T023600002818-0-DT 2 El Alza de Los Precios Una Respuesta Del SELA Esp Rev 1

39
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Reunión Regional de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Caracas, Venezuela 30 de mayo de 2008 SP/RRAN-SAALC/DT N° 2-08/Rev.1 El alza de los precios de los alimentos: Una respuesta del SELA

description

ECONOMIA

Transcript of T023600002818-0-DT 2 El Alza de Los Precios Una Respuesta Del SELA Esp Rev 1

  • Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econmico Latino-Americano e do Caribe Systme Economique Latinoamricain et Cariben

    Reunin Regional de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en Amrica Latina y el Caribe Caracas, Venezuela 30 de mayo de 2008 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08/Rev.1

    El alza de los precios de los alimentos: Una respuesta del SELA

  • Copyright SELA, mayo de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretara Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorizacin para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusin de la Secretara Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretara de tal reproduccin.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    C O N T E N I D O PRESENTACIN RESUMEN EJECUTIVO 3 I. INTRODUCCIN 7 II. LA EVOLUCIN DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS 7 III. FACTORES DOMINANTES DEL AUMENTO DE PRECIOS 9 1. Aumento de la inversin financiera en commodities 10 2. Devaluacin del dlar 11 3. Aumento del precio del petrleo 12 4. Restricciones a las exportaciones de grandes exportadores de alimentos 13

    5. Reduccin de las existencias (Stocks) 13 6. Aumento de la demanda de Asia 14 7. Aumento de la demanda para uso animal 15

    8. Aumento de la demanda para biocombustibles 15 9. Cambio climtico 16 10. Aumento del costo de produccin y transporte y logstica 16 11. Limitaciones al uso de tierra y agua 17 12. Limitacin al uso de nuevas tecnologas 17 13. Polticas proteccionistas en pases desarrollados 18 IV. LA INCIDENCIA EN LOS PASES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE 19

    1. Polticas econmicas adoptadas 21

    2. Polticas humanitarias/sociales adoptadas 21 V. INICIATIVAS INTERNACIONALES Y REGIONALES ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA 21 1. A nivel internacional 22 2. A nivel regional 24 VI. ALGUNAS CONCLUSIONES 26 VII. EL PAPEL DEL SELA 28 1. Consulta y Coordinacin 29 2. Asesoramiento Tcnico 31 3. Cooperacin Regional 32 BIBLIOGRAFA 34

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    P R E S E N T A C I O N _

    La actual crisis alimentaria mundial, caracterizada por un inusitado incremento en el precio de los alimentos, se ha convertido en un reto global que alcanza dimensiones dramticas para los ms pobres del mundo y afecta sensiblemente a los pases latinoamericanos y caribeos. Esta situacin amerita una inmediata reaccin del SELA, destinada a propiciar la consulta y coordinacin entre sus Estados Miembros, as como a la bsqueda de acciones de cooperacin para enfrentar la crisis. En este contexto, la Secretara Permanente elabor el presente documento como una muestra de la capacidad de este organismo de ofrecer a sus Estados Miembros informes y anlisis oportunos acerca de acontecimientos o propuestas internacionales que tienen repercusiones econmicas y sociales en sus poblaciones. Se inscribe por tanto esta actividad, dentro de las acciones prioritarias de la Secretara Permanente para contribuir al fortalecimiento de la consulta, la coordinacin, la integracin y la cooperacin regional, contribuyendo al desarrollo de nuestros pases. Se inserta, asimismo, en los esfuerzos del organismo para fortalecer la presencia y defender los intereses de nuestra regin en el concierto internacional, sobre la base de una agenda focalizada en los asuntos ms importantes y de inters comn de los Estados Miembros.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    3 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    RESUMEN EJECUTIVO La tendencia al alza de los precios de los alimentos iniciada principalmente desde el ao 2006, incrementndose en el ao 2008, se constituy en un importante factor de inflacin en todas las regiones del mundo. El impacto de este Tsunami silencioso, como lo ha llamado las Naciones Unidas, se ha traducido en hambrunas, miseria y desnutricin, y en varios pases ha generado motines y disturbios civiles. En Amrica Latina y el Caribe (ALC), la incidencia del alza del precio de los alimentos ha afectado tanto a los pases exportadores como importadores netos. La inflacin en alimentos fue mayor que la tasa de inflacin general en la mayora de los pases, y en siete de ellos, alcanz los dos dgitos en el 2007. Se estima que el alza de precios de los alimentos aumentar la pobreza e indigencia en ms de 10 millones de personas en la regin. Considerada en su conjunto, ALC es una regin exportadora neta de alimentos. Es la que tiene los superavit ms grandes en comercio de alimentos de todas las otras regiones en desarrollo. Entre los pases de la regin slo los pases del Caribe, Venezuela, y en menor medida Mxico, son importadores netos de alimentos estructuralmente. El hambre y la desnutricin regional, no est pues, vinculada a un problema de escasez de alimentos. Se ha estimado que la produccin regional supera en un 30% los requisitos de la poblacin en protenas y caloras. Sin embargo, en ALC 52,4 millones de personas padecen hambre, lo que significa un 10% de la poblacin que no tiene acceso adecuado a los alimentos. Los factores dominantes que han incidido sobre el aumento del precio de los alimentos, ordenados segn incidan en la demanda (consumo) u oferta de alimentos son de diversa naturaleza, tanto coyunturales como estructurales. Los coyunturales son el aumento de la inversin financiera en commodities, la devaluacin del dlar, el aumento del precio del petrleo, las restricciones a las exportaciones de grandes pases exportadores y la reduccin en los niveles de existencias. Los estructurales son el aumento de la demanda de Asia, de la demanda para uso animal, de la demanda para producir biocombustibles, el cambio climtico, el aumento de costos de transporte y logstica e insumos bsicos, la limitacin del uso de la tierra y el agua, el escaso uso de nuevas tecnologas y las polticas proteccionistas en pases desarrollados. ALC ha respondido con celeridad al problema, para lo cual se han conformado en varias naciones instancias de coordinacin y diseo de respuestas con la participacin de instituciones gubernamentales y del sector privado. A nivel bilateral, plurilateral, subregional y regional, tambin se ha avanzado en la utilizacin y activacin de mecanismos de coordinacin existentes dentro de las instancias de integracin y, adems, se impulsan acciones de cooperacin pluri y bilaterales. En la XXX Conferencia Regional de la FAO para ALC que tuvo lugar del 14 al 18 de abril de 2008 en Brasilia, se abord el problema del hambre en la regin y se identificaron los problemas especficos de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la actual coyuntura. En Centroamrica se defini una Estrategia Regional Agroambiental (ERA) y de Salud, que focaliza acciones para asegurar la interrelacin entre los factores econmicos, sociales y ambientales que inciden directamente en la seguridad alimentaria y nutricional y en el desarrollo humano sostenible de la regin. De igual forma, se ha impulsado el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamrica (PRESANCA) y se estn perfilando acciones complementarias y conjuntas.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    4 Los pases miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), en una Cumbre Extraordinaria realizada el 21 y 22 de abril de 2008 en Caracas, suscribieron el Acuerdo para el Desarrollo de Programas de Cooperacin en Materia de Soberana y Seguridad Alimentaria, mediante el cual se desarrollarn programas integrales de desarrollo agroindustrial en cereales, leguminosas, oleaginosas, carnes, leche, as como aguas y rgimen de riego. Se acord tambin la creacin de la Red de Comercializacin Alimentaria del ALBA y el Fondo de Seguridad Alimentaria del ALBA con un capital inicial de US$ 100 millones. Posteriormente, el ALBA y otros pases de Centroamrica y el Caribe desarrollaron entre el 25 y 26 de abril de 2008, en Managua, una Reunin de Emergencia y Soberana Alimentaria con la participacin de representantes de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Panam, Repblica Dominicana y Venezuela, y acordaron crear una alianza regional para hacer frente a la crisis alimentaria mundial. Al final de este encuentro se consensuaron diversas propuestas de cooperacin en la materia que fueron presentadas en la Cumbre Presidencial sobre esta problemtica que tuvo lugar el 7 de mayo de 2008 en Managua. Los pases que forman parte de la Comunidad Andina han tomado decisiones destinadas al fortalecimiento de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los pases andinos. La Comunidad del Caribe est analizando las implicaciones que el nuevo escenario internacional tendra sobre el Programa Regional del Caribe para la Seguridad, lo cual forma parte de los temas prioritarios que considerarn las prximas cumbres. Ecuador y Venezuela firmaron un Convenio de Seguridad y Soberana Alimentaria, el cual define polticas para intercambiar alimentos y desarrollar programas segn las necesidades de cada pueblo. El Salvador y Colombia reconocieron la necesidad de realizar acciones concretas en el corto plazo, para lo cual firmaron, a fines de abril de 2008, una declaracin oficial al respecto. Se ha convocado en Mxico, en esta misma fecha, una reunin tcnica de alto nivel como parte de las acciones encaminadas a atender la problemtica de la seguridad alimentaria de los pases de Centro y Sudamrica, el Caribe y Mxico. Los organismos financieros regionales y subregionales estn analizando el impacto de la situacin del alza de precios de los alimentos y eventuales respuestas de poltica en sus mbitos de competencia. Las principales conclusiones del estudio son: La situacin actual de altos precios en los mercados agrcolas mundiales, a diferencia de situaciones anteriores, es que el aumento de los precios se verifica en forma conjunta para la gran mayora de productos agrcolas producidos en la regin. La inflacin alimentaria causada por la crisis ha afectado tanto a pases exportadores netos como importadores netos. La naturaleza y magnitud del impacto sobre los pases, y sus repercusiones sobre la seguridad alimentaria no es la misma en todas las situaciones. El aumento rcord de precios se realiza en un momento de abundancia de produccin y comercio y no de escasez.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    5 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Las polticas econmicas a disposicin de los gobiernos pueden tomar diversas formas, pero bsicamente pueden agruparse en dos categoras. La primera rene medidas que inciden sobre la demanda, que son ms bien medidas de corto plazo para atender a la crisis, de ndole humanitario/social, tales como la ayuda alimentaria, el apoyo directo a las redes nacionales de seguridad alimentaria y diversos mecanismos de reduccin de precios domsticos. La segunda, agrupa medidas dirigidas a la oferta y que buscan la seguridad alimentaria a mediano y largo plazo, tales como los incentivos para la expansin de la produccin agrcola. En el plano internacional, una conclusin exitosa en materia agrcola de la Ronda De Doha para el Desarrollo, tambin tendr efectos positivos, de mediano plazo, en la seguridad alimentaria mundial. La disminucin de aranceles, la eliminacin de los subsidios a las exportaciones y la reduccin significativa de medidas de ayuda interna que distorsionan la produccin y el comercio por parte de pases desarrollados, redundar en una reforma fundamental del mercado agrcola mundial. De esa manera, los pases productores eficientes tendran las garantas necesarias para realizar inversiones que aseguren una expansin considerable de su produccin y oferta exportable. Del estudio se derivan importantes sugerencias y recomendaciones acerca del aporte que pudiera dar el SELA para contribuir con los Estados Miembros en sus esfuerzos por solventar la crisis alimentaria. La crisis alimentaria es de suma importancia para la regin. Las decisiones que se tomen o dejen de tomar a nivel internacional, tendrn una incidencia decisiva sobre muchas polticas y programas esenciales para el desarrollo econmico y social de ALC. Se necesita que la regin tenga presencia, voz, peso poltico y autoridad para plantear sus legtimos intereses, aspiraciones y preocupaciones en la materia. En otras palabras, que ALC pueda articular y defender una respuesta que responda a sus necesidades. En ese sentido, esta reunin urgente y de alto nivel del SELA resulta ms que justificada y necesaria para analizar, intercambiar y proponer acciones de alcance latinoamericano y caribeo, destinadas a enfrentar la crisis mediante la utilizacin de mecanismos de consulta, coordinacin y cooperacin de alcance regional. A tales efectos, el SELA, como organismo intergubernamental exclusivamente latinoamericano y caribeo, podra dar aportes en tres reas. En materia de Consulta y Coordinacin, contribuir para que la regin, actuando en forma concertada, tenga presencia, participacin activa e iniciativas en los foros internacionales donde se discuta la materia, no slo para que se atiendan sus necesidades, sino tambin porque la regin puede aportar y ser parte de las soluciones globales que se acuerden. El primer eslabn en esa direccin ser la prxima Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria Mundial del 3 al 5 de Junio prximo en Roma. El SELA debera aprovechar la reunin preparatoria de Caracas, para coordinar posiciones sobre la materia, definiendo, por un lado, las polticas y programas que se requieren para garantizar la seguridad alimentaria regional, y por el otro, no menos importante, identificando la contribucin que la regin puede aportar a la estrategia que se promueva para atender la seguridad alimentaria a nivel mundial. A tales efectos, la Secretara Permanente actuar conjuntamente con el Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) ante la FAO en Roma, apoyndolo con insumos tcnicos, con el anlisis de las propuestas de otros pases o regiones y su evaluacin del impacto en la regin,

