T2 revolución industrial

10
IES La Rábida 1 Dpto. Ciencias Sociales HMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial. TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PROFESOR JAVIER GÓMEZ Historia del Mundo Contemporáneo. Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Transcript of T2 revolución industrial

Page 1: T2 revolución industrial

IES La Rábida 1Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

TEMA 2:

LA

REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

PROFESOR JAVIER GÓMEZ

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 2: T2 revolución industrial

IES La Rábida 2Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

T E M A 2 : L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L

INTRODUCCIÓN.

Interesante el concepto de revolución industrial. Y los sectores económicos que laprotagonizan.

I. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

- Las sociedades preindustriales o del Antiguo Régimen estaban sometidas a grandeslimitaciones que provocaban

o estancamiento económico y demográfico, debido a agricultura de subsistencia, atraso tecnológico, escasa capacidad de compra, transportes lentos, obstáculos al comercio, etc.

- La revolución industrial fue acompañada de una serie de cambios (tecnológicos, enlos métodos de producción, etc.) que afectaron a todos los sectores de la economía yla sociedad.

- Nació en el Reino Unido, se extendió a otros países y lugares. Se crea un mercadomundial. Revolución industrial ≠ industrialización.

- Fases:o la primera revolución industrial (1780-1870): carbón, máquina de vapor,

industria textil del algodón, siderurgia.o segunda revolución industrial (1870…): electricidad, petróleo, acero,

motor de explosión.o tercera fase: tecnologías de la información y comunicación,

biotecnología…

1.1. La revolución demográfica.

- La revolución industrial fue acompañada de la revolución demográfica: son causa yefecto al mismo tiempo.

- El crecimiento demográfico puede ser un obstáculo y un estímulo para el desarrolloeconómico. En RU fueron procesos simultáneos (población, agricultura, industria).Se potenciaron mutuamente. Explicar esa relación recíproca.

- En RU la población se triplicó en siglo y medio. Causas: el movimiento natural de lapoblación:

o la natalidad aumentó: matrimonios, mejoró la alimentación (producción,transportes).

o la mortalidad disminuyó: dieta, alimentación, avances en la medicina yen la higiene.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 3: T2 revolución industrial

IES La Rábida 3Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

o transición demográfica.

- Revolución demográfica: la población ha pasado de una fase de lento crecimiento oestancamiento (milenios) a otra de rápido crecimiento.

- A partir de la segunda mitad del XIX se produce un descenso de la natalidad porcambios sociales y de mentalidad.

1.2. La revolución agrícola.

- La revolución agrícola está conectada con la demográfica y la industrial.Simultaneidad. Se potencian mutuamente. Explicar las conexiones.

- La revolución agrícola se produce desde el siglo XVIII. Aspectos que incluye:o los cercamientos,o novedades técnicas,o empresarios agrícolas con mentalidad capitalista: Gentry, presente en el

Parlamento, legisla para sus intereses.

- Sistema de campos abiertos, explotación colectiva. Las leyes de cercamientos creangrandes parcelas privadas, explotación individual. Fechas: XVIII-XIX. Resultado:cambió el paisaje de la Inglaterra rural. Consecuencias:

o éxodo rural, proletariado industrial.o sistema de producción más rentable: novedades técnicas: mecanización,

sembradora, arado Rotherham, trilladoras, rotaciones más intensivas.Supresión del barbecho.

o desarrollo de la ganadería intensiva o estabulada: plantas forrajeras(rotaciones).

o [Estas novedades las introducen empresarios agrícolas]

- Consecuencias: aumentó la productividad, aumentaron los beneficios (inversión) yel nivel adquisitivo de la población rural (y el consumo o demanda).

- El sector primario durante XIX perdió importancia relativa. Crece, pero los sectoressecundario y terciario crecen más deprisa.

- El desarrollo de agricultura permitió el desarrollo de la industria: alimentos, materiasprimas, mano de obra. Y viceversa: la industria proporcionó puestos de trabajo, lamaquinaria agrícola. Es importante conectar todos los sectores: causa y efectorecíprocamente.

