Syllabus Pensamiento Prospectivo y Estratègia Sustentable

6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CERVANTINA SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ASIGNATUR A Pensamiento prospectivo y estrategia sustentable CRÉDIT OS 2 HP 32 HA 64 CAMPO ÁREA PROFESOR Sandra Rodríguez PRESENTACIÓN GENERAL El pensamiento prospectivo en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de planeación y gestión estratégica, con la cual los líderes de las empresas generar alternativas de solución y toma de decisiones que respondan a los cambios del futuro con las implicaciones del presente. Logrando de esta forma la reducción de riesgo para las organizaciones y aumentar la probabilidad de éxito en un mundo globalizado, cambiante y con exigencias cada vez más altas de los consumidores. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el estudiantes habilidades que le permitan generar propuestas viables de mejores futuros de largo plazo, tanto en lo individual como en lo colectivo y en lo personal como en lo empresarial. Partiendo de la premisa que no solo es factible conocer el futuro sino construirlo de manera estratégica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar la planeación estratégica como una herramienta administrativa y de gestión que permita incrementar las posibilidades de éxito en una organización a través de un diagnóstico empresarial con la aplicación de la matriz DOFA. 2. Desarrollar la metodología de la prospectiva estratégica acorde al contexto empresarial por medio de la identificación de

description

syllabus

Transcript of Syllabus Pensamiento Prospectivo y Estratègia Sustentable

FUNDACIN UNIVERSITARIA CERVANTINA SAN AGUSTN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURAPensamiento prospectivo y estrategia sustentableCRDITOS2HP32HA64

CAMPOREA

PROFESORSandra Rodrguez

PRESENTACIN GENERAL El pensamiento prospectivo en los ltimos tiempos se ha convertido en una herramienta de planeacin y gestin estratgica, con la cual los lderes de las empresas generar alternativas de solucin y toma de decisiones que respondan a los cambios del futuro con las implicaciones del presente. Logrando de esta forma la reduccin de riesgo para las organizaciones y aumentar la probabilidad de xito en un mundo globalizado, cambiante y con exigencias cada vez ms altas de los consumidores.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiantes habilidades que le permitan generar propuestas viables de mejores futuros de largo plazo, tanto en lo individual como en lo colectivo y en lo personal como en lo empresarial. Partiendo de la premisa que no solo es factible conocer el futuro sino construirlo de manera estratgica.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Identificar la planeacin estratgica como una herramienta administrativa y de gestin que permita incrementar las posibilidades de xito en una organizacin a travs de un diagnstico empresarial con la aplicacin de la matriz DOFA.

2. Desarrollar la metodologa de la prospectiva estratgica acorde al contexto empresarial por medio de la identificacin de actores, seleccin de variables y la aplicacin de la encuesta Delphi y la herramienta MicMac

3. Disear un plan de empresa utilizando la planeacin estratgica y el modelo de prospectiva estratgica en funcin de las necesidades organizacionales

CONTENIDOCONTENIDOSFECHAS

Introduccin de la asignatura: Presentacin del docente Objetivos de la materia Contenido a desarrollar Herramientas de trabajo Mtodo de evaluacin Uso de medios tecnolgicos Proyecto finalSemana 1

Prospectiva Conceptos bsicos Antecedentes

Semana 2

Planeacin estratgica Generalidades Enfoques Tendencias

Semana 3

Tendencias del mercado actuales y futurasSemana 4

Primer parcialSemana 5

Mtodos y herramientas de la prospectiva El anlisis estructural El juego de actores Mtodo Delphi. Material Los escenarios . Anlisis Morfolgico .Mtodo SMICSemana 6

Mtodos y herramientas de la prospectiva El anlisis estructural El juego de actores Mtodo Delphi. Material Los escenarios . Anlisis Morfolgico .Mtodo SMICSemana 7

Mtodos y herramientas de la prospectiva El anlisis estructural El juego de actores Mtodo Delphi. Material Los escenarios . Anlisis Morfolgico .Mtodo SMICSemana 8

Mtodos y herramientas de la prospectiva El anlisis estructural El juego de actores Mtodo Delphi. Material Los escenarios . Anlisis Morfolgico .Mtodo SMICSemana 9

Segundo ParcialSemana 10

Caja de herramientasSemana 11

El Plan prospectivo-estratgico de la empresa. Las fases de un Plan Prospectivo-Estratgico. El paso de la fase prospectiva a la estrategia.Semana 12

El Plan prospectivo-estratgico de la empresa. Las fases de un Plan Prospectivo-Estratgico. El paso de la fase prospectiva a la estrategia.Semana 13

Vigilancia prospectivaSemana 14

Parcial FinalSemana 15

Cierre de la asignatura y conclusiones generales.Semana 16

CRITERIOS EVALUATIVOS

Se evaluara bajo el criterio de la retencin activa y significativa de la informacin provista en la clase, proveniente de los textos gua con la orientacin del profesor.

