos de los estiércoles humanos tal y como la

hacen en algunas regiones de China y de la India (Ramírez, G. 2003, p.49).

Figura N°3.- Contenido mineral básico de los estiércoles

Fuente: WORTHEN, R. (1995).Contenido mineral básico de los estiércoles (p.11).

Hoy en día las aportaciones de estiércoles, purines, y estiércoles semi líquidos son

 bastante reducidos y por lo general solo se usa en cultivos hortícolas cuyas

 producciones compensan esta aportación (Océano Centrum. 1995, pp.367, 368).

Esta incorporación puede tener lugar directamente si se trata de excrementos de

animales que pastan, aunque cuando se trata de animales estabulados, bien sea

estabulación libre o atados es necesario tratar las excretas o almacenarlas antes de

extenderlas en los suelos (Simpson, K. 2001, p.96).

CONSERVACIÓN DEL ESTIÉRCOL

El valor de un estiércol guarda relación directa con la forma en que haya sido manejada

y amontonada, para conservar la materia orgánica, el nitrógeno, el fósforo y el potasio.

Los alimentos que consumen los animales, proporciona originalmente en el estiércol el

50 % aproximadamente de la materia orgánica (Worthen, R.1995, p.211).

El buen manejo del estiércol minimizará los efectos negativos y estimulará los efectos

 positivos sobre el medio ambiente. La emisión de gases y el lavado de nutrientes, de la

materia orgánica tienen efectos indeseables sobre el medio ambiente.

La contribución del estiércol a la nutrición de las plantas y a la acumulación de materia

orgánica en el suelo es considerada como efecto positivo [Nº5].Los problemas del olor

Page 43: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 43/168

  43

son minimizados, cuando se termina la descomposición, el abono es de color café

oscuro o negro; tiene un ligero olor a tierra o a moho y una textura suelta. El proceso se

termina cuando el montón no se recalienta cuando se voltea [Nº 6].

Un manejo aeróbico apropiado del estiércol resultará en un producto beneficioso para lafertilidad del suelo y seguro desde una perspectiva de seguridad microbiana de los

alimentos [Nº 7].

FORMAS DE APLICACIÓN Y DOSIS

Simpson, K. (2001) explica que el estiércol se debe aplicar sobre el suelo

distribuyéndolo lo más uniformemente posible y lo más finamente desmenuzado que se

 pueda. Casi todas las máquinas que se emplean actualmente para distribuir el estiércol

realizan esta operación muy satisfactoriamente, en cuanto a las dosis quetradicionalmente se emplean, tenemos que oscilan entre las 25 y las 40 tm/ha.

FACTORES EN CONSIDERACIÓN

El nitrógeno y el potasio solubles se pierden cuando no se retienen la parte liquida o

cuando el estiércol es lavado.

Se debe reducir la trasformación del nitrógeno de la orina en amoniaco.

Hay que evitar pérdidas por quema de materia orgánica cuando se amontona el estiércol

 por varios meses (Worthen, R.1995, p.212).

TOTALIDAD DE NUTRIENTES

La presencia de nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, el contenido de

materia orgánica y la ausencia de metales pesados hacen del estiércol animal un

material muy atractivo para producir compost para su uso en horticultura y jardinería.

Tabla No.-2 Relación carbono nitrógeno (%)

Materiales Relación C/N

Estiércol de chivo 10/1

Estiércol de Gallinaza* 7/1

Relación C/N. Fuente:(Suquilanda, M. 1995, p. 57). Adaptado por el autor

Page 44: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 44/168

  44

* Se considera parámetros similares entre gallinaza y pollinaza considerando variables

de la relación carbono-nitrógeno por contener residuos de aserraderos, para codorniz se

 puede utilizar los mismos parámetros ya que son dos especies de aves de postura.

Tabla N°.- 3 Valoración mineral de estiércoles

Estiércol N- total% P % K % Ca % Mg % Fe ppm Zn Ppm Mn ppm

E. Bovino 2,02 0,80 0,50 2,04 0,85 1,07 217 408

E. Cabra 1,31 0,71 1,77 5,01 0,55 2,55 129 236

E. Palomas 1,50 1,20 0,20 2,86 0,65 2,61 124 776

E. Pollos 1,33 1,66 0,08 10,20 0,60 1,31 644 901

Valoración mineral de estiércoles Fuente [23] Adaptado por el autor Universidad Nacional Santa Lucia.

IMPORTACIÓN DE NUTRIENTES

La importación de nutrientes debería jugar un papel secundario en sistemas orgánicos.

En determinadas situaciones, se hace necesaria la adquisición de abonos minerales de P,

K, Ca y Mg para contrarrestar deficiencias en los suelos o evitar su agotamiento

(Benzing, A. 2001, pp. 212-213).

Equilibrar la cantidad de estiércol con los requerimientos de nutrientes del cultivo. La

cantidad de estiércol que puede ser aplicada por hectárea depende del tipo de suelo y

debe limitarse a no más del equivalente a 150 kg N/ ha [14].

2.4.2.1 ESTIÉRCOL DE CODORNIZ

El estiércol de la codorniz llamada codornaza puede ser utilizado como abono orgánico,

alimentación para rumiantes, y alimentación para peces. La codornaza posee una

cantidad más elevada de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino

[Nº 9]. Además los excrementos de la codorniz puede utilizarse como abono para los

cultivos hortenses, caracterizándose por poseer excelentes cualidades orgánicas [Nº 10].

Además de una gran cantidad de nitrógeno disponible [Nº 11]. Existen muy pocos

aportes científicos sobre el contenido del abono y las pocas experiencias de la

utilización de este abono hablan de resultados asombrosos.

Page 45: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 45/168

  45

Estos estiércoles son ricos en su contenido protéico y de ácido fosfórico. Estos tienden a

calentar aceleradamente por lo que requiere un periodo de composteo previo, con riegos

y volteos continuos para disminuir la salinidad y contenido de gases, principalmente

amoniaco que es tóxico a las lombrices. Se debe hacer pruebas previas para determinar

el momento oportuno que se puede utilizar como alimento [23].

Ventajas

La codornaza resulta de alta calidad y de un alto valor para ser aplicadas en los cultivos

hortícolas esta se justifica en primer lugar para cultivares que desean rescatar la

fertilización ancestral. Por sus altos contenidos de nitrógeno aplica también en cereales

y hortalizas responde de manera óptima como medio de germinación en semillas de café

y como fertilizante orgánico puede ser utilizado en el substrato para el llenado de bolsas

de semilleros se utiliza como fertilizante orgánico en plantaciones establecidas. [23]

Desventajas

La codornaza de las granjas cuturnícolas debe pasar por un proceso de descomposición

en el cual las bacterias termófilas actúan sobre este excelente fertilizante, no se

recomienda la aplicación de esta materia orgánica cuando no se ha completado su

descomposición, en la actualidad la explotación pecuaria de esta especie hace que este

sea un producto comercial por su múltiple uso para concentrados, fertilizantes, etc. El

costo del producto mismo y el costo del transporte dificultan la utilización en zonas más

alejadas de las granjas avícolas, no se recomienda aplicarlo cuando este se encuentre

húmedo ya que puede reactivar la descomposición si esta no ha sido completada [23].

2.4.2.2 ESTIÉRCOL DE CABRA 

Es similar al de la oveja pero más fuerte aún; es algo más rico en minerales y

oligoelementos cuando las cabras pastan en zonas agrestes. Suele llevar grandes

cantidades de pelo de cabra que lo enriquece en nitrógeno [Nº 12].

Al igual que el estiércol bovino, este presenta condiciones óptimas para ser utilizado en

alimentación de las lombrices, tanto en su contenido de nitrógeno, como de minerales,

vitaminas, y baja acidez.

Page 46: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 46/168

  46

Ventajas 

Presenta la ventaja de su fácil manejo y acarreo, debido a condición textural sólida y

con poca humedad; por lo que se requiere aplicar mayor cantidad y frecuencia de riego.

Este estiércol se puede manejar solo o en mezcla con restos de vegetales u otros

desechos, siempre y cuando se mantenga un riego oportuno, por la condición seca de lasexcreta, su contenido de nitrógeno es adecuado y tiene porcentajes altos de fósforo y

magnesio [Nº 13].

Desventajas

En algunos países, la combinación de aplicaciones repetidas de este estiércol a lo largo

del tiempo y de altas dosis ha causado el lavado y la acumulación en profundidad y en

las aguas subterráneas de nitrato, fósforo y otras sustancias en cantidades

contaminantes. También se han verificado contaminaciones en el suelo y en lavegetación con gérmenes patógenos (como ser algunas bacterias coliformes) presentes

en estiércol de cabras. En este sentido hay que destacar que, cuanto menos, puede

 producirse una distorsión en la composición de la flora edáfica al entrar al suelo grupos

de baja o nula eficacia en los procesos de humificación [26].

2.4.2.3ESTIÉRCOL DE POLLO

La aplicación de pollinaza u otro tipo de estiércol no debe exceder 100 a 150 kg

 N/ha/año [Nº 13].

El nitrógeno que contiene la pollinaza lo utilizan los microorganismos para el

crecimiento de la población. Estos microorganismos agotan el nitrógeno residual y el

compost se estabiliza y la temperatura baja a unos 30°C. Aquí el color del compost es

café oscuro y su textura es friable.

Ventajas 

La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamente utilizado en nuestro

 país. Su empleo está basado en su valor proteínico, aunque también aporta una cantidad

aceptable de energía, es importante definir el término pollinaza ya que generalmente se

confunde con otras excretas. La pollinaza es la excreta de las aves de engorde, la cual

siempre se presenta mezclada con el material que se utiliza como cama para los pollos

(aserrín de madera. cascarilla de arroz o de soya, olote de maíz molido, etc.). Otra

Page 47: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 47/168

  47

excreta avícola es la gallinaza, que son las deyecciones de gallinas de postura. Es

común que en la literatura o en la práctica se confundan ellas dos, sin embargo es

importante diferenciarlas, ya que la gallinaza no debe ser utilizada en la alimentación de

rumiantes. El valor nutricional de ésta última es inferior al de la pollinaza y el consumo

de gallinaza propicia que los rumiantes que se alimentan con ella, presenten reacciones

 positivas a la prueba de tuberculina, sin estar tuberculosos. [27].

Desventajas:

En la pollinaza se ha reconocido la presencia de minerales, no obstante, pocos esfuerzos

han sido conducidos para precisar la calidad y cantidad de ellos y recomendar su

empleo como fuente mineral. Pero no todas son ventajas en las consideraciones que

 pueden señalarse respecto a la aplicación de estos productos. El estercolado en dosis

elevadas es capaz de incrementar la salinidad edáfica, elevar el pH y aumentar la

concentración en el suelo de nitrato, amonio y otros iones tóxicos. Los dos primeros

efectos se relacionan con las características propias del estiércol en general, los

excrementos animales son alcalinos, fundamentalmente por liberar nitrógeno en forma

de urea, que se descompone formando amoníaco. Contenidos relativamente altos de

sales y/o una reacción básica pueden constituirse en factores perjudiciales para las

 plantas de los cultivos, especialmente durante la germinación y la emergencia.

Page 48: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 48/168

  48

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO, MATERIALES, EQUIPOS, MATERIA

PRIMA E INSUMOS.

3.1.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

La parte experimental se realizó en:

Provincia: Pichincha.

Cantón: Distrito Metropolitano de Quito.

Parroquia: Puembo.

Localidad: Puembo.Latitud: 00°12‘16" S.

Longitud: 78°22‘12" W.

Altura: 2410 m.s.n.m.

Temperatura media anual: 21 °C*

Humedad Relativa: 72%.

Precipitación anual: 1700 mm./año.

Suelo: [a]

Textura: Franco Arenoso. pH: 7 Ligeramente alcalino.

 Nivel de Materia Orgánica: 3,14% Alto.

Cultivo anterior: Hortalizas (Lechugas).

Agua: [b]

Conductividad Electrónica: 0,22 dS/m 25°C (Bajo).

CO3: 0,45 meq/l

 pH: 7,4. Ligeramente Alcalina.

Boro : 0,55 P.P.M (Alto)Azufre: 31 P.P.M.

FUENTE: *Adaptada por Arias, J. (2008) [17].

Page 49: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 49/168

  49

3.1.2 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

3.1.2.1 MATERIALES DE OFICINA

Balanza de Reloj.

Calculadora.

Cámara fotográfica.

Computador.

Hojas

3.1.2.2 MATERIALES DE CAMPO

Rótulos.

Canastas.

Alambre.

Cordel Plástico.

Costales.

Gavetas.

Fundas Plásticas.

3.1.2.3 EQUIPOS:

Herramientas.

Bomba de mochila.

Page 50: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 50/168

  50

3.1.2.4 MATERIA PRIMA E INSUMOS

• Semillas de Arveja

o Roxana INIAP 433

o Esmeralda INIAP 434

• Materia orgánica

o Caprinaza.

o Codornaza.

o Pollinaza.

• Fertilizantes

o Urea18-46-00

o  Nitrofoska Azulito(12 – 12 – 17)o  Nitrofoska Perfkt (15 – 5 – 20)

o Fertilizante foliar Soluagro

• Funguicidas

o Phyton (sistémico)

o Zulfolac

o Score 250 EC (sistémico)

o Triziman D

• Insecticidas

o Puñete (Clorpirifos 48%)

o Basudin 600 EC

o Actara

• Herbicidas

o Sencor (Pre-emergente)

Page 51: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 51/168

  51

3.2 MÉTODOS

3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

En la presente investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar

(B.C.A.), con arreglo factorial A x B x C.

3.2.2 FACTORES EN ESTUDIO

3.2.2.1 Factor A (Variedades).

VARIEDADES DE ARVEJA TIPO DECUMBENTE

A1 ROXANA INIAP 433

A2 ESMERALDA INIAP 434

3.2.2.2 Factor B (Métodos de Siembra).MÉTODOS DE SIEMBRA

B1 POR SITIOS

B2 CHORRO CONTINUO

3.2.2.3 Factor C (Materias orgánicas).

TIPOS DE ESTIÉRCOL

C1 CAPRINAZA

C2 CODORNAZA

C3 POLLINAZA

Page 52: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 52/168

  52

3.2.3 TRATAMIENTOS

Se realizaron doce (12) tratamientos.

TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

NÚMERO NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

T 1 A1B1C1 ROXANA, SITIOS, CAPRINAZA.

T 2 A1B1C2 ROXANA, SITIOS, CODORNAZA.

T 3 A1B1C3 ROXANA, SITIOS, POLLINAZA.

T 4 A1B2C1 ROXANA, CHORRO CONTINUO, CAPRINAZA.

T 5 A1B2C2 ROXANA, CHORRO CONTINUO, CODORNAZA.

T 6 A1B2C3 ROXANA, CHORRO CONTINUO, POLLINAZA

T 7 A2B1C1 ESMERALDA, SITIOS, CAPRINAZA.

T 8 A2B1C2 ESMERALDA, SITIOS, CODORNAZA.

T 9 A2B1C3 ESMERALDA, SITIOS, POLLINAZA.

T 10 A2B2C1 ESMERALDA, CHORRO CONTINUO, CAPRINAZA.

T 11 A2B2C2 ESMERALDA, CHORRO CONTINUO, CODORNAZA.

T 12 A2B2C3 ESMERALDA, CHORRO CONTINUO, POLLINAZA.

3.2.4 REPETICIONES

Se realizaron cuatro (4) repeticiones por cada tratamiento.

