t Utmach Fcs 722

194
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERRA DE CULTURA FÍSICA TESIS DE GRADO PREVIO A OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CULTURA FÍSICA TEMA: “LA DANZA FOLKLORICA DE LA COSTA Y SU INFLUENCIA CULTURAL EN LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO “A” DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO JAMBELÍ DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA.” AUTORES: AGUILAR BUSTAMANTE PETER YASMANY ARMIJOS ZAPATA ELVA LIZBETH ASESOR DE TESIS LIC.MELCHO CÉSAR LEÓN MAHALA EL ORO ECUADOR 2011 2012

Transcript of t Utmach Fcs 722

  • 1

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CARRERRA DE CULTURA FSICA

    TESIS DE GRADO

    PREVIO A OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

    EDUCACIN MENCIN CULTURA FSICA

    TEMA:

    LA DANZA FOLKLORICA DE LA COSTA Y SU INFLUENCIA CULTURAL EN

    LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AO A DE EDUCACIN BSICA DEL

    COLEGIO NACIONAL TCNICO JAMBEL DE LA CIUDAD DE SANTA

    ROSA.

    AUTORES:

    AGUILAR BUSTAMANTE PETER YASMANY

    ARMIJOS ZAPATA ELVA LIZBETH

    ASESOR DE TESIS

    LIC.MELCHO CSAR LEN

    MAHALA EL ORO ECUADOR

    2011 2012

  • 2

    RESPONSABILIDAD

    Las ideas contenidas en el presente trabajo, as como los

    resultados de investigacin de Danza Folklrica Costea Y

    Su Influencia En La Cultura De Los Alumnos Del Octavo

    Ao Bsico Del Colegio Nacional Tcnico Jambel son de

    exclusiva responsabilidad de los autores.

    Petter Yasmany Aguilar Bustamante

    Elva Armijos Zapata

    II

  • 3

    LIC. MELCHOR CSAR LEN

    ASESOR DE TESIS

    CERTIFICA:

    Que el presente trabajo titulado DANZA FOLKLRICA COSTEA Y SU

    INFLUENCIA EN LA CULTURA DE LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AO

    BSICO DEL COLEGIO NACIONAL TCNICO JAMBEL, previo a la

    obtencin del ttulo de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN,

    especializacin en CULTURA FSICA. Ha sido dirigido, asesorado

    supervisado y realizado bajo mi direccin en todo su desarrollo, por lo que

    dejo constancia que es original de sus autores.

    En consecuencia autorizo su presentacin para los trmites correspondientes.

    _________________________

    Lic. Melchor Csar Len

    ASESOR

    III

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    Los siguientes agradecimiento van dirigidos primeramente a

    Dios, a mi Familia, a las autoridades del Colegio Nacional

    Tcnico Jambel por darnos su consentimiento, su permiso

    y contar con su amable cordialidad para realizar a cabo

    nuestra investigacin y buscar una solucin a un tema que

    es de mucho importancia en nuestro pas y en la sociedad.

    Agradecemos a los alumnos del octavo ao bsico por

    realizar nuestra encuesta y los docentes de Cultura Fsica

    por las facilidades que nos dieron y las experiencias que

    compartieron con nosotros.

    Gracias a los socilogos por su incansable enseanza y

    por compartir sus conocimientos con el trabajo, con el fin de

    entregar un buen proyecto.

    Petter Yasmany Aguilar Bustamante

    Elva Armijos Zapata

    IV

  • 5

    DEDICATORIA

    Se lo dedicamos de manera especial a nuestros a queridos

    padres por su gran ayuda, comprensin quienes han sido

    pilar fundamental en nuestras vidas, ya que en ya que han

    sabido orientarnos y brindarnos sus sabios consejos, para

    que este compendio llegue a su feliz culminacin, a

    nuestros amigos y dems familiares que de una u otra

    manera aportaron para que este trabajo llegue a su

    culminacin.

    Dedicamos este trabajo a todas y cada uno de los individuos

    de las nuevas generaciones que directa o indirectamente

    deseen conocer esta investigacin para fundamentar y

    ajustarlos a sus propios estudios, de esa manera estaremos

    satisfechos del esfuerzo hecho, as como tambin deseamos

    que vuestros trabajos sirvan a otros a lo largo de la lnea del

    tiempo y ello siga contribuyendo en un sin fin de avance y

    tecnologa para nunca extinguir el progreso de nuestra

    humanidad

    Petter Yasmany Aguilar Bustamante

    Elva Armijos Zapata

    V

  • 6

    NDICE

    PORTADA.I

    RESPONSABILIDAD..II

    CERTIFICACIN....III

    AGRADECIMIENTO...IV

    DEDICATORIA....V

    INDICE GENERAL.VI

    INTRODUCCIN...17

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

    1.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA DE

    INVESTIGACIN.19

    1.2. LOCALIZACIN DEL PROBLEMA OBJETO

    DE ESTUDIO19

    1.3. JUSTIFICACIN

    ..20

    1.4. PROBLEMATIZACIN....21

    1.4.1. PROBLEMA CENTRAL21

    1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...22

    1.5.1. OBJETIVO GENERAL.22

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS...22

  • 7

    1.6. HIPTESIS..23

    1.6.1. HIPTESIS CENTRAL.23

    1.6.2. HIPTESIS ESPECFICOS.23

    1.7. METODOLOGA...24

    CAPITULO II 25

    MARCO TERICO 25

    2.1. MARCO REFERENCIAL.25

    2.1.1. DIDCTICA DE LA EDUCACIN FSICA...25

    2.1.1.2. LA

    EDUCACIN.26

    2.1.1.3. CONCEPTUALIZACIONES Y

    DEFINICIONES....27

    2.1.1.4. IMPORTANCIA

    ...28

    2.1.2. LA CULTURA.....30

    2.1.2.1. IDENTIDAD CULTURAL..30

    2.1.2.2. COMPONENTES DE LA CULTURA ECUATORIANA....31

    2.1.3. CULTURA

    ESTETICA31

    2.1.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CULTURA ESTTICA.33

    2.1.3.2. OBJETIVOS DE LA CULTURA ESTTICA

    EN LA EDUCACIN..34

    2.1.3.3. COMPONENTES DE LA CULTURA ESTTICA...35

    VI

  • 8

    2.1.3.4. LA CULTURA ESTTICA COMO LENGUAJE

    DE LA DANZA...36

    2.2. MARCO TEORICO CONTEXTUAL...36

    2.2.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIN.36

    2.2.2. UBICACIN36

    2.2.3. RESEA

    HISTRICA...37

    2.2.4. MISIN

    38

    2.2.5. VISIN

    39

    2.2.6. OBJETIVOS

    ...39

    2.2.6.1. OBJETIBO GENERAL...39

    2.2.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...39

    2.2.7. COBRETURA DE

    SERVICIOS40

    2.2.8.

    INFRAESTRUCTURA..40

    2.2.8.1. INFRAESTRUCTURA FSICA.40

    2.2.8.2. INFRAESTRUCTURA TCNICA.40

    2.2.8.3. INFRAESTRUCTURA RECREACIONAL..40

    2.2.9. RECURSOS

    HUMANOS..40

  • 9

    2.2.9.1. CUERPO DIRECTIVO

    ACTUAL.41

    2.2.9.2. PLANTA

    DOCENTE41

    2.2.9.3. PLANTA

    DICENTE..41

    2.2.9.4. PERSONAL

    ADMINISTRATIVO..41

    2.2.10.

    SOSTENIMIENTO..41

    2.3. DEFINICIN DE LA

    DIDCTICA..41

    2.3.1. CLASIFICACIN DE LA DIDCTICA..42

    2.3.1.1. DIDCTICA

    GENERAL42

    2.3.1.2. DIDCTICA

    DIFERENCIAL.42

    2.3.1.3. DIDCTICA

    ESPECIFICA43

    2.4. MBITO DEL PROCESO ENSEANZA

    APRENDIZAJE43

    2.4.1.

    ENSEANZA..43

    2.4.1.1. APRENDIZAJE

    .44

  • 10

    2.4.1.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL

    PROCESO DE ENSEANZA-

    APRENDIZAJE44

    2.4.1.3. OBJETIVOS DEL

    APRENDIZAJE.45

    2.5. GUA

    DIDCTICA.46

    2.5.1. FUNDAMENTOS DE LA

    GUA...46

    2.5.1.1. ESTRUCTURA DE LA

    GUA47

    2.5.1.2. OBJETIVOS DE LA

    GUA.47

    2.6. LA DANZA 48

    2.6.1. Concepto48

    2.6.2. Breve Historia de la Danza Universal49

    2.6.3. La Danza en la Antigedad.49

    2.6.4. La Danza en el siglo XX...50

    2.6.5. La Danza en la Edad Media52

    2.7. DANZAS Y BAILES EN EL ECUADOR52

    2.7.1. DANZAS VISTAS POR LOS HISTORIADORES.52

    2.7.2. DANZAS Y BAILES EN LAS PERSISTENCIAS CULTURALES...53

    2.8. DANZA FOLKLRICA COSTEA DEL ECUADOR.55

    2.9. DANZA FOLKLRICA INTERANDINA..56

  • 11

    2.9.1. DANZA FOLKLRICA AFRO-ECUATORIANO60

    2.10. COMPONENTES Y CARACTERSTICAS DE LAS DANZAS

    COSTEAS........60

    2.10.1. TRAJES TPICOS.60

    2.10.2. TRAJES TPICOS DE MONTUBIOS.61

    2.10.3. TRAJES TPICOS DE NEGROS...62

    2.11. MSICA COSTEA....62

    2.11.1. CLASES DE RITMOS.....63

    2.11.2. LA MSICA NEGRA AFRICANA......65

    2.11.3. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA COSTA..66

    2.11. 3.1. INSTRUMENTOS AUTCTONOS (DE ORIGEN AFRICANO Y

    AMERICANO) ....66

    2.11.3.2. INSTRUMENTOS INFLUENCIADOS (DE ORIGEN EUROPEO).63

    2.12. LEYENDAS Y TRADICIONES...67

    2.13. FUNDAMENTACIN FILOSFICA..68

    2.13.1 FILOSOFA..68

    2.13.2. DIALCTICA..68

    2.13.3. CONSTRUCTIVISMO..69

    2.14. FUNDAMENTACIN PEDAGGICA...69

    2.14.1. PEDAGOGA..69

    2.15. FUNDAMENTACIN ANDRAGGICA 70

    2.15.1. ANDRAGOGA.-70

  • 12

    2.6. FUNDAMENTACIN EPISTEMOLGICA70

    2.16.1. EPISTEMOLOGA (Teora del conocimiento).70

    2.17. FUNDAMENTACIN SOCIOLGICA..70

    2.18. FUNDAMENTACIN LEGAL.71

    2.18.1. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR.71

    2.19. DEFINICIONES CONCEPTUALES (GLOSARIO)..71

    2.20. INFLUENCIA DE LA DANZA FOLKLORICA COSTEA EN LA

    CULTURA DEL ECUADOR..74

    2.21. INFLUENCIA DE LA DANZA FOLKLORICA COSTEA EN LA

    CULTURA, EDUCACIN..75

    CAPITULO III

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    3.1. METODOLOGA GENERAL.76