Se evaluara la capacidad de asociar los ofrecimientos cognitivos con la realidad inmediata del alumno a travs de ejercicios de reflexin permanente.

Se pondr en prctica el seminario investigativo para la lectura personal y grupal por anticipado, la presentacin de las temticas por parte de los estudiantes para generar la capacidad de argumentacin y debate, as como la capacidad de redaccin de relatoras y protocolos.

Durante el curso se realizar una evaluacin integral que comprende desde la asistencia y la participacin, hasta la capacidad propositiva del estudiante reflejada en la disposicin permanente por la construccin de la mejor clase mediante la calidad humana en las relaciones

Las notas se basaran en el esquema de la Universidad y en las fechas de corte previstas.Primer Corte 35% Participacin con base en lecturas preparatorias y desarrollo de trabajos autnomosTaller 1 (Trabajo colaborativo en clase)Parcial Escrito Segundo corte 35% Exposiciones creativas Talleres y videosParcial escritoTercer corte 30%, Trabajo de investigacin y aplicacin. (Trabajo escrito y sustentacin)Casos empresariales.

DESARROLLO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA Y EL PENSAMIENTO CRTICO Y AUTNOMO EN LOS ESTUDIANTES A PARTIR DEL CURRCULO

Se desarrollaran casos empresariales y sociales en los cuales el alumno deber profundizar en cuanto a situacin y diagnostico empresarial para proponer alternativas de implementacin. Todo con una profunda reflexin de las fortalezas de liderazgo deber aprovecharse.

COMPETENCIAS

1-Liderazgo / conduccin de equiposGenerar en sus pares o subalternos, la intencin de actuar en un sentido o con un fin que beneficie la organizacin. Integrarse activamente al liderazgo racional de otros.

2- Capacidad de influir, persuadir Argumentar, defender y convencer con ideas, ejemplo y actitud, a otros para que sus ideas sean tomadas en cuenta, valoradas y convertidas en acciones por esos otros.

3- Manejo de personalAdministrar y hacer productivo para el objetivo, al recurso humano a su disposicin, manteniendo un alto nivel de motivacin y buena moral

4- Sentido ticoActuar coherente y consistentemente de acuerdo al marco de valores personales y organizacionales de manera que siempre encaje en hacer lo correcto sin supervisin alguna

5- Visin de futuro Analizar con criterios de previsin las posibles oportunidades o problemas que puedan presentarse hacia el futuro inmediato, as como planear o ponderar escenarios futuros

6 Actitud criticaJuzgar con asertividad pero con equilibrio la bondad o falencias de las sugerencias, actitudes o accionares de otros y de s mismo, sin caer en adulacin ni animo destructivo

BIBLIOGRAFIA BSICA

GODET Michel.De la anticipacin a la accin: Manual de prospectiva y estrategia., Marcombo Boixareu. 1993. VARIOS. Futuribles: Prospective et strategique., Revista Futuribles. n especial. BAS, Enric, Prospectiva; herramientas para la gestin estratgica del cambio. Ariel. Barcelona. 1999. GODET, Michel; PROSPEKTIKER; FUTURIBLES. Problemas y mtodos de Prospectiva: Caja de Herramientas . Unesco. Edicin ao 2000. ASTIGARRAGA, Eneko. La funcin Prospectiva en la empresa. Apuntes de Prospectiva para el Mdulo de Direccin Estratgica. LANDETA, Jon. El mtodo Delphi Una tcnica de previsin para la incertidumbre, Ariel, Barcelona, 1999. IPTS. Scenarios Building. Convergences and differences. Prodeedings of Profutures Workshop. 1995 Profutures Meeting IPTS. OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLGICA INDUSTRIAL (OPTI), Primer Informe de Prospectiva Tecnolgica Industrial: Futuro Tecnolgico en el horizonte del 2015. Miner. Madrid, 1999. SCHWARTZ, Peter: La planification stratgique par scnarios, Revista Futuribles, n176, mai 1993.