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    6asesoramiento y apoyo permanente durante todo el proceso de la Cumbre, y en el seguimiento posterior de las decisiones aprobadas. Una primera reunin podra convocarse para darle seguimiento a las decisiones de esta Cumbre e identificar mandatos especficos en la materia para el Organismo. Un segundo tema para una futura reunin, podra ser el de las negociaciones agrcolas en la OMC. Podra ser el momento adecuado, al iniciarse la fase final de estas negociaciones en Ginebra, para que la regin planteara con fuerza posiciones coordinadas en los temas en los que se tiene convergencias para respaldar un final exitoso de la Ronda de Doha para el Desarrollo. Una segunda rea de accin donde el SELA puede realizar una contribucin significativa es en asesoramiento tcnico. EL SELA tiene capacidad para evaluar las implicaciones econmicas y sociales del alza en los precios de los alimentos y apoyar a los pases a identificar el conjunto apropiado y la secuencia de polticas de corto y mediano plazo necesarias para apoyar a sus grupos ms vulnerables, al mismo tiempo que definir polticas de incentivos e inversiones para promover la produccin de alimentos. En el desempeo de estas tareas, el SELA procurar la cooperacin y accin conjunta con otros organismos internacionales y regionales con competencias en esta materia. La tercera rea de contribucin del SELA es la cooperacin regional, propiciando la instrumentacin de programas de cooperacin regional entre pases miembros interesados en el tema de la seguridad alimentaria. Una posibilidad concreta para el logro de este objetivo, sera la revitalizacin (o re-creacin) de un Comit de Accin sobre la Seguridad Alimentaria (CASAR), que existi bajo los auspicios del SELA en la dcada de los ochenta, y que luego se disolvi. En este Comit los pases interesados podran plantearse una serie de objetivos, tales como el intercambio de experiencias sobre la aplicacin y el impacto de medidas para contrarrestar los aspectos negativos del alza de precios de los alimentos; la concertacin de acuerdos de mediano y largo plazo para el suministro de alimentos (tipo Acuerdos de gas con Bolivia y Argentina); acuerdos de asistencia tcnica, financiera y tecnolgica para el fomento de la produccin de alimentos; programas de complementacin en las cadenas agroindustriales de pases miembros; y, desarrollo e instrumentacin de un Plan Especial de Emergencia para Hait. Otra rea de cooperacin regional prioritaria es el desarrollo y apoyo a una red de institutos de investigacin regional dedicados exclusivamente al tema de la seguridad alimentaria mundial. La regin tiene una contribucin muy importante por realizar en esta materia, y los resultados podran tener una fuerte incidencia en futuros programas de cooperacin Sur-Sur. El SELA podra jugar un rol catalizador importante para la materializacin de este objetivo. Asimismo, el SELA podra propiciar el establecimiento en el Banco del Sur (u otro regional o subregional) de un Fondo Especial para asistir a los pases en sus programas de contingencias alimentarias. Adems, podra apoyar a los pases individualmente o en grupos, a participar ms activamente en los diferentes programas de los organismos internacionales destinados a enfrentar el alza de los productos alimentarios y obtener mejores ventajas de los mismos. Finalmente, en un plano de mayor ambicin poltica y de consolidacin del proceso de integracin regional, el SELA podra examinar los beneficios para la regin de un Acuerdo Regional, cuyo principal objetivo sera el abastecimiento prioritario de alimentos y, an ms, de energa a los pases de la regin.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    7 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    I. INTRODUCCIN La tendencia al alza de los precios de los alimentos iniciada principalmente desde el ao 2006, incrementndose en el ao 2008, se constituy en un importante factor de inflacin en todas las regiones del mundo. El impacto de este Tsunami silencioso, como lo ha llamado la Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Josette Sheeran, se ha traducido en hambrunas, miseria y desnutricin, y en varios pases ha generado motines y disturbios civiles. Se estima que, como consecuencia de este fenmeno, ms de 100 millones de personas a nivel mundial podran retroceder a niveles de subsistencia de US$ 1 por da, anulndose as los progresos registrados en el campo de la reduccin de la pobreza en esta ltima dcada. El Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha anunciado recientemente que los precios de los alimentos seguirn altos por varios aos (hasta el 2015) y que es difcil imaginar, por lo menos para muchos de estos productos, en particular los cereales, que se retorne a los niveles registrados en el 2004. En Amrica Latina y el Caribe (ALC), la incidencia del alza del precio de los alimentos ha afectado tanto a los pases exportadores como importadores netos. La inflacin en alimentos fue mayor que la tasa de inflacin general en la mayora de los pases, y en siete de ellos1, alcanz los dos dgitos en el 2007. Segn estimaciones de la CEPAL, el alza de precios de alimentos aumentar la pobreza e indigencia en ms de 10 millones de personas en la regin. Considerada en su conjunto, ALC es una regin exportadora neta de alimentos. Es la que tiene los superavit ms grandes en comercio de alimentos de todas las otras regiones en desarrollo. Entre los pases de la regin slo los pases del Caribe, Venezuela, y en menor medida Mxico, son importadores netos de alimentos estructuralmente. El hambre y la desnutricin regional, no est pues, vinculada a un problema de escasez de alimentos. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO) ha estimado que la produccin regional supera en un 30% los requisitos de la poblacin en protenas y caloras. Sin embargo, en ALC 52.4 millones de personas padecen hambre, lo que significa un 10% de la poblacin que no tiene acceso adecuado a los alimentos. La FAO ha estimado que aun si todos los pases de la regin cumplieran plenamente con la Meta de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de hambre y de pobreza para el 2015, seguiran persistiendo 41 millones de seres humanos desnutridos, lo que constituye una situacin inaceptable en una sociedad con suficientes recursos para erradicar estos flagelos. II. LA EVOLUCION DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS Los precios de alimentos han aumentado significativamente desde fines del ao 2006, incrementndose un 72% comparando el ndice de precios de la FAO de febrero de 2008 (ltimo dato disponible) con el promedio del 2006. Los alimentos con mayor aumento fueron los cereales, la leche, y los aceites y grasas, cuyos aumentos en el periodo mencionado fueron de 126%, 101% y 133%, respectivamente.

    1 Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Hait, Nicaragua, Repblica Dominicana y Repblica Bolivariana de Venezuela.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    8 Cuadro 1- Evolucin del precios de los alimentos

    Fuente: FAO, pgina Web. Situacin Alimentaria Mundial, mayo 2008. Dentro de los cereales el incremento del maz y del trigo comenz desde fines del 2006, y del arroz desde fines del 2007, aumentando este ltimo un 140% en los primeros 5 meses de 2008 (de US$ 376 a 900 dlares por tonelada de enero a mayo de 2008).

    Ao Mes

    Indice

    Carne Leche CerealesAceites y

    grasas Azcar

    2000 93 100 106 87 72 105 2001 95 100 117 89 72 111 2002 94 96 86 97 91 88 2003 102 105 105 101 105 91 2004 114 118 130 111 117 92 2005 117 121 145 106 109 127 2006 127 115 138 124 117 190 2007 157 121 247 172 174 129

    2007 Febrero 139 119 176 152 136 136 Marzo 140 121 186 151 138 134 Abril 142 119 213 148 150 125 Mayo 144 119 222 150 161 121 Junio 151 120 252 159 170 119 Julio 156 120 277 160 175 131 Agosto 162 123 287 171 181 126 Septiembre 171 124 290 195 190 125 Octubre 175 122 297 201 202 128 Noviembre 181 126 302 203 221 130 Diciembre 187 123 295 224 226 137

    2008 Enero 197 126 281 239 250 154 Febrero 219 137 278 281 273 173

    NDICE DE LA FAO SOBRE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (1998-2000= 100)

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    9 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Grfico 1- Evolucin mensual del precio de los principales cereales

    Fuente: USDA, (Trigo Hard Red Winter), Arroz (quebrado tailands), y Maz (N 2 Amarillo). III. FACTORES DOMINANTES DEL AUMENTO DE PRECIOS En la matriz siguiente se resumen los factores dominantes que han incidido sobre el aumento del precio de los alimentos, ordenados segn incidan en la demanda (consumo) u oferta de alimentos y segn sean coyunturales o estructurales.

