t Raji Nantes

10
TRAJINANTES: CAMINOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD COLONIAL SIGLOS XVI/XVII Cusco, que era por mucho el principal centro productor de hoja de coca aunque tenía competencia con la hoja de coca de las yungas de la paz, sin embargo el grueso de la hoja salía casi siempre de los Andes o Paucartambo, la coca era cosechada de las chacras en cestos redondos hechas de cañuelas delgadas que se denominaban “pipo”, enredadas con unos bejucos denominados “pancho” cubierto con hojas anchas y gruesas llamadas “cojoro”, el contenido era de 18 libras y el cesto pesaba 4 libras, teniendo en total 22 libras aproximadamente. Estos cestos eran cargados ya sea a costa de los indígenas o en recuas de mulas, estas hojas eran colocadas en almacenes de los cuales salían las recuas de carneros en camino hacia potosí y demás lugares, incluso los indígenas participaban de estas rutas y solo bajo la condición de recibir una cantidad suficiente de hoja de coca. Son dos las etapas del ciclo desde la salida del punto de producción hasta llegar a las zonas de consumo: Primera Etapa: La primera etapa es el traslado de los cestos de las chacras a la Sierra de Paucartambo en donde se depositaba en almacenes, este camino era muy accidentado y dificultoso por lo accidentado del terreno, y en este trajín el indígena fue utilizado como cargador aunque las disposiciones coloniales

