SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la...

350
UNIDAD XOCHIMILCO POSGRADO EN DESARROLLO RURAL UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA ÜSYA’KXÇXHÃÇHXA - ÜSKIWE'JNXIJU ÜSKIWEWEJXAA’S ATNA LA RESILIENCIA DEL PUEBLO NASA EN TIERRADENTRO-CAUCA (COLOMBIA) COMUNICACIÓN IDONEA DE RESULTADOS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL PRESENTA MERY VICTORIA VELASCO PRADA DIRECTOR: DR. ROBERTO SERAFÍN DIEGO QUINTANA MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2017

Transcript of SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la...

Page 1: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

UNIDAD XOCHIMILCO POSGRADO EN DESARROLLO RURAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POSGRADO EN DESARROLLO RURAL

NIVEL MAESTRÍA

ÜSYA’KXÇXHÃÇHXA - ÜSKIWE'JNXIJU ÜSKIWEWEJXAA’S ATNA

LA RESILIENCIA DEL PUEBLO NASA EN TIERRADENTRO-CAUCA (COLOMBIA)

COMUNICACIÓN IDONEA DE RESULTADOS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN DESARROLLO RURAL

PRESENTA

MERY VICTORIA VELASCO PRADA

DIRECTOR:

DR. ROBERTO SERAFÍN DIEGO QUINTANA

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2017

Page 2: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 3: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

1

MIS AFECTOS Y AGRADECIMIENTO

Al Pueblo-territorio Nasa en la Tierradentro, por los aprendizajes compartidos y

por la posibilidad de caminar y conocer el hermoso cuerpo de nuestra madre

territorio-naturaleza, allá en las montañas de los Andes Colombianos.

A la Junta directiva de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha (2014-2015) con

Arbey Velasco como presidente, por aprobar esta iniciativa y a la Junta Directiva

(2016-2017) con Naval Achicué como presidente, por permitir y valorar la

continuidad del ejercicio, y por las facilidades brindadas durante mis visitas a

Tierradentro.

Al equipo del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro

(CIIIT): Natalia Caicedo, Didimo Perdomo, Inocencio Ramos, Alirio Andela y

Huber Castro. Por reafirmarme que la claridad política del Pueblo Nasa se asienta

sobre la fuerza espiritual del territorio, que hace caminos de resistencia y tejidos

de resiliencia en la Tierradentro. Por su confianza y apoyo durante el desarrollo

de la investigación.

A los compañeros Alirio Andela, Parménides Castro, Manuel Santiago Piñacué,

Laureano Campo, Leónidas Urriaga, Luis Armando Yuwe, Leonardo Quiscue,

Wilson Palmito y la compañera María Livia Piñacué, estudiantes de la licenciatura

en Desarrollo comunitario de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural

UAIIN (CRIC), por sus enseñanzas sobre la importancia de los ki’syat del territorio.

Por la confianza de compartir y conversar sobre nuestras investigaciones.

A Guillermo Santamaría coordinador del equipo de Territorio y Naturaleza,

porque desde la distancia estuvo presente respaldando y apoyando este ejercicio.

Al compañero Huber Castro, porque su amor por el territorio nasa, ha sido fuente

de inspiración y compromiso para mí. Por sus enseñanzas, por su nobleza, por su

disposición a la conversa, por cuidar y recrear la nasayuwe para territorializar

conocimientos.

A mis queridos amigos en Mosoco, la familia Hurtado: Víctor, Gloria, el tío

Chucho, Jair, Rosita, Yuli, Philipe, la abuela, el tío Miro, que siempre me han

recibido con alegría en su casa y me han hecho sentir como una más de la familia.

A don Abelardo Mulcue, también en Mosoco, porque con Çxayu’çe me armonizó

el pulso.

Al gobernador del resguardo de Mosoco (2017), Roldan Tenorio y los demás

miembros del Cabildo, por invitarme a acompañar durante sus asambleas. Y por

Page 4: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

su firme disposición para cuidar a we’pe, el páramo que cobija las lagunas y los

saberes del territorio nasa.

Al director de la institución educativa Juan Tama del resguardo de Mosoco José

Manuel, al profe Reinel y en general a las y los facilitadores de la institución, por

brindarnos el espacio y la confianza para realizar la minga con las y los jóvenes

del grado noveno, a quienes también agradezco su alegría y disposición para la

minga.

A los profes de la vereda Botatierra del resguardo de San José: Omar Pacho, Carlos

Pacho y Edwin Mummucue, por permitirme acompañar sus conversas sobre la

educación propia que me dejaron grandes enseñanzas.

A María Angélica Usnas coordinadora política del Consejo de Familia, por

brindarme un lugar en su casa en Belalcazar, por su confianza y por los momentos

especiales que compartimos, cocinando y conversando en las mañanas antes de

salir para la asociación.

A Chuchito (Jesús Gamboa), por su amistad, por hacer parte de esta minga.

A las y los participantes de nuestras mingas, pues sus saberes y conocimientos sobre

el territorio y la vida nasa nutrieron todo el ejercicio de investigación.

A Sonia Comboni Salinas, coordinadora del posgrado en Desarrollo Rural, y Jorge

Bolaños, compañero de la XVII generación de la maestría por aceptar ser parte de

esta minga en nuestros coloquios, por sus lecturas y sus valiosos comentarios.

A las compañeras y compañeros de la XVII generación de la Maestría de Desarrollo

Rural, (profes y compas) por su compromiso que alienta a dar lo mejor para

apoyar procesos de transformación social, porque a través de sus experiencias se

manifiesta la belleza de la diversidad de sentires y pensares, y por hacer de nuestras

semanas de concentración la mejor manera de disipar los momentos difíciles.

A la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, y al posgrado en

Desarrollo Rural, por el privilegio de formarme bajo el sistema modular.

Al CONACYT por la beca que cubrió mis estudios, y a CLACSO-CONACYT por la

beca de movilidad con la cual pude realizar el segundo momento de la

investigación.

A Adolfo Albán Achinte, coordinador de la maestría en Estudios Interculturales de

la Universidad del Cauca, por facilitar mi movilidad y estancia de investigación en

Colombia.

2

Page 5: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

3

A Sonia Comboni, Carlos Rodríguez y Omar Arach nuestros sinodales, por

manifestar su interés por ser parte de esta minga, y por valorar desde sus

experiencias este ejercicio de territorialización de conocimientos del Pueblo Nasa.

A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas

comidas mejicanas, por recibirme en su familia y su casa, por alentarme a seguir

adelante y apoyarme con su hospitalidad durante mi estancia en México.

A Roberto Serafín Diego Quintana mi querido tutor (le expreso mis afectos,

aunque esto se salga de los esquemas académicos) pues su participación, apoyo y

acompañamiento durante la maestría y en lo que respecta a nuestra investigación,

sobre paso todas mis expectativas. Desde la primera vez que me hizo un par de

preguntas, con ello generó en mi un montón de reflexiones que fueron

fundamentales para valorar las razones que me motivaron a realizar este ejercicio.

Por sus lecturas, comentarios y cuestionamientos, que dan cuenta de su

compromiso, porque sentí su admiración y respeto por el proceso de lucha,

resistencias, re-exitencias y resiliencias del Pueblo Nasa. Porque fue cómplice para

que este escrito evidenciara, resaltara, y privilegiara los saberes y conocimientos

del territorio nasa, su fuerza ontológica epistémica, más allá de las teorías. Gracias

por todo.

A mi familia por su amor que es fuerza para caminar este tiempo.

Page 6: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 7: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

4

CONTENIDO

COMUNICACIÓN DE LA EXPERIENCIA........................................................... 9

PRIMER MOMENTO: CÓMO NACE ESTA PROPUESTA .................................. 16

Tensiones e Intenciones .................................................................................. 23

Cuestionamientos y propósitos de la investigación .......................................... 29

Ejes que orientan la investigación ................................................................... 32

La minga de pensamiento, como herramienta metodológica ........................... 34

TERRITORIO NASA. HISTORIAS DE UN PUEBLO RESILIENTE ........................ 36

Historias de un pueblo resiliente ..................................................................... 47

Ideas finales ................................................................................................... 60

FXI’ZENXI’S KAAPHU’SEN ŨSYA’KXÇXHÃÇXHANA Ũ’JNUSYA’ .................... 63

La resiliencia nasa como tema a debatir. Postulación de las autoridades

tradicionales de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha a la campaña de la

UNISDR ONU como “Territorios Resilientes” ................................................. 68

“Saberes para la vida” en la Reducción de Riesgo de Desastres ........................ 72

Cátedra Territorios Resilientes: “la resiliencia desde la cosmovisión indígena nasa”

..................................................................................................................... 78

Ideas finales ................................................................................................... 82

LA RESILIENCIA DEL PUEBLO NASA EN MINGA DE PENSAMIENTO .............. 84

La primera Minga de pensamiento: “Cosmovisión y territorio la resiliencia del

Pueblo Nasa” ................................................................................................. 85

Primeras Ideas finales .................................................................................... 115

La segunda Minga de pensamiento “territorio y naturaleza, la resiliencia del Pueblo

Nasa” ........................................................................................................... 117

Segundas Ideas finales ................................................................................... 126

ÜSYA'KXÇXHÄCXHA - ÜSKIWE'JNXIJU ÜSKIWEWEJXAA'S ATNA ................ 128

El territorio Nasa y Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna .................................... 131

Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna ................................................................. 134

Del uso cultural de la tierra al uso cultural del territorio ................................. 136

kiweyase y la territorialización de conocimientos ........................................... 147

La espiritualidad del territorio y sus prácticas rituales ...................................... 150

El tul, eh’ y los ki’syat espacios en los que se recrean física y espiritualmente

relaciones de reciprocidad y complementariedad ........................................... 157

Page 8: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Las Realidades que van tejiendo los rostros del territorio, y las percepciones del

“territorio-resguardo” contenidas en la vivencia y los mapas mentales de sus gentes

.................................................................................................................... 169

Ideas finales .................................................................................................. 217

CAMINANDO LAS RESILIENCIAS DEL PUEBLO NASA .................................. 223

Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha, potenciando la resiliencia territorial desde

procesos político organizativos ..................................................................... 225

Los investigadores que manejan çxuda la chonta. Estudiantes de Desarrollo

comunitario-UAIIN ...................................................................................... 236

Las Autoridades tradicionales y el ejercicio de la gobernabilidad, autonomía y

cuidado territorial para la resiliencia. Resguardo de Mosoco .......................... 242

Vereda El Cabuyo, resguardo de Vitoncó. La siembra de los ksxa’we’sx. La siembra

de Üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa ........................................................... 253

Alimentación propia: revitalización de la memoria, las semillas, del tul, de la mujer,

de la nasayuwe, de la resiliencia nasa. Resguardo de San José Vxuu yu’ kiwe . 259

Institución educativa José Reyes Pete, articulación del PEC, los Planes de Vida, la

Ley de Origen: Proyectos pedagógicos que despiertan üsya'kxçxhäcxha la

resiliencia nasa ............................................................................................. 267

Ideas finales ................................................................................................. 276

PARA FINALIZAR (¿CONCLUSIONES?) ........................................................ 279

El territorio como sujeto a comprender ........................................................ 285

El tema de la espiritualidad en los movimientos sociales ................................ 292

Üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, un acuerdo de paz al territorio-naturaleza

................................................................................................................... 297

Üsya’kxçxhäcxha resiliencia nasa y arraigo territorial ..................................... 304

Campaña mundial desarrollando ciudades resilientes, aprendizajes y aportes del

Pueblo Nasa ................................................................................................ 308

Los conceptos/lenguajes académicos y üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa ....... 311

ANEXO. Algunos referentes de nuestro proceso de investigación ................... 326

Metodologías: la posibilidad del “nosotros” en la heterogeneidad de “actores” y

perspectivas frente a la “investigación” ......................................................... 326

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 337

5

Page 9: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

6

TABLA DE FOTOGRAFÍAS

I. ÇXAYU’ÇE, ALEGRÍA .......................................................................................... 9

II NXADX, EL ANCIANO CANOSO. VOLCÁN NEVADO DEL HUILA ................................ 24

III. “ARDILLITA” (THẼ’ WALA) ENSEÑANDO UNA PLANTA DE COCA ............................. 27

IV. GUARDIA ESCOLAR, VEREDA EL CABUYO, RESGUARDO DE VITONCÓ, 2012 ............. 36

V. NASAYAT CASA NASA, VEREDA EL CABUYO, RESGUARDO DE VITONCÓ .................... 40

VI. MODELO DE VIVIENDA ACTUAL QUE PREDOMINA EN LOS CENTROS POBLADOS ......... 42

VII. “QUINTÍN LAME” ........................................................................................ 51

VIII. DESDE EL RESGUARDO DE SUIN, CONTEMPLANDO AL ANCIANO CANOSO ............... 63

IX. EL PUEBLO NASA DE TIERRADENTRO LE IMPRIMIÓ UN CARÁCTER CULTURAL- ESPECIAL A

LA CAMPAÑA, DESARROLLANDO TERRITORIOS RESILIENTES .................................. 68

X. ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS NASA ÇXHȂÇXHA ....................... 84

XI. PIÇKWE THÃ CERRO DONDE ESTÁ “EL ASIENTO DE SAT TAMA” ............................. 151

XII. APERTURA DE CARRETERAS EN SUELOS EROSIONADOS POR CULTIVOS DE PINO,

RESGUARDO DE TÁLAGA ............................................................................. 159

XIII. LAGUNA DE JUAN TAMA, RESGUARDO MOSOCO ............................................ 166

XIV. KI’SYAT ESPACIOS DE PODER, LUGARES “SAGRADOS” ......................................... 167

XV. RESGUARDO DE SAN JOSÉ, CONVERSANDO CON LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS,

REVITALIZANDO CONOCIMIENTOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN PROPIA .................. 223

XVI. ËSX, LA COCA: FUENTE, VÍNCULO, HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO NASA, TAFXNU

-TÁLAGA 2012 ........................................................................................ 238

XVII. VISTA DEL PAISAJE MONTAÑOSO DE TIERRADENTRO DESDE EL RESGUARDO DE MOSOCO

............................................................................................................ 242

XVIII. ALGUNOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN QUE ACOMPAÑARON AL PROFE

ALIRIO ................................................................................................... 254

XIX. COMPARTIENDO ALEGRÍA, SABORES Y SABERES. RESGUARDO DE SAN JOSÉ ........... 259

XX. LOS MURALES EN LA ESCUELA SE HICIERON PARA RECORDAR CUÁL ES EL SENTIDO

TERRITORIAL DE LA EDUCACIÓN .................................................................. 265

XXI. WEJXAA ŨS: MOVIMIENTO, PERCEPCIÓN, SONIDO, RITMO, MELODÍA, ARMONIZACIÓN,

LA SEMILLA DEL ESPÍRITU DE LA MÚSICA NASA .................................................. 267

XXII. WE’PE, LOS FRAILEJONES, LA TIERRADENTRO ............................................... 279

XXIII. EN MINGA CON EL GRUPO DE ESTUDIO. FOTOGRAFÍA TOMADA POR PARMÉNIDES

CASTRO ................................................................................................. 329

XXIV. LEONARDO QUISCUÉ, TERRIGRAFIANDO. FOTOGRAFÍA TOMADA POR PARMÉNIDES

CASTRO .................................................................................................. 331

Page 10: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

TABLA DE TERRIGRAFÍAS

I. KI’SYAT, ESPACIOS DE PODER, “LUGARES SAGRADOS” ............................................ 44

II. ELEMENTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS PARA LA RESILIENCIA TERRITORIAL .............. 90

III. LA EDUCACIÓN PROPIA PARA POTENCIAR LA RESILIENCIA TERRITORIAL .................... 93

IV. LA ARMONIZACIÓN PARA LA RESILIENCIA EN LA SALUD TERRITORIAL Y COMUNITARIA 96

V. EL SAAKELU LA RECIPROCIDAD Y EL CUIDADO DE LAS SEMILLAS PARA SEGUIR SIENDO

RESILIENTES ............................................................................................... 99

VI. LA FAMILIA COMO CENTRO Y SUSTENTO DE LA RESILIENCIA NASA .......................... 101

VII. CONTROL JURÍDICO Y FISCAL PARA SER RESILIENTES ........................................... 102

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA RESILIENCIA ........................................... 105

IX. ZONAS DE BOSQUE, PÁRAMOS, KI’SYAT, ALTAS PENDIENTES, FUENTES DE AGUA,

CONDICIONAN LA RESILIENCIA EN LO ECONÓMICO PRODUCTIVO ....................... 107

X. REHACER EL TEJIDO DE LA CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN CON LAS JUVENTUDES, PARA

FORTALECER LA RESILIENCIA COMUNITARIA .................................................... 108

XI. LA COMUNICACIÓN TERRITORIAL, LENGUAJES Y MEDIOS PROPIOS Y APROPIADOS PARA

LA RESILIENCIA .......................................................................................... 110

XII. ¿CÓMO MEJORAR LA PRODUCCIÓN PARA SEGUIR SIENDO RESILIENTES? ................. 112

XIII. ¿CÓMO SER RESILIENTES EN LO INFRAESTRUCTURAL? LA IMPORTANCIA DEL CATEO . 113

XIV. GUARDIA INDÍGENA UNIDAD Y ORGANIZACIÓN COMO FUENTE DE RESILIENCIA ..... 114

XV. TERRIGRAFIANDO LA RESILIENCIA NASA .......................................................... 118

XVI. ¿CÓMO SER RESILIENTES EN LO EDUCATIVO?, FORTALECIENDO EL TUL ................. 120

XVII. LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS QUE NOS HACEN RESILIENTES .......................... 121

XVIII. EL TUL, Y LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA RESILIENCIA NASA EN LA SALUD ...... 122

XIX. LAS HERRAMIENTAS PROPIAS PARA LA ARMONIZACIÓN Y LA RESILIENCIA COMUNITARIA

............................................................................................................. 123

XX. LA PRODUCCIÓN DE LAS SEMILLAS PROPIAS PARA SER RESILIENTES ......................... 124

XXI. WE´PE, EL PÁRAMO, FUENTE DE LA RESILIENCIA ECOLÓGICA DEL TERRITORIO ........ 125

XXII. LA FUERZA POLÍTICA DEL PUEBLO NASA, LA RESILIENCIA DEL TERRITORIO ............ 126

XXIII. HUBER CASTRO TERRIGRAFIANDO ÜSKIWE'JNXIJU ÜSKIWEWEJXAA'S ATNA ......... 128

XXIV. TERRITORIO: TERRITORIALIDAD O VIDA Y NATURALEZA, CORDÓN UMBILICAL ..... 133

XXV. TERRIGRAFIANDO LEY DE ORIGEN Y DERECHO MAYOR .................................... 134

XXVI. DON LAUREANO CAMPO, TERRIGRAFIANDO CÓMO SER RESILIENTES EN LO JURÍDICO

Y FISCAL, LA GOBERNABILIDAD NASA ............................................................. 144

XXVII. ANGIE STERLY DICUE, TERRIGRAFIANDO DICUE, SU KIWEYASE ........................ 148

XXVIII. LA AUTONOMÍA, LOS RITUALES MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA RESILIENCIA NASA

............................................................................................................. 152

XXIX. TUL, RESGUARDO DE TOGOIMA (JILARI IPIA) ............................................... 160

XXX. TUL DE ISABEL YOINÓ- RESGUARDO LAME .................................................... 164

XXXI. CÓMO SER RESILIENTES EN LO POLÍTICO ORGANIZATIVO ................................ 225

XXXII. ¿CÓMO SIGNIFICAN EL TERRITORIO LAS NUEVAS GENERACIONES? ................... 304

7

Page 11: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

8

TABLA DE MAPAS

I. UBICACIÓN MUNICIPIO DE PÁEZ-BELALCAZAR EN TIERRADENTRO, CAUCA- COLOMBIA 38

II. MAPA ECOLÓGICO, RESGUARDO PIÇKWE THÃ’FIW ............................................. 173

III. MAPA ECONÓMICO PRODUCTIVO, RESGUARDO PIÇKWE THÃ’FIW ........................ 174

IV. MAPA RITUAL, RESGUARDO PIÇKWE THÃ’FIW .................................................. 175

V. MAPA ECOLÓGICO ADMINISTRATIVO-INFRAESTRUCTURAL RESGUARDO DE TÁLAGA ... 178

VI. MAPA ECOLÓGICO-ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESGUARDO DE TÁLAGA ................ 179

VII. MAPA ECOLÓGICO-RITUAL RESGUARDO DE TÁLAGA .......................................... 180

VIII. MAPA ECOLÓGICO RITUAL RESGUARDO DE MOSOCO ...................................... 183

IX. MAPA ECOLÓGICO-INFRAESTRUCTURAL-PRODUCTIVO RESGUARDO DE MOSOCO .... 184

X. MAPA ECOLÓGICO ECONÓMICO PRODUCTIVO, RITUAL, RESGUARDO DE TOGOIMA .. 187

XI. MAPA ECOLÓGICO ADMINISTRATIVO E INFRAESTRUCTURAL RESGUARDO TOGOIMA . 189

XII. MAPA ECOLÓGICO RITUAL RESGUARDO BELALCAZAR ........................................ 192

XIII. MAPA PRODUCTIVO, RESGUARDO DE BELALCÁZAR .......................................... 193

XIV. MAPA INFRAESTRUCTURA, RESGUARDO BELALCAZAR ....................................... 196

XV. MAPA ECOLÓGICO RITUAL RESGUADRO DE TÓEZ ............................................. 198

XVI. MAPA ADMINISTRATIVO E INFRAESTRUCTURAL RESGUARDO DE TÓEZ .................. 199

XVII. MAPA ECONÓMICO PRODUCTIVO, RESGUARDO DE TÓEZ ............................... 200

XVIII.MAPA ECOLÓGICO-RITUAL-INFRAESTRUCTURAL-PRODUCTIVO RESGUARDO DE

RICAUTE ................................................................................................. 202

XIX. MAPA VEREDA MONTE CRUZ, RESGUARDO DE VITONCÓ ................................ 206

XX. MAPA ECOLÓGICO-ECONÓMICO PRODUCTIVO, RESGUARDO DE ÇXHAB WALA LUUÇX

............................................................................................................ 208

XXI. MAPA ECOLÓGICO RITUAL RESGUARDO DE ÇXHAB WALA LUUÇX ...................... 209

XXII. MAPA INFRAESTRUCTURAL RESGUARDO DE ÇXHAB WALA LUUÇX ...................... 210

XXIII. MAPA ECOLÓGICO-ECONÓMICO-PRODUCTIVO FINCA CHINAS. ESCUELA

AGROCULTURA ........................................................................................ 213

XXIV. MAPA ECOLÓGICO-ADMINISTRATIVO- INFRAESTRUCTURAL FINCA CHINAS. ESCUELA

AGROCULTURA ........................................................................................ 215

XXV. MAPA ECOLÓGICO-RITUAL FINCA CHINAS. ESCUELA AGROCULTURA ................. 216

Page 12: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 13: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

9

COMUNICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

I. Çxayu’çe, alegría1

Esta reflexión sobre la resiliencia nasa: üsya’kxçxhãçhxa - üskiwe'jnxiju

ũskiwewejxaa's atna,2 es un acercamiento de pensares, sentires, interpretaciones,

que se juntaron en minga3 para conversar sobre la vitalidad que tienen estos

conceptos en la experiencia de vida del territorio nasa en Tierradentro. Lo

presento sin más énfasis y detalle que el permitido por los ksxa’wwe’sx,4 los

tiempos, los aprendizajes vividos. Ofrezco mis disculpas al Territorio-Pueblo Nasa,

1 Salvo que se indique lo contrario, todas las fotografías son parte del ejercicio de

investigación y las tomé en campo.

2 Üsya’kxçxhãçhxa – resiliencia. Üskiwe'jnxiju ũskiwewejxaa's atna – la vida y los usos

(cuidados) culturales del territorio.

3 La minga configura un escenario pedagógico del Pueblo Nasa, para la transmisión y re-

creación de enseñanzas y aprendizajes que se realiza de manera colectiva. El concepto se

irá nutriendo a lo largo del texto.

4 Seres espirituales guardianes del territorio.

Page 14: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

por el respeto que merece ser nasayuwe5 viviente, por sus resistencias, re-

existencias, resiliencias;6 porque las escribo desde mi sentir y en castellano, pero

con la humildad de que lo escrito sea complementario con las terrigrafías7 y

“mingas de pensamiento” que le fueron dando forma, en la búsqueda de los

vínculos interculturales que nos permite crecer en el reconocimiento de los otros

y del nosotros.

La minga es revivir nuestra historia, nuestra lengua, la defensa de nuestra cultura,

el dialogo de los otros; es un conjunto de ideas que llevan a trazar lazos de

comunicación (Angélica Usnas, resguardo de Piçxkwe Tha’fxiw). Es trabajar desde

el pensamiento, desde el fogón, donde desde el más pequeño hasta el más adulto

comparte pensamiento y experiencia (Parménides Castro resguardo de Çxhab

Wala Luuçx). Es un ejercicio de pensar colectivamente a través de conversas entre

uno y los otros para multiplicar el conocimiento (Huber Castro, resguardo de

Vitoncó).8

La investigación como proceso de acompañamiento, se compone de dos

momentos, uno que corresponde al acercamiento conceptual de la resiliencia

desde el pensamiento nasa, en el cual se exponen los antecedentes que me

permiten abordar el tema como ejercicio de investigación académica desde el

equipo de Territorio y Naturaleza; el marco contextual bajo el cual se formulan

los objetivos de esta investigación, y algunos abordajes teóricos y metodológicos

que orientaron el ejercicio (como introductorio). Los capítulos desarrollados con

base en este primer momento, se dedican primero, a un acercamiento descriptivo

general del Pueblo Nasa y a un breve recorrido por las “historias de este pueblo

resiliente”. Luego, en: “refrescar la memoria para seguir siendo resilientes”, se

5 Lengua ancestral del Pueblo Nasa.

6 Este es el camino conceptual resistencias-re-existencias-resiliencias para recordar, revisar

la historia y traer la memoria de la palabra al presente, para re-crear la nasayuwe en el

ejercicio de territorialización del concepto de resiliencia Nasa. Huber Castro.

7 Terrigrafiar es el ejercicio de representar con colores, figuras, símbolos, abstracciones; los

sentires del territorio [nasa] que utilizamos como herramienta de comunicación durante

la investigación.

8 Aportes conceptuales sobre ¿qué es una minga de pensamiento? De los participantes de

la minga de pensamiento: cosmovisión y territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa realizada

los días 20, 21 y 22 de abril de 2016 en Páez-Belalcazar, Tierradentro-Cauca.

10

Page 15: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

11

recogen eventos clave del proceso de dilucidación del concepto realizado por el

compañero Huber Castro (lingüista nasa por naturaleza), y las mingas de

pensamiento en las cuales se profundizó y nutrió con diversas voces este ejercicio

de dinamizar la territorialización de conocimientos.

En el capítulo tres, “La resiliencia del Pueblo Nasa, en minga de pensamiento”,

llevamos el tema de la resiliencia a las personas que apoyan actualmente a la

organización, en un ejercicio de planeación local que parte de la reflexión colectiva

sobre cómo ser resilientes en los diversos campos: salud, educación, familia,

jóvenes, guardia indígena, administración, infraestructura. Esta minga

“Cosmovisión y territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa” y las realizadas con (i)

ocho estudiantes de la licenciatura en desarrollo comunitario de la Universidad

Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC,

(ii) el equipo del Centro indígena de investigaciones interculturales de Tierradentro

CIIIT9 y (iii) la minga de pensamiento “territorio y naturaleza la resiliencia del

Pueblo Nasa”, realizada con las y los jóvenes de noveno grado de la Institución

Educativa Juan Tama del resguardo de Mosoco; generaron las bases conceptuales

que fundamentan nuestras reflexiones.

Además de complementar la territorialización de üsyahkxçxhãçxha la resiliencia

nasa, con la voz de las y los jóvenes, esta última minga se plantea como

herramienta pedagógica que nos permite compartir el tema de la resiliencia a

través de la escuela, invitando a pensar la resiliencia nasa üsyahkxçxhãçxha como

9 La Junta Directiva de Autoridades de Tierradentro (inzá y Páez), reunidos el 23 de

diciembre de 2003 en el centro de capacitación de Segovia (Resguardo Indígena de Santa

Rosa, municipio Inzá (en a’te ïkh) concretó esas ideas que se venían hilando, y dieron

origen al Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro (CIIIT), para

“generar procesos de investigación propia, con la función social y epistemológica de

fundamentar el pensamiento comunitario e integral de nuestras culturas y posibilitar

bienestar en coherencia con las formas de ver comprender y proyectar el mundo de

nuestro pueblo, en las condiciones actuales internas y externas de nuestras comunidades”

(CIIIT, 2008).

Page 16: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

eje de reflexión de la vida y usos (cuidados) culturales del territorio y como un

componente a revisar e incorporar en el tejido de saberes de la educación propia

desde sus espacios escolarizados.

El segundo momento corresponde con la estancia de investigación10 que me

permitió convivir en el territorio durante tres meses, en los cuales pude evidenciar

las resiliencias que caminan el territorio Pueblo Nasa, sus retos y potencialidades.

Con base en esta experiencia presento dos capítulos; uno en el que se aborda la

relación entre la resiliencia nasa y los usos (cuidados) culturales del territorio,

dando cuenta de que ha sido en la práctica histórica de los saberes culturales que

tejen territorio, que se ha despertado y fortalecido üsya'kxçxhäcxha la resiliencia

nasa; finalizo el capítulo con un conversatorio que recorre los resguardos para

mostrarnos las transformaciones territoriales que configuran los relacionamientos

actuales con el territorio, expresados desde las subjetividades, percepciones y

vivencias personales de las y los compañeros que apoyan en los diferentes

Consejos de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha, y que a través de los mapas

mentales de sus sentires, revelan algunos momentos y eventos de la vida nasa que

develan entre otras cosas, las múltiples amenazas territoriales que vulneran

üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

En un segundo apartado, “caminando las resiliencias del Pueblo Nasa”, cerramos

este ciclo de la minga recorriendo algunos de los procesos de transformación

comunitaria que potencian la resiliencia nasa, que caminan y tejen camino para el

cuidado de la vida del territorio-pueblo-naturaleza en Tierradentro y que

proyectan experiencias dignas de ser replicadas, diversificadas, reconfiguradas,

nutridas y armonizadas en todo el territorio, ya que constituyen la fuerza presente

de üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

10 Con el apoyo de la beca CLACSO-CONACYT, para una estancia de investigación en la

cual me vinculé con la maestría en Estudios interculturales de la Universidad del Cauca.

12

Page 17: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

13

Para cerrar este escrito y la experiencia que camina la resiliencia nasa, se conversa

brevemente con algunos conceptos y propuestas teóricas, con el ánimo de que la

riqueza epistémica del Pueblo Nasa, y la realidad de los procesos de lucha,

resistencias, re-existencias y resiliencias del territorio, sean reconocidas en el mundo

académico11 y desde allí aporte también a otros pueblos y comunidades en sus

procesos de transformación para la vida digna; además de que el proceso de

investigación intercultural que recogimos en minga y sistematizamos en este

escrito, sea valorado también en el mundo de adentro, porque es el concepto

nasayuwe viviente de üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa que se propone como

fundamento para potenciar el cuidado y la defensa integral del territorio y la

resiliencia de nuestra madre naturaleza.

Para finalizar la compartición de esta experiencia, haciendo retrospectiva frente al

ejercicio de investigación y acompañamiento, me queda la reflexión (anexo), a

partir de las aportaciones teóricas, metodológicas sobre los procesos de

“intervención”, de los cuestionamientos que surgieron en y de la experiencia, los

aprendizajes que se dan en la práctica, y los diversos matices que adquiere; que

impiden mostrar el proceso como algo definido metodológicamente de manera

lineal, estructurada o constante, dando cuenta del dinamismo e incertidumbre que

conlleva el encuentro con la realidad social y cultural, más allá de las teorías; y

11 Con el ánimo de compartir el ejercicio de territorialización de conocimientos del Pueblo

Nasa en la academia, presentamos algunos avances de esta investigación en la Universidad

del Cauca Colombia en marzo de 2017 con estudiantes de la Maestría en Estudios

Interculturales para el Desarrollo; y en la XI Convención Internacional sobre Medio

Ambiente y Desarrollo en julio de 2017 realizado en la Habana (Cuba) -con ponencias en

el VI Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad, XI Congreso de educación

ambiental y el III Simposio sobre riesgos de desastres y riesgos climáticos- . Convención a

la que pude asistir con el apoyo de la beca para eventos de difusión otorgada por la

Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-México). En

Tierradentro, compartimos avances de la investigación con las y los dinamizadores del

PEC que participaron de la línea de formación: territorio y naturaleza. Cuidar a la

naturaleza para defender el territorio, Kwe’sx u’juyuwe’s ype’jeka üskiwewejxaa’s

nwe’weya’, realizada por el equipo de apoyos pedagógicos del Consejo de Educación,

los días 10 y 11de abril de 2017, en el resguardo de Tálaga.

Page 18: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

donde resulta importante autoevaluarnos de una manera crítica y constructiva

respecto a las maneras como nos comunicamos.

Por esa diversidad que nos une, desde lo espiritual, hasta lo más material y

superfluo, presento este ejercicio como un trabajo conjunto, que pensado en

nasayuwe y castellano, ha sido un pretexto para conversar, para recordar y

revitalizar la memoria, para pensar y observar de una manera crítica y reflexiva,

como es la vida del territorio en este presente, para hacer lectura de lo que nos

dice, no solo con los cantos de las aves, sino también con los derrumbes, las

violencias, los sueños; para que las “mingas” para dilucidar la resiliencia nasa, que

conforman esta breve experiencia, sean también una oportunidad para que se

actualicen sentimientos, y aporte claves para medir-nos, en el sentido de las

movilizaciones, y reivindicaciones que se requiere proyectar desde adentro en el

corazón nasa para la Tierradentro y para nuestra Madre Territorio-naturaleza.

Lo que aquí comparto es una idea borrador para contar la experiencia, pues es el

Pueblo Nasa el que hace la minga por la espiritualidad, la ritualidad, la

reciprocidad, la familia, la nasayuwe, la memoria, los recuerdos, los sueños, la

resistencia y corresponde una revisión cuidadosa por parte de las comunidades,

analizar las manifestaciones y vitalidad de üsya’kxçxhãçxha la resiliencia nasa en

cada comunidad, en cada uno de los diecisiete resguardos, para darnos una idea

actualizada de la vida territorial en estos tiempos. Este ejercicio, permite un primer

acercamiento y brinda un panorama general de los procesos de reflexión que se

generan en el ejercicio de indagar ¿qué es la resiliencia para nuestro pueblo? Y

recordar ¿qué hace que seamos resilientes?

Con el equipo de Territorio y Naturaleza: Guillermo Santamaría, Jesús Gamboa y

del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro CIIIT-

Natalia Caicedo, Alirio Andela, Dídimo Perdomo, Inocencio Ramos, (Laureano

Campo y Mauricio Cuchimba como apoyo espiritual) y Huber Castro, le hemos

hecho minga a los primeros tres capítulos del texto. Tanto el ejercicio de

14

Page 19: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

15

investigación como el proceso de escritura se ha nutrido con los conceptos, ideas,

y aspectos lingüísticos que el compañero Huber Castro desarrolló, compartió y

facilitó constantemente y por diversos medios. Este borrador contó además con la

lectura y comentarios a los primeros tres capítulos, de Sonia Comboni

coordinadora del Posgrado y Jorge Bolaños compañero de la XVII generación de

la Maestría en Desarrollo Rural, partícipes de la minga en México. Tanto el

documento como el ejercicio de investigación, se desarrolla y complementa con

el acompañamiento y aportes de Roberto Serafín Diego como tutor quien ha

contribuido con un aprendizaje más para nutrir la experiencia. Como este escrito

solo nos va fluyendo, es una comunicación que sigue invitando a la minga por la

resiliencia nasa, tomará sus tiempos darle forma, y la escritura mostrará también

sus propias formas.

Page 20: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 21: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

16

PRIMER MOMENTO: CÓMO NACE ESTA PROPUESTA

En octubre de 2009 después de participar en el seminario de Cultura y Droga:

“Yagé una mirada multidisciplinaria y cognitiva del remedio”,12 me interésese por

los conocimientos y vida cultural de los pueblos originarios, por las maneras como

entienden y se relacionan con la naturaleza, las plantas, el territorio y la

importancia que tienen estos saberes en la construcción colectiva de sus formas de

vivir. En diciembre de ese año viajé al Valle de Sibundoy (Putumayo-Colombia),

donde conviví por una semana con el taita Martín Agreda y su familia, con la idea

apresurada de que a través de esta experiencia podría tener la oportunidad de

comprender la esencia de esos saberes contenidos en el territorio y la vida

indígena, y que tendría las bases para formular la propuesta de investigación que

requería para concluir con mis estudios de Biología; pensaba que la interpretación,

las propuestas, los lenguajes para referirse a estos procesos de cuidado y

convivencia con la naturaleza, deberían ser ejemplo y ruta a seguir en los procesos

que se adelantan en los espacios académicos, en las Políticas Públicas, en las

prácticas de enseñanza-aprendizaje.

Si bien con el Taita Martín tuve mi primer acercamiento al mundo indígena del

pueblo Kamentsá, no se dieron las condiciones para siquiera plantear una

propuesta que contribuyera de alguna manera a su pueblo y no sólo sirviera como

tema de investigación para una tesis. A pocos días de regresarme al Cauca (de

donde soy oriunda), conversaba con un amigo sobre el “fracaso académico” de

mi viaje; él, estaba trabajando en el Observatorio Sismológico del Sur Occidente

colombiano OSSO13 y me planteó la posibilidad de contactarme con un

12 Seminario que realizó en 2009 el Departamento de Antropología y Sociología de la

Universidad de Caldas-Colombia.

13 Entidad que desde el año 1994, después de la avalancha del río Páez, en Tierradentro-

Cauca, viene acompañando al Pueblo Nasa en temas relacionadas con la gestión de riesgos

y la elaboración del Sistema de Información Geográfica Nasa -SIGNASA-principalmente.

Page 22: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

comunero14 del Pueblo Nasa, quien acudía regularmente al OSSO, al cual podría

plantearle esa idea un tanto difusa que tenía de “investigar” sobre los saberes

ancestrales indígenas asociados a las plantas y a la naturaleza.

A través de Guillermo Santamaría, coordinador del equipo de Territorio y

Naturaleza de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha15 de Tierradentro (Cauca),

tuve la posibilidad de apoyar una iniciativa de revaloración del conocimiento

tradicional, que se planteaba desde este equipo y que pudo extenderse a cuatro

de los diecisiete resguardos del municipio de Páez-Belalcazar. Asumí desde

entonces que hacer etnobotánica implica un compromiso con la naturaleza en aras

de contribuir a su cuidado, con las comunidades nasa en lo relacionado al

fortalecimiento y transmisión de saberes culturales, y como una herramienta

pedagógica para el avance de los Proyectos/Procesos de Educación Propia PEC,16

que se vienen gestando al interior del Pueblo Nasa en el marco de sus Planes de

Vida.17

El periodo de socialización y reformulación de la propuesta se realizó con apoyo

e intermediación de la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhãçxha, a la cual

me vinculé desde entonces a través del equipo de Territorio y Naturaleza, con

14 Guillermo Santamaría, comunero que no es indígena, pero está censado en el resguardo

de Mosoco y acompaña el proceso de defensa integral del territorio desde hace más de

20 años.

15 Asociación de autoridades tradicionales. Entidad de derecho público de carácter

especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía política, jurídica y

administrativa en su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y

procedimientos en tanto comunidades o naciones indígenas. Decreto 1088 de 1993 "por

el cual se regula la creación de Asociaciones de Cabildos y Autoridades Tradicionales"

como un primer paso hacia el reconocimiento de los Territorios Indígenas.

16 En 1994 en la Ley General de Educación (ley 115 de 1994, cap. 3) el Gobierno Nacional

propuso los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que no responden a los procesos

de educación propia de las comunidades por lo que el CRIC presenta los Proyectos

Educativos Comunitarios como alternativa.

17 Planes de vida indígena. la Ley 152 de 1994; Ley Orgánica de Planeación Territorial,

permite a las entidades territoriales indígenas establecer sus propios Planes de Desarrollo,

y posibilita homologar el Plan de Desarrollo urbano-rural de los Municipios.

17

Page 23: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

18

quienes tuve la oportunidad de conocer Tierradentro desde la Cartografía Social18

(en mi primera visita en 2010, se realizaba un taller con esta metodología para

identificación de espacios de poder Ki’syat, en el resguardo de Vitoncó). Pude

participar en diferentes reuniones culturales que permitieron un primer

acercamiento al Pueblo Nasa y el “cateo”19 por parte de las y los sabedores nasa,

Thẽˈwala, sobre mi persona y lo que proponía, y por parte de las autoridades

tradicionales en cuanto a la viabilidad de la propuesta. El trabajo en campo se

realizó participando en rituales de armonización, rituales mayores, fiestas

tradicionales, asambleas y talleres realizados por la Institución Prestadora de

Servicios de Salud Indígena (IPSI) y el Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC).20

El proceso de formulación de la propuesta de investigación: “El conocimiento

tradicional como estrategia de conservación biocultural en comunidades nasa del

norte de Páez-Belalcazar, Tierradentro (Cauca)”, se integró a la matriz de trabajo

de la Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena IPSI y del Consejo de

18 El principio de la Cartografía Social que ha desarrollado Guillermo Santamaría con el

equipo de Territorio y Naturaleza de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha, parte de

la comprensión de que “quien habita el territorio es quien lo conoce”, y sobre ese

conocimiento es posible adelantar procesos de planeación, permitiendo proponer una

utilización comunitaria de los mapas, y a través del ejercicio colectivo de recorrer

mentalmente, en la historia, la palabra y en el tiempo, el territorio, y abonar desde esta

práctica a la recuperación de identidades culturales del Pueblo Nasa en Tierradentro,

Cauca.

19 Cuando las o los sabedores nasa Thẽ’ wala se concentran en una situación o persona,

identifican si hay desarmonías, están cateando, haciendo una primera aproximación, para

sentir la seña que da, con base en estas señas se hace la interpretación y el análisis para

tomar decisiones.

20 El Consejo Regional Indígena del Cauca, es reconocido como Autoridad Tradicional de

los Pueblos Indígenas del departamento del Cauca en Colombia, y como entidad pública

de carácter especial de acuerdo a la Resolución 025 de 1999 expedida por la Dirección de

Etnias del Ministerio del Interior. El CRIC se creó en 1971 y responde a los principios de

unidad, tierra, cultura y autonomía. Su plataforma de lucha se ha reconfigurado a través

de los años, de acuerdo a los mandatos que resultan de los congresos que realiza la

organización con las autoridades y representantes de las comunidades de los 10 pueblos

indígenas que lo conforman –, Nasa, Kokonuko, Misak, Yanacona, Totoró, Inga, Eperara

Siapidara, Ambaló, Quizgó y el Polindara.

Page 24: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Educación de la Asociación, definiendo metodológicamente el tul21 como unidad

espacial y cultural de investigación. Es así, en el hacer, que se inició mi

acompañamiento al proceso de vida de un pueblo, y como también, en esta

medida voy haciendo visible mi plan de vida: cómo se define mi posición política

a la luz de una experiencia real, en la confrontación con mis propias visiones de

mundo y de vida, en un acompañamiento permanente en debates políticos de la

organización desde el equipo de Territorio y Naturaleza, principalmente en los

temas relacionados con la desarmonización22

territorial.

Con el Pueblo Nasa, cada paso que se dio en el territorio estaba mediado por el

qué hacer de sus sabedores territoriales Thẽˈwala. Desde el primer día cuando me

reuní con el compañero Guillermo Santamaría en el OSSO (Cali-Colombia), fue en

presencia y con el “cateo” de dos Thẽˈwala, doña Rosalba Ramos y su esposo don

Marcos Gutiérrez. El hecho de que la entrevista se realizara en presencia de los

“sabedores nasa”, reafirmaba varias cosas que entendería posteriormente, una de

ellas es que no estaba hablando solo con unas personas, sino con los representantes

de un pueblo; lo cual es una manifestación de autonomía con la que definen qué

se hace en su territorio y para qué. También debía entender cómo esta primera

entrevista, era de cierta manera un respaldo para mí, desde ese momento y cuando

tuve oportunidad de reunirme con otros compañeros, cuando se realizaron las

visitas a los resguardos para pedir autorización a los Cabildos23

y a las Asambleas

Comunitarias para desarrollar el ejercicio.

21 En el tul se expresan pensamientos, sentires y saberes que se construyen en familia, es el

espacio del territorio donde los Nasa planifican, ejercen autonomía y garantizan

permanencia, donde cada uno y en comunidad reconoce los lugares y tiempos para

sembrar, deshierbar, alejar animales; allí se ordenan experiencias y saberes recogiendo los

hilos de los que caminan delante y son sustento del presente de todos (Fxi’zsawe’sx tul

plantas y saberes, p.25). En el tul se cultivan plantas alimenticias y medicinales junto al

hogar o rodeándolo.

22 La desarmonización se entiende como afectación o desbalance.

23 El Cabildo es una estructura de control creada desde la Colonia, que, pese a la

dominación de aquella época, fue resignificada para alentar el proceso de organización

indígena, como sistema de administración, control y autonomía territorial. El cabildo

19

Page 25: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

20

Para dar inicio a la investigación, se visitaron ki’syat- lugares (espacios) de poder,

“sagrados”, para pedir permiso a los dueños espirituales del territorio. Otro

aspecto importante en relación con la autonomía territorial y los límites

establecidos para la investigación, se definió a través de una resolución que la

Asociación expidió para reglamentar las colectas de material botánico que se

proponía en el proyecto, y con la cual, daban cuenta de su posicionamiento como

autoridad ambiental (aspecto que no es reconocido ni respetado por la

Corporación Ambiental Regional del Cauca CRC, ni el Gobierno Nacional).24

El desarrollo de la investigación sobre el tul nos permitió (al equipo de Territorio

y Naturaleza) construir las bases para iniciar y posibilitar la continuidad de la

aplicación de una estrategia de defensa integral del territorio y la cultura nasa,

centrada en torno al (los) PEC, con énfasis en üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna25

representa uno de los principales referentes de cómo se manifiesta la resiliencia en la

organización indígena.

24 La Corporación Autónoma Regional del Cauca, es la entidad pública encardada por ley

de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales

renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones

legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (tomado de la página oficial).

Actualmente, el programa económico ambiental del CRIC discute con el Gobierno

Nacional, ajustes al Decreto 1953 de manera que se reconozca la Autoridad Territorial

Económico Ambiental (ATEA), de los Pueblos indígenas en sus territorios. “En la

movilización de 2016, fue presentada por el CRIC la propuesta de autoridad ambiental

en desarrollo del decreto 1953 de 2014, la cual fue luego tramitada y concertada con el

movimiento indígena nacional y el Gobierno nacional en la Mesa permanente de

concertación MPC, y ya se encuentra protocolizada y lista en decreto para la firma

respectiva de los ministros, [h]echo que inexplicablemente no se ha presentado”. En la

convocatoria a la “minga de resistencia por el territorio, la dignidad y el cumplimiento de

los acuerdos”, a realizarse el 30 de octubre de 2017, el CRIC exige entre otras cosas que

se cumpla con la firma de este instrumento legal que ya ha sido concertado.

http://www.cric-colombia.org

25 La vida y usos culturales del territorio “üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna” se entiende

como el habitar el territorio desde el pensamiento que nace del corazón, escuchando y

atendiendo los mensajes de la madre tierra y así generar actitudes de reciprocidad y

respeto, de acuerdo con el tejido de las normas, comportamientos y creencias que

configuran la vida del -territorio-naturaleza, sus saberes y conocimientos. Üskiwe'jnxiju

üskiwe'wexjaa’s atna promueve los principios fundamentales de los procesos de

enseñanzas y aprendizajes del territorio en interacción con todos los seres; donde cada

lugar y cada tiempo incluyen un legado de conocimientos recreados en diversos escenarios

cotidianos donde se perpetúa la experiencia de vida del Pueblo Nasa.

Page 26: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

y el conocimiento indígena, como pilares para el cuidado de la naturaleza. Con

esta investigación se generaron insumos para la producción de materiales

pedagógicos tales como el libro “Fxi’szawe’sx tul plantas y saberes”, y la propuesta

de creación del “Herbario Nasa Çxhȃçxha”, con el objetivo de contribuir a

validar,26

ampliar y compartir los conocimientos nasa sobre la naturaleza, tanto al

interior como al exterior de las comunidades.