    3.1.1. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    GENERAL76

    3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION.76

    3.1.3. MODALIDAD DE INVESTIGACION77

    3.1.4. POBLACIN Y MUESTRA ..77

    3.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES78

    3.3. SELECCIN DE TCNICAS DE INVESTIGACIN.79

    3.4. RECOLECCIN DE LA INFORMACIN..79

  • 13

    3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.79

    3.6. ANLISIS DE LOS RESULTADOS.79

    3.6.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A

    LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AO.80

    3.6.2. Considera al folklore costeo novedoso y til?....................................80

    3.6.3. Cree beneficioso el folklore costeo para desarrollar destreza y

    creatividad?......................................................................................................81

    3.6.4. Cree que sea necesario recibir conocimientos de folklore costeo?..82

    3.6.5. Para el desarrollo de sus conocimientos sobre danza, debe estudiarse

    folklore costeo?..............................................................................................83

    3.6.6. Cree necesario que se realicen seminarios taller para difundir el folklor

    costeo.84

    3.6.7. Ud. deseara beneficiarse con el aprendizaje del Folklore Costeo?..85

    3.6.8. Considera usted oportuno y necesario que la institucin cuente con

    una gua didctica que les permita conocer y practicar la danza folklrica

    costea?...........................................................................................................86

    3.6.9. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS

    PROFESORES DE CULTURA FISICA..87

    3.6.10. Conoce usted la danza folklrica?...................................................87

    3.6.11. Cuntos aos de experiencia tiene como docente de Cultura

    Fsica?..............................................................................................................87

    3.6.12. Cul es el nivel de Educacin y capacitacin con el que cuenta el

    Docente de Cultura Fsica?..............................................................................87

  • 14

    3.6.13. Las danzas que emplea en su clase De qu parte de la regin

    provienen?........................................................................................................88

    3.6.14. Deseara usted formar un grupo de Danza Folklrica Costea

    con los alumnos de su Institucin?..................................................................88

    3.6.15. Cree usted que sera necesario contar con Gua didctica para la

    enseanza_ aprendizaje de la Danza Folklrica de la costa?.........................89

    3.6.16. Cuenta con material o recursos suficientes para planificar e instruir

    sobre la Danza Folklrica de la costa?.............................................................89

    3.6.17. Usted planifica e instruye sobre Danza Folklrica a sus alumnos?.. 89

    3.6.18. De qu manera debera fomentarse el folklor costeo?....................90

    3.6.19. Se debe impartir conocimiento del folklor costeo a los

    estudiantes?.....................................................................................................90

    3.6.20. Indique los Mtodos que utiliza para el desarrollar una clase de sobre

    Danza folklrica?..............................................................................................90

    3.6.21. Indique las tcnicas que utiliza para el desarrollar una clase de sobre

    Danza folklrica?..............................................................................................91

    3.7.

    Conclusiones...92

    3.8. RECOMENDACIONES.94

    CAPITULO IV

    PROPUESTA DE INTERVENCIN

    4.1. TTULO95

    4.2. UBICACIN95

  • 15

    4.3. JUSTIFICACIN96

    4.4. OBJETIVOS..97

    4.4.1. OBJETIVO GENERAL97

    4.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS97

    4.5. FUNDAMENTOS TERICOS98

    4.5.1. COREOGRAFA Y ELEMENTOS DE LA DANZA98

    4.5.2. Coreografa..98

    4.5.3. ELEMENTOS DE LA DANZA...98

    4.5.4. DANZAS DEL ECUADOR.99

    4.5.5. Danzante..99

    4.5.6. El Sanjuanito.100

    4.5.7. El Yarav101

    4.6. FOLKLORE101

    4.6.1. Origen del trmino Folklore102

    4.6.2. CARACTERSTICAS DE LA TRADICIN FOLKLRICA.103

    4.6.3. DANZA FOLKLRICA.104

    4.6.4. TERMINOLOGA DE LA DANZA FOLKLRICA...105

    4.7. DANZAS FOLKLRICAS COSTEAS DEL ECUADOR..106

    4.7.1. QU ES FOLKLORE COSTEO..108

    4.8. GUA DIDCTICA DE LAS DANZAS FOLKLRICAS COSTEAS DEL

    ECUADOR.110

    4.8.1. Bailes Esmeraldeos...110

    4.8.1.1. El Andarele.110

    4.8.1.2. Pasos Bsicos del Andarele (Varn).112

    4.8.1.3. Pasos Bsicos del Andarele (Mujer)..115

  • 16

    4.8.1.4. Coreografa del Andarele ..119

    4.8.2. LA CADERONA.122

    4.9. LOS BAILES MANABITAS 124

    4.9.1. Origen de los Bailes Manabitas125

    4.9.2. La Iguana..127

    4.9.2.1. La Msica de la Iguana127

    4.9.2.2. Paso bsico de la Iguana (Varn).128

    4.9.2.3. Paso bsico de la Iguana (Mujer).132

    4.9.2.4. Coreografa de la Iguana134

    4.9.3. EL AMORFINO..140

    4.9.3.1. Letra y msica del amorfino NO SEAS LOCO.140

    4.9.3.2. Paso Bsico del amorfino NO SEAS LOCO (Varn). ...142

    4.9.3.3. Coreografa del Amorfino No Seas Loco147

    4.9.4. EL MOO O AGRRATE QUE ME AGACHO.151

    4.9.4.1. Paso bsico de El Moo o Agrrate que me Agacho (Varn)...152

    4.9.4.2. Pasos Bsicos del Moo o Agrrate que me Agacho (Mujer)...154

    4.9.4.3. Coreografa Del Moo O Agrrate Que Me Agacho)..155

    4.9.5. LOS BAILES RIOSENSES..157

    4.9.5.1. ORIGEN DE LOS BAILES RIOCENSES..157

    4.9.5.2. EL ALZA QUE TE HAN VISTO..159

    4.9.5.3. Letra Y Msica Del Alza Que Te Han Visto..159

    4.9.5.4. Paso Bsico del Alza Que Te Han Visto (Varn)160

    4.9.5.5. Pasos bsicos del Alza que te han Visto (Mujer)163

    4.9.5.6. Coreografa del Alza Que Te Han Visto164

    4.9.6. LA CONTRADANZA..165

  • 17

    4.9.6.1. MUSICA DE LA CONTRADANZA ROSALA...166

    4.9.6.2. Coreografa de la Contradanza..167

    4.9.7. LOS BAILES GUAYASENSES168

    4.9.7.1. Er Galope..168

    4.9.7.1.1. LETRA Y MUSICA DE ER GALOPE.169

    4.9.7.1.2. Coreografa de Er Galope170

    4.9.7.2. EL CORRE QUE TE PINCHO.170

    4.9.7.2.1. Letra Y Msica del Corre Que Te Pincho..171

    4.9.7.2.2 Coreografa del Corre Que Te Pincho.172

    4.9.8. EL BAILE ORENSE...174

    4.9.8.1. Letra Y Msica De La Polka Orense Gral. Serrano175

    4.9.8.2. Pasos Bsicos de La Polka Orense (Varn)176

    4.9.8.3. Coreografa de La Polka Orense General Serrano177

    4.9.8.4. ORIGEN DEL BAILE ORENSE.178

    4.9.9. ORIGEN DE LOS BAILES GUAYACENSES178

    4.9.9.1. EL AMORFINO GUAYACO.178

    4.9.9.2. LETRA Y MUSICA EL AMORFINO GUAYACO ALBORADA...179

    4.9.9.3. Coreografa del Amorfino Guayaco Alborada.180

    4.10. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES181

    4.11. PRESUPUESTO182

    4.12. BIBLIOGRAFA..183

    Anexos184

  • 18

    Resumen Ejecutivo

    El tema de la presente tesis es LA DANZA FOLKLORICA DE LA COSTA Y

    SU INFLUENCIA CULTURAL EN LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AO A DE

    EDUCACIN BSICA DEL COLEGIO NACIONAL TCNICO JAMBEL DE

    LA CIUDAD DE SANTA ROSA con una propuesta de presentar una gua

    didctica como herramienta valiosa, para el educador y el educando.

    La presente tesis cuenta con cuatro captulos: el problema objeto de estudio

    donde veremos la problematizacin, los objetivos de la tesis, las hiptesis y su

    correspondiente metodologa. El marco terico donde se ha investigado a

    travs del anlisis bibliogrfico documental lo relacionado con los fundamentos

    de la gua didctica, la danza folklrica ecuatoriana y la coreografa. Todo con

    la finalidad de establecer bases tericas para la propuesta.

    Resultados de la investigacin, muestra el trabajo realizado en la investigacin

    de campo con el anlisis de los resultados de las encuestas y las entrevistas

    para refutar nuestras hiptesis y formular las correctas conclusiones y

    recomendaciones. Propuesta de intervencin, se presenta la propuesta

    considerando los resultados de la investigacin teniendo como respaldo un

    vasto fundamento conceptual que ser de mucha utilidad con imgenes a

    color secuenciales de los pasos bsicos de una coreografa con su

    correspondiente traje tpico y la letra del ritmo o tema musical que se utilizara

    para el montaje en escena. Una de las razones ms importantes de la

    propuesta es que no existe otra gua didctica con estas caractersticas nicas

    de rescatar y conservar al folklor costeo del Ecuador.

  • 19

    Executive Summary

    The subject of this thesis is "FOLK DANCE OF THE COAST AND CULTURAL

    INFLUENCE IN THE EIGHTH YEAR STUDENTS" A "BASIC EDUCATION

    NATIONAL TECHNICAL COLLEGE Jambel CITY OF SANTA ROSA" with a

    proposal to present a tutorial as a valuable tool for the teacher and student.

    This thesis has four chapters: the problem under study where we see the

    problematization, the objectives of the thesis, the assumptions and the

    corresponding methodology. The theoretical framework has been investigated

    by analyzing the related documentary bibliographic fundamentals of the

    tutorial, Ecuadorian folk dance and choreography. All in order to establish a

    theoretical basis for the proposal.