description

LIBRO TRAJINANTES

Transcript of t Raji Nantes

TRAJINANTES: CAMINOS INDGENAS EN LA SOCIEDAD COLONIAL SIGLOS XVI/XVII Cusco, que era por mucho el principal centro productor de hoja de coca aunque tena competencia con la hoja de coca de las yungas de la paz, sin embargo el grueso de la hoja sala casi siempre de los Andes o Paucartambo, la coca era cosechada de las chacras en cestos redondos hechas de cauelas delgadas que se denominaban pipo, enredadas con unos bejucos denominados pancho cubierto con hojas anchas y gruesas llamadas cojoro, el contenido era de 18 libras y el cesto pesaba 4 libras, teniendo en total 22 libras aproximadamente. Estos cestos eran cargados ya sea a costa de los indgenas o en recuas de mulas, estas hojas eran colocadas en almacenes de los cuales salan las recuas de carneros en camino hacia potos y dems lugares, incluso los indgenas participaban de estas rutas y solo bajo la condicin de recibir una cantidad suficiente de hoja de coca. Son dos las etapas del ciclo desde la salida del punto de produccin hasta llegar a las zonas de consumo: Primera Etapa: La primera etapa es el traslado de los cestos de las chacras a la Sierra de Paucartambo en donde se depositaba en almacenes, este camino era muy accidentado y dificultoso por lo accidentado del terreno, y en este trajn el indgena fue utilizado como cargador aunque las disposiciones coloniales indicaban lo contrario que era un delito disponer de ellos para esta actividad, en el gobierno de Toledo mediante ordenanzas se mand que el encargado del pesaje de los cestos estara a cargo del corregidor en las chacras, sin embargo en la prctica esto no suceda y ms bien lo que se practicaba era que el corregidor ordenaba el traslado de los cestos a la Sierra y recin en ese lugar se realizaba el pesaje que era realizado con la apertura de los cestos para su revisin interna. Es as que las estafas e incluso los simples robos estaban protegidos por las dificultades del terreno, tanto los arrieros y muleros se aventuraban con sus cargamentos fuera de los puertos de salida sin entregar la mercadera (robo), para el caso de las estafas los arrieros que realizaban este delito entregaban sus cargamentos de coca a cualquier mercader y no a los que tenan especificados a entregar, dejando as a los chacareros endeudados por incumplimiento, terminando estos incluso embargados ya que la mayora de productores de hoja de coca quedaba endeudado por todos lados, perdiendo sistemticamente sus chacras (estafa). Segunda Etapa: La segunda etapa del ciclo era la que llevaba la coca de esa primera estacin a la plaza de consumo, justamente es en esta etapa donde entramos al espacio del trajn en donde la coca circulo en un mercado casi puramente indgena, el trajn de los cestos tenan dos destinos: uno hacia los asientos mineros centro del comercio y el otro hacia los espacios indgenas, incluso dentro del espacio del trajn. En Potos, se consuma anualmente de 90 a 95 mil cestos llegando en 1583 a los 100 mil llegando a un valor de 1 milln de pesos en tratos dentro de esta ciudad, pero la circulacin de la coca no solo defina un ciclo hasta su conversin final en dinero sino que se usaba para el cambio con otros productos que entraban como insumos para la produccin de la circulacin, respecto a esto se tiene evidencia documental que seala que el trueque a pesar de estar inmersos en una sociedad colonial impuesta por Espaa, se mantuvo como un proceso ms de comercializacin, especialmente entre los indgenas y tambin alguna cantidad mnima de espaoles que en la ruta del trajn mantuvieron un comercio basado en esta forma de intercambio. La coca no solo era el producto que tentaba a los indgenas para extraer la plata de los asientos mineros sino que permiti introducir sin mediacin monetaria productos indgenas en el circuito de circulacin del vino y la coca en sus ciclos mercantiles de la plata. Con respecto a los destinos en los que la coca era entregada para su consumo, estos lugares fueron diversos ya que se dieron en los lugares en los cuales habitaban los indgenas que realizaban actividades en beneficio de la corona, ya sea extraccin de plata en Potos y otras actividades ms en haciendas, incluso esta hoja se reparti en las ciudades en donde los indgenas laboraban como mano de obra de algn hogar espaol, sin embargo tiene que establecerse una diferencia entre los trajinantes quienes eran los encargados de llevar a cabo el trajn rescatando el ganado para realizarlo y los grandes hacendados-comerciantes de la coca adems de diversas mercancas quienes eran los que tenan el control econmico y poltico del Cuzco. En el ltimo cuarto del siglo XVI haba entre las ciudades de Cusco, Arequipa, La Paz y el asiento minero de Potos un sistema de intercambios mercantiles de larga data, profundo y ramificado, el consumo mayoritario se realizaba en el mercado de la Villa Imperial de Potos, consumindose 60000 cestos de coca, se estimaba que la coca en viajes directos recorra unas 160 leguas entre el Valle de Paucartambo y la ciudad de Potos aproximadamente durante unos 3 o 4 meses. Dentro de este mercado de la coca, fueron los indgenas los grandes consumidores y productores directos del trajn de la coca, en si ellos fueron los gestores de este circuito comercial, aunque los que se beneficiaron ms de este comercio fueron los mercaderes administradores de este producto, sin embargo esta distribucin de la hoja de coca entre los indgenas estuvo a cargo de los corregidores con los repartos forzados, esto quiere decir que los corregidores entregaban la hoja de coca a los indgenas y por lo tanto estos quedaban endeudados con los corregidores, por lo que los corregidores vinieron a ser tambin otros de los que se beneficiaron del circuito comercial de la coca, siendo en los Pacaje, en Canas y Canchis los lugares en donde se realizaron las mayores cantidades de comercio de coca a mediados del siglo XVII desplazando a Chucuito que lo fue en aos previos. Dentro de este comercio de la hoja de coca, se nota claramente que el circuito comercial que sigui la coca, estuvo junto al que segua otros productos como lo sern el vino y el ganado, es de alta observancia cuantos