syllabus Taller el juego y otras...unificado

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Fecha: Agosto de 2012 ESPACIO ACADÉMICO: EL JUEGO Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Semestre: II Código: 4808 Grupo:01 y 02 Horario: Lunes de 4.00 a 6.00 pm. Docentes: Fabiola Alarcón Fernández ÁREAS: SOCIEDAD Y ARTE EJE TEMÁTICO ARTICULADOR DEL SEMESTRE: Comunicación: Modalidades de comunicación adulto-niño. PROPÓSITO: Hacer un recorrido por las distintas nociones sobre juego construidas socialmente en relación con la educación, el arte y la cultura. Objetivos específicos: 1. Establecer la relación entre juego y educación. 2. Explorar diversas posibilidades del juego expresivo 2. Reflexionar sobre la capitalización del juego por la pedagogía. 3. Posicionar otras miradas del juego pedagógico en la escuela desde la lúdica. 4. Analizar las relaciones arte-juego desde la estructuración de los diferentes lenguajes expresivos. 4. Recuperar la memoria lúdica de generaciones jóvenes y adultas. 5.Participar en procesos de creación de juegos y estrategias lúdico- artísticas. . FORMA DE TRABAJO ACADÉMICO: Esta asignatura se encuentra definida dentro del esquema de taller, por lo cual el dispositivo pedagógico será la producción grupal y la reflexión conceptual, con la intención de abordar el ejercicio de corresponsabilidad y el aprendizaje colaborativo en el marco de la formación. Se tendrá en cuenta el grado de participación de cada estudiante en su respectivo grupo y asimismo la capacidad de autorregulación de los

description

 

Transcript of syllabus Taller el juego y otras...unificado

Page 1: syllabus Taller el juego y otras...unificado

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL   Fecha: Agosto de 2012 ESPACIO ACADÉMICO: EL JUEGO Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Semestre: II    Código: 4808      Grupo:01 y 02 Horario: Lunes de 4.00 a 6.00 pm. Docentes: Fabiola Alarcón FernándezÁREAS: SOCIEDAD Y ARTE

 EJE TEMÁTICO ARTICULADOR DEL SEMESTRE: Comunicación: Modalidades de comunicación adulto-niño. PROPÓSITO: Hacer un recorrido por las distintas nociones sobre juego construidas socialmente en relación con la educación, el arte y la cultura.  Objetivos específicos:   1. Establecer la relación entre juego y educación.2. Explorar diversas posibilidades del juego expresivo2. Reflexionar sobre la capitalización del juego por la pedagogía.3. Posicionar otras miradas del juego pedagógico en la escuela desde la lúdica.4. Analizar las relaciones arte-juego desde la estructuración de los diferentes lenguajes expresivos.4. Recuperar la memoria lúdica de generaciones  jóvenes y adultas.5.Participar en procesos de creación de juegos y estrategias lúdico-artísticas. . FORMA DE TRABAJO ACADÉMICO: Esta asignatura se encuentra definida dentro del esquema de taller, por lo cual el dispositivo pedagógico será la producción grupal y la reflexión conceptual, con la intención de abordar el ejercicio de corresponsabilidad y el aprendizaje colaborativo en el marco de la formación. Se tendrá en cuenta el grado de participación de cada estudiante en su respectivo grupo y asimismo la capacidad de autorregulación de los conflictos y de resolver los retos académicos que se proponen, como condiciones inherentes a la vida universitaria. De acuerdo al desarrollo temático, el trabajo práctico será acompañado de reflexiones teóricas y de elaboración de instrumentos de interpretación de la relación juego-arte-sociedad.  PRESENTACIÓN: El juego en la sociedad ha sido visto como algo improductivo, no funcional, incapaz de formar al adulto. Pero el móvil de socialización y conocimiento social en la infancia es el juego, como lo afirmó Freud «todo hombre es su infancia» razón de más reflexionar sobre el papel del juego en la escuela y la cultura. La intencionalidad de esta

Page 2: syllabus Taller el juego y otras...unificado

asignatura es recorrer el juego como una forma social legítima por sí misma, que da lugar a una esfera de acción donde la fantasía, la recreación del mundo, la imaginación, la persistencia, la construcción empírica de las normas, la creatividad, la formación moral, son componentes fundamentales. Para ello se intentará reconstruir el papel del juego en la escuela desde una perspectiva lúdica y el valor del juego como manifestación expresiva y cultural. Desagregación de temáticas, capítulos o unidades. 