    Evolucin del precio de los cereales

    - 100 200 300 400 500 600 700 800900

    Ene

    -00

    Ene

    -01

    Ene

    -02

    Ene

    -03

    Ene

    -04

    Ene

    -05

    Ene

    -06

    Ene

    -07

    Ene

    -08

    USD

    /to

    nel

    ada

    Trigo Arroz Maz

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    10Matriz 1 Factores dominantes del aumento del precio de los alimentos Factores: Incidencia Demanda de alimentos Oferta de alimentos Coyunturales Aumento de la inversin

    financiera en commodities

    Devaluacin del dlar Aumento del precio del petrleo Restricciones a las exportaciones

    de grandes pases exportadores. Reduccin en los niveles de

    existencias

    Estructurales Aumento de la demanda de Asia

    Aumento demanda para uso animal

    Aumento demanda para biocumbustible

    Cambio Climtico: disminucin de produccin en importantes pases productores/exportadores (Australia, EUA, UE)

    Aumento de costos de transporte y logstica e insumos bsicos

    Limitacin del uso de la tierra y el agua

    Limitacin al uso de nuevas tecnologas (OGM)

    Polticas Proteccionistas en Pases Desarrollados

    Fuente: Elaboracin propia 1. Aumento de la inversin financiera en commodities De acuerdo con la informacin del Banco de Pagos Internacionales (BPI), organismo internacional con sede en Basilea, Suiza, recabada a partir de los datos que proveen los Bancos Centrales de los pases del G10 ms Suiza, el monto invertido en instrumentos derivados de otros commodities fue de 7.053 mil millones de dlares a junio de 2007. En los ltimos 3 aos, la inversin financiera en estos commodities se ha mutiplicado por siete, mientras que la inversin en oro y metales se ha mantenido.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    11 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Grfico 2 - Evolucin de la Inversin Financiera en Derivados de Commodities

    -1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

    Jun-

    00

    Dic-

    00

    Jun-

    01

    Dic-

    01

    Jun-

    02

    Dic-

    02

    Jun-

    03

    Dic-

    03

    Jun-

    04

    Dic-

    04

    Jun-

    05

    Dic-

    05

    Jun-

    06

    Dic-

    06

    Jun-

    07

    Bill

    ones

    de

    USD

    Oro Metales Otros commodities

    Fuente: BIS (Bank for International Settlements). Las transacciones en otros commodities incluyen el petrleo y los alimentos. Se seala que el arroz no tiene mercado a futuro, sugiriendo ello a explicar el no incremento del arroz conjuntamente con el maz y trigo. No se disponen de cifras para diferenciar la especulacin en petrleo de la de otros productos bsicos; sin embargo, varios calificados analistas estiman que ms de un 30% del alza de los precios de los alimentos responde a operaciones especulativas alentadas por la devaluacin del dlar. Asimismo, los mercados a futuro sugieren que los precios de alimentos como trigo y maz se mantendrn elevados en el futuro cercano. 2. Devaluacin del Dlar La devaluacin del dlar respecto de las principales monedas internacionales contribuye al aumento del precio de los productos bsicos que cotizan en dlares americanos. Asimismo, la debilidad del dlar y las bajas de las tasas de inters internacional inciden en el aumento de la inversin financiera en activos que permitan reserva del valor, en la medida que los agentes financieros buscan una cobertura para protegerse de la inflacin.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    12Grfico 3 - Evolucin del dlar con respecto a las principales monedas de reserva de valor

    0.200.400.600.801.001.201.401.601.80

    Ene-0

    2

    May-0

    2Se

    p-02

    Ene-0

    3

    May-0

    3Se

    p-03

    Ene-0

    4

    May-0

    4Se

    p-04

    Ene-0

    5

    May-0

    5Se

    p-05

    Ene-0

    6

    May-0

    6Se

    p-06

    Ene-0

    7

    May-0

    7Se

    p-07

    Ene-0

    8

    Cot

    izac

    in

    por

    Dl

    ar

    50.060.070.080.090.0100.0110.0120.0130.0140.0

    Yen por D

    lar

    Euro Franco Suizo Libra Yen

    Fuente: Banco Central del Uruguay, Montevideo. Desde enero del 2002, el dlar se ha devaluado en relacin al euro, yen, franco suizo y libra un 44%, 24%, 39% y 28%, respectivamente. En los dos ltimos aos, la cada ha sido mayor con respecto al euro. 3. Aumento del Precio del Petrleo El petrleo es un insumo bsico de la produccin de alimentos, constatndose una correlacin entre la evolucin del precio del petrleo y los precios de los alimentos. Esta correlacin se fundamente principalmente para los alimentos ricos en protenas, ya que adems de ser un insumo, el incremento del petrleo mejora el poder adquisitivo de los pases exportadores de petrleo, incrementando la demanda por alimentos. En el grfico 4 se muestra la evolucin similar del precio internacional del petrleo y la leche en polvo. El coeficiente de correlacin para el periodo considerado fue de 0,82.

    Grfico 4- Evolucin del precio de leche en polvo y del petrleo

    Fuente: Leche en polvo (USDA), Petrleo (EIA, Energy Information Administration).

    0.00

    20.00

    40.00 60.00 80.00

    100.00 120.00

    Ene

    -00

    Jul-0

    0

    Ene

    -01

    Jul-0

    1

    Ene

    -02

    Jul-0

    2

    Ene

    -03

    Jul-0

    3

    Ene

    -04

    Jul-0

    4

    Ene

    -05

    Jul-0

    5

    Ene

    -06

    Jul-0

    6

    Ene

    -07

    Jul-0

    7

    Ene

    -08

    Dl

    ares

    por

    Bar

    ril

    - 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

    Dl

    ares

    por

    ton

    elad

    a

    Petrleo (WTI) Leche en polvo (Oceana)

    leche en polvo

    petrleo

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    13 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Los pases exportadores netos de petrleo contrarrestan el efecto del incremento subsidiando este insumo para la produccin de alimentos. Se ha considerado el aumento del precio del petrleo como un determinante de corto plazo. No obstante, se prev la persistencia de precios a niveles superiores a los de la ltima dcada, por lo que su incidencia tendra un efecto permanente sobre el incremento del precio de los alimentos. Esta previsin se fundamenta en la limitada capacidad productiva de alimentos de los grandes pases productores de petrleo unido a los problemas suscitados en Irak, Rusia y Nigeria. Por el lado de la demanda, el crecimiento del poder adquisitivo de los pases emergentes, en especial del sudeste asitico, presiona an ms el alza de precios. 4. Restricciones a las exportaciones de grandes exportadores de alimentos Algunos gobiernos de pases productores y exportadores de arroz han establecido, recientemente, restricciones a las exportaciones y al almacenamiento debido al aumento del precio de este producto bsico en su canasta. Los grandes pases exportadores que han establecido restricciones son Vietnam, India, China, Indonesia y Camboya, siendo los tres primeros los responsables de aproximadamente el 30% de las exportaciones mundiales y en la medida que es tan solo el 6% de la produccin global lo que se comercializa de este producto, cualquier restriccin en la oferta repercute en los precios.

    Es as que para el arroz, la restriccin de estos pases ha sido uno de los determinantes principales del sustancioso incremento del arroz en los 5 primeros meses de 2008.

    Medidas similares (suspensiones de exportaciones) y con efectos similares (detracciones a las exportaciones) se han aplicado en Amrica del Sur. El gobierno argentino suspendi las exportaciones de carne vacuna (con excepcin de la Cuota Hilton destinada a la UE) desde marzo de 2006, liberalizando a fines de 2007 algunos cortes especiales. En el 2002 se estableci detracciones a la soja, trigo, girasol y productos lcteos que han aumentado en el ltimo ao hasta un 40% para el caso de las soja. El uso de este instrumento desincentiva las exportaciones y desva el comercio al mercado interno. Si bien contribuye a disminuir las presiones inflacionarias en el corto plazo para el pas, reduce las ofertas de estos productos en el mercado mundial, presionando al alza los precios internacionales. Tambin tiene efectos negativos sobre los planes de produccin futura, reduciendo la superficie sembrada y contribuyendo a una situacin de menor oferta futura.

    5. Reduccin de las existencias (Stocks) Otro factor, del lado de la oferta, que ha tenido un impacto considerable en el mercado internacional de productos bsicos, ha sido la progresiva reduccin desde mediados de los noventa de las existencias de los mismos y en particular de cereales. Se estima que las existencias de cereales han cado en un promedio de 3.4% anual desde el ao 1995. La relacin stock/produccin se ha ubicado histricamente por encima del 30%. En la actualidad y para la mayora de los cereales, los niveles de existencia representan menos del 20% de la produccin.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    146. Aumento de la demanda de Asia Los pases asiticos juegan un importante papel en la demanda y la oferta mundial de productos agrcolas, entre ellos en los tres cereales bsicos de alimentacin: trigo, maz y arroz. En el cuadro 2 se analiza la produccin, consumo e importaciones en volumen de estos productos para las 3 regiones asiticos, estando (entre los principales pases) China, Japn, Corea y Taiwn en Asia del Este; la India en el Asia del Sur ; e Indonesia, Tailandia, Singapur y Malasia en el Sudeste. Asimismo, se compara Asia con tres regiones importantes en la produccin y consumo: Amrica del Norte, Amrica del Sur y la Unin Europea. Cuadro 2 Importaciones, Produccin y Consumo de regiones de Asia (en millones de tons)

    2003/04 2004/2005 2005/20062006/20072007/2008 2003/04 2004/20052005/20062006/20072007/2008 2003/04 2004/20052005/20062006/2007 2007/2008