beneficios obtuvo la corona a travs de este comercio y no solamente la corona, debido a que tambin los corregidores y los hacendados-comerciantes fueron quienes se hicieron de toda la riqueza posible a travs de la explotacin de los indgenas que adems de ser productores directos de la coca, tambin fueron sus consumidores, generndose de esta manera un crculo vicioso, que con la venida a menos de la explotacin minera de plata en Potos amenguo de igual manera el comercio de la coca especialmente en el circuito que iba hacia las minas de Potos, a inicios del Siglo XVIII el cultivo de la hoja de coca se centr en la provincias situadas en la regin de ceja de selva especialmente en las intendencia de Tarma, Huamanga, Cuzco y en menor medida Trujillo, su unidad de medida se mantuvo siendo el cesto que pesaba entre 12 libras aproximadamente (Paucartambo)y 14 libras (Calca y Lares) esta diferencia de volumen tambin repercuta en su precio, en el centro, Hunuco era la zona principal de cocales, concentrndose sus chacras en Chinchao, regularmente la coca daba 3 cosechas, incluso en ciertas zonas lograba dar 4, alcanzando cifras entre los aos de 1785 1789 de 46735 muy por encima de otras zonas que tambin producan coca, esta produccin de gran magnitud en su mayora se diriga a Cerro de Pasco, aunque probablemente esta se pudo haber dispersado ampliamente. Segn Estudios realizados ltimamente, se estima que la Hoja de coca a fines del Siglo XVIII tuvo incluso mayor comercializacin que la propia minera, esto nos indicara cuanta importancia tuvo para la colonia el comercio de esta milenaria hoja. Las yungas o valles bajos de los distritos de las ciudades de la Paz y Cusco eran los principales productores de la hoja. Siendo los viajeros fundamentalmente mercaderes espaoles y sus agentes, tambin compuesta de indios y animales que cargaban la coca, por fin, una mercanca y en ellas los animales y el trabajo de los indios se convirtieron, tambin, en mercancas. La coca fue probablemente una planta originaria de la cuenca amaznica y su us fue extendido incluso antes del dominio incaico en los andes centrales. Sin embargo haya sido o no un producto controlado monoplicamente por el estado incaico, el consumo que se haca de la coca en los andes fue muy extendido. Con todo esto incluso desconociendo el tipo y monto de consumo prehispnico, no cabe duda que su planto y consumo se incrementaron enormemente luego del establecimiento de los espaoles en los andes. Polo de Ondegardo (corregidor del Cusco) conoci de cerca su fenmeno del cultivo, estimaba que el aumento de la produccin de coca respecto a la cultivada en el incanato haba sido unas 50 veces. Damin de la Bandera pensaba, por su parte que el incremento fue unas 40 veces ms. Matienso insina que en la dcada previa a su gobierno del Per, la coca se haba multiplicado por tres en los valles cusqueos. Aumento entonces, considerablemente la produccin y el consumo durante la segunda mitad del siglo XVI. La coca era necesaria para la estructura del mercado que estaba en formacin. Entre estos argumentos, hay un referido a que los indios no trabajaran en las minas sin la coca y que sin la plata de los quintos reales de la real hacienda descaecera y todo el reino se acabara. Lo mismo que con la polmica en torno a la necesidad de la mita de Potos en la segunda mitad del siglo XVII. Los indios hubieran trabajado la coca, sin repartimiento y con otras variantes de servicio personal, sin mita. Las relaciones de produccin son las que hubieran variado, los argumentos inclumes a la crtica fueron sin embargo dos: que este trato era fuente de grandes riquezas y que la coca era la dinamizadora del mercado ambos argumentos con bien vistos, son uno solo: en ese mercado, esa era una mercanca fundamental. Los indios no perdieron el control mnimo de sus medios de produccin. Perdieron, progresivamente, su acceso comunal a distintos recursos ecolgicamente diferenciados eso motivo a que se recrearan las redes de solidaridad que se incentivaran los intercambios campesinos. La poblacin campesina tena siempre la posibilidad de reproducirse sin comprar libremente, sin compulsin bienes complementarios a su produccin campesina, sin embargo no ocurri el mismo camino campesino, desde temprano, los espaoles la controlaron. No olvidemos que fueron aumentadas sensiblemente las plantaciones de coca en los 30 aos que siguieron al establecimiento colonial, eso fue producto de empresas particulares bsicamente espaoles. La coca se consumi en mayor cantidad en esta poca que durante el incanato, as tambin durante el trabajo compulsivo de las mitas urbanas o del pastoreo se consumi a gran escala, en los centros mineros. En el fondo, estas manifestaciones se representan en una empresa, la que conduca y venda la hoja de coca, esta empresa tena dos puntos terminales de enorme importancia. El del origen en los valles productores y el del consumo mayoritario en los centros mineros, Potos fue una ciudad mercado a partir de legislaciones que ordenaban su funcionamiento , sin embargo la coca era la piedra yman con que se le sacaba a los indios el dinero y el ganado , se trata tambin de alguna atraccin a la plata que para los espaoles era valiosa as mismo se da el mismo valor de la coca para los indios, de ah que la coca se cambiaba, se rescataba con carneros y otros productos que cumplan las funciones de monedas en manos espaolas , haca que el mercado se profundizara, que extendiera sus relaciones al mundo rural , a las cadenas intermedias para su expresin final en la plaza fuerte y a las vidas cotidianas de los indgenas. La coca una a su prestigio mgico- religioso, su alta demanda indgena. La carencia del control de diversos pisos ecolgicos haca que la coca fuera agilizado mercantilmente en las alturas y permita la movilizacin de esta poblacin hacia los valles cuando los tratantes espaoles no suban al rescate. Cusco 1621, en este tiempo se menciona que haba venido una gran disminucin, de 60,000 pesos corrientes en 1590 a solo 7,600 en 1620. GLAVE, Luis Miguel: TRAJINANTES: Caminos indgenas en la sociedad Colonial Siglos XVI/XVII, Circuito Comercial de la Coca 1era Edicin-Instituto de Apoyo Agrario. Lima-1989,