    Research results, shows the work done in the field research with the analysis

    of the results of surveys and interviews to refute our hypotheses and formulate

    the correct conclusions and recommendations. Proposed intervention,

    considering the proposal presents the results of research having as support a

    vast conceptual foundation that will be helpful with color sequential images of

    the basic steps of a dance with the appropriate costume and letter of rhythm or

    theme music to be used for mounting the stage.

    One of the most important reasons for the proposal is that there is no tutorial

    with these unique characteristics of the folklore rescue and conserve coastal

    Ecuador.

  • 20

    INTRODUCCN

    Ante el inminente desarrollo de la sociedad moderna, la introduccin de

    nuevas tecnologas porttiles que consumen cada vez ms el tiempo libre de

    los estudiantes, la alienacin de culturas forneas y la no existencia de una

    Gua Didctica para la enseanza Aprendizaje de la Danza Folklrica

    Costea por lo que poco a poco se ha desvalorizado y olvidado a nuestras

    races, es por ello que se requiere de ms personas que investiguen,

    practiquen y enseen la Danza Folklrica Costea a las nuevas generaciones.

    Bajo esta premisa, la participacin de los docentes especializados en el rea

    de Cultura Fsica debe ser apropiada ya que a travs del mejoramiento y

    actualizacin de sus conocimientos pueden lograr que el estudiante descubra

    sus races costeas y sus potencialidades por medio de la danza facilitndole

    el aprendizaje y desarrollo de sus habilidades y destrezas.

    Por ello, el presente trabajo de investigacin denominado: LA DANZA

    FOLKLORICA DE LA COSTA Y SU INFLUENCIA CULTURAL EN LOS

    ALUMNOS DEL OCTAVO AO ADE EDUCACIN BSICA DEL

    COLEGIO NACIONAL TCNICO JAMBEL DE LA CIUDAD SANTA ROSA

    2011-2012. Se lo ha desarrollado con el fin de corroborar la influencia cultural

    de la danza folklrica costea en el alumnado adems de ofrecer un

    documento de consulta que rena la mayor cantidad de informacin sobre el

    folklor costeo sus diferentes ritmos y danzas para facilitar e incentivar al

    docente a que planifique de una mejor manera sus clases y cree en el

    estudiante inters al momento de impartir su ctedra.

  • 21

    El presente trabajo investigativo determina las causas que han ocasionado

    este problema y propone las alternativas necesarias para superarlo. Est

    compuesto por cuatro captulos, el primero comprende la descripcin del

    problema de investigacin basndonos en los objetivos y las hiptesis.

    El segundo captulo es referente a la parte terica donde se analizan los

    aspectos conceptuales y la accin del docente en el rea de cultura fsica.

    En el tercer captulo se trata acerca de las metodologas y tcnicas que se

    utilizaron para la recoleccin, anlisis e interpretacin de los resultados de la

    investigacin.

    En el capitulo cuatro se elabora propuesta que surge como una de las

    soluciones a los problemas encontrados durante la investigacin.

    A travs de este trabajo de investigacin esperamos contribuir de manera

    positiva y significativa en el mejoramiento de la educacin y comprensin del

    conocimiento.

  • 22

    CAPITULO I

    El PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

    1.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Por no ser estudiado acadmicamente el Folklor Costeo en nuestro pas, las

    respectivas autoridades lo han ignorado de forma parcial o total, por ende

    desvalorizando su importancia para el fortalecimiento de la educacin y la

    cultura en los estudiantes.

    Existen pocos folkloristas y coregrafos profesionales con ttulos acadmicos

    de vasta experiencia, por lo que los docentes poco preparados en danza y

    folklor costeo tiendan a distorsionar la verdadera cultura nacional.

    Basndonos en esta problemtica en el colegio Nacional Jambel, existen

    docentes que no cuentan con la preparacin suficiente en folklor costeo

    adems de la no existencia de una gua didctica para la enseanza -

    aprendizaje del folklore costeo.

    1.2. LOCALIZACIN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

    El lugar en el que se ha efectuado la investigacin presenta la siguiente

    localizacin geogrfica:

    Continente Americano, Amrica del Sur Republica del Ecuador, Provincia del

    Oro, Cantn Santa Rosa, Barrio Miraflores.

    El Colegio Nacional Tcnico Jambel de la Ciudad de Santa Rosa est situado

    al Norte con la calle MARLENE NIETO, al Sur con la calle FRANCO

  • 23

    ROMERO, al Este con la calle MARIO MARTINEZ y al Oeste con la calle

    JOFFRE LIMA.

    1.3. JUSTIFICACIN

    El siguiente estudio e investigacin de la danza folklrica costea servir para

    aplicarlo como influencia y fortalecimiento en la cultura de los estudiantes de

    octavo ao bsico ya que el papel que desempean los estudiantes en los

    planteles depende del medio social y cultural, que se manifiesta a travs de

    sus expresiones.

    Adems la fuerte alienacin de culturas forneas impide el inters de los

    estudiantes por nuestro folklor costeo; para esto es imprescindible contar con

    las habilidades psicopedaggicas del docente y demarcar su influencia sobre

    sus dirigidos para lograr los propsitos educativos los mismos que estn

    amparados en planes y programas de estudio del Ministerio de Educacin y

    Cultura. La utilizacin de las tcnicas didcticas con los debidos

    conocimientos, permitir, al docente, aplicar en su enseanza el colorido,

    msica contagiantes y festiva, narracin sugestiva de hechos reales y

    sociales, diversidad de atuendos coloridos y elegantes, tcnicas de baile,

    recreaciones antiguas y modernas, pedagoga coreogrfica, etc.

    Esto permitir que el estudiante se motive y vea lo hermoso e importante

    que es folklor costeo para su formacin integral como para el desarrollo del

    pas.

    No debemos permitir que se pierda la herencia y tradicin de nuestra realidad

    cultural, evadiendo la responsabilidad de cuidarla y promoverla por que

    corremos el riesgo de ignorar nuestros orgenes ya que esto nos llevara a

    perder nuestra identidad socio-cultural.

  • 24

    En torno a todo este contexto radica la importancia y justificacin de nuestra

    propuesta.

    1.4. PROBLEMATIZACIN

    1.4.1. PROBLEMA CENTRAL

    De qu manera influye culturalmente la Danza Folklrica Costea en los

    alumnos del octavo ao A de E.B. del Colegio Nacional Tcnico

    Jambel de la Ciudad de Santa Rosa.

    1.4.2. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

    Qu importancia educativa tiene la Danza Folklrica Costea para el

    Docente del rea de Cultura Fsica en la enseanza aprendizaje?

    De qu manera motiva el Docente de Cultura Fsica a la prctica de la

    Danza Folklrica Costea en los alumnos del Octavo ao A de E.B.

    del Colegio Nacional Tcnico Jambel de la ciudad de Santa Rosa.

    Qu recursos didcticos utiliza el Docente del rea de Cultura Fsica

    para la enseanza-aprendizaje de la Danza Folklrica Costea?

    Qu Mtodos y Tcnicas utiliza el Docente del rea de Cultura Fsica

    para la enseanza-aprendizaje de la Danza Folklrica Costea?

    Qu actividades aplica el Docente del rea de Cultura Fsica para la

    enseanza-aprendizaje de la Danza Folklrica Costea para su

    desarrollo en los alumnos del Octavo ao A de E.B. del Colegio

    Nacional Tcnico Jambel de la ciudad de Santa Rosa.

  • 25

    1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    1.5.1. OBJETIVO GENERAL

    Reconocer las maneras de cmo influye la Danza Folklrica Costea

    en la cultura de los de los alumnos del octavo ao Bsico.

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Comprobar la importancia que le da el docente de Cultura Fsica a la

    Danza folklrica Costea como herramienta dentro del proceso

    enseanza aprendizaje

    Confirmar las maneras de cmo motiva el docente de cultura fsica a

    la prctica de la danza folklrica costea en los alumnos del octavo

    de ao bsico.

    Determinar qu recursos didcticos utiliza el docente de cultura fsica

    para la enseanza aprendizaje de la danza folklrica costea.

    Precisar qu Mtodos y Tcnicas utiliza el Docente del rea de

    Cultura Fsica para la enseanza-aprendizaje de la Danza Folklrica

    Costea a los alumnos del Octavo ao A de E.B. del Colegio

    Nacional Tcnico Jambel de la ciudad de Santa Rosa.

    Esclarecer las actividades que aplica el Docente del rea de Cultura

    Fsica para la enseanza-aprendizaje de la Danza Folklrica

  • 26

    Costea a los alumnos del Octavo ao A de E.B. del Colegio

    Nacional Tcnico Jambel de la ciudad de Santa Rosa.

    1.6. HIPTESIS

    1.6.1. HIPTESIS CENTRAL

    El desarrollo de la Danza Folklrica Costea no est incidiendo en el

    reconocimiento y valoracin entre personas y su cultura, debido a la no

    utilizacin de una Gua Didctica por parte de los Docentes del rea de

    Cultura Fsica lo que convierte al proceso de enseanza-aprendizaje en

    algo rutinario.

    1.6.2. HIPTESIS ESPECFICOS

    Los Docentes del rea de Cultura Fsica no desarrollan en forma los

    contenidos Tericos en el proceso de enseanza-aprendizaje de la

    Danza Folklrica Costea debido a la falta de planificacin, lo que

    limita el desarrollo de aprendizaje significativo.

    Los Docentes del rea de Cultura Fsica utilizan pocos recursos debido

    a la falta de iniciativa y espacio fsico, para realizar las coreografas de

    Danza Folklrica Costea, lo que hace que el alumnado pierda inters.

    Los Mtodos y Tcnicas que aplican los Docentes del rea de Cultura

    Fsica para la enseanza aprendizaje de la Danza Folklrica Costea

    no son los adecuados debido a la falta de creatividad y comunicacin

    entre los alumnos.

  • 27

    Debido a las limitaciones formativas que poseen los Docentes del rea

    de Cultura Fsica, las actividades para la enseanza aprendizaje de la

    Danza Folklrica Costea a los educandos se vuelven rutinarias.

    1.7. METODOLOGA

    Despus de hacer un seguimiento en la institucin educativa Jambel,

    realizamos la respectiva observacin, a la hora en que el docente

    imparta sus clases pudimos observar que tena mucha experiencia

    coreogrfica pero que a sus clases le haca falta ms teora sobre la

    danza folklrica costea que refuerce la prctica.

    Se deduce que la falta de una gua didctica llevara a una errnea

    enseanza y mala prctica, adems se corre el riesgo de tergiversar

    los bailes tradicionales de la costa, teniendo como consecuencia el

    deterioro de las mismas.