3.2.5 UNIDADES EXPERIMENTALESTomando en cuenta el número de tratamientos y repeticiones se dispusieron cuarenta y

ocho (48) unidades experimentales las mismas que se ubicaron en un área de 1152 m.2

Cada unidad experimental mide 6m de largo x 4m de ancho con un área total 24m 2, con

un número de plantas por unidad experimental de 432, el área de la parcela neta se

dispuso de la siguiente manera; 5 metros de largo por 3, 2 metros de ancho, con un área

de 16, 0 m².

Page 53: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 53/168

  53

3.2.6 ESQUEMA DE ADEVA

ADEVA

FV GLTOTAL 47

REPETICIONES 3TRATAMIENTOS 11FACTOR A ( VARIEDADES) 1FACTOR B (MÉTODO) 1FACTOR C (ESTIÉRCOL) 2

I A x B 1I A x C 2I B x C 2

I A x B x C 2

Error Experimental 33

 3.2.7 PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN

Prueba Tukey 5%, para tratamientos y factores A, B, C.

3.2.8 VARIABLES E INDICADORES

Número Variables Indicadores

1 Días a la germinación. Días.

2 Porcentaje de germinación. Porcentaje.

3 Altura de planta. Centímetros/Planta.4 Días a la floración. Días.

5 Días a la formación de vaina. Días.

6  Número de vainas por planta. Unidades Planta.

7  Número de granos por vaina. Unidades Planta.

8 Días a la cosecha. Días.

9 Rendimiento total Ton M /ha.

3.2.9 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Días a la germinación.Para la toma de datos de campo para la variable días a la germinación, se contaron los

días trascurridos desde la siembra hasta que se presentó en cada parcela neta

experimental de todas las repeticiones un 50% de germinación

Page 54: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 54/168

  54

Porcentaje de germinación.

Se contó el número de plantas germinadas desde la siembra hasta los primeros 25 días

de todas las repeticiones desde esta variable se procede a señalar con pequeñas estacas

las diez plantas de cada parcela neta las cuales nos sirvieron para tomar los datos de las

 próximas variables.

Altura de planta.

Para esta variable se evaluó tomando la altura de las 10 plantas anteriormente

seleccionadas y señaladas por parcela neta de cada repetición con la siguiente

frecuencia: altura de planta a los 15 días, también altura de planta luego de trascurridos

30 días, además de altura a los 45 días, también se evaluó esta variable a los 60 y 75

días.

Días a la floración.

Se determinó la cantidad de días trascurridos desde el momento de la siembra del

cultivo hasta que cada parcela presentó un 50 % de la parcela neta una floración

uniforme.

Días a la formación de vaina.

Se evaluó en el experimento los días trascurridos desde la siembra hasta que cada

 parcela experimental presentó un 50 % de formación de vainas.

Número de vainas por planta.

Fueron evaluadas las 10 plantas anteriormente seleccionadas por parcela neta de cada

repetición y se evaluó número de vainas bien formadas por planta.

Número de granos por vaina.

Fueron evaluadas trascurridos 100 días seleccionando al azar 30 vainas por parcela, de

las 10 plantas seleccionadas anteriormente, para la toma de datos se enfatizó en tomar

las muestras de la parte media, baja y alta de la planta. Contando solo granos bien

formados y listos para la cosecha.

Page 55: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 55/168

  55

Días a la cosecha.

Se evaluó los días trascurridos desde la siembra hasta la realizada la cosecha total de

cada parcela en grano verde.

Rendimiento totalSe sumaron la totalidad de las cosechas de cada parcela neta y fueron representadas en

Toneladas métricas por hectárea de cada tratamiento, tomando en cuenta parcela neta, y

 bordes por separado.

3.3 MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO

3.3.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO 

Se realizó dos pasadas de arado de disco con lo que se logró la incorporación de losrastrojos y la reducción de terrones, para la nivelación del suelo se realizó de forma

manual con la ayuda de un rastrillo. Además de la aplicación de un herbicida Sencor pre

emergente para el control de malezas.

3.3.2 TRAZADO Y ROTULADO DE PARCELAS

Se delimitó la totalidad del experimento dividiendo las unidades experimentales con

 piolas estacas y la identificación con letreros esto se realizó para cada una de las cuatro

repeticiones y manteniendo la separación entre repeticiones de un metro.

3.3.3 SURCADO DE PARCELAS

Cada parcela contó con 5 surcos de 6m de largo, 0,30 m de ancho y separados uno del

otro por 0,80 m, también se realizó el trazado de las líneas de entrada y salida de agua

de cada repetición, además se realizó un muestreo de suelo y agua para enviar a los

laboratorios de SESA, para aprovechar la humedad que existía en el suelo se niveló,

surco y sembró el mismo día.

3.3.4 TUTOREO DE TRATAMIENTOS

Esta labor fue realizada para cada surco de cada tratamiento de cada repetición, así un

surco contaba con: dos parantes principales ubicados al principio y al final del surco,

 para esto se excavó 15cm de profundidad; además se colocó también tres carrizos los

cuales al igual que los parantes tenían una altura de 1,50 m; estos fueron colocados solo

a presión ya que los parantes principales estaban asegurados, la primera línea de tutores

se realizó a 6 cm, esta fue de alambre galvanizado la cual recorría el ancho de cada

Page 56: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 56/168

  56

 parante quedando la planta a la mitad de las dos líneas, estas fueron sujetadas a los

carrizos y colocando pequeños ganchos de alambre para asegurar que la abertura sea

uniforme en todo el surco la segunda línea fue colocada a 12 cm de altura esta también

fue de alambre y con el mismo procedimiento que el anterior, a medida que los zarcillos

se presentaban era necesario aumentar más líneas de tutor estas fueron alternadas luegoentre alambre y piola.

3.3.5 DESHIERBAS

El primer control fue la aplicación de Sencor, herbicida de características pre emergente

el cual fue aplicado con la ayuda de una bomba de mochila antes de la siembra que

ayudó en principio a controlar esta labor, luego toda deshierba fue realizada de forma

manual con la ayuda de una pala recta por el tamaño del experimento, se procuró

realizar esta labor en las mañanas de forma uniforme y total.

3.3.6 FERTILIZACIÓN DE FONDODado a los requerimientos nutricionales en N-P-K, de la arveja y en base al análisis de

suelo se dispuso para fertilización de fondo aplicar 180 kg/ha de 18-46-00 a razón de

0,45kg/parcela, quince días antes de la floración se aplicó de forma fraccionada en 3

aplicaciones de nitrofoska Perfkt (15 – 5 – 20) , y Nitrofosca Azulito (12 – 12 – 17).

Para la fertilización de fondo no se utilizaron micro elementos porque los niveles de

estos en el análisis de suelo eran aceptables y se trabajó con dos aplicaciones foliares

 para deficiencias puntuales presentadas.

3.3.7 APLICACIÓN DE ESTIÉRCOL

Uno de los factores de estudio fue la utilización de tres tipos de fertilización orgánica

complementaria a la fertilización química, estos fueron estiércol descompuesto de

Cabra, Codorniz y Pollo de Engorde, todas a razón de 1.5 kg por metro cuadrado

(15.000 Kg/ha). Un total de 36,00 kg/parcela, incorporados todos antes de la siembra.

3.3.8 SIEMBRA

3.3.8.1 SIEMBRA POR SITIOS Método (B1)

Cada surco media 6 metros de largo, por lo tanto;

Se depositaron 3 semillas por sitio cada 0,30 m, dando un total de semillas de 72 por

surco.

Page 57: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 57/168

  57

3.3.8.2 SIEMBRA A CHORRO CONTINUO Método (B2)

Las semillas se distribuyeron de manera uniforme a lo largo de todo el surco de manera

que fueron depositadas el mismo número de semillas del primer método, (72

semillas/surco)

3.3.9 RIEGOS

El riego se realizó por gravedad mediante surcos, cada repetición tenía un surco

 principal de entrada y uno de salida que se realizó para evitar el arrastre y mezcla de

material orgánico depositado en cada uno de las parcelas de cada repetición. Este

sistema de riego se utilizó de acuerdo a las condiciones climáticas las cuales el primer

tercio del ciclo de desarrollo se presentaron condiciones climáticas secas y en la última

 parte se presentaron condiciones lluviosas.

Figura N°.- 4 CONTROLES FITOSANITARIOS, FERTILIZACIONESFOLIARES Y COMPLEMENTARIAS

Fuente J. Arias (2008) Manejo del fitosanitario del cultivo.

Siembra/Control

Herbicida/Fertilización

Insecticida/Fertilización

ControlEnfermedades

Aporque Fungicida

CULTIVO DEARVEJA

Día 0 Día 15 Día 45 Día 75 Día 93 Día 100

Fertilización180 Kg. /ha(18-46-00)

Día 10PrevenciónBasudin 600

EC250cm3/200L

t Agua

Minadores dehoja y

 pulgones

SencorPre emergente100cm3/200Lt

Agua.

FertilizaciónAzulito

(12 – 12 – 17)150kg/ha

Actara100gr/200ltAgua

Mosca blanca yPulgones

Fertilización

Nitrofoska Perfkt (15 – 5 – 20)

150kg/ha.

ControlPhyton

(sistémico)250cm3/200Lt

Agua.Antracnosis ymancha bacterial

PreventivoZulfolac

500cm3/200Lt AguaOidio

 F. FoliarSoluagro

1kg/200lt

agua(Amarre deflor)

ControlPuñete

(clorpirifos48%)

Gusano de lavaina

250cm3/200Lt AguaOidio

 

Triziman D500gr/200Ltagua.

CercosporaAntracnosis

Page 58: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 58/168

  58

3.3.10 COSECHA DEL CULTIVO

La cosecha se inició en cada tratamiento cuando el cultivo presentó uniformidad en la

formación de grano en la vaina, un 85% de la formación, así los tratamientos más

 precoces fueron cosechados a los 107 días una segunda cosecha fue realizada a los 108

días y la última cosecha a los 111 días que fue el tratamiento más tardío, en esta últimacosecha fueron cosechados también los bordes de los tratamientos y registrados de

forma separada del resto de tratamientos, por las condiciones climáticas las dos últimas

cosechas realizadas se presentó un mayor porcentaje de vainas afectadas por el exceso

de lluvia, pero esto no afecto al grano. La forma de cosecha fue manual identificando

cada tratamiento y registrándolo en los datos de campo, con la ayuda de una balanza se

 procedió a registrar los datos expresados en kg/ha.

Page 59: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 59/168

  59

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1.-DÍAS A LA GERMINACIÓN

Tabla Nº4 Análisis de varianza de la variable días a la germinación

A D E V AFV GL CM  

Total 47 0,84Tratamientos 11 1,16 nsRepeticiones 3 1,58 ns

FA 1 7,52 **FB 1 0,52 nsFC 2 1,33 ns

IAxB 1 0,19 nsIAxC 2 0,08 nsIBxC 2 0,58 ns

IAxBxC 2 0,25 nsEexp 33 0,67

FUENTE: Datos de campo del experimento.

CV 4,64 

De acuerdo con el análisis de varianza de la variable días a la germinación (Tabla N°4)

se observa que existe diferencia muy significativa para el factor variedades, y se

 presenta no significancia para los tratamientos, repeticiones, factor métodos de siembra,

factor tipos de materias orgánicas, e interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos y factores en estudio produjo mejores resultados

se realizó la prueba de Tukey al 5%.

Page 60: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 60/168

  60

Tabla Nº5  Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable días a la

germinación.

Tratamientos Media RangoA2 18,00 a

A1 17,21  bFUENTE: Datos de campo del experimento.

 

De acuerdo con el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la

variable días a la germinación, (Tabla Nº5) se observa dos rangos de significancia,

siendo la variedad Roxana, la que requiere menos tiempo para la germinación (17 días),

con diferencia de la variedad Esmeralda que requiere un días más (18 días) para su

germinación.

Gráfico Nº1 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades

 para la variable días a la germinación.

18,00

17,21

15

16

17

18

A2 A1

Variedades

   D   í  a  s

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 61: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 61/168

  61

Tabla Nº6 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable días a

la germinación.

Tratamientos Media RangoB1 17,71 a

B2 17,50 aFUENTE: Datos de campo del experimento.

 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

días a la germinación (Tabla Nº6) se observa que los dos métodos se encuentran en el

mismo rango de significancia, por lo que el tiempo de germinación resulta

independiente del método de siembra utilizado.

Gráfico Nº2 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de

siembra para la variable días a la germinación.

17,7117,50

15,00

16,00

17,00

18,00

B1 B2

Métodos

   D   í  a  s

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 62: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 62/168

  62

Tabla Nº7  Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable días a

la germinación.

FUENTE: Datos de campo del experimento.

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

días a la germinación, (Tabla Nº7) podemos observar un solo rango de significancia, por

lo que se puede afirmar que la utilización de materias orgánicas no influye en el tiempo

de germinación de la arveja en ninguna de las dos variedades.

Gráfico Nº3 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable días a la germinación.

17,94

17,44 17,44

15,00

16,00

17,00

18,00

19,00

C3 C2 C1

Materias orgánicas

   D   í  a  s

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Tratamientos Media RangoC3 17,94 aC2 17,44 aC1 17,44 a

Page 63: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 63/168

  63

Tabla Nº8 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

germinación.

Tratamientos Media RangoT 12 18,50 aT 9 18,25 b

T 7 18,25 bT 8 18,00 bT 6 17,50 cT 3 17,50 cT 11 17,50 cT 10 17,50 cT 5 17,25 dT 1 17,25 dT 2 17,00 dT 4 16,75 e

FUENTE: Datos de campo del experimento.

De acuerdo con el análisis de la prueba de Tukey al 5% para la variable días a la

germinación, (Tabla Nº8) se observa que existen cinco rangos de significancia, el mejor

tratamiento para días a la germinación es T4 que corresponde a la variedad Roxana, con

un sistema de siembra a chorro continuo y como fuente de materia orgánica caprinaza.

El tratamiento que presentó una germinación tardía fue T12 que corresponde a la

variedad Esmeralda, con un sistema de siembra a chorro continuo y como fuente de

materia orgánica pollinaza.

Gráfico Nº4 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos

de la variable días a la germinación.

18,5018,25 18,25

18,00

17,50 17,50 17,50 17,5017,25 17,25

17,0016,75

15

16

17

18

19

T 12 T 9 T 7 T 8 T 6 T 3 T 11 T 10 T 5 T 1 T 2 T 4

Tratamientos

   D

   í  a  s

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 64: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 64/168

  64

4.2.-ALTURA DE PLANTA (15 DÍAS)

Tabla Nº9 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 15 días

A D E V AFV GL CM

Total 47,00 0,06Tratamientos 11,00 0,24 **

Repeticiones 3,00 0,00 ns

FA 1,00 0,00 ns

FB 1,00 0,26 **

FC 2,00 0,12 **

IAxB 1,00 0,00 ns

IAxC 2,00 0,35 **

IBxC 2,00 0,67 **

IAxBxC 2,00 0,03 ns

Eexp 33,00 0,01FUENTE: Datos de campo del experimento.

  CV 1,95  

De acuerdo con el análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 15 días

(Tabla N°9), se observa que existe diferencia muy significativa para tratamientos, factor

métodos de siembra y factor materias orgánicas, interacción variedad x materia orgánica

(IAxC) e interacción método de siembra x materia orgánica (IBxC). Presentando no

significancia las repeticiones, el factor variedades, la interación variedades x método de

siembra (AxB) y la interacción variedad x método de siembra x materia orgánica

(IAxBxC).