Según lo expresado por el coordinador del equipo de Territorio y Naturaleza,

Guillermo Santamaría, cuando le pregunté sobre el desarrollo de la investigación,

y la posibilidad de dar continuidad a lo realizado, me respondió:

Debes ver bien lo que era el trabajo con la comunidad y luego las reflexiones con

Inocencio y su compa (líderes intelectuales nasa que apoyan al CRIC y

organizaciones de base) que establecían celos contigo, en lo referente a qué es lo

que se va a investigar y para qué todo ello, ya que la investigación para la gente

nuestra es un hacer y para el mundo de afuera es un deber ser. Por eso es clave

cómo la incorporación tuya al ejercicio va a contribuir en algunos aspectos de

cuatro equipos que son: familia, salud, educación y territorio, y de esa manera se

vuelve un trabajo de apoyo político para la organización, para la Junta Directiva

y Guardia Indígena, en trabajos no sólo de resguardos, sino de la zona y de la

regional y nacional. Es por esto que la investigación se puede ejecutar de una

manera, por decirlo así, tranquila, porque el ejercicio va a aportar diversos

elementos de tranquilidad a nuestros mayores.

No se trata, con el lenguaje científico, de competir con el saber tradicional, ahí es

importante ver cómo se hacía el trabajo de los talleres con la gente y el apoyo

conceptual de Huber27 y Dídimo28, que hacen más fácil el compartir y conversar

de cada sección grupal y el apoyo de Víctor29, en el acompañar las visitas familiares

y cómo en cada una de las comunidades tienes un acompañamiento de un nasa

yuwe hablante (Inocencio Inseca, Edwin Mumucue, Gloria Hurtado, Víctor

Hurtado, Dídimo Perdomo, Huber Castro) para desarrollar el trabajo en nasa

26 Atendiendo al sentido de Validar, del latino tardío validāre 'fortificar', dar fuerza o

firmeza a algo, hacerlo válido (Real Academia Española).

27 Entonces gobernador del resguardo de Vitoncó, lingüista nasa por naturaleza, profesor

de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, miembro del Centro Indígena

de Investigaciones Interculturales de Tierradentro CIIIT.

28 Historiador Nasa, ex gobernador, ex presidente de la Asociación, representante en ese

entonces de la Institución prestadora de Servicios de Salud Indígena IPSI.

29 Ex gobernador del resguardo de Mosoco, coordinador del equipo de Territorio,

posteriormente presidente de la Asociación.

21

Page 27: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

22

yuwe, y ellos no lo traducen al castellano; esos son elementos propios que

permiten acompañar un proceso político y con el trabajo de investigación nos

incorporamos al tejido en construcción, como un hilo más de esa diversidad de

formas de hacer que hay en el territorio.

Allí es clave la diversidad de tejidos que se plantearon y la diversidad de puntadas

que se aprendieron, esos son los elementos que hacen viable el proceso de

complementación, pues ayuda a transformarnos en el hacer y no sólo ver las cosas

como pasos del proceso de adaptabilidad. Otra cosa clave de la investigación fue

que, como también usted hace parte del equipo de Territorio, desde allí apoya

con ponencias en congresos nacionales e internacionales a hacer procesos de

visibilidad y traer informaciones sobre diversos componentes temáticos y políticos

sobre la cultura, la biodiversidad, nacional e internacional...toda la inter-relación

con la academia y con el Instituto Von Humboldt...a pesar de todo...(presentamos

intervenciones como invitados a la revisión de Políticas sobre la Gestión de la

Biodiversidad, sobre protección de Humedales y al congreso de Parques Naturales

Nacionales con esta entidad, el “a pesar de todo” creo que se refiere a las maneras

como en algunos de estos eventos nos sentimos utilizados como un simple

mostrador de que se está dialogando con las comunidades indígenas, pero sin

sentir de nuestra parte que realmente estén siendo atendidas nuestras reflexiones

y acciones). 30 Por eso creo que debemos ayudar a fecundar y parir las mejores

ideas de caminar y de construir caminos para el hacer comunitario (Guillermo

Santamaría, octubre de 2015).

A partir de este primer acompañamiento (2010-2012), apoyé al equipo de

Territorio y Naturaleza hasta julio de 2014. En marzo de 2015 me comuniqué con

el coordinador del equipo y a través de él con la junta directiva de la Asociación

(periodo 2014-2015) con Arbey Velasco del resguardo de Tálaga como presidente,

para comentarles sobre la posibilidad que tenia de estudiar la Maestría en el

Posgrado de Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana-

Xochimilco, de la Ciudad de México, y que me gustaría desde la perspectiva

planteada por este Posgrado, en la cual los problemas rurales se asumen como

objeto de conocimiento y transformación social, colaborar con la propuesta de

defensa integral del territorio planteada desde el Equipo de Territorio y Naturaleza

para la organización. Es así como nace esta propuesta.

30 Las aclaraciones en paréntesis son mías.

Page 28: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Tensiones e Intenciones

El Pueblo Nasa de Tierradentro integra un hermoso y heterogéneo territorio

conformado por resguardos indígenas, comunidades afrodescendientes y

población mestiza en el casco urbano de los municipios de Inzá y Páez.31 Debido

a la confluencia de estos grupos se generan diferentes maneras de establecer

relaciones entre las personas y el resto de la naturaleza, y también de afrontar o

responder a las transformaciones del territorio, reconfigurando en esencia la vida

cultural del territorio nasa; esto se evidencia en las perspectivas y acciones que se

asumen frente a los modelos de “desarrollo” que se imponen en estos

relacionamientos. En escenarios de transformación constante, para el Pueblo Nasa,

es fundamental establecer puentes de acuerdos y consensos tanto al interior como

al exterior de sus comunidades, y es un reto que implica, entre muchas cosas, la

revitalización de los saberes ancestrales que configuran la identidad nasa, para vivir

de acuerdo a sus saberes, conocimientos, usos y costumbres.

El Pueblo Nasa del Municipio de Páez-Belalcazar está expuesto a diversas amenazas

territoriales, algunas de orden natural asociadas con la ubicación geoespacial en el

Cinturón Andino Volcán Nevado del Huila, y otras de orden antrópico que

históricamente han reconfigurado la vida en el territorio y la organización social

de las comunidades. Uno de los impactos más sobresalientes que ha vivido el

Pueblo Nasa, y que se expresó en todo el ámbito territorial (nasa-naturaleza)

ocurrió el 6 de junio de 1994, con un sismo superficial (10 kilómetros de

profundidad) de 6.4 en la escala de Richter que tuvo como epicentro el municipio.

Además de las pérdidas humanas, más de 1000 víctimas, y los daños ocasionados

a la infraestructura de la región que dejó familias dispersas y sin vivienda,

31 Tierradentro está conformado por 26 resguardos indígenas, nueve en el municipio de

Inzá, cuyos Cabildos integran la Asociación de Cabildos Indígenas Juan Tama, y 17 en el

municipio de Páez-Belalcazar, sus Cabildos integran la Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha.

23

Page 29: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

24

resguardos sin centros de salud, ni escuelas; también se presentaron una serie de

cambios en los relacionamientos sociales y culturales de las comunidades, algunas

de las cuales estuvieron viviendo en campamentos por más de un año, entre otras

cosas, sin la posibilidad de sembrar y cultivar la tierra. Las autoridades de ese

entonces se ocuparon no solo de los aspectos organizativos de cada resguardo,

sino también de mediar frente a las intervenciones estatales e internacionales que

sucedieron con las ayudas humanitarias, las cuales intensificaron sus relaciones con

personas e instituciones externas al territorio.

II Nxadx, el anciano canoso. Volcán Nevado del Huila

Trece años después el “anciano canoso” Volcán Nevado del Huila entró en

actividad con emisión de gases y cenizas, que sumadas a las intensas lluvias de esa

época generaron avalanchas a lo largo de los ríos Páez y Símbola; la primera

avalancha “la tumba puentes” como fue nombrada en el territorio, ocurrió el 18

de febrero de 2007, sin víctimas humanas. La segunda el 19 de abril de 2007, “la

Page 30: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

mata pescado”, también sin víctimas humanas, y la tercera el 20 de noviembre de

2008, “la mata personas”, que fue más grande que la sucedida en 1994, esta vez

con diez víctimas humanas;32

la destrucción de vías por los derrumbes, afectaron

a los pobladores, sus cultivos, sus semillas y formas tradicionales de cultivar la

tierra; que, aunados con los programas asistencialistas implementados para la

reactivación de su economía, y caracterizados por la dependencia a insumos

agroquímicos bajo el modelo de monocultivos que acrecientan las desarmonías

con la naturaleza, alteraron (como en años pasados) las formas culturales de

relacionarse como Pueblo-territorio.

Retomando el tema de las multi amenazas que enfrenta el Pueblo Nasa, cabe

mencionar: la intromisión de grupos armados en la región, ya sea de Ejército

Nacional, las guerrillas FARC-EP33

, ELN (Ejército de Liberación Nacional), los

paramilitares (Águilas Negras), los narcotraficantes, y la delincuencia organizada;

la implementación de cultivos de coca, marihuana y amapola destinados para usos

ilícitos, y los monocultivos en general (pino, mora, lulo, café, granadilla, fresa,

papa), así como los intereses extractivos de las multinacionales por las riquezas

minerales y biológicas que albergan estos ecosistemas altoandinos; la

32 “Tumba puentes”, “mata pescado” y “mata personas” fueron las denominaciones

locales para estas avalanchas. Estos eventos sucedidos después de la avalancha de 1994 y

la manera como fueron asumidos desde la organización indígena y las comunidades,

muestra, principalmente en lo relacionado con las víctimas humanas, la importante tarea

desarrollada en materia de gestión para la reducción de riesgo de desastres y con ello de

la resiliencia frente a las avalanchas. La Experiencia de estos años fue sistematizada por el

proyecto PREDECAN (2009) como: “Cosmovisión del Pueblo indígena Nasa en

Colombia: reducción integral de riesgos, planificación y desarrollo sostenible”; en el

marco del Concurso Andino (2008-2009): “Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente

a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias significativas en los países de la

Subregión Andina”. Este proceso del Pueblo nasa se presentó como una experiencia

pionera en relación con los fenómenos volcánicos en territorios indígenas y fue

seleccionada dentro del grupo de las cuatro experiencias representativas del país.

33 Tras el acuerdo de Paz (2016) adelantado con el Gobierno Nacional, se “supone” que

esta guerrilla: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, ya no

opera en el territorio. Sin embargo, las experiencias de legitimación de poderes,

diferencias de intereses, intromisión de “nuevos” actores armados del postconflicto ya se

evidencian en la región.

25

Page 31: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

26

heterogeneidad de jurisdicciones que intervienen en la región entre otros por la

superposición de áreas naturales protegidas con el territorio indígena; ser

“patrimonio de la Humanidad” según la UNESCO desde 199534

con el aumento

del turismo que esto genera, además de la investigación arqueológica iniciada en

la región desde 1936; las obras de infraestructura de orden local, nacional e

internacional; así como las migraciones temporales, los imaginarios del progreso,

desarrollo, felicidad, que se incorporan en la vida de las presentes generaciones, y

en los procesos organizativos de las comunidades; constituyen las principales

amenazas que asociadas a las dinámicas humanas, generan confrontaciones

permanentes que hacen complicado y problemático el ejercicio de la autonomía,

la gobernabilidad y la vida cultural del territorio.

Considerando la complejidad de relaciones y conflictos que se generan entre los

diversos actores35

que inciden en este territorio, las comunidades nasa a través de

sus autoridades tradicionales, adelantan acciones encaminadas a robustecer los

Planes de vida, sustentados en el fortalecimiento de los valores culturales y el

accionar colectivo para vivir armonizados con el territorio, reconociendo y

valorando los conocimientos y saberes de vida que aún persisten, que están

inscritos en su nasayuwe, en su memoria y filosofía como principios de vida, que

promueven relaciones de reciprocidad y armonía comunidades-naturaleza

(territorio) y se erigen como ejes transversales del soporte espiritual, político y

sociocultural que permite resistir y vivir dignamente.

34Este parque agrupa estatuas monumentales prehispánicas de personajes humanos y

contiene numerosos hipogeos que datan de los siglos VI a X. Estas vastas tumbas

subterráneas de enormes dimensiones (algunas cámaras mortuorias tienen 12 metros de

anchura) están ornamentadas con motivos que reproducen la decoración interior de las

viviendas de ese periodo. Los monumentos del parque atestiguan la complejidad social y

la riqueza cultural de una sociedad prehispánica de la región andina septentrional.

http://www.unesco.org/es/list/743#top

35 En este texto, la expresión “actores”, recoge los aportes de Norman Long (2007:115),

que ubica al actor en “la práctica social situada” […] influenciada por un trasfondo de

intencionalidad y valores y en consecuencia definido en esencia por el “actor”. Interesante

hacer la reflexión desde la lingüística de las acciones individuales y colectivas, los sentidos

de lo comunitario, identificar desde el campo de la nasayuwe, qué significa ser “actores

sociales”.

Page 32: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

III. “Ardillita” (Thẽ’ wala) enseñando una planta de coca

Es en este sentido que nos interesa la resiliencia nasa:36

üsya’kxçxhãçxha-

üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna, porque si bien existe una propuesta política

que posibilita resistencias frente a estas multi amenazas territoriales, también es

claro que una serie de vulnerabilidades como el alcoholismo, la violencia

intrafamiliar, la pérdida de comunicación intergeneracional, la erosión de los

saberes y conocimientos alimenticios y espirituales de la coca; se acrecientan tanto

como el individualismo, la avaricia, el irrespeto hacia los otros, la deshonestidad

y otros males que se reproducen en el territorio.

36Resiliencia: del inglés resilience, deriva del latín resiliens, -entis, act. de resilīre 'saltar hacia

atrás, rebotar', 'replegarse'. 1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente

perturbador o un estado o situación adversos. 2. f. Capacidad de un material, mecanismo

o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había

estado sometido (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). El concepto

más básico de la resiliencia pensando en las personas o sociedades, refiere a las capacidades

que éstas tengan de recuperarse, sobreponerse, adaptarse de manera creativa, pese a estar

expuestos a situaciones adversas que les impacten casual o constantemente. Cuando se

territorializa el concepto desde el pensamiento nasa, la resiliencia entraña las capacidades

que se tienen y se adquieren por los vínculos espirituales del Pueblo Nasa con (y como)

el territorio-naturaleza.

27

Page 33: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

28

Para las comunidades que integran la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha, la

defensa integral del territorio refiere aspectos políticos, organizativos, de

planeación local, así como culturales y espirituales. Por ello, a través de los años,

desde la Asociación se han realizado diferentes acciones sustentadas tanto en

conocimientos y tradiciones, como en las directrices nacionales e internacionales

que les ampara como pueblo; el tema de la “resiliencia” que proponemos estudiar,

constituye un ejemplo de esto. En diciembre de 2013, cuando el Pueblo Nasa del

municipio de Páez-Belalcazar, inició su proceso de postulación a la campaña

mundial de la ONU: “Desarrollando Ciudades Resilientes. Mi Ciudad se está

Preparando”, de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (UNISDR) como “Territorio resiliente”;37

Víctor Hurtado, presidente y

representante legal de la Asociación (2012-2013), a través de una carta de

intención presentada a esta organización, formalizó su participación de esta

manera:

Para la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhâçxha del Municipio de Páez

(Belalcazar), la participación en la campaña es una oportunidad de avanzar para

fortalecer los procesos de gestión de riesgos de desastres iniciados en el año 2007

a raíz de la reactivación del Volcán Nevado del Huila, así como de los fenómenos

territoriales posteriormente identificados. Además, es la oportunidad para

intercambiar experiencias y saberes desde el mundo de adentro hacia el mundo de

afuera, relacionado con la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia en

el territorio desde la cosmovisión Indígena nasa, así como con otros pueblos

indígenas que se inscriban a la campaña (Víctor Hurtado, diciembre de 2013).

Con su participación como “territorios resilientes”, las autoridades de los

resguardos indígenas del municipio, ratificaron el compromiso con sus

37 La campaña mundial “ciudades resilientes mi ciudad se está preparando aborda temas

de gobernabilidad local y riesgo urbano con el objetivo de ayudar a los gobiernos locales

a reducir el riesgo y aumentar la resiliencia en el ámbito urbano a través de la aplicación

del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

http://www.eird.org/camp-10-15/sobrecampana.html

Page 34: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

comunidades de potenciar la resiliencia38

del territorio respecto a las múltiples

amenazas a las cuales se enfrenta. Con esta postulación, el Pueblo Nasa de

Tierradentro le imprimió un “sentido cultural-espiritual” a la campaña que

originalmente estaba dirigida a las autoridades locales de contextos urbanos. A

partir de entonces, los compañeros continuaron conversando en “la nasayuwe”

sobre el tema de la resiliencia.

Cuestionamientos y propósitos de la investigación

Conforme a lo que se viene estudiando desde la organización, y pretendiendo

contribuir con relación a estas reflexiones y sus consecuentes acciones,

consideramos relevante abordar üsya’kxçxhãçxha: la resiliencia nasa, a partir de

su relación con üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna los usos (cuidados) culturales

del territorio, para dilucidar aspectos centrales de los procesos espirituales,

políticos y organizativos a través de los cuales se plantean las estrategias para la

pervivencia territorial. Esta investigación se asume entonces como un proceso de

reflexión conjunta, que parte del reconocimiento de las experiencias organizativas

y las potencialidades que se tiene como pueblo, las cuales, en el hacer cotidiano

de la oralidad y el compartir no solo la palabra, sino también el pensamiento que

la enuncia y las acciones que la preceden y acaecen, han sido garantes de la vida

cultural del territorio.

Los elementos conceptuales y vivenciales generados, respecto a los valores

culturales, prácticas, acciones y estrategias colectivas que permiten prevenir,

combatir, aminorar y hasta eliminar las causas de las adversidades a las cuales se

38 Resiliencia es una actitud con suficiente capacidad de desenvolver los fenómenos

contrarios a lo que signifique permanecer, o lo que significa vivir en el tiempo y espacio,

e implica entender un sistema de pre-planeación y re-planeación para la administración

de factores que causan desastres en las vidas naturales y/o humanas (resiliencia desde la

cosmovisión nasa – Sxũuyu’ Huber Castro, lingüista Nasa (Orientador del Programa de

Lenguas Originarias de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del CRIC).

29

Page 35: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

30

encuentran expuestos, constituyen un importante aporte para la identificación y

recreación de los procesos socioculturales vinculados con las acciones colectivas

que potencian la resiliencia nasa que persisten a través de la historia. Siguiendo

estos referentes para orientar caminos en esta investigación, nos centramos en las

siguientes preguntas: ¿Cuáles son las bases culturales que definen la resiliencia del

Pueblo Nasa? ¿Qué valores culturales, deseos y acciones colectivas respecto al

territorio potencian la resiliencia?, ¿Qué características, recursos y habilidades

colectivas, favorecen los procesos de autonomía y resiliencia de las comunidades?

¿Cómo se manifiesta la resiliencia en la organización indígena? Con respecto a esta

última cuestión y reconociendo la trayectoria del proceso organizativo en

Tierradentro resulta interesante también conocer los fundamentos que motivaron

la postulación de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha en la campaña

“Desarrollando Ciudades resilientes”.

Desde el equipo de Territorio y Naturaleza, consideramos pertinente que el

abordaje conceptual de la resiliencia desde el pensamiento nasa se recree en los

resguardos, en los centros educativos, con los mayores, y se generen espacios

comunitarios de reflexión, para identificar y comprender la trascendencia de las

prácticas comunitarias que suscitan procesos de transformación y resiliencia,

develar sus particularidades y las características de las situaciones en las que han

tenido lugar, en ejercicios de reflexión que sugieren la resignificación y

revitalización como pueblo de los saberes contenidos en el caminar por el

territorio, que se materializan en compartir, en el hacer ritual, en generar procesos

de resistencia y movilización que entrelazan los hilos del tejido comunitario.

En Tierradentro, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan al interior de

las comunidades y las propuestas de los PEC, se constituyen como una de las

principales herramientas que posibilitan la recreación de los conocimientos, usos,

costumbres y maneras de vivir, para direccionar acciones colectivas que fortalecen

la identidad y la cultura. Así es como lo entiendo, y en lo que me toca, las

propuestas de Educación Propia del Pueblo Nasa son mi mayor motivación para

Page 36: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

aportar con este estudio al cuidado y fortalecimiento del tejido-territorio. En este

sentido, la valoración y re-significación de las formas culturales-naturales,

espirituales de vivir como pueblo y llevar el tema y la reflexión de “la resiliencia

desde el pensamiento propio” a la escuela y a través de ésta a las familias y a las

autoridades, es también revisar los caminos recorridos por los antepasados, la

historia, el idioma ancestral (nasayuwe), la armonización territorial y los

conocimientos culturales necesarios para la vida.

En las reflexiones de nuestros encuentros y en aquellas del diario vivir que también

nutrieron estas conversaciones, surgen elementos conceptuales y vivenciales que

hacen parte de la transmisión de conocimientos y acciones que potencian la

resiliencia territorial y comunitaria, y aunque no se identifican como tales (en estos

términos), son bases fundamentales del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, 39

de los PEC y de los Planes de Vida.

Con base en lo anterior, y buscando fortalecer la acepción para “revitalizar la

resiliencia nasa”, además de traer a la academia estas visiones, prácticas y riquezas

epistémicas, culturales y vivenciales: el objetivo de esta investigación, es evidenciar

fundamentos territoriales que contribuyan a potenciar la resiliencia nasa. Para ello,

nos planteamos los siguientes objetivos específicos:

i) Reflexionar sobre las características, recursos y habilidades colectivas que

favorecen los procesos de autonomía y resiliencia de las comunidades.

ii) Comprender los rasgos característicos de “Üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s

atna” y su relación con la resiliencia Nasa.

iii) Contribuir al reconocimiento, cuidado y valoración del tejido-territorio.

39 En 1999 con el Decreto 982 se incluye el Sistema Educativo Propio (SEP) como

compromiso específico en materia educativa del estado colombiano para con las

comunidades del Cauca, finalmente denominado: SEIP (Sistema Educativo Indígena

Propio-CRIC).

31

Page 37: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

32

Ejes que orientan la investigación

El territorio se entiende como sujeto a comprender, también como plataforma de

transformación, y el Pueblo Nasa, como parte que lo integra. Para acercarnos a su

estudio, se consideran los aportes conceptuales de Joel Bonnemaison (1981) que

presenta el territorio desde tres campos: físico, perceptivo y simbólico; el territorio

estructural y objetivo representado en los mapas y estudiado por la geografía

física; el territorio vivido y subjetivado, que estudia la geografía de la percepción,

y el territorio cultural concebido como lugar de una escritura geo-simbólica (citado

por Giménez, 2007: 22).

En el territorio, considerado también eje transversal de la investigación, se ponen

sobre la mesa políticas organizativas de movilización y configuración del tejido

comunitario, con los cuales se expresan los sujetos sociales en su cotidianidad a

través de acciones y prácticas discursivas (Long, 2007). Siguiendo a este autor, las

percepciones, representaciones culturales, acciones y prácticas colectivas, se toman

como referencia, concentrándonos en las formas emergentes de interacción,

estrategias, tipos de discurso y de construcción cultural. Sin embargo, no se

discuten o tratan de explicar, simplemente se presentan como referencia de las

prácticas socioculturales contenidas en el territorio.

Los aspectos espirituales, socioculturales, político-organizativos y de planeación

local que integran las dinámicas comunitarias del Pueblo Nasa, se abordaron

tomando como eje la resiliencia nasa üssya’kxçxhãçxha y los usos (cuidados)

culturales del territorio üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna, partiendo de los

marcos de reflexión de la propuesta fenomenológica de Shütz (1932), dando

cuenta de “lo que está a la vista y se hace evidente antes de cualquier demostración

teórica y sistemática” (Olvera, 1990:3), que favorece el acercamiento intercultural

en el ejercicio de investigación conjunta, evitando que el estudio se encasille en

modelos, explicaciones o supuestos que no nos corresponde, o en análisis que

Page 38: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

requieren su abordaje en nasayuwe, bajo el marco epistémico, cognitivo del

territorio-naturaleza.

Para reflexionar la resiliencia como concepto desde el pensamiento e idioma

propio, nos apoyamos en las historias, vivencias y acciones colectivas que se

recrean en la vida cotidiana. En este sentido, la historicidad, se recoge en nuestro

ejercicio como aporte teórico y metodológico, por la importancia que tiene

reconocer la trascendencia de lo vivido; y entendida como fruto del pasado, y

como presente que contiene las posibilidades del futuro, […] para estudiar (o

acercarse a) el proceso de constitución de los sujetos (comunitarios) (Zemelman y

Valencia, 1990).40

IV. Recordando a Benjamín Dindicué, resguardo de Huila41

40 Las aclaraciones en paréntesis son mías.

41 El domingo 4 de febrero de 1979, en el resguardo de Huila, municipio de Belalcázar

(Cauca), fue asesinado nuestro compañero Benjamín Dindicué, principal dirigente del

CRIC en Tierradentro. Cumpliendo órdenes de políticos y terratenientes, un grupo de

ocho pájaros se hizo presente, a las diez de la noche, en su humilde vivienda para

acribillarlo delante de su esposa y sus siete hijos. Ya en ocasiones anteriores había sido

amenazado y se sabía que su vida corría peligro al igual que la de otros dirigentes de

33

Page 39: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

34

Para comprender la resiliencia nasa, la comprensión de la cultura resulta

fundamental; entendida como el entrelazar, entretejer, o conectar de sabidurías,

conocimientos, con códigos, símbolos, lenguajes, principios, formas, fuerzas,

conexiones, interacciones, que se dinamizan y recrean en la experiencia personal,

familiar y en colectivo.

La cultura como sistemas en interacción de signos (símbolos) interpretables. La

cultura no como una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal

acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la

cultura como un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos

fenómenos de manera inteligible, es decir densa (Geertz, 2003: 27).

Desde esta perspectiva, la dimensión simbólica-expresiva de la cultura, se recoge

como elemento de comunicación inherente en los procesos de enseñanza-

aprendizaje que aporta al reconocimiento y reconfiguración de la identidad

colectiva, sin la cual no se reproducen iniciativas de autonomía.

La minga de pensamiento como herramienta metodológica

La minga de pensamiento, es una pedagogía propia del Pueblo Nasa, que

proporciona espacios y tiempos de encuentro para conversar sobre la vida

territorial; en lo que se refiere a esta investigación, es justamente la minga la que

configura posibilidades para la creación conjunta de ideas, pensamientos, palabras,

y saberes, en diversos momentos que se proponen como ejercicios de reflexión-

investigación-acción-reflexión participativa, en los cuales, emergen entre otros,

herramientas pedagógicas que a través de la expresiones conceptuales contenidas

en los mapas mentales y las terrigrafías - grafías que se realizan con la intención

personal de expresar los sentidos que evoca el territorio en cuestiones como

autonomía, Ley de Origen, tul, etc.- se materializan como referente de la

Tierradentro y de otras regiones indígenas del cauca. www.crihu.org/2013/07/biografia-

benjamin-dindicue.html

Page 40: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

producción intelectual que favorece aprendizajes mutuos.

Así, la minga es soporte para el desarrollo de la investigación y la elaboración del

texto; la forma de acompañamiento y los sentimientos aquí expresados, tienen un

poco de todos los que de alguna manera nos acercamos a este ejercicio. La escritura

recoge los planteamientos generados por los compañeros y compañeras nasa, y

responde también a mi subjetividad, situada en el reconocimiento histórico de los

saberes de vida, y la lucha política, social y cultural del Pueblo Nasa; a las

experiencias compartidas en Tierradentro; y las reflexiones que suscitaron los

diversos encuentros de la maestría, en los cuales las discusiones "teóricas" sobre

diversos autores, sus conceptos e ideas, se recogen, desde la experiencia situada en

las realidades locales, personales, invitando al pensamiento crítico, a imaginar

posibilidades.

35

Page 41: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

36

TERRITORIO NASA. HISTORIAS DE UN PUEBLO RESILIENTE

V. Guardia Escolar, vereda el Cabuyo, resguardo de Vitoncó, 2012

Según el último Censo poblacional realizado en 2005, el Pueblo Nasa conforma

el segundo grupo étnico más numeroso de Colombia. Las comunidades se

encuentran asentadas en los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo

y Cauca.42

En la región de Tierradentro (cuna del Pueblo Nasa), habitan desde

tiempos ancestrales; conservan idioma (nasayuwe), saberes, costumbres, creencias,

además de una tenaz autodeterminación como pueblo, principios de vida que

fundamentan la organización social, política y económica, y una historia de

42Principalmente en estos departamentos, pero también se encuentran nasa

(comunidades) en otros departamentos del país.

Page 42: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

tenacidad grabada en los chumbes43

y en las huellas de los antepasados cuyos

ombligos se encuentran sembrados en las tulpas44

del territorio.

Los Municipios de Inzá y Páez-Belalcazar conforman la región de Tierradentro en

el costado occidental del Cinturón Andino Volcán Nevado del Huila, que fue

declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 1979; integra el sistema de

ecosistemas andinos del sur occidente colombiano, con importantes nacimientos

de agua y ecosistemas de páramo. En Tierradentro, vestigios de culturas

prehispánicas dan cuenta de un territorio con conocimientos milenarios; que fue

declarado patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO en 1995, por las

evidencias arqueológicas encontradas en la región, estatuas e hipogeos (tumbas

subterráneas) con estructuras labradas en toba volcánica45

y cerámicas que datan

de los siglos VI a X.46

43 El chumbe es una cinta de lana, con aproximadamente diez centímetros de ancho y dos

metros de largo, en donde la mujer teje distintas figuras que representan aspectos propios

de la cosmovisión nasa, generalmente la madre lo hace para el niño que va a nacer, pero

ahora también se hace por encargo (Matemáticas en el mundo nasa, 2012:25) Se utiliza

para colgar en las vigas de la cocina, junto a la tulpa, para que la mujer se sostenga durante

el parto, también para cargar a los hijos en la espalda mientras desempeñan actividades

como sembrar, tejer, caminar, asistir a las Asambleas, fiestas, rituales.

44 Las tulpas son las tres piedras que conservan el fuego para cocinar los alimentos, son el

calor del hogar, junto a ellas las personas conversan, se recrea la oralidad a nivel familiar

y colectivo.

45 La toba volcánica es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa,

formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños

expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica.

46 Las afinidades estilísticas entre la bolsa de coca representada en una de estas estatuas y

el kuetan ya’ha [cuetandera, bolsa tejida con figuras geométricas] de los nasa

contemporáneos tienden a respaldar esta hipótesis [de que las tumbas de Segovia pueden

fecharse hacia 700 AC.] dar peso a la provocativa sugerencia de que los nasa son en algún

sentido general los descendientes de quienes tallaron las asombrosas estatuas de San

Agustín y El Tablón. Esa idea parece tener mayor credibilidad que la hipótesis de múltiples

“invasiones” defendidas por los antiguos historiadores y arqueólogos del Cauca; buscando

justificar la intrusión de los blancos en Tierradentro trataron de despachar a los nasa como

simples advenedizos, como barbaros que llegaron a la zona poco antes que los españoles,

destruyendo las avanzadas culturas de los anteriores habitantes y permitiendo que su

civilización romantizada y convenientemente extinguida, fuera apropiada, cínicamente,

como parte de la herencia nacional colombiana (Henman, 2008: 270).

37

Page 43: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

38

El municipio de Páez-Belalcazar cuenta con una extensión aproximada de 189,543

hectáreas. Su división político administrativa, comprende la cabecera municipal de

Belalcazar; los corregimientos Ríochiquito e Itaibe y 17 resguardos indígenas. Con

una población de 52,674 habitantes de los cuales 5,517 se encuentran en la

cabecera municipal y 40,077 habitantes integran los resguardos de población

indígena (Plan de vida de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha, 2010).

I. Ubicación municipio de Páez-Belalcazar en Tierradentro, Cauca- Colombia

Fuente: SIG Nasa, Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha (2012).

Respecto al origen y poblamiento de Tierradentro, según estudios arqueológicos

realizados en la región, los pueblos prehispánicos existieron, al parecer, hasta el

siglo X. Dada la naturaleza inconclusa de la mayor parte de la investigación

arqueológica debe aceptarse que todo intento por clarificar el impacto de la

conquista española en la región del Cauca se ha enredado por la ausencia de

crónicas de primera mano que describan el proceso (Henman, 2008: 270). Según

Findji y Rojas (1985), los nasa no tuvieron una organización política definida y

por lo tanto estaban esparcidos por toda la región. Rappaport indica que “el

cacicazgo” (en términos castellanos) era una organización en la que coexistían

miembros de diferentes grupos étnicos que conformaban unidades políticas

menores, en las cuales no se recaudaban tributos y existían fuertes cohesiones

Page 44: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

durante las épocas de guerra.47

Después de ser derrotados militarmente en el siglo

XVII empezaron a cristalizarse nuevas formas de poder entre ellos, donde los

títulos de los resguardos eran necesarios para enmarcar las fronteras del territorio

(Rappaport, 1985).

La historia de los Páez (nasa) devela hitos marcados de lucha, valentía y resistencia

que han sido fortalecidos por profundas tradiciones “chamánicas” enraizadas en la

cultura; los Páez son gente locuaz, comunicativa, profundamente tradicionalista,

orgullosa de su pasado y con un acentuado amor por su región (Pachón, 1996).

En la cosmovisión de los indígenas nasa resultan inseparables los conceptos de

territorio, cultura y comunidad (Wilches-Chaux, 2005).48

La familia nasa es extensa, se mantienen fuertes lazos y comunicación entre primos,

tíos, abuelos; cuando se forma una nueva familia, los jóvenes por lo general están

un periodo de tiempo en la casa materna del hombre mientras construyen la

propia. El asentamiento poblacional es disperso a lo largo de carreteras y caminos

donde establecen las viviendas formando veredas y entre las faldas de las

montañas cerca de los cultivos (Pachón, 1996).

47 Las primeras expediciones a Tierradentro al parecen se realizaron entre 1536 y 1537. A

comienzos de 1541 Sebastián de Belalcázar lanzó pequeñas incursiones punitivas contra

los nasa, rápidamente derrotadas. A mediados de 1543 condujo la primera expedición

grande a Tierradentro con una fuerza de 120 hombres, 50 caballos y numerosos

portadores indígenas; fue saludada con una política de tierra arrasada que dejó a los

españoles sin comida y sin abrigo, obligados a abrir camino por estrechos senderos donde

estaban sometidos casi a constantes ataques guerrilleros de los indígenas que se habían

refugiado en las escarpadas laderas. Arriba de los farallones de Tálaga se libró un

encuentro decisivo contra una plaza fuerte nasa; por primera vez en su larga carrera

Belalcázar se vio obligado a aceptar la derrota, perdiendo a su teniente Tovar y la mayor

parte de su tropa en un intento suicida por escalar las altas montañas. Se retiró a Cali a

través de la nebulosa espesura del páramo de la cordillera central, siendo forzado a

abandonar sus caballos y a muchos rezagados; posteriormente solo pudo organizar

pequeñas operaciones de contención para evitar que los nasa cortaran las comunicaciones

entre Cali y Popayán (Henman, 2008: 271). La situación de estancamiento efectivo

persistió durante muchos años luego de la derrota española en Tálaga; a través este tiempo

la colonia en Popayán vivió en constante zozobra ante los súbitos ataques de los nasa

contra las haciendas aisladas, minas y convoyes de aprovisionamiento (Henman, 2008:

272).

48 Las comillas y paréntesis son míos no está indicado que sea cita textual.

39

Page 45: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

40

VI. Nasayat casa nasa, vereda El Cabuyo, Resguardo de Vitoncó

El tipo de vivienda varía de acuerdo a los recursos económicos con los que cuenta

cada familia, a la cercanía que tengan con las vías de acceso a los resguardos,

centros poblados, y cabeceras municipales; se encuentran viviendas construidas

con materiales de la región y “foráneos”: caña de maíz, cabuya, maderas,

bahareque, ladrillo y bloque, con techos de paja, cabuya, láminas de zinc o cartón,

y tejas de barro.

En los reasentamientos que surgieron después de la avalancha de 1994, y con la

reconstrucción de los poblados destruidos, se modificó el modelo de vivienda

dispersa que predominaba en Tierradentro, la congregación de las viviendas en

centros poblados se incrementó por el aprovisionamiento de servicios como agua

potable, electricidad y alcantarillado (en algunos resguardos). La vivienda

tradicional se caracteriza por la ubicación central de la tulpa (o fogón) en un salón

donde además de la preparación de alimentos se almacenan y conservan semillas,

Page 46: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

y se realizan reuniones familiares junto al fuego que tradicionalmente han sido

escenario y centro de integración e interacción social; a su alrededor se crea y

recrea conocimiento, se conversa, se planifica, se tejen historias, se da enseñanza

y se fortalecen lazos familiares (Rappaport, 1985; Findji y Rojas, 1985; Pachón,

1996; Sanabria, 2006; Henman, 2008; Velasco, 2012).

En las viviendas construidas después de la avalancha de 1994, la tulpa se remplazó

por estufas de gas u hornillas ahorradoras de leña, ubicadas en una esquina del

salón; estas modificaciones de la tulpa configuraron nuevas formas de relacionarse

en torno a la preparación y compartición de alimentos y saberes. Con respecto al

tul, que representa el aprovisionamiento inmediato de remedios, frutas, alimentos

y representa un primer eslabón o nivel en la “economía” familiar (que se entiende

como la posibilidad de tener espacios para la reproducción de la tierra, semillas,

maneras de sembrar propias, autonomía alimentaria); éste, también experimentó

cambios profundos en cuanto a la diversidad de plantas, sus usos y saberes

asociados, los manejos, la extensión, la ubicación, etcétera; todo ello

principalmente por la descontextualización cultural de los diseños y materiales

utilizados que ofrecieron los programas del gobierno, la Corporación Nasa Kiwe49

y las ONG que participaron en la reconstrucción de Tierradentro y en los

reasentamientos no solo después de la avalancha de 1994, sino también con las

posteriores avalanchas de 2007 y 2008 que tuvieron lugar con la activación del

Volcán Nevado del Huila.

Respecto a los aspectos productivos y económicos en Tierradentro, los programas

gubernamentales para el establecimiento de cultivos como café, cítricos, lulo,

granadilla, mora, pino, al igual que los dirigidos por la Corporación Nasa Kiwe

constituyen algunas de actividades agrícolas que generan beneficios económicos

para muchas familias. Sin embargo, dentro de la producción propia, se procura la

diversificación del tul y ej (parcela donde se practica un sistema de siembra que

49 Corporación que fue creada por el gobierno nacional para la reconstrucción económica

y sociocultural de Tierradentro y el Cauca después de la avalancha del rio Páez en 1994.

41

Page 47: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

42

consiste en rozar el lote, tumbar el monte y luego quemar, para recoger leña y

preparar la tierra para la siembra principalmente del maíz asociado a otras plantas

alimenticias, también se cultiva en el ej trigo, o cultivos comerciales).

VII. Modelo de vivienda actual que predomina en los centros poblados

En la región, también se cultivan coca, amapola y mariguana con fines comerciales,

pero esto sucede en unos pocos resguardos, y no es una generalidad en las familias.

A nivel colectivo, los resguardos cuentan con fincas o terrenos productivos, cuyos

beneficios económicos son utilizados para la realización de fiestas, asambleas

generales, mingas, o cuando surgen imprevistos en el resguardo.

La economía del Pueblo Nasa se establece en una relación directa con la tierra,

basada en formas tradicionales de producción donde las épocas naturales definen

actividades productivas en torno al cultivo de maíz y cuatro actividades rituales

de ofrenda espiritual durante el ciclo del año, actividades que se realizan en un

ejercicio solidario de compartir, a través de la minga y el cambio de mano, formas

propias de labrar la tierra, donde el trueque se integra como estrategia de

Page 48: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

economía local capaz de solventar el aprovisionamiento de productos faltantes

para familias extensivas en determinadas épocas del año (Sierra y Santamaría,

2012: 4).

Los miembros de la comunidad del resguardo, además de sus compromisos

familiares, participan en obras de interés comunitario que son atendidas bajo

modalidades tradicionales de trabajo voluntario no remunerado tales como la

minga, en adición al desempeño de los cargos del Cabildo.50

Existen también otras

manifestaciones culturales participativas tales como las Asambleas Comunitarias

para la concertación de la toma de decisiones, los rituales familiares y rituales

mayores para la armonización de las relaciones territoriales y las fiestas escolares y

de los santos católicos.

El resguardo51 ha sido la mancomunidad que articula la organización política, social

y cultural con el territorio, que se constituye en una propiedad de carácter

inalienable, imprescriptible e inembargable a cuyo usufructo tienen derecho todos

los comuneros, el cual es aplicado por los cabildos (ente de gobierno y

administración propia) a través de las adjudicaciones de tierras, siendo todo ello

vigilado por la comunidad conforme a lo establecido por la Ley 89 de 1890

(Rappaport, 1985: 53).

Thẽ’ yũunxi, la ritualidad, es un componente importante de la vida comunitaria

del Pueblo Nasa, las y los sabedores territoriales Thẽ’ wala, son escuchados con

respeto cuando se acude a ellos para hacer consulta. Existen diferentes rituales

mayores que se realizan en colectivo, simultáneamente en diferentes resguardos o

reuniendo en un lugar de poder ki’syat a muchas personas de diferentes

resguardos, se realizan principalmente para la armonización territorial (saakhelu la

ofrenda y despertar de las semillas, sek buçxa nacimiento del sol, i’px fxiçxha la

apagada del fogón, el çhapuçx ofrenda a los antepasados, y el refrescamiento de

50 El Cabildo es una institución de carácter "Público Especial" que se consolida apoyándose

en la Ley 89 de 1890 de la constitución de la República de Colombia; “por la cual se

determina la manera como deben ser gobernados los indígenas "salvajes" que vayan

reduciéndose a la vida civilizada”.

51 Resguardo: entidad territorial indígena de propiedad colectiva; artículo 330 de la

Constitución de 1991.

43

Page 49: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

44

los bastones de autoridad cada año fxiçehnxi, cuando se realiza el cambio de

Cabildo). A nivel familiar el ejercicio de la ritualidad es permanente, para las

siembras, para la salud, cuando se tienen responsabilidades como Autoridad, para

protección, en determinados momentos de la vida en los que se requiere

armonizar situaciones.

I. Ki’syat, espacios de poder, “lugares sagrados” 52

En cuanto a la administración territorial del Pueblo Nasa, a nivel de los resguardos,

el ejercicio público de la autoridad tradicional se legitima a través del Cabildo que

está constituido por un grupo de personas que son elegidas por su máxima

autoridad, la Asamblea Comunitaria. Tradicionalmente el Cabildo es orientado

por el capitán, que, siendo una persona mayor, cuenta con la experiencia y el

52 Terrigrafía de Parménides Castro, coordinador de medicina tradicional de la IPS-I y

Abelardo Medina, coordinador guardia de Páez, en la minga de pensamiento

“cosmovisión y territorio: la resiliencia del Pueblo Nasa, en el resguardo de Belalcazar en

abril de 2016. A la derecha, terrigrafía de Irner Alexix Isco Cuene, estudiante 9° en la

minga de pensamiento “Territorio y naturaleza: la resiliencia del Pueblo Nasa” en el

resguardo de Mosoco, abril de 2017.

Page 50: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

apoyo de las y los sabedores nasaThẽ’ wala, para aconsejar al Cabildo (tanto los

capitanes como las y los Thẽ’ wala son servidores vitalicios del territorio). La

gestión y acción del Cabildo se basa en las directrices planteadas por la comunidad

de acuerdo a sus deseos, sueños, intereses, necesidades; las cuales se visualizan,

organizan y ejecutan de acuerdo al Plan de Vida de cada resguardo. Los Planes de

vida constituyen entonces una estrategia de planificación local, y se elaboran,

modifican y actualizan en procura del bienestar comunitario abarcando aspectos

socioculturales, político organizativo, territoriales. A nivel municipal los Cabildos

están organizados a través de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha de Páez-

Belalcazar; a nivel regional en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Con respecto al reconocimiento de la autonomía territorial de los pueblos

indígenas en Colombia, a través de la “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”

(promulgada hace más de 20 años en la Constitución Política de 1991), y la

expedición del Decreto 1088 de 1993, se pretendía reglamentar la “creación” de

los “territorios indígenas” en el país; sin embargo, el ejercicio de la administración

de los “sistemas propios” y los derechos constitucionales otorgados conforme a lo

expresado en la Carta, aún no han sido posibles. En 2014 con el decreto 1953, que

respondió a las demandas concertadas con el Gobierno nacional después de la

“minga de resistencia”; se avanzó respecto a la creación de un régimen especial

que tiene como fin poner en funcionamiento la administración de salud,

educación, saneamiento básico, y agua potable por parte de las autoridades

territoriales de los pueblos indígenas. El decreto 1953 reconoció a los territorios

indígenas su condición de organización político administrativa de carácter especial,

lo cual permite el ejercicio de las competencias y funciones públicas establecidas

en el mismo, a través de las autoridades propias.

La esencia de la creación de “autonomías territoriales” representa un avance en lo

que respecta a los acuerdos agenciados por el CRIC y las organizaciones indígenas

45

Page 51: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

46

de Colombia53

con el Gobierno nacional. Sin embargo, no se han preparado

institucionalmente, respecto a las medidas administrativas necesarias para el

periodo la transición que requiere, entre otras cosas: (i) capacidad operativa e

intelectual; (ii) recursos económicos y administrativos; (iii) infraestructura; (iv)

especialistas; (v) que se fortalezcan las capacidades de gestión de Cabildos, de

gobernadores indígenas, dinamizadores del PEC, y de autoridades en general; así

como del personal que apoya los diferentes ejes de acción de las organizaciones

indígenas; pero ante todo, que las políticas de administración pública no

obstaculicen el ejercicio de la gobernabilidad, autonomía y administración propia

(lo cual representa una utopía) a fin de que las autoridades territoriales realmente

tengan los elementos necesarios y suficientes para llevar desde la práctica

constitucional las acciones político administrativas que por derecho propio han

recreado y reconfigurado históricamente.

Cuando se empezó el análisis del Decreto 1953, dijimos hagamos un ejercicio con

el sistema de participación especial, porque no es tan fácil cogerlo, porque solos

es inviable, porque más que bien las alcaldías subsidian, con abogados contratistas,

estudios de factibilidad, con la parte de diseños, el 10% de lo que equivale en el

sistema aquí en el interior, no alcanza (Guillermo Santamaría, abril, 2016).

Con estos referentes generales sobre el Pueblo Nasa, a continuación, se exponen

algunas historias que se saben y se cuentan en el territorio, sobre los procesos de

resistencia, re-existencia y resiliencia que han sucedido en la espiral del tiempo.

53 La ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia, la Mesa Permanente de

Concertación Nacional integrada por representantes de los pueblos indígenas del país y el

Gobierno nacional.

Page 52: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Historias de un pueblo resiliente

Actualmente el Pueblo Nasa ocupa amplias regiones en varios departamentos de

Colombia; según pobladores de Tierradentro, antes del siglo XVI las comunidades

se establecieron principalmente desde los valles andinos que se unen con la selva

amazónica y la Cordillera Central. Con la invasión de los españoles, se configuró

un nuevo escenario de confrontación territorial para los pueblos que convivían en

esta región; por ello, para defender su territorio de los musxkas (personas que no

son nasa o gente de afuera), crearon alianzas con otros pueblos, y lucharon unidos

hasta que fueron derrotados militarmente en el siglo XVII. La usurpación del

territorio, la defensa de la autonomía y de la vida como pueblo, fueron algunos

de los móviles que propiciaron la organización a través de la unidad, llevándolos

a disolver antiguas diferencias con otros pueblos y a establecer alianzas que

emergieron como estrategia de lucha.

Recordando la tenacidad de la confrontación con los invasores, continúa en la

memoria nasa la fuerza guerrera de la cacica Gaitana quien logró capturar y dar

muerte al conquistador Pedro de Añasco que había quemado vivo a su hijo. En

los relatos de sus hazañas se destaca el uso de plantas medicinales para protegerse

y para enfrentar a sus adversarios. En este sentido, “nasa yu’çe”, el remedio nasa,

se ubica en la historia de la defensa del territorio, adquiriendo un carácter esencial

en los procesos de lucha desde entonces y hasta la actualidad, no solo como

condición simbólica e interpretativa, sino también como mediadora de procesos

de comunicación e interacción con los otros y con el lugar habitado.