    Es por eso que decidimos realizar entrevistas y encuestas para los

    involucrados de la institucin educativa Jambel, y el Rector que nos

    dar su permiso e informacin necesaria con el cual recopilamos

    informacin la cual analizaremos y decidiremos plantear en la gua.

    Gua que deber cubrir aspectos metodolgicos, bibliogrficos,

    referenciales, etc. Cumplir con un objetivo muy importante de ofrecer

    una herramienta de apoyo totalmente didctica y de consulta a los

    docentes, adems de conservar y difundir la cultura de nuestras danzas

    tradicionales de la costa para su posteridad.

  • 28

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1. MARCO REFERENCIAL

    2.1.1. DIDCTICA DE LA EDUCACIN FSICA

    La Didctica estudia y hace propuestas de intervencin y de optimizacin

    sobre campos como la enseanza general y especial, el curriculum, las teoras

    de instruccin, los medios y la tecnologa didctica .La Didctica general trata

    la enseanza independientemente del contenido cultural, dando normas y

    principios y estudiando fenmenos y leyes. Didctica especial. Estudia

    especficamente una disciplina: sus contenidos, metodologa, y los diversos

    problemas que se plantean en su proceso de enseanza-aprendizaje. En este

    marco va a surgir una Didctica en relacin con el objeto referido a la materia,

    en este caso a la accin motriz, por lo que tendramos una Didctica de la

    Educacin Fsica

    El trmino didctica proviene del griego didaktikos (apto para la docencia),

    didaktik (enseanza) y didastikalia (ensear con una doble acepcin en el

    campo de la educacin y del teatro). La didctica es el estudio cientfico de la

    organizacin de las situaciones de aprendizajes vividas por un educando para

    alcanzar un objetivo cognoscitivo, afectivo o motor. Consideramos que la

    didctica de la Educacin Fsica es una ciencia de carcter normativo-

    prctico- decisional que describe, analiza, explica y predice los fenmenos de

    la enseanza, la forma de intervencin ms adecuada con el objetivo de

  • 29

    conseguir un aprendizaje y enseanza de la educacin fsica ms eficiente.

    Analizando un amplio conjunto de definiciones, analizamos los conceptos que

    predominan las siguientes ideas clave:

    1. La didctica es ciencia. 2. La didctica es el arte de ensear. 3.

    Estudia los procesos de enseanza-aprendizaje. 4. La didctica

    supone una constante toma de decisiones normativas. 5. La

    didctica es terico-prctica.

    APLICACIN EN PRIMARIA. Cada materia tiene necesidad de unos

    planteamientos de enseanza diferenciados y la especificidad Educacin

    Fsica no es la excepcin.

    Las disciplinas que se ensean en el aula poseen caractersticas comunes,

    sin embargo las diferencias con nuestro mbito plantean una didctica

    perfectamente diferenciada. Destacamos los siguientes aspectos como los

    ms relevantes: la manifestacin de los resultados, la metodologa de

    enseanza, las relaciones interpersonales y la estructura de organizacin.

    Snchez Bauelos contina analizando que la clase de Educacin Fsica

    requiere unos planteamientos didcticos ms complejos, con lo que, en

    cuanto a didctica, la formacin especfica del profesorado de esta materia

    tiene que ser ms exigente. Esta complejidad del proceso de enseanza-

    aprendizaje en Educacin Fsica hace que no existan soluciones estndar

    para los problemas. As, Snchez Bauelos (1986) piensa que slo es

    posible enunciar las directrices sobre una serie de factores que intervienen

    en el proceso de enseanza.

    2.1.1.5. LA EDUCACIN

    El termino educacin es de uso habitual en la vida cotidiana por que a todos

    nos afecta de un modo. La educacin es un fenmeno social de amplias

  • 30

    proporciones, en el cual concurren una serie de elementos tanto econmicos,

    sociales, polticos, culturales y ambientales, que en la evolucin histrica de la

    humanidad ha cumplido roles especficos, en la medida que siempre ha

    estado supeditado a los intereses.

    Existen diversas corrientes pedaggicas que enfocan a la educacin de

    diferentes posiciones, de ah no se ha podido estructurar una definicin

    unificada, sin embargo consideramos vlidas tres definiciones que favorecen

    para comprender el inmenso campo de la educacin.

    2.1.1.6. CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES

    a) La educacin es un conjunto de actividades por medio de las cuales se

    forma las nuevas generaciones, es el desarrollo natural, progresivo, dinmico

    y sistemtico de todas las facultades humanas.1

    b) La segunda definicin nos la proporciona Lorenzo Luzuriaga para quien la

    educacin es funcin real y necesaria de la sociedad humana mediante la cual

    se trata de desarrollar la vida del hombre y de introducirla en el mundo social y

    cultural, apelando su propia actividad2

    c) "Nreci, afirma que educacin es un proceso que tiende a capacitar al

    individuo para actuar conscientemente a nuevas situaciones de la vida,

    aprovechando experiencias anteriores y teniendo en cuenta la integracin, la

    continuidad y el progreso social. Todo ello de acuerdo con las realidades de

    cada una, de modo que sean atendidas las necesidades individuales y

    colectivas".3

    1 SANCHEZ. William. Planificacin Curricular de Cultura Fsica, Pag.5.

    2 LUZURIAGA, Lorenzo. Pedagoga Educativa. Pag.51.

    3 LEMUS, Luis. Temas Fundamentales de Pedagoga. Pag.5.

  • 31

    Las tres conceptualizaciones estn estrechamente vinculadas porque para

    ellos la educacin es la elevacin y superacin del hombre frente al mundo

    circundante con la esperanza de una vida mejor.

    2.1.1.7. IMPORTANCIA

    EI desarrollo de los pueblos y las sociedades dependen de la calidad de

    educacin. La libertad de aprender es, a nuestro modo de pensar, un derecho

    humano fundamental. Y a expandir esta libertad de aprender fortaleceremos la

    democracia, estimularemos la prosperidad e inspiraremos nuevos

    pensamientos.

    La educacin ha ocupado su lugar importante junto al comercio. Su

    importancia creciente es un acontecimiento internacional nuevo y no vemos

    que sea algo pasajero.

    Cada lder razonable reconoce que la riqueza de una nacin en la era de la

    informacin < la riqueza econmica social y cultural>, radica en su pueblo y en

    lo que sabe y puede hacer.

    Sin embargo la importancia y la calidad de la educacin es necesario que vaya

    a la par con la tecnologa, cuestiones acadmicas y desarrollo social, calidad

    de los maestros, descentralizacin, acceso a la educacin superior y la

    importancia de cada nacin para as dar los intercambios crecientes.

    La educacin durante toda la vida, permite, ordena las distintas etapas,

    prepara las transiciones, diversifica y valoriza las trayectorias. Estas

    reflexiones no restan nada porque estas necesidades abarcan tanto las

    herramientas esenciales para el aprendizaje (Lectura, solucin de problemas)

    como los contenidos bsicos del aprendizaje (conocimientos tericos y

    prcticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

    sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con

  • 32

    dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida,

    tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.

    Para cumplir el conjunto de las misiones que son propias, la educacin debe

    estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales propuestos por la

    UNESCO, que en el transcurso de la vida ser para cada persona, en cierto

    sentido, pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los

    instrumentos y la comprensin, combinando una cultura general

    suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en

    un pequeo nmero de materias.

    Lo que supone, adems, de aprender a aprender para poder aprovechar las

    posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida; aprender a hacer,

    para poder influir sobre el propio entorno, a fin de adquirir no solo una

    calificacin profesional sino, ms general mente, una competencia que

    capacite al individuo para hacer frente a gran nmero de situaciones y a

    trabajar en equipo.

    Pero, tambin, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias

    sociales o de trabajo que se ofrecen a los jvenes y adolescentes, bien

    espontneamente del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al

    desarrollo de la enseanza por la alternancia; aprender a vivir juntos, para

    participar y cooperar con los dems en todas las actividades humanas,

    desarrollando la comprensi6n del otro y la percepcin de la forma de

    interdependencia - realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los

    conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz;

    por ultimo aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se

    est en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio

    y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educacin

  • 33

    ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento,

    sentido esttico, capacidades fsicas, actitudes para comunicar.4

    2.1.2. LA CULTURA

    La cultura es todo lo que el hombre agrega a la naturaleza a travs de la

    historia; segn su geografa y experiencias van adaptndose y acumulando un

    legado cultural. En la medida que las originarias culturas se van desarrollando

    y encontrndose con otras, se desarrolla el fenmeno de interculturalidad

    donde ambas culturas asimilan ciertas caractersticas del otro.

    A la cultura suele definirse por oposicin a otro tan complejo como el de

    naturaleza. Desde una perspectiva histrica y geogrfica, como el de la

    subcultura. Cultura es todo lo que no es naturaleza en el sentido estricto del

    trmino, lo que da a la palabra un matiz diferenciador y dualista (la cultura) al

    tiempo que mantiene esa tradicin elitista del concepto que acuno la edad

    moderna de la revolucin industrial y que cuestionaba el carcter artesanal de

    la obra humana.

    La cultura es la expresin humana, y, ms que esto, obra social. Si,

    naturalmente, no toda obra social es cultura y se conviene en sealar el

    mbito de las realizaciones de estas a expensas a las creaciones del espritu.

    "Cultura es todo aquello que trasciende la conducta natural del hombre,

    trasciende su vida instintiva y refleja; es la prueba del paso por los caminos del

    mundo; es una herencia que se va perfeccionando progresivamente; es el

    hombre proyectado en su universo circundante; es todo cuanto este par

    encima de la naturaleza animal del hombre; es una progresiva conquista de

    4 JOMTIEM, Conferencia.

  • 34

    tcnicas, con las cuales el hombre busca ultrapasar su condicin de animal

    natural.

    2.1.2.1. IDENTIDAD CULTURAL

    Identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que l o

    ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Esta dada por un

    conjunto de caractersticas que permiten distinguir a un grupo humano del

    resto de la sociedad y por la identificacin de un conjunto de elemento que

    permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se

    manifiesta cuando una persona se reconoce a otra persona como miembro de

    ese pueblo. La Identidad Cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un

    pueblo como "s mismo".

    2.1.2.2. COMPONENTES DE LA CULTURA ECUATORIANA

    La cultura ecuatoriana se ha ido conformando en un proceso histrico a lo

    largo de miles de aos durante los cuales se han incorporado elementos

    culturales de diversos grupos.

    La Cultura Ecuatoriana actual, es el resultado de un complejo proceso

    histrico, a lo largo del cual se han unido de manera particular varias culturas.