    Importaciones (Ao civil)Amrica del Norte 6 6 6 7 7 8 8 9 11 12 1 1 2 2 2Amrica del Sur 11 11 13 14 13 6 6 8 9 9 1 0,9 1 1 1Unin Europea 7 7 7 5 7 6 2 3 7 13 1 1 1 1 1Asia del Este 15 18 13 12 11 31 30 30 30 30 3 2 2 2 2Sudasia 3 5 4 10 7 32 40 33 26 15 1 1 0,8 0,9 2Sudeste asitico 11 11 12 12 12 4 3 5 5 4 3 4 4 6 5Total Mundial 100 110 110 112 108 77 76 80 91 95 26 26 27 27 25

    ProduccinAmrica del Norte 90 86 86 78 80 288 331 311 299 366 7 8 7 6 6Amrica del Sur 24 25 22 20 22 65 63 65 83 87 15 15 14 14 15Unin Europea 111 147 132 125 119 48 66 61 55 48 2 2 2 2 2Asia del Este 88 93 99 106 107 118 132 141 147 147 127 141 142 143 144Sudasia 90 96 97 96 105 19 19 20 20 24 124 119 131 133 135Sudeste asitico 107 130 150 140 147 19 21 21 22 24 101 99 103 104 106Total Mundial 554 626 621 592 606 627 715 699 707 780 392 401 418 421 427

    Consumo domsticoAmrica del Norte 46 46 46 46 45 249 263 271 273 312 5 5 5 5 5Amrica del Sur 23 23 25 24 25 52 56 60 63 65 14 14 14 13 14Unin Europea 115 123 128 126 119 56 63 62 62 62 3 3 3 3 3Asia del Este 116 114 114 113 114 161 163 169 175 178 149 147 144 145 143Sudasia 96 101 101 104 108 17 19 19 20 22 120 116 122 125 130Sudeste asitico 10 11 12 12 12 22 24 25 26 27 91 90 92 95 97

    Total Mundial 581 606 618 617 618 648 688 704 723 771 411 406 411 417 423

    ArrozTrigo Maz

    Fuente: USDA,PSD (Production, Supply and Demand). Con las oscilaciones propias del ciclo agrcola la oferta de estos tres productos parece adecuarse a la demanda en las ltimas 5 zafras. El cambio ms destacable, principalmente en la ltima zafra, es el aumento de la produccin de maz y consumo en Amrica del Norte, liderado por EUA.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    15 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Las tres regiones asiticas son las principales productoras y consumidoras de arroz. Ello es uno de los motivos de que este cultivo en relacin al trigo y maz sea el de menor coeficiente de comercio en relacin a la produccin. En el maz, si bien EUA es el principal productor y consumidor, China es el segundo productor y consumidor, siendo importante el consumo para la alimentacin animal. En el ltimo ao, China disminuy su nivel de exportaciones de 5,2 millones de toneladas a 500 mil toneladas, para cubrir el consumo animal. En el trigo, la UE es el principal productor y consumidor seguido de los pases ms ricos de Asia. En virtud del aumento de los ingresos de economas emergentes del Asia, se prev que la alimentacin de estos pases se traslade de alimentos bsicos feculentos hacia alimentos pecuarios, ricos en protenas, como la carne y los lcteos, tal como lo muestra el cuadro 3. Cuadro 3- China (zonas urbanas), Evolucin del consumo anual per cpita en kgs Producto 1990 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    GRANOS / CEREALES 130.72 97.00 84.91 82.31 79.69 78.48 79.52 78.18 76.98 75.92VEGETALES 138.70 116.47 114.94 114.74 115.86 116.52 118.34 122.32 118.58 117.56ACEITE VEGETAL COMESTIBLE 6.40 7.11 7.78 8.16 8.08 8.52 9.20 9.29 9.25 9.38CARNE DE CERDO 18.46 17.24 16.91 16.73 15.95 20.28 20.43 19.19 20.15 20.00CARNE DE VACA Y DE CORDERO 3.28 2.44 3.09 3.33 3.17 3.00 3.31 3.66 3.71 3.78AVES 3.42 3.97 4.92 5.44 5.30 9.24 9.20 6.37 8.97 8.34HUEVOS 7.25 9.74 10.92 11.21 10.41 10.56 11.19 10.35 10.40 10.41PRODUCTOS DEL MAR 7.69 9.20 10.34 9.87 10.33 13.20 13.35 12.48 12.55 12.95LECHE y DERIVADOS 4.63 4.62 7.88 9.94 11.90 15.72 18.62 18.83 17.92 18.32FRUTAS Y MELONES 41.11 44.96 54.21 57.48 59.90 56.52 57.79 56.45 56.69 60.17NUECES Y ALMENDRAS 3.21 3.04 3.26 3.30 3.37 2.76 2.70 2.94 2.97 3.03 Fuente: National Bureau of Statistics (China) 7. Aumento de la demanda para uso animal Las estadsticas internacionales muestran un incremento del uso de cereales para consumo animal con relacin al consumo humano. De los tres cereales analizados, el maz es el principal usado para alimentacin animal. EUA y China son dos grandes pases que usan este producto con este destino. Para el 2007, EUA utiliz 156 millones de toneladas para consumo animal equivalente al 47% de su produccin tal como lo muestra el cuadro 4. China, ha disminuido sus exportaciones de maz para destinarlas al consumo animal. 8. Aumento de la demanda para biocombustibles Los biocombustibles pueden reducir la disponibilidad de alimentos destinados a la nutricin y alimentos de animales. Entre los principales productos alimentarios y forrajeros, la demanda adicional de maz (materia prima para la obtencin de etanol en EUA) y colza (materia prima para la obtencin de biodiesel en la UE) es la que ha tenido mayor incidencia en los precios de los alimentos y no as la caa de azcar para producir el etanol en Brasil. A nivel mundial, de los 48 millones de toneladas de aumento del total del consumo domstico de maz en el 2007, casi 30 millones de toneladas se destinaron exclusivamente a la produccin de etanol. La mayor parte de esta expansin se verific

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    16en los Estados Unidos, principal productor de este biocombustible a partir del maz tal como se observa en el cuadro 4.

    Cuadro 4 Oferta y Demanda de Maz en EUA ( en miles de tons)

    AoProduccin Oferta total Exportaciones

    Uso para alimentacin

    animal

    Uso para alimento humano

    Uso para biocombustible

    Total Consumo domstico

    2000 251,854 295,309 49,313 148,396 33,765 15,941 198,1022001 241,377 289,359 48,383 148,958 34,051 17,932 200,9412002 227,767 267,951 40,334 141,303 34,158 25,287 200,7482003 256,278 283,523 48,258 147,197 34,790 29,657 211,6442004 299,914 323,976 46,181 156,428 34,613 33,607 224,6482005 282,311 335,784 54,201 156,337 35,014 40,712 232,0632006 267,598 317,262 53,970 142,191 34,819 53,776 230,7862007 332,092 364,825 63,503 156,217 32,006 78,743 266,966 Fuente: USDA, PSD. La demanda de maz para combustible se ha incrementado sensiblemente, representando en el ao 2000 el 6% de la produccin y en el 2007 el 24%. El incremento mayor se produjo desde el ao 2005. 9. Cambio climtico El clima es un factor determinante en la produccin agrcola con incidencia en las oscilaciones del ciclo en los precios de los alimentos. Sin embargo, las variaciones climticas sistemticas ocurridas en los ltimos aos son concebidas como consecuencia de un fenmeno con incidencia estructural denominado cambio climtico. En este contexto, pases importantes productores de alimentos como Australia, EUA y Ucrania han experimentado continuas sequas con repercusiones negativas para la produccin agrcola. Dado que el comercio de cereales es una pequea proporcin de la produccin global, una reduccin en la produccin puede tener un impacto considerable en la oferta exportable. En ALC se registraron tormentas tropicales (Noel y Olga) o huracanes (Felix) que afectaron la produccin de los principales alimentos en Hait, Republica Dominicana, Cuba y Nicaragua a finales del 2007 y principios del 2008. En Bolivia y Ecuador, se registraron situaciones similares a raz de severas inundaciones. Las proyecciones del efecto del cambio climtico para la agricultura y el desarrollo sostenible se han convertido actualmente en un tema de prioridad. El algunas regiones el cambio climtico traer temperaturas ms altas y riesgos de sequas estructurales. El efecto deshielo de este fenmeno, tendr como consecuencia un alza en el nivel de los ocanos y la posible desaparicin de muchas islas y zonas litorales. En otras regiones, se anticipan mayores lluvias e inundaciones como consecuencia de este fenmeno. 10. Aumento del costo de produccin y transporte y logstica Los principales costos de la produccin de alimentos, como fertilizantes, pesticidas, semillas, insecticidas y maquinarias agrcolas se han incrementado, estando muchos de

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    17 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    ellos ligados al incremento del precio del petrleo. Por ejemplo, el precio del fertilizante se ha incrementado en los ltimos aos tal como lo muestra el grfico 5.