Para conocer cuál de los tratamientos y factores produjo mejores resultados se procedió

a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 65: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 65/168

  65

Tabla Nº10  Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura de

 planta a los 15 días

Tratamientos Media RangoA2 5,31 a

A1 5,29 aFUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% (Tabla Nº10) del factor variedades para la

variable altura de planta a los 15 días, se observa un solo rango de significancia

 presentando las dos variedades alturas similares.

Gráfico Nº 5 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades

 para la variable altura de planta a los 15 días.

5,31 5,29

0,0

2,5

5,0

A2 A1

Variedades

   A   l   t  u  r  a  c

  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 66: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 66/168

  66

Tabla Nº11  Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de planta a los 15 días.

FUENTE: Datos de campo del experimento.

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de planta a los 15 días, (Tabla Nº11) se observa dos rangos de significancia; así el

método de siembra a chorro continuo presenta una mayor altura de planta (5,37 cm) y el

método de siembra por sitios tienen una menor altura de plata (5,22 cm) de lo que se

 puede afirmar que el método de siembra a chorro continuo genera plantas de mayor

altura.

Gráfico Nº6 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de

siembra para la variable altura de planta a los 15 días.

5,37   5,22

0,0

2,5

5,0

B2 B1

Métodos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Tratamientos Media RangoB2 5,37 a

B1 5,22  b

Page 67: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 67/168

  67

Tabla Nº12  Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable altura

de planta a los 15 días.

Tratamientos Media RangoC1 5,35 a

C2 5,34 aC3 5,20  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

altura de planta a los 15 días, (Tabla Nº12) podemos observar dos rangos de

significancia y afirmar que la utilización de materias orgánicas (caprinaza y codornaza)

influye en la altura de planta de las dos variedades.

Gráfico Nº7 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable altura de planta a los 15 días.

5,35 5,34 5,20

0,0

2,5

5,0

C1 C2 C3

Materias orgánicas

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 68: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 68/168

  68

Tabla Nº13 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de planta

a los 15 días.

Tratamientos Media RangoT 4 5,70 aT 5 5,55 b

T 10 5,55 bT 9 5,46 bcT 2 5,32 c

T 11 5,32 cT 12 5,29 cT 3 5,21 cT 8 5,19 cT 1 5,14 cT 7 5,03 dT 6 4,83 d

FUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% de la variable altura de planta a los 15 días

(Tabla Nº13) días se observa que existen cuatro rangos de significancia, el mejor

tratamiento para la altura de planta es T4 que corresponde a la variedad Roxana,

siembra a chorro continuo y con la aplicación de caprinaza. El tratamiento que presentó

un menor crecimiento fue T6 que es la misma variedad Roxana con siembra a chorro

continuo y como fuente de materia orgánica pollinaza.

Gráfico Nº8 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientosde la variable altura de planta a los 15 días.

5,70 5,55 5,55 5,46 5,32 5,32 5,29 5,21 5,19 5,14 5,034,83

0,0

2,5

5,0

T 4 T 5 T 10 T 9 T 2 T 11 T 12 T 3 T 8 T 1 T 7 T 6

Tratamientos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 69: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 69/168

  69

4.3.- ALTURA DE PLANTA (30 DÍAS) 

Tabla Nº14 Análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 30 días.

A D E V AFV GL CM  Total 47,00 3,19Tratamientos 11,00 8,18 **Repeticiones 3,00 8,53 **FA 1,00 83,93 **FB 1,00 3,62 nsFC 2,00 0,17 nsIAxB 1,00 0,39 nsIAxC 2,00 0,60 nsIBxC 2,00 0,03 ns

IAxBxC 2,00 0,25 nsEexp 33,00 1,03FUENTE: Datos de campo del experimento. 

CV 5,38  

De acuerdo al análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 30 días (Tabla

 N°14), se observa diferencia muy significativa para tratamientos, repeticiones, y factor

variedades. Presentando no significancia para el factor método de siembra, factor

materias orgánicas, e interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados en cuanto a esta

variable se procedió a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 70: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 70/168

  70

Tabla Nº15 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura de la

 planta a los 30 días.

Tratamientos Media RangoA1 20,22 aA2 17,58  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% (Tabla Nº15) del factor variedades para la

variable altura de la planta a los 30 días, se observa dos rangos de significancia. La

variedad Roxana es la que alcanza mayor altura de planta hasta los 30 días.

Gráfico Nº9  Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades

 para la variable altura de la planta a los 30 días

20,22

17,58

15,0

17,5

20,0

A1 A2

Variedades

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 71: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 71/168

  71

Tabla Nº16  Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de la planta a los 30 días.

Tratamientos Media Rango

B1 19,17 aB2 18,62  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de la planta a los 30 días, (Tabla Nº16) se observa dos rangos de significancia. La

siembra por sitios alcanza una altura de 19,17 cm superior al método de siembra a

chorro continuo, que alcanza una altura de 18,62 cm por lo que se puede afirmar que el

método de siembra tiene una ligera influencia en la altura de planta.

Gráfico Nº10 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable altura de la planta a los 30 días.

19,17

18,62

15,0

17,5

20,0

B1 B2

Métodos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 72: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 72/168

  72

Tabla Nº17 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable altura

de la planta a los 30 días.

Tratamientos Media RangoC1 18,99 aC2 18,91 aC3 18,79  b

FUENTE: Datos de campo del experimento.

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

altura de planta a los 30 días, (Tabla Nº17) podemos observar dos rangos de

significancia, en la cual la materia orgánica codornaza produjo una mayor altura de

 plantas (18,99 cm) por lo que se puede afirmar que sí influye en mejorar el crecimiento

de las variedades de arveja en estudio.

Gráfico Nº11  Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable altura de la planta a los 30 días.

18,99 18,91 18,79

15,0

17,5

20,0

C1 C2 C3

Materias orgánicas

   A   l   t  u  r  a

  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 73: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 73/168

  73

Tabla Nº18 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de la

 planta a los 30 días.

Tratamientos Media RangoT 1 21,02 aT 2 20,50 b

T 3 20,24 bT 4 20,06 cT 6 19,76 cT 5 19,75 cT 8 17,97 dT 9 17,84 dT 7 17,47 d

T 10 17,43 dT 11 17,42 dT 12 17,32 d

FUENTE: Datos de campo del experimento.

 

Con el fin de conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados respecto a la

variable altura de la planta a los 30 días, (Tabla Nº18) se realizó la prueba de Tukey al

5% presentando los siguientes resultados. el mejor tratamiento es T1 que es la variedad

Roxana sembrada por sitios, utilizando caprinaza la misma que alcanza 21,02 cm en

 promedio, por lo que podemos afirmar que existe una influencia de los factores en

estudio.

Gráfico Nº12 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de la planta a los 30 días.

21,02

20,5020,24

20,0619,76 19,75

17,97 17,84 17,47 17,43 17,42 17,32

15,0

17,5

20,0

T 1 T 2 T 3 T 4 T 6 T 5 T 8 T 9 T 7 T 10 T 11 T 12

Tratamientos

   A   l   t  u

  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 74: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 74/168

  74

4.4.- ALTURA DE PLANTA (45 DÍAS) 

Tabla Nº19  Análisis de la varianza de la variable altura de la planta a los 45 días.

A D E V A

FV GL CM  

Total 47,00 0,40

Tratamientos 11,00 1,26 **

Repeticiones 3,00 0,04 ns

FA 1,00 13,22 **

FB 1,00 0,02 ns

FC 2,00 0,06 ns

IAxB 1,00 0,19 ns

IAxC 2,00 0,05 ns

IBxC 2,00 0,05 ns

IAxBxC 2,00 0,06 ns

Eexp 33,00 0,15FUENTE: Datos de campo del experimento. 

CV 1,11 

En el análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 45 días (Tabla Nº19), se

 puede observar que existe diferencia muy significativa para tratamientos y el factor

variedades, a su vez presenta no significancia para el factor repeticiones, método de

siembra, materias orgánicas, y las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos y factores en estudio produjo mejores resultados

se procedió a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 75: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 75/168

  75

Tabla Nº20 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura de la

 planta a los 45 días

Tratamientos Media RangoA1 35,58 a

A2 34,53  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% (Tabla Nº20) del factor variedades para la

variable altura de la planta a los 45 días, se observa dos rangos de significancia. La

variedad Roxana alcanza una mayor altura (35,58 cm), mientras que la variedad

Esmeralda es ligeramente inferior en altura (34,53 cm)

Gráfico Nº13 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para el factor

variedades de la variable altura de la planta a los 45 días.

35,58 34,53

30,0

35,0

40,0

A1 A2

Variables

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 76: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 76/168

  76

Tabla Nº21 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de planta a los 45 días.

Tratamientos Media RangoB2 35,08 a

B1 35,04 aFUENTE: Datos de campo del experimento.

De acuerdo con el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra

 para la variable altura de planta a los 45 días (Tabla Nº21) se observa que existe un solo

rango de significancia ya que la altura alcanzada de las plantas mediante la siembra a

chorro continuo (35,08 cm) y por sitios (35,04 cm) tienen valores muy similares;

 pudiendo afirmar que si utilizamos cualquiera de los métodos de siembra vamos a

alcanzar alturas similares hasta los 45 días.

Gráfico Nº14 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable altura de planta a los 45 días.

35,08 35,04

30,0

35,0

40,0

B2 B1

Métodos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 77: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 77/168

  77

Tabla Nº22 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable altura

de planta a los 45 días.

Tratamientos Media RangoC3 35,10 aC1 35,09 aC2 34,98 a

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En éste análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la

variable altura de planta a los 45 días, (Tabla Nº22) podemos observar que existe un

solo rango de significancia; las tres materias orgánicas empleadas promueven en las

 plantas el crecimiento al mismo nivel, siendo los tratamientos en los que se emplearon

 pollinaza los que alcanzaron 31,10 cm de altura a los 45 días.

Gráfico Nº15 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable altura de planta a los 45 días.

35,10 35,09 34,98

30,0

35,0

40,0

C3 C1 C2

Materias orgánicas

   A   l   t  u  r  a  c  m

 .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 78: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 78/168

  78

Tabla Nº23 Prueba de Tukey para los tratamientos de la variable altura de planta a los

45 días.

Tratamientos Media RangoT 3 35,72 aT 1 35,70 a

T 4 35,66 aT 5 35,49 bT 6 35,48 bT 2 35,46 b

T 12 34,72 cT 11 34,65 cT 7 34,52 cT 9 34,49 c

T 10 34,48 cT 8 34,34 c

FUENTE: Datos de campo del experimento.

 En el análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 45 días, (Tabla Nº23) se

 puede observar que existen tres rangos de significancia. El tratamiento que mayor altura

de planta alcanza hasta los 45 días es variedad Roxana, sembrada por sitios, utilizando

 pollinaza, esto corrobora los análisis anteriores

Gráfico Nº16 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 45 días.

35,70 35,66 35,49 35,48 35,46

34,72 34,65 34,52 34,49 34,48 34,34

35,72

30

35

40

T 3 T 1 T 4 T 5 T 6 T 2 T 12 T 11 T 7 T 9 T 10 T 8

Tratamientos

    A

    l    t   u   r   a 

   c   m

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 79: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 79/168

  79

4.5.- ALTURA DE PLANTA (60 DÍAS) 

Tabla Nº24 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 60 días.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 6,05Tratamientos 11,00 23,23 **Repeticiones 3,00 1,35 nsFA 1,00 251,60 **FB 1,00 0,65 nsFC 2,00 0,09 nsIAxB 1,00 0,52 nsIAxC 2,00 0,68 nsIBxC 2,00 0,27 nsIAxBxC 2,00 0,31 ns

Eexp 33,00 0,75FUENTE: Datos de campo del experimento. CV 1,68 

De acuerdo con el análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 60 días

(Tabla Nº24), se puede observar que existe diferencia muy significativa para los

tratamientos, y factor variedades, presentan diferencia no significativa, las repeticiones,

factor métodos de siembra, factor materias orgánicas e interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos y factores en estudio produjo mejores resultados

en esta variable se procedió a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 80: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 80/168

  80

Tabla Nº25 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura de

 planta a los 60 días.

Tratamientos Media RangoA1 54,05 a

A2 49,47  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura

de la planta a los 60 días, (Tabla Nº 25) se observa dos rangos de significancia, la mejor

variedad en cuanto a la altura de planta alcanzada a los 60 días es Roxana (A1) misma

que alcanza 54,05 cm, la variedad Esmeralda alcanza una altura de 49,47cm.

Gráfico Nº17 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para el factor

variedades de la variable altura de planta a los 60 días.

54,05

49,47

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

60,0

A1 A2

Variedades

   A   l   t  u  r  a

  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 81: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 81/168

  81

Tabla Nº26 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de planta a los 60 días.

Tratamientos Media RangoB2 51,87 a

B1 51,64 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 60 días, (Tabla Nº 26) se observa un solo rango de

significancia, por lo que se puede afirmar que al utilizar cualquiera de los métodos de

siembra se puede alcanzar alturas muy similares. El método de siembra de chorro

continuo alcanza una altura en la planta de 51,87 cm. y el de siembra por golpe o sitios

51,64 cm.

Gráfico Nº18  Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable altura de planta a los 60 días.

51,87   51,64

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

60,0

B2 B1

Métodos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 82: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 82/168

  82

Tabla Nº.-27 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

altura de planta a los 60 días.

Tratamientos Media RangoC2 51,82 aC1 51,77 aC3 51,68 a

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

altura de planta a los 60 días (Tabla Nº 27) se observa que existe un solo rango de

significancia, al utilizar las diferentes materias orgánicas en el cultivo de arveja ya que

estas no influyen en la altura que alcanzan las plantas. Sin embargo la utilización de

codornaza hace que las plantas alcancen una altura de 51,82 cm.

Gráfico Nº.-19 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable altura de planta a los 60 días.

51,82 51,77 51,68

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

60,0

C2 C1 C3

Materias orgánicas

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 83: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 83/168

  83

Tabla Nº.-28 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de

 planta a los 60 días.

Tratamientos Media RangoT 4 54,36 aT 1 54,21 a

T 2 54,02 aT 6 53,91 aT 5 53,90 aT 3 53,87 a

T 11 50,07 bT 10 49,61 bT 9 49,54 b

T 12 49,38 bT 8 49,31 bT 7 48,88 c

FUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de

 planta a los 60 días, (Tabla Nº28) se observa que existen tres rangos de significancia, el

mejor tratamiento es T4 que corresponde a la variedad Roxana sembrada en chorro

continuo con la utilización de caprinaza como fuente de materia orgánica, este

tratamiento alcanza una altura de 54,36 cm. De la misma forma el tratamiento con

menor altura de planta en este período de tiempo es T7 que corresponde a la variedad

Esmeralda, sembrada por sitios, con la utilización de caprinaza como fuente de materia

orgánica.

Gráfico Nº.-20 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 60 días.

54,36 54,21 54,02 53,91 53,90 53,87

50,0749,61 49,54 49,38 49,31 48,88

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

60,0

T 4 T 1 T 2 T 6 T 5 T 3 T 11 T 10 T 9 T 12 T 8 T 7

Tratamientos

   A   l   t  u  r  a  c

  FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 84: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 84/168

  84

4.6.- ALTURA DE PLANTA (75 DÍAS). 

Tabla Nº.-29 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 75 días.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 0,55Tratamientos 11,00 0,66 nsRepeticiones 3,00 1,13 nsFA 1,00 1,04 nsFB 1,00 3,27 *FC 2,00 1,09 nsIAxB 1,00 0,11 nsIAxC 2,00 0,05 nsIBxC 2,00 0,09 nsIAxBxC 2,00 0,21 nsEexp 33,00 0,45

FUENTE: Datos de campo del experimento. CV 0,83 

En el análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 75 días, (Tabla Nº 29),

se observa que existe diferencia significativa para el factor métodos de siembra, a su vez

 presenta diferencia no significativa para tratamientos, repeticiones, factor variedades,

factor materias orgánicas y las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos y factores en estudio ha generado mejores

resultado se procedió a realizar las respectivas pruebas de Tukey al 5%.