El establecimiento de encomiendas y la entrada de misioneros jesuitas y

franciscanos a finales del siglo XVII en Tierradentro,54

sometió a las comunidades

54 La primera iglesia permanente en Tierradentro San Juan Bautista de Tálaga, sobrevivió

desde 1682 hasta 1816, cuando la guerra de independencia obligó a abandonarla.

Gonzales señaló que las primeras misiones jesuitas en la zona (1613-1640) habían tenido

poco éxito y que la “barbarie” de los nasa, junto con su costumbre de reír abiertamente

47

Page 53: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

48

a los intereses de los encomenderos, así como de la Iglesia y la Corona española.

Para tener un mayor control sobre las tierras y productos de la región junto con

la población subyugada;55

posteriormente se creó la figura de “Resguardo” que

definía espacialmente la parcialidad a la cual pertenecían las comunidades; el

Resguardo, a diferencia de otras posesiones del Nuevo Reino, no podía ser

vendido o comprado. Para su control, se creó “el Cabildo” como figura político

administrativa, a cuya cabeza estaban los caciques (Sat) de estos pueblos, quienes

eran encargados de mantener el orden en las comunidades y asegurar el acopio

de los minerales, maderas y productos agrícolas para los españoles.

La imposición que estableció la creación de los resguardos, por la delimitación

geográfica y administrativa del territorio que definieron “otros”, fue utilizada por

“Sat Tama” -hijo de la laguna y de la estrella- para reclamar ante la Corona

española la titulación de los resguardos, estas acciones para refrendar su

territorialidad se resignifican hoy como un legado de la lucha cultural y simbólica

para promover la articulación de los pueblos, y recuperar aún en medio de la

invasión y adversidades, la autonomía territorial y comunitaria. Sat Tama además

creó alianzas matrimoniales con “caciques” de otras parcialidades para de esta

manera ampliar las nuevas fronteras del territorio nasa.

ante los intentos de conversión de los sacerdotes, redujeron a uno de sus miembros Ignacio

Navarro a un estado de mudez catatónica. Informes del periodo colonial tardío, como el

diccionario nasa escrito por el misionero del siglo XVIII Eugenio del Castillo Orozco

(1877), hicieron eco a estas impresiones y a las observaciones de la crónica de Aguado,

subrayando el papel de los curanderos en la resistencia a la penetración dela civilización

cristiana (Henman, 2008: 274).

55 Los problemas de administración se mezclaban con las tradiciones culturales de los nasa

ya que, a diferencia de las situaciones en los Andes centrales o en las vecinas encomiendas

de Guambía o Coconuco, raras veces había un líder que pudiera responsabilizarse de la

correcta observancia de las Leyes tributarias. El ejemplo de San Andrés de Pisimbalá

muestra lo absurdo de los intentos españoles por imponer la idea de jerarquía en una

sociedad que es esencialmente igualitaria. En sus esfuerzos por crear un liderazgo

responsable los corregidores de esta área nombraron caciques solo en función de las

numerosas encomiendas en las que se había repartido la región del valle, sin referencia

alguna a las estructuras sociales del lugar. De esa forma una comunidad con algo menos

de cien varones adultos era provista con casi una docena de caciques (Henman, 2008:

276-277).

Page 54: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Juan Tama dice: hay que unirnos como Pueblo, como Nasas porque se dio cuenta

que con los guambianos (Pueblo Misak) no se podía fiar, ya se dio cuenta que, con

los Pijaos, fue un momento coyuntural de la guerra, luego con los yanakunas […]

la idea de JuanTama era crear un solo territorio Nasa, o al menos un solo gobierno

político, un solo cacicazgo manejando todo ese territorio. Entonces llamó a la

unidad de los Pueblos, pero también a la unidad territorial, y a tener una

autonomía política de gobierno (Didimo Perdómo, 2016).56

La adjudicación de títulos coloniales sobre parte de los territorios ancestrales, fue

un paso importante para el reconocimiento de la autonomía territorial. Es así

como las estrategias políticas se erigen como uno de los principales legados de la

historia de resistencia del Pueblo Nasa; estrategias que los llevaron a apoyar las

luchas de independencia con el “libertador” Simón Bolívar.57

El decreto del 5 de

julio de 1821 y la subsiguiente Ley 11 de octubre de 1821 decretadas por Bolívar,

abolieron los tributos coloniales y las obligaciones laborales y estipularon que las

tierras de los indígenas debían retornar a sus legítimos propietarios (Henman,

2008: 280). Sin embargo, después de la victoria, el gobierno de la naciente

republica que debía garantizar los derechos sobre los territorios ancestrales,

desatendió la expansión de los colonos, terratenientes y de la Iglesia en los

resguardos, incumpliendo el sentido de la lucha y de la alianza.

En 1880 nace en el Cauca Manuel Quintín Lame, quien ha sido nombrado como

“el primer pensador indígena colombiano”.58

En 1901, enlistado en el ejército

conservador,59

cuentan que sus filas llegaron hasta Panamá, donde debían luchar

contra los indígenas que se resistían a ser desplazados de sus territorios. Entonces

56 Documento Borrador del Primer encuentro de la familia Lameña. Proyecto: tejiendo

hilos de armonía y colectividad, resguardo de Lame, 2016. Sistematización por Natalia

Caicedo.

57 Los voluntarios nasa suministraron una fuerza de reserva para la primera gran batalla de

la Campaña de Independencia, la del bajo Palacé, el 30 de diciembre de 1813, y Calibío,

el 15 de enero de 1814 (Aragón 1939:196; Arboleda 1971: 49. Citado por Henman, 2008:

279).

58 Apelativos que aparecen en escritos de antropólogos e historiadores de Colombia.

59 Los ejércitos oficiales de la época eran de liberales y conservadores, que conformaban

los partidos políticos que se peleaban el control de la República.

49

Page 55: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

50

Lame como muchos otros indígenas que formaban parte del ejército, tendrían que

valorar la lucha de los rebeldes, que supuestamente eran sus enemigos.

[…] esa salida fue muy útil para él, él aprendió algunos libros de leyes, el aprendió

a aplicar las leyes. Cuando regresó al Cauca porque Panamá era de Colombia

todavía en ese tiempo, cuando regresó al Cauca él ya consideró que los indígenas

no debían de seguir siendo esclavos, que los indígenas no debían seguir siendo

terrajeros60

de los grandes terratenientes, entonces encabezó las luchas, ¿para qué?

Para recuperar las tierras ancestrales de los indígenas, él a través de sus lecturas, a

través incluso de las mismas leyes, de leer los títulos de los resguardos coloniales,

él sabía que estas tierras debían pertenecer a los indígenas y no a los terratenientes

de origen español que vinieron a apoderarse de estas tierras (Pablo Tatay, 2016).61

Lame fue criado desde la convicción católica, una de las principales formas de

violencia epistémica, simbólica y cultural utilizadas para el sometimiento y

dominación de los pueblos indígenas. Como autodidacta se interesó por la lectura

y escritura del castellano (idioma impuesto a su familia y a su pueblo) y por “las

Leyes de los blancos” que consideraba fundamentales para reclamar justicia y

defender los derechos de los pueblos indígenas. Lame interactuó con intelectuales

colombianos que influenciados por ideas socialistas y comunistas intentaban

confrontar la situación que vivía el país en esos momentos. Crítico frente a la

precariedad del terraje al que estaban sometidos como indígenas, inició un

movimiento de auto reconocimiento en el cual proclamó que los Pueblos

originarios son los herederos por Derecho Propio del territorio que hoy habitan y

que por lo tanto las familias indígenas no deberían pagar terraje. Esta lucha además

promovió la organización comunitaria para la recuperación de los resguardos

desde la figura política y restablecimiento de la autoridad del Cabildo que con el

pasar de los años habían sido disueltos.

60 El terraje es una modalidad de control y despojo de las tierras que se establece después

de la independencia de Colombia, los colonos criollos, la iglesia, los militares, se

apoderaron de los territorios indígenas, y los obligaban a trabajar en sus plantaciones 20

días al mes o tres días por semana, y a entregar parte de sus productos, a cambio de poder

tener una vivienda y cultivar una porción de tierra.

61 Tomado del documento Borrador del Primer encuentro de la familia Lameña. Proyecto:

tejiendo hilos de armonía y colectividad, resguardo de Lame, 2016.

Page 56: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

VIII. “Quintín Lame”62

Las tensiones por el poder territorial que se gestaba entre los partidos políticos y

las “clases” dominantes que configuraron la República, mantuvieron a los

indígenas en medio del conflicto armado, frente a los reclamos de Lame y sus

seguidores, los terratenientes formaron grupos armados que, junto a las

represiones y abusos ejercidos por el gobierno del Cauca, llevaron a los lamistas a

armarse de machetes para protegerse. La organización de las comunidades

impulsada por Lame desde el Cauca, contó con la adherencia de guambianos,

totoróes, pijáos, coconucos entre otros pueblos indígenas; se extendió al

departamento del Tolima donde tomó gran fuerza, lo cual consolidó un

movimiento de orden multiétnico.

El periodo fue difícil para la causa indígena debido a que al contrario de las

guerrillas nasa del siglo XIX, ya no podían contar con armas liberales o con

explotar las disensiones internas en el seno de la oligarquía colombiana; en

consecuencia, fue más significativa la manera como se desarrolló la subsecuente

62 Ilustración de Lennin Hurtado. Tomado de la portada del Plan de Vida de la Asociación

de Cabildos Nasa Çxhãçxha 2010.

51

Page 57: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

52

carrera de Quintín Lame porque pronto se dio cuenta de que solo la fuerza jamás

sería suficiente para contener la furia del Estado moderno. Se dedicó, en cambio,

a reforzar las tradiciones culturales indígenas, en proceso de visible desintegración

bajo el impacto de una trivial concepción de progreso, y se concentró,

particularmente en defender y, en algunos casos, revivir la propiedad colectiva de

la tierra establecida por el sistema indígena del resguardo tal como fue definida

por la Ley 89 de 1890. Los aspectos prácticos de esta lucha lo llevaron a adoptar

una estrategia política que sigue siendo la formula básica de la acción indigenista

en el Cauca hasta nuestros días y que se define por la amplia utilización de la arena

política de la vida pública colombiana, ya sea en los tribunales, en las legislaturas,

en la prensa o en los organismos del gobierno local. […] El desarrollo de la filosofía

de Quintín Lame marco el fin del “salvajismo” de la causa indígena y su emergencia

como una bandera digna de respeto y respaldo entre la opinión pública, una

especie de conciencia nacional (Henman, 2008: 285).

El CRIC, las semillas de identidad y autonomía que sembró “Manuel Quintín

Lame”

Justamente con el video que armamos (sobre la vida de Quintín Lame-cine minga)

queríamos simbolizar que si todavía existe la lengua nasa es porque Quintín está

vivo y luego mostramos a Quintín metiéndose a la lagua de Juan Tama para decir

que él se inmortaliza, entonces desde la lagua se convierte en Trueno Quintín,

luego él sigue vivo, entonces para decir las actividades que hacemos, las

organizaciones, toda la resiliencia pues es ponerle vida a Quintín, es recordar a

Quintín porque el sigue vivo, entonces habría que sostener esto, de hecho yo al

hacer eso (el video), yo no me quedo ahí, si yo lo convierto en Trueno entonces

yo todos los días le ofrendo además, entonces no es la cuestión solo de mostrar

tiene que haber una conexión no es de quedarse ahí (Inocencio Ramos, mayo de

2017).63

La “época de la violencia” (mediados del siglo XX), desencadenó un duro

enfrentamiento entre guerrillas liberales y comunistas con las tropas del gobierno

conservador. En Tierradentro el impacto de la violencia fue muy fuerte, siendo

testigo de ello las comunidades de Cohetando, San José y el Simbola, cuyos

habitantes fueron estigmatizados como agitadores y colaboradores de las guerrillas

y masacrados por la policía militar. Los “verdes” conservadores, aprovecharon el

poder político y los hacendados contrataron a “los pájaros” (autodefensas), para

63 En Páez, Belalcazar, cuando con los compañeros del CIIIT le hicimos minga al tema de

la resiliencia.

Page 58: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

“acabar” con los indígenas. Sin embargo, a pesar de la persecución y el destierro,

los líderes junto con sus comunidades continuaron con la idea de recuperar la

autonomía sobre su territorio y frenar la violencia que afectaba a sus comunidades

por parte de los hacendados, la Iglesia, el gobierno y los grupos armados.

Cuando en el periodo presidencial de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) se

propone una reforma agraria, se crea la Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos ANUC para seguir el proceso.64

Dirigentes indígenas del Cauca, entre

otros sectores de la sociedad colombiana, hicieron parte de esta organización. Sin

embargo, en febrero de 1971, con la creación del Consejo Regional Indígena del

Cauca, los pueblos indígenas del Cauca reconocieron la importancia de que los

intereses del movimiento indígena no fueran censurados ni direccionados por los

intereses particulares que se gestaban en el movimiento campesino, distanciándose

desde entonces de la ANUC. El CRIC ha sido cuna y expresión de muchos líderes

indígenas que son respaldados por las Asambleas Comunitarias de sus resguardos.

El CRIC constituye uno de los mayores referentes de la organización y lucha

indígena en Colombia del siglo XX, oficializándose cuando las principales

reivindicaciones de los indígenas tenían que ver con la pertenencia, posesión y el

trabajo de la tierra. Por ello, la recuperación de las tierras de los resguardos y el

no pago de terraje fueron dos de los puntos de la “plataforma de lucha” que

64 La trayectoria de la ANUC permite ubicar tres periodos, el primero de ellos delimitado

entre los años 1967 y 1970 corresponde al proceso de organización bajo el patrocinio del

gobierno liberal reformista de Carlos Lleras Restrepo y se constituye como fase paraestatal

de la ANUC. El segundo se extiende desde 1971 hasta 1974 y está definido por el carácter

de confrontación del movimiento campesino con el Estado, este periodo se caracteriza

por el auge de la movilización campesina con predominio de la lucha por la tierra, por

los intentos de consolidación del movimiento en otros frentes, por la politización del

movimiento a partir de su vinculación con la izquierda y por la gestación de una propuesta

política campesina de corte maoísta en la dirección de la organización. El gobierno por su

parte desarrolla una política de contra reforma para el campo y de división y represión

para el movimiento campesino. Desde 1975 la ANUC inicia un periodo de reflujo

progresivo en todos los frentes de la lucha campesina. […] la estructura organizativa de

cubrimiento nacional heredada del gobierno, que había posibilitado la fuerza del

movimiento hasta mediados de la década, se convierte en un poder burocrático desligado

progresivamente de los intereses de las bases y en escenario de disputas políticas que

conducirían al fraccionamiento de la ANUC en 1977 (Escobar y De Roux:154).

53

Page 59: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

54

marcaron el sentido de la organización.65

Con el pasar de los años y la

consolidación de la organización, la recuperación de las tradiciones culturales, la

legislación propia, la educación bilingüe, temas de salud, economía propia han

tomado mayor fuerza.66

En Tierradentro estos ejes de la organización se recrean a

través del Plan de Vida de las comunidades.

En 1984 como mecanismo de defensa frente a la violencia ejercida por parte de

los terratenientes y sus asesinos a sueldo, coludidos con el gobierno, se conformó

en el Cauca un grupo de indígenas autodenominado: Movimiento Armado

Quintín Lame (MAQL); si bien alzar las armas les permitió afrontar la violencia de

la época, esto generó diversas apreciaciones y conflictos al interior de las

comunidades, siendo ésta una de las razones por las cuales no operaron por mucho

tiempo. En 1991, con la promulgación de la Constitución Política (en la cual logró

participar un compañero nasa desmovilizado del grupo armado Quintín Lame), la

declaración de una Nación pluriétnica y multicultural y lo que ello se deriva en

materia de reconocimiento de los derechos de los Pueblos indígenas, aportó

instrumentos legales que son utilizados desde entonces por el movimiento

indígena en el Cauca para la defensa de sus territorios y derechos colectivos.

65 En la segunda asamblea del CRIC en septiembre de 1971 el programa de la organización

se concretó en siete puntos fundamentales que siguen siendo la base de la plataforma de

lucha en la actualidad: i) recuperar los resguardos, ii) ampliar los resguardo, iii) fortalecer

los Cabildos, iv) no pagar terraje, v) hacer conocer las Leyes sobre indígenas, y exigir su

justa aplicación, vi) defender la historia, lengua y costumbres indígenas, y vii) formar

profesores indígenas para educar de acuerdo con la situación de los indígenas y en su

propia lengua.

66 En sus primeros años de consolidación y definición el CRIC sufrió los efectos de la

represión que creció conforme lo hizo la fuerza del movimiento, al final del periodo

[1978] los terratenientes se organizaron en el Consejo Regional de Agricultores del Cauca

CRAC, para contrarrestar el avance del CRIC, no solamente se militarizaron los territorios

indígenas del departamento, sino que se intensificaron las acciones de “los pájaros”. En

1980 se contabilizaban 45 asesinatos de dirigentes y activistas, entre ellos Gustavo Mejía

uno de los fundadores del CRIC (Escobar y De Roux: 175).

Page 60: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Sobre estos hechos, cuando con los compañeros del CIIIT le hicimos minga al tema

de la resiliencia en el resguardo de Belalcazar, en abril de 2017, Inocencio Ramos,

quien fue militante del MAQL nos compartió lo siguiente:

Pues la fecha está bien, fue cuando mataron a Álvaro Ulcué, fue que salió a la luz

pública el comando ya como comando; porque antes existía no más a nivel de

autodefensa, no era un grupo móvil. Ya cuando las matanzas en todas las zonas

se fueron incrementando, entonces ya fue tomando la forma de un comando, un

grupo móvil, y justo con la muerte del padre Álvaro, pues eso coincide con toda

la recuperación de las tierras planas, cuando empezamos ya otra vez a pisar las

tierras planas mataron a siete compañeros en López adentro, y le metieron

tractores y destruyeron todo, los sembrados; pero la gente siguió resistiendo.

Entonces fue que mataron Álvaro Ulcué, y entonces ya se dio a conocer ya como

un comando armado, existía, pero para dentro no más se sabía, hacia fuera no.

[…] y la parte de por qué no continuaron? Inocencio: creo que hay muchas

razones. El otro problema era que el reglamento era que tenía que vincularse

permanente por seis meses, después de seis meses ya quedaba[n] como parte del

equipo, pero estaban en la comunidad. Entonces eso implicaba que mucha gente

le convenía así, distinto a que, si era en las FARC, [ahí] tenía que ser hasta la

muerte. Entonces la gente decía pues metámonos ahí porque en seis meses ya dejo

de cargar el equipo, ya solo lo utilizaban de vez en cuando. Entonces que pasaba

con eso, como cada seis meses estaban vinculando “nuevas promociones”,

entonces se aumentaba una cosa inmanejable y resulta que, si no se daba suficiente

formación política, entonces, cuando ya llegaban con la costumbre de manejar el

fierro, llegaban a generar desorden en la comunidad. Entonces quien iba a estar

de acuerdo que [el] mismo indígena llega a generar más desorden, y empezaban

a organizar atracos a nombre del Quintín cuando no era orden de la comandancia.

Entonces, todas esas cosas llevaron como a repensar la estrategia. Entonces se dio

la coyuntura de la constituyente. Entonces internamente dijeron que sea este el

momento para hacer la dejación de las armas, pero transformarse ya como un

movimiento electoral y ahí nació la ASI,67 y junto con todo eso de la dejación de

las armas se fortalece entonces la guardia indígena, ya no es las armas sino con el

bastón.

67 El Partido ASI, Alianza Social Independiente (antes Alianza Social Indígena) surge con

nombre propio en junio de 1991, en la primera Asamblea reunida en la comunidad

indígena de Yaguará, Municipio de Chaparral al Sur del Tolima. Allí asisten los líderes

indígenas y no indígenas que desde 1969 venían trabajando en el impulso al movimiento

indígena especialmente en el Cauca, Tolima y Antioquia; participaron además dirigentes

del movimiento campesino del Cauca y líderes urbanos de los barrios en reconstrucción

después del terremoto de Popayán. http://www.partidoasi.com/index.php/nuestro-

partido/historia.

55

Page 61: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

56

Desde mucho tiempo ha venido la guardia, porque necesitaban recuperar tierras y

el “dueño” de la tierra mandaba a traer la policía. Entonces se necesitaba poner

vigilantes. Entonces la idea de guardia hace tiempo en el contexto de como “liberar

la tierra” se necesitaba ir montando guardia. Antes se hablaba de comisiones o

vigilancia, pero ya cuando empiezan a matar y a perseguir a los mejores líderes,

entonces esa gente ya tan “quemada” no podía ni salir aquí al parque; a un amigo

ahí no más por sentarse en el parque le pegaron un tiro. Entonces en esa coyuntura

dijeron aquí en Tierradentro, pues entonces montemos programa de educación,

demostrémosle al gobierno que no somos guerrilleros; porque todo el que sea

CRIC se suponía que era guerrillero. Entonces necesitábamos demostrar que no.

Entonces por eso era el programa de educación, la cooperativa, luego que no qué

producción y hacíamos créditos para demostrar que no éramos subversivos […]

Esas escuelas políticas eran como tres niveles, entonces primero, segundo, el

tercero, ya el cuarto nivel. Entonces ya se suponía que la gente ya estaba

consciente, entonces ya decidía qué camino tomar y entonces si a mucha gente de

esa les tocó la confrontación armada, claro, pero ya no era gente que solo llegaba

por manosear un arma, porque ya había toda una formación, una preparación

política. […] la resiliencia es esa capacidad de cambio, porque quién iba a querer

dejar las armas, pues nadie iba a querer entregarlas, pero también [se] tenía que

dar la coherencia, somos un Pueblo de paz, de armonía, según la cosmovisión,

pues las armas no van a sembrar armonía. De hecho, el grupo siempre tuvo el

concepto de: “al servicio de las comunidades”, el lema mismo del comando

Quintín. Nunca se hablaba de la toma del poder como modelo, a diferencia de

los otros, y si las comunidades estaban diciendo que se estaba formando desorden,

pues lo lógico era vetar ya, dejar ahí y transformar todo eso en una guardia, que

le da toda la coherencia a la cosmovisión, la conexión espiritual, la coherencia

entre armonía equilibrio, entonces yo veo la capacidad de resiliencia también en

esa sensibilidad para aceptar los cambios, de hacer una lectura crítica (Inocencio

Ramos, abril de 2017).

En 2004, con la presidencia de Álvaro Uribe, los movimientos indígenas del país

convocaron, la resistencia nacional frente al conflicto armado, los derechos

humanos, la seguridad democrática, las reformas constitucionales (código minero,

Ley forestal, Ley de páramos, Ley departamental de aguas y la Ley de desarrollo

rural), el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) y el Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA). En 2006 y 2008 las Mingas de resistencia

indígena y popular, sentaron precedentes importantes de la organización y la

unidad a nivel étnico y popular con diversos sectores de la sociedad colombiana;

desafortunadamente, cuando se logra algún tipo de negociación con los gobiernos

Page 62: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

en turno, las organizaciones esperan el cumplimiento de los acuerdos, hasta que

nuevamente, como es el caso de la Minga convocada el pasado 31 de mayo de

2016, se debe confrontar al Gobierno para que se respete lo pactado con los

pueblos indígenas y con la sociedad por la defensa de la vida digna en el territorio

colombiano.68

Respecto a las estrategias de organización y lucha, en Tierradentro, la Asociación

de Cabildos Indígenas Nasa Çxhãçxha ha utilizado diversos instrumentos jurídicos

para la defensa territorial, ejemplos recientes de ello lo constituyen la resolución

de Tafxnu (2009), la declaración de Pisxno (2010), y la de Vitoncó (2013), a través

de las cuales las autoridades indígenas de Tierradentro, defienden ecosistemas

estratégicos y ki’syat “espacios de poder”, de la explotación minera por parte de

multinacionales, del conflicto armado y de la instauración de bases militares en el

territorio. Recientemente, las resoluciones de los resguardos de Avirama, Ricaurte,

Togoima y Belalcazar (2014), relacionadas con la gestión integral de riesgos, dan

68 Ante los eventos actuales de violencia que se han desatado en las comunidades

indígenas, el CRIC convoca este 30 de octubre de 2017 a una minga de resistencia por el

territorio, la dignidad y el cumplimiento de los acuerdos, denunciando: “fenómenos

actuales, como la proliferación de múltiples actores de violencia en nuestros territorios y

el patrón paramilitar que consiste en que el Estado y los macro-proyectos utilizan la

existencia de grupos ilegales para avanzar en su modelo, haciendo muchas veces

connivencia con los mismos, considerando a las organizaciones sociales y comunidades

como blancos a atacar, nos dejan claro que las elites dominantes no le apuestan a acabar

con la violencia para el tratamiento de la conflictividad social sino que utilizan la

pervivencia de la misma como estrategia para imponer sus designios. Se suma, de manera

explícita como el ESMAD viene actuando contra la población, violando sus propios

protocolos y marcos legales, dejando muerte y dolor en las comunidades, con la

complacencia y complicidad del resto de institucionalidad. Hay una sistematicidad en la

violencia contra la lucha social que nos permite denunciar estos hechos como crímenes de

Estado. Queremos constar que en este mes de octubre las comunidades indígenas del

Cauca hemos sufrido el impacto de la violencia, con saldos trágicos como: una

comunicadora indígena asesinada y varios heridos en acciones del ESMAD en el resguardo

de Coconuco, el gobernador del resguardo de Chinas asesinado, el gobernador del

resguardo de Belalcázar herido de bala en atentado criminal; lo cual sumado a la extensa

lista de hechos criminales contra las organizaciones campesinas, indígenas y

afrocolombianas, durante el presente año, colocan al Cauca como uno de los

departamentos del país en donde más hay violencia y violación de los derechos humanos

en la etapa de pos-acuerdo. Esto se complejiza aún más sí tomamos como referencia a la

Región Surcolombiana que además del Cauca incluye departamentos como Nariño, Valle,

Huila y Putumayo”. http://www.cric-colombia.org

57

Page 63: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

58

muestra de la iniciativa de las comunidades de implementar recursos jurídico

administrativos con enfoque de la prevención del riesgo en la planificación

territorial.

En palabras de Guillermo Santamaría, coordinador del equipo de Territorio y

Naturaleza, estas acciones que potencian la resiliencia del Pueblo Nasa resultan

mucho más amplias y complejas:

Existen diversos momentos en los que la comunidad, a través de sus mensajes

materiales y espirituales, construye procesos de pervivencia territorial:

gobernadores indígenas deteniendo a milicianos de las FARC y destruyendo las

armas en la plaza pública, así como también estableciendo su juicio y juzgamiento

(caso de Bety Saniceto en Avirama, Isabelina Tenorio en Mosoco, Sonia Hurtado

en Mosoco, gobernadora de Vitonco); la Minga en el sitio de Taafxnu para el

retiro del ejército por usurpación de ese sitio sagrado, reafirmando procesos de

autonomía a través de la resolución de Taafxnu; destrucción de cultivos de uso

ilícito por parte de la guardia indígena en los resguardos de Belalcazar, Vitonco y

Talaga; retiro de Maquinaria pesada para la explotación minera de los resguardos

de Huila, Mosoco y San José; retención y expulsión de estudiantes y docentes de

geología de la Universidad Nacional y Universidad de Caldas por entrar al

territorio de los Resguardos de Piçkwe Tha Fxiw y Chamb Wala Luuçx, a recolectar

muestras sin permiso de la autoridad; suspensión del distrito de riego Tesalia

Paicol, por deterioro y no cumplimiento del proceso de consulta previa con la

comunidad indígena de Piçkwe Tha fxiw: suspensión del proceso de exploración

petrolera bloque VSM14 a cargo de la empresa Técnica Vial S en CA. Este ejercicio

unió a las comunidades Nasa de los departamentos de Cauca y Huila, resguardos

del Municipio de Páez (Belalcazar) y las comunidades reasentadas producto de la

catástrofe del 6 de junio de 1994 en el departamento del Huila, en el cual se

planteó hacer el proceso de consulta de manera conjunta para todas las

comunidades y para los diversos bloques petroleros. En esta parte el Ministerio del

Interior ha definido hacer efectiva una directiva presidencial para militarizar el

territorio, las comunidades han planteado hacer valer el proceso de autonomía

territorial.

En relación con los problemas de minería se han realizado varias acciones: en el

caso de Mosoco y Piçkwe Thã’ Fxiw, hacer valer el derecho de prelación en las

zonas mineras indígenas de Pisxnu y Tierradentro bajo, por las solicitudes de las

compañías Anglo Gold Ashanti Colombia antes denominada Compañía Kedahda

(Solicitud de 10.000 ha en zona de páramo). Al respecto, el Gobierno Nacional

en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 estableció que no podían haber ni

solicitudes, ni títulos mineros en las áreas especiales de manejo (parques naturales

Page 64: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

nacionales, páramos, humedales) y luego en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-

2018 establece que las solicitudes y títulos mineros definidos antes de 2009 estarán

vigentes hasta el año 2039, aun en áreas especiales; caso de parques nacionales en

territorios indígenas, violatorio de los procesos de autonomía de los pueblos, y

violó el Artículo 7 del decreto 622 de 1977, sobre la consulta con el ICAH en la

definición de las resoluciones de sitios arqueológicos y patrimonio cultural.

Sistemas extractivos de la agroindustria ejecutados por nuestra propia gente,

vulnerando la autonomía alimentaria construida en el planeamiento agro-céntrico

del tul, esa política pública es planteada por el gobierno nacional e implementada

en las zonas por los entes territoriales gobernación y municipio, a través de la

federación de cafeteros, el monocultivo del café con todo un paquete tecnológico

con fertilizantes y fungicidas, con el supuesto de generar ingreso económico para

las comunidades. Se ha planteado también para los procesos de sustitución de

cultivos de uso ilícito, generando problemas de contaminación de aguas en el

territorio y generando dependencia de las comunidades y los suelos sobre esos

elementos…suelos drogo dependientes y manejo de variedades de café sin

sombrío que tiene una vida útil más corta…También los monocultivos de frutales:

mora, granadilla, lulo, implementados a través de los centros provinciales de

gestión agro empresarial de las municipalidades (CPGA) quienes remplazaron las

unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria (UMATA).

Estas diversas propuestas, lo que van generando son fenómenos de

empobrecimiento de los suelos y sus gentes. El trabajo de auto reconocimiento del

tul y su diversidad es una de las iniciativas propias que generan permanencia y

autonomía alimentaria para nuestras comunidades, lo mismo que contribuyen a la

armonización territorial, para planear el manejo del territorio y del tiempo en

nuestra gente-territorio. Es así como se debe de encaminar el trabajo para

establecer al tul patrimonio inmaterial de nuestro Pueblo Nasa, pues también se

contribuye con su recuperación al manejo y recuperación de la biodiversidad. De

esa manera es que el trabajo desarrollado por usted [Mery Victoria] sobre los

saberes en el tul, vuelve y toma vigencia en una manera de ser resiliente, no solo

para prevenir y planear, sino para generar autonomía y pervivencia como pueblo

en este proceso de vivir bien, y comer bien para permanecer hoy y siempre

(Guillermo Santamaría, octubre de 2015).

Durante los últimos años, las negociaciones del Gobierno nacional con las FARC-

EP, han desencadenado una serie debates al interior de las comunidades; el Pueblo

Nasa considera que es desde el ámbito comunitario que se construyen los

escenarios de paz, y en este sentido reclaman una solución política al conflicto que

apoye sus procesos de autonomía, gobernabilidad y jurisdicción propia. En una

59

Page 65: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

60

asamblea de salud del CRIC celebrada en febrero de 2016 las autoridades

planteaban la necesidad de que se discuta con el Gobierno Nacional y las FARC-

EP, el proyecto político social que la organización indígena ha venido gestando a

lo largo de estos 45 años, como ejemplo de una verdadera propuesta para la paz,

y que se discutan desde una perspectiva más profunda, desde el Plan de Desarrollo

Nacional y su “locomotora minera”, los Tratados de Libre Comercio, las reformas

educativas y laborales, la desigualdad social y la pobreza, etcétera. Es decir, una

paz que no solo se refiera al cese del fuego, la dejación de armas y los acuerdos

políticos, sino también y ante todo una paz, respetando a la naturaleza y las formas

y mundos de vida en todo el territorio nacional.

Ideas finales

Abordamos estos referentes históricos sobre el Pueblo Nasa, con la intención de

presentar de una manera muy somera el repertorio de interacciones sociales,

culturales, que caracterizan la vida de las comunidades y del territorio, con los

cuales a través de ésta experiencia comunicativa, creamos relaciones intersubjetivas

para tejer conjuntamente el entramado de posibilidades argumentativas que

subyacen cuando estudiamos la resiliencia desde el pensamiento nasa, como

formas creativas de lucha, resistencia y pervivencia territorial. Como tejidos de re-

existencias que parten de su organización como pueblo.

Con estos fragmentos que se saben y se cuentan sobre el Pueblo Nasa pretendemos

evidenciar cómo las dinámicas políticas y organizativas que se erigen en los

procesos sociales comunitarios, van conformando un legado de aprendizajes,

experiencias, procesos, que se conversan y se nutren en lo cotidiano de la familia,

en lo colectivo, generando con ello conocimientos que de alguna o mejor de

diversas maneras repercuten en las acciones sociales del presente, reconfigurando

en la cotidianidad de sus expresiones, saberes cada vez más amplios en diversidad,

retos y comprensión de la realidad. Es en este sentido que, los saberes prácticos

Page 66: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

históricos del Pueblo Nasa, se constituyen como herramientas y mecanismos de

acción, refrendados desde los ámbitos espiritual, político, cultural, que permite

actuar desde diversos campos, sobre el mundo que se construye en el

relacionamiento como nasa mismos, como territorio: desde las instituciones,

agencias y comunidades que componen la vida territorial, así como en el contexto

nacional y global, es decir, con el mundo de afuera.

Como lo cuenta la historia, la resignificación o la territorialización de aspectos

administrativos impuestos por los españoles, como el Cabildo, o la fragmentación

del territorio en la figura de resguardos, genera una respuesta que es en sí una

apuesta política que posibilita la creación de nuevas formas de existencia, que

emergen de y responden al arraigo territorial, al sentido de pertenencia, a la lucha

por la pervivencia; estos hechos históricos sostienen hasta la actualidad la

organización de las comunidades en torno a un proyecto político que busca la

permanencia del pueblo-territorio. Así se manifiesta la resiliencia en la

organización indígena, con una memoria viva de la lucha, resistencia y fuerza de

los antepasados, y el reconocimiento de la potencialidad que representa el

respaldo de la organización indígena nasa, que históricamente ha procurado la

emancipación comunitaria.

Desde esta perspectiva, la historia que se impregna de relatos, pensamientos,

filosofías y saberes de vida, constituye un primer acercamiento sobre el cual se

asienta el abordaje conceptual de la resiliencia nasa. Una historia que se teje en la

cotidianidad de los resguardos con las fiestas rituales, la preparación de la tierra

para la siembra, el tul, las mingas, las relaciones familiares, la ritualidad, el Cabildo,

las formas de organizare y reorganizarse cuando se realizan las asambleas

comunitarias.

En este sentido, acudo a la interpretación fenomenológica de la acción social que

devela la historia nasa, para dar cuenta de que la referencia retrospectiva del

pasado, así como la representación de un futuro anticipado, y mediado por

61

Page 67: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

62

motivos (motivo porque, motivo para)69

permite identificar aquellas

representaciones sociales nasa, en las cuales las adversidades, son afrontadas de

manera creativa y fortalecida, acudiendo a un reconocimiento constante de las

potencialidades heredadas del pasado como el idioma, la percepción territorial,

ki’s la Ley de Origen; que se reconfiguran en este presente en el cual nos situamos.

69La comprensión motivacional implica un conocimiento del actor, de su configuración y

del significado que podría darle a su acción, de modo que la observación dé lugar a una

interpretación que atribuya motivos a la acción (Schütz, 1932:55-61). En la comprensión

motivacional se distinguen dos clases de motivos. Los motivos “para” se desarrollan en la

conciencia del sujeto y son atribuidos a fines deseados y a objetivos propuestos; son

subjetivos y se refieren al futuro. Los motivos “porque” se refieren al contexto de la acción

o a una predisposición psíquica del sujeto, son objetivaciones de aspectos que rodean la

acción; por su carácter causal tienen una referencia al pasado (Schütz, 1932:117-123).

Page 68: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 69: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

63

FXI’ZENXI’S KAAPHU’SEN ŨSYA’KXÇXHÃÇXHANA Ũ’JNUSYA’70

IX. Desde el resguardo de Suin, contemplando al anciano canoso

Según las historias de las abuelas y los abuelos, las avalanchas en Tierradentro no

se asociaban con recuerdos trágicos, al contrario, estas manifestaciones de la

naturaleza estaban presentes en la tradición y la memoria colectiva como

anunciadoras del nacimiento de los orientadores de las comunidades. Según los

relatos de los ancianos, con las avalanchas las quebradas “parían” a los Sat, niños

o niñas que más tarde serían sabios dirigentes. Las y los sabedores nasa Thẽ’ wala

a través del ejercicio de la ritualidad, sabían cuándo y dónde encontrarlos,

entonces se preparaban para recibirlos y criarlos. Sin embargo, aunque los Thẽ’

wala no recibieron Sat con la avalancha del río Páez del 6 de junio de 1994, (ni

en las que sucedieron en 2007 y 2008, las cuales se sitúan en la memoria colectiva

como un llamado de atención de la madre tierra), sí generaron procesos colectivos

70 “Refrescar la memoria para continuar siendo resilientes”. Huber Castro desde la

nasayuwe.

Page 70: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

que “dieron origen o despertaron el espíritu de muchos nasa que después de la

avalancha asumieron el compromiso de apoyar a sus comunidades”.71

Sobre las

distintas interpretaciones de estos eventos conviene citar a Huber Castro e

Inocencio Ramos, en Páez Belalcazar, cuando en abril de 2017, con los

compañeros del CIIIT le hicimos minga al tema de la resiliencia.

… bueno, ahí es donde tengo la duda, pues algunas personas hablan del regaño,

pero para otras sí se dice que fue la catástrofe […] Huber Castro: dependiendo de

cómo lo hayan tomado. Inocencio Ramos: todo depende de quién está hablando,

si quién está hablando es desde la institucionalidad, el gobierno, habla de

catástrofe. Pero la lectura que hicieron como setenta “médicos”, a veces cien

“médicos” [Thẽ’ wala], la conclusión final fue que no era nada de catástrofe sino

un llamado de atención de la madre tierra. Huber Castro: además, los médicos, ya

en el otro ejercicio de brindar para que no se venga, [la avalancha] había otros

que hacían ritual para que se viniera, porque, porque eso era una estrategia, unos

haciendo la lectura para que se quedara quietico, pero los otros estaban

entendiendo que las multinacionales estaban viniendo, entonces por eso hay como

las dos interpretaciones. Entonces son las versiones de los mayores [Thẽ’ wala] que

están siempre pendientes del territorio y lo toman con su activación como ente o

persona defensor del pueblo y su territorio. Otros tienen conceptuado que se

quede quieto y que a nosotros nos permita permanecer tranquilos, tratando de

decir como que no moleste, pero el otro que está como mirando la gran amenaza

más catastrófico que el abuelo nevado, hacíamos esos análisis.

En conclusión, es que, en sí, entre los que entendemos que gracias al nevado se

pudo extender el territorio, se pudo sacar a algunas personas o familias que

dinamizaban la acumulación y la aceptación de todo lo que viene la multinacional,

entonces es un personaje actor en defensa del territorio, eso es lo que resumimos,

otros lo harán de otra manera, pero por eso depende de cómo lo acepte, si lo

acepta como regaño o lo acepta como defensor. La naturaleza nunca ha sido

catastrófica, siempre está alertando nada más, si hace algo es para que nosotros

recordemos o despertemos, y si nosotros recuperamos la memoria y aprendemos,

nosotros recuperamos todas las señas que está indicando: los sueños, las señas,

todas las lecturas, podemos estar pendientes de que es lo que está pasando.72

71 Así lo comparte José Luis Collo, ex presidente de la Asociación.

72 Inocencio nos aclara que dentro de la cosmovisión existe también la idea de catástrofe:

“estamos es refiriéndonos a esa eventualidad, pero son diferentes niveles digamos, porque

cuando Kwet kwesx decidió irse a descansar, lo que él dejó anunciando es que… primero

él iba a mover el dedito pequeño, entonces el sacudón va a ser un poco suave, pero si la

gente definitivamente no entiende, no escucha, no hace nada, entonces va a mover el

64

Page 71: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

65

La avalancha del río Páez, tuvo implicaciones trascendentales en la vida del Pueblo

Nasa de Tierradentro, no solo por los daños y pérdidas ocasionados, sino también

porque obligó a ordenar el pensamiento, a revisar cómo se estaba conviviendo

con la naturaleza, y a definir acciones colectivas inmediatas, necesarias y urgentes

que requerían acuerdos comunitarios, sabiduría, responsabilidad, y el

reconocimiento espiritual del territorio.

Efectivamente, la avalancha desatada por el sismo, y las secuelas que dejó a su

paso, obligó a que las comunidades recordaran los principios de la Ley de Origen,73

de manera que se unieran y organizaran para atenderse como pueblo, pues las

semillas, las personas, los animales, las plantas, las viviendas, los caminos, se

cerraron o se perdieron y se fueron con el agua. El regaño también afectó los

cultivos de amapola que años atrás empezaban a extenderse en los resguardos de

la zona alta, insertando a las comunidades con la producción y mercado de la

resina de esta planta, en situaciones de violencia desatadas al interior de las

comunidades por la intromisión de compradores y narcotraficantes, armas, y

dinero “fácil”, dando lugar entre otras cosas a diversos conflictos sociales

ocasionados por la desigualdad económica que se generó entre cultivadores y no

cultivadores de amapola y la afectación que esto tuvo en el ejercicio de la

autoridad tradicional, que en muchas ocasiones fue desacatada o cuestionada por

los amapoleros.

otro dedito, y ese si ya va a sacudir más duro, y si así ni con esta ni con esa entienden,

entonces mueve el otro dedito también, entonces cada vez son niveles más duros hasta

que finalmente si nadie se acuerda que es indígena, ya se olvidaron que son nasa, entonces

ya va a mover el dedo gordo también, entonces ya sería la catástrofe. Entonces esta

resumido ahí en los dedos de los pies, el nivel de afectación que podría generarse,

entonces sí está dentro de la concepción la posibilidad de carambolearse toda la tierra, y

entonces se acabaría todo, después vendría el resurgir de un nuevo Nasa, que realmente

si acata el derecho propio, la Ley de Origen, volverían a nacer después, como otra

evolución, así es como uno lo debería interpretar” (Inocencio Ramos, abril de 2017).

73 Ki’s es la Ley de la convivencia. “ki’s wexjaa, la relación establecida que se percibe

mediante la Ley de Origen, o Ley natural del principio, florece en el arriba, el abajo, el

allá y el acá, es decir, en el espacio cósmico, el espacio subterráneo y el espacio terrenal”

(en: la pedagogía de la espiritualidad Páez, Orlando Baicúe Yandi, 2013).

Page 72: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Para las familias que se insertaron en esta lógica, el cultivo de la tierra se planeaba

entonces con respecto a las ganancias que podía dejar la implementación de la

amapola entre las plantas del maíz, y no en busca de la autosuficiencia alimentaria

que tradicionalmente proporcionaban estos espacios de cultivo (tul y eh),74

porque, en la medida que aumentaban los cultivos de amapola, se remplazaban

el maíz, el frijol, la arracacha, la papa, la arveja, las habas, los ullucos, la col, el ají,

el yacón, la mora, la uvilla, el tomate de árbol, el lulo, el mejicano, y otras tantas

plantas alimenticias y medicinales que se cultivan o se encuentran en los

sembrados.

Con relación a las avalanchas de 2007 y 2008, la misma Asociación como

Asociación re estructuró y organizó de una manera más integral a los equipos y su

forma de llegar a las comunidades, pero la Asociación en su conjunto, ese sí fue

un sacudón, y cuando había problemas en la organización Mencho siempre decía,

después de esa avalancha, ojalá que se venga otra vez, porque eso fue lo que nos

puso a funcionar, y realmente la avalancha lo que hizo fue defender; blindar,

proteger, cerrar, lo que no se había hecho en tanto tiempo, lo hizo así (Natalia

Caicedo, abril de 2017).75

Para el Pueblo Nasa recordar, refrescar la memoria y revisar la historia para

aprender de ella y de los ancestros, ha sido siempre un referente obligado del

proceso organizativo, más aún cuando se trata de generar herramientas que

permitan afrontar las amenazas que continuamente se presentan tanto a nivel

interno de las comunidades, como en los relacionamientos con el “mundo de

afuera”. En lo que se refiere al cultivo de plantas destinadas para usos ilícitos, por

la experiencia vivida años previos a “la avalancha”, se sabe que su implementación

solo ha traído consigo desarmonización territorial. Éste, es uno de los mensajes y

aprendizajes que encomienda el anciano canoso.

74 Espacio de cultivo donde se realiza la práctica de rocería y se establecen cultivos

asociados de maíz y frijol, junto con otras plantas alimenticias.

75 En Páez, resguardo de Belalcazar, cuando con los compañeros del CIIIT le hicimos minga

al tema de la resiliencia.

66

Page 73: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

67

Actualmente el cultivo de coca en los resguardos de la zona templada en la parte

baja del municipio y todo lo que a su alrededor surge, trae de vuelta los problemas

de aquellos años, con relación no solo a la pérdida de soberanía y autosuficiencia

alimentaria, sino también en lo que respecta a la autonomía territorial y la vida

cultural de las comunidades. Es una problemática que hoy vuelve a salirse de las

manos de las autoridades, es algo que no se puede negar, parece que el Pueblo

Nasa de nuevo está olvidando, esto es lo que dicen los mayores. En este sentido,

“refrescar la memoria para continuar siendo resilientes”, como lo expresa Huber

Castro, es una tarea de todas, de todos, para comprender que en este presente se

requiere potenciar esos valores culturales, cosmogónicos, filosóficos y espirituales

que conectan con la esencia de la vida del territorio.

Ante estos eventos, con el ejercicio de la ritualidad se hicieron los pagamentos y

análisis requeridos, allí se hizo la práctica de la resiliencia nasa üsya’kxçxhãçxha

que se sustenta en la espiritualidad, cuando las y los sabedores nasa Thẽ’ wala

reunidos en diferentes lugares y durante semanas, hicieron la lectura e

interpretación de que estos eventos lo que están mostrando es que hay un

contexto de “emergencia cultural”, lo que se está erosionando es la cultura, la vida

propia, la autonomía, la autodeterminación, la gobernabilidad, en el sentido

nasayuwe viviente de estas expresiones territoriales; y lo que aconsejan las y los

sabedores nasa Thẽ’ wala, es que se debe poner la atención en “cómo estamos

cuidando del territorio”, porque las formas propias de hacer la vida se están

perdiendo, ya no se recuerdan los rituales, los pagamentos, ya no se está

consultando a los orientadores del territorio que son los Ksxa’w, para que ellos

aconsejen a través del Thẽ’ wala sobre las acciones a realizar.

Así, bajo estas premisas, la reconstrucción de Tierradentro posterior a las

avalanchas y otros fenómenos territoriales, se afronta como ejercicio de

revitalización espiritual-cultural, que no puede caer en el asistencialismo e

intervención de modelos externos, porque el principio de reconstrucción es de

Page 74: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

prevención, más que de atención.76

Entonces, bajo esa claridad que dictaron los

mayores, a través del consejo, acompañamiento y el ejercicio de la “ritualidad”,

se asumió desde adentro, todo el proceso que permitió potenciar la resiliencia

nasa.

La resiliencia nasa como tema a debatir. Postulación de las autoridades

tradicionales de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha a la campaña de la

UNISDR ONU como “Territorios Resilientes”

X. El Pueblo Nasa de Tierradentro, le imprimió un carácter cultural a la campaña,

”desarrollando” territorios resilientes

Nosotros estamos desarrollando territorios resilientes, con respecto a esta

campaña, estamos haciendo una adaptación, y somos el primer pueblo indígena

en el mundo construyendo un escenario de cómo nuestras comunidades se están

76 En la tesis de maestría del ingeniero Henrry Peralta: “Diálogo para la reducción de los

riesgos volcánicos en el municipio de Páez - Cauca, entre la Asociación de Cabildos

indígenas Nasa Çxhâçxha y el OSSO, en el marco de la reactivación del anciano canoso –

volcán nevado del Huila-(2007-2008) se presenta una revisión completa sobre la

intervención estatal en el proceso de reconstrucción de Tierradentro.