    Este proceso tienen sus races en los primeros pobladores que se asentaron

    en nuestro territorio, pero que debido a que por un lado se carece de datos

    suficientes, y por el otro a que sera un tema muy largo de abordar, en este

    trabajo realizaremos un corte histrico como componentes de la cultura

    ecuatoriana a: La Cultura de las sociedades indgenas que habitaron el actual

    territorio ecuatoriano justo antes de la invasin inca (aproximadamente en el

    siglo XV). La Cultura inca que se expandi en este territorio introduciendo

    cambios importantes. La Cultura espaola, que se impuso en desmedro de las

    indgenas, con la conquista y colonizacin, a partir del siglo XVI. Y por ltimo

  • 35

    la cultura negra que lleg con los esclavos trados por los espaoles durante la

    colonia.

    2.1.4. CULTURA ESTETICA

    EI estudio de la Cultura Esttica, permite que los estudiantes exploren desde

    su propia perspectiva esttica, la realidad, y sobre todo encuentren soluciones

    originales a problemas propuestos, impulsen su creatividad y se logren

    integrar armnicamente a su entorno natural e histrico.

    Se conoce que el ser humano generalmente aprende por medio de los

    sentidos, los que ponen en interrelacin con el medio, este hecho permite

    desarrollar la capacidad de percepcin a travs del arte desde tempranas

    edades, esto implica que el arte sirve de orientacin para enriquecer la

    personalidad individual y social.

    La Cultura Esttica posibilita el conocimiento y cimentacin de significados y

    valores consagrados por diversos pueblos, el respeto y estimacin de sus

    diferentes formas de vida, de pensamiento y de expresin cultura.

    Es necesario reconocer que la Msica, las Artes Plsticas y las Artes de la

    Representacin constituyen elementos artsticos diferenciados que en la

    prctica educativa suelen estar separados, sin embargo, se debern proponer

    destrezas y contenidos para cada componente, aunque las Artes de la

    Representacin estn considerados como auxiliares no solo de las Artes

    Plsticas y la Msica, sino tambin para otras reas como la Cultura Fsica.

    La Cultura Esttica, potencializa la autodeterminacin individual y colectiva y

    contribuye a eliminar el paternalismo y la dependencia, males acadmicos de

    nuestra sociedad y estimula la creatividad de una sociedad libre y soberana.

  • 36

    .Los ecuatorianos debemos ser capaces de entender y asumir el carcter

    multinacional, poli tnico y pluricultural de nuestro pas. La vivencia de esta

    realidad que facilita el estudio de la Cultura esttica, nos permitir desarrollar

    una tica social solidaria. Esa diversidad favorece la integracin de una

    personalidad social polifactica con un gran potencial creativo y una elevada

    capacidad de respuestas a los retos de la sociedad globalizada.

    2.1.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CULTURA ESTTICA

    La sociedad ecuatoriana en la actualidad persiste hondamente dividida en su

    propio seno. Las contradicciones del desarrollo han engendrado clases

    sociales antagnicas con caracterstica particular dada a la situacin

    intertnica del pas.

    La creacin de la Cultura Esttica implica, como paso previo, el desarrollo de

    una conciencia nacional, ya que su complejidad es muy grande y su diversidad

    inmensa, permitiendo el desarrollo de habilidades, mediante un nexo entre las

    estrategias del lenguaje y las visuales, ya que los estudiantes aprenden que

    pueden observar, organizar e interpretar sus experiencias, pueden tomar

    decisiones, acciones y monitorear los efectos de tales acciones. Pueden crear

    formas y significados que no existan antes.

    La Cultura Esttica ofrece oportunidades para construir significados

    elaborados que son comentados por el lenguaje y las formas de expresin,

    estimulando al estudiante su creatividad natural y puedan enfrentarse a las

    necesidades de una sociedad compleja y competitiva.

    Es importante recalcar que dentro de la Cultura Esttica tenemos la msica ya

    que esta ha rodeado al ser humano desde sus primeros rituales y momentos

    transcendentales, ya que antes se enseaba el canto que animaba a la lucha

  • 37

    y los preparaba para ser hroes, creando as msica para cada actuacin,

    desde ceremonias solemnes hasta la curacin de enfermos.

    Ahora trata de estimular el comportamiento, la composicin de los sonidos,

    generar ideas que en el interior del ser humano desarrollan el espritu y la

    concentracin, aunque no todos los seres humanos se convierten en artistas,

    la educacin musical es considerada parte complementaria en el aprendizaje,

    ayudando al estudiante a agudizar su odo musical, a mejorar el ritmo, pero

    sobre todo a descubrir sus aptitudes artsticas.

    La Cultura Esttica tiene como principio respetar la individualidad de los

    estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje mutuo en el que los

    estudiantes aprendan y compartan con sus maestros, mejorando tambin las

    capacidades motrices a travs del baile y favorecer la integracin socio-

    cultural.

    EI reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo constituye

    la ms alta expresin de la democracia, porque implica la participacin real de

    todos los pueblos de nuestro pas, inclusive de aquellos que histricamente

    han sido marginados. Es as que los tres lenguajes incluidos en la Cultura

    Esttica son como una bsqueda incesante de maneras ms apropiadas de

    responder a la diversidad, tratando de aprender a vivir con la diferencia y

    aprender a aprender de ella, para acceder a una educacin de calidad y

    calidez.5

    2.1.4.2. OBJETIVOS DE LA CULTURA ESTTICA EN LA EDUCACIN

    Los objetivos de la Cultura Esttica en la Educacin son:

    5 M.E.C. La Formacin Docente en el rea de Cultura Fsica y Cultura Esttica.

  • 38

    - Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y la inteligencia a nivel del

    pensamiento esttico, creativo, terico y prctico.

    - Crear una conciencia har de los valores humanos y los propios de la

    sociedad ecuatoriana, cuya identidad se sustenta en su diversidad cultural y

    geogrfica.

    - Conocer, comprender y respetar la diversidad cultural que se expresa en la

    msica, las artes plsticas y las artes de la representacin.

    - Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades inherentes

    a los lenguajes de la msica, la plstica y las artes de la representacin.

    - Conocer las culturas, etnias y nacionalidades del ecuador para concienciar

    su diversidad.

    2.1.3.3. COMPONENTES DE LA CULTURA ESTTICA

    EI rea de Cultura Esttica sta integrada por tres lenguajes que facilitan las

    diversas formas de expresin y comunicacin artstica.

    Las Artes Plsticas que se desarrollan en el espacio, comprenden la pintura,

    escultura, arte grafico, diseo y decoracin.

    La Msica y la Literatura, que comprenden a las artes temporales o fonticas.

    Las Artes Mixtas o Representacin: Danza Y Teatro e imagen.

    La insercin de los lenguajes artsticos constituye una contribucin

    fundamental en la formacin de la personalidad del joven ya que estimulan y

    elevan la sensibilidad, favorecen el desarrollo general de sus facultades,

    contribuyen al mejor entendimiento de su persona y del mundo, enriquece su

  • 39

    acervo cultural, y, al expresarse, dan significado a muchas inquietudes de su

    mundo interior.

    En la actualidad los componentes incluidos en la Cultura Esttica se ofrecen al

    estudiante formas de expresin, comunicacin y canalizacin emocional de

    gran importancia que, adicionalmente, inciden directamente en. El desarrollo

    de la inteligencia y los procesos de socializacin, adems su lnea de accin

    educativa es buscar el desarrollo de una conciencia esttica de la vida.

    2.2.9.4. LA CULTURA ESTTICA COMO LENGUAJE DE LA DANZA.

    La danza ha sido considerada como sub arte a arte auxiliar; parte de la

    coreografa, expresa la belleza par el gesto del cuerpo humano. Es unas artes

    plsticos y musicales, al mismo tiempo: pintura, msica y escultura en un solo

    haz, adems encierra cierto contenido social, como se ve en las danzas

    populares, aunque estilizadas revelan expresiones profundas y novedosas y

    de gran riqueza tradicional. Esta disciplina se haya al servicio de los esfuerzos

    generales a favor del desarrollo de las personas y a su derecho a la

    diversidad, como tambin se proyecta a una sociedad ms justa, ms humana

    y en especial al desarrollo de la creatividad, al desarrollo del cuerpo, al

    desarrollo imaginario, en donde se' pueda sentir y comprender las situaciones

    que son dadas en la experiencia y as crear nuevas situaciones, es decir

    pensar y sentir haciendo es lo creativo. Cuerpo y movimiento constituyen una

    unidad que opera por energa; cuerpo, energa y movimiento forman un todo,

    no habr movimiento sin cuerpo; tampoco sin un buen empleo de la energa

    contenida en l.6

    2.3. MARCO TEORICO CONTEXTUAL

    2.2.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIN

    Colegio Nacional Tcnico Jambel

    6 SALAZAR, Adolfo. La Danza y el Ballet Pg. 105.

  • 40

    2.2.2. UBICACIN

    Continente Americano, Amrica del Sur Republica del Ecuador, Provincia del

    Oro, Cantn Santa Rosa, Barrio Miraflores. El Colegio Nacional Tcnico

    Jambel de la Ciudad de Santa Rosa est situado al Norte con la calle

    MARLENE NIETO, al Sur con la calle FRANCOROMERO, al Este con la calle

    MARIO MARTINEZ y al Oeste con la calle JOFFRE LIMA.

    2.2.3. RESEA HISTRICA

    El Colegio Nacional Tcnico Jambel es una institucin que brinda apoyo a la

    comunidad con el fin de entregar a la ciudad bachilleres calificados para que

    se desenvuelvan en el futuro. Por lo tanto es digno de conocer sus

    antecedentes histricos.

    Por el mes de abril del ao 1976, muchos estudiantes no alcanzaron matricula

    para ingresar al primer curso, por haberse llenado el cupo en cada uno de los

    establecimientos de segunda enseanza, quedndose todos ellos al margen

    de la educacin. Fue entonces cuando se sinti la necesidad de crear un

    nuevo colegio, pues los que existan eran escasos y no podan admitir en su

    totalidad a los aspirantes.

    De inmediato se levant en la supervisin escolar un censo de alumnos que

    no alcanzaron matrcula. Este fue el primer paso que permiti gestionar la

    creacin de otro colegio para Santa Rosa. AI siguiente ano, es decir en 1977 y

    antes de las fechas de matriculas, el Ministerio de Educacin resolvi la

    creacin del Colegio Mixto "Sin Nombre en la parroquia Santa Rosa para el

    ao lectivo 1977 - 1978.

    En aquella poca desempeaba las funciones de Director Provincial de

    Educacin de EI Oro el seor profesor Miguel Calle Delgado, y como

    Supervisor Provincial de esta zona el Sr. Prof. Walter Crdova Arauz.