.

Page 85: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 85/168

  85

Tabla Nº 30 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable altura de

 planta a los 75 días.

Tratamientos Media RangoA2 81,29 a

A1 80,99 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

De acuerdo con el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la

variable altura de la planta a los 75 días (Tabla Nº 30), se observa un solo rango de

significancia. La variedad Esmeralda alcanza una altura de 81,29 cm, mientras tanto la

variedad Roxana con una media de 80,99 cm.

Gráfico Nº 21 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable altura de planta a los 75 días.

81,29   80,99

60,0

62,5

65,0

67,5

70,0

72,575,0

77,5

80,0

82,5

85,0

A2 A1

Variedades

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 86: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 86/168

  86

Tabla Nº 31 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

altura de planta a los 75 días.

Tratamientos Media RangoB2 81,40 a

B1 80,88  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable altura de planta a los 75 días (Tabla Nº 31), se observa que existe dos rangos de

significancia, el método de siembra por sitios alcanza una media de 81,40 cm y el

método de siembra a chorro continuo, presenta una media de 80,88 cm, por lo que en la

altura de la planta a los 75 días, el método de siembra no incide en el crecimiento.

Gráfico Nº 22 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable altura de planta a los 75 días.

81,40 80,88

60,0

62,5

65,0

67,5

70,0

72,5

75,0

77,5

80,0

82,5

85,0

B2 B1

Métodos

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 87: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 87/168

  87

Tabla Nº 32 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable altura

de planta a los 75 días.

Tratamientos Media RangoC1 81,40 aC3 81,16 a

C2 80,88  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

altura de planta a los 75 días, (Tabla N° 32) se observa dos rangos de significancia la

materia orgánica caprinaza alcanza una altura de 81,40 cm de altura seguido de la

 pollinaza 81,16 cm, y tenemos a la utilización de codornaza como el tratamiento con

menor altura 80,88 cm.

Gráfico Nº 23 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable altura de planta a los 75 días.

81,40   81,16   80,88

60,0

62,5

65,0

67,5

70,0

72,5

75,0

77,5

80,0

82,5

85,0

C1 C3 C2

Materias orgánicas

   A   l   t  u  r  a  c  m .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 88: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 88/168

  88

Tabla Nº 33 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de planta

a los 75 días.

Tratamientos Media RangoT 4 81,65 a

T 12 81,58 a

T 10 81,52 aT 7 81,46 a

T 6 81,41 a

T 11 81,40 aT 9 81,02 a

T 1 80,96 bT 5 80,85 b

T 8 80,75 b

T 3 80,61 b

T 2 80,49 bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de

 planta a los 75 días (Tabla N° 33) se observa que existen dos rangos, el mejor

tratamiento para esta variable resultó T4 que corresponde a la variedad Roxana con un

sistema de siembra a chorro continuo y caprinaza como materia orgánica. El tratamiento

que presentó un crecimiento menor fue T2 de la variedad Roxana, con un sistema de

siembra por sitios, y como fuente de materia orgánica codornaza.

Gráfico Nº 24 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable altura de planta a los 75 días.

81,65 81,58 81,52 81,46 81,41 81,40 81,02 80,96 80,85 80,75 80,61 80,49

60,0

62,5

65,0

67,5

70,0

72,5

75,0

77,5

80,0

82,5

85,0

T 4 T 12 T 10 T 7 T 6 T 11 T 9 T 1 T 5 T 8 T 3 T 2

Tratamientos.

   A   l   t  u  r  a  c

 FUENTE: Datos de campo del experimento

Page 89: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 89/168

  89

4.7.- DÍAS A LA FLORACIÓN. 

Tabla Nº 34 Análisis de varianza para la variable días a la floración.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 5,22Tratamientos 11,00 18,39 **

Repeticiones 3,00 0,58 ns

FA 1,00 133,33 **

FB 1,00 2,08 ns

FC 2,00 3,56 ns

IAxB 1,00 0,33 ns

IAxC 2,00 15,90 **

IBxC 2,00 2,77 ns

IAxBxC 2,00 11,02 **

Eexp 33,00 1,25FUENTE: Datos de campo del experimento. 

CV 1,53 

En el análisis de varianza la variable días a la floración (Tabla Nº 34) se observa que

existe diferencia muy significativa para tratamientos, factor variedades, Interacción

variedad por materia orgánica e interacción variedad x método de siembra y materia

orgánica.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados se realizó la prueba de

Tukey al 5%.

Page 90: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 90/168

  90

Tabla Nº 35 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable días a la

floración.

Tratamientos Media RangoA1 74,79 a

A2 73,15  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para el factor variedades de la variable días a

la floración (Tabla Nº 35), se observa dos rangos de significancia, la variedad Roxana

obtuvo una media de 74,79 días a la floración y la variedad Esmeralda una media de

73,15 días por lo que podemos afirmar que la variedad Roxana requiere menor tiempo

 para alcanzar este estadio fenológico.

Gráfico Nº.-25 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la floración del factor variedades.

74,79

73,15

60

62

64

66

68

70

7274

76

78

80

A1 A2

Variedades

   D   í  a  s  a   l  a   f   l  o  r  a  c   i   ó  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 91: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 91/168

  91

Tabla Nº 36 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable días

a la floración.

Tratamientos Media RangoB1 73,33 a

B2 72,92 aFUENTE: Datos de campo del experimento.

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

días a la floración (Tabla Nº 36) se observa que los factores se encuentran en un solo

rango de significancia. El método utilizado para sembrar no influye en la floración.

Gráfico Nº 26 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable días a la floración.

73,33 72,92

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

B1 B2

Métodos

   D   í  a  s  a

   l  a   f   l  o  r  a  c   i   ó  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 92: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 92/168

  92

Tabla Nº 37 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable días a

la floración.

Tratamientos Media RangoC1 73,63 aC2 73,06 a

C3 72,69  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

días a la floración (Tabla Nº 37), se observa dos rangos de significancia entre las tres

materias orgánicas, tenemos que la codornaza y caprinaza influyen en un desarrollo

tardío de la floración, en comparación con la pollinaza que se observa una floración más

temprana.

Gráfico Nº 27 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable días a la floración.

73,63 73,06   72,69

6062646668707274767880

C1 C2 C3

Materias orgánicas

   D   í  a  s  a   l  a   f   l  o  r  a  c   i   ó

  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 93: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 93/168

  93

Tabla Nº 38 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

floración.

Tratamientos Media RangoT 1 76,75 aT 4 75,50 b

T 5 75,25 bT 2 74,75 bT 9 73,25 cT 6 73,25 cT 3 73,25 c

T 10 72,25 dT 8 72,00 d

T 12 71,00 dT 11 70,25 eT 7 70,00 e

FUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

floración (Tabla Nº  38), se observa que existen cinco rangos de significancia, el

tratamiento precoz es T7 que corresponde a la variedad Esmeralda siembra por golpe o

sitios y caprinaza utilizada como materia orgánica, el tratamiento más tardío es T1 que

corresponde a la variedad Roxana con un tipo de siembra a golpe o por sitios, y con la

utilización de caprinaza como fuente de materia orgánica.

Gráfico Nº 28 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de variable días a la floración.

76,7575,50 75,25 74,75

73,25 73,25 73,2572,25 72,00

71,0070,25 70,00

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

T 1 T 4 T 5 T 2 T 9 T 6 T 3 T 10 T 8 T 12 T 11 T 7

Tratamientos

   D   í  a

  s  a   l  a   f   l  o  r  a  c   i   ó  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 94: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 94/168

  94

4.8.- DÍAS A LA FORMACIÓN DE VAINA 

Tabla Nº 39 Análisis de varianza de la variable días a la formación de vaina.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 3,77  

Tratamientos 11,00 9,82 **

Repeticiones 3,00 3,97 ns

FA 1,00 4,69 ns

FB 1,00 1,02 ns

FC 2,00 44,31 **

IAxB 1,00 1,69 ns

IAxC 2,00 3,56 ns

IBxC 2,00 2,02 ns

IAxBxC 2,00 0,44 ns

Eexp 33,00 1,74  

FUENTE: Datos de campo del experimento.CV 1,50 

De acuerdo con el análisis de varianza de la variable días a la formación de vaina (Tabla

 Nº 39) se observa que existe diferencia muy significativa para tratamientos y factor

materias orgánicas, presentan diferencia no significativas las repeticiones, factor

variedades, factor métodos de siembra, y las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados con respecto a

formación de vaina procedimos a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 95: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 95/168

  95

Tabla Nº 40 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable días a la

formación de vaina.

Tratamientos Media RangoA1 88,13 a

A2 87,50 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable días a

la formación de vaina (Tabla Nº 39), se observa un solo rango de significancia entre las

dos variedades, la formación de vainas no está influenciada por el tipo de variedad

utilizada.

Gráfico Nº 29 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la formación de vaina.

88,13 87,50

7577

79818385878991

9395

A1 A2

Variedades

   d   í   a   s   a   l   a   f   o   r   m   a   c   i   ó   n   d   e

   l   a  v   a   i   n   a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 96: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 96/168

  96

87,96   87,67

75

77

79

81

83

8587

89

91

93

95

B1 B2

Métodos

    d   í  a  s  a   l  a   f  o  r  m  a  c   i

   ó  n   d  e  v  a   i  n  a

Tabla Nº 41 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable días

a la formación de vaina.

Tratamientos Media RangoB1 87,96 a

B2 87,67 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra de la variable

días a la formación de vaina (Tabla Nº 41) se observa que el factor en estudio método

de siembra no influyen en el tiempo de la formación de vainas, por lo que se puede

optar por utilizar cualquiera de los métodos de siembra.

Gráfico Nº 30 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable días a la formación de vaina.

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 97: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 97/168

  97

Tabla Nº 42 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable días a

la formación de vaina.

Tratamientos Media RangoC1 89,38 aC2 88,00 aC3 86,06  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas en la variable

días a la formación de vaina, (Tabla Nº 42) se observa dos rangos de significancia entre

las tres materias orgánicas utilizadas, las materias orgánicas que para esta variable

representan influencia en días a la formación de vaina son la caprinaza y codornaza con

un desarrollo tardío, mientras que la utilización de pollinaza hace que las variedades

alcancen una formación de vaina un tanto más precoz.

Gráfico Nº 31 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable días a la formación de vaina.

89,3888,00

86,06

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

C1 C2 C3

Materias orgánicas

   D   í  a  s  a   l  a   f  o  r  m  a  c   i   ó  n   d  e  v  a   i  n  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 98: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 98/168

  98

Tabla Nº 43 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

formación de vaina

Tratamientos Media Rango

T 4 90,50 a

T 1 89,75 aT 10 88,75 b

T 7 88,50 b

T 5 88,50 b

T 8 88,25 b

T 2 88,25 b

T 11 87,00 c

T 9 86,75 c

T 3 86,25 c

T 12 85,75 d

T 6 85,50 dFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

formación de vaina, (Tabla Nº43) se observa que existen 4 rangos, el mejor tratamiento

es T6 con una media de 85, 50 días que corresponde a la variedad Roxana, sembrada

con un sistema de de chorro continuo y pollinaza como fuente de materia orgánica; T4

es el tratamiento más tardío con una media de 90,50 días correspondiente a la variedadRoxana con un sistema de siembra a chorro continuo y como fuente de materia orgánica

caprinaza.

Gráfico Nº 32 Representación gráfica la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos

de la variable días a la formación de vaina.

90,5089,75

88,7588,50 88,50 88,25 88,25 87,00 86,75 86,25 85,75 85,50

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

T 4 T 1 T 10 T 7 T 5 T 8 T 2 T 11 T 9 T 3 T 12 T 6

Tratamientos

   d   í  a  s  a   l  a   f  o  r  m  a  c   i   ó  n   d  e

  v  a   i  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 99: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 99/168

  99

4.9.- DÍAS A LA COSECHA 

Tabla Nº 44 Análisis de varianza de la variable días a la cosecha.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 4,44Tratamientos 11,00 3,66 nsRepeticiones 3,00 1,74 nsFA 1,00 2,52 nsFB 1,00 1,02 nsFC 2,00 6,08 nsIAxB 1,00 11,02 nsIAxC 2,00 2,58 nsIBxC 2,00 3,58 nsIAxBxC 2,00 0,58 ns

Eexp 33,00 4,94FUENTE: Datos de campo del experimento. 

CV 2,05

 

De acuerdo al análisis de varianza de la variable días a la cosecha, (Tabla Nº  44) se

observa que no existe diferencia significativa entre los tratamientos, repeticiones,

factores, variedades, métodos de siembra, materias orgánicas e interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados con respecto a días ala cosecha se procedió a realizar la prueba de Tukey al 5%.

Page 100: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 100/168

  100

Tabla Nº 45 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable días a la

cosecha.

Tratamientos Media RangoA2 108,46 a

A1 108,00 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la

variable días a la cosecha, (Tabla Nº  45), se observa un solo rango entre las dos

variedades, en este caso son necesarios 108 días desde la siembra hasta el inicio de la

cosecha.

Gráfico Nº 33 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable días a la cosecha.

108,46 108,00

95

97

99

101

103

105

107109

111

113

115

A2 A1

Variedades

   D   í  a  s  a   l  a  c  o  s  e  c   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 101: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 101/168

  101

Tabla Nº 46 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable días

a la cosecha.

Tratamientos Media RangoB1 108,38 a

B2 108,08 aFUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

a la cosecha, (Tabla Nº 46) se observa un solo rango de significancia para alcanzar la

cosecha, por lo cual podemos afirmar que los métodos de siembra no influyen en los

días necesarios para alcanzar la cosecha.

Gráfico Nº 34 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable días a la cosecha.

108,38 108,08

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

B1 B2

Métodos

   D   í  a  s  a   l  a  c  o  s  e

  c   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 102: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 102/168

  102

Tabla Nº 47 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable días a

la cosecha.

Tratamientos Media RangoC1 108,94 aC2 107,94  b

C3 107,81  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

Del análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

días a la cosecha, (Tabla Nº 47) se observa dos rangos de significancia, las materias

orgánicas para esta variable que no tienen influencia en días a cosecha son caprinaza y

codornaza, mientras que la utilización de pollinaza influye en la precocidad a la

cosecha.

Gráfico Nº 35 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable días a la cosecha.

108,94107,94   107,81

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

C1 C2 C3

Materias orgánicas

   D   í  a  s  a   l  a  c  o  s  e  c

   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 103: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 103/168

  103

Tabla Nº 48 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

cosecha.

Tratamientos Media Rango

T 7 111,00 aT 5 108,50 bT 8 108,25 bT 6 108,25 bT 4 108,25 b

T 10 108,25 bT 1 108,25 bT 9 108,00 b

T 12 107,75 cT 2 107,50 c

T 11 107,50 cT 3 107,25 c

FUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable días a la

cosecha, (Tabla Nº 48) se observa que existen tres rangos de significancia el mejor

tratamiento para esta variable es T3 con una media de 107 días, correspondiendo a la

variedad Roxana sembrado por el método de golpe o sitios y pollinaza como fuente de

materia orgánica. El tratamiento tardío corresponde a T7 y es la variedad Esmeralda,

sembrada por golpe utilizando caprinaza como fuente de materia orgánica.

Gráfico Nº 36  Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable días a la cosecha.