68

Page 75: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

69

preparando para estar en mejores condiciones frente a la catástrofe de 1994 y

frente a las multiamenazas que tenemos en el territorio.77

Henry Peralta, representante de UNISDR para Colombia presentó en Asamblea a

las autoridades de los 17 Cabildos que integran a la Asociación, la estrategia

adoptada por las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres:

“desarrollando ciudades resilientes”.78

Esta estrategia, a través de un conjunto de

principios y líneas de acción, mecanismos de participación, e instrumentos de

apoyo, busca desarrollar comunidades resilientes frente a desastres (terremotos,

erupción volcánica, sequía, incendios, deslizamientos, tsunamis, inundaciones,

huracanes, etcétera). Básicamente, la campaña plantea la promoción de una mayor

toma de conciencia sobre la importancia de la reducción de riesgos, promoviendo

un “desarrollo sostenible” y resiliente. Respecto a los principios de acción

planteados en la campaña, se busca el fortalecimiento de las prioridades del Marco

de Acción de Hyogo,79

y que los líderes de los gobiernos locales asuman el

compromiso político frente a la reducción del riesgo de desastres, e incorporen

diez aspectos “esenciales” en la gestión de sus gobiernos80

para aumentar la

resiliencia.

77 Guillermo Santamaría, en el preámbulo de la incorporación de los gobiernos locales a

través de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhȃçxha en la campaña “desarrollando

ciudades resilientes” como “territorios resilientes”.

78 Como resultado del primer encuentro de autoridades tradicionales indígenas Nasa

denominado: PÁEZ TERRITORIO RESILIENTE el pasado18 de diciembre de 2013, al cual

asistieron los 34 gobernadores indígenas (17 salientes - 2013 y 17 entrantes - 2014) de los

17 resguardos del Municipio de Páez, el 26 de febrero del presente se realizó el proceso

de inscripción de este territorio Indígena de la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa

Çxhâçxha a la Campaña Mundial "Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está

Preparando!", como un Territorio Resiliente. en: http://eird.org/americas/noticias/ por

Henry Peralta.

79 Prioridades del Marco de Acción de Hyogo: la reducción del riesgo de desastres como

prioridad de “desarrollo”; conocer los riesgos y tomar acción; desarrollar comprensión y

sensibilizar; reducir los factores subyacentes del riesgo; y estar preparado y listo para

actuar.

80 1) establecer la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el

riesgo de desastre; 2) asignar un presupuesto y ofrecer incentivos para invertir en

reducción del riesgo; 3) mantener información actualizada; 4) invertir y mantener una

infraestructura que reduzca el riesgo; 5) evaluar la seguridad de todas las escuelas y los

Page 76: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Al ser la “resiliencia” una palabra prácticamente nueva para el Pueblo Nasa, se

abordó el tema desde el eje territorial que fue la figura como los compañeros

asumieron su postulación a la campaña. En ese sentido, el representante de

UNISDR hizo referencia a lo que sería un territorio resiliente como:

Aquel que conoce sus riesgos, los reduce y si éstos se manifiestan en desastres,

resisten el impacto recuperándose de manera rápida, segura y eficiente. Se adaptan

a los cambios y aprenden de estas situaciones para incrementar su seguridad frente

a acontecimientos futuros (Henry Peralta, 2013).

Henry apoyó diversos ejercicios en gestión de riesgos relacionados con el Sistema

de Alerta Temprana en el resguardo de Huila cuando el Volcán entró en actividad

(2007-2008), por lo que tiene referencias personales sobre los procesos

organizativos en Tierradentro, frente a la gestión y acción tanto de las autoridades

como de las comunidades.81 Esto, facilitó el proceso de interlocución con la

Asamblea en lo que se refiere al proceso de postulación, resaltando en su

intervención aspectos como la unidad, la intuición, la comunicación, la identidad,

el sentido de pertenencia, el liderazgo, el amor por el territorio, (características del

Pueblo Nasa) como aquellos que hacen que una comunidad sea resiliente. Sus

ejemplos trajeron a la memoria varias de las acciones que fortalecen la resiliencia,

servicios de salud y, de ser necesario, modernizarlos; 6) aplicar y hacer cumplir

reglamentos; 7) velar por el establecimiento de programas educativos y de capacitación;

8) proteger los ecosistemas; 9) instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar

capacidades para la gestión de emergencias a nivel local; y 10) después de un desastre,

velar porque las necesidades de la población afectada se sitúen al centro de los esfuerzos

de reconstrucción.

81 Henry A. Peralta en su investigación de maestría “reconstruye, resignifica e interpreta el

diálogo entre la Asociación de Cabildos Indígenas – Nasa Çxhâçxha del Municipio de Páez

- Cauca y el OSSO, en el marco del proceso de reactivación del Anciano Canoso (volcán

Nevado del Huila) entre los años 2007 y 2008. En este diálogo los sabedores con sus

saberes del “mundo de adentro” y los saberes del “mundo de afuera” aportaron a la

producción de conocimientos y herramientas útiles, así como aprendizajes para la gestión

de los riesgos volcánicos y a la toma de decisiones a partir de reconocimiento de los

saberes contenidos en el Recuerdo, la Observación, el Sueño y el Algoritmo, denominado

ROSA” (Peralta, 2013).

70

Page 77: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

71

las cuales han venido realizando como pueblo, aunque no sean nombradas de esta

manera. Así, las autoridades fueron motivadas para incorporarse a la campaña. 82

Al concluir la presentación, Víctor Hurtado (presidente y representante legal de la

Asociación periodo 2012-2013) cuestionaba la manera como se podría revisar la

resiliencia frente al proceso de desmovilización de las FARC (cuyas negociaciones

ya se habían iniciado con el Gobierno Nacional), aludiendo a las afectaciones

políticas, organizativas y culturales que amenazan al territorio frente a una

eventual reincorporación de los y las jóvenes nasa que hacían parte de esta

guerrilla. Su participación invitaba a las autoridades a examinar la manera como

se deberían generar alternativas para que estas personas volvieran a reconocer el

sentido del ser nasa y del territorio, además de recrear el sentido de la acción

política por el pueblo; estos factores resultan indispensables para que su reinserción

a la vida comunitaria no signifique un elemento más de vulnerabilidad para el

territorio. Víctor hizo referencia a la experiencia vivida cuando se desmovilizó el

M19 y el Quintín Lame, llamó a la reflexión-acción que se debe tener al respecto,

como una manera de fortalecer, también, en este sentido, la resiliencia

comunitaria.

…Porque lo que sucede en el territorio en el post conflicto es que aparecen las

caletas de armas, antiguos comandantes o insurgentes que no se acogen a los

acuerdos y a la desmovilización, y esto se revierte al interior de los resguardos, es

allí donde la organización debe fortalecer políticamente a sus autoridades y

comunidad (Víctor Hurtado, 2013).

Por su parte, el Lingüista Huber Castro, resaltó que para pensar en la resiliencia se

debía valorar la principal potencialidad que se tiene como pueblo: la

espiritualidad.

Es en la espiritualidad donde se junta la percepción, que nos permite prevenir, ya

que esta percepción no solo está en nuestros sabedores tradicionales [Thẽ’ wala],

está en todos los que somos parte de este territorio. Porque como vivientes de

82 Tomado de la presentación realizada por el promotor de la campaña Henry A. Peralta

en el municipio de Páez, resguardo de Belalcazar el 18 de diciembre de 2013.

Page 78: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

este territorio estamos en la capacidad de percibir esas vibraciones de la naturaleza

y todo el conocimiento está ahí, y es nuestra fortaleza. Por eso cuando va a pasar

algo, los Nasa soñamos, ahí es que se debe tener cuidado, estar atento. Por eso,

lo que digo es que estamos vulnerables cuando no confiamos en este conocimiento

que está en nuestro territorio, y es que tenemos que posicionar la importancia del

conocimiento ancestral e interrelacionar el conocimiento científico con el nuestro,

eso lo pongo como una alternativa (Huber Castro, 2013).

Con estas intervenciones e inquietudes respecto al tema de la resiliencia, esa

palabra que parecía tan extraña empezaba a dilucidarse desde el pensamiento

propio, el sentido comunitario, la organización política y la espiritualidad, fueron

los primeros elementos que emergieron para generar esa “adaptación cultural-

apropiación territorial” de los significantes de la resiliencia desde la nasayuwe y su

ancestralidad, desde la interacción simbólica, material y espiritual que tienen con

el territorio. así, en este ejercicio de resignificación conceptual, se conjugan

abordajes lingüísticos y culturales que implican modos de agenciamiento y tipos

de poder específicos que facilitan entre otras cosas reconocer, debatir,

redimensionar el concepto; tratando de explorar desde adentro los elementos e

interrelaciones que emergen cuando se territorializa la resiliencia desde sus

experiencias de vida, cosmovisión y filosofía como pueblo.

“Saberes para la vida” en la Reducción de Riesgo de Desastres

Dando continuidad a lo trabajado en relación a la gestión de riesgos y el tema de

la resiliencia, en 2015 las autoridades tradicionales de Páez, se inscribieron en la

campaña “saberes para la vida” convocada por UNISDR para celebrar el Día

Internacional para la Reducción de Desastres en 2015:

“CONOCIMIENTO PARA LA VIDA.” El propósito es aprovechar el Día

Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), para: 1. Aumentar el grado

de sensibilización sobre el uso del conocimiento y las prácticas tradicionales,

indígenas y locales, a fin de complementar el conocimiento científico en la gestión

del riesgo de desastres. 2. Destacar diversos enfoques para hacer partícipes a las

72

Page 79: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

73

comunidades locales y los pueblos indígenas en la aplicación del Marco de Sendai83

para la Reducción del Riesgo de Desastres (http://eird.org/americas/noticias/docs).

Como se expresa en la nota anterior, esta campaña significa para UNISDR una

apuesta para “complementar el conocimiento científico” en la gestión del riesgo

de desastres, con los conocimientos locales; para el territorio nasa, es darle voz a

la “ciencia propia”, que se despliega en el análisis que se hace mambeando la coca,

percibiendo en el cuerpo a los seres espirituales del territorio, en los sueños; es dar

a conocer en el ámbito mundial, la ciencia del territorio nasa, que, presente desde

los ancestros hasta ahora, devela su injerencia es todos los aspectos de la vida

porque parte de la percepción personal que se actualiza en el día a día, y se basa

en prevenir, estar atentos, porque las adversidades que se pueden leer en las señas,

en las nubes, en los sueños; se armonizan, y hay que estar armonizados para no

ser vulnerables.84

El 13 de octubre de 2015 UNISDR nombró al Pueblo Nasa de Tierradentro como

“campeones” en la reducción de riesgos de desastres, junto a otros siete pueblos

del mundo85

que viven con las amenazas de inundaciones, tormentas, terremotos

83 El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-

2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El

Marco de Sendai 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones

Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015.

84 Hago esta aclaración por el descontento que genera para los compañeros del CIIIT que

la ciencia indígena no sea valorada y se siga presentando como complementaria de la

ciencia moderna, dándole mayor importancia a la instrumentación tecnológica (que se

reconoce importante) y a los sistemas planteados por agentes externos al territorio, según

esta perspectiva y como lo demuestran los sistemas para la reducción de riesgos a nivel

Nacional.

85 Bangladesh. A Sujonkathi del este, por hacer partícipes a los niños en la protección

ambiental y los esfuerzos de recuperación después del ciclón Sidr. Camerún. A los

residentes de Nkolbikok en Yaundé, capital del país, por reducir el riesgo de inundaciones

y de epidemias al hacer uso de voluntarios comunitarios para limpiar las zanjas de drenaje

e idear un sistema para la eliminación de desechos. Italia. A la provincia de Potenza, por

su Red de Resiliencia establecida entre 100 municipalidades que colaboran en materia de

seguridad en caso de terremotos, junto con otras iniciativas. Reino Unido. A Salford del

este, por desarrollar diversas iniciativas para abordar el riesgo de inundaciones y por hacer

partícipes tanto a personas de edad avanzada como a jóvenes. Filipinas. A la tribu Ifugao,

por poner en práctica su conocimiento tradicional para proteger el medio ambiente y los

Page 80: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

y erupciones volcánicas. Una disertación más amplia sobre la “resiliencia nasa”, se

genera con esta postulación ya que la campaña planteaba cuestionamientos

concretos que permitirían evaluar los avances que desarrollan los diferentes

pueblos a nivel mundial frente a la Reducción de Riesgo de Desastres RRD.

Atendiendo a ésta, desde la Asociación de Cabildos Nasa Çxhȃçxha, se presentaron

los siguientes argumentos, desarrollados por el compañero Huber Castro:86

Documento de postulación: LA RESILIENCIA EN EL PUEBLO INDIGENA NASA DE LA

REGIÓN DE TIERRADENTRO, MUNICIPIO DE PÁEZ - CAUCA, COLOMBIA

¿Qué es la resiliencia desde la cosmovisión Nasa?

Ya’kxu’usnfxxi’zwejxa Ya’iiçhãçxhanu’swejxa’ ma’we’, ki’h wee pa’the’ txãa wea’s

ya’skhe’wçxa’ jwee çhãçxhana neeyunxi ki’ txã’s atxaajnxi’. Jwee piyana

ya’yatxahna yu’unxa’, piyana u’jnxi txã’ yaase’; ya’ykxhibna ãdna, fxuçna,

phu’se’n kaaphu’se’na, i’içhe’jna, kaai’çhe’jna (SXU’UYU’ HUBER) Resiliencia es

una actitud con suficiente capacidad de desenvolver los fenómenos contrarios a lo

que signifique permanecer o lo que significa vivir en el tiempo y espacio, e implica

entender un sistema de pre-planeación y re-planeación para la administración de

factores que causan desastre en las vidas naturales y/o humanas.

¿Qué implica ser resiliente en el Pueblo indígena Nasa?

Ser, conocer, reconocer y rehacer; Sentir y saber interpretar el sentir; re-existir

resistiendo; Amar al otro enamoradamente; entrar en pasión de amar al otro;

disciplinarse de sí mismo; orden y libertad más no libertad sin orden; entretejer

proceso, entre dinamizar el proceso y conllevar mutuamente; ser soberanos en

alimentar y ser soberanos en alimentar implica sembrar y sembrar implica conocer

a cuidar semillas y cuidar semillas implica saber dar la utilidad de lo que resulta del

sembrado. Renunciar de las comidas basuras. Juntar el corazón con la razón; ser

sencillo, flexible y dureza a la vez cuando se es necesario; resignificar y reapropiar

el territorio; revivir la memoria, construir la memoria y vivir la memoria;

redescubrir el pensamiento, redescubrir el pensamiento implica vitalizar o

revitalizar las lenguas. Revivir la lengua para pensarla desde su originalidad. Medir

arrozales en terrazas de las cordilleras, con más de 2000 años de antigüedad y declaradas

como patrimonio mundial por la UNESCO. Sudán. Al pueblo de la Isla Tuti por vivir en

armonía con el Río Nilo y por sus sistemas tradicionales de alerta en caso de inundaciones,

los cuales han logrado que se pierdan pocas vidas durante fuertes inundaciones. En otros

casos no se ha perdido ninguna vida. Vanuatu. Por el valor de los albergues tradicionales

en caso de ciclones y otros edificios similares que demostraron su valor cuando a principios

de este año el archipiélago fue azotado por el ciclón Pam de categoría 5.

86 Apoyado en su experiencia, en las enseñanzas tanto de las y los Thẽ’ sawesx, en su

cosmovisión y en una larga trayectoria como lingüista nasa e integrante del CIIIT.

74

Page 81: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

75

fuerzas con las trabas de la vida; ser acuático, sabanero, aéreo o volador, a la vez.

Implica mambear o masticar las palabras.

¿De qué manera el pueblo indígena se hace resiliente?

Se es resiliente cuando: La gente del pueblo es feliz con sus tenencias, es

independiente de las entidades extrañas, convive con el saber milenario, los

pensamientos son diversos, pero saben todos que el propósito es uno (mi

pensamiento está en el bien estar de los demás), el territorio es su pensamiento

sabe que la madre tierra es su cuerpo y su conjunto.

¿Cuándo se logra que el territorio indígena sea resiliente?

El territorio es resiliente cuando es autónomo en todo sentido, por ejemplo,

cuando su Pueblo muestra independencia en área de gastronomía, sus semillas son

de su contexto y de su originalidad, mantiene informaciones precisas y

coordinaciones eficaces, su práctica de espiritualidad es originaria, tiene claro en el

qué hacer lo colectivo y cómo aprovechar lo individual. En resumen, sabe dónde

está de donde vino, cómo vino, cuáles fueron los fracasos y qué alimentó del

fracaso y el vigor que siente el Pueblo en el momento para su vida. El ser resiliente

no necesita ser educado, se auto-educa.

¿Cuáles son las categorías o puntadas que hacen a un pueblo indígena resiliente?

Abundancia de semillas; buen espacio de producción; conceptos claros y precisos;

clara percepción territorial; coordinación e interrelación e integración territorial;

comprensión de la correlación entre naturales y no naturales; conocimiento de su

territorio; su historia, su identidad, su cultura, su memoria, su lengua.

¿Cuáles han sido las acciones del pueblo indígena Nasa para hacerse resiliente en

los últimos 20 años?

Un mayor grado de comprensión acerca del riesgo de desastres.

•Inventario de elementos expuestos a las avalanchas del río Páez por erupción del

Volcán Nevado del Huila.

•Diseño de programas educativos en gestión del riesgo de desastres.

•Elaboración del “Riesgolandia NASA” – “Buscando caminos para la vida” dirigido

a la comunidad infantil.

•Programas radiales en gestión del riesgo de desastres en la emisora Radio Nasa.

•Recuperación de los saberes ancestrales a favor de la RRD contenidos en - ROSA

(Recuerdo, Observación, Sueño y Algoritmo).

•Participación de los médicos tradicionales en evaluación del riesgo de desastres

por avalanchas.

•Diseño e implementación del Sistema de Información Geográfica – SIGNASA.

•Identificación de plantas resistentes a la ceniza volcánica como parte de una

estrategia de seguridad alimentaria.

•Evaluación de amenazas, vulnerabilidades (física, natural y espiritual) y riesgos

mediante el uso de la cartografía social.

Page 82: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

•Investigación sobre el uso de energía, alternativas renovables (eólica y solar),

como estrategia para generar redundancia frente al riesgo de desastre.

•Fortalecimiento de la observación de variables ambientales mediante el uso de

nuevas prótesis tecnológicas de estaciones climatológicas y sismógrafos.

•Conformación de un equipo de comuneros indígenas capacitados en uso de SIG

y manejo de GPS para realización de inventarios de elementos expuestos.

Iniciativas para el fortalecimiento de la gobernabilidad para reducción del riesgo

de desastres

•Diálogo intercultural entre el mundo de afuera (occidental) y el mundo de

adentro (comunidades Indígenas Nasa), para establecer alianzas estratégicas y

acciones conjuntas de RRD en el territorio.

•Adopción en 2007 del Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 de manera

oficial ante la EIRD.

•Formulación de regulación y restricciones para construcción de viviendas en

zonas de alta exposición a avalanchas del río Páez.

•Inscripción en 2013 de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha en la Campaña

Mundial: Desarrollando Ciudades Resilientes ante UNISDR

•Formación de comuneros indígenas en planeación territorial.

•Integración en los planes de vida de la evaluación del riesgo de desastres:

inventario de deslizamientos, movimientos en masa, nacimientos de agua,

inventarios forestales y sitios sagrados.

Inversiones inteligentes de las comunidades en la reducción del riesgo de desastres

•Reasentamiento poblacional de más de mil viviendas localizadas en la zona de

mayor exposición de avalanchas del río Páez, entre 2010 y 2014.

•Construcción de nuevas vías de acceso en zonas de menor exposición a

avalanchas.

•Construcción de vivero y repoblamiento de cuatro (4) nacimientos de agua

•Transformación de plantas medicinales y su aplicación en la IPSI (Institución

Prestadora de Salud Indígena).

•Conformación de una Escuela de Agrocultura para la producción agrícola

orgánica.

•Dotación de una estación base y seis (6) GPS de alta resolución para mejorar las

evaluaciones de riesgos de desastres.

Elementos para una mayor preparación en casos de desastres para dar una mejor

respuesta

•Diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana – SAT, basado en la

comunidad frente al fenómeno volcánico.

•Construcción de “puentes emergentes para la vida” para recuperar la movilidad

en el territorio luego de las avalanchas del 2007 y 2008.

•Determinación de Bio-indicadores para fortalecer la observación - complemento

del SAT.

76

Page 83: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

77

Con base en estos referentes, al concepto de resiliencia se incorporó el análisis de

los diversos ejercicios que se vienen adelantando desde la organización para la

RRD, y permitieron evidenciar esas acciones que nutren la resiliencia y que refieren

también a la capacidad de interrelacionarse con el mundo de afuera, y con los

instrumentos que se adoptan y adaptan desde su creatividad, para conocer,

prevenir y mejorar las condiciones de amenaza a las cuales se enfrentan,

involucrando diferentes ejes de acción y actores no solo de las comunidades, sino

también externos al territorio, que apoyan tanto técnica como políticamente

desde sus instituciones.87

Estos dispositivos argumentativos se retomaron en un video realizado por Henry

Peralta y Huber Castro, titulado: “Refrescar la memoria para seguir siendo

resilientes”, en el cual la crianza de las semillas, del agua, del suelo y de los espíritus,

emergen como fundamentos históricamente recreados para la pervivencia y como

manifestación de las acciones a través de las cuales el Pueblo Nasa se hace resiliente.

Respecto al video, quisiera resaltar el abordaje filosófico y cosmogónico en el

discurso de Huber quien respondió desde la nasayuwe a los cuestionamientos de

Henry Peralta:88

¿Pero a qué acto le denominamos resiliencia?

Es un acto de cuidar y despertar a los espíritus, mantenerlos y permitir que nos

cuiden para ser cada vez más fuertes. Ser resiliente implica conocer, ver, sentir,

soñar; y si no está sucediendo esto, el pueblo está siendo vulnerable. Por eso

debemos practicar la crianza de las semillas y los conocimientos

milenarios…ayudando unos a otros y coordinando entre los actores del territorio,

estos son los ejercicios que muestran que el territorio es resiliente […] en primer

lugar como Pueblo Nasa tenemos el arraigo territorial, desde luego tenemos que

tener en cuenta ¿Qué nos enseña la tierra?, que quiere que hagamos por ella como

personas, manteniendo las relaciones armoniosas con todos los seres que

acompañan en el territorio (Huber Castro, 2015).

87 La ONG Funda Minga, el OSSO, la Corporación Nasa Kiwe, el CRIC.

88 Aquí presentamos la aproximación en castellano que Huber hace con respecto a lo que

se expresa desde el nasa yuwe.

Page 84: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

El componente espiritual en las reflexiones de Huber Castro, permite elucidar que

los saberes de vida del Pueblo Nasa se soportan en la interacción sensitiva que

tienen con la naturaleza, donde la percepción sensorial juega un papel

fundamental en tanto que invita a la sensibilidad, la atención y el análisis de las

manifestaciones de los ksxa’wwe’sx, los “espíritus” presentes en el territorio, y

también como parte de esa configuración cotidiana de la realidad que comprende

la elaboración de significados y su compartición intersubjetiva. Estos referentes

constituyen la medula de su filosofía de vida, en la cual las relaciones de

reciprocidad, soportadas en el arraigo territorial, permite al Pueblo Nasa mantener

y revivir las enseñanzas que confieren los “otros seres” que también están presentes

en el territorio, reproduciendo la esencia de los vínculos con el territorio-

naturaleza y, en este sentido, con la capacidad de ser resilientes.

Territorios Resilientes: “la resiliencia desde la cosmovisión indígena nasa”

En el marco de colaboración firmado entre UNISDR y Corporiesgos y teniendo

como referencia la celebración del "Día Internacional de la Reducción de

Desastres", el 19 de octubre se realiza un espacio académico permanente e

itinerante denominada la Cátedra de Territorios Resilientes creada por

Corporiesgos y el Promotor para Colombia "Desarrollando Ciudades Resilientes".

La Cátedra se realizará en el municipio de Popayán, Departamento del Cauca

(Colombia) en la modalidad conversatorio, titulada "La Resiliencia desde la

Cosmovisión Indígena Nasa". Esta versión de la Cátedra se realiza de forma

conjunta con la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhaçxha del Municipio

de Páez, la Universidad Autónoma Intercultural Indígena - UAIIN y el Consejo

Regional Indígena del Cauca - CRIC.

Este conversatorio reunirá, en la Universidad Autónoma Intercultural Indígena –

UAIIN, a "Sabedores del mundo de adentro" representados en lingüistas Nasa,

profesores, médicos tradicionales, autoridades indígenas y representantes de otros

pueblos indígenas como Yanaconas, Misak, Eperara, Siapirara, Coconucos y

Totoroes. Así mismo se contará con la participación de invitados "Sabedores del

mundo de afuera" representados en personas de instituciones, locales y regionales

del orden gubernamental y no gubernamental.

Se espera que los resultados de este conversatorio de percepciones sobre la

resiliencia entre el "mundo de afuera" y el "mundo de adentro" sea el inicio y

78

Page 85: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

79

muestre el camino para impulsar encuentros regionales con otros pueblos

indígenas en el mundo (Henry A. Peralta, 2015).89

Pensar la resiliencia desde la cosmovisión nasa, fue el propósito que congregó a

quienes asistieron a la cátedra, los aportes de Henry Peralta, Guillermo Santamaría

(del equipo Territorio y Naturaleza), Jorge Mendoza (Funda Minga), Luis Carlos

Montoya (Nasa Kiwe) y Huber Castro; sirvieron de preámbulo para la

contextualizar respecto al tema y compartir los abordajes conceptuales que se han

venido hilando al respecto. Se invitaba entonces a las y los compañeros nasa que

estaban presentes, a que analizaran: “en qué somos fuertes”, cómo ha sido el ayer

y el ahora, y examinar desde adentro, desde la nasayuwe, este tema de la

resiliencia que resultaba completamente nuevo para algunos, para así entrever

dónde está presente o se manifiesta la capacidad de resiliencia en la experiencia de

vida del territorio.

La Cátedra permitió que se nutrieran las reflexiones de Huber con relación a la

conceptualización que se venía desarrollando sobre la resiliencia desde el

pensamiento nasa. En este sentido, esbozo algunos de los elementos conceptuales

que emergieron cuando más compañeros nasa entraron en sintonía con el tema.

El dinamizador del PEC y Thẽ’ wala Ernesto Mulcué del resguardo de Mosoco,

después de una intervención en nasayuwe, compartiendo con los presentes su

discernimiento en castellano, situando los saberes del Pueblo Nasa en comparación

con “la filosofía de la que hablaban los griegos”, “porque, nuestros antepasados

no dejaron escritos como lo hicieron los pensadores europeos, si nos dejaron la

memoria y el idioma ancestral” cuyos contenidos semánticos y pragmáticos se

conectan. Ernesto resaltó la importancia de la oralidad y la memoria, que a través

de generaciones han permitido recrear mecanismos de resistencia, persistencia y

existencia, los cuales se destacan para referir el tema de la resiliencia.

89http://www.unisdr.org/we/inform/events/46272

Page 86: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

“Esto es lo que hemos hecho siempre”, bajo el fundamento de las tres tulpas,90 que

fueron el símbolo de la estructura de los caciques; porque en la tulpa se planeaba

todo. Las tres tulpas representaban a los guerreros que hoy tenemos como guardia

indígena; los sabedores (Thẽ’ wala, Thẽ’ sawe’sx) y los recolectores o agricultores.

La olla representa a la fuerza política (Ernesto Mulcué, 2015).

Para Ernesto, la historia se nutre con el legado de resistencia de su pueblo. Como

ejemplo, retoma las crónicas en las que se relata cómo vencieron a Sebastián de

Belalcazar durante los primeros enfrentamientos que tuvieron con los españoles,

y hace referencia al desempeño de los sabedores y su trabajo de la espiritualidad

como herramientas indispensables del proceso de defensa territorial. Por eso, la

memoria es tan importante porque recordando, dice Ernesto: “se puede caminar

por los conocimientos de nuestros antepasados”.

El abuelo de Julio Niquinas decía que antes los Thẽ’ wala hacían refrescamiento al

Nevado, pero eso se nos ha olvidado, y ya no se hacen los pagamentos. No

ponemos cuidado a los sueños, se nos olvidó sentir y hacer las lecturas del

territorio, y miren que paso en 2007 y 2008. Lo mismo cuando había

enfermedades, los mayores investigaban, trasnochaban mascando coca para

analizar cuales plantas servían para remedio. Así también, cuando “tirofijo” entró

a Inzá, los mayores se sentaron con la coca y los sacaron, esa es nuestra forma de

resistencia, peleando “soplando” no con armas (Ernesto Mulcué, 2015).

En su discurso, Ernesto asocia la resiliencia del pueblo con el ejercicio de los

sabedores nasa Thẽ’ wala, de la nasa yu’çe “medicina tradicional”, la defensa

territorial, la transmisión de conocimientos, los espacios de poder, ki’syat; con una

organización política que apoye los ejercicios de planeación desde la base que es

la comunidad, la familia, desde el sentir del pueblo, usando las herramientas que

proporciona la jurisdicción propia, pero también las normativas nacionales e

internacionales que están a disposición de los pueblos indígenas del mundo.

90 Son tres piedras fuertes que soportan al abuelo fuego, donde se cocinan los alimentos,

se siembran los ombligos, alrededor de la cual se transmiten conocimientos ancestrales.

80

Page 87: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

81

Para Dídimo Perdomo del resguardo de Lame (expresidente de la Asociación,

integrante del CIIIT y dinamizador del PEC), la historia de lucha del Pueblo Nasa

se materializa actualmente en la dirigencia política, en el diálogo y la reivindicación

de derechos. En este sentido, él entiende la resiliencia como “la capacidad de tener

calidad de vida, dignidad y la permanencia en el territorio”.

La esencia está en no perder la planeación concéntrica, en ir, pero retornar como

la espiral, fortaleciendo la espiritualidad, porque si se abandona lo cultural,

entonces ¿cómo vamos a pervivir aquí? […] en 1994 despertaron los nasa, ahí se

hizo la práctica de la resiliencia, y nació la Asociación para fortalecer todo lo

relacionado con la salud, la educación, lo ambiental. […] otro eje de nuestra

resistencia es el tul, ahí estamos garantizando la alimentación propia (Dídimo

Perdomo, 2015).

Santiago Piñacué (Thẽ’ wala), del resguardo de Calderas, direcciona el eje del

conversatorio sobre la resiliencia, a los elementos que desde su sentir los fortalece

como pueblo: la ritualidad, la importancia de los Ki’syat, la Ley de Origen y su

relación con la defensa territorial; insistiendo en la pedagogía desde la educación

no escolarizada basada en la lectura de la naturaleza, y el compromiso que deben

tener las y los nasa de acuerdo a las tareas que desempeñen, ya sea como

dinamizador, guardia, líder, presidente, etcétera.

Reinel Hurtado (dinamizador del PEC) del resguardo de Mosoco, hizo referencia

al trueque e intercambio de comida, como un recurso, una característica cultural,

que les hace resilientes, resaltando de esta manera el valor espiritual y material del

tul, el recuperar la memoria, la nasayuwe, el ejercicio de las y los Thẽ’ wala, los

rituales mayores, la reciprocidad y la educación para percibir, aludiendo que:

Desde la concepción de los hijos, desde el enamoramiento, es que deben enseñar

estas “prácticas territoriales” […] por eso hay que refrescar la memoria, porque

solo “recordamos” cuando nos sucede algo, no todo el tiempo, en el ciclo de la

vida, la aplicación de la espiritualidad debe ser permanente, en todo el territorio

(Reinel Hurtado, 2015).

Page 88: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Ideas finales

Estas reflexiones sobre las potencialidades que se tiene como pueblo, remitieron

también a varias de las amenazas que constantemente están interviniendo y de

cierta manera debilitando ese acervo de prácticas y conocimientos, que a través

de los años han venido modificando y reconfigurando. Se hablaba de la

superposición de áreas de Parques Naturales Nacionales en los resguardos, el

incremento del turismo en la Laguna de Páez, y su implicación en la gobernabilidad

del territorio, en las acciones de los Cabildos, las solicitudes mineras que se

despliegan por el territorio, los distritos de riego, la falta de claridad política de

algunos dirigentes, la desarmonización en las familias, los programas sociales y los

proyectos productivos promocionados por el gobierno, aunque se vienen

ejecutando por parte de los Consejos de la organización o los Cabildos, responden

más a las metas propuestas por las entidades estatales que a los ejes políticos de

la organización, así como al fortalecimiento cultural y espiritual de las

comunidades.

En este encuentro se “refrescó la memoria” para revisar esos momentos históricos

en los cuales frente a la adversidad emergieron respuestas y propuestas creativas y

alternas, donde la “espiritualidad nasa” y los saberes ancestrales que se cultivan

desde el seno de la familia, se configuran como principal referente. “La resiliencia

desde la cosmovisión nasa” tomó forma de ritualidad, armonización, percepciones

y sentidos, nasayuwe, historia, memoria, recuerdos, análisis de los sueños, PEC,

Planes de Vida, cultura, tulpa, cordón umbilical, arraigo territorial, resistencia,

lucha, planeación concéntrica, tul, semillas, organización indígena, guardia,

territorio, jurisdicción propia, rituales mayores, diálogo, dignidad, reivindicación

de derechos, re-existencias, salud, ki’syat, Ley de Origen KI’S, trueque,

reciprocidad; donde todo se potencializa masticando la coca para investigar desde

82

Page 89: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

83

lo propio, pero todo ello no como elementos aislados sino como rizomas91 que se

conectan desde cualquier punto en la multiplicidad y heterogeneidad de

determinaciones y dimensiones que integran actos lingüísticos, perceptivos,

gestuales, cognitivos que se reconfiguran cuando las adversidades y el dinamismo

de la vida obliga a transformar, recomenzar, resurgir, aprender y crear nuevos

códigos de comunicación, organización e interrelación entre nasa mismos y con

“los otros”.

Todas estas vivencias históricas y personales, toda la potencialidad en términos

constructivos que resultan del ejercicio de resignificación de los eventos desde el

saber del territorio dan cuenta de la resiliencia que se nutre de las prácticas y

saberes territoriales, del recordar cómo se ha resistido históricamente, cómo se han

reinventado la existencia a partir de las enseñanzas de los que van delante, de los

ancestros que vuelven a la vida a través de la memoria; así es como se movilizan

las acciones colectivas y se manifiesta el pueblo que es territorio, que reflexiona,

evalúa y hace frente a las acometidas impetuosas que han caracterizado su devenir

histórico. Cuando el territorio se manifiesta, el Pueblo Nasa despiertan, y si

olvidan, el territorio recuerda que no se pueden adormecer, que hay que estar

atentos, es el mensaje de la madre naturaleza. Y en esto se fundamenta la resiliencia

nasa, en los vínculos espirituales territoriales, en la capacidad de percepción y

comunicación propia.

91 Deleuze y Guattari enumeran algunos caracteres generales del rizoma: (i y ii) principios

de conexión y heterogeneidad, cualquier punto del rizoma puede ser conectado con

cualquier otro, y debe serlo. (iii) principio de multiplicidad, solo cuando lo múltiple es

tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo uno

como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo.

Las multiplicidades son rizomáticas y denuncian las pseudomultiplicidades arborescentes.

(iv) principio de ruptura asignificante: frente a los cortes excesivamente significantes que

separan las estructuras o atraviesan una. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en

cualquier parte, pero siempre recomienza según esta o aquella de sus líneas, y según otras.

(v y vi) principio de cartografía y calcomanía: un rizoma no responde a ningún modelo

estructural o generativo (Deleuze y Guattari: 13-25).

Page 90: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 91: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

84

LA RESILIENCIA DEL PUEBLO NASA EN MINGA DE PENSAMIENTO

XI. Organigrama de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhȃçxha

Fuente: Plan de Vida 2010

En el municipio de Páez-Belalcazar, la Asociación de Cabildos Nasa Çxhȃçxha,

tiene como máximo órgano de dirección a la Asamblea General de Cabildos, que

delega la responsabilidad político administrativa a la Junta Directiva conformada

por un presidente, tesorero, secretaría y fiscal, con sus respectivos suplentes,

además de una Junta de vigilancia y control conformada por dos miembros

elegidos por la Asamblea General92

.

Cuando la Junta Directiva del periodo 2016-2017 planteó la necesidad de realizar

un ejercicio de planeación local con todos sus consejos, desde el equipo de

92 www.Tierradentro.co Estructura Organizativa de la Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha.

Page 92: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Territorio y Naturaleza se sugirió a la Junta la importancia de ampliar en estos

espacios de reflexión todo lo relacionado con las multiamenazas territoriales y la

resiliencia nasa, como ejes transversales a considerar en el proceso de planeación

y administración territorial. Así, la minga de pensamiento sobre la resiliencia nasa

se realizó con el objetivo de compartir hacia adentro, todo el repertorio

conceptual y argumentativo que se ha ido tejiendo en torno a la identificación de

las multiamenazas territoriales, las vulnerabilidades y las potencialidades que se

tienen como pueblo-territorio. El tema de la resiliencia nasa, su ejercicio de

conceptualización, ha revelado una serie de valores culturales que consideramos

importante recordar y retomar desde los diversos campos de la vida social y

comunitaria que dinamiza la Asociación, por eso se convoca a “minga por la

resiliencia” como ejercicio de planeación local, como fundamentación para el

abordaje de estas propuestas que propenden por la gobernabilidad, la

administración territorial y la autonomía.

Minga de pensamiento: “Cosmovisión y territorio la resiliencia del Pueblo Nasa”

La memoria del trabajo de la minga es la base para la parte de planeación, y es,

en este sentido, que pensamos que no se puede planear en abstracto, ya que dada

la confluencia de tan diversos horizontes de trabajo, resulta indispensable,

reunirse, conocerse, y tratar de direccionar todos el principal objetivo de la

Asociación que es la defensa integral del territorio desde cada Consejo, pero desde

lo que nos hace fuertes como territorio, la cosmovisión, los valores culturales, la

historia de nuestro pueblo (Guillermo Santamaría, abril 2016).

La minga inició en el resguardo de Calderas con un grupo de estudiantes de

Desarrollo Comunitario de la UAIIN, el compañero Huber Castro, Guillermo

Santamaría y mi persona, con el fin de generar las bases conceptuales que nos

permitieran disertaciones más amplias, y también como una oportunidad de

apoyarnos mutuamente en nuestros ejercicios de investigación en lo que se refiere

a los Ki’syat espacios de poder (lugares sagrados) los cuales identificamos como

parte fundamental de la resiliencia nasa y la defensa territorial. La minga de

85

Page 93: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

86

pensamiento, tanto en la Asociación como con los compañeros de la UAIIN, contó

con el apoyo conceptual y lingüístico de Huber Castro, además de su explicación

y compartición en castellano de las conversas que se realizaron en nasayuwe. En

este apartado se presenta el tejido de pensamientos, palabras y conocimientos de

los dos momentos de la minga.

Dando inicio a la minga, Naval Achicué, presidente y representante legal de la

Asociación (periodo 2016-2017) comentaba:

Estaban invitados todos los consejos. Como se dice en la minga de pensamiento,

cada uno tiene sus aportes. Hablar de la resiliencia como clave para comenzar a

trabajar, pero para trabajar también hay que enfocarnos sobre esas palabras

nuevas que uno mismo se encuentra, hasta para mí mismo es algo nuevo, por eso

vamos a trabajar juiciosamente para sacarle provecho. Para esto los diferentes

consejos venimos a aprender, es interesantísimo (Naval Achicué, 2016).

Guillermo Santamaría, nos compartía que con la Junta Directiva se planeó este

trabajo con la idea de reunir a los equipos que dirigen cada una de las áreas,

“porque cada uno trabaja de manera independiente y tiene un conocimiento de

la realidad de acuerdo a la manera como se está llegando a los resguardos, pero

la realidad solo la conoce quien vive en ella”. En esta medida, el llamado es no

solo a tener la visión o la percepción individual sino del equipo. Y es lo que se

quiere recuperar en minga, que cada uno y en colectivo comprenda qué es lo que

está sucediendo en el territorio.

Para iniciar queríamos recuperar el sentido de la minga, que desde cada uno se

interiorizara este ejercicio de reunirse en torno a la palabra. Es por eso que las

presentaciones iniciales de los participantes se llevaron a cabo dando a conocer

que les significa una minga de pensamiento, además de compartir con los

presentes, a qué Consejo se apoya, que tareas desempeña y cuáles son los objetivos

de su trabajo; para que así fortaleciéramos el motivo que nos aunaba en este

trabajo colectivo. En este sentido, Naval Achicué presentó algunos referentes de

Page 94: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

cómo se entiende la minga de pensamiento, y cómo cada uno se dispone al

cometido que se inicia:

En cuanto a la minga creo que tiene varios conceptos por decirlo así. Porque

hacemos minga para todo, minga en la panamericana, minga en el trabajo

comunitario, minga en el pensamiento, minga para todas las cosas; ese es el

ejercicio que se debe recuperar. Cuando decimos que hacemos minga también

debemos hablar de la minga de la comida; cuando se invita para hacer la rocería,

el deshierbe de la comida, el maíz, el frijol, la minga de la siembra, el concepto

más amplio, y como hacemos minga también del territorio, pero yo lo quiero

decir en nasa yuwe perdonen los que no entiendan, pero yo creo que hay que

sonarlo porque es muy importante […habla en nasa yuwe…]. Entonces, pienso

que la minga es todo, desde donde vivimos, la casita, el trabajo, desde el compartir

espirituales, desde el duende, desde todo, los parteros, eso se llama minga, y

cuando paramos en la panamericana93 lo podemos llamar minga porque ahí del

trabajo de todos también sale un idea, y esa se justifica y se pone ante el Gobierno,

para decir que nosotros estamos en minga, y por eso es que decimos que nosotros

no trabajamos solos, y cuando no trabajamos solos estamos desde el más pequeño

hasta el más grande, entenderla en ese sentido, y que no nos enfoquemos que la

minga es para hacer un solo ejercicio, sino que a la palabra minga yo quisiera

hacerle un circulo y sacarle muchas flechitas para decir que la tenemos en todo,

ahí está la madre naturaleza, la parte espiritual, los que creemos en Dios, ahí está

todo, esa es la minga para mí (Naval Achicué, presidente actual de la Asociación,

resguardo de Suin).

Bajo estos referentes iniciamos la minga, primero compartiendo el trabajo de

conceptualización desarrollado hasta ahora sobre la “resiliencia del Pueblo Nasa”,

las postulaciones y reconocimientos por parte de la ONU, y las conversas

realizadas durante la cátedra; presentamos el video en el cual el compañero Huber

Castro, amplia el concepto desde referentes de la filosofía propia que se

expusieron atrás, los cuales resultan cada vez más nutridos, puntualizando algunos

elementos clave para que comprendiéramos que se estaba proponiendo

incorporar la “resiliencia desde la cosmovisión Nasa”, en el Plan de Vida de la

Asociación, es decir, en los ejes de trabajo de cada uno de los Consejos.

93 Las mingas para la movilización en las cuales se bloquean las vías de transporte, como

mecanismo de presión para entablar negociaciones con el Gobierno.

87

Page 95: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

88

Ser resilientes implica aprender a cocer cascaras de huevo, esto lo digo como una

metáfora, porque es algo que no nos imaginamos. Solo sabemos que es difícil y

por eso no nos atrevemos, porque los paradigmas no nos permiten pensar en esos

campos, pero para uno potenciar el conocimiento hay que estar en constante

investigación […] Si no se tiene territorio no hay historia, si no hay historia no hay

identidad, si no hay identidad no hay cultura, si no hay cultura no hay memoria,

si no hay memoria no hay lengua y es nuestra nasayuwe la que interrelaciona y

hace que todos estos espacios que contiene la sociedad dentro de su vida y su

territorio, se complementen. Por eso, si se pierde la lengua, su pensamiento va a

estar dirigido a otras actividades y quereres, porque no va a tener los conceptos

que tenía cuando existía su lengua; la historia va a ser narrada por otros, como si

nunca hubieran existido los indios, y la cultura ya no tendrá la originalidad como

pueblo. Creo que si tenemos en cuenta esto vamos a seguir siendo resilientes

(Huber Castro, 2016).

Para indagar conjuntamente sobre la resiliencia, y cómo potenciarla a partir de

cada una de las áreas que se operan desde los Consejos de la Asociación, utilizamos

como herramienta para la reflexión la elaboración de terrigrafías que para este

caso corresponden con los elementos culturales y las acciones colectivas

identificadas desde casa Consejo, de acuerdo a lo que cada equipo expresa, para

pensar conjuntamente cómo potenciar la resiliencia en cada uno de los campos

que dinamiza la organización.

Terrigrafiar, es un ejercicio de hacer posible que las conversaciones sobre un tema,

tengan color, formas, que se representen desde el sentir que puede ser nasayuwe

viviente andino, o sentir de mar, de selva, sentir de ciudad; esos sentires que parten

del relacionamiento espacial y temporal con el territorio-naturaleza. Las terrigrafías

son una apuesta metodológica que nos permite representar a través del dibujo; los

colores los símbolos y sus espacialidades, los sentidos que se agudizan cuando se

vive el territorio, es una herramienta que diluye de alguna manera la brecha que

representa el hecho de que no todos los participantes en la minga seamos bilingües,

ya que el pensamiento nasa que se expresa en las terrigrafías y se comparte en

nasayuwe y/o castellano, se complementa desde la parte visual y argumentativa.

Page 96: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Con el compañero Huber Castro planteábamos la pertinencia de las terrigrafías

como herramienta metodológica, pero también como expresión particular de la

experiencia vivencial del territorio.

Cuando digo que el modo de ver al territorio del ser nasa no es solo con la vista

si no con el corazón para mí es otro elemento que hace que el territorio sea

resiliente. Porque para ser resiliente requiere de alguna manera ver las cosas desde

el sentir y no a simple vista, he ahí la sustentación cuando digo “el abstracto es tan

abstracto que queda todo a lo concreto y el concreto es tan concreto que queda

todo en abstracto”. Si las ciencias culturales no hubieran sido estudiadas no

diríamos esto. En términos cotidianos se puede decir que la ciencia tradicional no

tiene en cuenta la espiritualidad he ahí el cientificismo no muy bien ubicado; en

ese sentido, se puede plantear que terrigrafiar es un acto de sentir al pensar sobre

el territorio, y terrigrafía es la expresión gráfica sobre lo que piensa y siente su

territorio o su mundo natural, cómo lo construyó desde su nacimiento hasta el

momento en que lo está expresando. Bueno, Kiwewejxaa's üusuh uyna u'junxi'

kwe'sxa' peekxyuu ksxa'wwe'sxyakhtha'w uyna fxi'ze' naapa'ka' aça' Jiitha'w jïsa'

n'asa' jiyuya' ewuumeena naa' ma'wênteyyuu çhukteçxaa jiiyuuçxa uyna yuusaata'

kiwe'sa' naapa'ka (Huber Castro, julio de 2017).

Las terrigrafías son producto de la vivencia individual y colectiva, recogen

elementos prácticos, simbólicos, perceptivos, de la filosofía de vida, la

cosmovisión, de la memoria colectiva, que representan aspectos esenciales de la

vida comunitaria, de Ki’s la Ley de Origen, y nos dan cuenta de la diversidad de

sentires respecto al tejido que conforma el territorio. Para la minga y en general

en lo que corresponde a esta comunicación, las terrigrafías representan una apuesta

por la complementariedad y reciprocidad en el sentido de que son los lenguajes,

los sentimientos, el legado territorial, los sueños, los recuerdos y sus formas de

representarlos, que nutren o dan fuerza al proceso de investigación y a este

documento que recoge la experiencia.