    Grfico 5 - Evolucin del ndice de precio de los fertilizantes

    020406080

    100120140160180200

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Indi

    ce: 1

    990-

    92=

    100

    Fuente: USDA El transporte y la logstica, que consiste bsicamente en el almacenamiento y distribucin, es un costo importante en la produccin de alimentos. El aumento del precio del petrleo ha incidido en el incremento de estos costos. Asimismo, segn datos del Banco Mundial, los costos logsticos en los pases de ALC representan entre un 18-32% del valor del producto, siendo su participacin mayor a la de pases de la OECD ubicada en 9%. En el transporte, se destacan el aumento de precios del transporte martimo, principalmente en el perodo 2000-2005, debido al incremento de la demanda del comercio de Asia. 11. Limitaciones al uso de tierra y agua Otros factores que tienen incidencia en el largo plazo se refieren a las limitaciones de tierra y agua existentes a nivel global para dedicarlas al aumento de la produccin de alimentos. Estos insumos ya son escasos, y competirn cada vez ms con otras alternativas de utilizacin y necesidades bsicas de la poblacin (en particular urbana). En ese sentido ALC tiene una mayor disposicin de estos dos recursos, en trminos relativos, que el resto del mundo. 12. Limitacin al uso de nuevas tecnologas El aumento de la produccin agrcola principalmente en pases en desarrollo ha estado condicionado por una baja inversin en investigacin y desarrollo. El aumento en los rendimientos, ms que la superficie sembrada, ser la clave para satisfacer una creciente demanda de alimentos en el futuro. En ese sentido, la mejor manera de reducir los precios de los alimentos ser a travs de aumentos en la productividad fruto de mayores inversiones pblicas en investigacin agrcola, educacin rural y una atencin adecuada a la infraestructura rural.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    18El debate sobre la conveniencia o no de la produccin y consumo de Organismos Genticamente Modificados (OGM) amerita una atencin especial dado el potencial impacto sobre el incremento en la productividad (mayores rendimientos, resistente a enfermedades y condiciones climticas adversas). 13. Polticas proteccionistas en pases desarrollados El proteccionismo agrcola en los pases industrializados ha distorsionado el mercado mundial agrcola durante ms de cinco dcadas, impidiendo la inversin y expansin de la produccin y comercio en pases productores eficientes; sustituyendo a travs de exportaciones subsidiadas en los pases desarrollados, las posibilidades de produccin agrcola en pases en desarrollo con potencial agrcola. Lograr disciplinar las polticas proteccionistas (apoyo domstico, subsidios a las exportaciones y acceso a mercado) de los pases desarrollados, tratadas en las negociaciones de la OMC, coadyuvara a mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos en la medida que se reduciran los aranceles, as como las otras distorsiones al comercio que obstaculizan la produccin de alimentos y las inversiones en la agricultura en los pases en desarrollo. El resultado de un mercado internacional con menores distorsiones no slo incrementara el comercio sino que permitira un ajuste ms rpido y eficiente ante los cambios de oferta y demanda de alimentos. Asimismo, el programa que se est desarrollando en Aid for Trade de la OMC, ayudara a resolver los problemas de infraestructura, agenda de comercio interno y otros aspectos sociales y econmicos que implica una liberalizacin comercial para los pases en desarrollo. A lo largo de la historia, se observa que las polticas practicadas por pases desarrollados han tenido una incidencia en la estructura y distribucin de la produccin de alimentos en el mundo. A principios y hasta mediados del siglo pasado, la gran mayora de pases asiticos y un nmero importante de pases africanos, especialmente del Norte de frica, que actualmente son importadores netos de alimentos, se autoabastecan o eran exportadores netos. Durante la poca colonial, varios pases en desarrollo remplazaron cultivos de alimentos por otros productos demandados por los pases desarrollados, y a la vez, ms susceptibles de atraer divisas (t, caf, cacao, aceites, caucho, yute, fibras duras, algodn, etc). En el caso de ALC, dos ejemplos ilustran esta situacin: Hait y Colombia. Hait, hace 30 aos, produca casi todo el arroz que consuma y otros productos agrcolas. Para obtener acceso a prstamos multilaterales, a mediados de los ochenta, tuvo que reducir aranceles comerciales. La respuesta inmediata fue la importacin masiva de arroz subsidiado (incluyendo bajo forma de ayuda alimentaria) proveniente de los EUA. En consecuencia, los agricultores dejaron de trabajar la tierra, perdieron sus trabajos y se trasladaron a las ciudades. Actualmente Hait es el tercer mayor importador de arroz estadounidense. Un fenmeno similar sufri la produccin de azcar. Colombia era otro pas que se autoabasteca de muchos alimentos bsicos. A partir de mediados de los cincuenta, EUA, a travs de la Ley 480, otorgaba crditos blandos a los pases para que importaran sus excedentes agrcolas. Ello determin que Colombia, a fines de la dcada de los setenta, importara el 90% de su consumo de trigo y la tercera parte del consumo de cebada. En la dcada de los noventa, las importaciones agrcolas se triplicaron, eliminndose un milln de hectreas de maz, sorgo, soja, algodn y otros

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    19 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    cultivos transitorios de alimentos bsicos. Actualmente, Colombia es un importador neto de muchos granos, incluyendo maz, soja y frjol. IV. LA INCIDENCIA EN LOS PASES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE La inflacin en alimentos se ha incrementado en todos los pases de ALC, afectando tanto a los exportadores como a los importadores netos de alimentos. En el 2007, en la mayora de los pases la inflacin en alimentos fue mayor a la inflacin general y segn datos del Banco Mundial (BM), en 7 de estos pases la inflacin en alimentos alcanz los 2 dgitos. Ello trae como consecuencia presiones inflacionarias afectando las expectativas y aumentando otros precios como los salarios. En la medida que la mayora de los pases de ALC son tomadores de precios, existe una transferencia (pass-through) entre el aumento de los precios internacionales y los precios internos. 1. Polticas econmicas adoptadas En virtud del aumento de precios de alimentos y las consecuencias sobre la escasez de alimentos, inflacin y cada de ingresos, los pases de ALC han tomado una serie de medidas econmicas. El Gobierno de Mxico adelant el cronograma de desgravacin arancelaria y liberaliz el rgimen de cuotas de importacin a las importaciones de maz, leche y azcar provenientes de los pases del NAFTA. Estableci acuerdos con los empresarios privados para incrementar las importaciones de maz y reducir los precios al por menor de los alimentos, as como anunci medidas de apoyo a la produccin de alimentos y su intencin de reducir el precio de los fertilizantes en una tercera parte. Los gobiernos de algunos pases centroamericanos como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras decidieron conjuntamente eliminar el gravamen a las importaciones de harina de trigo hasta fin del ao 2008. En los pases andinos, el gobierno de Per elimin los aranceles a las importaciones de cereales mientras que el gobierno de Ecuador aument de 10 US$ a 14,3 US$ por cada 50 kilogramos la subvencin a la harina de trigo. En Bolivia se autorizaron las importaciones libres de aranceles para el arroz, el trigo y los productos del trigo, el maz, el aceite de soja y la carne, a la vez que se prohibieron las exportaciones de cereales y productos crnicos. En Venezuela, el gobierno modific y exoner del impuesto al valor agregado a ciertos alimentos. Argentina ha postergado la reanudacin de la liberalizacin de las exportaciones de carne vacuna y ha aumentado el sistema de gravmenes variables para las exportaciones de las semillas oleaginosas y los cereales. Por otra parte, se est examinando la posibilidad de subvencionar un 20 por ciento del precio de los fertilizantes. Brasil ha eliminado hasta el 30 de junio el arancel del 10 por ciento sobre las importaciones de un milln de toneladas de trigo provenientes de pases que no forman parte de Mercosur. Brasil es un pas autosuficiente en arroz y comercia (exporta e importa) de acuerdo a las condiciones del mercado internacional. El gobierno busca que la suspensin de exportaciones sea voluntaria por partes de los privados, sin recurrir a establecer detracciones a las exportaciones. El gobierno uruguayo realiz acuerdos con empresarios privados para limitar el incremento de precios de algunos productos como

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    20el arroz, la carne vacuna y la harina de trigo, liberaliz la importacin de ciertas frutas y modific las tasas y exoneraciones a la carne de pollo. Para sintetizar las medidas econmicas adoptadas por los pases de ALC ante el aumento de precios de alimentos se elabor el siguiente cuadro ordenado por poltica de oferta o de demanda de alimentos. Cuadro 5- Polticas econmicas en la regin ante el aumento de precios de alimentos Oferta Demanda Restriccin

    de Exportaciones

    Detracciones a las

    exportaciones

    Liberalizacin de

    importaciones*

    Subsidios a

    Insumos

    Control de

    precios

    Reduccin IVA u otros impuestos

    internos

    Subsidios a los

    precios al consumo

    Caribe Antigua y Barbuda

    Bahamas Barbados Belice Dominica R.Dominicana Granada Guyana Hait D Jamaica D St. Kitts y Nevis St. Lucia St. Vincent y Grens.

    Suriname Trinidad y Tobago

    Mxico y Amrica Central Mxico D D D1 Costa Rica El Salvador D Guatemala D D Honduras D D Nicaragua D D Panam D

    Amrica del Sur Argentina D D D Bolivia D D D D D Brasil D1 D Chile Colombia Ecuador D D D Paraguay D D Per Uruguay D D1 D Venezuela D Fuente: Informe Banco Mundial, 2008. * Se entiende por liberalizacin de importaciones la reduccin de aranceles y la facilitacin de barreras no arancelarias (certificados, procedimientos aduaneros, etc) D1 Acuerdo voluntario con privados.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    21 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Se identificaron siete polticas econmicas, cinco de ellas con incidencia sobre la oferta de alimentos sea en la produccin, importaciones o exportaciones; y dos con incidencia sobre la demanda o consumo de alimentos. En los pases del Caribe, segn informacin del Banco Mundial, slo Hait y Jamaica han aplicado medidas econmicas ante el alza de precios de alimentos. Ello obedece a que son pases importadores netos de alimentos, siendo sus exportaciones reducidas y teniendo ya liberalizadas las importaciones con sus principales mercados, esto es, los pases del CARICOM, EUA y la UE. En Mxico y los pases de Amrica Central las medidas se concentraron en la liberalizacin de importaciones ya que en su mayora son importadores netos de alimentos, y en menor medida en el control de precios. Los pases de Amrica del Sur son los que han tomado un mayor nmero de medidas econmicas, en particular con incidencia en la oferta. Ello repercute, inmediatamente, en el aumento de los precios internacionales ya que algunos de estos pases son grandes exportadores netos de alimentos. En el largo plazo, se reduce los incentivos para la inversin y produccin futura, retroalimentando el alza de los precios. 2. Polticas humanitarias/sociales adoptadas Las principales polticas sociales y/o programas aplicados por los pases de ALC con base a informacin del Banco Mundial son: Transferencia de efectivo para los grupos ms vulnerables, cuyos medios de

    subsistencia se encuentran amenazados (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panam, Paraguay y Per).

    Donaciones en alimentos (Bolivia, Hait). Programas de alimentacin a escolares (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El

    Salvador, Guatemala, Honduras Panam, Paraguay, Per y Venezuela). Distribucin de Cupones de alimentacin (Food Stamps) a los consumidores pobres

    (Brasil). Programas de alimentos por trabajo (Food for work) (Brasil).