1.3. Otros factores que favorecieron el despegue industrial.

- Que la revolución industrial ocurriese en RU no es casualidad. Aparte delcrecimiento demográfico y agrícola, tenemos:

o contexto político e institucional: monarquía parlamentaria, clases mediasurbanas y rurales.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 4: T2 revolución industrial

IES La Rábida 4Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

o RU primera potencia marítima y comercial del mundo: bases repartidaspor todo el mundo, comercio con las ex-colonias españolas yportuguesas. Supone: materias primas, salida manufacturas, beneficios(inversión).

o desarrollo de la libertad comercial: frente a los monopolios, proporcionódinamismo. Hubo proteccionismo para los productos agrarios hastamediados del XIX, después desapareció (liberalización).

- La revolución industrial británica fue un proceso espontáneo, basado en la iniciativaprivada, en contexto de libertad económica.

o Diferente a la industrialización del resto de Europa: el Estado actuócomo impulsor de la industrialización en Alemania, Francia, Rusia.

o Revolución industrial e industrialización son diferentes.

II. LAS INDUSTRIAS PIONERAS.

- A finales del XVIII aparecen las primeras fábricas:o qué son…o consecuencia: la desaparición paulatina de los talleres artesanos.

- Innovación tecnológica es otra causa de la industrialización:o fuerza humana y animal es sustituida por la fuerza de las máquinas,o 1º en la industria textil de algodón, después en la siderurgia, por último

en el resto de sectores: agricultura, minería, transportes.

- La innovación tecnológica es posible gracias a las relaciones entre científicos yfabricantes (ciencia e industria).

o Esta relación se vio favorecida por las características del sistemaeducativo británico: más orientado a lo práctico (en universidades,academias, instituciones privadas).

- ¿Quiénes aplican estas innovaciones (asumiendo un riesgo)?o la burguesía industrial británica, mentalidad capitalista.

2.1. La industrial textil de algodón.

- ¿Qué fabrica la industria textil? ¿qué materias primas textiles conoces?o la lana es la materia prima textil tradicional en Europa.o pero fue la industria textil de algodón primer sector en mecanizarse

(menos controlado por los gremios).

- La industria textil dos fases: hilar y tejer. Una innovación tecnológica en una faseprovoca un desequilibrio y la necesidad de encontrar otras innovaciones. Unasucesión de inventos renovaron todo el sector del textil del algodón.

o la lanzadera volante de John Key: aumentó la velocidad del tejido y lademanda de hilo.

o máquinas de hilar: la Spinning Jenny de Hargreaves, etc.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 5: T2 revolución industrial

IES La Rábida 5Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

o telar mecánico de Cartwright.

- Invento clave: la máquina de vapor de James Watt. Con la fuerza del vapor muevelas máquinas de hilar y tejer. Usa el carbón como combustible.

o Es el invento clave de la 1ª revolución industrial.

- Todo coincide con un aumento de la demanda porque está aumentando la población.- La mayor parte de la materia prima procedía de EEUU. Relación entre revolución

industrial y esclavismo. La constitución americana (1776): todos los hombres naceniguales, se olvidó de los negros.

- La industria textil de algodón se convierte en el sector pionero o rector porqueimpulsó el desarrollo de otros sectores, de toda la economía.

o agricultura:o siderurgia:o minería.o todos los sectores industriales están entrelazados.

- Consecuencias de las innovaciones:o aumento de la producción y la productividad (población creciente).o los precios bajan.o el desarrollo del ferrocarril abarató el transporte.o comerciantes ingleses van a dominar el mercado mundial de tejidos de

algodón, acumulan gran cantidad de beneficios que reinvierten en otrossectores económicos. Toda la economía afectada.

2.2. La industria siderúrgica.

- Diferencia entre industria metalúrgica y siderúrgica.

- Innovaciones técnicas:o carbón de coque, sustituye a la madera o carbón vegetal. Ventajas.o pudelado y el laminado.

- Concentración de las fábricas cerca de las minas de carbón.

- Demanda de productos siderúrgicos:o máquinas para la industrial textil,o guerras napoleónicas,o construcción del ferrocarril: máquinas, raíles.