Cómo ser resilientes en lo político administrativo e infraestructural “Kha’da’

ũuski’pnx- yaatu’j”. Terrigrafía presentada por la Junta Directiva de la Asociación

Los compañeros de la Junta quisieron iniciar con la socialización, porque según lo

expresaron, el proceso político organizativo de la Asociación es lo que direcciona

89

Page 97: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

90

a cada uno de los Consejos; los compañeros destacan la oralidad como

herramienta fundamental en el ejercicio político, e inician su intervención

refiriéndose a la espiral como ese principio de vida y colectividad que se origina

en la tulpa y el fuego, ubicando de esta manera en la historia de los caciques

nacidos del agua y de la estrella, los caminos de sabiduría que se desenvuelven

hacia el seno de la familia; de acuerdo con la simbología del retorno que

caracteriza la espiral, advirtiendo que el proceso político organizativo del Pueblo

Nasa, no tiene fin, porque el fin de la espiral es también el origen

II. Elementos político administrativos para la resiliencia territorial

Nunca debemos olvidar nuestro origen, y nuestro tema espiritual de que venimos

del fuego y del agua, los Nasa somos hijos de la laguna y de la estrella, así

avancemos, siempre debemos pensar en el origen. Por eso, de esta cosmovisión

van a salir todos ustedes, porque el proceso político significa salud, educación,

familia. Los Consejos no nacieron así por así, sino respondiendo a la ley de Origen

y el Derecho Propio.

Page 98: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Aquí estamos representando el tul con las plantas, la tulpa donde sembramos el

ombligo, y las personas que hemos dibujado [ en la terrigrafía], los nasa, son

chiquitos, porque no somos dueños del territorio, sino que hacemos parte de él.

Nuestra estructura política no es cuadriculada, esa es una fortaleza. Así uno esté en

la cabeza no hay jerarquías, porque así usted suba está en un proceso vivo, hoy

somos Junta, pero mañana seremos comuneros, y estando abajo uno va a ser

Asamblea Comunitaria que es máxima autoridad, ese es nuestro proceso.

Ahora imaginen una línea allí donde está el nevado y si giramos el dibujo, en el

nevado se encuentra el mayor, en las montañas donde están nuestros espíritus

mayores; así, nuestro territorio mira, todo este proceso de nosotros es vivo. Ahí

vemos el territorio desde lo físico, donde estamos pisando, también el espacio

geoestacionario donde también está la parte espiritual, porque ahí están las

estrellas, de ahí es que venimos. Y abajo está el inframundo, que también es un

tema espiritual, ahí están los tapanos, y el ombligo, donde está la energía que

también se ubica en nuestro cuerpo (Dubadier, Junta Directiva, 2016).

Los compañeros de la junta hicieron referencia a cómo se ha venido debilitando

históricamente ese proceso cosmogónico, y en ese sentido refieren a la Iglesia

católica que desde la invasión sometió sus pensamientos, creencias y costumbres,

quebrantando los rituales mayores, levantando iglesias en sitios de poder-Ki’syat,

y cómo en la actualidad esto se transforma con muchos más credos que invaden a

las comunidades en sus resguardos utilizando la nasayuwe para evangelizar. Esto

lo representan dibujando el municipio lleno de cruces. También los límites

geopolíticos son considerados parte de este debilitamiento, y que en el territorio

estén los compañeros campesinos y afrocolombianos, las diferencias de

cosmovisión y formas de vivir el territorio por estas comunidades, han afectado

históricamente sus relacionamientos. Las obras de infraestructura de orden

Nacional, la división causada por los partidos políticos incluso aquellos de la

organización indígena (MAIS y ASI) hacen parte de las problemáticas. Con relación

al conflicto armado se considera que éste también quebranta todo ese legado

espiritual que orienta el actuar de su pueblo.

Ahora el factor dinero es lo que más nos está afectando, “nos pone a pelear” todo

el tema de recursos y transferencias porque eso se nos volvió una necesidad […] y

el tema de la tecnología, porque dejamos de recibir las señas en el cuerpo, ahora

91

Page 99: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

92

lo que nos vibra es el celular, nos remplazaron a nuestros mayores por satélites

[…] pero si volvemos a recuperar todo esto, esta visión que es nuestra, entonces

nuestro proceso político organizativo es resiliente (Dubadier, Junta Directiva,

2016).

Para la Junta Directiva, que el pensamiento político organizativo continúe vivo es

su mayor fortaleza, aunque reconocen que a muchas personas la “cruz, el dinero,

la ambición, les ha borrado y castrado el pensamiento nasa” y ya no dimensionan

bien ese territorio de acuerdo a los principios que ellos resaltan en la terrigrafía.

En este andar hay unos tiempos y unos principios, que es la fortaleza que nos

dejaron nuestros caciques: la Gaitana nos dejó como principio la unidad y la

resistencia; Juan Tama el defender el territorio desde los resguardos, Quintín Lame

la fuerza de la cultura y la educación propia. Ahora, desde la organización, el CRIC

nos da los principios de unidad, tierra y cultura, que fortalecemos desde la

autonomía en salud, territorio, educación, en lo administrativo, pero no solo de

los dineros, sino también del territorio y de uno mismo […] este es el camino de

construcción de autonomías. Los caciques lo hicieron a través de unos 100 o 200

años, en su proceso para lograr dejar algún legado, nosotros llevamos 21 años, el

CRIC 45, nos falta seguir reflexionando sobre esto para dejar el legado a nuestros

hijos (Germán Perdomo, Fiscal, resguardo de Lame, 2016).

Cuando reflexionábamos la resiliencia en Kha’da’ ũuski’pnx, lo político

administrativo, con los compañeros de la UAIIN, se hacía referencia también a la

espiral como el lugar donde emerge la unidad y con ella la conversa, la

organización, la planeación. En este sentido, los compañeros referían que su

proceso político organizativo se basa en la parte espiritual, y por ello debe

fortalecerse con apoyo de los sabedores espirituales, para que sus acciones estén

armonizadas. Además del compromiso para la vida política del pueblo, parte del

ejemplo lo dan los líderes desde sus propias familias, en los desempeños y

trayectoria que han realizado desde los cabildos. Respecto a la Guardia Indígena

comentan, que es indispensable su fortalecimiento político como parte del apoyo

que presta a las autoridades.

Page 100: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Aquí vemos que el cabildo es un eje central de la organización, pero el sistema

general de participaciones SGP distrae a las autoridades, en esa interrelación con

el Gobierno se genera una administración de dineros y se pierde la gobernabilidad

del territorio. Por eso, insisto en que hay que conocer cuántas personas tiene cada

resguardo, qué enfermedades hay, con información es que se puede administrar

(Guillermo Santamaría, 2016).

Como ser resilientes desde la educación “kaastxȃha’wejxa”. Terrigrafía presentada

por Huber Castro, dinamizador del PEC - Consejo de Educación

III. La educación propia para potenciar la resiliencia territorial

En esta terrigrafía Huber Castro representa el inicio de la educación desde el

centro, que es el territorio, y reflexiona en torno a cómo se han transformado los

procesos de enseñanza-aprendizaje de las comunidades con la intromisión e

interacción con otras culturas; cómo ésta va tomando otros matices, cambia, se

transforma, pierde elementos propios, y es permeada por valores culturales de las

sociedades que se imponen y se insertan en los modos de vida del territorio; lo

anterior aunado a las estructuras de poder que configuran estos relacionamientos

en el ámbito de la vida social y político organizativa.

93

Page 101: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

94

La educación inició de dos tipos, uno económico y otro cultural, en lo económico,

el desarrollo de sistemas nos ha llevado a conceptuar eso como único, como

indispensable para permanecer o para vivir, nosotros desde lo cultural todavía

conservamos [con la educación propia] del cómo somos, cómo nos relacionamos

con el territorio, por qué nos gusta criar las semillas y las actividades que se hacen

desde lo cultural para prever; esto es lo diferente. En los niños se empieza a

construir un mundo, ahí es donde hay que actuar y la esencia está en la lengua,

porque cuando hablamos nuestro idioma hay buena percepción, ella nos permite

pensar y dar conceptos. Porque con la lengua se construyen políticas, caminos, y

sobre eso se mueve la sociedad, se mueve el pueblo (Huber Castro, 2016).

Huber señala los pasos de la vida, refiriendo todos los procesos de enseñanzas y

aprendizajes que se recrean a lo largo de la historia; las niñas y los niños están

atrás, porque desde su sentir, el futuro está en ellas, en ellos, lo cual requiere

protegerlos, estar prevenidos y cuidarlos. Según sus apreciaciones, en otros idiomas

de culturas “occidentales”, el futuro es hacia delante, por eso en la terrigrafía la

espiral tiene dos versiones y en la del lado derecho están adelante, este sería el

modo de ver desde afuera, pero en su cosmovisión cuando el niño o la niña está

atrás, se tiene una mejor percepción de cómo está aprendiendo, porque el ejemplo

lo dan las madres y padres, que van primero, que siguen las enseñanzas de los que

están adelante, de los antepasados, de las experiencias heredadas de sus ancestros.

Toda la espiral es el campo donde se educa, si yo quiero tener salud tengo que

estar educando para eso, para querer el territorio, la familia. Si no estamos

educando para eso, entonces todo el tiempo se está pensando en que “se quiere

ser alguien en la vida” y no se da cuenta para qué hizo tanto esfuerzo, porque solo

va a sentir necesidad de lo que no hay y es así como el sistema nos lleva. En

cambio, la persona que no tiene esta percepción, está pensado en su comida, y se

preocupa menos, tiene más vida que “nosotros” que solo estamos pensando en

qué tener, cómo conseguir, cuándo. Esto es lo que nos da el sistema: pensamos en

el dinero, y no en todos los componentes que van en espiral […] este otro sistema

nos envuelve, y no pensamos cómo podemos interrelacionar con otros entes, si

somos bien claros podemos conversar, no nos vamos a perder…por eso hay que

tener claridad del porqué y para qué de los caminos, ese es el sentido de lo que

representa el dibujo (Huber Castro).

Esta reflexión de Huber concluye invitando a las y los compañeros de los Consejos

para que se piense desde la nasayuwe: ¿qué se está haciendo y para qué?, como

Page 102: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

un componente de la educación no escolarizada, que es la propuesta para

dinamizar los PEC en todos los campos de la vida; de manera que se trascienda el

adoctrinamiento, el encasillamiento en patrones definidos, en modelos rígidos, y

reflexionar sobre el tipo de educación y formación política que tienen los que

educan. Cómo es que vivieron sus propios procesos educativos, bajo qué

supuestos, orientaciones, elementos represivos, etcétera. Para que, al recordar, la

experiencia contribuya a generar propuestas dinámicas, creativas, y sobre todo

acordes a los valores más profundos de la naturaleza de esta su cultura.

María Livia Piñacué (estudiante UAIIN), ya nos proponía que abordáramos el tema

de la resiliencia en lo educativo (cuando iniciamos esta minga en el resguardo de

Calderas), partiendo del rol que desempeñan las mujeres en los procesos de

enseñanza-aprendizaje que se dan con la familia. Así, los conocimientos que tienen

las mujeres nasa sobre el cuidado de los hijos, del tul, de los tejidos, las plantas,

los alimentos, los ki’syat, etcétera, se comparten y recrean en el hacer de la vida

diaria de acuerdo a los oficios y experiencias compartidas y diferenciadas para las

niñas y los niños a lo largo de la vida. Éstos son los fundamentos de la “educación

propia”; pues como lo comenta María Livia, la “educación está también en lo

cotidiano y en las necesidades y retos que trae la vida diaria en cada hogar”.

En la vida familiar, la “medicina tradicional”, la ritualidad, el lenguaje de la

percepción y de las plantas, también cumplen un rol importante, es decir en la

nasa yu’çe, que, como práctica vivencial configura y materializa el ejercicio de

“investigación propia”. En este sentido, María Livia propone llevar la “medicina

tradicional” a todos los campos de la vida social, y considera que para esto es

fundamental fortalecer el rol de la mujer, la familia y la ritualidad en la escuela y

en los diferentes momentos, espacios y maneras de aprender y enseñar lo que

sucede en el territorio, donde según ella se transmiten y revitalizan valores

culturales para pensar la resiliencia en lo colectivo.

95

Page 103: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

96

Como ser resilientes desde la salud “Wẽtwẽt”. Terrigrafía presentada por el

Consejo de Salud

El equipo del Consejo trabajó el tema de la salud, partiendo de algunos referentes

ecológicos y el ejercicio de la espiritualidad, y del manejo en términos productivos,

que se está haciendo en el territorio con relación a la tala de bosques, la ampliación

de las fronteras agrícolas, las quemas y los daños ocasionados a las fuentes de agua,

entre otras cosas por el uso de agroquímicos, la implementación de cultivos

destinados para usos ilícitos, y monocultivos de pino, café, entre otros.94

IV. La armonización para la resiliencia en la salud territorial y comunitaria

94En este sentido, cabe resaltar la oportunidad que se gesta actualmente con la escuela de

Agrokultura de la Asociación (ubicada en el resguardo de Chinas), donde según el

coordinador de la finca Juan Valdez, se acondicionan diferentes espacios con el propósito

de generar propuestas de investigación y puesta en marcha de modelos productivos que

interrelacionen los conocimientos técnicos científicos, con los saberes tradicionales del

Pueblo Nasa, de manera que las intervenciones que se desarrollen en el territorio

relacionadas con la implementación de proyectos productivos, no impacten

negativamente a la naturaleza.

Page 104: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En el tema de la salud se incluyen además todos los procesos de erosión cultural

en el territorio, los efectos causados por las obras de infraestructura que se realizan

en el territorio sin el estudio, reflexión y orientación de las y los sabedores del

territorio Thẽ’ Wala, destacando en este sentido elementos de vulnerabilidad

como la pérdida de ki’syat, plantas medicinales, contaminación de aguas y suelo,

entre otros; que desencadenan afectaciones tanto a la salud del territorio-

naturaleza como de las personas, aunado con las problemáticas que se desatan por

la falta de la ritualidad, de cuidar los territorios de poder “sagrados”.

Estas falencias se justifican en la parte económica, donde se acepta sin reparos las

características de intervención establecidas en los convenios y contratos de

infraestructura vial y sanitaria, y cómo en el caso del Consejo de Salud, es también

a través de convenios y contratos que se “limita” el trabajo de lo propio que

generalmente no permite destinar recursos económicos a programas específicos

relacionados con la armonización territorial, la revitalización cultural, según los

objetivos de defensa integral del territorio de la Asociación.

Otras manifestaciones de la desarmonización de la salud se identifican en

fenómenos como el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual a

menores, que además es algo que se acentúa en los resguardos donde los cultivos

de coca se intensifican. Esto se asocia al cambio en los valores culturales que se

originan entre otras cuestiones por el manejo de dinero que conlleva al incremento

del alcoholismo, el uso de armas, la intromisión de narcotraficantes y otros agentes

externos. Esa es una dificultad grande que expresan las psicólogas que apoyan

actualmente al Consejo, en lo que se refiere a la salud mental de las personas que

crea desarmonías en el territorio. Denuncian que las autoridades en muchas

ocasiones no manejan estas situaciones con templanza, lo que se percibe como una

situación grave, porque “se trata de las semillas de este territorio”.

[…] El problema es en los procesos internos, a nivel familiar, cuando empezamos

a mirar las desarmonías, empezamos a mirar lo que son los casos de violencia, los

casos de abuso sexual, no hacen parte de lo propio, […] la violencia familiar no

97

Page 105: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

98

hace parte de lo propio; desde la familia es que se mira lo que es la enfermedad

[…] En estos momentos se está teniendo una dificultad sobre el concepto de mujer,

que es la base fundamental del hogar, y si queremos trabajar territorio, si queremos

armonizar conceptos, fortalecer la familia, si queremos en un futuro tener unos

niños que quieran defender este territorio, tenemos que pensar en ellos en qué les

estamos brindando para que ellos tengan lo que necesitan, y desde el Cabildo se

debe garantizar que los niños tengan lo que necesitan, con todas las garantías

porque en un futuro van a ser los que van a estar acá, defendiendo procesos de

territorio, porque territorio no es pensar en tierras, es pensar en todo lo que se

construye en torno a ella (Lesli Silva Psicóloga IPS-I, originaria de Bogotá, 2016).

Explicando su terrigrafía, Parménides Castro habla de la tristeza que está sintiendo

el “anciano canoso” (Volcán nevado del Huila), porque no se están haciendo bien

las armonizaciones y la repercusión que esto tiene en la salud del territorio:

Ésta es una gran dificultad que se está presentando. Y es que en la ritualidad todo

el sucio se manda para el nevado, pero luego el nevado no se armoniza, y nuestros

ancestros no lo hacían así. Ellos hacían pagamentos, porque él se carga con todas

esas energías negativas y se enferma, por eso también falla la medicina; el dibujo

del arco representa eso, que hay una desarmonización. Otra dificultad es el mal

uso de la medicina tradicional; como que los rituales los hacen deportivamente,

sin el corazón. Van a los rituales y están pendientes del celular; entonces no hay

concentración. Así los análisis pueden afectarse, se pierde la conexión con lo que

se está haciendo, o eso de que se utilice la medicina para hacer males a otros o

por negocio, y no para defender el territorio (Parménides Castro, 2016).

Desde el pensamiento nasa, el tema de la salud está íntimamente ligado a la

espiritualidad, porque la armonización de las personas es esencial para mantener

el equilibrio natural que proporciona un buen estado de vida, de salud. Con

respecto al tul y eh, también el tema de la espiritualidad es clave, porque allí es

donde se debe practicar la reciprocidad con la naturaleza, el “refrescamiento” de

los espacios de cultivo, el ritual del Saakelu para el despertar de las semillas, todos

ellos son esenciales, porque según como lo refieren los compañeros son prácticas

que fortalecen esos procesos de comunicación, e interacción con la naturaleza, que

recrean valores como el respeto, la reciprocidad, el amor, el cuidado, la

complementariedad, así lo comparten Santiago Piñacué y Parménides Castro

Page 106: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

estudiantes UAIIN cuando refieren que “Alimentar bien es estar armonizados, eso

es tener salud, y en esta parte somos resilientes cuando se tiene y se practica el

conocimiento sobre las plantas”.

V. El Saakelu la reciprocidad y el cuidado de las semillas para seguir siendo resilientes

Hubo una época de hambruna, los nasa no habían cuidado las semillas y se estaban

muriendo de hambre, y el cóndor se había llevado las semillas, entonces los Thẽ’

sawesx se sentaron a mascar la coca, para saber que estaba pasando con las

semillas, y así los mayores se dieron cuenta. Entonces mandaron al colibrí que en

ese entonces era grande (después fue que lo volvieron muy pequeño y veloz). Le

pidieron que siguiera al cóndor para saber dónde estaba escondiendo las semillas.

Así fue como se dieron cuenta; entonces decidieron recibirlo con ofrendas[al

cóndor] y le hicieron pagamento para que regresen las semillas. Los nasa se dieron

cuenta que debían tener sentido de pertenencia y cuidar sus semillas, no

desperdiciar los alimentos, no maltratar a la tierra; luego danzaron como forma

de agradecimiento. Por eso hemos retomado el ritual del saakelu, para agradecer

al cóndor y tenerlo contento, para que no nos falten las semillas (parte del relato

de Parménides y Santiago, 2016).

99

Page 107: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

100

Desde la IPS-I, la diversificación del tul, y otros componentes ambientales como la

contaminación de suelos, de agua, las quemas y con ello la perdida de muchas

plantas herbáceas medicinales, se estudian como temas prioritarios que de hecho

manifiestan que se están atendiendo desde los programas de soberanía alimentaria,

conocimiento y diagnósticos sobre las fuentes de agua, producción ecológica, y

manejo de basuras. Respecto a estas acciones, se requiere evaluar el rango de

cobertura que tienen, y conocer la manera como se ejecutan a nivel de resguardo

y veredas, y en esta medida direccionar las acciones de planificación conjunta con

los Consejos de Educación y Familia de manera que se mejoren los diagnósticos y

los campos de acción para ampliar su incidencia.

Como ser resilientes desde la familia. Terrigrafía que presenta el Consejo de Familia

Nosotros representamos el rombo que es nuestro territorio, nuestra casa grande,

porque sin él no somos nada y los colores son parte de esa simbología que

conocían nuestros ancestros, el negro representa la tierra, el verde la fortaleza del

espíritu, nuestros mayores Thẽ’ wala con sus plantas medicinales, y el rojo es la

herencia de nuestros conocimientos, en el centro tenemos a las tres tulpas, que son

la esencia de la familia, y la familia la esencia de una comunidad y las comunidades

son la esencia de nuestra organización, pero en todo este proceso que llevamos,

el núcleo es la familia tanto para la sociedad como para la organización nuestra

(Angélica Usnas, 2016).

Respecto a la familia, la reflexión gira en torno al deterioro de los valores

culturales, la desintegración cuando alguno de los padres abandona el hogar, o

por la migración laboral hacia las ciudades. Porque las experiencias, cuando están

fuera del territorio, inciden principalmente en la desvaloración del sentido de lo

comunitario, en el incremento del consumismo, en la ruptura de los lazos de

comunicación y transmisión cultural de conocimientos, que se ve reflejado en la

crianza de los hijos, y en la manera como éstos se integran a la vida social de las

comunidades. En este sentido, se habla de la necesidad de fortalecer los valores

culturales, pues se considera que, si la identidad es fuerte, por más que las personas

tengan que salir, no van a olvidar la vida de su territorio.

Page 108: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

VI. La familia como centro y sustento de la resiliencia nasa

La identidad, la espiritualidad, los valores que históricamente nos han enseñado

nuestros mayores, nuestros sabedores espirituales; el respeto por la madre tierra,

cuando se pierde esto, la familia ya no se reconoce, ahí es donde se integran la

educación, la comunicación, para recuperar el pensamiento, la historia, desde la

tulpa y la conversación con los mayores. Porque nosotros tenemos una

organización, por eso somos fuertes, tenemos todo, pero el factor dinero nos

debilita, y nos hace pelear y olvidar todo lo que es nuestro, no nos ponemos de

acuerdo. Hay que empezar a construir recordando la lectura de la naturaleza, sus

símbolos, el sol, las estrellas, la luna, el agua; si sabemos leerla evitamos una gran

cantidad de cosas. Porque la parte cultural está muy deteriorada, ahora los niños

conversan con el televisor, cuando mandan una tarea todos van al internet y nadie

consulta a los mayores. Hoy la familia se ve afectada, pero para poder ser

resilientes debemos tener la capacidad de identificarnos con lo que somos. Por eso

desde la familia se debe trabajar en el rescate de la cultura, la tradición, los valores.

Porque cuando hablamos de familia, hablamos del tul, de las semillas, de los

conocimientos y todo esto está ligado a identificarnos con lo que somos (Angélica

Usnas, 2016).

101

Page 109: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

102

Cómo ser resilientes desde el control jurídico y fiscal. Terrigrafía que presenta el

abogado Mauricio Gonzales

VII. Control jurídico y fiscal para ser resilientes

Para analizar la resiliencia en términos jurídicos, el abogado Mauricio Gonzales,

nos presentó tres casos concretos referidos a algunas de las principales

problemáticas que se han identificado, y a partir de allí, mostró que existen varias

falencias respecto a la gobernabilidad y al ejercicio de la jurisdicción propia, que

se requieren atender de manera urgente para que desde este eje de acción se

potencie la resiliencia comunitaria. Uno de los primeros elementos identificados,

que requiere atención especial, además de una serie de procesos de sensibilización

y prevención es el caso de las violaciones de menores que se han presentado en

algunos resguardos.

En la terrigrafía, se representa la escuela y los niños que tienen que desplazarse

largas distancias entre sus viviendas y centros educativos, y cómo en estos

Page 110: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

recorridos se han presentado casos de violación, lo cual no quiere decir que esta

problemática se refiera solamente a la inseguridad que puedan representar estos

desplazamientos que generalmente realizan solas las niñas y los niños, pues además

se relacionan con la entrada y tránsito de personas extrañas en el territorio; sino

también con el descuido y deterioro de los valores familiares, que generan

condiciones de vulnerabilidad en los cuales los casos de violencia sexual contra

mujeres y menores, rebasan estos escenarios, presentándose incluso a nivel

familiar. Mauricio nos explica que en estos casos se define un seguimiento desde

la IPS-I con los médicos y psicólogas, luego a nivel de la Asociación para llegar al

Cabildo y con el apoyo jurídico mirar las competencias en cuanto a las acciones a

tomar.

… Aquí se presentan los diferentes encargados de salvaguardar los derechos de los

niños, y vemos que desde los diferentes Consejos, todos tenemos que aportar en

este sentido, desde la educación con un trabajo de sensibilización, de familia,

haciendo seguimientos, acompañamientos y la IPS-I, por medio de los médicos, es

importante la manera como se articulan para que desde el aspecto jurídico se

pueda realizar un acompañamiento, porque estos casos son frecuentes, y eso es

preocupante (Mauricio Gonzales, 2016).

Los elementos presentados nos aproximan a la manera como se están llevando las

competencias de los Cabildos en el ejercicio de la jurisdicción propia, en el

fortalecimiento político, pero también cultural-espiritual en lo relacionado con las

desarmonizaciones que se reflejan en la manera como se asumen los actos

violentos contra las niñas y los niños, y el adormecimiento e ineptitud que muchas

veces se presenta para tomar medidas contundentes al respecto. Según lo comenta

Mauricio, estos casos no se están evaluando desde los principios y valores de

nuestra propia humanidad, “porque nada justifica que, teniendo unas

herramientas dentro de la jurisdicción propia, dentro de la propia autonomía, no

se estén ejerciendo responsablemente y muchos de estos casos queden impunes”.

En este sentido, también pierde credibilidad tanto la organización como el mismo

pueblo indígena en las propias comunidades, con el resto de la sociedad del país,

103

Page 111: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

104

y frente a las competencias que se han logrado en materia de Jurisdicción Especial

Indígena.

El otro problema identificado es la minería, en la terrigrafía se representan las retro

excavadoras, que se relacionan con la minería, los distritos de riego, la entrada de

multinacionales, los desplazamientos de las comunidades, la contaminación, la

pérdida de especies, la afectación de los lugares de poder ki’syat, y la participación

de las y los Thẽ’ wala como facilitadores y orientadores de todo el proceso de

armonización de estas problemáticas.

En el caso de la minería, además de las afectaciones que generan a nivel

comunitario y cultural, se identifica una gran potencialidad, y es el compromiso

político de los “líderes” que se informan, estudian el tema y comparten esto con

los comuneros de los resguardos, En este sentido Mauricio refiere que la Asociación

hace un acompañamiento importante, buscando posibilidades en lo jurídico, en la

reglamentación vigente que permite afrontar estas problemáticas.

… ahí entran los líderes que nos muestran que tenemos derechos y orientan a las

comunidades, porque desde la misma Constitución no las da, la resolución de

Tafxnu, el Convenio de la OIT, la ley 21, DEC 2333, 1959, una serie de

jurisprudencia a favor, para la defensa del territorio. Porque éstos, son problemas

que se presentan a nivel de todo el territorio (Mauricio Gonzales).

El tercer problema que nos muestra la terrigrafía se refiere al nivel administrativo

de la Asociación de Cabildos, aquí representa a sus empleados y Consejos, en el

proceso de contratación que se rigen por la OPS (orden de prestación de servicios),

los cuales tienen unos requisitos como son la afiliación de salud, pensión y riesgos

laborales:

Estos pagos de seguridad social deben hacerse máximo dentro de los 10 primeros

días del mes, pero algunos que trabajan en campo se van sin casco, sin seguro las

motos, y si no han pagado la seguridad en los términos establecidos, entonces las

demandas van a venir contra la Asociación, por no exigir esos pagos. Relacionado

a esto también está el caso de las mujeres embarazadas, hay unas que les han

Page 112: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

negado su licencia porque no han pagado la seguridad social y no se las reconoce,

y cualquier otra enfermedad si no se tiene la seguridad al día puede crear

inconvenientes tanto a la persona como a la empresa que los está contratando,

para nuestra organización (Mauricio Gonzales, 2016).

VIII. Aspectos administrativos para la resiliencia

Con relación a las falencias respecto a las relaciones laborales, aquí se está viendo

que la gestión administrativa debe ser estricta, pues todo lo relacionado con

prestación de servicios y contrataciones requiere que quienes hagan parte de esta

organización, comprendan las normas contractuales y las cumplan, porque la

Asociación es quien responde. En este sentido, es importante que conozcan la

estructura política de la Asociación, pero sobre todo que sean personas

comprometidas con la labor social que se realiza, porque según las autoridades, se

necesita de personal que tenga claridad política, y en este sentido, el proceso de

sensibilización cuando se inician los trámites de incorporación debe ser muy

selectivo. De igual manera, de acuerdo con lo que comenta el compañero

Mauricio, sería necesario realizar jornadas regulares para evaluar que todos estos

procedimientos se cumplan para beneficio de la organización.

105

Page 113: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

106

Cómo ser resilientes en lo económico, productivo. Terrigrafía presentada desde la

comercializadora AGRONASA y la corporación Nasa Çxhab

Los compañeros Rafael Velázquez de la comercializadora AGRONASA, y Marco

Tulio Ipia representante legal de la Corporación Nasa Çxhab, en su terrigrafía, nos

quisieron compartir a través de un mapa, las dificultades que se tienen en términos

productivos, y cómo éstos se asocian a la complejidad topográfica del territorio,

por las altas pendientes, zonas de páramo, deslizamientos, caudal de ríos, etcétera.

Los compañeros nos hablan de que lo más seguro, por la significación que entrañan

las lagunas, los páramos, es que antes de la llegada de los españoles, las

comunidades no ocupaban de manera regular las zonas montañosas y se

establecían principalmente en los valles, más aptos para la agricultura, pero al ser

arrinconados hasta las montañas durante los años de la invasión de los españoles,

todo este territorio, “que era territorio sagrado”, tuvo que adaptarse para las

actividades productivas. Sin embargo, como tratan de esquematizarlo en su mapa,

la geografía de la región es bastante compleja y en ese sentido son realmente pocas

las áreas que, destinadas para actividades productivas, no afectan negativamente

las relaciones ecológicas existentes o no se ven afectadas por las altas pendientes y

las condiciones biofísicas.

Quisimos mostrar las áreas productivas que fueron afectadas por la avalancha del

94, también vemos que en la actualidad los riesgos son altos, porque las vías son

todas trazadas al borde de los ríos, a esto se agrega la perdida de semillas, que

afecta la suficiencia alimentaria, el auto consumo; entonces con la avalancha

muchas semillas se perdieron, hay que recuperarlas. Otra dificultad que vemos es

que no hay diversificación de alternativas productivas, los proyectos productivos

la mayoría están sustentados en el café. Algo que han propuesto los mayores, es

la reconstrucción del tejido de las rutas de intercambio para mejorar la adquisición

de productos. Frente a estas problemáticas, surgen algunas ideas que se han

trabajado desde el equipo productivo, pensando que hay que seguir ampliando el

territorio, la consecución de tierras productivas. Ahí lo representamos en las líneas

que tiene el mapa, porque quisiéramos conseguir tierras cerca, pero por la

productividad se debe pensar en zonas alejadas, en los valles. Otra alternativa que

se debe trabajar es la diversificación de los reglones de cultivo que generen

excedentes para las familias. Ahí habría que pensar en toda esa clase de productos

Page 114: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

propios que no requieren de agroquímicos, hacer un inventario de esa parte

productiva y de generación de alimentos, y de tecnologías productivas propias

como lo han sugerido nuestros mayores, dinamizar interconexión para la

comercialización equitativa, entre familias indígenas y con sectores populares

(Marco Tulio, 2016).

IX. Zonas de bosque, páramos, ki’syat, altas pendientes, fuentes de agua, condicionan la

resiliencia en lo económico productivo

Para fortalecer la resiliencia en lo económico productivo, se plantea la importancia

de generar procesos de investigación sobre tecnologías propias que ayuden a

disminuir la dependencia frente al uso de los paquetes tecnológicos agroquímicos,

partiendo del conocimiento de los mayores. La propuesta es que con ellos mismos

se deben generar los inventarios de semillas, reproducirlas y hacer seguimiento; a

partir de estos diagnósticos, si se realizan por resguardos, pero al nivel de detalle

de las veredas, se pueden plantear alternativas comunitarias para la reorientación

de la producción, la distribución y el comercio, basados en los sistemas de

conocimiento y cultura propios. Respecto a la Corporación Nasa Çhxab, ya

107

Page 115: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

108

comentaba el compañero Guillermo Santamaría que la finalidad es poder llegar a

nivel de cooperativa de manera que desde allí se acopien los diferentes proyectos

y se puedan generar alternativas frente a la financiación e inversión en los ejes de

producción y comercialización que se están identificando.

Cómo ser resilientes desde lo socio cultural. Terrigrafía presentada por el equipo

de jóvenes

X. Rehacer el tejido de la convivencia y comunicación con las juventudes, para fortalecer

la resiliencia comunitaria

Nosotras hicimos esta mochila, que no tiene inicio y no está bien hecha; ésta es la

problemática que estamos viviendo a nivel familiar. Tiene verdes que significan la

problemática con la naturaleza. Como familias hemos abandonado orientar a

nuestros niños, a nuestros jóvenes. Muchas veces como mayores hablamos de

unidad, pero no estamos compartiendo esta unidad con los hijos como lo hacían

nuestros ancestros. Esta mochila está desorganizada porque estamos viviendo así

en nuestras comunidades. Mucho antes nuestros mayores tenían una mochila bien

Page 116: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

hecha porque ellos trabajaban con un solo pensamiento, pero ahora en esta

generación nos hemos desorganizado, estamos divididos en los pensamientos, solo

se ven unos rombos, porque algunos mayores vienen compartiendo de la vida de

antes, pensamos que hay que motivar más a nuestros jóvenes, capacitar,

acompañar como familia, para que lleguen a conformar buenas familias y para

que se puedan cosechar buenas semillas (Lucia Adriana Ramos, Secretaria Suplente,

Resguardo de Çxhab Wala Luuçx, 2016).

Las problemáticas identificadas por las jóvenes, nos remiten a varios de los

elementos que acrecientan estas dificultades, y que se asocian con el deterioro de

los sistemas propios de comunicación, e integración familiar como el

acompañamiento a rituales, las conversaciones junto a la tulpa, la participación de

las asambleas comunitarias, y los congresos y eventos que se programan desde la

organización, que resultan fundamentales para crear lazos de unidad y

pertenencia. El incremento de los medios de comunicación masiva en el territorio,

como el internet, la televisión, la radio, los teléfonos celulares, y la constante

migración de las y los jóvenes ya sea por buscar empleo o por sus estudios, generan

cambios importantes en las dinámicas comunitarias y reconfiguran los

relacionamientos personales, familiares, comunitarios pues contribuyen a reforzar

los estándares homogenizantes que caracterizan a las sociedades de consumo y que

a través de estos medios incentivan actitudes, intereses, necesidades superfluas, que

impera en nuestras sociedades y se insertan en las comunidades principalmente a

través de los medios de comunicación.

Nosotras aquí en el dibujo pintamos una pareja danzando, una de las alternativas

de nosotros, una forma de unirnos y atraer a los jóvenes es a través de las artísticas,

la danza, artesanía, música que se está perdiendo, es una manera de nosotros de

ser resilientes, [de] recuperar todo esto que día a día se ha ido perdiendo. Nosotras

también hicimos el árbol porque si cultivamos todo lo que se ha venido teniendo

vamos a tener buenos frutos que es lo que desde el Consejo de Jóvenes queremos

recuperar. Otra cosa que no plasmamos ahí, pero es una buena alternativa de ser

resilientes, es formar un área de producción donde los jóvenes vayamos a sembrar

a cultivar nuestra tierra, de conocer las semillas, nos reunamos a hacer la música,

pero alrededor de la siembra, las épocas, los calendarios, todo lo que es las semillas

propias creemos que es una forma de ser resilientes nosotros como jóvenes (Jilari

Ipia, Coordinadora de Jóvenes, resguardo de Togoima).

109

Page 117: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

110

Cómo ser resilientes desde las comunicaciones. Terrigrafía que presenta el equipo

de comunicaciones

Desde el programa de comunicación hemos dispuesto en tres momentos uno que

es la comunicación propia, otra que es la comunicación de medios apropiados, y

otra que es lo que uno espera. En la comunicación propia es como la esencia de

cómo comunicarnos, no solo como personas sino también desde ese mundo

espiritual. Para nosotros, lo que hemos venido trabajando, tiene que ver en

primera instancia como con los médicos [Thẽ’ wala] con los sabedores ancestrales,

ellos nos dan una ruta, un camino a seguir y ahí, lo que queríamos representar con

el dibujo es cómo desde ese mundo de abajo se puede percibir una especie de

señales que nosotros muchos hemos perdido. Ahí miramos que varios animales,

máquinas, tanques de guerra, que el Thẽ´wala con su sabiduría nos orienta de lo

que debemos hacer para salvaguardarnos, pero muchos perdimos ese contacto,

otros no les creíamos y por eso creo que nos pasó, en el 94, lo que nos pasó. Para

hablar de la comunicación propia hay mucho más de esas formas propias de poder

transmitir un mensaje.

XI. La comunicación territorial, Lenguajes y medios propios y apropiados para la

resiliencia

Page 118: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Y lo que queríamos representar en la parte de medios apropiados es cómo algunas

personas, representantes, tienen la forma de comunicarse como los mayores y

retransmiten estos aprendizajes a la comunidad para socializar diferentes hechos,

(ahí quedo representado el profe Mencho). Medios apropiados; tenemos la página

web, la emisora, los afiches, ahí representamos a una persona grabando de lo que

se ha querido entregar en una Asamblea para la comunidad, que por una u otra

razón no han podido participar de esos encuentros. Lo que miramos en ese

proceso de resiliencia y lo que se puede aportar desde los medios apropiados es

sensibilizar a la comunidad en el caso de una avalancha para conocer los sitios de

repliegue, los sitios sagrados. Básicamente era lo que queríamos mostrar de cómo

contribuir a ese proceso de resiliencia, otra cosita que queríamos decir es cómo

nosotros desde comunicación podemos movilizarnos por ejemplo para la

movilización que se tiene para mayo, no solo caminando, sino también desde la

página, la emisora, mostrando diferentes pensamientos de por qué es que se está

movilizando (Milton Pardo, 2016).

Cómo a través de estos espacios (la minga), cómo lo que estamos haciendo se está

trabajando en esto de la comunicación, la minga es una forma de comunicación

propia. No se ha hablado, pero cuando nuestros mayores cosechaban ellos podían

hacer durar las semillas por mucho tiempo y esos conocimientos son los que se

deben rescatar y transmitir, esta es otra de las formas de resistir. Lo mismo con las

viviendas, se hacían las casas bien altas del techo porque si caía ceniza del volcán

ésta corría, todas esas prácticas y conocimientos que se olvidan, como las épocas

y cuidados para cortar la madera para hacer las viviendas; todos esos

conocimientos hay que recuperarlos porque hacen parte de la resiliencia. También

darles más continuidad a los trueques para sin tener billete poder intercambiar

productos y es una buena forma de resistir y salirle al paso a las adversidades que

se nos presenten. Que estos espacios se sigan dando para que sigamos conversando

(Ricaute López, comunicador radio nasa, resguardo Ricaurte).

Cómo ser resilientes desde lo productivo Terrigrafía que presentan Sonia Hurtado

y Lizet Hurtado

Lo que veíamos en el tema de producción es que se ha disminuido nuestra

capacidad de producción y eso tiene causas: la tala indiscriminada, la quema

indiscriminada, pero estos veranos están llevando la candela a que se salgan de los

límites, y lo otro es que antes nuestros ancestros sabían cuando se podía hacer la

quema, como barrer los bordes de la roza y eso ahora no se hace, es una falencia.

Cómo desde las montañas cuando sale el agua de la montaña el caudal es grande,

pero a medida que va llegando a los pueblos esto disminuye y eso también afecta

la parte productiva, porque los suelos con todo esto y el uso de agroquímicos

hacen que la tierra ya no produzca lo mismo. Otra debilidad es que la gente se ha

111

Page 119: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

112

acostumbrado al abono y a cosechar papas muy grandes, esa es una mentalidad

que se tiene y eso está afectando; la ganadería como deteriora la parte ambiental.

[Antes] se hablaba de los monocultivos, el café, la granadilla, la mora y esto ha

acabado con los cultivos asociados que eran una estrategia y ya no se está viendo

porque los monocultivos están acabando con las especies nativas.

XII. ¿Cómo mejorar la producción para seguir siendo resilientes?

El problema social también ha afectado, ya no se quiere cultivar, se trae basura.

Falta mucho acompañamiento a la juventud, para que haya más conciencia, se ha

perdido la credibilidad en la parte espiritual, porque los médicos al salir a las

ciudades se acostumbran a que les paguen, se llenan de resabios. Antiguamente el

cuido eran unos huevos, una gallina y esa es una falencia también.

Esto de que ya no se deja descansar la tierra después de la cosecha como se hacía

antiguamente, hay pocas tierras fértiles, pero afecta la parte poblacional

(demográfica). Una solución que se necesita es la ampliación de los resguardos,

cómo mejorar los procesos de ganadería para que no se afecte tantas tierras, aún

se conservan muchas especies; cómo recogerlas y hacerse los estudios piloto. En

los cabildos, en los centros educativos, antiguamente el cabildo sembraba, pero

ahora con eso de transferencias el cabildo ya no siembra, una de las mingas era

conservar las semillas hoy ya no se hace eso con el cabildo. Eso es algo que se debe

Page 120: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

sensibilizar, mirábamos que, en la parte de la juventud, es importante hacer

acompañamiento, desde la familia, los programas, para recuperar la parte de la

espiritualidad y hacer minga con la juventud (Sonia Hurtado, apoyo Consejo de

salud, resguardo de Mosoco).

Cómo ser resilientes en lo infraestructural Terrigrafía presentada por Xiomara

Yantre, equipo de infraestructura

Pensábamos en lo que se hace con las obras, en los convenios que se vienen

desarrollando con la corporación Nasa Kiwe, que son apertura de vías, obras de

arte y viviendas. Nos encontramos cuestiones positivas y negativas en la apertura

de vías porque se dañan algunos cultivos, pero en ese paso encontramos mucha

coca. También lo positivo es que hay una conexión de las comunidades, y con la

terminación de la vía hay mejor comunicación entre resguardos, pero tiene

también aspectos negativos porque en las aperturas se desestabiliza el suelo,

muchos derrumbes, o porque cuando ya está avanzando la vía nos encontramos

con ojos de agua, eso nos cuesta trabajo se tiene que parar o generar otras obras,

se manifiesta que antes de iniciar cualquier labor, (pero en algunas ocasiones se

hace, en otras no) es la consulta con los mayores [Thẽ’ wala].

XIII. ¿Cómo ser resilientes en lo infraestructural? La importancia del cateo

113

Page 121: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

114

[…] pero a veces por las cuestiones topográficas se definen las rutas y se inician las

obras sin ese acompañamiento de los Thẽ’ wala, que orienten por dónde se puede

armonizar la intervención de acuerdo a lo que tenemos en la naturaleza (eso lo

representé con la espiral). También es importante que se socialice más sobre las

obras y que esto se lleve a la Asociación, a los cabildos, a la comunidad para que

haya mayor conocimiento. Algo positivo es un territorio planificado, en el que se

cuide el medio ambiente, (porque nos hemos encontrado con bosques nativos) un

territorio en sociedad, que se hable con la comunidad para que sepan que es lo

que se quiere construir. Otro aspecto positivo es la conectividad, en lo productivo

esto favorece para los traslados y lo más importante hay interrelación de las

comunidades de un resguardo a otro (Xiomara Yantre).

Aportes para la resiliencia desde la guardia indígena

XIV. Guardia indígena unidad y organización como fuente de resiliencia

En este caso pueden ver primero estos pequeños rombos, los hice pensando que

éstas son las montañas del territorio, nuestras casitas. Mirando a nosotros como

jóvenes, muy chiquiticos, representados en los puntos, pero lo dividí así, porque

nuestro pueblo, nuestros hermanos indígenas estamos divididos a nivel político.

Una dificultad en este tema es que se está olvidando la organización y muchos

jóvenes estamos cayendo en lo mismo, las mismas autoridades no están poniendo

Page 122: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

cuidado a los jóvenes, como vamos a salir acá, (señalando las flechas que se

representan en los bordes del rombo) el amarillo y negro. Porque la organización

sabe que nuestro territorio tiene mucha riqueza. Dibujé los bastones porque hay

que seguir trabajando, apropiando lo nuestro, fortaleciendo lo que han dejado

nuestros mayores. Aquí se habla del tema del territorio y ambiente, y me pregunto

porque el tema de la minería se está viendo desde afuera, de lo que hacen otros

países o agentes externos, que están explotando la mina y ahí es importante revisar

cómo estamos manejando ese tema al interior de las comunidades, porque

nosotros nos confundimos respecto a cómo se maneja, esto no se escucha mucho.

Yo hablo del caso específico del resguardo de Huila, porque hay comuneros que

explotan la mina, y uno piensa “ese sí está aprovechando o sí es vivo”; pero están

explotando nuestras riquezas, y se habla de la minería de la gente de afuera pero

no desde nuestros resguardos, porque hay comuneros que explotan nuestras

riquezas y se habla de afuera pero no se habla de adentro, algunos somos buenos

indios pero otros no disfrutamos de este territorito que tenemos (Abelardo

Medina, coordinador Guardia Indígena, resguardo Avirama, 2016).

Respecto al aporte del compañero, en lo relacionado con la minería que se está

realizando en algunos resguardos, Guillermo Santamaría, hizo varias apreciaciones,

en el sentido primero de la minería artesanal y de pequeña escala que se ha

identificado en estos casos, y en lo relacionado con la gobernabilidad que se ejerce

desde cada resguardo, donde es la misma comunidad la que define esta clase de

ejercicios, ya que cada resguardo es autónomo en sus decisiones, sin embargo,

aclara que desde la Asociación se ha confrontado y apoyado a las autoridades que

tienen esta problemática, más aun cuando se presentan casos en los que los

comuneros realizan estas actividades, asociados a agentes externos y en el caso

más extremo con las FARC-EP, pero éste es un tema que requiere una disertación

mucho más profunda.

Primeras Ideas finales

Con el abordaje conceptual de la resiliencia desde el pensamiento nasa, se

identificaron potencialidades y debilidades que nos permiten generar las bases

argumentativas sobre las cuales direccionar el autodiagnóstico del Plan de Vida de

la Asociación, para reconocer en qué se debe mejorar, y que el campo de la historia

115

Page 123: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

116

y el pasado alrededor de los cuales se han constituido y reafirman procesos

identitarios y acciones colectivas, deben trascender los deseos y discursos, en la

interacción de las personas desde la creación y recreación de sus marcos

interpretativos, para que el legado cosmogónico e histórico, a través de los cuales

reorganizan sus vidas, experiencias y conocimientos, sean asumidos desde el

compromiso que requiere cambios necesarios y posibles.

En este sentido, se planteaba desde los mismos compañeros revisar los estatutos

de la organización para tratar de comprender por qué algunos programas en su

ejecución no corresponden con los objetivos de la Asociación, ya que se avanza

políticamente en el sentido de administrar unos recursos económicos, pero éstos

no corresponden con esa comunidad de conocimiento que tiene sus propias reglas

y referentes, creando dependencia, y acrecentando las contradicciones en

cuestiones organizativas y de gobernabilidad, porque no se discute políticamente

con la institucionalidad el componente cultural y diferencial de las intervenciones

que se ejecutan desde la organización, y solo se responde con adaptaciones

superfluas. Esto resulta contradictorio y el relacionamiento con la institucionalidad

continúa acrecentando diferencias.

Las apreciaciones finales para el cierre de esta primera parte de la minga, trajeron

a la luz el debilitamiento de la organización indígena y del sentido comunitario,

las afectaciones de la violencia que repercuten a nivel familiar en las y los niños y

jóvenes de las comunidades, en la importancia de fortalecer la jurisdicción propia

porque los errores que se cometen individualmente se reflejan en colectivo y

extenúan la credibilidad en lo propio; por eso se debe revisar qué ejemplo se está

dando desde la organización a la juventud, a las niñas y los niños, pero también

qué es lo que se está proyectando a ese mundo de afuera con el cual se crean

relacionamientos de tipo social, político, económico. Estas reflexiones tienen que

ser un camino para concretar, reconocer las problemáticas que hay con relación a

la claridad política, la honestidad y la coherencia entre los discursos y las prácticas.

Porque como comenta Guillermo Santamaría, “una cosa es lo que se hace y otra

Page 124: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

lo que se establece como deber ser, y si no hacemos un tejido relacional nos

estamos quedando con imaginarios, y es el que cada uno tiene y no tiene desde

un sentido colectivo”.