  • 41

    A fines del mes de abril, se iniciaron las matriculas con normalidad, para lo

    cual se encarg del rectorado al Sr. Prof. Walter Linez Martnez y como

    ayudantes en la recepcin de matriculas actuaron la Sra. Vernica Paredes de

    Ugarte y el Sr. Byron Toledo, quienes fueron enviados por el Colegio Zoila

    Ugarte de Landivar para que presten sus servicios.

    Mediante acuerdo Ministerial No.468 de fecha 29 de septiembre del 2008 se

    designa a este plantel como Colegio de Referencia Sectorial en la

    Especialidad de cultivo de Peces, Moluscos Crustceos.

    El 15 de Octubre del 2008 al Ilustre Municipalidad del Cantn Santa Rosa,

    otorga el Mrito a la institucin educativa, Modelo de Gestin 2008.

    En la actualidad el Colegio cuenta con 1.100 estudiantes matriculados y un

    nmero aproximado de 68 docentes y 18 administrativos, siendo sus

    autoridades: Dr. Edinson Sarango Snchez, Rector; Mster Ing. Julio Chabla

    Carrillo, y Prof. Eduardo Infante Moscoso, Inspector General. Esta es una

    breve imagen de nuestro Colegio desde su fundacin. Hoy cumplimos treinta y

    tres aos de labor educativa entre alumnos, maestros y padres de familia. Una

    labor que consideramos el factor primordial que permite la superacin de

    nuestra sociedad y cultura.

    2.2.4. MISIN

    Formacin de bachilleres tcnicos para el desarrollo productivo de la

    comunidad y regin, y esta expresada en las siguientes funciones que se han

    asignado al saber:

  • 42

    Impulsar, coordinar, y ejecutar acciones de investigacin en las reas

    de Acuacultura, Electricidad, Electrnica e Informtica con nfasis en la

    experimentacin.

    Desarrollar en su zona de influencia vnculos estables con los sectores

    productivos a travs de la capacitacin e investigacin.

    2.2.5. VISIN

    Ser una institucin que impulse el mejoramiento acadmico cientfico,

    tecnolgico y productivo, en la cual se implementaran y desarrollaran

    las innovaciones pedaggicas y se fortalezca su desarrollo institucional.

    2.2.6. OBJETIVOS

    2.2.6.1. OBJETIBO GENERAL

    Formar bachilleres tcnicos con solida concepcin cientfica, tcnica y

    humanstica, comprometido con los sectores productivos y de su

    entorno social.

    2.2.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Introducir en el estudiante actividades de produccin empresarial, como

    parte integrante de los procesos de formacin profesional.

    Desarrollar la investigacin con nfasis en la experimentacin,

    incorporando metodologas e innovaciones tecnolgicas acorde a las

    especializaciones del plantel.

  • 43

    Impulsar en la actividad escolar, las unidades educativas de produccin

    como eje transversal de las actividades del plantel.

    Capacitar al personal docente, administrativo y de servicio para

    dinamizar la atencin de la comunidad.

    2.2.7. COBRETURA DE SERVICIOS

    El Colegio Nacional Tcnico Jambel cuenta con todos los servicios bsicos:

    Alumbrado pblico, agua potable, sanitarios, alcantarillados.

    2.8. INFRAESTRUCTURA

    2.2.8.1. INFRAESTRUCTURA FSICA

    Cuenta con 23 aulas de concreto, diseadas pedaggicamente

    con ventilacin mixta.

    Posee dependencias como: rectorado, vicerrectorado,

    secretaria, colectura, biblioteca, laboratorios, talleres departamento

    mdico y orientacin estudiantil, adems cuenta con un saln de actos

    y sala de profesores.

    2.2.8.2. INFRAESTRUCTURA TCNICA

    El Colegio Nacional Tcnico Jambel cuenta con un Laboratorio de

    Informtica, laboratorio de Qumica, Taller de electricidad.

    2.2.8.3. INFRAESTRUCTURA RECREACIONAL

    La Unidad Educativa Jambel consta de tres jardines, un patio, cuatro

    canchas, una seccin de bares.

  • 44

    2.2.9. RECURSOS HUMANOS

    2.2.9.1. CUERPO DIRECTIVO ACTUAL

    Rector Encargado: Dr. Edinson Sarango Snchez.

    Vicerrectora: Mster Ing. Julio Chabla Carrillo

    Inspectora General: Prof. Eduardo Infante Moscoso.

    2.2.9.2. PLANTA DOCENTE

    Nmero de Profesores Titulares: 49

    Nmero de Profesores Contratados 18

    2.2.9.3. PLANTA DICENTE

    Total de estudiantes: 1044

    2.2.9.4. PERSONAL ADMINISTRATIVO

    De planta: 11

    Contratados: 3

    2.2.10. SOSTENIMIENTO

    El Colegio Nacional Tcnico Jambel es de dependencia pblica.

    2.3. DEFINICIN DE LA DIDCTICA

    La Didctica es aquella rama dentro de la Pedagoga que se especializa en las

    tcnicas y mtodos de enseanza destinados a plasmar las pautas de las

    teoras pedaggicas. Por eso es una disciplina cientfico pedaggico cuyo

    foco de inters resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en

    el proceso de aprendizaje de una persona.

  • 45

    Adems, es una disciplina que se encuentra estrechamente asociada a otras

    disciplinas pedaggicas tales como la organizacin escolar y la orientacin

    educativa y que se encuentra en la bsqueda de fundamentacin y regulacin,

    tanto de los procesos de aprendizaje como de enseanza.

    El acto didctico se encuentra compuesto por los siguientes elementos:

    docente (el profesor), discente (el estudiante o alumno), contexto de

    aprendizaje y currculum.

    Por otra parte, la didctica puede ser entendida como pura tcnica, ciencia

    aplicada, teora o ciencia bsica de la instruccin. Y respecto de los modelos

    didcticos nos podemos encontrar con tericos (descriptivos, explicativos y

    predictivos) o tecnolgicos (prescriptivos y normativos).

    As como el mundo evolucion en casi todos sus rdenes, la educacin no se

    qued al margen de esta evolucin y entonces sus modelos didcticos han

    sido objeto de actualizacin conforme a los tiempos vigentes.

    En el principio nos encontramos con el modelo tradicional que se centraba en

    el profesorado y los contenidos nicamente y sin prestar demasiada atencin

    en cuestiones como ser los aspectos metodolgicos, contextos y la situacin

    particular de los alumnos, en tanto, con el correr de los aos y la progresiva

    evolucin se alcanz un sistema de modelos activos que antes que nada

    promueve la comprensin y la creatividad mediante el descubrimiento y la

    experimentacin personal de los fenmenos. Es decir, ms que nada este

    modelo pretende desarrollar las capacidades de autoformacin.

    Por su parte, las ciencias cognitivas le han aportado a la didctica una mayor

    apertura y flexibilidad a sus modelos.

    Actualmente nos encontramos con tres grandes exponentes de referencia: el

    modelo normativo (se focaliza en el contenido), incitativo (se centra en el

    alumno) y aproximativo (focalizado en la construccin del saber por parte del

    alumno).

  • 46

    2.3.1. CLASIFICACIN DE LA DIDCTICA

    2.3.1.1. DIDCTICA GENERAL

    Son principios Generales y normas para dirigir los procesos de enseanza

    aprendizaje hacia los objetivos educativos.

    2.3.1.2. DIDCTICA DIFERENCIAL

    Se aplica a situaciones variadas de edad o caractersticas de los sujetos.

    2.3.1.3. DIDCTICA ESPECFICA

    Explicacin de normas didcticas generales al campo concreto de cada

    disciplina o materia de estudio.7

    2.4. MBITO DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE

    2.4.1. ENSEANZA

    La enseanza todava es, a pesar de los mtodos pedaggicos especiales, un

    proceso dialectico complicado, en el cual el alumno no siempre se

    desenvuelve regular y conscientemente.

    Si el maestro quiere penetrar en la naturaleza de este proceso dialctico, debe

    reconocer, como propulsores de este a las contradicciones que existen en el

    alumno.

    Ensear es dar a los alumnos oportunidad para manejar inteligente y

    directamente los datos de la disciplina, organizando, dirigiendo y controlando

    experiencias fructferas de actividad reflexiva. En sntesis, ensear es

    7 http:www.definicionabc.com/general/didctica.php (acceso: 25 de septiembre 2010).

  • 47

    incentivar y orientar con tcnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los

    alumnos en la asignatura.

    En sntesis la enseanza es un proceso en el cual se instruye, se educa al

    discente, estimulndolo, proveyndolo de datos necesarios, orientando su

    racionamiento y aclarando sus dudas, encaminndolo en actividades

    concretas, apropiadas y enriquecedoras, dirigindola por el camino de la

    sabidura, tambin podemos decir, que son instrucciones en la cual, el

    conocimiento ayuda a formar la cultura del discente, preparndolo para

    afrontar dificultades, sin olvidar que la educacin que reciba va acompaada a

    travs del aprendizaje continuo que el educador disponga a impartir.

    2.4.1.1. APRENDIZAJE

    Es un conjunto sistemtico de contenidos, implcitos en una asignatura, es un

    proceso de asimilacin lento, gradual y complejo de interiorizacin y

    asimilaciones por lo que la actividad del alumno constituye un factor de

    importancia decisiva.

    Se puede definir el aprendizaje como un cambio en la conducta relativamente

    permanente que ocurre como resultado de la experiencia prctica o como

    aquella modificacin relativamente estable de la conducta que se adquieren en

    el ejercicio de ella.

    Por lo expresado, consideramos, que:

    El Aprendizaje es un proceso paralelo de la enseanza, en la cual el alumno

    asimila y elabora conocimientos expuestos por el profesor, o por cualquier otra

    fuente de informacin. En los conceptos investigados demuestran semejanzas

    que resaltan las experiencias vividas que han ayudado a formar la

    personalidad de discente, pero el conocimiento que se obtiene nos es

    suficiente para preparar al alumno al sector laboral, por lo que necesita de ser

  • 48

    instruido por un educador que tenga conocimientos slidos y mucha

    experiencia, para poder mejorar el pensamiento cientfico del educando.

    2.4.1.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ENSEANZA-

    APRENDIZAJE.

    Se destaca los siguientes puntos que intervienen en el proceso enseanza

    aprendizaje:

    El educando como receptor, transformador y creador.- Es

    quien aprende, en sus primeros aos de estudios esto es, durante la

    Educacin Bsica, es mero receptor; esto es, que acepta todo cuanto

    le ensee su maestro, sin emitir criterio alguno que se oponga.

    Esto significa que si los gobernantes y el maestro desean

    inculcarles ideas y conocimientos alienantes, tranquilamente el alumno

    los acepta.