    V. INICIATIVAS INTERNACIONALES Y REGIONALES ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA Son mltiples las iniciativas que se han tomado desde el ao 2006 con relacin a la crisis del alza de los precios de los alimentos. Las Naciones Unidas y casi todas sus agencias especializadas, en particular la FAO; las instituciones financieras internacionales y regionales; la mayora de pases donantes; la comunidad no gubernamental, incluyendo un nmero importante de entes y fundaciones privadas; y diversos centros de investigacin agrcola y mltiples asociaciones de la sociedad civil, tanto a nivel internacional como regional y nacional, entre otros, han instrumentado programas, acciones y medidas para responder al impacto negativo de este desarrollo. Sin embargo, se sealarn los ms relevantes para los fines de este trabajo.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    221. A nivel Internacional a) La Junta de Coordinacin de Agencias del Sistema de Naciones Unidas, reunida en Berna el 28 y 29 de abril 2008, y presidida por el Secretario General de la ONU, decidi desarrollar un programa de accin entre todas las agencias representadas en dicha Conferencia por sus mximas autoridades, para responder a la crisis alimentaria mundial. Entre las principales recomendaciones que surgieron de esta reunin, se inscribe el establecimiento de un Fondo de Emergencia de US$ 755 millones para el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el 2008. Estos fondos son adicionales a los US$ 3.100 millones ya presupuestados por el organismo para dicho ao. Asimismo, se decidi establecer un Grupo de Trabajo de Naciones Unidas (Task force) sobre la Crisis Alimentaria Global, que coordinar las acciones de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas con las instituciones de Bretton Woods. Se nombr como coordinador de este Grupo al Sr. John Holmes, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios. b) La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin, en funcin de las decisiones tomadas al ms alto nivel poltico en las Cumbres Mundiales sobre la Alimentacin de 1996 y 2002, ejecuta desde hace varios aos, como una de sus actividades emblemticas y prioritarias, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Este constituye un componente importante de los esfuerzos de cooperacin que, en el marco de temas intersectoriales, la FAO viene brindando a nivel de terreno en las tres regiones en desarrollo. Este Programa ha sido objeto de varias evaluaciones externas independientes que han arrojado resultados mixtos sobre su desempeo y relevancia. Por un lado, se reconocen resultados positivos en ciertas reas y algn indicio de cumplimiento en algunos pases de uno de sus objetivos principales: la institucionalizacin en los programas nacionales de seguridad alimentaria. Por otro, las conclusiones sealan una serie de limitaciones que ponen en duda la contribucin del Programa al objetivo de la seguridad alimentaria mundial. Entre ellos se destacan: la escasez de recursos financieros necesarios puestos a disposicin de la FAO para un programa de esta naturaleza; su excesiva concentracin en aspectos de produccin de alimentos, descuidando el entorno facilitador en materia de polticas, instituciones, legislacin e infraestructura; su excesivo hincapi en la gestin pblica en contraposicin con la privada; su concentracin en proyectos de pequea escala, muchas veces de naturaleza piloto, de dudosa rentabilidad y sustentabilidad ambiental; y que no se haya detectado un efecto multiplicador en estos proyectos ni se hayan documentado sus enseanzas para la formulacin de polticas. Tampoco se ha detectado una contribucin importante de estos proyectos al bienestar de las poblaciones ms pobres y se cuestiona la ventaja comparativa de la organizacin en este campo, en comparacin con la de sus competidores.

    La FAO tambin tiene un programa para el desarrollo agrcola y la lucha contra el hambre en frica, aprobado por todos los Jefes de Estado en febrero de 2004, el cual no ha podido materializarse por falta de financiamiento. En diciembre de 2007, la FAO lanz una iniciativa para atender el incremento de los precios de productos alimentarios, cuyo objetivo es proporcionar a 37 pases de bajos ingresos y dficit alimentario (PBIDA) las semillas e insumos necesarios para impulsar su produccin domstica de alimentos. Para ejecutar este Plan, la FAO ha solicitado de la comunidad internacional una contribucin por un monto de US$ 1.700 millones.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    23 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Por invitacin de la FAO, los lderes mundiales se reunirn en Roma para asistir a la Conferencia de alto nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y los Retos del Cambio Climtico y la Bioenerga del 3 al 5 de Junio de 2008. La misma ser una ocasin propicia para que los pases y la comunidad internacional identifiquen polticas, estrategias y programas sustentables y realistas para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Se espera, a su vez, que muchas de las recomendaciones de la Junta de Coordinacin de Agencias Ejecutivas del Sistema de las Naciones Unidas puedan ser avaladas y apoyadas financieramente por los gobiernos en dicha ocasin.

    c) El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola (FIDA), se estableci siguiendo el modelo de las instituciones financieras internacionales, no recurre a mercados de capital privado, sus contribuciones dependen en gran medida de prstamos en lugar de donaciones y, a diferencia de otros organismos de Naciones Unidas, su estructura de votos no se basa en el sistema de un pas, un voto, sino en grupos de pases bien diferenciados. El Fondo dispone de recursos para proyectos de desarrollo rural y, recientemente ha establecido un fondo adicional de US$ 200 millones para incrementar la produccin agrcola en los pases ms afectados por la crisis alimentaria. d) El Programa Mundial de Alimentos (PMA). Su enfoque se ha basado tradicionalmente en la utilizacin de productos alimentarios para perseguir objetivos tanto humanitarios como de desarrollo. En los ltimos aos, sin embargo, la avalancha de emergencias a nivel mundial le ha hecho centrarse mucho ms en su funcin humanitaria. Dada su orientacin a la ayuda alimentaria, que le ha valido una base de financiacin ms slida, el PMA se ha convertido progresivamente en el organismo dominante en materia de seguridad alimentaria. Ha desarrollado una presencia y una capacidad logstica cada vez ms fuerte sobre el terreno y ha atrado sumas considerables de financiacin. La crisis derivada del alza de los precios de alimentos ha redundado en que en el 2008 slo pueda cumplir con el 60% de los compromisos asumidos. De ah la necesidad del establecimiento del fondo adicional de emergencia por US$ 755 millones mencionado anteriormente. El PMA desempea sus funciones con eficiencia y es indudablemente un actor importante en la solucin de la crisis alimentaria. Reconoce que para construir la seguridad alimentaria de largo plazo y romper el crculo de las hambrunas recurrentes, se necesitan programas ms amplios en su magnitud y alcance, que extiendan su mbito de accin a los problemas no slo de demanda sino tambin de oferta, y que sean ms abarcativos en cuanto a la participacin de otros actores que tienen competencias indiscutibles en estos temas. Entre ellos vale destacar a todo el sistema de agencias de las Naciones Unidas, y en particular la FAO, y los otros organismos mencionados en esta seccin. e) El Banco Mundial (BM). El Presidente del Banco plante el 2 de abril 2008 un Nuevo Acuerdo (New Deal) para una poltica alimentaria mundial. El Acuerdo debe hacer hincapi no slo en el hambre y la desnutricin, el acceso a los alimentos y su suministro, sino que tambin en las interconexiones con la energa, los rendimientos, el cambio climtico, la inversin, la marginacin de las mujeres y otras personas. Insisti, asimismo, en que la poltica alimentaria debe ser objeto de atencin en las instancias polticas ms elevadas, y que ningn pas o grupo puede responder por si slo a estos desafos mutuamente vinculantes. Seal que la reduccin del hambre y la desnutricin figuran en el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, pero que ms all de la ayuda alimentaria tradicional, este objetivo recibe slo aproximadamente una

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    24dcima parte de los recursos merecidamente destinados al VIH/SIDA, otra plaga mortfera. No obstante, la desnutricin es el ODM con mayor efecto multiplicador: representa el mayor factor de riesgo para los nios menores de cinco aos. Ms del 20% de los fallecimientos maternos puede atribuirse a la desnutricin. El hambre y la desnutricin son una causa, no slo el resultado de la pobreza. En este nuevo Acuerdo se prev la sustitucin de la ayuda alimentaria tradicional por un concepto ms amplio de asistencia alimentaria multidimensional. El Grupo de organizaciones que componen el Banco Mundial puede contribuir respaldando medidas de emergencia que ayuden a los pobres, al mismo tiempo que ofrece incentivos para producir y comercializar los alimentos como parte del desarrollo sostenible. Prev, asimismo, una contribucin al impulso de la Revolucin Verde en frica, duplicando el financiamiento del Banco a favor de la agricultura en dicho continente, de US$ 450 a US$ 800 millones. La Corporacin Financiera Internacional (IFC), entidad del Banco encargada del sector privado, incrementar su apoyo en forma de inversiones y asesoramiento a las operaciones agroindustriales en frica. Se afirma que este nuevo instrumento fomentar un desarrollo incluyente y sostenible y que beneficiar tanto a todos los pases pobres como a los de ingresos medios y desarrollados. f) El Fondo Monetario Internacional (FMI). Aparte de sus funciones tradicionales de apoyo a la balanza de pagos, el FMI ha manifestado extender y fortalecer sus funciones para atender situaciones particulares de sus miembros afectados por el alza de los precios de alimentos para lo cual ha creado un Grupo de Trabajo especial. Las tres tareas principales del mismo sern: de anlisis, de asesoramiento y de financiamiento. En el primer rubro, se est realizando un diagnstico pormenorizado del problema y de cmo est afectando a los diferentes pases de la organizacin. En el segundo, se ha diseado un conjunto de medidas de poltica de corto y mediano plazo para hacer frente a la crisis alimentaria, sobre las cuales el FMI basar su asesoramiento. La tercera rea contempla poner a disposicin de los pases afectados financiamiento (prstamos blandos) para que puedan mantener sus importaciones de alimentos en los niveles normales. g) El Instituto Internacional sobre Polticas de Investigacin Alimentaria (IFPRI) es parte del Grupo Consultivo sobre Investigacin Agrcola Internacional (CGIAI). Recientemente, reintrodujo una idea que estuvo presente en la dcada de los setenta, pero que nunca se materializ: la creacin de un Banco Mundial de Alimentos que operara en situaciones de crisis o de extrema volatilidad de los precios de los alimentos, en funcin de criterios bien establecidos. 2. A nivel Regional Amrica Latina y el Caribe ha respondido con celeridad al problema, para lo cual se han conformado en varias naciones instancias de coordinacin y diseo de respuestas con la participacin de instituciones gubernamentales y del sector privado. A nivel bilateral, plurilateral, subregional y regional, tambin se ha avanzado para la utilizacin y activacin de mecanismos de coordinacin existentes al interior de las instancias de integracin y, adems, se impulsan acciones de cooperacin entre pases de la regin. Dentro de stas se destacan las siguientes: a) En la XXX Conferencia Regional de la FAO para ALC que tuvo lugar del 14 al 18 de abril de 2008 en Brasilia, se abord el problema del hambre en la regin y se estableci