La minga continúa, las bases conceptuales que trabajamos con Huber, nos llevaron

como participantes a reinterpretar las diversas lecturas que se están dando de la

realidad en la organización, el territorio y las comunidades, y a reflexionar en

torno a las potencialidades que se tienen para ser resilientes. Los valores culturales

identificados, pero sobre todo el reconocimiento de la trascendencia que éstos

tienen en la vida cultural del territorio, y que se fortalecen desde sus bases

espirituales, en el ejercicio de la ritualidad, la armonización de los usos (cuidados)

que se dan a los diferentes espacios del territorio, en los procesos de educación

propia, que se constituyen como directriz de la organización para el

posicionamiento y consolidación de sus bases políticas y culturales. En este sentido,

los esfuerzos deben dirigirse para caminar juntos, y complementarse en la

diversidad, para acompañar a las autoridades de manera que éstas se sientan

respaldadas, con una organización política orientada desde la espiritualidad de su

cosmovisión, donde las dificultades se asuman en minga, como pueblo.

La segunda Minga de pensamiento “territorio y naturaleza, la resiliencia del

Pueblo Nasa”

Con las y los estudiantes de noveno grado de la institución educativa Juan Tama

del resguardo de Mosoco, hicimos nuevamente minga por la resiliencia en abril de

2017, esta vez, quisimos compartir con las y los jóvenes este ejercicio de

territorializar conocimientos. Partiendo del abordaje conceptual de la “resiliencia

nasa” en especial de las reflexiones y aportes del compañero Huber Castro,

presentamos la minga a este grupo, como una posibilidad de aportar desde sus

voces a esa diversidad de hilos y puntadas que expresan la vigencia de estos

conocimientos. Con Huber conversábamos sobre la necesidad de tener mayores

apreciaciones sobre las significaciones que va tomando Üsyak’sxçxhãçxha: la

117

Page 125: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

118

resiliencia nasa, con base en dos referentes, cuando se comparte el video que

explica este concepto, y con los diversos escritos en los cuales se describen

características, recursos y habilidades colectivas que favorecen la resiliencia y la

autonomía. Creemos que todos esos sentidos y territorialidades que va recreando

la dilucidación de Üsyak’sxçxhãçxha, apoyan la propuesta semántica que se

propone.

Con base en el video “refrescar la memoria para seguir siendo resilientes” cada

grupo95

terrigrafió para dar cuenta de lo que entendieron sobre ¿qué es la

resiliencia nasa? y si esto tiene relación con las palabras propuestas para explicarlo.

Así terrigrafiaron la resiliencia nasa en esta minga de pensamiento:

XV. Terrigrafiando la resiliencia nasa96

Primero conversamos sobre lo que nos significa la minga de pensamiento, y la

importancia de la colectividad cuando se trata de comprender, cuidar, revitalizar,

95 El ejercicio se realizó en tres grupos, uno conformado por quienes son bilingües

nasayuwe hablantes, otro por quienes entienden la nasayuwe, pero no la hablan y otro

por los monolingües en español.

96 Angie Dicué, en minga de pensamiento, Colegio Juan Tama, resguardo de Mosoco.

Page 126: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

los saberes del territorio, el pensamiento y la palabra propia. Posteriormente

invitamos a las y los jóvenes a terrigrafiar cómo ser resilientes desde la educación,

la cultura, salud, lo comunitario, lo productivo, lo político organizativo, y lo

ecológico. A continuación, se presentan los aportes de la minga para este ejercicio

de territorializar conocimientos.

Minga de pensamiento:

Es donde la familia o comunidad concurre para realizar un trabajo colectivo, de

compartir: experiencias, cuentos, anécdotas, saberes consejos y sobre todo para

que el trabajo rinda (Reinel Hurtado-dinamizador PEC). Donde uno comparte los

pensamientos de cada uno, se comparten experiencias y uno va para luego

compartir lo que aprendimos con los demás (Yudelin Hurtado Mulcué). Es una

costumbre que se ha llevado a cabo desde años atrás, y hasta ahora se practica, se

trata de que la comunidad se ayuda mutuamente en el trabajo (Rosalía Tenirio).

Es dialogar con nuestros abuelos para tener más conocimiento (Leidy Dayana

Mulcué). También cuando la familia se reúne alrededor de la tulpa para plantear

ideas como indígenas (Evelyn Tenorio). Es la construcción de la unidad propia

donde la visión del pueblo enriquece más la comunicación y la autonomía (luz

Mérida Tenorio) […] donde también se habla del pasado, porque nosotros como

indígenas algo tenemos que tener en la memoria (Angie Dicué).

Üsyak’sxçxhãçxha, la resiliencia nasa:

Es pensar con el corazón, conectarnos con la naturaleza porque hacemos parte de

ella. Es tener un corazón fuerte, valiente, poderoso, significa que defendemos

nuestras costumbres como nasa, es pensar que siempre vamos a salir adelante y no

nos vamos a dejar vencer. Significa pensar desde adentro, ser fuertes y no perder

nuestra cultura e identidad para no perder las enseñanzas de nuestros ancestros, es

cuidar la naturaleza, semillas, agua, cultivos, y creer en nuestros espíritus que son

fuente de sabiduría.97

Ser resiliente significa, leer-interpretar las señas que nos dan a conocer los demás

seres de la naturaleza (animales mamíferos, aves, insectos, reptiles, etcétera) pero

también los ríos, el viento, el trueno, la nube, las lluvias, y todos los espíritus de la

madre naturaleza, que nos enseñan para prevenir los peligros (Reinel Hurtado-Luz

Mérida).

97 Creación colectiva a partir de los fragmentos que cada grupo compartió en la minga.

119

Page 127: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

120

¿Cómo ser resilientes en la educación?: “Enseñando nuestra historia, recordando

las enseñanzas de nuestros ancestros, fortaleciendo nuestras costumbres,

aprendiendo a comunicarnos con los espíritus ksaw fortaleciendo nuestra lengua

materna nasayuwe” (Neley Yuliana Mulcué- Irner Alexis Isco).

XVI. ¿Cómo ser resilientes en lo educativo?: fortaleciendo el tul

La terrigrafía representa la naturaleza como escenario que sostiene los saberes del

pueblo, el territorio, el tul donde se recrea la crianza de las semillas, del suelo, y

los conocimientos sobre las plantas medicinales; la familia como garante de la

continuidad de la educación propia.

¿Cómo ser resilientes en la cultura?: “Defendiendo nuestras costumbres,

fortaleciendo nuestros espíritus que son fuente de sabiduría, fortaleciendo nuestro

idioma, cuidando a la madre naturaleza”.

Page 128: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XVII. Nuestra cultura, los saberes y conocimientos que nos hacen resilientes

La terrigrafía representa, el bastón de autoridad símbolo de armonización y

autonomía, los tejidos de chumbes mochila y ruana, el hilar y el tejer la historia

nasa que configuran todo el legado de saberes y conocimientos del territorio.

¿Cómo ser resilientes en la salud?:“Tomando remedios caseros, enseñando y

aprendiendo la importancia de las plantas medicinales, cosechando los productos

de nuestra región”.

La terrigrafía representa el tul nasa, donde se encuentran las plantas medicinales

que las madres utilizan para atender afecciones de salud en el hogar, en el tul

también se encuentran los principales cultivos, y es reservorio de semillas y

conocimientos. Cuidar el tul nasa es mantener la salud tanto de la familia como

de la naturaleza y las relaciones de reciprocidad con los espíritus-ksxaw.

121

Page 129: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

122

XVIII. El tul, y las plantas medicinales para la resiliencia nasa en la salud

¿Cómo ser resilientes en lo comunitario?: “ser resilientes en lo comunitario es

cuidar la naturaleza, conservar las semillas tradicionales, es transitar por nuestros

territorios, es visitar los sitios sagrados, no contaminar nuestro espacio de vida

(kiwe sxakiwe), es no perder nuestra lengua madre (nasayuwe) que es la raíz que

está conectada con el mundo de abajo, del medio y el de arriba”; “ser resiliente

en lo comunitario es convivir con las plantas sagradas que nuestros mayores Thẽ’

wala utilizan para prevenir, curar, armonizar, es escuchar a los mayores alrededor

de las tulpas, en donde el fuego da energía y calor” (Reinel Hurtado y luz Mérida).

La terrigrafía representa la cuetandera, el mambe y la chonta, elementos de la

medicina propia, utilizados en los procesos de armonización, que son la base de

la comunicación y la convivencia, fundamentales para la resiliencia comunitaria.

Page 130: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XIX. Las herramientas propias para la armonización y la resiliencia comunitaria

¿Cómo ser resilientes en lo productivo?: “Como Pueblo Nasa no debemos de

perder las semillas propias, lo que tenemos es que aprender de nuestros mayores,

seguir fortaleciendo la producción propia para las generaciones que vienen a

continuación” (Leidy Vivas y Evelin Tenorio).

La terrigrafía representa el maíz, cómo sistema propio de producción, alrededor

de su siembra y cosecha se establecen relaciones de reciprocidad con la naturaleza,

se siguen los calendarios lunares, se realizan los rituales de armonización y

pagamentos, se siembran las semillas del territorio que cuidaron las abuelas y los

abuelos. Se siembra lo que es del territorio y eso es lo que fortalece la resiliencia,

porque cuando se siembran productos foráneos o bajo modelos productivos

diferentes a las asociaciones y diversidad de los policultivos, si se remplaza estos

123

Page 131: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

124

sistemas por monocultivos se deben utilizar agroquímicos que contaminan el suelo,

el agua, a las personas, y vulneran la resiliencia nasa.

XX. La producción de las semillas propias para ser resilientes

¿Cómo ser resilientes en lo ecológico?: “Cuidando los ojos de agua, porque si no

su espíritu se seca, protegiendo los sitios sagrados ya que es la casa de los espíritus,

debemos aprender y enseñar a cuidar nuestro territorio, ser fuertes y resistentes

contra las multinacionales ya que quieren acabar con nuestros ecosistemas. Cuidar

nuestras semillas para tener comidas naturales, cuidar las plantas medicinales”

(Yudelín Mulcué).

La terrigrafía representa la Laguna de Sat Tama, we’pe el páramo, y Nxadx el

anciano canoso volcán nevado del Huila. Característicos del paisaje mosoqueño

fuente principal del equilibrio ecológico del territorio.

Page 132: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXI. We´pe, el páramo, fuente de la resiliencia ecológica del territorio

¿Cómo ser resilientes en lo político organizativo?: “Manteniendo siempre la

sabiduría de nuestros caciques, fortaleciendo nuestra nasayuwe, para conservar

siempre viva la historia de nuestro pueblo, y nuestras costumbres” (Yudelin

Mulcué, Yenifer Tenorio).

La terrigrafía representa, EkThẽ’ (trueno) la cuetandera, el bastón de autoridad, la

estrella, la espiral, la jurisdicción indígena. Los símbolos del proceso político

organizativo del Pueblo Nasa, la autoridad primera que es el trueno-el abuelo, la

espiral representa ki’s la Ley de origen, la memoria, la historia. El uso de las leyes

(del mundo de afuera), la cuetandera, que representa los tres espacios del

territorio, y la práctica ritual.

125

Page 133: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

126

XXII. La fuerza política del Pueblo Nasa, la resiliencia del territorio

Segundas Ideas finales

La minga se presenta como una herramienta pedagógica, para compartir y nutrir

los ejercicios de investigación que se adelantan en el territorio, como una manera

de recrear conocimientos y aprendizajes sobre las fortalezas que se tienen como

pueblo; la intención era ampliar las conversas con las y los estudiantes,

dimensionar desde la perspectiva de la resiliencia el contexto de multiamenazas

territoriales; partiendo de todo el bagaje vivencial que viene tejiendo el territorio

sobre üsyak’sxçxhãçxha la resiliencia nasa, y los aportes conceptuales y lingüísticos

del compañero Huber Castro. El tema de la resiliencia nasa resulta un componente

clave del tejido de saberes y la formulación de unidades didácticas de la educación

propia en los procesos escolarizados, como ejes transversales de todo el ciclo de

enseñanzas y aprendizajes en lo que respecta a los saberes necesarios para la vida

territorial.

Page 134: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Así, con este estudio, proponemos indagar en los significantes de la resiliencia nasa

como una apuesta pedagógica para el reconocimiento de los saberes y

conocimientos del territorio, para la prevención de riesgos, que parte de los

relacionamientos con la naturaleza y las normas nasayuwe vivientes que

configuran resistencias políticas y espirituales que se recrean en la cotidianidad de

las comunidades y se erigen como plataforma de divulgación intergeneracional de

las potencialidades que se tienen como pueblo.

Las terrigrafías y conversaciones con las y los jóvenes nos enseñan un mundo nasa

cargado de simbolismos que definen y aclaran los sentidos culturales, colectivos,

la fuerza de la organización indígena, la injerencia de la ritualidad, la nasayuwe,

we´pe el páramo y los ki’syat como fuente de poder, armonización, equilibrio

ecológico. Todos los elementos que salieron a flote en esta minga, ratifican la

importancia de fortalecer estos lenguajes, estos conocimientos que están presentes

en las y los jóvenes, pero que se deben armonizar con todos los ejes temáticos que

se abordan en la escuela, en sus familias, en sus propios modos de vivir, ya que es

en esta juventud que se recrean los saberes y conocimientos del territorio para la

pervivencia del Pueblo Nasa.

127

Page 135: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

128

ÜSYA'KXÇXHÄCXHA - ÜSKIWE'JNXIJU ÜSKIWEWEJXAA'S ATNA98

XXIII. Huber Castro terrigrafiando Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna99

“El camino que ha recorrido esa persona que está ahí con sombrero, es el camino

milenario que ha recorrido [su pueblo] y, en el transcurso del caminar, el pueblo

nasa, ha ido construyendo, adquiriendo, bien sea de la conversa, bien sea de unos

choques entre otras personas, pero con ese choque, con ese encuentro, ha ido

desarrollando su mente para ir apropiando lo bueno y lo malo que en el transcurrir

del tiempo ha habido, y siempre en el territorio; entonces, a veces, tal vez sería

por el sueño, porque del sueño también uno aprende -de pronto algunos no,

pero a mí sí me ha pasado que el sueño enseña- […] todo ese ejercicio hace

apropiar el territorio o tener ese arraigo territorial, entonces todo ese ejercicio que

ha ido guardando en su memoria, lo denominamos el uso cultural, por eso lo usa

con tanto cuidado, con tanta precisión, inclusive hay, y maneja cálculos y de ese

cálculo él no está pensando en días, o en cómo terminó este año, estos dos años,

sino siempre está pensado a largo tiempo […] todo eso hace que haya tanto

apropiación, como significado en el actuar, en el sentir, en el observar, el ser nasa.

98Üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa y üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos

(cuidados) culturales del territorio.

99 Minga de pensamiento, cosmovisión y territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa. Páez-

Belalcazar, abril de 2016.

Page 136: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

[…] Y ahí donde se encuentra esta persona (en la terrigrafía), se me olvido colocar

la luna en el color anaranjado es el pensamiento que él, lo tiene sobre su territorio,

que es espíritu, […] si el territorio es éste, yo soy el par, pero cuando habla de

espíritu, […] en el mundo nasa uno analiza bien y no existe el sobrenatural todo

es natural entonces eso es lo que está explicando, entonces es eso lo que

representa: ahí, está la cabeza, no se ven los pies, pero abajo se ve que hay un

cuerpo pero en forma de cordillera, de cerro, como queramos imaginar, eso es

una explicación de que en el ser nasa no existe lo sobrenatural solamente la

naturaleza por que hacemos parte […] y acá en el centro, la parte central que

vemos más anaranjado, que tiene más color es el centro donde desarrolla la mente,

la apropiación territorial. Entonces, si yo tengo en ese centro bien claro, el

territorio no es para explotar, es para usufructuarlo en el momento preciso y

necesario, entonces este color es el mismo que esta allá pero cuando lo coloco en

la cabeza no es para [decir] que el nasa piensa o siente de cabeza, sino [que]

siempre hay una relación entre el pensar y el sentir, siempre está el sentimiento y

luego el pensamiento, o el pensamiento siempre se comunica con el sentir,

entonces hay esas relaciones que tienen que ver en milésimas de segundos, y en

el uso cultural es entendido toda la percepción que veo o que siento, los dibujos

que ahí ven; ahí no aparecen los animales, los pájaros, o los otros animales que

conocemos, pero eso no quiere decir que no están, sino que por pereza o voluntad

no se hizo, pero en si es mejor tener en la mente que tener pintado ¿no es cierto?.

Ahí les dejo el mensaje y ahí está representando.

[…] y el espiral de izquierda a derecha y el otro de derecha a izquierda, ¿Por qué?,

porque así es la vida, se envuelve y se desenvuelve, se envuelve y se desenvuelve,

entonces es la movilidad del pensamiento y el sentimiento que ha tenido el Pueblo

Nasa y ese desarrollo [transformación] que han ido teniendo esos elementos

culturales que replicamos; la forma de vestimenta nos la quitaron pero el

pensamiento y el sentimiento no se ha podido y eso sería lo importante que

tenemos (Huber Castro, abril de 2016).100

Desde esta perspectiva nos aproximamos a üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna, los

usos (cuidados) culturales del territorio, como expresión viva y dinámica de

üsya’kxçxhäcxha, la resiliencia nasa; la espiral de tiempo en la que se desarrollan

estos dos conceptos, devela la trama y la urdimbre de un tejido en el cual son

interdependientes, complementarios, y se recrean en el transitar del pensamiento

y la palabra desde los antepasados hasta ahora.

100 Minga de pensamiento “cosmovisión y territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa”

preámbulo del proceso de planeación local de la asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha.

129

Page 137: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

130

El pueblo Nasa desde el uso cultural y territorial ha podido estar reconstruyendo

las vidas de su entorno. Y a ese ejercicio la denominamos resiliencia porque gracias

a esos dos campos, juega un papel muy importante en la vida cognitiva y

organizativa para con la naturaleza. Esto es lo que nos ha dado la posibilidad de

re-existir Puuyiksxavxfxi'zena -explicativo de la palabra es Puutx çxhãçxha

Ksxaavxte fxi'zewa'ja's uhna u'jna üsnxi. Traducción literal desde el nasayuwe lo

explicativo a español se dice "sembrando vida en medio de la adversidad o en

medio de los dos luchadores" (Huber Castro, junio de 2017).

Para re-conocer üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna, los usos (cuidados) culturales

del territorio, y su relación con la resiliencia nasa, resulta fundamental comprender

¿qué es el territorio?, y recordar desde “la nasayuwe”, en comunidad, en familia;

las experiencias de la vida en las montañas de los Andes, los seres que se juntan,

los lugares, sus significados, las historias que cuentan vivencias de los abuelos que

ya recorrieron el territorio-tejido, el territorio-espacio donde tejen la vida, saber

cómo han permanecido en la espiral del territorio-tiempo, reconocer lo caminado,

revitalizar las memorias de las tulpas;101

revisar en el presente las expresiones

territoriales de esas prácticas nasayuwe vivientes que a través de procesos de vida

en comunidad resignifican campos diversos de conocimientos del territorio-

naturaleza,102

con lenguajes y aprendizajes que se recrean en el sembrar, caminar,

alegrarse, en las dinámicas propias que hacen la vida del pueblo- territorio.

101 Las tulpas son el primer centro de reunión, encuentro de la palabra, y reflexión de la

familia. Alrededor de las tulpas (tres piedras una madre, otra padre, otra hija, que retienen

el calor y conservan el fuego) se refresca la memoria para ser y hacer en comunidad.

102 Rupert Sherldrake (1994) en “el renacimiento de la naturaleza, el resurgimiento de la

ciencia y de Dios”; evidencia de qué modo la ciencia misma ha comenzado a trascender

la cosmovisión mecanicista. La idea de que todo está determinado de antemano y es en

principio predecible ha dado paso a las ideas del indeterminismo, la espontaneidad y el

caos. Los invisibles poderes de la naturaleza animada están emergiendo de nuevo en

forma de campos. Los átomos sólidos e inertes de la física newtoniana se han disuelto en

estructuras de actividad vibratoria. La máquina del mundo, sin capacidad creadora, se ha

convertido en un cosmos evolutivo y creador. Incluso las leyes de la naturaleza podrían

no ser eternas; podrían haber evolucionado junto con la naturaleza. “por simple que

parezca la idea de la naturaleza viva tienen profundas consecuencias […] trastorna hábitos

de pensamiento profundamente arraigados; apunta a un nuevo tipo de ciencia, a una

nueva comprensión de la religión, y a una nueva relación entre la humanidad y el resto

del mundo viviente. Está en armonía con la idea de la tierra como organismo vivo y con

el reverdecimiento de nuestras actitudes políticas y económicas” (p:4).

Page 138: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

El territorio Nasa y Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna

¿Por qué el territorio es también tejido? ¿Qué significa tejer para el Pueblo Nasa?

Cxapik es la cacique que nos enseñó a tejer, pero ¿qué es tejer? Es impregnar,

grabar una idea, un pensamiento sobre algo. La palabra umya se relaciona con la

palabra UMA, el primer ser femenino moldeado por el Abuelo, compañera de

TAY sol, también de cuerpo caliente, que al momento de buscar a su padre el

Trueno se desprendió y cayó a otro espacio y se volvió YU’ agua. Entonces, esta

mujer es la mujer tejedora de la vida, porque cuando se fecunda teje la vida en su

vientre y en este vientre hay agua para que la gente genere y se multiplique. UMA

es el ser femenino, nuestra abuela que permitió reproducir la vida, las especies.

Cuando se teje se hace memoria, se desarrolla pensamiento, saber, conocimiento,

y se arma un cuerpo. Por eso cuando se teje una mochila es hacer memoria del

origen de la vida y representar el útero de la abuela UMA, y se reafirma cuando

llamamos al útero de una mujer duu ya’ja mochila de parir, y a la vagina se la

llama luucx dxi camino de los hijos […] (Marcos Yule Yatacué y Carmen Vitonás

Pavi, 2005. En: Proyecto Nasa, el Plan de Vida de un Pueblo que sueña).

Desde el sentido ontológico que configura el tejer, nos acercamos a la originalidad

o génesis de los usos (cuidados) culturales del territorio como manifestaciones

rituales, como directriz de normas y valores, como sistema de comunicación, de

producción, como modos de subsistencia, en los cuales la resiliencia nasa

üsya’kxçxhäcxha, es la fuerza espiritual que presente en el Pueblo Nasa, hace

posible la re-creación del territorio tejido.

Las fibras o lanas utilizadas para hacer los tejidos requieren tratamientos especiales,

desde el corte de plantas a utilizar o para esquilar los ovejos, que está determinado

por la época y la luna, por lo que es necesario estar atentos a los espacios y tiempos

dedicados para escarmenar la lana, despulpar la penca de cabuya, el hilar fino y

crear el diseño, que “depende de requerimientos básicos como son: el cálculo que

se hace teniendo en cuenta el uso y la finalidad de lo que se crea; un proceso de

socialización que permita retroalimentar e interiorizar de manera colectiva el uso,

el mensaje, y el procedimiento de la elaboración del diseño; los dones que se

otorgan a las personas a través de la crianza y visita a los lugares sagrados” (Carlos

Güegia (2012).103

103 Diseñar/ Matemáticas en el mundo Nasa (2012:39).

131

Page 139: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

132

Cuando en nasayuwe se reflexiona sobre ¿qué es el territorio?, se exponen

principios que nacen del fluir de la vida en la naturaleza, en el reconocimiento

material, simbólico y espiritual de los seres que integra, en diversos campos de

acción, conocimientos, en los lenguajes presentes, en los mundos que componen

la realidad que se vive.

En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, sólo existía Ks’a’w wala gran

espíritu. Este espíritu era a la vez masculino y femenino, así se reproducía a sí

mismo y de ahí otros espíritus como el Ekthe’, sabio del espacio; el trueno, K’iwe

yase nombrador de la tierra; Weet’ahn, el que deja las enfermedades en el tiempo;

el kl’um, duende que controla el ambiente; el Daat’i, espíritu del control social;

S’i’, espíritu de la transformación; Tay, el sol; A’te, la luna; Wejxa, el viento dueño

de la atmósfera. Estos son los hijos mayores de Ks’a’w wala gran espíritu; los hijos

mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y

crearon a un hijo especial llamado nasa (gente). Todos estos espíritus mayores y

menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasayuwe (lengua Páez) y sabían

muchas cosas […] Como la tierra era débil, gelatinosa, entonces las piedras

hembras y machos se juntaron y se reprodujeron para que la tierra fuera más firme

de esta manera se formaron cuatro casas y cuatro caminos: la casa principal del

Ks’a’w wala , la casa de los hijos mayores y la casa de los hijos menores, en donde

vivían los nasa, los animales, los vegetales y la casa de los Yu´ Khipmenas, “los

tapanos” seres sin rabo; los que viven bajo la tierra.104

Estos tres mundos de distintos espacios y personajes sostienen estrecha relación

entre sí y con las personas, por eso un nasa nunca puede vivir aislado de todos los

seres que habitan en estos tres mundos. Si los olvida y desarrolla su vida

rompiendo los tejidos que conecta con todos ellos, todo en conjunto será

extinguido porque la vida depende de la armonía y la comunicación. Así es que el

pensamiento de un nasa no es individual sino colectivo, incluye la espiritualidad y

la memoria ancestral, prueba de eso es que cuando hablamos de analizar o

reflexionar, usamos la palabra ũusyahkx, que viene de corazón ũus y de pensar

yahkx (Huber Castro, 2012).105

104 Historia de origen recogida por Marcos Yule Yatacué, del resguardo de Toribío, en:

Proyecto Nasa, el Plan de Vida de un Pueblo que sueña (octubre de 2005).

105Explicar/ matemáticas en el mundo nasa (2012:25).

Page 140: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXIV. Territorio: territorialidad o vida y naturaleza, cordón umbilical106

El territorio nasa puede ser comprendido como madre, espacio, tiempo y tejido:

El territorio como madre fecunda es la madre naturaleza, es la mama pacha de

otras culturas indígenas, generosa, protectora e incansable, fuente y origen, semilla

y embrión de todo cuanto existe: lo material y lo espiritual; las plantas, los

animales, los hombres, los seres inertes; del mundo de los espíritus de arriba y de

los seres y espíritus de abajo; pero también es maestra, fuente de sabiduría, de

conocimiento, de pensamiento, de experiencia, de cultura.

El territorio como espacio, es extenso, continuo, amplio, rico y diverso. En él

acumulamos experiencia, conocimiento; es la casa grande, el lugar donde

confluyen y se relacionan los hijos de la madre tierra, donde es necesario que todos

convivan en armonía.

El territorio como tiempo, es el libro sagrado de los pueblos; es la memoria y el

recuerdo del caminar de la palabra a lo largo de su historia, es la historia que

106 Víctor Hurtado, Resguardo de Mosoco abril de 2012, terrigrafiando ¿qué es el territorio

para el Pueblo Nasa?

133

Page 141: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

134

recoge y guarda grabada la experiencia, el conocimiento tradicional, la sabiduría

ancestral acumuladas, transmitidas y fortalecidas a través de generaciones.

El tejido integra como el territorio, los significados de madre, espacio y tiempo

pues como madre da el alimento para la vida y la vida misma de la oveja, las

palmeras y el fique, que a su vez nos dan lana, las hojas para las trenzas y la cabuya,

hilados y enrollados de la misma forma de espiral que enseña la naturaleza en el

helecho y la telaraña, para tejer el chumbe, la ruana, el sombrero y la jigra y así

mismo como se enrollan los hilos y se crea la trama del tejido, en espiral, de igual

forma, en espiral, a través del recorrido del territorio como espacio y el caminar

de la palabra en el tiempo, se adquiere experiencia, se acumula conocimiento, se

construye sabiduría ancestral y la cultura, grabando la historia de los pueblos que

se desenrolla para regresar a los orígenes cuando se quiere proyectar el futuro

deseado (Fxi’zsawe’sx tul: plantas y saberes, 2012:14).

Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna

Uso: se traduce thegna o atna. Territorio üskiwewejxaa, üskiwe'jnxiiju: se traduce

desde la cultura, "traducción literal quedaría cuidando el territorio desde la cultura

[espiritualidad], pero su intención es uso cultural del territorio. Cuidando se

traduce eejthegna y uso se traduce atna, la palabra thegna es estar viendo con

cuidado. [en la traducción literal] atna es la más aproximante [a usos…] (Huber

Castro, junio de 2017).

XXV. Ley de Origen principio de üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna

Page 142: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En la terrigrafía, Diana Andela y Marcos Mosquera, nos comparten que les significa

la Ley de Origen, siguiendo este relato, damos cuenta de que esta significación

resulta fundamental para comprender los rasgos característicos de üskiwe'jnxiju

üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados) culturales del territorio. Ese cuidado del

territorio al que refiere Huber en el párrafo anterior, es posible porque hay una

fuente de normas naturales disponibles cuando el Pueblo Nasa se relaciona con el

territorio-naturaleza, que se materializa en como “ser y hacer”, desde la cultura.

Esta referencia sobre la Ley de Origen, es una complementación para comprender,

desde donde surgen las formas y los modos de vida cultural del territorio nasa:

[…] Hubo algunos compañeros que conversaron con los mayores, que decían que

para entender que era Ley de Origen había que preguntarse si hay una explicación

dentro de la cosmología, si hay una explicación de cómo surgió el mundo, para

poder hablar de Ley de Origen. Y uno de ellos conversando con los mayores

contaba que todo aparece a través del sueño, y ahí es cuando le entiendo el

discurso, y el planteamiento y el sentimiento y todo lo que dice Huber, cuando

coloca el sueño como uno de los medios más reales para afrontar y predecir cosas.

Lo que explican, es que el origen del mundo fue soñado, que un sueño construyó

la realidad del mundo, construyó los espíritus, a través del sueño, entonces todo

rige a través de cómo un pueblo a través del sueño puede devolverse a explicar

cómo surgió el Universo, entonces ya sabiendo cómo surgió el Universo, que

cuentan que el sueño masculino y femenino crearon espíritus, entonces es cuando

uno dice por qué se habla tanto de espiritualidad dentro de los nasa,

principalmente de los nasa aunque todo pueblo debe tener la explicación de cómo

surgió el mundo, pero se habla de la creación de estos espíritus.

Y estos espíritus empezaron, comenzaron a multiplicarse y a tener

comportamientos y a mostrar un orden o un desorden no se sabe cómo fue, pero

de ahí es donde se comienza a aprender cuáles son las normas para poder hacer

posible el Universo, y posiblemente ya en la tierra cómo sería ese orden, entonces

dicen que esas enseñanzas del comportamiento de lo local, o sea lo que llama lo

territorial, pero también del conjunto de la naturaleza de todo lo que es ese

terroncito de tierra donde vivimos, pero también viendo hacia lo Universal hacia

donde están todas esas señales de cómo se debe comportar el hombre [la

humanidad] con ese resto de energías, porque son energías y hay unas energías

que dan el calor y hay unas energías que dan el frio y de ahí entonces hubo cosas

blandas y cosas duras, pero de esas normas que las ha dibujado la compañera (en

la terrigrafía) de cómo eso se aprende en lo local, alrededor de la tulpa, del calor,

del comportamiento de la lagunas, el tul, pero también pinta todo lo de arriba

135

Page 143: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

136

que es como la energía cálida caliente cierto que sería Tay y Uma que sería todo

un proceso con el agua, entonces lo que está pintando allá es para decir que eso

es lo que se aprende y que de ahí es que sale la Ley de Origen.

Eso nos enseña que la Ley de Origen no es una cosa estática, no es una cosa que

hasta aquí llegó, sino que todos los días hay que aprender, hay sitios que le enseñan

a uno cual debe ser el comportamiento (Marcos Mosquera, abril de 2016).

En cuanto a la Ley de Origen como se recalca en el dibujo, la mujer representa a

la madre naturaleza, y el niño que está en sus brazos somos nosotros, como hijos

de la madre naturaleza y los conocimientos que están en la tulpa, de cómo es ese

pensamiento colectivo desde los sabedores espirituales, cómo estos espíritus que

están en la naturaleza como son el arcoíris, siempre han estado presentes en

nuestro territorio, […] y lo vemos que está presente pues que se hacía cuando

llegaba el ejército, cuando llegaba la guerrilla, llegaban grupos armados, siempre

hablábamos con nuestros mayores, y siempre se tenían en cuenta tanto el trueno

como el arco.

En el Derecho Mayor entran todas las autoridades tradicionales, los sabedores

políticos, los gobernadores, nuestros consejos, nuestros mayores, […] el Derecho

Mayor (representado) dentro de la laguna, en el refrescamiento de las autoridades,

para entre todos ver cómo debe ser la manera de actuar como comunidades

indígenas (Diana Patricia Andela, abril de 2016).

Del uso cultural de la tierra al uso cultural del territorio

Hace unos años el ingeniero Francisco Santacruz107

me enseñó un documento

borrador en el que se desarrolla el concepto de “uso cultural de la Tierra”,

elaborado por Carlos Perafán en 2004, cuando presentaba al Banco

Interamericano de Desarrollo BID,108

“aspectos metodológicos propuestos bajo

107 El ingeniero Francisco Santacruz colaboró con el CRIC y la Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha, hasta sus últimos años de vida. Su experiencia en trabajo y colaboración con

pueblos indígenas nos orientó en el proceso de conceptualización y sistematización de la

experiencia de investigación sobre plantas y saberes que desarrollamos desde el equipo de

Territorio y Naturaleza en 2012.

108 El Gobierno de Panamá había solicitado del Banco apoyo para pavimentar la Carretera

Panamericana en el sector entre Bayano y Yaviza, población sobre la margen occidental

del río Tuira. Entre ese río y la región del Atrato en el Chocó colombiano se encuentra un

terreno de selva tropical húmeda que comprende el llamado tapón del Darién que separa

Page 144: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

este enfoque; entre otros elementos conceptuales, con base en las observaciones

del etnólogo Franz Faust:

[…]Franz Faust expuso (1992) la posibilidad de identificar la extensión de la

ocupación que diferentes culturas humanas realizaban sobre un mismo territorio,

basado en imágenes de sensores remotos,[…] Faust partía del principio de que

cada cultura marca el territorio de una manera particular, acorde con sus prácticas

de uso del suelo y que este principio es observable empíricamente […] así, sobre

imágenes de la cordillera central en Tierradentro y el Tolima, […] Faust pudo

demostrar que las áreas ocupadas por indígenas nasa y coyaima – natagaima eran

perfectamente discernibles de aquellas de los campesinos mestizos con quienes

compartían ese territorio, por el hecho de que cultivaban la tierra de una manera

diferente, lo que podía apreciarse con claridad en la imagen” (Perafán, 2004: 1).

El uso cultural de la tierra fue la apuesta metodológica que Perafán y su equipo

utilizaran en el proceso de diseño de un programa “que asegurara la reversión del

proceso de deforestación y de ocupación de áreas sensibles en el Darién. Un tema

perteneciente al campo de los estudios de ordenamiento territorial y al de la

formulación de planes de manejo” (Perafán, 2004:1).

[…] La metodología acordada fue la siguiente: (i) identificar la lista de categorías

por grupo cultural; (ii) identificar en el terreno los patrones correspondientes a

cada categoría; (iii) observar, por medio de análisis multiespectral, cómo podían

ser identificadas estas categorías en las imágenes o sensores remotos; (iv) basados

en este análisis, generar un mapa de pequeña escala identificando los complejos

de uso cultural correspondientes a cada cultura; (v) calificar la sostenibilidad de los

usos culturales; y (vi) utilizar este conocimiento para apoyar a cada grupo cultural

a formular su visión de sostenibilidad a largo plazo (Perafán, 2004:6).

el continente americano en dos zonas las cuales, a pesar de estar unidas por un puente

terrestre, no poseen comunicación entre sí por carretera. Las razones para mantener esta

separación son diversas: epidemiológicas, de lucha contra el narcotráfico y de

mantenimiento de la diversidad biológica y cultural, incluyendo pueblos indígenas y

afrodescendientes potencialmente amenazados por los eventuales impactos de una

carretera. Dada la sensibilidad del tema, el Banco conformó un consejo asesor de

especialistas internacionales para estudiar la situación, que contó con la presencia de

representantes indígenas (Perafán, 2004).

137

Page 145: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

138

Como señala Perafán, este abordaje metodológico, tuvo importantes aportaciones

de la experiencia previa en trabajos de investigación en Colombia sobre sistemas

jurídicos indígenas.109

En Tierradentro la propuesta se tomó como referencia para

identificar esas categorías de uso cultural en el idioma del territorio, y con el

propósito de dar cuenta de la actualidad de cada resguardo en los componentes

productivo, infraestructural, ecológico, ritual, para tener indicadores que orienten

la toma de decisiones y los ejercicios de reafirmación cultural que acompañan los

procesos de elaboración, actualización, tejido de los Planes de Vida.

Desde el equipo de Territorio y Naturaleza, en colaboración con el ingeniero

Santacruz, y el compañero Huber Castro, se generó una propuesta para la

categorización de los usos culturales del territorio nasa, recogiendo elementos

planteados por Perafán, pero en un sentido más amplio que sobrepasaba los usos

culturales de la tierra, para explorar “los usos culturales del territorio”, que en ese

momento se definieron de la siguiente manera:

El uso cultural del territorio es la categorización (zonificación) que, como resultado

de su experiencia, conocimiento tradicional y el saber ancestralmente acumulado

por cada cultura acerca de su territorio, desarrolla cada pueblo para adaptarse y

sobrevivir en el medio, garantizando su sostenibilidad ambiental, teniendo como

fundamento la convivencia en equilibrio y armonía, con todos los seres y formas

de existencia, materiales y espirituales que integran su entorno territorial.110

La directriz básica adoptada para la identificación y categorización de los usos

culturales del territorio, consistió entonces en retomar como una primera

aproximación, dos preguntas básicas ¿tierra que es de? y ¿tierra que es para?, que

según Perafán:

109 Perafán y el Ingeniero Santacruz, colaboraron con el CRIC en este proceso. En este

sentido, su interacción con los pueblos indígenas del Cauca, contribuyó a la comprensión

de estos referentes conceptuales, en los que se evidencia en la práctica que “toda cultura

clasifica su territorio en categorías, que poseen nombres específicos en las lenguas

vernáculas, lo que es una ventaja para su identificación (Perafán: 2004: 4).

110 Archivo, documentos de trabajo equipo Territorio y Naturaleza.

Page 146: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

[…] dan cuenta de que “cada uso es identificado a partir de ciertas características,

bien sea físicas, de uso, relacionadas con nichos ecológicos específicos, o referidas

con determinadas concepciones como en el caso de los “sitios sagrados”. Lo

interesante de estas dos categorías es que, a la identificación misma de la clase de

terreno, se le asocian dos calidades: normas de manejo y normas de acceso […] se

trata de categorías normadas por el Derecho consuetudinario (Perafán: 2004: 4).

Así, desde la nasayuwe al definir la tierra que es de, se hace referencia a la

pertenencia que involucra no solo al uso humano, sino también a “todos los seres

que acompañan en el territorio”, los dueños espirituales que tiene cada lugar. La

tierra que es para, responde entonces al conjunto de condiciones que incluye a los

diversos “usuarios” y las formas correspondientes de interactuar con el lugar, que

en últimas dependen de la naturaleza biofísica y espiritual de los mismos.

Bajo estos referentes, como una primera aproximación, se identificaron tres

categorías de usos culturales del territorio: usos espirituales, usos económicos o

productivos y usos comunitarios, cada una con manejos culturales de tipo

individual, familiar, o colectivo y con subcategorías que en términos físicos o

biogeográficos; no solamente son áreas, sino que también pueden ser líneas (la

línea negra de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada);111

por otra parte, en

algunos casos dichas subcategorías pueden no ser claramente delimitables en

términos de una superficie física. Adicionalmente algunas subcategorías son

permanentes, es decir existen sin interrupciones en el tiempo a diferencia de otras

111 Los Pueblos indígenas - kogi, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo- de la Sierra Nevada de Santa

Marta han delimitado de manera ancestral su territorio, mediante una serie de líneas

virtuales radiales denominadas “líneas negras” o “de origen” que unen accidentes

geográficos o hitos considerados por ellos como sagrados, con el cerro Gonawindúa -pico

Bolívar, de tal manera que sus pagamentos en estos hitos, garantizan el flujo de fuerzas

espirituales entre ellos y el centro de la Sierra, trabajo espiritual que a su vez garantiza el

equilibrio de la Sierra Nevada y el mundo en general (resolución 000002 del 4 de enero

de 1973, Ministerio de Gobierno, República de Colombia). Las concepciones radial y

perimetral del territorio indígena de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta

corresponden a dos modelos de categorías diferentes: la primera, a la cosmovisión

indígena, de delimitación espiritual, dinámica y holística del territorio; la segunda, a la

concepción de área geométrica y estática occidental para definición de un territorio y que

el Gobierno encuentra necesario proveer una forma de articulación intercultural entre

estas concepciones para efectos no sólo de la protección y el respeto a las prácticas

culturales indígenas, sino para garantizar una relación intercultural funcional con la

autonomía política y cultural de la cual gozan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa

Marta (Resolución 837 de 1995).

139

Page 147: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

140

que pueden cobrar entidad, existencia, únicamente durante ciertos periodos

específicos a lo largo de un año o incluso del día.112

Así, en el ejercicio de identificar categorías de usos culturales en Tierradentro, se

establecieron varios elementos que permitían, en el recorrer el territorio, dar

cuenta de las especificidades relacionadas con funciones de protección, alimento,

a eventos temporales, épocas, restricciones:

Definimos en el territorio: monte sagrado, monte de los animales; salado, lugar

de alimento para los animales; laguna, sitio de espíritus; bosque utilizable con las

siguientes categorías de uso: uso exclusivo de los Thẽ’ wala, recolección de plantas

medicinales, área de materiales de construcción; área de insumos para artesanías;

área de explotación forestal; área apta para cultivos; rastrojo de cultivo actual,

rastrojo en descanso; tierra no apta para cultivar; tierra inundable; madre vieja;

tierra alta; casa de habitación (archivo equipo Territorio y Naturaleza).

De acuerdo al sistema de agricultura itinerante que tradicionalmente se practica en

el territorio, caracterizado por ciclos productivos que incluyen periodos de

descanso que permiten la re-creación de la naturaleza, el compañero Huber

Castro, explica, desde una perspectiva espacio-temporal, las transformaciones que

se observan cuando se transita por los diversos ciclos de uso cultural asociado a las

siembras del territorio:

Tierra que es de, khwẽ’nxa yu’kh, jxuth ςxaςxa, yerba verde o (viche), kutx dxi’th,

(después del cosechado del maíz) ehphus ςxaςxa, (después de un año de descanso)

ehphus ẽekiiteya’pasa (monte que tiene muchos pajonales secos) ehphus ẽekiiteya’

takheçsa (monte que empieza a podrir el pajonal y empieza a mostrar espacio en

su interior) ehpsa ẽekiitesa monte que esté bien tupido en su interior. Este es el

rastrojo o monte apto para hacer el eh (roza) y por último el yu’kh thẽ’ el mote

jecho que tiene más de diez años de haber estado en descanso y de allí sigue hasta

que reciba el nombre yu’kh wala. Por el grosor de los árboles a través del tiempo.

“Tierra que es para”, en esta parte el kutx dxi’th es para volver a sembrar el maíz,

pero mirando las partes donde se dio buena cosecha y, en parte donde se dio

poco se siembra el trigo. El ehphus ςxaςxa está en merecido descanso por dos años,

112 Archivo, documentos de trabajo equipo Territorio y Naturaleza.

Page 148: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el ehphus ẽekiiteya' pasa es para empezar a buscar leña dependiendo de las plantas

o árboles que contenga el lote, el khwẽ’nxa yu’kh es para que reproduzcan las

torcazas ya que los padres de los pichones fabrican el alimento con el helecho y

en esos sitios casi siempre están los nidos o los polluelos de la torcaza. El ehphus

ẽekiiteya‘pasa es el monte propicio para sacada de la leña y reproducción de las

aves y otros animales porque la mayoría de las plantas están dando fruto.

El ehphus ẽekiite es cuando el monte está presto para hacer cualquier cultivo;

también ya se presta para sacar maderas para la construcción. Yu’kh thẽ’ este

rastrojo o monte está presto para todo por estar maduro, claro, también

requiriendo mayor cumplimiento de su normatividad de parte quien lo va a hacer

el uso. Yu’kh wala es el sitio propicio para la madera y el retorno de animales

grandes porque permite el refugio de ellos (Huber Castro, sf).113

Huber investiga sobre los usos culturales espirituales conversando con las y los

abuelos, y Thẽ’ wala, escuchando su palabra, y desde su experiencia en las prácticas

rituales que hacen parte de su historia de vida; con base en esto, describe las

siguientes subcategorías correspondientes al campo de uso territorial espiritual: 114

-Avistamiento: son lugares de avistamiento donde las personas en las noches o de

día van y se concentran observando los cambios de tiempo tomando como

patrones al sol, a la luna, a las estrellas o a los animales que vienen por temporadas

y otras cosas necesarias para el estudio astrológico.

Los lugares de avistamiento permiten dar lectura a lo prospectivo, que es

lo que va a suceder. Son lugares que en si son especiales, que, si no se

concentra, no va a otro lugar en el tiempo, otro lugar no tiene esta energía,

para que la gente cuando venga con esa intención pueda ayudar en ese

campo (de tener visión, de prevenir) son lugares altos, donde se concentra

gran energía (minga, abril 2016).

-Lugares de limpieza son sitios que cada vez que el pueblo o la familia se altera de

una energía negativa o positiva el Thẽ’wala va y la equilibra y el resultado de ella

es armonía. En la sociedad científica a este trabajo lo hace el psicólogo.

113 Archivos, documentos de trabajo Equipo Territorio y Naturaleza.

114 Estas subcategorías se tomaron del archivo de los documentos de trabajo del equipo de

territorio y naturaleza, y se retoman en este texto con algunas complementaciones que

elaboró el compañero Huber Castro y nos compartió en la minga de pensamiento

Cosmovisión y territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa, en abril de 2016.

141

Page 149: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

142

-Lugares de pagamento y seres especiales que cuidan la vida o controlan a la familia

y algunos a toda una comunidad en general dependiendo del cuidado de la

persona o familia. En la sociedad civilizada lo hacen los jueces.

El pagamento se hace en muchos lugares del territorio, y muchos de estos

son practicados por las familias ya sea porque está cerca de la vivienda o

el trabajadero, puede ser una piedra un árbol grande, o un ojo de agua,

esos son lugares de pagamento, que a veces cuando usted, empieza a

enfermar o los animales o la familia es porque [el dueño del lugar] está

requiriendo algún cuido, entonces usted le paga lo que ella o él pida; son

también lugares sagrados (minga abril 2016).

-Lugares y seres de pedimento. Son entes que, quién sea acude a pedir un deseo,

unos para ser curandero, unos para partera, para ser kiwe Thẽ’ otros para

inteligencia o sea las que ceden la sabiduría y para muchas otras cosas que puede

ir a desearse. En la sociedad occidental son las facultades de la universidad que la

forman.

Allí quienes acuden es para pedir deseos, son entes que seden la sabiduría,

el más reconocido está en un lugar, y el que quiere aprender a construir

casa o mochila, va al cerro que dicen el descansadero del viento, ese es el

más conocido, ustedes en su resguardo en su territorio lo tendrán, pero si

no hay una previa investigación, no lo tiene identificado. Es [el] primer

sitio donde el nasa ha ido identificando (minga, abril 2016).

-Tabú son lugares de reliquia o sea nadie entra solo entra quién haya quemado

todo un proceso de vida natural espiritual durante su vida y haya hecho disfrutar

a los espíritus y a la madre tierra más a otras entidades del cosmos. En la sociedad

judeocristiana romano católico apostólico solo entra la papa.

Estas categorizaciones del campo espiritual de üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna

los usos (cuidados) culturales del territorio, revelan el origen de conocimientos

ancestrales que se dinamizan en ejercicio de la ritualidad; en estos lugares, la

finalidad con la que son utilizados (cuidados), es de orientar y dirigir la vida

territorial, ya sea para proteger, defender, limpiar, armonizar, adquirir un nees,

don o habilidad, para ofrecer o hacer pagamento; estos üskiwe'jnxiju

üskiwewexjaa's atna usos (cuidados) culturales del territorio, producen una

especie de protección o “blindaje” a través de las prácticas ancestrales re-creadas

Page 150: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

por las y los sabedores nasa Thẽ’ wala con la ayuda de la coca115

y otras plantas

que son çxhã yu’çe alegría, remedio nasa; en realidades espaciales y temporales

que suceden también como forma de consulta y reflexión en la toma de decisiones

cotidianas.