Relaciones entre lúdica, juego y cultura. El sentido social, artístico y expresivo del carnaval Recorrido por tradiciones lúdicas y culturales en nuestro paìs.  Breve recorrido por tradiciones lúdicas latinoamericanas.  Recuperación de la historia lúdica. El juego en la escuela. Juego-desarrollo y aprendizaje. ¿Relaciones posibles en la escuela? Juego y pedagogía El juego como noción productiva en la escuela.   El juego como forma de expresión. Juego y normas. Relaciones entre juego y creación 

Estrategias pedagógicas y didácticas

1. Muñeca /juego de roles (rondas, nanas y arrullos)2. Juego y género, la casa de muñecas/ Juegos espaciales3. Juegos de expresión plástica (cadáver exquisito, ¿quién se come a quien?4. Plástica y ritmo (pintar al ritmo de la música)5. Rituales de iniciación. Pintura corporal6. El juego teatral (la improvisación)7. Juegos de imitación (el espejo, la sombra)8. El objeto transicional

Preguntas orientadoras: 

¿Cómo introducir el juego en el aula sin perder su esencia lúdica? ¿Puede el juego promover el conocimiento escolar? ¿Es posible relacionar los procesos creativos con el juego? ¿Qué relaciones existen entre arte y juego? ¿Puede el juego constituirse como tradición cultural? ¿Cómo establecen los niños y las niñas relaciones sociales a través del juego?

  EVALUACIÓN: Teniendo en cuenta que se va a trabajar alrededor de tres ejes temáticos, se evaluarán tres trabajos a lo largo del curso: todos de carácter práctico.El primer y segundo trabajo acumulará un 70% de la asignatura y el tercer trabajo, será evaluado como producto final y tendrá el valor del 30 %. Primer trabajo: Diseño o Recuperación de un juego didáctico.Segundo trabajo: Reconstrucción de la historia de juegos tradicionales en Latinoamérica.

Page 3: syllabus Taller el juego y otras...unificado

Tercer trabajo: Recuperación de juegos regionales tradicionales de nuestro país PLAN DE TRABAJO Semana 1.Lectura de programa.  Lineamientos generales de la asignatura.Semana 2,3,4,5Recuperación de experiencias personales en torno al juego, elaboración de muñecas autobiográficas. Juego de roles.Relaciones entre lúdica, arte, juego y cultura. Sentido del carnaval. Recuperación de fiestas y carnavales en nuestro país, recuperación histórica de juegos populares latinoamericanos.Inventario de juegos, fiestas y tradiciones.

Semana 6,7,8Representaciones de juegos y fiestas tradicionales en Colombia Semanas 9,10,11El juego en la escuela. Funciones, clases y ejemplos. El juego pedagógicoSemanas 12, 13, 14, 15 y 16Diseño, preparación, seguimiento tutorial y puesta en escena de propuesta final.Semanas 17 y 18Evaluación y entrega de notas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CHATEAU, Jean. Psicología de los juegos infantiles. Kapelusz. Buenos Aires 1958 Einon, Dorothy. Jugar y aprender. 1996 Gadamer, Hans. La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta.

Paidos Ibérica. Barcelona, 1998 NUNES DE ALMEIDA, Paulo. Educación lúdica. Técnicas y juegos pedagógicos.

Ediciones Loyola, san Pablo 1995. ZAPATA, Gloria. Juego desarrollo y aprendizaje. Departamento de terapias.

Facultad de medicina. U.N. CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres. La màscara y el vértigo. Fondo de

Cultura económica. 1986 Huizinga, Johan. Homo Ludens Alianza editorial. Madrid, 1997 Jiménez, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Etnología y

hermenéutica del juego. .  Colección Mesa Redonda, edit. Magisterio, Bogotá, 1996. 

Juegos populares en América Latina. Lazaro, Alfonso. La radiografía del juego en el marco escolar.

PSICOMOTRICIDAD. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51, 1995. vol. 3, pp. 7-22

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 

Culturas populares en el capitalismo.  García Canclini, Grijalbo edts.  México, 2002.

Educación artística y desarrollo humano. Gardner, Howard.  Paidós, Barcelona, 1990. 

Homo Ludens.  Huizinga, Johan. Juegos y juguetes.  Jaulin, Robert.  Compilador.  Siglo XXI edts.  México, 1981. Realidad y juego.  Winnicott. D.W.  Granica editor.  Buenos Aires, 1972.

Page 4: syllabus Taller el juego y otras...unificado

El rito y el hombre.  Caillois, Roger.  Fondo de Cultura Económica, México, reimpresión, 1998.

 

ANEXOS:SOCIEDADANEXO 1.ENTREVISTA PARA EL TRABAJO SOBRE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA LÚDICA.DESARROLLAR CON LA MAYOR CAUTELA Y RESPETO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO A UNA PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS.

1. nombre:2. edad:3. ¿en dónde vivió su infancia?4. ¿cuáles eran sus juegos preferidos?5. ¿con quién jugaba?6. ¿alguien le prohibía jugar?7. en sus juegos, quién dominaba, ¿usted? ¿otras personas?8. ¿qué juegos le prohibían?9. ¿cuál era su espacio predilecto para jugar?10. ¿qué juguetes tenía?11. ¿había juegos para niños y niñas?12. ¿participaban los adultos del juego?

  ANEXO 2ARTES

1. ¿Cuáles son las manifestaciones estéticas más relevantes de la fiesta o tradición seleccionada?

2. ¿Qué manifestaciones materiales e inmateriales son las más relevantes?3. Elijan un producto de orden artístico y realicen un análisis de sus cualidades y

características.