111,00

108,50 108,25 108,25 108,25 108,25 108,25 108,00 107,75 107,50 107,50 107,25

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

T 7 T 5 T 8 T 6 T 4 T 10 T 1 T 9 T 12 T 2 T 11 T 3

Tratamientos

   D   í  a  s  a   l  a  c  o  s  e  c   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 104: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 104/168

  104

4.10.- NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA.

Tabla Nº 49  Análisis de varianza para la variable número de vainas por planta.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 0,25Tratamientos 11,00 0,77 **Repeticiones 3,00 0,80 **FA 1,00 3,05 **FB 1,00 1,17 **FC 2,00 2,05 **IAxB 1,00 0,00 nsIAxC 2,00 0,07 nsIBxC 2,00 0,01 nsIAxBxC 2,00 0,01 nsEexp 33,00 0,03

FUENTE: Datos de campo del experimento. CV 1,47

 De acuerdo al análisis de varianza de la variable días a la cosecha, (Tabla Nº  49) se

observa que existe diferencia muy significativa para tratamientos, repeticiones, factor

variedades, factor métodos de siembra, y factor materias orgánicas, y diferencias no

significativas en las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados con respecto númerode vainas por planta procedimos a realizar, con los datos de campo la prueba de Tukey

al 5%.

Page 105: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 105/168

  105

Tabla Nº 50 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable número de

vainas por planta.

Tratamientos Media RangoA1 11,15 a

A2 10,65  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable número

de vainas por planta, (Tabla Nº 50) se observa dos rangos de significancia la variedad

Roxana presentó 11,15 vainas por planta y la variedad Esmeralda presentó 10,65 vainas

 por planta respectivamente.

Gráfico Nº 37 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factorvariedades para la variable número de vainas por planta del factor variedades.

11,1510,65

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

A1 A2

Variedades

   N   ú  m  e  r  o   d  e  v  a   i  n  a  s

  p  o  r  p   l  a  n   t  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 106: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 106/168

  106

Tabla Nº.- 51 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

número de vainas por planta.

Tratamientos Media RangoB2 11,06 a

B1 10,75  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la

variable número de vainas por planta, (Tabla N°51) se observa dos rangos de

significancia, el sistema de siembra a chorro continuo con una media 11,06 vainas es el

tratamiento con mayor número de vainas por planta, mientras que el método de siembra

 por sitios produce 10,75 vainas.

Gráfico Nº 38 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable número de vainas por planta.

11,0610,75

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

B2 B1

Métodos

   N   ú  m  e  r  o   d  e  v  a   i  n  a  s  p  o  r  p   l  a  n   t  a .

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 107: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 107/168

  107

Tabla Nº 52 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

número de vainas por planta.

Tratamientos Media RangoC2 11,24 aC1 10,94 aC3 10,53  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

número de vainas por planta, (Tabla N°52) se observar dos rangos de significancia entre

las tres materias orgánicas, las mejores materias orgánicas son caprinaza y codornaza

que producen 11,24 vainas por planta, mientras que la utilización de pollinaza solo

 produce 10,53 vainas por planta.

Gráfico Nº 39 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable número de vainas por planta del.

11,2410,94

10,53

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

C2 C1 C3

Materias orgánicas

  n   ú  m  e  r  o   d  e  v  a   i  n  a  s  p  o  r  p   l  a  n   t  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 108: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 108/168

  108

Tabla Nº 53 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable número de

vainas por planta.

Tratamientos Media RangoT 5 11,65 aT 4 11,30 b

T 2 11,28 bT 11 11,15 bT 6 11,00 bT 1 11,00 bT 8 10,88 cT 10 10,85 cT 3 10,70 cT 7 10,63 cT 12 10,40 cT 9 10,00 d

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable número

de vainas por planta, (Tabla N° 53) se observa que el mejor tratamiento es T5, con una

media de 11,65 vainas correspondiente a la variedad Roxana sembrada por el método de

chorro continuo, utilizando como fuente de materia orgánica codornaza, a su vez el

tratamiento con menor número de vainas corresponde a T9 que es la variedad

Esmeralda sembrada a chorro continuo con la utilización de codornaza como fuente de

materia orgánica.

Gráfico Nº 40 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los tratamiento

de la variable número de vainas por planta.

11,6511,30   11,28   11,15   11,00 11,00   10,88   10,85 10,70   10,63 10,40

10,00

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

T 5 T 4 T 2 T 11 T 6 T 1 T 8 T 10 T 3 T 7 T 12 T 9

Tratamientos

   N   ú  m  e  r  o   d  e  v  a

   i  n  a  s  p  o  r  p   l  a  n   t

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 109: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 109/168

  109

4.11.- NÚMERO DE GRANOS POR VAINA.

Tabla Nº 54 Análisis de varianza de la variable número de granos por vaina.

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 0,25Tratamientos 11,00 0,79 **Repeticiones 3,00 0,39 **FA 1,00 4,38 **FB 1,00 1,80 **FC 2,00 1,18 **IAxB 1,00 0,03 nsIAxC 2,00 0,02 nsIBxC 2,00 0,00 nsIAxBxC 2,00 0,03 nsEexp 33,00 0,06

FUENTE: Datos de campo del experimento. CV 4,25

De acuerdo al análisis de varianza de la variable número de granos por planta, (Tabla

 N°52) se observa que existe diferencia muy significativa para tratamientos, repeticiones,

factor variedades, factor métodos de siembra, y el factor materias orgánicas, y

diferencias no significativas en las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados con respecto al

número de granos por vaina se realizó la prueba de Tukey al 5%.

Page 110: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 110/168

  110

Tabla Nº 55  Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable número de

granos por vaina.

Tratamientos Media RangoA1 6,22 a

A2 5,61  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable número

de granos por vaina, (Tabla N°55) se observa dos rangos de significancia así la variedad

Roxana con una media de 6,22 granos por vaina y la variedad Esmeralda con una media

de 5,61 granos por vaina.

Gráfico Nº 41 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable número de granos por vaina.

6,22 5,61

0

1

2

3

4

5

67

8

9

10

A1 A2

Variedades

   N   ú  m  e  r  o   d  e  g  r  a  n  o  s  p  o  r  v  a   i  n  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 111: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 111/168

  111

Tabla Nº 56 Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

número de granos por vaina.

Tratamientos Media RangoB2 6,11 A

B1 5,72 BFUENTE: Datos de campo del experimento.

De acuerdo al análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para

la variable número de granos por vaina, (Tabla Nº 56) se observa que el método de

siembra por sitios produce 6 granos por vaina, a diferencia del método de siembra a

corro continuo solo 5 granos por vaina.

Gráfico Nº 42  Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos

de siembra para la variable número de granos por vaina.

6,115,72

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

B2 B1

Métodos

    N   ú  m  e  r  o   d  e  g  r  a  n

  o  s  p  o  r  v  a   i

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 112: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 112/168

  112

Tabla Nº 57 Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

número de granos por vaina.

Tratamientos Media RangoC2 6,23 aC1 5,80  bC3 5,72  b

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

número de granos por vaina (Tabla Nº 57), se observar dos rangos de significancia, la

utilización de codornaza produce 6 granos por vaina, mientras que la utilización de de

caprinaza y pollinaza solo producen 5 granos por vaina.

Gráfico Nº 43 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable número de granos por vaina.

FUENTE: Datos de campo del experimento.

6,235,80   5,72

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

C2 C1 C3

Materias orgánicas

   N   ú  m  e  r  o   d  e  g  r  a  n  o  s  p  o  r  v  a   i  n  a

Page 113: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 113/168

  113

Tabla Nº 58 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable número de

granos por vaina.

Tratamientos Media RangoT 5 6,78 aT 4 6,35 b

T 2 6,35 bT 6 6,18 c

T 11 6,05 cT 3 5,85 dT 1 5,80 dT 8 5,73 d

T 10 5,68 dT 12 5,63 dT 7 5,38 eT 9 5,23 e

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable número

de granos por vaina (Tabla Nº58) se observa que existen cinco rangos de significancia el

mejor tratamiento es T5, con una media de 6,78 granos por vaina corresponde a la

variedad Roxana, sembrada con un método de chorro continuo, y codornaza como

fuente de materia orgánica, el tratamiento con menor resultado T9 con una media de

5,23 granos por vaina corresponde a la variedad Esmeralda con un método de siembra

 por sitios y pollinaza como fuente de materia orgánica.

Gráfico Nº 44 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable número de granos por vaina.

6,786,35 6,35 6,18   6,05 5,85   5,80   5,73   5,68   5,63 5,38 5,23

0

1

2

34

5

6

7

8

9

10

T 5 T 4 T 2 T 6 T 11 T 3 T 1 T 8 T 10 T 12 T 7 T 9

Tratamientos

   N   ú  m  e  r  o   d  e  g  r  a  n  o  s  p  o  r  v  a   i  n

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 114: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 114/168

  114

4.12.- RENDIMIENTO TOTAL. 

Tabla Nº 59 Análisis de varianza de la variable rendimiento total

A D E V AFV GL CM  

Total 47,00 369276,36Tratamientos 11,00 1400314,50 **Repeticiones 3,00 219130,59 **FA 1,00 2965723,47 **FB 1,00 1158243,00 **FC 2,00 5404997,56 **IAxB 1,00 1953,94 nsIAxC 2,00 223838,70 **IBxC 2,00 7500,81 nsIAxBxC 2,00 2432,45 ns

Eexp 33,00 39246,59FUENTE: Datos de campo del experimento. 

CV 4,53 

De acuerdo al análisis de varianza de la variable rendimiento total, (Tabla N°59) se

observa que existe diferencia muy significativa para tratamientos, repeticiones, factor

variedades, factor métodos de siembra, y factor materias orgánicas y la interacción

variedades por materias orgánicas y diferencias no significativas en las interacciones.

Para conocer cuál de los tratamientos produjo mejores resultados con respecto al

rendimiento total se realizó la prueba de Tukey al 5%.

Page 115: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 115/168

  115

Tabla Nº 60 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable rendimientototal Kg/ha.

Tratamientos Media RangoA1 4624,74 a

A2 4127,60  bFUENTE: Datos de campo del experimento.

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor variedades para la variable

rendimiento total, (Tabla N°60) se observa dos rangos de significancia, la variedad

Roxana con una media de 4624,74 kg/ha presentó el mejor rendimiento y la variedad

Esmeralda con una media de 4127,60 kg/ha es la variedad que produjo menor

rendimiento.

Gráfico Nº 45 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor

variedades para la variable rendimiento total.

4.625 4.128

0500

10001500

2000250030003500400045005000

5500

6000

A1 A2

Variedades

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   t  o   t  a   l   k  g

   /   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 116: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 116/168

  116

Tabla Nº 61  Prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra para la variable

rendimiento total.

Tratamientos Media RangoB2 4531,51 a

B1 4220,83  bFUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor métodos de siembra de la variable

rendimiento total, (Tabla N°61) se observa dos rangos de significancia, el mejor método

de siembra es a chorro continuo con una media de 4531,51 kg/ha, mientras que el

método de siembra de menor rendimiento fue la siembra por sitios con una media de

4220,83 kg/ha, así el método utilizado para sembrar sí influye en el rendimiento total.

Gráfico Nº 46 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor método

de siembra para la variable rendimiento total.

4.532

4.221

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

B2 B1

Método de siembra

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   t  o   t  a   l   k

  g   /   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento. 

Page 117: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 117/168

  117

Tabla Nº 62  Prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

rendimiento total.

Tratamientos Media RangoC2 4992,19 aC1 4298,83  bC3 3837,50 c

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% del factor materias orgánicas para la variable

rendimiento total, (Tabla N°62) se observa tres rangos de significancia por lo que cada

materia orgánica influye en la producción total. La mejor materia orgánica por su

rendimiento es codornaza, seguido de caprinaza y pollinaza que tienen un rendimiento

menor.

Gráfico Nº 47 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% del factor materias

orgánicas para la variable rendimiento total.

4.992

4.299

3.838

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

C2 C1 C3

Materias orgánicas

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   t  o   t  a   l   k  g   /   h  a

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 118: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 118/168

  118

Tabla Nº 63  Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable rendimiento

total

Tratamientos Media RangoT 5 5535,94 aT 2 5215,63 b

T 11 4728,13 cT 4 4679,69 cT 8 4489,06 c

T 1 4315,63 dT 10 4278,13 dT 6 4143,75 dT 7 3921,88 eT 3 3857,81 eT 12 3823,44 eT 9 3525,00 e

FUENTE: Datos de campo del experimento. 

En el análisis de la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable

rendimiento total, (Tabla N°63) se observa que existen cinco rangos de significancia, el

mejor tratamiento es T5, que corresponde a la variedad Roxana, con un método de

siembra chorro continuo, y codornaza como fuente de materia orgánica. Mientras que

T9 de la variedad Esmeralda, sembrada por el método de golpe, y pollinaza como fuente

de materia orgánica tiene un rendimiento menor.

Gráfico Nº 48 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% para los

tratamientos de la variable rendimiento total.

5.5365.216

4.728   4.6804.489

4.316   4.278 4.1443.922   3.858   3.823

3.525

0

500

1000

1500

2000

25003000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

T 5 T 2 T 11 T 4 T 8 T 1 T 10 T 6 T 7 T 3 T 12 T 9

Tratamientos

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   t  o   t  a   l   k  g   /   h

 FUENTE: Datos de campo del experimento.

Page 119: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 119/168

 

   1   1   9

     4 .   1   3   R   E   S   U   M   E   N   D   E   R   E   S   U   L   T   A   D   O   S

 

   T   A   B   L   A   N   °   6   4   R  e  s  u  m  e  n   d  e  r  e  s  u   l   t  a   d  o  s  c  o  n  r  e  s  p  e  c   t  o  a   t  r  a   t  a  m   i  e  n   t  o  s ,  v  a  r   i  e   d  a   d  e  s ,  m

   é   t  o   d  o  s   d  e  s   i  e  m   b  r  a  y  m  a   t  e  r   i  a  o  r  g   á  n   i  c  a .

 

   L  o  s  m  e   j  o  r  e  s   t  r  a   t  a  m

   i  e  n   t  o  s

   N   º

   V  a  r   i  a   b   l  e  s

   I  n   d   i  c  a   d  o  r

   S   i  m   b  o   l  o  g   í  a

   M  e   d   i  a  s

   D  e  s  c  r   i  p  c   i   ó  n

   V  a  r   i  e   d  a   d

   M   é   t  o   d  o   d  e  s   i  e  m   b  r  a

   M  a   t  e  r   i  a

  o  r  g   á  n   i  c  a

   1

   D   í  a  s  a   l  a  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n

   D   í  a  s

   T   4

   T   2

   1   6 ,   7   5

   1   7 ,   0   0

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   G   O   L   P   E

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   2

   A   l   t  u  r  a   d  e  p   l  a  n   t  a  a   l  o  s   1   5   d   í  a  s

  c  m .

   T   4

   T   5

   5 ,   7   0

   5 ,   5   5

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A .

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   3

   A   l   t  u  r  a   d  e  p   l  a  n   t  a  a   l  o  s   3   0   d   í  a  s

  c  m .

   T   1

   T   2

   2   1 ,   0   2

   2   0 ,   5   0

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   G   O   L   P   E

   G   O   L   P   E

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   4

   A   l   t  u  r  a   d  e  p   l  a  n   t  a  a   l  o  s   4   5   d   í  a  s

  c  m .

   T   3

   T   1

   3   5 ,   7   2

   3   5 ,   7   0

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   G   O   L   P   E

   G   O   L   P   E

   P   O   L   L   I   N   A   Z   A

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   5

   A   l   t  u  r  a   d  e  p   l  a  n   t  a  a   l  o  s   6   0   d   í  a  s

  c  m .