    Cambia en parte esto, cuando el discente empieza a darse cuenta que

    debe emitir tambin su criterio y puede transformar todo aquello que

    recepta. Por tanto es necesario que los maestros le proporcionen con

    imparcialidad el conocimiento cientfico y obligue a los educandos a

    razonar para transformar las estructuras sociales que le hacen dao y

    por al contrario les permita vivir en un mundo libre y de paz. Adems,

    la educacin es integral, cuando el educando se lo hace investigar,

    para que ponga en juego su creatividad, cuando se, lo hace razonar y

    se le pide emitir juicios crticos.

    El Educador: Es el orientador de la enseanza. Debe ser fuente

    de estmulos que lleven al alumno a reaccionar para que se cumpla el

    proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a

    sus alumnos. Lo contrario es mucho ms difcil y hasta imposible.

  • 49

    El profesor debe distribuir sus estmulos entre los alumno en forma

    adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus

    peculiaridades y posibilidades, no debe olvidarse que, a medida que la

    vida social se toma ms compleja, el profesor se hace ms

    indispensable, en su calidad de orientador y gua para la formacin de

    la personalidad del educando, junto al conocimiento cientfico.

    2.4.1.3. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

    Este es un tema al cual la didctica tradicional no le concede mayor

    importancia. Los programas de estudio cubren este rubro de manera muy

    general, y puede decirse que hasta ambigua. Se suele formularlo a manera de

    grandes metas, quiz como polticas orientadoras de la enseanza ms que

    del aprendizaje, por lo tanto, es lgico suponer que si el propio profesor no

    tiene claro los objetivos, menos claros lo puede tener los alumnos.

    2.5. GUA DIDCTICA

    La gua didctica es un recurso alternativo que le permite al docente y al

    alumno acceder al proceso de enseanza aprendizaje de forma planificada,

    coherente, sistemtica, basada en procesos flexibles y reflexivos que le

    permitan tomar conciencia a los alumnos sobre la importancia de los

    contenidos de aprendizaje de la asignatura dentro de su formacin integral.

    Por otro lado, las guas tienen el propsito de orientar los procesos del

    aprendizaje del alumno de forma individual y grupal, buscando

    permanentemente la mejora de las habilidades y destrezas motrices y

    deportivas de los educandos.

    2.5.1. FUNDAMENTOS DE LA GUA

  • 50

    Tomando en cuenta la tendencia de la gua didctica, consideramos que se

    enmarca dentro de la tendencia del desarrollo histrico-cultural, por ser de

    carcter contextual.

    Desde esta ptica L. S. Vigotsky, expresa lo siguiente: este mecanismo se

    refiere concretamente a la actividad material, practica de las personas y a su

    comunicacin; actividad entendida como mediacin, como sistema de

    transformacin del medio con ayuda de herramientas. Se refiere por lo tanto al

    vinculo inseparable entre actividad y comunicacin, como categora

    psicolgica, que solo en su unidad permite explicar el desarrollo humano8

    2.5.1.1. ESTRUCTURA DE LA GUA

    Para la estructura de una Gua se debe seguir los siguientes pasos de manera

    general:

    Seleccionar los contenidos de la Gua.

    Redactar los contenidos de estudio.

    Establecer las estrategias de evaluacin.

    Determinar las fuentes de informacin.

    Tomar en cuenta el grupo de aprendizaje.

    Considerar las capacidades a desarrollar.

    Fomentar el trabajo individual y grupal.

    2.5.1.2. OBJETIVOS DE LA GUA

    Tomando en cuenta el enfoque de la gua didctica dentro de proceso de

    enseanza aprendizaje como alternativa de mejoramiento del accionar del

    docente frente a las exigencias formativas fsicas e intelectuales del educando,

    la gua busca alcanzar los siguientes objetivos:

    8 http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_1_05/est09105.htm (acceso: 25 de septiembre del 2010).

  • 51

    Orientar la realizacin de ejercicios hacia determinadas reas

    somticas e intelectuales del educando.

    Reflexionar sobre la importancia de la asignatura de Cultura

    Fsica y la Danza folklrica de la Costa, dentro de la formacin integral

    de los estudiantes.

    Valorar la importancia de los ejercicios dentro del fortalecimiento

    de su capacidad muscular.

    Utilizar estrategias de aprendizaje autnomo en la realizacin de

    ejercicios en su entorno familiar y social.

    Atender a la diversidad, permitiendo que cada alumno se incline

    por una determinada disciplina deportiva, dada sus condiciones fsicas

    y motivacionales.

    Favorecer el aprendizaje individual y grupal de manera

    cooperativa y dinmica.

    Promover la bsqueda de informacin a travs de medios

    distintos del libro de texto, promoviendo en el alumno una visin

    mucho ms global y completa de la realidad.

    2.6. LA DANZA

    2.6.1. Concepto

    La danza evoca y proyecta formas de vida o hechos pasados y

    actuales, reales o imaginarios, que permiten al espectador tener una

    idea y sacar conclusin de la obra expuesta.

    La danza es la expresin de la alegra.

  • 52

    La Danza es el arte de expresar los diversos estados de nimo del

    alma por medio del movimiento acordado y acompasado conforme a

    sus ritmos.

    Actividad espontanea de los msculos bajo la influencia de alguna emocin

    intensa, como la alegra social o la exaltacin religiosa tambin puede

    definirse como combinaciones de movimientos armoniosos realizados solo

    por el placer que este ejercicio proporciona al danzante o a quien lo

    contempla, se trata de movimientos armoniosos cuidadosamente ensayados

    que el danzante pretende representar y pasiones de otras personas.

    2.6.1. Breve Historia de la Danza Universal

    La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio

    de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en Espaa y Francia, con

    una antigedad de ms de 10.000 aos, muestran dibujos de figuras

    danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos

    da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

    Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el

    movimiento de las nubes a los cambios de estacin. La historia de la danza

    refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona

    sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

    En India, entre los hindes, el Creador es un bailarn, Shiva Nataraj hace

    bailar el mundo a travs de los ciclos del nacimiento, la muerte y la

    reencarnacin. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto inclua

    la danza mientras que en otras pocas la danza fue proscrita en el mundo

    occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.

  • 53

    2.6.2. La Danza en la Antigedad

    Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajos

    relieves, mosaicos, nos permiten conocer el mundo de la danza en las

    antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana.

    En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los

    faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la

    muerte y la reencarnacin del dios Osiris se fueron haciendo cada vez ms

    complejas hasta el punto de que solo podan ser ejecutadas por profesionales

    altamente calificados.

    En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los

    filsofos que haban viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El

    filsofo Platn, catalizador de estas influencias, fue un importante terico y

    valedor de la danza griega. Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la

    embriaguez (conocido tambin como Baco), grupos de mujeres llamadas

    mnades iban de noche a las montaas donde bajo los efectos del vino,

    celebraban sus orgas con danzas extsicas. Estas danzas incluan,

    eventualmente, msica y mitos que eran representados por actores y

    bailarines entrenados. A finales de siglo V a.c. estas danzas comenzaron a

    formar parte de la escena social y poltica de la antigua Grecia.

    Entre los romanos, la aceptacin de la danza por parte de los poderes

    pblicos fue decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza form parte de las

    procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150

    a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la

    nobleza romana consider que la danza era una actividad sospechosa e

    incluso peligrosa.

  • 54

    De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del

    emperador Augusto (63 a.c. 14 d.c.) surgi una forma de danza conocida

    actualmente como pantomima o mmica, en la que la comunicacin se

    establece sin palabras, a travs de estilizados gestos y movimientos y se

    convirti en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianizacin

    del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad

    y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

    2.6.3. La Danza en el siglo XX

    Despus de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio

    cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresin

    individual y un camino de la vida ms dinmico.

    En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los ms brillantes

    coregrafos, compositores, artistas visuales y diseadores. En esta empresa

    colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo

    Picasso paralelamente a la revolucin del Ballet surgieron las primeras

    manifestaciones de las danzas modernas. Como reaccin a los estilizados

    movimientos del ballet y a la progresiva emancipacin de la mujer, surgi una

    nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresin. Una de las pioneras

    de este movimiento fue Isadora Duncan.

    A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

    Desde los aos 20 hasta nuestros das, nuevas libertades en el movimiento

    del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo.

    La msica con influencias latinas, africanas y caribeas inspiraron la

    proliferacin de las salas de baile y de danzas como la rumba, la samba, el

    tango o el cha-cha- ch.

  • 55

    La DANZA con maysculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual

    que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con

    los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

    En estos tiempos, la danza es considerada como un lenguaje social y

    religioso, produciendo una estrecha relacin entre danzantes y espectadores.

    Si la danza tiene efecto socializante y unificador, su origen es de orden

    utilitario. Se danza para obtener curacin de enfermedades, pedir la victoria en

    combates, asegurar una caza fructfera, etc. En esta primera forma tiene ms

    parecido con la expresin corporal, materia artstico-recreativa que

    actualmente ha ido ganando terreno en los esquemas de la educacin. -

    PAULINA OSSONA (1985).9

    2.6.4. La Danza en la Edad Media

    La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del s. IV y durante

    toda la Edad Media fue ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la

    danza como catalizadora de la permisividad sexual, lasciva y xtasis por

    lderes de la Iglesia como San Agustn (354-430 d.c.) cuya influencia continu

    durante toda la Edad Media.

    2.7. DANZAS Y BAILES EN EL ECUADOR

    2.7.1. DANZAS VISTAS POR LOS HISTORIADORES

    Cuatro fiestas solemnes celebraban por ao los caciques de la

    Cultura Quichua-hablante del Ecuador, siguiendo la tradicin de los

    Incas en su corte, a ms de las menores. La primera era la fiesta del

    sol llamada Raymi; la segunda era la que hacan cuando armaban

    los caballeros a los noveles de sangre real; la tercera llamada

    9(http:www.mincultural.gov.co/recursos_user/documentos/editores/2519/Diagnostidanza_2008_Bquil

    la)

  • 56

    Cusquieraymi la hacan cuando la sementera estaba hecha y haba

    nacido el maz; y la cuarta fiesta era la que los Caciques e Incas

    celebraban en sus cortes y se llamaban Citua.

    En estas ocasiones, la fiesta de Cusquieraymi, en sus bailes y danzas

    era cuando se ponan brazaletes, pecheras, coronas de oro y plata,

    segn la riqueza de cada cual Las mujeres tocaban tamborcillos y

    alternaban, cantando en los bailes "este dato pone en evidencia de

    que el tocar de los tambores no era propio exclusivamente de los

    hombres, sino tambin de las mujeres. Seguramente los msicos

    pertenecan a una dinasta o escuela de los Amautas y era dable tal

    modo de proceder.