III. TRANSPORTES, COMERCIO Y CAPITALES.

El proceso de industrialización necesita:- de un sistema de transportes- desarrollo del comercio- acumulación de capital.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 6: T2 revolución industrial

IES La Rábida 6Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

3.1. La revolución de los transportes.

Hasta mediados del siglo XVIII los transportes eran:o lentos, poca capacidad de carga, inseguros.

Primeras soluciones:o mejoró la red de carreteas y caminoso red canales

El ferrocarril fue la gran revolución.o la aplicación de la máquina de vapor al transporte terrestre se retrasóo George Stephenson inventor de la locomotora a vapor.o Consecuencias:

benefició a la industria metalúrgica desarrollo de la ingeniería civil facilitó transporte materiales pesados redujo el tiempo de los viajes reducen los costes, bajan los precios de las mercancías potenció la formación de grandes sociedades de capital se fomentaron los viajes.

La navegación a vapor se desarrolló gracias a Robert Fulton.

(Barco de vapor más antiguo, ferrocarril desarrollo más rápido).

3.2. El avance del comercio a larga distancia.

El comercio exterior británico tuvo un destacado papel en el éxito de la revoluciónindustrial. El comercio exterior británico creció en volumen.

Destaca la importación y exportación de productos de algodón (materia prima, tejidos):o incremento de la demandao acumulación de capital.

El comercio de esclavos fue también una actividad muy rentable (comercio triangular).

[COMERCIO INTERNACIONAL (o larga distancia, o exterior, o deultramar):

- IMPORTANCIONES: de materias primas (algodón en bruto)- EXPORTACIONES: manufacturas (tejidos de algodón)

Se satisface la demanda de textiles de algodón por el aumento de laproductividad. Por la calidad y precio de sus productos, los comerciantesingleses van a dominar el mercado mundial, acumulando grandes beneficiosque se reinvierten en el resto de sectores económicos. Toda la economía se veafectada.Revolución industrial y desarrollo del comercio están conectadas.]

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 7: T2 revolución industrial

IES La Rábida 7Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

3.3. La inversión productiva y el espíritu de empresa.

En Inglaterra se produce una enorme acumulación de capital (procedente de losbeneficios del desarrollo agrícola, industrial y comercial).

La burguesía, con gran espíritu de empresa, invierte.

Existe el Banco de Inglaterra, existen bancos privados, pero también laautofinanciación es muy importante en los primeros momentos (hasta la invención de lamáquina de vapor).

En un primer momento predominan las empresas familiares, después se forman lassociedades anónimas (cuando aumentan las necesidades de capital, desarrollo deferrocarril) que cotizan en bolsa.

[CAPITALES (inversión en la revolución industrial):- AUTOFINACIACIÓN:

o primeras máquinas textileso reinversión de beneficios para la expansión.

- MÁQUINA DE VAPOR: es cara, reduce las posibilidades deautofinanciación.

- FUENTES EXTERNAS DE FINANCIACIÓN:o sectores económicos que han generado fuertes beneficios: la

agricultura y el comercio exterior.o canales: la banca (sobre todo en la segunda fase rev. indust) y

las sociedades anónimas o por acciones (a partir del desarrollodel ferrocarril). ¿Cómo funcionan las sociedades por acciones?

el poder en el consejo de administración y el reparto dedividendos o beneficios se hace proporcionalmente alcapital invertido o número de acciones.]

IV. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

Otros países imitaron el camino seguido por el RU, en distintos momentos y concaracterísticas propias. Conocen un proceso de industrialización pero no revoluciónindustrial.

En Europa: Bélgica, Francia, Alemania.Fuera de Europa: Estados Unidos, Japón.

En esos países cambió la estructura económica o de los sectores económicos:comenzó con el aumento de la productividad en agricultura (mecanización, etc.),excedente de mano de obra, éxodo rural, trasvase de mano de obra, etc.

V. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO.

La revolución industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a unaeconomía liberal. Principios de la economía liberal:

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 8: T2 revolución industrial

IES La Rábida 8Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

o propiedad privada (libre, plena)o libre empresa, libre contratación de la mano de obra, libre regulación del

sistema productivo (sin interferencias del Estado)o mercado libre, regulado por la búsqueda del beneficio y la ley de la

oferta y la demanda.