   T   4

   T   1

   5   4 ,   3   6

   5   4 ,   2   1

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   G   O   L   P   E

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   6

   A   l   t  u  r  a   d  e  p   l  a  n   t  a  a   l  o  s   7   5   d   í  a  s

  c  m .

   T   4

   T   1   2

   8   1 ,   6   5

   8   1 ,   5   8

   R   O   X   A   N   A

   E   S   M   E   R   A   L   D   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   P   O   L   L   I   N   A   Z   A

   7

   D   í  a  s  a   l  a   f   l  o  r  a  c   i   ó  n

   D   í  a  s

   T   1   1   T

   7

   7   0 ,   2   5

   7   0 ,   0   0

   E   S   M   E   R   A   L   D   A

   E   S   M   E   R   A   L   D   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   G   O   L   P   E

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   8

   D   í  a  s  a   l  a   f  o  r  m  a  c   i   ó  n   d  e  v  a   i  n  a

   D   í  a  s

   T   6

   T   1   2

   8   5 ,   5   0

   8   5 ,   7   5

   R   O   X   A   N   A

   E   S   M   E   R   A   L   D   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   P   O   L   L   I   N   A   Z   A

   P   O   L   L   I   N   A   Z   A

   9

   D   í  a  s  a   l  a  c  o  s  e  c   h  a

   D   í  a  s

   T   3

   T   1   1

   1   0   7 ,   2   5

   1   0   7 ,   5   0

   R   O   X   A   N   A

   E   S   M   E   R   A   L   D   A

   G   O   L   P   E

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   P   O   L   L   I   N   A   Z   A

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   1   0

   N   ú  m  e  r  o   d  e  v  a   i  n  a  s  p  o  r  p   l  a  n   t  a

   U  n   i   d  a   d  e  s   /   P   l  a  n   t  a

   T   5

   T   4

   1   1 ,   6   5

   1   1 ,   3   0

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   1   1

   N   ú  m  e  r  o   d  e  g  r  a  n  o  s  p  o  r  v  a   i  n  a

   U  n   i   d  a   d  e  s   /   P   l  a  n   t  a

   T   5

   T   4

   6 ,   7   8

   6 ,   3   5

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   C   A   P   R   I   N   A   Z   A

   1   2

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   t  o   t  a   l

   K  g .   /   h  a

   T   5

   T   2

   5   5   3   5 ,   9   4

   5   2   1   5 ,   6   3

   R   O   X   A   N   A

   R   O   X   A   N   A

   C   H   O   R   R   O   C   O   N   T   I   N   U   O

   G   O   L   P   E

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

   C   O   D   O   R   N   A   Z   A

Page 120: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 120/168

  120

4.14 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Una vez realizado el análisis estadístico de los datos obtenidos en el experimento de campo

 para cada una de las variables en estudio, la hipótesis es aceptada, puesto que existendiferencias marcadas entre las dos variedades, métodos siembra y materias orgánicas que

inciden directamente en el aumento o disminución de la producción y rendimiento del

cultivo de arveja.

Page 121: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 121/168

  121

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Para la variable días a la germinación se observa que la variedad Roxana

 presenta una diferencia de un día de precocidad con respecto a Esmeralda, los

métodos de siembra no influyen para esta variable mientras que entre las

materias orgánicas las repeticiones que tenían la incorporación de caprinaza

 presentó una germinación más temprana, así el tratamiento T4 que resultó de la

variedad Roxana con una siembra de chorro continuo y caprinaza a razón de 10Tm/ha como materia orgánica, fue la mejor alternativa para esta variable

Con respecto a la altura de planta a los 15, días el tratamiento T4 presenta una

mayor altura seguido por T5, T10, T9, entre variedades no presenta diferencia

estadística perceptible, mientras que el método de chorro continuo supera al

método de siembra por sitios en un 0,15cm; entre las materias orgánicas

caprinaza y codornaza influyeron más en el crecimiento con respecto a

 pollinaza. La altura a los 30 días presenta el mejor tratamiento es T1 de lavariedad Roxana, siembra por golpe o sitios y caprinaza como materia orgánica,

a los 45 días se mantiene la variedad Roxana con mayor altura, la siembra por

golpes y pollinaza con los próximos datos de altura a los 60 y 75 días se

mantiene T1 como el mejor tratamiento.

En el análisis de la variable número días a la floración la variedad Roxana

 presenta una floración uniforme del 50% a los 74 días luego de la siembra;

mientras que difiere de la Esmeralda con el mismo porcentaje pero una floración

más temprana. Los métodos de siembra no influyeron en la presencia de flor,

mientras hay una marcada diferencia en la pollinaza que influyó en la presencia

anticipada de flor con respecto a las otras dos materias orgánicas, esta tendencia

de desarrollo se mantiene con la variable días a la formación de vaina.

Page 122: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 122/168

  122

Con relación a la variable días transcurridos desde la siembra hasta la cosecha

entre las variedades no existe diferencia en métodos. Entre materias orgánicas,

 pollinaza presenta una cosecha más temprana que las otras dos materias

orgánicas con una diferencia de un día, el mejor tratamiento para esta variable

fue T3 de la variedad Roxana siembra por sitios o golpes y pollinaza comomateria orgánica.

En la variable número de vainas la media de las dos variedades, Roxana presenta

un mayor número de vainas que Esmeralda, en los métodos también se marcaron

diferencias así el método de siembra a chorro continuo supera a la media

estadística de la variedad Roxana, el número de plantas en todos los métodos fue

el mismo, la relación vainas/planta la aplicación de las materias orgánicas como

Codornaza y Caprinaza presentan una media estadística igual entre si pero

difieren de forma mayor que Pollinaza.

Entre variedades de la variable número de granos por vaina destaca Roxana con

una media estadística de 6,22 de Esmeralda 5,61, el método que influye para

esta variable es la utilización de el chorro continuo, entre las materias orgánicas

 presentan el siguiente orden de acuerdo al grado de influencia en la presencia de

granos por vaina Caprinaza en primer lugar con una media de 6,23 granos/vaina,

Codornaza 5,80 granos/vaina, y Pollinaza 5,72 granos/vaina.

Como resultado del análisis estadístico de la variable rendimiento podemos

concluir que la variedad Roxana supera a la variedad Esmeralda en rendimiento

expresado en Kg./ha, con respecto al método de siembra se puede afirmar que la

siembra a chorro continuo actuó de mejor forma que sembrar por sitios De las

materias orgánicas aplicadas se concluye que la que presentó mayor rendimiento

fue Caprinaza seguida por la materia orgánica Codornaza y con un menor

rendimiento Pollinaza.

Page 123: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 123/168

  123

  De los datos de campo se presentaron en la mayoría de variables un mayor

crecimiento desarrollo y producción fue el tratamiento representado por la

variedad Roxana con siembra a chorro continuo y caprinaza como materia

orgánica en promedio el crecimiento de las dos variedades fue de 81 cm. En

teoría esta variedad presenta un crecimiento de 120 cm pero por condicionesclimáticas y de suelo no se desarrollo en su totalidad.

Se pudo observar que el desarrollo de zarcillos de la variedad Esmeralda fue

mayor esto nos serviría para diferenciar entre las dos variedades también si nos

fijamos en la coloración del grano ya que Roxana tiene un color crema y

Esmeralda tiene un color verde más intenso por lo demás son vegetativamente

iguales.

Con respecto a los estadios fenológicos de las dos variedades y el efecto

 producido por el método de siembra se concluye, presentan una germinación

uniforme con respecto a las alturas, estas presentan un mayor crecimiento con el

método de siembra por chorro continuo, en la floración el método no influye

entre las dos variedades mientras que la formación de vaina es mas precoz en el

chorro continuo.

Como resultado de la aplicación de estiércol como complemento a la

fertilización química tradicional del cultivo de arveja, se concluye que influyen

en el desarrollo vegetativo y producción, estos deben ser aplicados antes de la

siembra y cuando hayan completado su ciclo de descomposición.

Page 124: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 124/168

  124

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar el método de siembra a chorro continuo para la

variedad Roxana ya que con esta se obtuvieron los mejores resultados en

cuanto a producción por presentar un desarrollo ligeramente precoz seaconseja utilizar la variedad Esmeralda con el método de siembra por sitios.

Al comparar los métodos de siembra se observa que la siembra por chorro

continuo incidió al presentar menos días a la formación de vaina, así como

incide en el número de vainas por planta también en el número de granos por

vaina e influyo en el rendimiento, el método de siembra por golpes se observa

que existe un crecimiento mayor de la planta expresado en cm. cuando el

cultiva tiene 45 y 60 días, por lo que se recomienda analizar la respuesta de

los dos métodos de siembra aplicados en el cultivo de arvejas de tipo enana

ya que son variedades más precoces que las de tipo decumbente.

Se recomienda sembrar en la zona de estudio cualquiera de las dos

variedades, a finales de la temporada lluviosa y principio de la temporada

seca y en suelos con un buen drenaje ya que la planta es tolerante a la sequía

 pero le puede afectar el exceso de agua.

Por su volumen de producción y la segunda leguminosa en importancia se

recomienda sembrar en agro ecosistemas sostenibles de la serranía

ecuatoriana que comprenden alturas que van desde 2400 a 3200 msnm.

Con respecto a los controles fitosanitarios las dos variedades presentan una

tolerancia al ataque de trozadores (Agrotis sp), mosca blanca (Trialeurodes

vaporiarum) y pulgón (Macrosiphum sp.) se debe realizar monitoreos para

observar la susceptibilidad a la existencia de Barrenadores del tallo (

Melanagromyza sp)

Page 125: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 125/168

  125

Realizar un control preventivo y responsable con el medio ambiente de

Alternaria (Alternaria sp) y Ascoquita (Ascochyta pisi) ya que el cultivo

 puede ser afectado por las fuertes lluvias esto se lo puede realizar con

cualquier producto a base de Hexaconazol o Clorotalonil en dosis de 200 cc

en 200 litros de agua.

Las producciones pecuarias en la zona tanto de de pollos de engorde,

explotación de doble propósito de producción de cabras y la creciente

 producción cuturnícola hacen que el aprovechamiento de estas materias

orgánicas esté garantizada. Se recomienda entonces aprovecharlos al

máximo. para tener una producción hortícola más rentable con respecto al

consumo de fertilizantes químicos sintéticos.

Con respecto al tutoreo el cultivo respondió de manera aceptable por lo que

se recomienda aplicarlo, pero por costos de producción se recomienda utilizar

un cordel de mayor grosor para reducir el uso de alambre galvanizado.

 No se recomienda realizar labores culturales como el control de malezas y

aporque muy cerca de la planta ya que se torna de un color amarillento por la

remoción accidentada de las raicillas del cultivo.

Se recomienda hacer un estudio comparando dosis y costos de las dos

materias orgánicas más destacadas en este caso Caprinaza y Codornaza así

como un estudio de la aplicación de las tres materias orgánicas utilizadas

como bioles o realizando té de estiércol para aplicaciones foliares.

El cultivo por sus condiciones de leguminosa se puede rotar con cereales

como maíz, cebada, avena, quinua, para evitar el ataque de hongos que

habitan en el suelo.

Page 126: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 126/168

  126

Todas las materias orgánicas que fueron evaluadas se encuentran en grandes

cantidades en la zona de estudio por lo que se recomienda aprovechar este

recurso y aplicarlas previamente realizado un proceso de descomposición, así

lograremos rescatar una práctica ancestral que por la evolución de la

agricultura ha venido a menos explotando la idea de ser productivos pero conuna conciencia de protección a uno de los recursos mas importantes como lo

es el suelo.

La cosecha se debe de forma manual arrancando las vainas o cortando las

 plantas cuando las vainas presentan un ligero amarillamiento y con una

humedad inferior al 13%.

Las aplicaciones diarias de pesticidas en todos los cultivos es una realidad, la

realización de este estudio nació de la inquietud de cómo aprovechar recursos

y técnicas que están a nuestras manos sin afectar el medio ambiente, no

debemos cerrar los ojos ante claras señales que nos da el cambio del clima,

midamos nuestras acciones y no dejemos que el tiempo haga de esto letra

muerta y quede todo como una buena intención de salvarnos.

Page 127: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 127/168

  127

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BENZING, A. 2001. Agricultura Orgánica, Editorial Neckar – Verland. Villinge –

Schwenningen. Alemania. pp 205, 212,213.

Departamento de meteorología del Municipio de Quito y del reporte de análisis de

suelo y agua del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA. [a] y [b]

Datos adaptados por Arias, J. (2008). Resultados de Laboratorios del Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (S.E.S.A.).

ENCICLOPEDIA. 1995. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería,

Océano Centrum. Grupo Editorial S.A. Barcelona - España. pp 367, 368, 369.

FNCYPDD. 2001. El cultivo de la arveja. Federación Nacional de Cafeteros y

Programas de Desarrollo y Diversificación. Ediciones Montserrat. Cundinamarca -

Colombia. pp 4, 2.

INIAP. 1997. Variedades mejoradas de Arveja ( Pisum sativum L.) de tipo Enana – 

Erecta para la Sierra Ecuatoriana. Programa Nacional de Leguminosas Nº 161. Quito

- Ecuador.

INIAP. 1997. Variedades mejoradas de Arveja ( Pisum sativum L.)  de tipo

Decumbente para la Sierra Ecuatoriana. Programa Nacional de Leguminosas Nº 162.

Quito Ecuador.

PUGA, J. 1992. Manual de la arveja. PROEXANT Promoción de exportaciones

agrícolas. Quito - Ecuador. pp 1, 2, 3, 4.

PRONALEG, (s/a). 1998. Manual agrícola de leguminosas. Ediciones Profriza.

Quito - Ecuador. pp. 12, 13, 14.

RAMIREZ, G. 2003. Agricultura Orgánica. Sexta Edición. Editorial Castaño Ltda.

Quito - Ecuador. p 49.

 

Page 128: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 128/168

  128

SUQUILANDA, M. 1995. Fertilización Orgánica. Ediciones UPS. Quito - Ecuador.

 pp 6, 37.

 

SUQUILANDA, M. 2006. Agricultura Orgánica. Tercera Edición. Abya- Yala.

Quito - Ecuador. pp 12, 13, 16.

SIMPSON, K. 2001. Abonos y Estiércoles. Editorial Acribia S.A. Zaragoza -

España. pp 4, 6, 91, 92,96.

VADEMECUM. 2007. Vademécum Agrícola. Novena Edición. Editorial

Producciones Gráficas. Quito - Ecuador. pp 543

VELASTEGUI, R. 1995. Manejo Integrado de Cultivos. Ediciones FEPP. Riobamba- Ecuador. pp 4,5, 14, 15.

WORTHEN, R. 1995. Suelos agrícolas su conservación y fertilización. Editorial

Hispano América. México Df. Pp 211, 212, 207.

ÍNDICE DE PÁGINAS WEB

1.-  Zac flores. 2001. El Futuro del Mundo Esta en La Tierra. Consultado 29 de

octubre de 2007. Disponible en:

http://www.porvenir.solarquest.com/news/article.asp?id=1521&ssectionid=0

2.-  S/A. 2005. MAYACER. Consultado 31 de octubre de 2007. Disponible en:

http://64.233.169.104/search?q=cache:Oyje1eKyLUMJ:www.mayacert.com/f 

ormularios/politicas/pol-

3.- S/A. 2007. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos.

Consultado el 29 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.geocities.com/raaaperu/ao.html .