El campo espiritual de üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados)

culturales del territorio, se ubica entonces como directriz de la vida territorial, que

aún con todas las transformaciones históricas del pensamiento nasa, se recrea hoy

como un componente fundamental en la capacidad de mantener su proyecto

político. El Pueblo Nasa de Tierradentro sabe y comprende que la gobernanza se

ejerce desde los Mayores o Dueños del territorio y ellos conceden permiso para la

Gobernabilidad, que se ejerce o ejercía a través del Cacicazgo, hoy desde los

Cabildos que son legitimados por la Asamblea comunitaria. Así nos lo explica don

Laureano Campo (Thẽ’ wala) cuando hablábamos de lo que significa

gobernabilidad:

115 Respecto al uso tradicional y lícito de la hoja de coca quisiera resaltar unas de mis

primeras experiencias mágicas y poderosas, de las que fui testigo y sujeto de su uso como

herramienta de armonización, y que me enseñó la potencia que integra. Mi re-encuentro

con Chasqui, la perra de origen criollo que me acompañaba hace varios años, mi

compañera de viaje en Tierradentro, que se extravió en las laderas de Cali, una ciudad de

más de dos millones de habitantes, con más de 400.000 mascotas pares y caninas, donde

llegaba por primera vez desde un poblado semirural, para ingresar a una escuela de alto

pedigrí y alcurnia, y de la que escapó en cuanto me retire de la escuela. Solo hasta el día

siguiente me informaron de lo sucedido y fue cuando regresamos a la escuela para

buscarla, pero también inmediatamente se dio aviso y pidió el acompañamiento de los

Thẽ’ wala para encontrarla, el primer día fracaso la búsqueda, para el segundo día ya

teníamos carteles por toda la vereda y continuábamos con la búsqueda, y mientras nos

comunicábamos con los Thẽ’ wala en Tierradentro, ellos se encargaron de mantenerla en

la ladera, y nos indicaban que estábamos cerca. El trabajo lo hicieron en Tierradentro,

mambearon la coca para armonizar esta situación, y cuando la búsqueda parecía sin

resultados recibimos una llamada de alguien que la había visto, efectivamente continuaba

en la ladera, y tras un día de búsqueda, como si hubiera estado dando vueltas por el lugar

apareció de repente, ahí vuelve la llamada, era de Tierradentro para confirmar que ya la

habíamos encontrado.

143

Page 151: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

144

XXVI. Don Laureano Campo, terrigrafiando cómo ser resilientes en lo jurídico y fiscal, la

gobernabilidad Nasa116

La gobernabilidad en contexto tanto espiritual y tanto material, gobernabilidad es

que haya una estructura desde lo espiritual, el amwe’sx que es el espíritu del hacha,

el i’thuswe’sx espíritu del onda, y el vxyukhabuwe’sx que es el espíritu de bastón

de oro, ya cuando ellos están se da todo un orden estructurado espiritual, ya el

médico tradicional recibe todo ese mensaje en el sueño, en visiones, luego ya

advierte al supuesto Sat, que hoy llamado en términos castellanos que no se

debería llamar, dicen capitán o cacique, él como que es el que representa lo físico

y luego le advierte al cuerpo de cabildos y por último el gobernador advierte a

toda la comunidad general, ese es como un poco la estructura de la gobernabilidad

que hemos venido manejando el Pueblo Nasa” (Laureano Campo-Thẽ’wala,

Belalcazar, mayo de 2017).

116 Cuando en minga nos compartía como ser resilientes en lo jurídico y fiscal (abril de

2016).

Page 152: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

El compañero Jesús Gamboa, colaborador del equipo de Territorio y Naturaleza,

hizo una reflexión bien interesante con relación a cómo entiende la gobernabilidad

del Pueblo Nasa, en la cual nos recuerda el sentido primigenio de los hijos del agua

y de la estrella, una relación poco estudiada, que no alcanzaríamos a revisar en

esta oportunidad, pero que nos devela la esencia de la fuerza espiritual que entre

otras cosas permitió a los Thẽ’ wala alertar sobre los procesos de erosión cultural

que demandaba el anciano canoso, el volcán Nevado del Huila en aquellos años

que entró en actividad:

En Tierradentro la gobernanza se ejerce desde el Anciano Canoso. Sus canas, que

representan la ancestralidad y sabiduría desde el origen, dominan y vigilan el

territorio a más de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esas canas

están hechas de agua sólida y en este sentido creo que es un acierto hablar, también

allí en Tierradentro, de gobernanza del Agua (Jesús Gamboa, agosto de 2017).

Bajo este marco, nos aproximamos a los rasgos característicos de Üskiwe'jnxiju

üskiwewejxaa's atna, los usos (cuidados) culturales del territorio, y su relación con

üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, como un componente que atraviesa todo el

desenvolvimiento de la comunidad en su territorialidad, donde el espacio que se

gobierna es a su vez gobernado por la convivencia.117

Este lenguaje natural se concibe gracias a la acción del sentir y entender que nos facilita

la espiritualidad. En tal sentido, los pueblos Andinos, comprendemos la esencia de la

vida como la dinámica de la energía en potencia, que cobija y guía la existencia de los

seres del universo, es el sentimiento que nos baña de comprensión, entendimiento y

convivencia entre sí de los seres de la naturaleza, es el mayor grado de la florescencia

de la Ley de Origen para el comportamiento y para el compartimento (Orlando

Baicué:11).

117En ese recorrer de los tiempos, los ksxaw neh (espíritus de la creación y del principio),

no cesan de mandatar el valor de los valores. Uno es putx fxizenxi la convivencia para

que los que de ellos provenimos, fluyamos bajo la dinámica del equilibrio (dinámico) y la

armonía. Este lenguaje natural se concibe gracias a la acción del sentir y entender, que nos

facilita la espiritualidad (Orlando Baicué. 2013, p 11).

145

Page 153: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

146

Bajo estos referentes, en lo que respecta a esta investigación, üskiwe'jnxiju

üskiwewejxaa's atna, los usos (cuidados) culturales del territorio, se ilustran en

función de las significaciones nasayuwe vivientes que entraña el territorio, de lo

que se vive, conversa e investiga en él y las manifestaciones territoriales que se

inscriben en las historias que se recuerdan sobre los orígenes del pueblo-territorio-

naturaleza, mismos que revelan la existencia de “seres espirituales” que son

percibidos, reconocidos, nombrados, con quienes se conversa y permanecen en la

memoria de la “nasayuwe”, en el territorio, en las formas diversas de la geografía

del territorio-naturaleza donde se encuentran entre otros, sus ki’syat. En este

sentido, para comprender los rasgos característicos de üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's

atna, los usos (cuidados) culturales del territorio y su relación con üsya’kxçxhäcxha

la resiliencia nasa, consideramos importante abordar:

(i) Los kiweyase y la territorialización de conocimientos; (ii) la espiritualidad del

territorio y sus prácticas rituales a través de las cuales se reivindican los vínculos

naturales con la diversidad de la vida, sus lenguajes y relacionamientos que se

perciben y leen en el cuerpo (señas), en los seres de la naturaleza (señales), en los

sueños; (iii) el tul, eh’ y los ki’syat, espacios en los que se recrean física y

espiritualmente relaciones de reciprocidad y complementariedad; (iv) las

dimensiones productiva, infraestructural, ecológica y ritual que van tejiendo los

rostros del territorio, y las percepciones del “territorio- resguardo” contenidas en

la vivencia y los mapas mentales de sus gentes; y (v) las propuestas políticas,

pedagógicas que en la actualidad movilizan procesos de transformación y amor

por la vida cultural del territorio-naturaleza (abordado en el capítulo caminado

las resiliencias del Pueblo Nasa).

Page 154: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Kiweyase y la territorialización de conocimientos118

El conocimiento del territorio nasa es muy amplio, tiene una historia antigua, para

ubicar su ancestralidad, basta con situarnos en la nasayuwe y las maneras de

nombrar-nos. Üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales del

territorio se originan allí, en la experiencia de territorialización de esos

conocimientos. Cuando se recorre el territorio los kiweyase se manifiestan en los

nombres de los ríos, plantas, animales, montañas, huecadas, filos, lagunas, ksxaw,

ki’syat, en la memoria de las familias que recuerdan el origen de sus “apellidos; y

como cada uno de estos Kiweyase tiene su historia también tiene aprendizajes de

la experiencia vivida para nombrarlos. Todo ese campo de aprendizajes que se va

tejiendo en el territorio está en la memoria y cuando se recuerda, cuando se traen

al presente, ayudan a resolver las necesidades e inquietudes que se estén

presentando.

Conversando con don Jorge Mumucué del resguardo de San José en la vereda

Botatierra, recuerdo que él, comentaba sobre el tiempo que hace que se

nombraron muchos lugares y lo mucho que le sorprende que no aparezcan nuevos

nombres, como que “no hay sitio en el territorio al que nosotros los nasa no

hayamos puesto nombre”, decía.

Los kiweyase configuran territorio que es palabra en los tiempos, y la originalidad

de sus significantes indica las características, del lugar o ser, las formas de

interacción manifiestas, en el caso de los kiweyase del Pueblo Nasa, dan una idea

de la dinámica de asentamiento de las familias, la zona o resguardo del territorio

al que pertenecen o donde están sus orígenes, aunque seguramente existen

conocimientos mucho más profundos sobre las cualidades nasa asociadas a éstos.

Los Mumucué por ejemplo son familias de San José, pero comentaba don Jorge,

“según los ancestros nosotros somos, llegamos, después del descubrimiento,

118 En la época de la colonia, los nombres de los “caciques nasa” eran referencia también

de los nombres de las parcialidades que estaban a su cargo.

147

Page 155: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

148

nosotros éramos de lo caliente, seguro el abuelo vivía al pie de la guadua, de ahí

sacaron el apellido, lo que en nasa yuwe dice muhm es guadua”.

En el siguiente fragmento escrito por Angie Sterly Dicué del resguardo de Mosoco

cuando le preguntó a su abuelo sobre lo que significa Dicué (su kiweyase -apellido),

Don Juan, nos brinda un ejemplo de la manera como los kiweyase van

territorializando conocimientos:

Dxi’hkwue fueron unas de las familias fundadoras del pueblo de Mosoco,

dxi’hkwue significa caminito, fue uno de los senderos por donde impulsaron toda

la parte política, cultural y espiritual. Hoy nos referimos al término o apellido

mental “dxi’hkwue” camino a la defensa y al cuidado del territorio donde la

madre naturaleza nos regala diferentes bondades. Nombre Juan Dicué Puque,

edad 75 años. Puque es pendiente, se refiere a familias que siempre vivían en

tierras pendientes.

XXVII. Angie Sterly Dicué, terrigrafiando Dicué, su kiweyase 119

119 En minga de pensamiento con estudiantes de 9°, resguardo de Mosoco.

Page 156: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Los kiweyase, las maneras de nombrar-nos, dinamizan “conocimientos

territoriales” que se originan en el recorrer histórico del territorio, en las

percepciones y prácticas de comunicación con las cuales se generan vínculos de

convivencia en las interacciones territoriales. Nombrar-se, es en su originalidad

nasayuwe viviente, un ejercicio espiritual-ritual, porque primero se pregunta

mambeando la coca para agudizar los sentidos y sentires, y la respuesta depende

de la seña que dio en el cuerpo, o del ksxa’w sueño que revela aspectos centrales

de lo que se pregunta; cuando se pregunta desde la ritualidad [porque, aunque

eso se esté olvidando, para saber, los nasa primero piden al Thẽ’ wala que haga

un análisis, que catee] se conoce, se re-conoce, se moviliza el pensamiento, la

nasayuwe se revitaliza, porque se pone a caminar la palabra, al buscar explicación,

al confirmar lo que se está conversando con otras y con otros. Y en este sentido,

la fuerza que representa esa capacidad de relacionamiento e interpretación de lo

que expresa el territorio (cuerpo-naturaleza), es üsya’kxçxhäcxha la resiliencia

nasa.

El profesor Omar Pacho del resguardo de San José, cuando tuve la oportunidad

de compartir con él en una reunión realizada por el cuerpo de dinamizadores de

la escuela de la vereda, expresaba su preocupación frente a la manera como se

confunden los procesos de aprendizaje propios, por el lenguaje y las bases

epistémicas contenidas en los libros, y en los conocimientos que se posicionan

como universales; la reflexión partía de una pregunta que hizo el compañero

Carlos Pacho, sobre las plantas y el ciclo de vida, que nos enseñaron en la escuela:

que todos los seres vivos, nacen crecen se reproducen y mueren, y ellos se

preguntaban, si en el pensamiento propio esto es así.

El profesor Omar, decía que al preparar la semilla para la siembra, esta germina,

entonces se hacen las labores de cuidado, se desyerba, luego se cosecha, se hace el

tamal, el mote, y cuando la semilla se seca, que también se ha secado la planta

que quedó en pie tras la cosecha, pues esta no muere como lo han enseñado

afuera, porque se lleva de nuevo a la tierra, se siembra y esta vuelve a renacer,

149

Page 157: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

150

pero ya en castellano, en los libros, en las ciencias naturales no se expresa de esta

manera, y decía el profe Omar, “ahí es donde vemos nuestra territorialidad, y

cuando toca salir a fuera y compartir con campesinos o negros, uno ve que ellos

ya están bien cuadriculados en el pensamiento, sobre lo que es la siembra, las

semillas, pero para el nasa no es así, y afuera nos toca responder diferente, pero

cuando uno vuelve al territorio, piensa y vive diferente, aquí todo tiene vida,

cuando sale uno como que piensa diferente, porque nos han enseñado de manera

limitada, aquí somos territorio y hablamos de los propio”.

La espiritualidad del territorio y sus prácticas rituales

Las prácticas rituales configuran üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna usos (cuidados)

culturales del territorio, en los cuales participan plantas medicinales120

como la

coca, el tabaco, la alegría, las pulsaciones del cuerpo del Thẽ’ wala, los ksxa’w, las

nubes, la chonta, las candelillas; Thẽ’ yũunxi, la ritualidad, es la manera como se

expresa la espiritualidad nasa, es el fundamento de la investigación y la ciencia

propia, es el mecanismo o la herramienta, a través de la cual el Pueblo Nasa teje

conocimientos como territorio.

La espiritualidad entendida como un ejercicio de estar al tanto con los

ksxa’wwe’sx, cuidándolos, haciendo, pagamentos, teniendo disciplina y respeto

para que no se enfermen ni se enferme la naturaleza, es decir para que haya

armonía entre todos los seres físicos y espirituales que habitamos este territorio,

donde las prácticas y los saberes de los The’ wala son indispensables para que nos

orienten, y en las lecturas que hacen del cosmos, puedan ahuyentar [armonizar]

las fuerzas negativas (Laureano Campo, marzo de 2017).

120 Se sabe que algunos Thẽ wala, pueden llegar a “utilizar o manejar” más de cien plantas

diferentes (de tierra caliente y del páramo). Trasladando esta potencialidad al tema de la

resiliencia, cabe destacar que entre más utilidades de plantas diferentes se conozca y

maneje, mayor redundancia hay de conocimientos, alternativas, frente a un mal especifico

hay diversos posibles tratamientos.

Page 158: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

La espiritualidad nasa se practica fortaleciendo la nasayuwe y las costumbres que

se realizan, aprendiendo de las señas de nuestros ancestros, cuidando a los

espíritus, las semillas y la naturaleza (Rosalía Tenorio mayo de 2017).121

XII. Piçkwe thã cerro donde está “el asiento de Sat Tama”

Cada ritual está asociado a unos espacios y sus tiempos, la ubicación para sentarse,

la dirección hacia la cual se “sopla”122

es primero consultada con Wejxa el viento,

al final, se consulta también el lugar donde se va a enterrar ptanz123

el sucio que se

recoge en el ritual, para voltearlo, es decir, para armonizar la situación o

fenómeno sobre el cual se está trabajando. Los rituales acompañan diversos

momentos de la vida nasa, se hace ritual para refrescar el tul, antes de la roza, para

hacer pagamento, cuando nace la semilla nasa, cuando vuelve a la tierra, para

121 Minga de pensamiento “territorio y Naturaleza, la resiliencia del Pueblo Nasa”, con

estudiantes de 9° Colegio Juan Tama del resguardo de Mosoco, abril de 2017.

122 Soplar, parte de la ritual nasa, cuando el ptanz-sucio, se arroja hacia el lugar indicado

por el Thẽ´wala.

123 Desde el lenguaje original, la energía negativa se denomina ptanz, su esencia toma

forma y color en las nubes negras y se origina de diferentes actividades que se relacionan

con el campo del magnetismo negativo. También es parte del universo, es parte de cada

ser. La pedagogía de la espiritualidad Páez (Orlando Baicué, 2013).

151

Page 159: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

152

armonizar a los cabildos, para construir las viviendas nasa yat, cuando se convoca

a las mingas. La espiritualidad del territorio también tiene sus casas ki’syat, donde

viven y cuidan los ksxa’w.

XXVIII. La autonomía, los rituales mayores y su relación con la resiliencia nasa

En la terrigrafía Angélica Usnas y Juan Carlos Pardo, representan los rituales

mayores como principio de autonomía y capacidad de resiliencia, porque cada

uno de estos rituales, el realizarlos, es una manifestación de las formas propias de

consultar, de preguntar-se, decidir, hacer, desde diversos lenguajes. En todo este

ejercicio de la espiritualidad del territorio, se van dando puntadas de autonomía,

misma que se entiende como “esa capacidad para tomar decisiones por nosotros

mismos ante cualquier situación que se nos presente [como pueblo], decidir por

nosotros mismos en cualquier momento de la vida, en los diferentes espacios

territoriales, pero sabiendo que esto se aprende desde la familia, eso es

autonomía”; por esto es clave recordar que en üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna

los usos (cuidados) culturales del territorio, está el ejercicio de la autonomía, que

Page 160: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

significa también “ser parte de la naturaleza, y ser dueños del territorio, para no

perder el conocimiento de los antepasados, como nuestro idioma nasayuwe”.124

Sobre los dibujos, prácticamente nosotros como Pueblo Nasa, si colocáramos en

práctica todos estos conocimientos, evitaríamos de tanta enfermedad, de tanto

egoísmo, de tanta cosa que viene hoy en día y estaríamos protegiendo mejor el

ámbito territorial, prácticamente hoy en día se ha perdido, y todos los

conocimientos de los mayores se van quedando poco a poco, y … esos son los

conocimientos que se deben fortalecer en todos los espacios, sea en la comunidad,

en la familia en la organización, y hay que hacerlo (Angélica Usnas, abril de 2016).

De una manera muy sencilla, retomo esta relación: rituales mayores-autonomía-

resiliencia, que se representa en la terrigrafía:

El refrescamiento de los bastones de autoridad, fxiçenxhi yuwe el refrescamiento,

evoca plantas del páramo, laguna, ki’syat, la casa que se cuida; en este ritual, el

Cabildo, quienes representan la autoridad de cada comunidad, saludan y brindan

a los ksxaw’wesx, los Thẽ’ wala “refrescan”, limpian, armonizan, los bastones con

plantas y a los cabildantes también, el ritual de refrescamiento de los bastones de

autoridad se realiza con la finalidad de renovar y armonizar los pactos entre la

comunidad, el Cabildo y el territorio, esto sucede cada año en enero en las lagunas

del territorio, principalmente en la Laguna de Sat Tama en el resguardo de

Mosoco. Üsya’kxçxhãçxha la resiliencia nasa se dinamiza allí a través del ejercicio

de la Autoridad que asume una responsabilidad frente a la administración

territorial, y a la dirigencia de las comunidades.125

El ritual de refrescamiento de

124 En minga de pensamiento con las y los estudiantes de 9° del resguardo de Mosoco:

¿qué entendemos por autonomía?

125 La autonomía como parte de un orden territorial y de la administración territorial,

pero ésta es una dificultad grande en el territorio. Por eso hay que establecer la diferencia

entre dirigir y administrar. Dirigir en la oscuridad, en la incertidumbre, con teorías, con

experiencia, con visión, con ética, a largo plazo; administrar, lo definido, lo conocido,

con información, con coherencia, con claridad política, con plazo definido, concluir la

estrategia. Nosotros no tenemos una clara concepción de dirigir, y confundimos dirigir

con mandar. Hay mucha gente a la que le gusta mandar, el mando está en un tipo de

administración y la dirección está en dirigir en dar dirección, en hacer camino (Guillermo

Santamaría, agosto de 2017).

153

Page 161: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

154

bastones de autoridad, despeja, abre camino para que el Cabildo inicie su periodo

de gobierno con todo su potencial dirigido al cuidado y defensa del territorio.

La apagada del fogón i’px fxiçxha, en el fuego se recogen todos los aspectos

negativos que están atacando y afectando al territorio: los problemas familiares,

las envidias, las enfermedades, la intromisión de multinacionales, o grupos

armados, y se ofrecen en el ritual al fuego, las cenizas se las llevan los ríos, aquí

resulta trascendental el ejercicio espiritual, que a través de la fuerza del río, de la

purificación y limpieza que representa el agua, aleja ptanz el sucio, lo saca del

territorio, aquí se hace la práctica de la resiliencia. Este ritual se realiza en el mes

de marzo, inicia en los resguardos de la parte alta y va bajando hasta que llega a

la tierra caliente donde se realiza la última “apagada del fogón”. A través de este

ritual, el Pueblo Nasa procura por la salud, la armonía; quemar todo el sucio es

una enunciación de las “cosas” que no se quieren, que deben cambiar o

transformarse, son las autonomías manifestándose sobre qué es lo que se sueña y

necesita para que la vida comunitaria sea plena, agradable, digna. Este ritual, es

ũsya’kxçxhãçxha la resiliencia nasa, en potencia; cuando las “enfermedades” y los

males del territorio, de los nasa, plantas y animales, se ofrecen al fuego y desde el

campo espiritual se enfrentan y eliminan las formas que va tomado ptanz el sucio,

en el territorio.

Sek buçxa el recibimiento del sol126

es un agradecimiento, y una oportunidad para

renovar las energías, activarlas con los primeros rayos del sol cuando inicia un

nuevo ciclo, es un ritual para la afirmación de la identidad, y para recordar la

conexión del Pueblo Nasa con el cosmos. En junio, cuando se realiza, se recuerda

que Tay, el sol, es dador de vida, que la vida tiene sus propios ciclos, y sus normas,

así como el Pueblo Nasa, como el territorio. Este ritual en Tierradentro, se ha

recuperado en años recientes, su conocimiento y de los lugares para realizarlo, se

126 Respecto al Sek buy, el compañero Alirio Andela comenta que es necesario hacer más

investigación sobre las fechas y lo que se celebra, pues podría ser junio para el ritual al

agua y en septiembre para el recibimiento del sol (Minga, abril de 2016).

Page 162: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

cuida a través de la ritualidad cuando hay agentes externos en el territorio como

vías de hecho, pero también desde el ámbito legal para la defensa pública de la

autonomía territorial.

Como el caso de Tafxnu, espacio de poder que fue usurpado por bases militares,

o cuando se trata de otras amenazas. Si existen agentes armados dentro del

territorio, esto afecta en muchos sentidos, se desatan las violencias, se trasgreden

normas, hay contaminación, etcétera. Con la experiencia de Tafxnu se expone de

manera clara cómo potenciar la resiliencia y la autonomía territorial a partir de la

salva guardia de un ki’syat en el ejercicio de la ritualidad:

En el territorio los grupos armados usurpando sitios sagrados, caso ejército

nacional en Tafxnu…de ahí la declaración de usurpación y uso del manual akwe

kon127 para sacar al ejército y demandar al gobierno…y luego posicionamiento y

trabajo de medicina para sacarlos (Guillermo Santamaría, 2016).

DECLARACIÓN TAFXNU, 2009

[…] Frente a las Actividades Militares en los territorios de los pueblos indígenas:

Exigimos la desmilitarización de todos los Territorios Indígenas, ya que, de acuerdo

a nuestros principios de respeto a la vida, nos oponemos a la guerra que se impone

en nuestros territorios ya que atenta contra la permanencia en armonía de nuestros

Pueblos. Exigimos el derecho a la no intervención, presencia y ocupación del

territorio por parte de los grupos armados en medio de la población civil, en casas,

escuelas y otros espacios comunitarios. Nos manifestamos en desacuerdo con la

instalación de bases militares nacionales o internacionales en territorios indígenas,

así como, de campamentos de grupos armados al margen de la ley. Rechazamos

la inclusión en redes de informantes y otras formas de vinculación voluntaria o

forzosa de la población civil en el conflicto armado. Rechazamos la utilización de

las lenguas indígenas para promocionar la vinculación a programas ajenos a la

política de los pueblos y en general el uso de los conocimientos tradicionales que

vayan en detrimento de los principios de armonía y equilibrio. Exigimos la no

127 AKWÉ: KON Directrices voluntarias para realizar evaluaciones de las repercusiones

culturales, ambientales, y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en

lugares sagrados o en tierras o aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por las

comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a esos lugares (Directrices del

Convenio de Diversidad Biológica, 2005).

155

Page 163: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

156

utilización de artefactos explosivos y el retiro de los existentes en nuestros

territorios.

Frente a las Actividades de ordenación de la Naturaleza y Manejo de los Recursos

Naturales:

Asumimos nuestro derecho ancestral irrenunciable de proteger y salvaguardar

nuestros territorios, tierras y recursos estratégicos. No podrán ser intervenidos bajo

la figura de ecosistemas estratégicos, ni justificar su intervención como zonas de

reserva de biodiversidad, los lugares considerados sagrados como: Páramo-

We’pewe’sx; Lagunas - We’pe ĩ'khwe’sx - Minas-Kiwe vxyuwe’sx- Selva- yu'khwala

we’sx- Nacimientos de agua- Yu’ ĩ'khwe’sx- Plantas sagradas- Yu'çe ta’sxwe’sx-

Animales Sagrados- Yu'khta’jtxwe'sx- Aire y Oxigeno- Ũusewejxawe’sx- Cerros del

Trueno- Ĕekathê'we’sx - Nevados- Yu’yatwe’sx- Volcán- nxadx Ĩpx ki' yu' upnxi.

Ratificamos ante el Estado Nacional el mandato del XIII Congreso Regional del

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en el que se faculta a las Autoridades

tradicionales indígenas como Autoridades Ambientales para ordenar, planear,

administrar, controlar, autorregular nuestros Territorios de manera Ambiental y

Natural acorde a las diferentes metodologías propias de las culturas indígenas.

Çxhapuçx las ofrendas, recordar y cuidar a los familiares que están en otro espacio;

en noviembre se hace la ofrenda de alimentos a todos los seres que son Sat neh,

para traer a la memoria a los abuelos, a los familiares que ya no están físicamente

y decirles que no se han olvidado, también como una muestra de reciprocidad,

porque los antepasados siempre acompañan y se les agradece que complementan

el territorio en la convivencia. En el ámbito nasayuwe viviente, las autonomías

parten del reconocimiento de los “otros” en el ejercer potestad y a su vez justicia

o armonía para con los demás. Cuando se ofrenda, ese sentido se está llevando al

mundo espiritual donde permanecen los Sat neh, a otro tipo de experiencia

territorial.

Saakelu el cuidado y despertar de las semillas, se ha recuperado recientemente

como ritual colectivo, Angélica Usnas, originaria del resguardo de Vitoncó,

recuerda que de niña ella sabía que este ritual se realizaba a nivel familiar, estamos

hablando de alrededor de unos 30 años atrás, seguramente esto aún sucede, pero

actualmente a nivel colectivo es un ritual promovido por el Consejo de salud, en

Page 164: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el componente de medicina tradicional de la IPS-I. En algunos componentes de la

educación propia escolarizada también se incluye la realización de los rituales

mayores.

La ofrenda se hace al kxsa’w del cóndor y el colibrí, como muestra de

agradecimiento por el permiso para despertar las semillas, es un compromiso para

criarlas y cuidarlas, porque ya conocieron la hambruna y tienen que recordar que

debe haber reciprocidad para que no le falte alimento al pueblo. La autonomía

alimentaria es la máxima expresión de permanencia, porque a ella está asociada,

la tierra, la ritualidad, las semillas, los conocimientos, la nasayuwe, la mujer, las

maneras de prevenir enfermedades, la fuerza para la agricultura y para caminar el

territorio, la alegría.

Así, la espiritualidad del territorio y sus prácticas rituales comprenden

conocimientos sobre las temporalidades de los eventos, y la incidencia que tienen

en la capacidad de transformarlos entre unos y otros. Este sistema de prevención

que se basa en la percepción del cuerpo, es un conocimiento que se ha tratado de

eliminar desde la invasión europea en el continente; a partir del sometimiento de

las comunidades, la ritualidad nasa ha sido estigmatizada, desprestigiada, viciada,

debilitada, hasta las condiciones de la actualidad en las que los propios sabedores

Thẽ’ wala llaman la atención sobre las dificultades que debilitan el proceso de

defensa territorial que se requiere desde el campo espiritual.

El tul, eh’ y los ki’syat espacios en los que se recrean física y espiritualmente

relaciones de reciprocidad y complementariedad

En el tul y ej las familias aseguran subsistencia, no solo por las plantas medicinales

y alimenticias que se tiene en estos espacios, también porque ahí están las semillas,

el conocimiento sobre la siembra y el cuidado de las mismas, los lenguajes creados

para nombrarlas kiweyase, y para enseñar lo aprendido, la diversificación de

alimentos y sus beneficios. En estos espacios destinados para la agricultura, uno

157

Page 165: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

158

como parte de la vivienda nasa, y el otro que va rotándose de lugar -cuando es

posible-, son lugares donde se practica la reciprocidad con la naturaleza, con la

tierra, y con los “dueños” ksxaw que están ahí presentes; a través de la crianza de

las semillas, del suelo, con los rituales ya sea de pagamento, refrescamiento, o

protección que hacen parte del sistema de producción agrícola del Pueblo Nasa.

En el ej se hace minga, se siembra el maíz, trigo, papa, en la parte fría, y maíz,

caña, café, en lo más templado, asociados a mejicano, ullucos, plátano, frutales;

en el ej se cultivan también productos para comercialización, pero cuando la

agricultura propia se inserta en esta dinámica, por cuestiones de “productividad”

generalmente se transgreden normas, se transforman los tiempos, los métodos, y

hasta las semillas utilizadas; en los cultivos dedicados para el comercio, se aplican

productos agroquímicos; en Tierradentro, la entrada de paquetes tecnológicos en

la agricultura lleva más de 70 años y esto se ha incrementado con la utilización de

insumos agroquímicos en cultivos como café, granadilla, lulo, fresa, papa.

En los manejos de cultivos de amapola, coca, marihuana, que además están

asociados a los eventos de vulnerabilidad que genera dedicar el trabajo y la tierra

para cultivos destinados a la comercialización y no al consumo y además en

relaciones comerciales que por tratarse de cultivos destinados para usos ilícitos,

están acompañados de intromisión de grupos armados en el territorio, entre otras

cosas; estos son algunos de los factores de transformación de estos espacios

culturales y productivos del territorio.

Pero estas afectaciones son diferenciales de acuerdo a la historia de cada resguardo,

a los procesos organizativos internos, a las maneras como se desarrolla su

economía y forma de vivir. En los resguardos de Tálaga y Ricaurte, por ejemplo,

la entrada de las plantaciones de pino en la década de los sesenta ha transformado

el paisaje, la diversidad de plantas medicinales disponibles, la erosión de suelos, la

dependencia económica a costa del detrimento de la naturaleza, de üskiwe'jnxiju

üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales del territorio.

Page 166: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XIII. Apertura de carreteras en suelos erosionados por cultivos de pino, Resguardo de

Tálaga

El tul: cuando en minga el pasado abril de 2016, conversamos con los diferentes

coordinadores de los Consejos de la Asociación sobre qué es el tul y cuál es su

relación con la autonomía y la resiliencia, se escucharon diversas voces, algunas

que dan cuenta de que conversan con los mayores constantemente, otras que

recuerdan que alguna vez así lo dijeron los abuelos, y las voces de jóvenes que

han vivido una época en la que las transformaciones y erosión de las tradiciones y

conocimientos culturales son justamente su lugar de partida.

El tul es el espacio donde se siembran plantas como medicinales, también

hortalizas, me centre más que todo en los que encontramos en la mayoría de

nuestras familias que es alrededor de la casa. Donde podemos encontrar hortalizas,

como zanahoria, repollo, fruta, plátano, arracacha, esto les sirve a todas las

familias, para la supervivencia, hay muchas veces que en las casas ya no los

tenemos entonces todo toca comprarlo, aquí también encontramos las gallinas, a

veces en las casas no las tenemos y por eso ni tenemos huevos hay que comprarlos

en la tienda. También se cultiva café (Jilari Ipia, resguardo de Togoima).

159

Page 167: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

160

Jilari Ipia, representante del grupo de jóvenes de la Asociación, del resguardo de

Togoima fue un referente claro respecto a cómo las dinámicas sociales de los

resguardos configuran nuevas percepciones y usos con respecto no solo al tul sino

también a lo que significa la crianza de las semillas y el cuidado del territorio; el

caso de su resguardo es uno de los ejemplos más notorios respecto al cambio de

las dinámicas en la producción propia, que con el incremento de cultivos de coca

destinada para el comercio ilícito o la implementación de pequeños laboratorios

para transformación en cocaína que se han instalado en el resguardo; todo ello

incidiendo a su vez en la transformación de espacios propios como el tul que

pierde vitalidad, territorialidad, y se asocia entonces con un cultivo de hortalizas,

o se refiere a este como una huerta casera.

XXIX. Tul, resguardo de Togoima (Jilari Ipia)

Esta conversación sobre el tul, nos permitió, actualizar conceptos, desde la práctica

que se está viviendo en la actualidad de muchas, de muchos, pero también desde

la memoria que se tiene de su significación, que es la que se requiere proyectar y

potenciar en las prácticas comunitarias.

Page 168: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Tul es todo, si nosotros hablamos de los tres espacios desde la cosmovisión del

Pueblo Nasa pues el tul también es igual, tul tiene que ver con el cuidado de lo

que está arriba, de lo que tenemos y que también tiene la parte de la ritualidad

con todo un complejo de prácticas culturales que se dan allí, y de esas prácticas

culturales lo que uno hace más visible es el conocimiento de los momentos de la

luna para poder hacer la agricultura, que eso está en todos los pueblos milenarios

pero acá pues tiene su forma de hacerlo y de leerlo con toda la ritualidad que

hacemos, con el trabajo allí, pero el tul además de tener las plantas comestibles,

también están las plantas medicinales, condimentarías, protectoras, todas están

ubicadas de tal manera que sean útiles para la familia, y el tul no es solo lo que

está alrededor de la casa, tul es todo lo que la familia tiene y que está a su

alrededor, incluidas las partes de reserva, porque también allí están ciertas energías

que ayudan a que esa dinámica se dé, entonces es todo, el tul… pero, es todo,

recoge todo, es la representación de todo, de la familia, de la comunidad, los

animales son parte del tul, las personas son tul porque si no estuvieran pues no

habría tul.

[…] Preguntando a los mayores, sobre que es tul todos decían algo similar pero

no igual, entonces uno quedaba ¿Qué, esta vaina qué? (sin saber todavía) […]

preguntaba y entonces lo que más me llamó la atención, fue cuando les decía

[preguntaba a los mayores] entonces cómo se yo dónde sembrar esa planta

protectora, donde sembrar esa semilla, entonces él [mayor] decía es que el tul es

como usted lo sienta, no es como lo quiera, es como lo sienta, si usted sintió que

ahí debe sembrar esa planta siémbrela allí, no se ponga a hacer nada más, entonces

por eso el tul es una mezcla de todo, es como yo siento que debe estar (Marco

Abel Info).

Con esta intervención, Marco Abel nos traslada a otros tiempos, pues

ciertamente, en la actualidad, tal y como lo referencia la compañera Jilari,

incluso los mismos dinamizadores de la IPS-I en el componente

correspondiente a nutrición y suficiencia alimentaria, cuando van a sus lugares

de acompañamiento y evalúan las condiciones del tul, lo están haciendo bajo

el lente no del tul sino de una huerta, porque para ellos también el sentido del

tul es otro, no todos, pero si la mayoría, porque además se encargan de

distribuir semillas que ni siquiera son propias, incluso cuando se trata de plantas

medicinales, porque no entienden realmente que es el tul. Es decir, se ha

insertado históricamente en la percepción colectiva, una figura del tul que no

es la propia, que no corresponde, y esto, además de tener que ver con los

161

Page 169: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

162

canales y formas de comunicación intergeneracional que se erosionan, ha sido

consecuencia de las intervenciones de proyectos productivos foráneos que sin

conocer las plantas presentes ni su virtud o la utilidad de cada una, catalogan

el tul como una huerta con muchas hierbas, a la que hay que plantarle

hortalizas; cómo la gente no está atenta a estos cambios conceptuales, y se

insertan cada vez más a las lógicas productivas foráneas, van generación tras

generación territorializando estos significados y transformando los sentidos

propios. Esto, si lo ubicamos en un contexto de autonomía, y autosuficiencia

nutricional y alimentaria, resulta urgente de revisar, y redireccionar la

territorialización de los conocimientos ancestrales en el sentido de recuperar y

revitalizar el tul como fuente de resiliencia ecológica y comunitaria, pues como

lo afirma Marco Abel:

El tul, es el espacio donde se desarrolla la familia, ahora, el que habla nasayuwe,

y en eso si nosotros somos muy ignorantes porque no lo hablamos, pero el que

habla nasayuwe va a hablar de un “conjunto de tul”, dependiendo del uso que le

esté dando, incluso ahora que está la ganadería, pues esas áreas de un tul que quien

sabe en nasayuwe como se llamará; entonces el tul-ej, es la roza, es la roza del

maíz, y así se van nombrando las áreas productivas de la familia, con ciertas

normas no, por ejemplo, pues el ají no debe estar cerca de la casa, porque calienta

el hogar, y si calienta hay problemas familiares, y esas plantas protectoras hay unas

por ejemplo como el caspe que debe estar a la entrada de la casa, para recoger

todas esas energías malas que nosotros a veces llevamos a la familia, entonces son

una serie de cosas [normas del tul] que están establecidas de cómo debe ser [Ley

de origen], porque uno ve tantas plantas ahí y nadie se las come, pues porque

tienen otra finalidad, […] para el nasa todas las plantas tienen un uso una finalidad

de proteger o de alimentar la familia. Cuando uno habla con los mayores y

pregunta ¿cuáles son las plantas medicinales?, ellos dicen que todas; que, ¿porque

se siembra en espiral?, porque van a llegar las ardillas, los pájaros, entonces lo del

centro de la espiral es donde no alcanzan a llegar, entonces eso ya es para el nasa,

o sea que originalmente se sembraba para compartir (Marco Abel Info).

[…] él (Marco Abel), dijo, el tul es todo en lo diverso, y lo diverso genera el

componente de la complementariedad, pero cada uno lo hace de acuerdo a su

manera de sentir, entonces empiezan a ver unos ejes claves, porque el tul también

es una manera de planear, y si es una cosa que se concibe en lo diverso cada cual

de acuerdo a su manera de sentir, lo ve o lo relaciona, su percepción es de una

manera diferente, por eso no hay tul iguales, porque los sentires de cada uno son

diferentes; cada cual establece en ese escenario, que se complementa con que, y

Page 170: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

dice que es a partir del sentir, no es una receta, lo mismo, la planeación no es una

receta, si bien existen elementos que ayudan metodológicamente, el actuar es muy

diferente, porque es la conceptualización y la contextualización del territorio, en

eso entonces también hay diversidad de tul por ejes verticales, los tul de clima frio

y de clima cálido, son diferentes, pero en esa diversidad está la complementariedad

y las relaciones establecidas en el tul son maneras de planear, cada uno de los

relacionamientos es de cómo se planea, en el tul no hay linealidad, son elementos

concéntricos (Guillermo Santamaría).

Tul, cuando hablamos del tul a diferencia de huerta es que en castellano lo habían

traducido tul también, pero cuando uno le muestra [a un mayor o mayora]

diciendo esto es tul, un abuelo que sepa que es, va a decir que no encuentra las

cosas que necesita, va a decir que no es tul porque no encuentra nada, ahí es que

cambia el concepto, huerta será como lo está mostrando aquí la compañera, pero

cuando en un tul no lo encuentra las plantas que necesita, pero hay durazno, hay

sisa, hay cidra, chachafruto, pero si solo hay eso dice tul chxek es tul pero no tiene

completo, pero no sirve para sostener la familia, el tul debe tener más o menos,

bien, para que un abuelo le dé el concepto de tul debe tener unos 30 o 40

artículos; cebolla, tomate, cilantro, ornamentales, arracacha, a eso se denomina

tul,, acx tul que abriga a las mujeres, entonces de ahí viene, como el anaco, es

también como el cerco, incluye el cerco de proteger, porque afuera ya están los

animales grandes, ovejo, marrano, gallinas pato, pero esos están afuera…Es

alrededor de la casa y la casa está bien enfocado poniendo la cara al sol, entonces

ahí está la planeación también, cuáles plantas deben quedar en la mano izquierda

y cuáles a la derecha en ese ejercicio esta la planeación de cómo va seleccionando

las plantas, cuando hablamos del tul es en ese sentido.

Yo recogiendo todo esto lo coloque como biodiversidad [el tul], entonces ahí sale

la palabra fxi’zsawe´sx tul, el tul como biodiversidad ya se sale del cerco, porque

abarca muchas vidas, que en el territorio existen, entonces cuando digo fxizawe’sx

tul estoy hablando de todo el territorio donde yo imagino, de ahí incluyo a todos

los seres que concebimos con vida, la biodiversidad es eso, pero en castellano

explica que hay seres inertes, pero en nasayuwe no hay esa concepción, todo tiene

vida. El tul es muy diferente de pequeñas siembras, así es como lo ve el que no

sabe (Huber Castro).

Cuando Huber nos recuerda que tul viene de la palabra anaco, que es la falda que

vestía la mujer nasa, expone la significancia que este tiene, “porque es la protección

de la vida, donde todo está amarrado”, el tul es entonces vientre donde se cuida,

163

Page 171: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

164

contenedor de semilla, de alegría, porque todo tul nasa tiene çxhã yu’çe-alegría.128

El tul representa también un componente clave de la educación propia, de la

transmisión de saberes para la vida, los remedios, los alimentos, las técnicas, las

normas, los sentires que se vuelven arreglo vegetal, que son fxizawe´sx tul

biodiversidad. En la nasayat la vivienda nasa, los desechos orgánicos del tul

vuelven al tul, son alimento para la tierra; el tul representa ese conjunto de

diversidades del pensamiento del Pueblo Nasa, es como lo comenta Guillermo

Santamaría, “el desorden ordenado, donde todo está mezclado, es

complementario, reciproco; y lo de afuera es el orden del desorden, el desorden

de los agroquímicos, ordenado todo lineal en los monocultivos”.

XXX. Tul de Isabel Yoinó- Resguardo Lame129

La “planeación sentida” como proceso, como valor agrícola, es fundamental en la

territorialización de conocimientos, y según lo referencian los compañeros, es una

128 Scutellaria sp. Planta de poder-armonización.

129 Tomado de Fxi’zsawe’sx tul plantas y saberes, 2012. En este estudio, que realizamos

desde el equipo de Territorio y Naturaleza con 80 familias de cuatro resguardos del

municipio de Páez, se registraron más de 200 plantas asociadas al tul nasa, y

conocimientos ancestrales de más de 20 plantas utilizadas para la crianza del maíz.

Page 172: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

de las características principales de los “usos” del tul, esa diversidad planeada por

cada familia, que representa el tul es la base sobre la cual se establecen las

directrices de lo comunitario, es decir del Plan de Vida; en este sentido, el tul

potencia la resiliencia, en la planeación desde la familia, en la redundancia y

diversidad vegetal, en la transmisión de conocimientos, en la planificación

territorial, en la actualización de las técnicas agrícolas, y los mecanismos de alerta

frente a fenómenos climáticos o biológicos; el tul potencia la resiliencia en todos

los aspectos de la vida cultural del territorio, en lo ecológico, lo espiritual, lo

comunitario, además tul también significa autonomía.

Ki’syat los espacios, lugares o seres de poder “sagrados”, están presentes en la

geografía de todo el planeta y han sido reconocidos por las diferentes culturas; en

el caso del Pueblo Nasa, son espacios y seres con vibraciones y propiedades

biofísicas sobresalientes, que les da cualidades o características especiales y guardan

una estrecha relación con las experiencias espirituales o de comunicación con la

naturaleza, que ha tenido el pueblo a lo largo de su historia. La laguna, por

ejemplo, que es nacimiento de agua, está rodeada por la humedad de ella misma

que irradia en el lugar y de la cual se hacen los demás seres que allí viven, para el

Pueblo Nasa, el espacio en donde nace el agua, las lagunas y sus seres que allí

acompañan son ki’s de respeto, seguramente esto está relacionado con la verdad

cosmogónica guardada en la memoria nasa, de que el agua es el espacio donde se

hizo la vida nasa cuando se juntaron la laguna y la estrella.

Pero para el Pueblo Nasa no solo las lagunas son ki’syat espacios de poder, los

“dueños” del territorio los Ksxaw’we’sx, están en todos los lugares, en los bosques,

en las huecadas, en los filos de las montañas, en los ríos, en los pantanos, en las

minas de sal y de barro, en muchos tul, ej, en los caminos; por eso es tan

importante re-conocerlos, hacer memoria y recordar también sus kiweyase,

porque así se pueden “utilizar-cuidar” de acuerdo a las normas de cada uno, y en

función de su presencia, de los seres que le conforman y sus enseñanzas, y desde

165

Page 173: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

166

ahí plantear, planear, soñar, üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados)

culturales del territorio.

Los ki’syat son espacios muy importantes para el Pueblo Nasa, y existen muchos

en el territorio, pero esto se ha olvidado, es lo que dicen los mayores, “con tanta

religión y con tanta avaricia eso también confunde a las personas, y así en la

confusión es que se va a transformando todo, y se hacen cosas en los lugares

inadecuados, porque no se consulta, no se sabe, no hay un reconocimiento

territorial desde lo espiritual”.

XIV. Laguna de Sat Tama, resguardo Mosoco

Cuando las y los mayores se refieren a los ki’syat, se habla de disciplina, de

compromiso, porque si se acude a un ki’syat, debe estar limpia la persona, cumplir

unas normas que tienen que ver con la alimentación (dieta), con el refrescamiento,

con el respeto para no pedir cualquier cosa cuando vaya a un lugar de pedimento,

Page 174: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

y que sea capaz de cumplir con lo que está pidiendo para lo individual y lo

colectivo, y es un factor determinante de los procesos de resiliencia comunitaria,

así lo expresan los compañeros, Huber Castro y Laureano Campo:

Los k’isyat son lugares de mucha disciplina y cuidado en la forma como debe

entrar, entonces hay toda una norma de como entrar allá. Si se incumplen las

normas, le va mal y no lo acompañan [los ksxaw], ya no le dan esa energía tan

poderosa. Cuando se va a pedir algo, y no cumple, dentro de las normas, solo lo

hará hasta que él lo acepte o permita [ki’syat o el dueño] y él se encarga de

mostrarle su error. Si quiere aprender bien tiene que cumplir las normas, y si deja

a medias, aprende también a medias (Huber Castro)

Ki’syat es como una norma que encierra todo, por eso de parte de la persona tiene

que poner todo el sentido [cuando acude a ki’syat, y en toda la ritualidad nasa],

si no ponemos el sentido sería en vano las cosas (Laureano Campo).

XV. ki’syat espacios de poder, “lugares sagrados”

Ahí, represento el pagamento en los ki’syat, porque ahí están los seres espirituales,

ahí está el abuelo, la abuela, los duendecitos que son los hijos (klxub), el arcoíris

el viento, todos los seres espirituales están presentes alrededor de ellos [de los

ki’syat]. Ahí el Thẽ’ wala está bien limpio, para no dejar basuras ni malas energías,

167

Page 175: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

168

está haciendo pagamento a la laguna, y cuando uno va a la laguna bien limpio,

entonces todos están contentos, ahí se ve que todos están contentos porque llegó

limpio a la laguna, y así él [Thẽ’ wala] está recibiendo más “señas” (Wilson Jorge

Palmito).130

La compañera Libia Piñacué complementaba al compañero Wilson, haciendo

referencia a Ki’s la Ley de Origen, aludiendo que “todo este proceso de

reconocimiento del ki’s viene de la comunicación de la naturaleza y el ser

humano, si no hay comunicación entre esas dos partes, no se cumplen las normas

que nos han dejado los mayores espirituales,” todos los seres y espacios del

territorio tiene una función, y en lo que respecta a la vida nasa, los antepasados

han dejado, en su re-conocimiento, y en sus prácticas, sitios donde se puede

recurrir cuando se está enfermo, ya sea las personas, la comunidad, el territorio, y

cómo lo plantea María Libia, “eso viene de ellos, de los abuelos que han dejado

el conocimiento de los sitios donde podemos recurrir, así como en lo occidental

se recurre a los hospitales, a nosotros los mayores nos han dejado ki’syat, y esos

conocimientos vienen desde que uno va a plantar la semilla, pero nos volvimos

muy occidentales y olvidamos todo, por eso será que la juventud no quiere

recobrar todas estas prácticas, porque ya no están teniendo todos estos

conocimientos”.