    En las fiestas rituales, Bensoni, citado por Jijn y Caamao vio al son

    de los tambores y cantares que se pre paraban a ofrecer un sacrificio

    a un dolo de arcilla en forma de tigre, dos pavos y otros pjaros.

    Exista un uso especfico de los tambores: los grandes estaban

    destinados a la guerra, los medianos a las festividades y los pequeos

    al trabajo. Los tambores chicos o tinyas se usaban para animar las

    labores del campo. Este ritual o uso estaba ordenado por los jefes de

    las naciones, de acuerdo a las tradiciones, las cuales se convertan en

    ley; y adems se transformaban en festividades del ciclo ecolgico del

    maz.

    Las fiestas, danzas y bailes no solo han sido relatados por cronistas e

    historiadores sino tambin por los viajeros. En tiempos de Colonia,

    varios indgenas suban a la torre del campanario llevando trompetas,

    tambores y otros instrumentos para acompaar al taer de las

    campanas.

  • 57

    Las fiestas que se celebraban en Quito eran con mucha pompa, lo

    ms particular de las fiestas eran las procesiones y principal la del

    Corpus, en donde los indios bailaban sus propias danzas, para lo cual

    los curas de Quito y de toda la Sierra nombraban un mes antes de la

    fiesta para que los indios se adiestrasen en danzas nacionales. Esta

    fiesta duraba un mes, quince das antes y quince das despus de la

    fiesta.

    2.7.2. DANZAS Y BAILES EN LAS PERSISTENCIAS CULTURALES

    DANZA DE LA CULEBRA.- La vida del shuar est expuesta al peligro

    de la selva y de sus animales como el colmillo del venenoso yanunga

    del macanchi, del chichi y de una gran variedad de ofidios mortales.

    Cuando el shuar ha sido emponzoada con peligroso veneno, se

    busca inmediatamente al chaman. Debido a la sabidura del chamn y

    del conocimiento que tiene de las hierbas medicinales, las vida del

    shuar se pone a salvo y es un triunfo del chaman y de la comunidad.

    Este triunfo debe celebrarse con una gran fiesta de la curacin de la

    mordedura de la culebra o fiesta ritual de la culebra. Se dedican a la

    preparacin de la fiesta que consiste en recoleccin de frutos y

    casera. Ataviados con coronas de colores de plumas de aves, los

    hombres con tipi ajustado a la cintura y de sus cuellos pendiendo

    collares de piedras brillantes, las mujeres visten con tarachi son de

    colores oscuros, azul, violeta y otros varios colores. Terminada la

    ceremonia, la comida viene la fiesta y la danza con cantos,

    instrumentos propios de la zona y el entrechoques de los shakps y de

    los mkich. Los hombres se ponen frente a la hilera de las mujeres y

    dan paso cortos al son del keerk, pinkui y tambura.

    El ritual de la danza describe todo lo sucedido, desde el momento que

    fue mordido por la culebra hasta el momento de la curacin. Es un

    drama musical con cantos y danzas en donde los hombres y las

  • 58

    mujeres se toman de las manos y el jefe del ritual ceremonioso, el

    tzankra o la Ujaja entonan cantos propios de la fiesta.

    DANZA DE LA TSANTSA.- En tiempo de guerra sonaban el tuntui

    para que se congreguen los miembros de la comunidad. Los enemigos

    de los Shuar son los Ashuar. Tomaban al jefe o chamn como rehn y

    luego le cortaban la cabeza y segua el rito de victoria. Con la cabeza

    de la vctima hacan la reduccin llamada Tsantsa la que era

    suspendida en largos palos en seal de victoria.

    El wea es el maestro de la ceremonia y van repitiendo el ritual y con

    un palo remueve la cabeza. El wea dice: La Tsantsa esta purificada,

    ya no es malo sino bueno y ahora es nuestro amigo el ronco sonido

    del tuntui se deja escuchar para dar lugar a las danzas. La fiesta

    dura algunas das entre bailar y comer como danzar y tomar chicha de

    yuca al son de la msica. Finalizada la fiesta la cabeza es signo de

    victoria y es guardada en un lugar preferencial.

    2.8. DANZA FOLKLRICA COSTEA DEL ECUADOR

    El sector montubio o poblacin montubia, propietarios de una exquisita cultura

    en todos los niveles de subsistencia en el siglo XIX y hasta inicios del

    siguiente siglo, ocupaban un espacio social de consideracin.

    Los montubios macheteros levantados en armas, denominados Los

    Chapulos fueron parte protagnica en la Revolucin liberal, tanto que, su

    produccin, el cacao, fue uno de los recursos que financio buena parte de

    esta gesta revolucionaria, all, la importancia que tenia, aunque el pueblo

    llano, como siempre, no tiene registro en las pginas de la historia. Conforme

    pasa el tiempo, la post Revolucin liberal, a la misma velocidad con que se

    disemina esta revolucin tambin se fueron perdiendo estas manifestaciones

    culturales en las reas citadinas, el trmino montubio se sumo y aun persiste

  • 59

    en la lista de palabras insultantes y ofensivas, en unos casos, en otros, tiene

    intenciones burlescas de mofa y de discriminacin.

    Tiene tanta influencia que, cuando una persona representante del pueblo

    montubio fija su residencia en reas de gran concentracin humana, esta

    suele olvidar sus costumbres y asume las de la ciudad. La falta de una

    consideracin valorativa que motive respeto y exija su espacio en este otro

    sector social., hace que con suma facilidad se originen estos cambios de

    comportamiento y consigo la difuminacin de sus caractersticas.

    En las actividades educativo-folklricas, tanto musicales o coreogrficas

    bailables o dancsticas como en la vestimenta, y que se programan en estas

    zonas costeas, la presencia del pueblo montubio con sus caractersticas

    generalmente estn ausentes o con muy poca representacin y a veces hasta

    mal representados, no as las representaciones de la cultura serrana, que

    incluso deriva de mayor entusiasmo en los participantes.

    Por lo tanto, la falta de estudios e investigaciones socios culturales de este

    sector social, los montubios, y la predisposicin de los instructores o

    motivadores u organizadores, hace que esta riqueza cultural ya no se note su

    existencia.

    El mundo de la artesana montubia o produccin de utensilios de vida de este

    pueblo, adems de la presencia de elementos tecnolgicos, la propia

    culturizacin y el mercantilismo han ido haciendo que se pierda desde la

    intencin de producir, hasta la preferencia para su consumo, ejemplo: los

    chalo, las redes de pesca, las canoas, entre otros elementos. De igual, forma

    la gastronoma montubia padece de los mismos graves sntomas y est

    afectada con la misma intensidad yendo camino de su desaparicin.

    La literatura o composicin literaria con su riqueza idiomtica y su dialecto

  • 60

    caracterstico, es otro recurso que ya no se nota, la creatividad amorfinera y

    los espacios de exposicin que constituyen verdaderas reuniones sociales

    productoras de mucha alegra, los chigualos, van desapareciendo. Los

    saberes y conocimientos ancestrales curativos con el uso de las plantas

    medicinales, igualmente van reemplazndose con otros y su opacidad es

    notoria.

    2.9. Danza Folklrica Interandina

    Al son del San Juanito (Ritmo Nacional del Ecuador) se exponen lo ms

    hermoso de las tradiciones y trajes de algunas provincias de la Sierra

    Ecuatoriana como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,

    Caar, Azuay, Loja, etc.

    En un conjunto de varias coreografas de aproximadamente 10 minutos cada

    una, las mismas que pueden unirse en un ensamble artstico, de varios

    minutos de duracin.

    En estas se funde los ritos de adoracin al sol y a la naturaleza, para culminar

    como lo hacen en todas las fiestas indgenas con algaraba desbordante al

    son del tradicional San Juanito, Albazo, El Capishca, La Tonada y otros ritmos.

    Regin: Sierra.

    Provincia: Imbabura.

    Comunidad: Natabuela.

    Se realizan en las Fiestas del INTI RAIMI (Fiesta del Sol) desde el 22 al 28 de

    Junio, es la ms importante de las Fiestas del pueblo indgenas, previas las

    cosechas. Ritos, algarabas y agradecimientos al astro sol por su benevolencia

    para con la creacin y el mantenimiento de la vida. Toda la comunidad,

    expone sus mejores galas e interpretaciones musicales, designan a las reinas

  • 61

    de la comunidad llamadas INTI USTAS (Reinas del Sol), SARA USTAS

    (Reinas del Maz), etc.

    Regin: Sierra.

    Provincia: Imbabura.

    Comunidad: Otavalo.

    Baile que representa el regocijo por las cosechas, en donde se brinda la

    chicha del Yamor, bebida sagrada que se prepara en honor a los dioses de las

    cosechas con 12 variedades de maz. Se celebra en el mes de Septiembre, en

    donde la fiesta indgena se fusiona con el recuerdo catlico en memoria de la

    aparicin de la Virgen de Monserrat patrona de Otavalo. Los indgenas lucen,

    sus mejores vestimentas, msica, bailes y sus mejores galanteos a su pareja.

    Regin: Sierra.

    Provincia: Varias provincias del norte del Ecuador.

    Comunidad: Comunidades del norte Ecuatoriano.

    Es un ser enmascarado coronado por doce serpientes que en la sociedad

    indgena significa, la sabidura y posiblemente los meses del ao. Este es un

    ser mtico, que representa la fusin de los poderes de la naturaleza,

    conjugando al mismo tiempo el bien y el mal, presente en gran parte de las

    celebraciones de la naturaleza en la cual el indgena ha depositado hasta su

    propia vida, ya que el nace de esta, de la madre tierra (La Pacha mama) y

    todo se lo debe.

    Regin: Sierra.

    Provincia: Cotopaxi.

    Comunidad: Salache.

  • 62

    Las indgenas de esta comunidad lucen sus preciosas vestimentas bordadas a

    mano que emulan las hermosas flores de esta regin, adornan sus cabezas

    con sombreros tpicos confeccionados con lana de borrego y el tradicional

    zamarro. Es un traje de gala usado en varias celebraciones como:

    matrimonios, fiestas religiosas, de cosechas, Corpus Christi, Inti Raimi, etc.

    Regin: Sierra.

    Provincia: Imbabura.

    Comunidad: Peguche.

    Danza de Regocijo en el cual los jvenes indgenas, hacen gala de su

    destreza en el baile, deleitando a las huarmis (mujeres) presentes, aprovechan

    tambin las fiestas para aflojar sus sentimientos hacia las muchachas amadas,

    de esta manera se apropian de