Page 129: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 129/168

  129

4.-  Romera, M. s/f. Agricultura Ecológica. Consultado el 29 de octubre de 2007.

Disponible en:

http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica05.asp

5.-  Brandjes, P. 1999. Manejo del Estiércol. Consultado el 29 de octubre de

2007. Disponible en:

http://www.lead.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Tech/20ManMgn.htm

6.-  Allen, S. 2001. Beneficios del Abonado. Consultado el 29 de octubre de

2007. Disponible en:

http://cobweb.ecn.purdue.edu/~epados/farmstead/manure/spanish/src/compos

t.htm

7.-  Trevor V. 1997. Los Abonos de Estiércol. Agricultura and Natural Resources.

Consultado el 29 de octubre de 2007. Disponible en:

http://groups.ucanr.org/UC_GAPs/Las_Publicaciones_en_Espa%C3%B1ol/L

os_Abonos_de_Esti%C3%A9rcol.htm.

8.-  Cervantes, M. s/f. Infoagro, Abonos Orgánicos. Consultado el 29 de octubre

de 2007. Disponible en:

http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

9.- S/A. 2007. Cría de codornices. Consultado el 3 de noviembre de 2007.

Disponible en: http://html.rdv.com/cria-de-codornices.html

10.- S/A. CODORNICES. Consultado el 3 noviembre de 2007. Disponible en:

http://html.rdv.com/codornices.html

 

11.- Loayza, J. 2003. La Planta del Noni. Consultado el 3 de noviembre de 2007.

Disponible en: http://www.geocities.com/quebelleza2003/plantanoni1.htm

 

Page 130: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 130/168

  130

12.- Bueno, M. 2007. Cualidades de los abonos, Jardín Actual. Consultado el 3 de

noviembre de 2007. Disponible en:

http://www.jardinactual.com/articuloshtm2.php?articulo=172

13.- Hernández, D. s/f. Lombricultura contra contaminación Ambiental.Consultado el 3 de noviembre de 2007. Disponible en:

http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/106/hernandez106.htm

14.-  Hendriks, H.; Van de Weerdhof, A. 1999. ProMan. Consultado el 31 de

octubre de 2007. Disponible en:

http://www.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Tech/31ProMan.htmFuente:

15.-  Tellez, V. s/f. Los abonos agro ecológicos, Abonos Orgánicos en Uso.Consultado el 29 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgades

mi.htm

16.- Martínez, M. 2007. Investigación y Ciencia en Agricultura Alternativa.

Consultado el 31 de Octubre de 2007. Disponible en:

http://www.clades.cl/revistas/4/rev4art2.htm

17.-  S/A. s/f. Rió Chiche, Descripción Geográfica. Consultado el 1 de diciembre

de 2007. Disponible en:

http://www.pichincha.gov.ec/lugarturistico/cgiDetaAtraTuriFina.asp?txtCodi

LugaTuri=1701_127

18.-  Montero, N. 2002. RESEÑA DEL USO Y MANEJO AGROECOLÓGICO

DE LOS SUELOS, SITUACION ACTUAL. Consultado el 31 de Octubre del

2007. Disponible en: http://www.proyectorural.org/Manejo.htm

Page 131: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 131/168

  131

18.-  S/A. 2007. Virtual center. Consultado el 31 de octubre 2007. Disponible en:

http://www.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Indust/BalPouMa.htm

19.-  S/A. 2007. World Fertilizer Use Manual. Consultado el 31 de octubre del

2007. Disponible en:

C:\Users\user\Desktop\fertilizacion\IFA - Publications - Manual peas.

20.-  S/A. 2006. Biblioteca virtua. Consultado el 11 de diciembre del 2007.

Disponible

en:http://encartaupdate.msn.com/teleport/teleport.aspx?Lang=E&Year=2006

&tame=weblinks&ty=chk&ud=1121549837&ca=1024&vs=2006

Page 132: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 132/168

  132

ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO. Corresponde a la zona de la tesis

Page 133: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 133/168

  133

 ANEXO 1.1.-ANÁLISIS DE SUELO 

Page 134: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 134/168

  134

ANEXO 2.- ANÁLISIS DE AGUA Para Riego y Aplicaciones.

Page 135: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 135/168

  135

ANEXO 3.1.1.- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS(Caprinaza). 

Page 136: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 136/168

  136

ANEXO 3.1.2.- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS(Caprinaza). 

Page 137: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 137/168

  137

ANEXO 3.2.1- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS(Codornaza). 

Page 138: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 138/168

  138

ANEXO 3.2.2- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS(Codornaza). 

Page 139: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 139/168

  139

ANEXO 3.3.1- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS (Pollinaza). 

Page 140: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 140/168

  140

ANEXO 3.3.2- ANÁLISIS DE MATERIAS ORGÁNICAS (Pollinaza). 

Page 141: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 141/168

  141

ANEXO 4.- PRESUPUESTODESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR USD TOTAL USD

InfraestructuraTerreno Ha/meses 4 35,00 140,00Maquinaria Maq/Hora 4 12,00 48,00  Sub Total 188,00

InsumosSemillas Roxana Kg. 12 2,00 24,00Semillas Esmeralda Kg. 12 2,00 24,00Caprinaza Kg. 576 0,035 20,16Codornaza Kg. 576 0,035 20,16Pollinaza Kg. 576 0,035 20,16Fertilizantes Kg. 64,08 0,73 47,30Fertilizantes Quelatados Kg/Lt. 4,34 3,36 14,68Insecticidas Lt. 0,98 4,35 7,8Fungicidas Lt. 1,2 3,85 4,62Herbicidas Lt. 0,56 1,83 1,0248  Sub Total 183,90

MaterialesHerramientas Unidades 6 3,8 22,8

Camara Fotografica Maq/Fotografias 120 0,12 14,4Bomba de Mochila Unidades 1 18,75 18,75Balanza Unidades 1 17,55 17,55Cubetas Unidades 6 2,5 15Funda Plastica Docenas 4 0,36 1,44Funda de Papel Docenas 4 0,36 1,44Costales Docenas 4 0,36 1,44Piolas Metros 120 0,02 2,4Estacas Unidades 120 0,18 21,6Letreros Unidades 48 0,5 24  Sub Total 140,82

0ficinaInternet Horas 35 1 35

Impresiones Unidades 300 0,1 30Tripticos Unidades 6 0,6 3,6Copias Unidades 300 0,025 7,5Hojas Unidades 300 0,03 9Empastado Unidades 3 25 75cds Unidades 6 0,25 1,5Libreta Unidades 3 0,65 1,95Otros materiales Varios 10 1 10  Sub Total 173,55

Mano de ObraJornales Dias 150 2 300Asesoria Tecnica 363,96  Sub Total 663,96 

OtrosMovilizacion Unidades 90 0,25 22,5Alimentacion Unidades 30 1,2 36Analisis de laboratorio Unidades 5 18,13 90,65  Sub Total 1499,38

  Inprevistos 12% 179,92  Total 1679,30

Page 142: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 142/168

  142

ANEXO 5.-  INVERSIONES DE LA INVESTIGACIÓN fueron cubiertas en su

totalidad por el autor de la tesis

Sub Total 1499,38

Imprevistos 12% 179,92

Total 1679,30

Page 143: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 143/168

 

   1   4   3

   A   N   E   X   O   6 .  -   C   R   O

   N   O   G   R   A   M   A   D   E   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S

  p  a  r  a   l  a  e   l  a   b  o  r  a  c   i   ó  n   d  e   l  a   i  n  v  e  s   t   i  g

  a  c   i   ó  n  p  r  o  p  u  e  s   t  a .

 

   A    Ñ   O

   2   0   0   7

   2   0   0   8

   M   E   S   E   S

   N   O   V

   D   I   C

   E   N   E

   F   E   B

   M   A   R

   A   B   R

   M   A   Y

   J   U   N

   J   U   L

   A   G   O

   S   E   P

   O   C   T

   N  o

   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   2

   3

   4

   1

   F  o  r  m  u   l  a  c   i   ó  n   d  e   l   A  n   t  e  p  r  o  y  e

  c   t  o

 

   2

   P  r  e  s  e  n   t  a  c   i   ó  n  y  a  p  r  o   b  a  c   i   ó  n   d  e   l  p   l  a  n   d  e   t  e  s   i  s

 

   3

   E   J   E   C   U   C   I    Ó   N   D   E   L   P   L   A   N

 

   4

   P  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e   l   S  u  e   l  o   (   A  r  a   d  o ,   R  a  s   t  r  a   d  o   ) .

 

   5

   A  n   á   l   i  s   i  s   d  e  s  u  e   l  o  y  a  g  u  a

 

   6

   T  r  a  z  a   d  o  e   I   d  e  n   t   i   f   i  c  a  c   i   ó  n   d  e

  u  n   i   d  a   d  e  s  e  x  p  e  r   i  m  e  n   t  a   l  e  s

 

   7

   D   i  s   t  r   i   b  u  c   i   ó  n   d  e   E  s   t   i   é  r  c  o   l  e  s

  e  n  e   l  e  x  p  e  r   i  m  e  n   t  o

 

   8

   N   i  v  e   l  a  c   i   ó  n   d  e   l  s  u  e   l  o

 

   9

   S  u  r  c  a   d  o   d  e   P  a  r  c  e   l  a  s

 

   1   0

   T  r  a  z  a   d  o   d  e   l   í  n  e  a  s   d  e   i  n  g  r  e  s

  o  y  e  v  a  c  u  a  c   i   ó  n

 

   1   1

   S   i  e  m   b  r  a   d  e  v  a  r   i  e   d  a   d  e  s

 

   1   2

   R   i  e  g  o  p  o  r  a  s  p  e  r  s   i   ó  n

 

   1   3

   R   i  e  g  o  p  o  r  g  r  a  v  e   d  a   d

 

   1   4

   A  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   h  e  r   b   i  c   i   d  a  p  r  e

  e  m  e  r  g  e  n   t  e

 

   1   5

   U   b   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l   í  n  e  a  s   b  a  s  e  p  a

  r  a   t  u   t  o  r  e  s   (   P  a  m   b   i   l   )

 

   1   6

   U   b   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l   í  n  e  a  s  s  e  c  u  n   d

  a  r   i  a  s  p  a  r  a   t  u   t  o  r  e  s   (   C  a  r  r   i  z  o   ) 

   1   7

   A  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   L   í  n  e  a  s   d  e   P   i  o   l  a

 

   1   8

   A  p  o  r  q  u  e

 

   1   9

   F  e  r   t   i   l   i  z  a  c   i   ó  n

 

   2   0

   C  o  n   t  r  o   l   F   i   t  o  s  a  n   i   t  a  r   i  o

 

   2   1

   C  o  s  e  c   h  a

 

   2   2

   T  a   b  u   l  a  c   i   ó  n

 

   2   3

   R  e  v   i  s   i   ó  n   B   i   b   l   i  o  g  r   á   f   i  c  a

 

   2   4

   C  o  r  r  e  c  c   i   ó  n   d  e   l   b  o  r  r  a   d  o  r

 

   2   5

   E  n   t  r  e  g  a   I  n   f  o  r  m  e   F   i  n  a   l

 

   2   6

   D  e   f  e  n  s  a   d  e   T  e  s   i  s

 

Page 144: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 144/168

  144

ANEXO 7.- Distribución de los bloques y unidades experimentales.

ANEXO 8.- DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE SIEMBRA 

ANEXO 9.- DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA NETA

 

 No RI RII RIII RIV  1 A2B1C3 A2B1C1 A2B1C3 A1B2C3

2 A1B2C2 A1B1C2 A1B1C1 A2B2C33 A1B1C1 A1B2C2 A1B2C3 A2B1C14 A2B2C1 A2B1C3 A1B2C1 A1B1C25 A1B1C3 A2B2C1 A2B2C2 A2B1C36 A2B2C2 A1B1C1 A1B2C2 A1B1C37 A1B2C1 A1B2C1 A2B1C1 A1B2C28 A2B2C2 A1B2C3 A1B1C2 A2B2C29 A1B1C2 A2B2C2 A2B2C1 A1B1C110 A1B2C3 A2B2C2 A2B2C3 A1B2C111 A2B2C3 A1B1C3 A1B1C3 A2B2C112 A2B1C1 A2B2C3 A2B2C2 A2B2C2

B1 = SITIOS B2 = CHORRO CONTINUO 3 semillaS x sitio cada 30cm 1- semillas cada 8cm aprx 

. . . . . . . . . . . . . 

. . . . . . . . . . . . . 

. . . . . . . . . . . . . 

. . . . . . . . .

  …………................. . . . 

360 plantas/parcela 360 plantas/parcela 

               

               

               

               

               

………….................

 ………….................

 ………….................

 ………….................

 ………….................

5m

5m

6m4m 4m24m2

Page 145: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 145/168

  145

ANEXO 10.- DATOS DE CAMPO DEL EXPERIMENTO. 

Días a la germinación.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 18,00 18,00 17,00 16,00 69,00 17,25

A1B1C2 T 2 17,00 17,00 16,00 18,00 68,00 17,00A1B1C3 T 3 18,00 18,00 18,00 16,00 70,00 17,50

A1B2C1 T 4 17,00 16,00 17,00 17,00 67,00 16,75

A1B2C2 T 5 17,00 18,00 18,00 16,00 69,00 17,25

A1B2C3 T 6 18,00 18,00 18,00 16,00 70,00 17,50

A2B1C1 T 7 18,00 19,00 18,00 18,00 73,00 18,25

A2B1C2 T 8 17,00 18,00 19,00 18,00 72,00 18,00

A2B1C3 T 9 18,00 20,00 18,00 17,00 73,00 18,25

A2B2C1 T 10 17,00 18,00 17,00 18,00 70,00 17,50

A2B2C2 T 11 19,00 17,00 17,00 17,00 70,00 17,50

A2B2C3 T 12 19,00 18,00 19,00 18,00 74,00 18,50  SUMA 213,00 215,00 212,00 205,00 845,00

MEDIA 17,75 17,92 17,67 17,08 17,60

 

Altura de planta a los 15 días.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 5,08 5,08 5,28 5,11 20,55 5,14

A1B1C2 T 2 5,36 5,36 5,43 5,12 21,27 5,32

A1B1C3 T 3 5,15 5,15 5,11 5,42 20,83 5,21

A1B2C1 T 4 5,77 5,77 5,60 5,66 22,79 5,70

A1B2C2 T 5 5,64 5,64 5,38 5,53 22,19 5,55

A1B2C3 T 6 4,79 4,79 4,78 4,96 19,32 4,83

A2B1C1 T 7 4,98 4,98 5,13 5,02 20,11 5,03

A2B1C2 T 8 5,22 5,22 5,15 5,17 20,76 5,19

A2B1C3 T 9 5,38 5,38 5,54 5,54 21,85 5,46

A2B2C1 T 10 5,59 5,49 5,62 5,50 22,19 5,55

A2B2C2 T 11 5,14 5,32 5,35 5,44 21,26 5,32

A2B2C3 T 12 5,38 5,27 5,30 5,21 21,15 5,29  SUMA 63,48 63,45 63,66 63,69 254,27

MEDIA 5,29 5,29 5,31 5,31 5,30

 

Page 146: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 146/168

  146

Altura de planta a los 30 días.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 20,27 20,09 22,28 21,44 84,07 21,02