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    25 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    que la erradicacin de ese flagelo no es slo una obligacin tica sino una meta posible. En particular se analiz el funcionamiento de la Iniciativa Amrica Latina y el Caribe sin hambre y se identificaron los problemas especficos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la actual coyuntura. b) En Centroamrica se defini una Estrategia Regional Agroambiental (ERA) y de Salud, que focaliza acciones para asegurar la interrelacin entre los factores econmicos, sociales y ambientales que inciden directamente en la seguridad alimentaria y nutricional, as como en el desarrollo humano sostenible de la regin. De igual forma, se ha impulsado el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamrica (PRESANCA) y se estn perfilando acciones complementarias y conjuntas que deberan considerarse en el marco del plan de emergencia para intensificar la produccin de granos bsicos y atender la crisis mundial de los precios de alimentos a propuesta del Consejo Agropecuario Centroamericano. c) Los pases miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), en una Cumbre Extraordinaria realizada el 21 y 22 de abril de 2008 en Caracas, suscribieron el Acuerdo para la Implementacin de Programas de Cooperacin en Materia de Soberana y Seguridad Alimentaria, mediante el cual se desarrollarn programas integrales de desarrollo agroindustrial en cereales, leguminosas, oleaginosas, carnes y leche, as como en aguas y rgimen de riego. Se acord, tambin, la creacin de la Red de Comercializacin Alimentaria del ALBA y el Fondo de Seguridad Alimentaria del ALBA con un capital inicial de US$ 100 millones. d) Los pases que forman parte de la Comunidad Andina han tomado decisiones destinadas al fortalecimiento de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los pases andinos. e) La Comunidad del Caribe (CARICOM) est analizando las implicaciones que el nuevo escenario internacional tendra sobre el Programa Regional del Caribe para la Seguridad Alimentaria. El cambio climtico y la seguridad alimentaria fueron temas prioritarios de la XI Sesin del Consejo de Relaciones Externas y Comunitarias (COFCOR) de CARICOM, efectuada en Antigua, en abril pasado, y de la Reunin Ministerial del 8 y 9 de mayo pasado. f) Por su parte, a iniciativa del Presidente Daniel Ortega, los pases miembros del ALBA y otros de Centroamrica y Caribe desarrollaron entre el 25 y 26 de abril de 2008 en Managua una Reunin de Emergencia y Soberana Alimentaria con la participacin de representantes de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Panam, Repblica Dominicana y Venezuela, y acordaron crear una alianza regional para hacer frente a la crisis alimentaria mundial. Al final de este encuentro se consensuaron diversas propuestas de cooperacin en la materia que fueron presentadas en la Cumbre Presidencial sobre esta problemtica que tuvo lugar el 7 de mayo de 2008, tambin en la capital nicaragense. g) Ecuador y Venezuela firmaron un Convenio de Seguridad y Soberana Alimentaria, el cual define polticas para intercambiar alimentos y desarrollar programas segn las necesidades de cada pueblo. h) Los Ministros de Relaciones Exteriores de El Salvador y Colombia, y el Ministro de Agricultura de Colombia, intercambiaron puntos de vista sobre la situacin a nivel mundial de la seguridad alimentaria, y resaltaron la importancia de realizar acciones tendientes a velar por la seguridad alimentaria de ambos pases. En tal sentido

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    26reconocieron la necesidad de realizar acciones concretas en el corto plazo, para lo cual firmaron, a fines de abril de 2008, una declaracin oficial al respecto. i) Se ha convocado en Mxico para esta misma fecha una reunin tcnica de alto nivel como parte de las acciones encaminadas a atender la problemtica de la seguridad alimentaria de los pases de Centro y Sudamrica, el Caribe y Mxico. j) Los organismos financieros regionales y subregionales estn analizando el impacto de la situacin del alza de precios de los alimentos y eventuales respuestas de poltica en sus mbitos de competencia. Si bien no se ha definido an una respuesta especfica, los tipos de solucin que se estn analizando son de corto y mediano plazo. Los primeros, buscan brindarle apoyo directo al consumo de los ms necesitados va transferencias de dinero y, los segundos, van dirigidos a la reactivacin de la oferta a travs de la inversin. VI. ALGUNAS CONCLUSIONES Las principales conclusiones que surgen de este anlisis son los siguientes: 1. La situacin actual de altos precios en los mercados agrcolas mundiales, a

    diferencia de situaciones anteriores, es que el aumento de los precios se verifica en forma conjunta para la gran mayora de productos agrcolas producidos en la regin, y en todos los granos tanto para consumo humano como animal. Adems, existen diversas proyecciones, que indicaran la probabilidad que esta tendencia perdure en un mediano plazo. En ocasiones anteriores, los aumentos de precios haban sido por periodos relativamente cortos, mientras que los perodos de precios bajos se haban extendido en el tiempo.

    2. La inflacin alimentaria causada por la crisis ha afectado tanto a pases

    exportadores netos como a importadores netos. En muchos pases, los alimentos representan el 75% del gasto total en las poblaciones ms pobres. La naturaleza y magnitud del impacto sobre los pases, y sus repercusiones sobre la seguridad alimentaria, no son iguales en todas las situaciones. Es evidente que aquellos pases importadores netos de alimentos y de energa sern los ms afectados.

    3. El aumento rcord de precios se realiza en un momento de abundancia de

    produccin y comercio, y no de escasez. En la dcada de los setenta hubo escasez de algunos granos. No obstante, en esta oportunidad, la oferta est comenzando a tener dificultades para cubrir una demanda en rpida expansin.

    4. Hay muchos factores que estn influyendo sobre el aumento de precios. Algunos

    como el alza en los precios del petrleo, la creciente demanda asitica por alimentos, el cambio climtico, la expansin de la produccin de biocombustibles, sealaran que se est en presencia de un cambio estructural en los mercados agrcolas mundiales. Ello no significa que el ciclo de precios vaya a desaparecer en el futuro. Tambin se ha demostrado que existen una serie de factores coyunturales que han tenido incidencia en el alza de los precios. No es sencillo identificar el principal determinante de la situacin actual.

    5. Se han afianzado los vnculos entre el mercado agrcola y los mercados de energa

    (petrleo) y financiero, verificando el fenmeno de la globalizacin. De la matriz de anlisis de determinantes de la evolucin de los precios se identifica como un

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    27 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    importante factor de corto plazo y de demanda a la inversin financiera en commodities. Un interrogante sera si este factor se revierte en la medida que se revaloriza el dlar y aumentan las tasas de inters, pero el precio del petrleo sigue subiendo, cul de los dos factores primara?

    6. Las polticas econmicas a disposicin de los gobiernos pueden tomar diversas

    formas, pero bsicamente pueden agruparse en dos categoras. La primera, rene medidas que inciden sobre la demanda, que son ms bien medidas de corto plazo para atender a la crisis. La segunda, agrupa medidas dirigidas a la oferta que buscan una solucin de mediano y largo plazo al problema.

    7. Las medidas dirigidas a la demanda son de ndole humanitario y social, tales como

    la ayuda alimentaria, el apoyo directo a las redes nacionales de seguridad alimentaria y diversos mecanismos de reduccin de precios domsticos. Estas medidas son de importancia capital en situaciones de emergencia y desnutricin. Son, sin embargo, acciones necesarias, pero de corto plazo, que no aportan soluciones definitivas al problema de la seguridad alimentaria.

    8. Las medidas dirigidas a la oferta pueden ser de dos tipos en funcin de su

    incidencia. Las primeras, son aquellas a las que han recurrido varios pases exportadores ante la inflacin alimentaria vinculada al alza de precios de los alimentos: prohibiciones o detracciones a las exportaciones. Estas medidas si bien contribuyen a disminuir las presiones inflacionarias en el mercado interno, reducen a la vez la oferta de estos productos en el mercado internacional, presionando an ms al incremento de los precios (vase el alza del precio del arroz en los ltimos cinco meses). A su vez, estas medidas tienen efectos negativos sobre los planes de produccin futura, reduciendo la superficie sembrada, disminuyendo la oferta global e incidiendo en la continuacin de una tendencia al alza de los precios internacionales de alimentos. Se considera que estas medidas son contraproducentes para una solucin definitiva del problema de seguridad alimentaria a nivel mundial. El segundo conjunto de medidas dirigidas a la oferta, son aquellas que promueven incentivos para la expansin de la produccin agrcola. Esta puede revestir muchas formas, entre las cuales se destacan las inversiones tanto del sector pblico como del privado; y los aumentos en la productividad fruto de la investigacin agrcola, educacin rural, fortalecimiento de la infraestructura rural y diversos subsidios a insumos bsicos. Este tipo de medidas contribuyen a la seguridad alimentaria de largo plazo.

    9. Una conclusin exitosa en materia agrcola de la Ronda De Doha para el Desarrollo

    tambin tendr efectos positivos, de mediano plazo, en la seguridad alimentaria mundial. La reduccin de aranceles, la eliminacin de los subsidios a las exportaciones y la disminucin significativa de medidas de ayuda interna que distorsionan la produccin y el comercio por parte de pases desarrollados, redundar en una reforma fundamental del mercado agrcola mundial. Los pases productores eficientes tendrn las garantas necesarias para realizar inversiones que aseguren una expansin considerable de su produccin y oferta exportable. Al eliminarse las exportaciones subsidiadas, son muchos los pases en desarrollo, con potencial agrcola, que apostarn a un incremento de su produccin, tanto para fines de consumo interno como para exportacin. El resultado ser un mayor equilibrio entre la oferta y demanda de alimentos, una produccin ms eficiente y una mayor estabilizacin de los precios internacionales.

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    2810. El objetivo a largo plazo de las negociaciones agrcolas que se han realizado en el

    GATT/OMC desde la Ronda Uruguay, recogido en el Acuerdo sobre Agricultura, es el de establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas reforzadas y compromisos especficos sobre la ayuda y la proteccin para corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales. A tales efectos, se considera que ya sea en el caso de una finalizacin exitosa en materia agrcola de la Ronda de Doha, los resultados estarn lejos de poder colmar tales objetivos. En el mejor de los escenarios, se seguir en niveles de USD 180.000 millones de ayudas internas (incluyendo la caja verde) en pases industrializados, y condiciones de acceso a mercado no ambiciosas. De ah que el proceso de reforma agrcola mundial en la OMC debe inexorablemente continuar, y uno de los resultados de esta Ronda debera incorporar un mandato de volver a reiniciar las negociaciones agrcolas en dicho foro, una vez cumplido el proceso de instrumentacin de las obligaciones asumidas.