5.1. Bases teóricas del liberalismo económico.

ADAM SMITH principal representante del liberalismo clásico. Obra: Ensayo sobre lanaturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

Ideas:o el interés individual mueve a las personas a actuar en economíao apoya la iniciativa privada frente al Estado, papel limitadoo el mercado regula la economíao el trabajo humano es la fuente de la riqueza.o Visión optimista: la libre iniciativa privada producirá un crecimiento

continuo que beneficiará a todas las personas.

ROBERT MALTHUS: representa un liberalismo más pesimista. Obra: Ensayo sobre elprincipio de la población.

Ideas:o la población crece más deprisa que la producción de alimentos.o consecuencia: aumento de la mortalidad (crisis maltusiana).o solución: reducción voluntaria de la natalidad.

JOHN STUART MILL: elaboró la síntesis final del liberalismo clásico. Obra:Principios de economía política.

Ideas:o defiende la iniciativa individual, la acumulación de capital, el libre

mercadoo ante el posible estancamiento del sistema: la intervención del Estado:

educación, fiscalidad, regulación laboral, fomento de la iniciativaprivada, pero no en el mercado.

5.2. El sistema económico capitalista.

La revolución industrial supuso el triunfo del sistema económico capitalista. Susprincipios son los del liberalismo económico. Ha forjado las sociedades contemporáneasde Occidente hasta el presente.

El sistema fabril y la producción masiva sustituyen a la producción artesanal.

El cambio económico viene acompañado de cambios sociales:o la sociedad industrial sustituye a la sociedad ruralo la sociedad de clases sustituye a la sociedad estamentalo mejoró el bienestar generalo el crecimiento económico fue desigual. Hubo grupos que vieron

empeorar sus condiciones de vida: los obreros de la industria

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 9: T2 revolución industrial

IES La Rábida 9Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

VI. LA SOCIEDAD DE CLASES.

La revolución industrial trae consigo una nueva estructura social: la sociedad de clases.

SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD DE CLASES.- criterio de división: jurídico, el

nacimiento.- escasa movilidad, estamentos

cerrados.

- criterio de división: la riqueza.

- movilidad, clases sociales abiertas.

6.1. Las clases bajas.

Las clases bajas incluyen:- sectores pobres tradicionales: jornaleros, campesinos sin tierras, sectores pobres

urbanos.- nuevo grupo social: el proletariado, los obreros de la industria.

o su número crece: crecimiento demográfico, éxodo rural.o mano de obra barata.o condiciones laborales, salariales muy duras.o la situación comenzó a cambiar a mediados del XIX.

6.2. Las clases medias.

Experimentan un notable crecimiento. Incluyen:- sectores tradicionales: campesinos propietarios, pequeños comerciantes y artesanos.- nuevos sectores:

o trabajadores cualificados de la industria (ingenieros, contramaestres,diseñadores, contables, etc.)

o trabajadores del sector servicios: en crecimiento, banca, abogados,médicos, profesores, notarios, etc.

o funcionarios.

6.3. Las clases altas.

- Clase alta tradicional: nobleza, pierde su papel rector.- Nuevos sectores: la burguesía, triunfa como clase social:

o grandes comercianteso grandes propietarios agrícolas que aplican moderna técnicaso empresarios industriales: su poder e influencia aumentan.

-0-0-0-

N O T A : E s t e e s q u e m a e s t á d i r i g i d o a m i s a l u m n o s / a s d e

1 º d e B a c h i l l e r a t o y a t o d o a q u e l / a q u e l l a q u e l e p u e d a

r e s u l t a r ú t i l . R e a l i z a d o a p a r t i r d e l l i b r o d e t e x t o : J . M .

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 10: T2 revolución industrial

IES La Rábida 10Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach: T2: La Revolución industrial.

F E R N Á N D E Z R O S , J . G O N Z Á L E Z S A L C E D O Y G E R M Á N

R A M Í R E Z A L E D Ó N : H i s t o r i a d e l M u n d o C o n t e m p o r á n e o

1 º B a c h i l l e r a t o . P r o y e c t o L a C a s a D e l S a b e r . E d .

S a n t i l l a n a . 2 0 0 8

P R O F E S O R J A V I E R G Ó M E Z

0-0 F I N 0-0

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011