A1B1C2 T 2 19,44 19,55 22,94 20,07 81,99 20,50

A1B1C3 T 3 20,27 20,03 21,73 18,92 80,95 20,24

A1B2C1 T 4 19,76 19,32 21,44 19,71 80,23 20,06

A1B2C2 T 5 19,98 19,69 20,26 19,08 79,00 19,75

A1B2C3 T 6 20,06 16,18 20,43 22,37 79,04 19,76

A2B1C1 T 7 17,74 15,78 17,87 18,48 69,87 17,47

A2B1C2 T 8 17,61 17,67 17,43 19,17 71,88 17,97

A2B1C3 T 9 16,98 17,22 19,17 18,01 71,37 17,84

A2B2C1 T 10 17,10 15,77 18,34 18,50 69,71 17,43

A2B2C2 T 11 16,74 16,18 19,36 17,41 69,69 17,42

A2B2C3 T 12 16,73 17,47 16,96 18,13 69,28 17,32

  SUMA 222,68 214,94 238,19 231,27 907,07

MEDIA 18,56 17,91 19,85 19,27 18,90

 

Altura de planta a los 45 días.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 35,85 35,58 35,95 35,41 142,79 35,70A1B1C2 T 2 35,95 35,88 35,14 34,87 141,84 35,46

A1B1C3 T 3 36,03 35,53 35,77 35,54 142,87 35,72

A1B2C1 T 4 35,77 35,45 35,39 36,01 142,62 35,66

A1B2C2 T 5 34,73 36,11 35,26 35,84 141,94 35,49

A1B2C3 T 6 35,94 35,30 35,71 34,96 141,92 35,48

A2B1C1 T 7 34,37 34,01 35,15 34,56 138,09 34,52

A2B1C2 T 8 34,62 34,16 34,04 34,55 137,37 34,34

A2B1C3 T 9 34,02 34,63 34,77 34,53 137,94 34,49

A2B2C1 T 10 34,43 34,55 34,55 34,39 137,92 34,48

A2B2C2 T 11 35,05 34,41 34,68 34,48 138,61 34,65A2B2C3 T 12 34,69 34,38 34,58 35,22 138,86 34,72

  SUMA 421,45 419,98 420,98 420,35 1682,76

MEDIA 35,12 35,00 35,08 35,03 35,06

 

Page 147: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 147/168

  147

Altura de planta a los 60 días.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 53,70 54,14 54,42 54,58 216,84 54,21

A1B1C2 T 2 53,56 54,45 54,72 53,33 216,06 54,02

A1B1C3 T 3 53,28 53,57 53,43 55,21 215,49 53,87

A1B2C1 T 4 54,56 54,56 54,76 53,57 217,45 54,36

A1B2C2 T 5 53,80 54,11 53,83 53,84 215,58 53,90

A1B2C3 T 6 53,81 53,51 54,13 54,21 215,66 53,91

A2B1C1 T 7 48,97 49,26 48,31 48,98 195,52 48,88

A2B1C2 T 8 48,74 50,47 49,35 48,69 197,25 49,31

A2B1C3 T 9 50,32 47,93 48,88 51,04 198,17 49,54

A2B2C1 T 10 48,11 48,87 50,58 50,87 198,43 49,61

A2B2C2 T 11 49,12 48,63 50,77 51,78 200,30 50,07

A2B2C3 T 12 50,00 47,88 50,17 49,47 197,52 49,38

  SUMA 617,97 617,38 623,35 625,57 2484,27MEDIA 51,50 51,45 51,95 52,13 51,76

 

Altura de planta a los 75 días.

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 79,77 82,12 81,56 80,39 323,83 80,96

A1B1C2 T 2 80,24 80,20 81,19 80,33 321,96 80,49A1B1C3 T 3 80,55 81,17 80,52 80,20 322,44 80,61

A1B2C1 T 4 82,54 82,43 81,82 79,80 326,59 81,65

A1B2C2 T 5 79,40 80,70 81,66 81,66 323,41 80,85

A1B2C3 T 6 81,47 81,95 81,68 80,55 325,65 81,41

A2B1C1 T 7 81,77 81,57 81,13 81,36 325,83 81,46

A2B1C2 T 8 79,89 81,58 80,52 81,03 323,02 80,75

A2B1C3 T 9 80,67 81,68 80,33 81,40 324,08 81,02

A2B2C1 T 10 81,14 81,81 81,38 81,77 326,10 81,52

A2B2C2 T 11 81,75 81,95 81,22 80,70 325,62 81,40

A2B2C3 T 12 81,78 81,29 81,79 81,47 326,33 81,58

  SUMA 970,96 978,44 974,79 970,64 3894,83

MEDIA 80,91 81,54 81,23 80,89 81,14

 

Page 148: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 148/168

  148

Días a la floración

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 76,00 78,00 76,00 77,00 307,00 76,75

A1B1C2 T 2 74,00 75,00 75,00 75,00 299,00 74,75

A1B1C3 T 3 72,00 73,00 76,00 72,00 293,00 73,25

A1B2C1 T 4 77,00 75,00 75,00 75,00 302,00 75,50

A1B2C2 T 5 74,00 76,00 76,00 75,00 301,00 75,25

A1B2C3 T 6 74,00 72,00 73,00 74,00 293,00 73,25

A2B1C1 T 7 70,00 70,00 70,00 70,00 280,00 70,00

A2B1C2 T 8 72,00 72,00 72,00 72,00 288,00 72,00

A2B1C3 T 9 73,00 74,00 73,00 73,00 293,00 73,25

A2B2C1 T 10 73,00 75,00 70,00 71,00 289,00 72,25

A2B2C2 T 11 70,00 70,00 71,00 70,00 281,00 70,25

A2B2C3 T 12 72,00 70,00 72,00 70,00 284,00 71,00

  SUMA 877,00 880,00 879,00 874,00 3510,00

MEDIA 73,08 73,33 73,25 72,83 73,13 

Días a la formación de vaina

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 89,00 90,00 90,00 90,00 359,00 89,75

A1B1C2 T 2 89,00 88,00 89,00 87,00 353,00 88,25A1B1C3 T 3 87,00 86,00 86,00 86,00 345,00 86,25

A1B2C1 T 4 92,00 91,00 89,00 90,00 362,00 90,50

A1B2C2 T 5 89,00 87,00 89,00 89,00 354,00 88,50

A1B2C3 T 6 88,00 85,00 85,00 84,00 342,00 85,50

A2B1C1 T 7 90,00 89,00 86,00 89,00 354,00 88,50

A2B1C2 T 8 92,00 88,00 86,00 87,00 353,00 88,25

A2B1C3 T 9 87,00 89,00 86,00 85,00 347,00 86,75

A2B2C1 T 10 88,00 89,00 89,00 89,00 355,00 88,75

A2B2C2 T 11 85,00 87,00 88,00 88,00 348,00 87,00

A2B2C3 T 12 87,00 86,00 85,00 85,00 343,00 85,75

  SUMA 1063,00 1055,00 1048,00 1049,00 4215,00MEDIA 88,58 87,92 87,33 87,42 87,81

 

Page 149: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 149/168

  149

Días a la cosecha

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 107,00 110,00 107,00 109,00 433,00 108,25

A1B1C2 T 2 106,00 108,00 109,00 107,00 430,00 107,50

A1B1C3 T 3 105,00 106,00 110,00 108,00 429,00 107,25

A1B2C1 T 4 110,00 104,00 112,00 107,00 433,00 108,25

A1B2C2 T 5 110,00 112,00 106,00 106,00 434,00 108,50

A1B2C3 T 6 108,00 108,00 109,00 108,00 433,00 108,25

A2B1C1 T 7 110,00 112,00 110,00 112,00 444,00 111,00

A2B1C2 T 8 107,00 107,00 109,00 110,00 433,00 108,25

A2B1C3 T 9 106,00 109,00 108,00 109,00 432,00 108,00

A2B2C1 T 10 104,00 110,00 111,00 108,00 433,00 108,25

A2B2C2 T 11 112,00 105,00 106,00 107,00 430,00 107,50

A2B2C3 T 12 109,00 107,00 108,00 107,00 431,00 107,75

  SUMA 1294,00 1298,00 1305,00 1298,00 5195,00

MEDIA 107,83 108,17 108,75 108,17 108,23 

 Número de vainas por planta

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 11,30 11,00 11,10 10,60 44,00 11,00

A1B1C2 T 2 11,40 11,40 11,30 11,00 45,10 11,28A1B1C3 T 3 11,20 10,60 10,70 10,30 42,80 10,70

A1B2C1 T 4 11,50 11,20 11,30 11,20 45,20 11,30

A1B2C2 T 5 11,90 11,70 11,50 11,50 46,60 11,65

A1B2C3 T 6 11,40 10,80 11,00 10,80 44,00 11,00

A2B1C1 T 7 11,20 10,40 10,60 10,30 42,50 10,63

A2B1C2 T 8 11,50 10,60 10,90 10,50 43,50 10,88

A2B1C3 T 9 10,00 10,00 10,00 10,00 40,00 10,00

A2B2C1 T 10 11,40 10,80 10,70 10,50 43,40 10,85

A2B2C2 T 11 11,60 11,00 11,20 10,80 44,60 11,15

A2B2C3 T 12 10,60 10,40 10,50 10,10 41,60 10,40

  SUMA 135,00 129,90 130,80 127,60 523,30

MEDIA 11,25 10,83 10,90 10,63 10,90

 

Page 150: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 150/168

  150

  Número de granos por vaina

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 5,30 5,70 6,10 6,10 23,20 5,80

A1B1C2 T 2 6,50 6,10 6,50 6,30 25,40 6,35

A1B1C3 T 3 5,80 5,40 6,20 6,00 23,40 5,85

A1B2C1 T 4 6,00 6,60 6,20 6,60 25,40 6,35A1B2C2 T 5 6,80 6,70 6,70 6,90 27,10 6,78

A1B2C3 T 6 6,10 5,90 6,30 6,40 24,70 6,18

A2B1C1 T 7 4,80 5,10 5,50 6,10 21,50 5,38

A2B1C2 T 8 5,50 5,60 5,50 6,30 22,90 5,73

A2B1C3 T 9 5,20 4,90 5,30 5,50 20,90 5,23

A2B2C1 T 10 5,60 5,70 5,90 5,50 22,70 5,68

A2B2C2 T 11 6,10 6,00 6,00 6,10 24,20 6,05

A2B2C3 T 12 5,80 5,30 5,50 5,90 22,50 5,63

  SUMA 69,50 69,00 71,70 73,70 283,90

MEDIA 5,79 5,75 5,98 6,14 5,91

 

Rendimiento Total

Tratamientos Identificación I II III IV SUMA MEDIA

A1B1C1 T 1 4075,00 4343,75 4337,50 4506,25 17262,50 4315,63

A1B1C2 T 2 5100,00 5081,25 5212,50 5468,75 20862,50 5215,63A1B1C3 T 3 3581,25 4087,50 3512,50 4250,00 15431,25 3857,81

A1B2C1 T 4 4575,00 4775,00 4575,00 4793,75 18718,75 4679,69

A1B2C2 T 5 5587,50 5487,50 5506,25 5562,50 22143,75 5535,94

A1B2C3 T 6 3868,75 4356,25 3831,25 4518,75 16575,00 4143,75

A2B1C1 T 7 3762,50 3812,50 3937,50 4175,00 15687,50 3921,88

A2B1C2 T 8 4118,75 4425,00 4650,00 4762,50 17956,25 4489,06

A2B1C3 T 9 3712,50 3487,50 3187,50 3712,50 14100,00 3525,00

A2B2C1 T 10 4143,75 4137,50 4506,25 4325,00 17112,50 4278,13

A2B2C2 T 11 4337,50 4875,00 4956,25 4743,75 18912,50 4728,13

A2B2C3 T 12 4006,25 3881,25 3568,75 3837,50 15293,75 3823,44

  SUMA 50868,75 52750,00 51781,25 54656,25 210056,25MEDIA 4239,06 4395,83 4315,10 4554,69 4376,17

 

Page 151: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 151/168

  151

ANEXO 11 FOTOGRAFÍAS DEL EXPERIMENTO. FOTOGRAFÍA 1. Trazado de la parcela.

FOTOGRAFÍA 2. Suelo con estiércol.

FOTOGRAFÍA 3. Parcelas rotuladas.

Page 152: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 152/168

  152

FOTOGRAFÍA 4. Trazado de surcos.

FOTOGRAFÍA 5. Parcela surcada

FOTOGRAFÍA 6. Método se siembra chorro continuo.

Page 153: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 153/168

  153

FOTOGRAFÍA 7. Trazado de líneas para lasiembra.

FOTOGRAFÍA 8. Surco sembrado en chorro continuo.

FOTOGRAFÍA 9. Parcela Sembrada.

Page 154: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 154/168

  154

FOTOGRAFÍA 10. Riego por gravedad.

FOTOGRAFÍA 11. Germinación de semillas

FOTOGRAFÍA 12. Plántula de 16 días de sembrada.

Page 155: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 155/168

  155

FOTOGRAFÍA 13. Plantas germinadas sembradas enhileras.

FOTOGRAFÍA 14. Plantas a los 20 días de siembra

FOTOGRAFÍA 15.Líneas guía en los bordes de cadarepetición.

Page 156: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 156/168

  156

FOTOGRAFÍA 16. Ubicación de primera línea de alambre.

FOTOGRAFÍA 17.Plantas con zarcillos

Page 157: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 157/168

  157

FOTOGRAFÍA 18.Planta con zarcillos de 35 días aproximadamente.Variedad Esmeralda

FOTOGRAFÍA 19.Planta con zarcillos de 35 días aproximadamente.Variedad Roxana.

Page 158: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 158/168

  158

FOTOGRAFÍA 20.Condiciones ambientales desfavorables, exceso de agua.

FOTOGRAFÍA 21.Proceso de deshierba y aporque.

Page 159: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 159/168

  159

FOTOGRAFÍA 22.Parcelas desmalezadas

FOTOGRAFÍA 23.Colocación de carrizos como soporte de los tutores.

Page 160: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 160/168

  160

FOTOGRAFÍA 24.Parcelas listas para lasegunda línea de tutores.

FOTOGRAFÍA 25. Parcela Tutorada

FOTOGRAFÍA 26.Fertilización y aporque.

Page 161: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 161/168

  161

FOTOGRAFÍA 27.Plantas tutoradas y en proceso de floración.

FOTOGRAFÍA 28.Planta en completa floración.

FOTOGRAFÍA 29.Parcelas en floración.

Page 162: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 162/168

  162

FOTOGRAFÍA 30.Parcela con puentes de alambre.

FOTOGRAFÍA 31.Variedad Roxana en floración.

FOTOGRAFÍA 32.Variedad Esmeralda en floración. 

Page 163: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 163/168

  163

FOTOGRAFÍA 33.Cultivo en floración.

FOTOGRAFÍA 34.Inicio de formación de vaina.

Page 164: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 164/168

  164

FOTOGRAFÍA 35. FOTOGRAFÍA 36.Vainas con ataque de plagas Monitoreo del cultivo

FOTOGRAFÍA 37. FOTOGRAFÍA 38.Planta en formación de vainas (Roxana) Planta en formación de vainas (Esmeralda.) 

Page 165: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 165/168

  165

FOTOGRAFÍA 39.

Plantas en floración y formación de vaina.

FOTOGRAFÍA 40.Vainas en formación de grano.

Page 166: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 166/168

  166

 FOTOGRAFÍA 41.Inicio de formación de vainas

FOTOGRAFÍA 42.Variedad Esmeralda lista para la cosecha

Page 167: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 167/168

  167

FOTOGRAFÍA 43.Variedad Roxana lista para la cosecha.

FOTOGRAFÍA 44.Primera cosecha del cultivo.

Page 168: T72027

7/18/2019 T72027

http://slidepdf.com/reader/full/t72027 168/168

FOTOGRAFÍA 45.Cosecha final cultivo.