    VII. EL PAPEL DEL SELA En el ao 2006, el Grupo Latinoamericano y Caribeo (GRULAC) de la FAO, en Roma, present un documento2 al Comit de Seguridad Alimentaria Mundial, que entre diversas consideraciones conclua: Consideramos que mientras que el tema del hambre no sea percibido como una prioridad poltica, y no como un problema estrictamente tcnico o humanitario, la seguridad alimentaria seguir recibiendo una muy baja prioridad en las agendas nacionales y globales. El logro de la seguridad alimentaria para todos los habitantes de la regin slo podr ser realizada a travs de programas de largo plazo anclados en marcos institucionales y legales y apoyados por los tomadores de decisiones polticas, por los medios de comunicacin social y por la sociedad civil en su conjunto. Se comparten plenamente esas acertadas aseveraciones. Como se desprende del anlisis anterior, el tema del alza de los precios de alimentos ha captado la atencin internacional y ha despertado una serie de iniciativas y propuestas a nivel mundial y regional. Han proliferado las declaraciones de buenas intenciones con relacin al problema al ms alto nivel poltico, y ya son varios los programas de accin que figuran en diversas agendas para superar la crisis. En todos ellos, es el continente africano el que, justificadamente, merece la mayor atencin. Le sigue en segundo lugar el Asia. ALC, por pertenecer al grupo de pases de ingresos medios, siempre recibe un tratamiento residual, y este caso no es una excepcin. Sin embargo, tampoco en la regin africana se ha podido captar, hasta la fecha, que estas declaraciones se hayan transformado en acciones concretas. La crisis alimentaria es de suma importancia para la regin. Las decisiones que se tomen o se dejen de tomar a nivel internacional, tendrn una incidencia decisiva sobre muchas polticas y programas esenciales para el desarrollo econmico y social de ALC. No se puede quedar indiferentes o pasivos y no reclamar legtimamente una participacin activa en los foros o instancias decisorias de estos temas.

    2 Nota Informativa presentada durante la 32 Sesin del Comit de Seguridad Alimentaria Mundial, en Roma.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    29 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    Qu puede ofrecer el SELA? El SELA no es una institucin financiera internacional. Tampoco dispone de recursos propios, ni tiene la ventaja comparativa para lanzar un programa exclusivo de cooperacin regional en materia de seguridad alimentaria. Lo que s es rescatable y vale destacar, es que el SELA es el nico organismo que rene exclusivamente a los pases latinoamericanos y del Caribe. Desde sus inicios, uno de sus principales propsitos fue la promocin de un sistema de consulta y coordinacin para la adopcin de posiciones y estrategias comunes sobre temas econmicos y sociales, y el impulso a la cooperacin intrarregional entre sus Estados Miembros. Como ya se destac, no son las iniciativas las que faltan con relacin a este tema. Para poder aprovecharlas, sin embargo, se necesita que la regin tenga presencia, voz, peso poltico y autoridad para plantear sus legtimos intereses, aspiraciones y preocupaciones en la materia. En otras palabras que ALC pueda articular y defender una respuesta que responda a sus necesidades. En ese sentido, resulta justificado y necesario que se realice una reunin con carcter urgente y de alto nivel para analizar, intercambiar y proponer acciones de alcance latinoamericano y caribeo, destinadas a enfrentar la actual crisis alimentaria mundial mediante la utilizacin de mecanismos de cooperacin regional. El SELA puede hacer aportes en tres reas: 1) La coordinacin de posiciones ante foros y organismos internacionales. 2) El Asesoramiento tcnico a nivel nacional sobre posibles opciones de poltica ante la crisis de alimentos. 3) La proposicin de acciones y actuaciones como catalizador entre pases interesados para la instrumentacin de programas de cooperacin regional. 1. Consulta y Coordinacin Amrica Latina y el Caribe debe tener presencia, participacin activa e iniciativas en los foros internacionales donde se discuten temas de trascendental importancia para la regin. Y esto no slo para que se atiendan adecuadamente sus problemas y preocupaciones, sino tambin porque en un mundo cada vez ms interdependiente, la regin puede aportar y ser parte de las soluciones globales que se acuerden. El SELA supo desempear en el pasado un papel coordinador a nivel regional que fue valorado por la comunidad internacional. A ttulo de ejemplo, cabe recordar el papel que jug el organismo en las negociaciones de la Ronda Uruguay, en el tema de la deuda externa o en la posicin regional ante la Iniciativa para las Amricas a principios de los noventa. La regin se present con posiciones coordinadas, se la escuch y respet y muchos resultados positivos obtenidos se deben en gran medida a posiciones conjuntas que reflejaban un consenso regional. Debe reconocerse que ese papel se ha ido diluyendo a travs de los aos. Es cada vez ms frecuente que los pases y subregiones de ALC se presenten en los foros internacionales con posiciones que reflejan meramente sus intereses nacionales. Se ha

  • Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales

    30perdido fuerza como regin y muchas veces los intereses de los ms dbiles ni siquiera son contemplados en las negociaciones internacionales. Por otro lado, el hecho de que la gran mayora de los pases de la regin son considerados como de ingresos medios, tambin ha incidido en una progresiva disminucin de recursos para el desarrollo o de cooperacin internacional provenientes del exterior. La mayora de los mandatos de los organismos internacionales reflejan hoy los problemas y prioridades del continente africano o de los pases de menor desarrollo (PMA). El tema del alza de los precios de los productos bsicos es una gran oportunidad que se le presenta a la regin para revertir esa tendencia, participar con posiciones coordinadas en los debates y contribuir a las soluciones que se acuerden. El primer eslabn en esa direccin ser la prxima Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, del 3 al 5 de Junio prximo en Roma. El SELA debera aprovechar la reunin preparatoria de Caracas, para coordinar posiciones sobre la materia, definiendo, por un lado, las polticas y programas que se requieren para garantizar la seguridad alimentaria regional, y por el otro, no menos importante, identificando la contribucin que la regin puede aportar a la estrategia que se promueva para atender la seguridad alimentaria a nivel mundial. La regin cuenta con un rico patrimonio en cuanto a recursos naturales y tiene la capacidad productiva, financiera y de recursos humanos necesarios para contribuir a la solucin de la crisis. A tales efectos es imperativo que el SELA trabaje conjuntamente con el GRULAC de la FAO en Roma. Que la Secretara Permanente se disponga para apoyarlo con insumos tcnicos, con el anlisis de las propuestas presentadas por otros pases o regiones y su evaluacin del impacto para nuestra regin, y que le brinde asesoramiento y apoyo permanente durante todo el proceso de la Cumbre, as como en el seguimiento posterior de las decisiones aprobadas. Esta primera experiencia debera ser precursora para restaurar la prctica de convocar peridicamente en el SELA reuniones de coordinacin y consulta en temas de inters para la regin. Una primera reunin podra convocarse para darle seguimiento a las decisiones de esta Cumbre e identificar mandatos especficos en la materia para la Secretara Permanente, que seran presentados posteriormente para su aprobacin al Consejo Latinoamericano del SELA. Un segundo tema para una futura reunin, que se relaciona tambin con la crisis alimentaria, podra ser el de las negociaciones agrcolas en la OMC. Si bien se debe reconocer que existieron desde el inicio de las negociaciones posiciones divergentes, en algunos puntos, entre las distintas subregiones, stas han sido progresivamente contempladas en los documentos que el Presidente del Grupo de Negociaciones Agrcolas presenta como base de negociacin. Podra ser el momento adecuado, al iniciarse la fase final de estas negociaciones en Ginebra, para que la regin planteara con fuerza posiciones coordinadas en los temas en los que se tiene convergencias para respaldar un final exitoso de la Ronda de Doha para el Desarrollo. Aparte del proceso de coordinacin intergubernamental que debe darse entre los Estados Miembros del SELA, debera tambin otorgrsele un mandato flexible al Secretario Permanente de SELA para que mantenga un contacto fluido de consultas con sus pares en los organismos que estn promoviendo iniciativas importantes en materia de seguridad alimentaria. Esto asegurar que el Consejo Latinoamericano del SELA est debidamente actualizado sobre los desarrollos que experimentan dichas iniciativas, pero al mismo tiempo, que las propuestas del SELA puedan ser debidamente incorporadas a las recomendaciones que surjan de esos foros.

  • El alza de los precios de los alimentos. Una respuesta del SELA.

    31 SP/RRAN-SAALC/DT N 2-08

    2. Asesoramiento Tcnico Esta es una segunda rea de accin donde el SELA puede realizar una contribucin significativa. En el siguiente recuadro se resumen las diferentes opciones de poltica que tienen los gobiernos para atender la crisis.

    Demanda Oferta Corto Plazo

    Largo Plazo

    Corto Plazo

    Largo Plazo

    Donaciones en especie Donaciones en efectivo Programas de alimentacin en escuelas Distribucin de cupones alimentarios a consumidores pobres

    Programas de alimentos por trabajo Reduccin de aranceles Facilitacin de importaciones Control de precios Reduccin de impuestos internos Prohibicin de exportaciones Detracciones (retenciones) a las exportaciones

    Subsidios a precios al consumo Conformacin de reservas alimentarias para estabilizar precios

    Subsidios a insumos Aumento de inversiones en infraestructura, investigacin agrcola y educacin rural

    Facilitacin de crditos a productores Programas de reduccin de riesgo de mercados

    EL SELA tiene capacidad para evaluar las implicaciones econmicas y sociales del alza en los precios de los alimentos y apoyar a los pases a identificar el conjunto apropiado y la secuencia de polticas de corto y mediano plazo necesarias para apoyar a sus grupos ms vulnerables, al mismo tiempo que definir polticas de incentivos e inversiones para promover la produccin de alimentos. Sobre la base de las lecciones registradas de pases que, ante apremios y presiones polticas, han recurrido a medidas que no son las ptimas y que en algunos casos han resultado contraproducentes, el SELA puede elaborar recomendaciones de las acciones menos distor