Es claro que los ki’syat representan el espacio donde están los ksxaw’we’sx, pero

ellos están en todas partes, y acompañan también fuera de los ki’syat, y las normas

que son ki’s están en todos los conocimientos que se tiene como pueblo, el

compañero Alirio Andela nos lo recuerda, cuando afirma: “desde el nacimiento

de los niños, desde la gestación, y también en la alimentación, en la siembra, en

la rocería, el ki’s está en todos los espacios, en el diario vivir debe estar

acompañado del ki’s”.

130 Estudiante de la UAIIN, en minga de pensamiento en abril de 2016, resguardo de

Calderas.

Page 176: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Las Realidades que van tejiendo los rostros del territorio, y las percepciones del

“territorio-resguardo” desde la vivencia y los mapas mentales de sus gentes

De acuerdo a üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales del

territorio descritos anteriormente, todo el relacionamiento territorial del Pueblo

Nasa parte en primera instancia de las significaciones que se tiene sobre la

colectividad y convivencia de “seres” que hacen el tejido territorio, y en este

sentido se evidencian valores como el respeto, la reciprocidad y la

complementariedad, que, mediados por diversos lenguajes, hacen parte

fundamental de la cultura propia; pero, ¿qué tan cultural, en la fuerza de esa

ancestralidad nasayuwe viviente, es en la actualidad de las comunidades el uso

cultural del territorio?, esto entendiendo que la espiritualidad nasa es la base

fundamental de la concepción cultural que configura el concepto de territorio y

que en el relacionamiento de los seres que lo conforman subyace su capacidad de

resiliencia.

Si nos detenemos a recorrer mentalmente el territorio, las transformaciones que

han sucedido históricamente dan cuenta de que más de quinientos años de

invasión ideológica (por nombrar una de sus formas), no han pasado en vano, y

en este sentido no es exagerado que hagamos un llamado de alerta, para revisar

en cada uno y en comunidad la vitalidad que tienen o no las normas culturales y

el respeto de la Ley de origen que se proclama como referente de la organización

política del Pueblo Nasa.

Ante los procesos de interacción e integración con el resto de la sociedad nacional,

mundial, o frente al impetuoso alboroto que causan entre otras cosas las

tecnologías; los corazones del Pueblo Nasa, de las autoridades, de los Thẽ’ wala,

se distraen, corrompen, distorsionan, adormecen, confunden; llevando a las

comunidades, a una suerte de alineación y homogenización con formas de vida

que dictadas entre otros por la televisión, la radio, el internet, los

relacioanmientos con el Estado; constituyen dispositivos de control creados por

169

Page 177: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

170

personas y operados desde instituciones totalmente desvinculadas del sentido

originario que comprende el territorio-naturaleza.

Bajo esta realidad, cuando en el abril de 2016 hicimos minga por la resiliencia nasa

con los coordinadores y colaboradores de los diferentes Consejos de la Asociación

de Cabildos Nasa Çxhãçxha; desde el equipo de territorio y naturaleza

consideramos clave recuperar, y ampliar en colectivo, los ejercicios de re-

conocimiento territorial para la defensa integral del territorio que se han

desarrollado desde el equipo como objetivo de acompañamiento (en ejercicios

que van desde la gestión de riesgos, hasta la confrontación política con los actores

armados que intervienen en el territorio, por más de 20 años) en los cuales el

concepto de üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales del

territorio, ha sido una herramienta importante para identificar las raíces de la

autonomía, la gobernabilidad y la administración territorial. En este sentido,

consideramos su abordaje en la minga como elemento obligado de conocimiento,

porque lo que demuestra la historia nasa sobre estos saberes propios, es que su

aplicabilidad debe ser permanente y es necesaria para seguir siendo resilientes.

Así, ante los retos que demanda la administración territorial propia (que no será

propia mientras obedezca a los parámetros políticos, normativos, jurídicos, de la

administración del Estado colombiano), no solo en lo relacionado con el manejo

de dineros y trámites legales, sino en atención al mandato del territorio-naturaleza

que en 1994, 2007 y 2008 despertó al Pueblo Nasa de Tierrandentro, y que desde

el ejercicio de los Thẽ’ wala convocó a revisar el proceso de erosión o emergencia

cultural, como el principal foco sobre el cual centrar la atención; consideramos el

reconocimiento de üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales

del territorio, como una herramienta de acción que, en el ámbito de la

administración y planificación territorial, permite identificar superposiciones,

contradicciones, restricciones, potencialidades; es decir, todo un entramado de

relacionamientos que es necesario contemplar, vigilar, garantizar, si se quiere

coherencia entre el ser, hacer y el deber ser de las comunidades.

Page 178: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Este reconocimiento territorial, como lo comenta Guillermo Santamaría, es

también una apuesta que permite dinamizar los logros jurídicos alcanzados por el

movimiento indígena en Colombia, que, en lo relacionado con la autonomía

territorial se ha dilatado históricamente:

Todas estas referencias deben de contribuir a dirigir y administrar el territorio...que

son los caminos relacionales definidos desde la constitución de 1991...cuando

establece que los resguardos legalmente constituidos son entidades territoriales

hasta que salga la ley orgánica del ordenamiento territorial....y luego sale la ley

orgánica del ordenamiento LOOT y no dijo nada sobre los resguardos, y desde

allí las organizaciones han trabajado el camino de administrar los dineros de salud,

educación, agua potable y saneamiento básico, el sistema general de participación

y justicia, sin dinero -decreto 1953 de 2014-, establecer entidades de hecho...sin el

componente de la norma...para ello también se trabajó lo del decreto 2333 de

1994 respecto a la seguridad jurídica de los territorios, ya que hasta hoy hay

desconocimiento de los títulos coloniales (Guillermo Santamaría, julio de 2017).

En este sentido, buscando elementos para la reflexión-acción-reflexión sobre lo

que se entiende por planeación para la administración territorial y profundizar en

la relación entre üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales

del territorio y la resiliencia nasa; utilizamos la Cartografía social como técnica y

metodología dada la trayectoria de más de veinte años que tiene su uso en el

territorio, y de los diversos procesos que desde esta se han realizado en el

territorio, pues como lo comparte Guillermo Santamaría:

[…] es desde la cartografía como se viene haciendo el ejercicio del sistema de

información geográfica, para poder alertar a las gentes que se encuentran más

expuestas a los diferentes fenómenos de riesgo...hoy se vuelve a alertar a su

gente...ya que los actores armados ...vuelven a renombrase y aparecen después de

la entrega de las FARC...llegan el ELN y ahora empiezan a pintar paredes con

EPL...y continua el proceso de amedrentar a la gente...y otros actores impulsando

los cultivos declarados ilícitos, para garantizar la permanencia de la violencia en la

zona...toca nuevamente...recordar para permanecer… la Cartografía Social que

hemos desarrollado en Tierradentro, está basada en los recuerdos, la observación,

la atención a los sueños y señales del territorio, que generan un conjunto ordenado

de acciones que permite en el recorrer el territorio desde la propia experiencia de

vida, hallar distintas formas de solución a las problemáticas y estrategias de acción

frente a estas realidades territoriales (Guillermo Santamaría, julio de 2017).

171

Page 179: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

172

El ejercicio de cartografía social propuesto, nos permite un somero recorrido por

üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna los usos (cuidados) culturales del territorio a

partir de los componentes productivo, infraestructural y ritual, para conversar

sobre el mapa, las diversas interrelaciones que se establecen entorno a estos

componentes, para ello tomamos como base de referencia el entorno natural

ecológico que se recuerda y reconoce en un trazado mental sobre el territorio-

resguardo.

A partir de la experiencia personal de quienes participan en la minga, esta

caracterización de usos territoriales evidencia la diversidad de visiones y modos de

vida que tejen territorio, y los procesos organizativos y comunitarios por los que

transita cada resguardo. De igual manera permiten identificar las maneras como

los procesos de transformación territorial locales, están impactando a los “otros

seres” que también son complemento, redundancia, diversidad y que están siendo

afectados o potenciados en la medida que nuestras acciones de planificación se

basen en el reconocimiento territorial y sus entramados, en la red completa que

es el tejido de la vida territorial.

A continuación, presentamos algunas de las realidades que van tejiendo los rostros

del territorio, y las percepciones del “territorio-resguardo” contenidas en la

vivencia y los mapas mentales de sus gentes, en este caso tuvimos la oportunidad

de compartir y conversar el territorio de ocho de los diez y siete resguardos que

conforman la Asociación, además de la iniciativa de la escuela de Agrocultura

ubicada en el resguardo de Chinas; así los resguardos que recorrimos mentalmente

fueron: Piçkwe Thã’fiw, Tálaga, Mosoco, Togoima, Belalcazar, Tóez, Ricaurte,

Vereda Monte Cruz del resguardo de Vitoncó, y Çxhab wala Luuçx.

Resguardo Piçkwe Thã’fiw - por Angelica Usnas (Consejo de Familia)

Nosotros conformamos dos zonas (La Villa y La Esmeralda), dentro de un

corregimiento (Itaibe), en el resguardo, entrando tenemos una quebradita que es

muy chica, pero cuando llueve arto no deja pasar a la gente, limitamos con

Page 180: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

comunidades afro, tenemos peñas, ojos de agua, y contamos también con el río

Negro de Narváez, la quebrada el Guato que se secó y estuvimos en crisis por falta

de agua, aunque también está el río Páez, contamos con un área de reforestación,

que lo puse en el mapa ecológico, y el área productiva en general es muy poca,

sin embrago hay plátano cachaco, cacao, frijol y maíz, aunque ahora ultimo ya

iniciaron a sembrar café, caña, también se tiene ganado y especies menores,

además del tul. En el resguardo tenemos muchas aves, mamíferos, reptiles, y otros

acuáticos, por los ríos. Algunos de éstos son: el pájaro pijua, la catarrica, los loros,

los cardenales, los azulejos, la guacharaca, los carpinteros, las mirlas, los chupies,

los garrapateros, el colibrí, el águila, el chiuaco, las golondrinas, el búho, la torcaza,

el gorrión, las torcazas, los chamones, en los mamíferos está el guara, el armadillo,

el oso hormiguero, la comadreja, la chucha, el tigrillo, el zorro, las culebras,

camaleón, iguana, lagartija, peces y cangrejos.

II. Mapa ecológico, resguardo Piçkwe Thã’fiw

En lo económico administrativo, estamos colindando con Itaibe centro, la Villita,

Asencio, El Hato, y el corregimiento de Itaibe, en el mapa estoy colocando la casa

de Cabildo, el tanque de almacenamiento porque no tenemos acueducto, los

potreros, el polideportivo, la escuela, la casa nasa, el criadero de especies menores,

173

Page 181: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

174

el trapiche, las casas de las familias, la carretera central, el pozo séptico y un

puente, estamos en el centro de todas las aguas.131

III. Mapa económico productivo, resguardo Piçkwe Thã’fiw

En la Esmeralda, también ubiqué la carretera, casas, escuela, el trapiche, potreros,

la casa de salud, la empresa de cachaco, la casa comunal, la cocina comunal, las

canchas, el pozo séptico y el Cementerio.

131 El resguardo no tiene continuidad territorial, porque es producto de un reasentamiento

y se compraron dos fincas que fue donde se constituyó el resguardo. Respecto a los

reasentamientos surgidos a raíz de las afectaciones que generaron las avalanchas de 1994,

2007 y 2008, Dídimo Perdomo nos recuerda que: “había un crecimiento de población y

peleas internas en las familias y todo era por tierra, entonces el sacudón, el despertar,

sirvió para lo que llamamos hacer un reordenamiento territorial, y por eso cuando decían

que toco salir del territorio, en realidad no ha salido, han regresado al territorio, a lo que

antes teníamos porque creen que se fueron lejos porque están en Potrerito (Huila), o en

la Argentina (Huila) y dicen nos fuimos lejos de Tierradentro, pero en realidad volvieron

al origen, la sacudida fue para recuperar territorios de donde éramos, entonces ese

sacudón adjudico en otros sitios, y les dio un pedacito de territorio, en Santa Leticia, Belén,

Potrerito, La estación, entonces él dijo ( el territorio) no peleen por mí, aquí tienen su

pedacito, y para el lado del occidente donde están los mosoqueños, de pronto ese

territorio todavía no era explorado pro los nasa, no sé, pero nos dio la oportunidad de

expandir el territorio, porque aunque ya los nasa estábamos en Tacueyó, Toribio, nunca

nos habíamos expandido al otro extremo” (Dídimo Perdomo, mayo de 2017).

Page 182: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

La gente anteriormente no se sembraba café, pero ahora con el programa de la

federación de cafeteros, algunas familias se metieron y nosotros hemos definido

en las asambleas que no queremos monocultivos, pero la gente dice vamos a

ensayar y como cinco familias se metieron y están sembrando café castilla, pero

sin abonos químicos, porque ahí la gente vio que eso es una dificultad, entonces

se planteó crear un equipo que se encargue de procesar abonos orgánicos para ver

si se puede hacer y así no recibir los abonos que da la federación. Cuando hay un

problema la gente va viendo posibles alternativas.

IV. Mapa ritual, resguardo Piçkwe Thã’fiw

Ya en el mapa ritual estoy mostrando en la parte de La Villa nuestros cerros que

son los espacios a los que acudimos cuando vamos a armonizar, a pedir algo o

resolver cualquier dificultad, son los sitios sagrados. Aquí también ubiqué la casa

nasa (porque ahí tenemos tulpa y se hacen trabajos para fortalecer la parte cultural

y espiritual), tenemos la meseta las tres cruces, la cueva de la culebra, tenemos esos

175

Page 183: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

176

sitios. En La Esmeralda, tenemos la fosforita, y lo han analizado los Thẽ’ wala,

donde están los vestigios de los mayores, también hay material de arrastre,

petróleo, la esmeralda y oro, los ojos de agua. En los sitios del agua hay

reforestación con árboles nativos, cuando se hace roza lo que no se quema es los

pedacitos donde están los ojos de agua (Angélica Usnas).

Con relación a las características del resguardo planteadas por Angélica, surge la

inquietud respecto a escasez de agua que existe en el resguardo, y los ejercicios de

siembra de agua que se adelantan por parte de los Thẽ’wala y que también

referenció la compañera; también se comentó la importancia de realizar

investigación sobre la vitalidad del tul, y de la nasa yuwe, porque es un resguardo

muy joven constituido además por personas jóvenes, donde sería clave analizar

los procesos de transformación que se están dando respecto a estos dos

componentes, en lo que respecta a los ki’syat por sus comentarios se sabe que hay

un re-conocimiento y esto resulta fundamental en los ejercicios de defensa

territorial y fortalecimiento identitario y cultural que fueron justamente los

mandatos para el proceso de reconstrucción de Tierradentro y sus comunidades,

para potenciar la capacidad de resiliencia.

Angélica ha representado en el mapa ritual, algunos de los minerales que se

encuentran en el resguardo, y esos bienes son los que representan mayor

vulnerabilidad para el territorio, pues están siendo solicitados para explotación

por las multinacionales y como lo expresa Guillermo Santamaría:

Aquí lo que vemos es un problema de territorialidad, porque la mina de hierro,

va a entrar a contaminar el río Negro de Narváez que es el que les pasa ahí, ya el

título existe, están en exploración, esa área el Incoder (Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural) se la paso a la multinacional que ya paga impuesto predial. Y

como sabemos a un título minero hay que prestarle seguridad, entonces ahí ya

entran a militarizar el territorio. En cuanto a las represas que ponen en riesgo a La

esmeralda está la de Paicol y ahí queda también todo el rollo de la exploración

petrolera, hay muchos intereses, entonces se generan problemas de seguridad y

ahora más con el proceso del pos-acuerdo, ahí habría que prestar atención de

cómo está la guardia en este resguardo (Guillermo Santamaría, coordinador

Equipo Territorio y naturaleza).

Page 184: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Una de las principales problemáticas asociadas con los intereses de agentes

externos y las multinacionales132

es que pretenden dividir a las comunidades

acudiendo a personas a título individual, sin considerar a las autoridades, a la

Asamblea comunitaria, pues siempre resulta más efectivo tratar de convencer a

unos cuantos comuneros con empleos o con dinero, y cuando esto no da mayor

resultado entonces proponen los ejercicios de consulta previa pero no como lo

han planteado las comunidades que han definido que esto no se haga resguardo

por resguardo de manera individual, sino a nivel de todo el territorio; al respecto

Guillermo Santamaría plantea algunos elementos clave que deben trabajar de

manera urgente las comunidades para tener argumentos y generar acciones

concretas para salirle adelante a la institucionalidad:

Hay que ver varios componentes de la autoridad y la autonomía territorial, que

se deben trabajar constantemente, y tiene que ver con los jóvenes y la guardia

indígena, es con ellos que hay que trabajar la parte política, en conversas

constantes que les incluya en todas estas problemáticas para que comprendan las

realidades del territorio, también hay que actualizar los censos, esto es algo que

debe tenerse claro, pues es con la gente que se planifica, para poder hacer lecturas,

y darse cuenta de lo importante que es poder usar la información y los datos de

demografía, porque no es solo tener información, es para generar conocimiento,

132 Actualmente con el CRIC se retoman los trabajos de las áreas territoriales-naturales con

el equipo de ATEA (Autoridad territorial económico ambiental), se ven todas las amenazas

territoriales, con el apoyo metodológico del equipo territorio y naturaleza de la

Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha y se hacen los trabajos sobre solicitudes mineras

en todo el territorio indígena de Cauca, los bloques petroleros, los planteamientos de

represas para generación de energía, grandes represas, en Tierradentro son 4 diseñadas

por HIDROCHINA y otras pequeñas a través del trabajo de la Unidad de Planeación

Minero Energética-UPME en caso de Tierradentro son 14. También debemos ver lo

relacionado con materiales de arrastre ya que las compañías que están haciendo las mega

obras viales (transversal del libertador-proyecto de IIRSA) y la interconexión vial de

Silvia –San Andrés de Pisimbalá, están sacando títulos provisionales y deterioran los cauces

del rio, sin apoyar en nada a las comunidades, tampoco hacen consulta…otras solicitudes

y títulos de materiales como roca muerta, bauxita y fosforita en sectores de Piçkwe Thã

fxiw parte baja en el corregimiento de Itaibe, la usurpación de sitios arqueológicos por las

compañías viales sin el visto bueno del ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e

Historia) el cual se hace el de la vista gorda. Caso de Guadualejo con la construcción de

una cementera en un cementerio indígena, con hallazgo de restos y otras cosas, caso de

usurpación de sitios sagrados por parte de las compañías de telefonía celular poniendo

antenas en los sitios de avistamiento, como también los grupos armados usurpando sitios

sagrados, el caso del ejército nacional en Tafxnu que tuvo que sacarse de nuevo el año

pasado (Guillermo Santamaría, julio de 2017).

177

Page 185: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

178

estrategias, porque estas informaciones dan claridad sobre las áreas productivas

por familia, saber con qué institución y que están haciendo, en lo relacionado con

los cultivos que se van implantando, porque somos agricultores pero la

información sobre la parte productiva es la más mala. En 2005 la asociación tenía

un equipo productivo, y la comercialización se hacía con Agronasa, pero eso se

dejó deteriorar y hay que recuperarlo, para que la gente tenga posibilidades con

lo propio, por eso es importante conocer lo que sucede en cada resguardo, las

potencialidades, las amenazas, y ver como se vuelve a retomar el equipo

productivo, pero a partir del reconocimiento del territorio (Guillermo Santamaría,

abril de 2016).

Resguardo de Tálaga - por Mauricio Valencia (Consejo de Administración) Milton

Pardo (Consejo de Comunicaciones)

V. Mapa ecológico administrativo-infraestructural resguardo de Tálaga

Este es el territorio de Tálaga, aquí dibujamos el río Páez y el Simbola, en el mapa

están ubicadas las veredas con el punto amarillo, tenemos Tálaga centro,

Vicanenga, Quebradaarriba, Mesa de Tálalga, Taravira, La Maria y Pueblo nuevo.

Mostramos la institución educativa y las sedes que están en las veredas, algunas

canchas que hay en el resguardo, las casas del Cabildo que están en tres veredas y

las mostramos con un triángulo, los puestos de salud con una cruz roja están en

Page 186: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Tálaga centro y Taravira. Los puntos en rojo es la carretera, que va desde

Belalcazar, y las carreteras internas, las quebradas con la línea delgada azul,

tenemos el cañón del río Páez y Simbola, y ahí pusimos el dibujo de animales para

ver en la parte donde más hay, se ve cuatin, guara, armadillo, conejo, chucha,

pavas, guacharaca, danta, tigrillo, oso (Mauricio Valencia).

VI. Mapa ecológico-económico-productivo resguardo de Tálaga

En la parte agrícola, han influenciado mucho los monocultivos entre ellos está el

café, principalmente en Vitanenga y en Tálaga centro y el otro monocultivo

grande que tenemos es el pino, ahí si nos ha causado problemas ambientales

porque con el pasar del tiempo a eso le han echado candela, la última reunión

que se hizo, las comunidades dijeron que eso ya no se va a cultivar. Ya en la vereda

179

Page 187: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

180

de Taravira se está sembrando la mora y ahí con la cabeza que hemos representado

la ganadería, talvez en todo el resguardo quebrada arriba y colindando con el

resguardo de Huila se tiene ganadería.

VII. Mapa ecológico-ritual resguardo de Tálaga

En lo relacionado con los sitios sagrados, solo hemos ubicado estos tres, tenemos

el lugar se avistamiento Tafxnu, la laguna de Tálaga que es donde se hace el

refrescamiento de los bastones de autoridad, pero nos falta investigación en este

tema. También teníamos un árbol que es histórico muy grande, en épocas de

guerra cogían esa ruta para ir al Tolima allí se escondían, también como lugar de

ritual, pero el árbol fue tumbado para sacar madera, como que no se sabía de su

historia (Milton Pardo).

Con respecto a las conversaciones que desató el recorrido mental por el resguardo

de Tálaga, es importante destacar una de las afectaciones que han detectado las y

los mayores con respecto a las plantaciones de pino, que por sus caracteristicas

Page 188: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

biológicas, no deja crecer hierba a su alrededor, ocasionando la perdida de plantas

medicinales que antes se encontraba en las laderas donde se establecen estos

cultivos. Al respecto Guillermo nos recuerda que el pino en el resguardo se

implementó desde 1968, y luego con la avalancha de 1994, la misma CRC que es

la corporación ambiental regional, fue la que insentivó la reactivación del cultivo

de pino como alternativa para reactivación de la economía. Lo mismo en relación

a las alternativas productivas que se establecen a nivel familiar como los cultivos

de granadilla, lulo, café, que se han incrementado en el resguardo y que se

caracterizan por el uso de agroquímicos, entre ellos las llamadas “mata malezas”

que además de contaminar el suelo y matar tambíen insectos y microorganismos,

ocasionan la perdida de muchas plantas herbáceas que son medicinales.

Con respecto a los cultivos de café, los compañeros resaltaron algo muy

importante, y que en realidad esta relacionado con todos los monocultivos,

porque ademas de que se pierde la diversidad, cuando la cosecha está mala o hay

pérdidas por la intensidad del verano o las lluvias, como lo referenciaban los

compañeros, las personas como ya no tienen otros cultivos, se quedan sin comida

y esto genera migraciones temporales para jornalear fuera del territorio, “entonces

la gente sale y las condiciones afuera son dificiles, y eso tambien afecta a nivel

familiar y la percepción que se tiene de la vida nuestra y del territorio”.

Con la ganadería, la dificultad es que se está ampliando la frontera de pastoreo

hacia las zonas de bosque y páramo, y de tanto ampliar se pierde sostenibilidad

se pierde la perspectiva de usos culturales pues las necesidades económicas priman

sobre el cuidado y respeto de plantas y animales que son remplazados por el

cultivo de pastos, la ampliación de la frontera amenza a los animales silvestres

como el oso de anteojos que al ver su territorio invadido por ganado, lo ataca y

esto desdencadena una serie de imaginarios y acciones respecto a su agresividad.

Estas son algunas de las cuestiones que nos surgieron en la conversa, y que nos

permiten ver las transformaciones de los usos culturales del territorio, que

181

Page 189: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

182

esperamos sean reflexionadas en las asambleas y en los ejercicios de planeación

local que se realizan de manera colectiva con los Planes de vida. El ejercicio de

sectorización y ubicación espacial utilizado por los compañeros en su exposicición,

fue aprovechado por Guillermo Santamaría, para hacer una reflexión sobre la

manera de hacer el reconocimiento territorial, y la importancia de discriminar las

diferentes escalas sobre las cuales se tiene ingerencia y las posibilidades de

información que se puede generar para operativizar los procesos de planeación

local que se requiere:

Ahí cuando vemos las referencias que hacen los compañeros, de ubicaciones

espaciales, y en el contexto de esa espacialidad, se empezó a hablar de cuencas, y

el nivel hidrológico es clave para el reconocimiento del territorio, y otras

referencia clave es respecto a las veredas, y cuando ellos se refieren a la parte del

Simbola ya se habla es de sectores, entonces cuando vamos a capturar la

información, debe ser registrada en la vereda, el sector, la microcuenca, para tener

mejor ubicación espacial, porque los resguardos son muy grandes, y la información

sobre lo que está sucediendo debe ser más precisa, por ejemplo ahí vamos a ver

endemismos, en componentes de perfil epidemiológico, y si la gente se enferma

de diarrea, entonces hay que ver que está pasando con las aguas, que se está

cultivando en esa microcuenca, y cómo, para no ver las cosas de manera aislada y

comprender que está pasando en el territorio (Guillermo Santamaría).

Resguardo de Mosoco – por Sonia Hurtado (Consejo de Salud)

El resguardo de Mosoco es el último de Páez en la parte de arriba, “el clima ha

cambiado mucho, empiezo por decir eso”. Tenemos el río Moras que nace en el

sector de Minas en la vereda Escalereta, al pie del páramo. El resguardo está

integrado de cuatro veredas, Mosoco centro, Moras, Escalereta y Santa Marta, y

dos sectores, Gargantilla y Chupadero. En cuanto a los sitios sagrados allí tenemos

uno de los sitios más importantes que es la laguna de Juan Tama, el lugar donde

la mayoría de los Cabildos van a hacer la ritualidad de refrescamiento de los

bastones, y en el páramo hay lugares de ritualidad para ir a aprender a hacer ruana,

jigras, casas y el sueño que se tenga, pero ahí toca investigar más porque no se está

valorando. En la vereda de Escalereta tenemos otro lugar sagrado, acá en

Chupadero yendo para la Laguna, hay otro lugar donde anteriormente todo el

ganado iba a salar allá, pero cuentan que algunos muskas (gente de afuera

“blancos”) quisieron meterse allí entonces los Thẽ’ wala lo cerraron y escondieron

Page 190: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el lugar. Otro sitio sagrado está en Alto Tama, es un pozo y ahí llevaban a las

muchachas para aprender a repartir en la minga.

VIII. Mapa Ecológico ritual resguardo de Mosoco

En lo económico productivo, hemos hecho una caracterización de los lotes de

adjudicación por familias, en el resguardo son unas dieciocho mil hectáreas, pero

la zona fértil son unas dos mil hectáreas nada más, pero es muy poco porque

somos mil setecientos veinticinco habitantes, trescientas treinta familias, es una

extensión muy poca porque la mayoría estamos rodeados por páramo, pero la

dificultad en lo productivo que tenemos de tierras es por las altas pendientes, y el

páramo, porque por ejemplo maíz que es el alimento básico no se da en Escalereta,

por lo frio, entonces lo que funciona es el trueque y el préstamo de tierras, hay tul

muy buenos y se dan bien las hortalizas, que nos son parte tradicional del tul pero

lo complementan, uno de los renglones más importantes es la ganadería, la papa,

en todos los sectores, la mora (pero esa es en menos cantidad ahora) y en Mosoco

lo que es la parte de gargantilla ya se da la caña, y creo que ya van a ensayar con

café.

De la parte ecológica, tenemos oso, que mata el ganado cuando la gente lo lleva

al páramo, entonces ellos son los que están controlando, marcando territorio, está

la guagua, tigrillo, culebra equis que anteriormente no sé veía, pero creo que tiene

que ver con el cambio del clima que les decía, se está viendo que se están

desapareciendo los chiguacos y las mariposas amarillas.

183

Page 191: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

184

También tenemos muchos afluentes de agua, pero ningún sector posee acueducto,

todos son redes domiciliarias, en la cabecera en Mosoco centro hay alcantarillado,

pero en las veredas no, en la parte de infraestructura ahí está la iglesia ahí con la

campanita (convención), centro de salud, la Casa del cabildo, el Colegio, y en las

veredas están las escuelas de primaria, el restaurante escolar. También tenemos la

vía principal que es la que viene de Belalcazar, va para Silvia y de ahí a Popayán,

y otra carretera que es la que va para Alto Tama, pero tenemos muchos caminos

de herradura inter veredales, hay cuatro rutas para llegar a la laguna de Juan Tama,

y Santa Marta es la vereda que más caminos tiene, para todos lados, y también

hay caminos para llegar a los resguardos vecinos.

IX. Mapa ecológico-infraestructural-productivo resguardo de Mosoco

En la parte ambiental, creo que el sector de Gargantilla es el que más afecta,

porque como decía el sector de ganadería es un reglón importante de la economía,

antes se cultivaba mucho trigo ahora poco, porque como ya no hay tierras para

dejar descansar entonces no les gusta sembrar, y por el viento se cae, y como ahora

está el ganado pues los potreros, no tienen arbustos para proteger del viento, y

también se siembra papa para la comercio, pero ahora la gente quiere es papa

grande y ahí está el inconveniente porque nos metemos en el uso de agroquímicos,

la gente en la cabecera no tiene muchos cultivos, pero en las veredas sí, tenemos

mucha comida (Sonia Hurtado).

Page 192: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

El resguardo de Mosoco, es el que mayor zona de páramo integra en el municipio

de Páez,133

y esto representa una gran responsabilidad para su comunidad en lo

que se refiere a la importancia ecológica de estos ecosistemas, por los endemismos

tanto de flora como de fauna, la regulación hídrica, y de carbono atmosférico que

proporcionan al planeta, además del legado espiritual y cultural que significa para

su pueblo. Sin embargo, con las transformaciones que han tenido tanto la

población como sus medios de producción, como lo expresaba Sonia, el resguardo

enfrenta dificultades de estrechez territorial. Guillermo Santamaría nos planteaba

la siguiente reflexión al respecto:

Cuando Sonia hace la explicación territorial, ojo con las áreas productivas, porque

hay varios elementos, uno es todo el manejo de las aguas, el páramo, las lagunas,

las pendientes, y como garantizar la permanencia de las comunidades sin afectar

el ecosistema, ya que existen unos hábitos en el manejo de cultivos como papa y

la ganadería, porque con esos dos escenarios y no tener tierra suficiente para

descansar (hacer rotación de cultivos) entonces lo que se ve es un deterioro de los

suelos, y por otro lado el ganado no da comida, antes estaba Lácteos Mosoco,

pero ahora no funciona, no hay la suficiente leche a pesar de la vocación ganadera

que se menciona, nos metimos en todo ese ejercicio pero no se pudo dar

continuidad. Hay varias cosas que se tienen que analizar, porque se tiene agua,

pero no se tiene acueducto, y no sabemos qué está pasando con esos nacimientos

de agua, y el manejo de aguas residuales en las veredas a donde están yendo, pero

133 Actualmente, los compañeros Guillermo Santamaría y Jorge Mendoza del equipo de

Territorio y Naturaleza de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaãçxha, adelantan un

ejercicio de análisis de superposición de áreas de páramos delimitados por el Instituto

Alexander Von Humboldt (encargado de la “delimitación de páramos del país) a escala

1:100,000 y los territorios indígenas del Cauca asociados al CRIC, como una contribución

al proceso de fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental de los territorios indígenas

del CRIC, orientado hacia la protección y cuidado del territorio según usos y costumbres

de acuerdo a la Ley de Origen y el Derecho Propio. Este ejercicio tiene como objetivo

generar algunos indicadores territoriales de las áreas de páramo cartografiadas por el

Instituto Alexander von Humboldt que se superponen con territorios indígenas en el

departamento del Cauca adscritas al Consejo Regional de Indígenas del Cauca CRIC, con

los objetivos de contribuir con: 1) los procesos de fortalecimiento de la gobernabilidad

ambiental, orientado hacia la protección y cuidado del territorio según usos y costumbres

de acuerdo con la Ley de Origen y el Derecho Propio, y 2) los diálogo de saberes con las

instituciones del Estado con el fin de encontrar opciones conjuntas para su delimitación,

protección y manejo.

185

Page 193: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

186

tienen pozo séptico y cuál es la vida útil de esos pozos, porque ahí se generan

factores de endemismos. Para todo el caso nuestro hay que hacer un

reordenamiento mental de separar aguas grises de materia fecal, para tener otro

manejo, con pozos sépticos es muy berraco, eso separado ya da otra lógica de

como relacionarse con el territorio. La comunidad ha hecho un trabajo fuerte en

la identificación de los sitios sagrados, en la limpieza de la laguna de Juan Tama,

en tratar de no expandir el cultivo de papa y ganado hacia los páramos, pero a la

gente ¿cómo se le apoya?, porque también necesitan comida y ese es todo el

territorio que tienen.

Se está utilizando mucho herbicida que genera un deterioro sobre aguas, y que

cosas importantes ver ahí, que se proteja el páramo, porque ya lo ha hecho el

resguardo sobre la problemática minera y al hacer esto se ha evitado que ya haya

ahí un hueco, porque si el Cabildo no hubiera pagado canon superficiario hasta

ahora (porque esa es la prospección de cobre más grande de América Latina, con

una solicitud de 10,000 hectáreas en el páramo de Pisxnu) ya no tendríamos el

páramo y hay una resolución sobre esto134 y hay que hacer mayor uso de ella, y

que ese componente técnico se vuelva un componente político para la negociación

de tierras, porque si preservamos el páramo tenemos que garantizar que las

familias que viven ahí tengan mejor calidad de vida (Guillermo Santamaría).

Respecto al proceso de negociación de tierras que plantea Guillermo, cabe resaltar

que es una problemática que sucede a nivel de todo el territorio, pues siempre se

134 El 24 de febrero de 2010 las Autoridades Tradicionales del departamento del Cauca,

Consejería Mayor, Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC, reunidos en el páramo

de Pisxnu, y los Resguardos de Mosoco, Pitayó, San José y Jambaló, del Pueblo Nasa,

decretaron mediante la resolución de Pisxnu, “la urgencia de realizar acciones de

autonomía y armonización en las áreas usurpadas por las instituciones ambientales y

mineras o proyectos económicos inconsultos, planes de exploración sísmica, trincheras,

basuras y ocupación militar fraudulenta por parte de los actores armados, entre ellos la

fuerza pública del Estado colombiano, anunciamos que nosotros como pueblos ancestrales

y con el fin de hacer respetar nuestros derechos, llegado el momento sancionaremos a los

infractores según nuestros usos y costumbres”, y otros diez puntos en los cuales rechazan

las políticas que afectan al territorio, recordando el mandato del XIII Congreso del CRIC

en el cual se facultó a las Autoridades tradicionales indígenas como Autoridades

Ambientales para “ordenar, planear, administrar, controlar, autorregular nuestros

territorios de manera ambiental y natural acorde a las diferentes metodologías propias de

las culturas indígenas”; situación que fue ratificada por el ministerio del Ambiente al

comprometerse a incluirlas dentro de la estructura del Sistema Nacional Ambiental que en

2017 promete convertirse en Decreto.

Page 194: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

ha tenido la idea equivocada por parte del Gobierno nacional de que “los indios

tienen mucha tierra sin hacer nada” pero no se analizan esos componentes que

tienen que ver con usos culturales como es el caso de los páramos considerados

espacios sagrados, con las altas pendientes, las zonas de protección de bosques, los

bordes de ríos, entre otras limitantes que desde la organización y las Autoridades

se trata de hacer comprender al Gobierno nacional con respecto a lo que se ha

denominado “estreches territorial”.

Resguardo de Togoima – por Diana Andela y Jilari Ipia (equipo de jóvenes)

X. Mapa Ecológico económico productivo, ritual, resguardo de Togoima

Bueno nosotras en el mapa económico productivo colocamos también el de los

sitios sagrados, porque tenemos muy poco, en cuanto a las convenciones,

colocamos que el resguardo está dividido por las veredas de Coquiyó, San Vicente,

Togoima, La Cruz, La Mesa de Togoima, Guadualejo, Villa Rodríguez y por los

sectores de Cumal, y San Vicente de Bella Vista, la población del resguardo es de

unas dos mil quinientas personas, es muy poco el bosque que se tiene, ahí en la

parte que colindamos con el resguardo de Calderas se ha hecho una reforestación,

en las veredas; teníamos una laguna, pero parece que se secó, eso no se sabe que

187

Page 195: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

188

ha pasado; colindamos con el río Calderitas que es la línea azul delgada, estas

montañitas están representando las peñas.

En lo productivo en Guadualejo y la Mesa de Togoima, y hacia Coquiyó mismo,

más lo que uno ve es la producción de coca y está muy fuerte, y no es para el uso

de la medicina tradicional, ya ustedes saben ahí el problema con el narcotráfico,

en la parte de Chumal para arriba está el monocultivo del café, en Togoima si se

da y hay cultivos, aunque también se da frijol, caña, maíz, pero la producción es

escasa, el factor económico afecta.

En la vereda de Togoima tenemos un sitio sagrado de la cacica Guyumus que es

por ahí donde ella compartió y le dio un pedazo de tierra a los negros, en la época

de la colonia. Hay lugares sagrados para analizar, para consulta, de avistamiento,

por ejemplo, en el cerro, pero hay desconocimiento. Con la espiral roja es que

representamos los sitios sagrados en el mapa. La laguna seca, es para recuperar,

ahí falta también poner cuidado, en las peñas hay muchas cuevas, también hay

lugares que lo taparon los “médicos” porque son muy fuertes.

Aquí en espiral es un sitio sagrado que se está recuperando con los Cabildos, donde

la cacica analizaba y se hacía consulta, también podemos decir que la laguna seca

se quiere recuperar, en las peñas según la historia ahí había un camino para llegar

a Santa Rosa, y ahora los evangélicos la utilizan ellos es para hacer los bautizos,

pero ya no se ve como un sitio sagrado, por acá donde está la cancha dicen que

la cacica se sentaba ahí, pero en realidad falta investigar y recuperar estos sitios.

En lo ecológico, aquí la convención es como un pajarito, pero son muy pocos los

animales silvestres que tenemos, la verdad sí creo que tenemos pocos animales

silvestres, aves, gaviotas, águilas, pero también hay poco conocimiento.

En infraestructura tenemos la capilla colonial, la casa del Cabildo que está

deteriorada, donde funciona el programa “semillas de vida”, también hay puesto

de salud, no tenemos centros deportivos, no hay lugares para los niños jugar,

entonces en las épocas secas juegan en un polvero y en lluvias pues todo se llena

de barro. El alcantarillado está corriendo a la laguna y huele muy feo, ahí lo del

alcantarillado si es una problemática (Diana Andela).

En la vereda La Cruz hay escuela, pero no hay centro de salud, en la Mesa hay

polideportivo, puesto de salud, capilla, escuela. En la vereda Laureles no hay

escuela, en Coquiyó si hay puesto de salud y escuela, bueno eso comentamos del

resguardo (Jilari Ipia).

Page 196: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XI. Mapa ecológico administrativo e infraestructural resguardo Togoima

Las compañeras del resguardo de Togoima, plantearon un aspecto importante

para la reflexión de los usos (cuidados) culturales del territorio, y la resiliencia nasa

que tiene que ver con los cultivos de coca destinados para usos ilícitos, pues sin

duda esto constituye una de las mayores problemáticas asociadas a la “erosión

cultural” y a la perdida de conocimientos territoriales, pues esta planta es

“sagrada” y constituye una de las principales “herramientas” utilizadas para la

defensa territorial por parte de los sabedores nasa Thẽ’ wala, además de constituir

una fuente alimenticia y medicinal importante de para las comunidades andinas,

utilizada para mantener la energía en las jornadas de trabajo y para las largas

caminatas de las familias hasta sus lugares de cultivo, sin embargo estos

conocimientos, costumbres y usos de la coca, se han transformado históricamente

189

Page 197: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

190

en los territorios,135

y ahora además de su uso ritual y medicinal, solo algunos

abuelos y Thẽ’ wala la utilizan como fuente de energía y resistencia para el trabajo.

Respecto a las problemáticas sociales que ha desatado su cultivo y comercio ilícito

en Tierradentro, Guillermo Santamaría hacia la siguiente reflexión:

Respecto a los cultivos de uso ilícito, cuando vamos a ver, en el caso de Togoima

los cultivadores y transformadores son togoimeños, pero en el caso de Cuetando

los productores y transformadores no son de Cuetando, son gente de Nariño y de

Antioquia. Y los dos casos generan problemáticas de gobernabilidad,

territorialidad, autonomía. Si vemos las afectaciones respecto a la implementación

de estos cultivos en la salud, por ejemplo, podríamos empezar por la pérdida del

tul, que representa el aprovisionamiento inmediato de plantas medicinales y

alimentos, entonces se genera todo un proceso de monocultivos e insuficiencia

alimentaria, y si pensamos a dónde van los residuos de transformación de la coca

van al agua, no hay análisis fisicoquímicos de aguas y en los que tenemos análisis

que son Cabuyo, La Troja, Monte Cruz, Planada de Pilamo y la Hondura, salieron

no aptas para consumo, aquí estamos viendo un ciclo de veneno y ¿cómo se va a

135 Según Henman (2008:43-45) en 1551 el primer consejo eclesiástico de Lima “decidió

condenar la coca de plano considerándola un gran obstáculo para la difusión de la

cristiandad”. Sin embargo, el hábito de mascar coca era tan difundido en los Andes que

resultó difícil su prohibición más aun cuando “empezaron a infiltrarse hacia España las

noticias sobre las extraordinarias cualidades de la coca”(uso local para las aplicaciones de

huesos rotos, en heridas infectadas, desordenes estomacales, vómitos compulsivos, el

humo del rescoldo de semillas para detener la hemorragia de la nariz, dolor de muelas)

lo cual la convirtió en un instrumento más de avaricia y dominación, aunado al

sometimiento y manipulación de su cultivo y consumo para los nativos. “el comercio de

coca había llegado rápidamente a ser la fuente individual más importante de ingresos

agrícolas en todo el Perú […] generando un considerable ingreso mediante la exacción de

diezmos y tributos para la Corona y la iglesia”. El Aislamiento de la cocaína en 1858

cambiaría por completo el sistema de producción, consumo y comercio de la coca. Así,

paulatinamente el uso tradicional, alimenticio, medicinal y espiritual de la coca fue

sustituido gradual y sistemáticamente para soportar la explotación de los indígenas en las

minas, la producción de Coca-Cola, analgésicos, y para la producción de cocaína, cuyo

comercio ilegal ha generado la mayor erosión cultural de los pueblos Andinos y la

plataforma perfecta para la invasión y las violencias en los territorios, a causa de su tráfico

y trasformación. Citando a Henma: “en un momento de sublime ironía uno podría

considerar la posibilidad de que los Reyes Católicos fueron, en realidad, los primeros

padrinos del tráfico de drogas. El comercio de coca era demasiado lucrativo para que la

hoja jamás fuera prohibida debido a sus propiedades supuestamente satánicas, como

habrían deseado algunos sacerdotes, principalmente los que la condenaron en el concilio

eclesiástico de Lima en 1551” (2008: 91).

Page 198: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

hacer el ejercicio de recuperar suelo y agua de estos venenos? ahí es que hay que

ver la salud de nuestra gente, si no atacamos la cusa seguiremos solo viendo

consecuencias, y el reflejo de esto es maltratos, violaciones, enfermedades,

malformaciones; y esto se incrementa en los resguardos donde los cultivos se han

intensificado (Guillermo Santamaría).

En el caso de Togoima resultan muchas cosas que es necesario conversar,

reflexionar y debatir en asambleas y con las Autoridades, pues se generan

situaciones en las que no hay regulación de nada, la Autoridad parece que no tiene

mayor injerencia y según como lo comentan los compañeros y compañeras, el

desorden de la gente se ve en el mismo poblamiento del resguardo, con pleitos

entre vecinos, las violencias mencionadas, y se va perdiendo la concepción de lo

propio incluso en lo relacionado con los procesos comunitarios del Plan de Vida,

al respecto Guillermo Santamaría referenciaba algunas de las amenazas presentes

en el territorio, pero que por estar en la lógica del dinero se descuidan y generan

vulnerabilidades no solo para las comunidades de Togoima sino para todo el

territorio:

Ahora están pensando hacer la galería (plaza de mercado) pero para que se las de

la transversal del libertador (proyecto vial) que sería el que les hace el plan de

ordenamiento para el resguardo, o sea que ese es el que va a hacer el Plan de Vida

porque lo que quieren es que el otro lo haga. Ahí está metida la cementera, que

es ARGOS, y esos son socios de Técnica vial S en CA y los son los que tienen el

bloque petrolero, psm14 que están definiendo la situación en Piçkwe Thã’fiw

entonces no se tiene claridad con quien es que estamos hablando, el uno es socio

del otro y una cosa viene con la otra, entonces hoy vienen con la vía y luego

vienen con petróleo, con minería, con agua y todo es una estrategia pero nosotros

no miramos el conjunto porque miramos cada caso de manera independiente, y

ahí también está la explotación de materiales de arrastre, que están tramitando

una solicitud, la compañía dijo a la autoridad yo le tramito el título, pero no saben

con quién es que están negociando, Hacen estudios con la instituciones que les

ayudan pero no se ven responsabilidades, de manera conjunta, de todo el

territorio, y lo que vemos es que no hay claridad política de algunas autoridades

(Guillermo Santamaría).

Como lo comenta el compañero Guillermo, en el caso de la coca hay mucho que

hacer, y ahora con el acuerdo de paz, en los puntos relacionados con las tierras y

191

Page 199: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

192

cultivos destinados para usos ilícitos, hay que estar muy claros respecto al manejo

que se va a hacer desde adentro y qué alternativas va a generar la organización

indígena al respecto, y con relación a los acuerdos, nos recuerda Guillermo, la

figura de zonas de reserva campesina cómo es que se van a operativizar en los

resguardos que como en el caso de Talaga, Ricaurte, Togoima, tienen grupos y

zonas de campesinos dentro de su jurisdicción.

Resguardo de Belalcázar- por Mauricio Perdomo, Marcos Mosquera (Consejo de

Administración- Abogado)

XII. Mapa ecológico ritual resguardo Belalcazar

Page 200: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Tenemos mucha fuente hídrica en el resguardo, tenemos el río Símbola, el río

Negro de Narváez, Barbacoas, Calderita, Páez, las lagunas Aurora y Tamara, y

muchas quebradas: Cauto, El Tigre, Los Higuerones, Agua Blanca, Chupadero,

Caloto, Canelo, río Chiuito, El Tambor. De lugares sagrados tenemos la laguna

Aurora, los Higuerones, las tres tulpas, Machorrucio, el potrero del pato, en la

laguna Caspe, el Hijo del tigre, aquí falta trabajo para recuperar, y reconocer.

Bueno, aunque lo que hay que decir es espacios sagrados, porque no se trata solo

del espacio físico de aquí, también hay que ver el inframundo y la parte

geoestacionaria. De las zonas de reserva, más que todo es para la parte de la

Hondura, Boquerón, La estrella, hacia Calderitas. En toda esa zona de reserva,

parece oso, danta, hay mucha flora, fauna, en la parte alta.

XIII. Mapa productivo, resguardo de Belalcázar136

136 En las convenciones i) con color café: café, plátano, caña, y frutales; ii) con color

naranja: maíz, frijol, frijol cacha, y hortalizas; iii) con color verde (rayas) pastos de

ganadería; y iv) con color verde reservas sin intervención.

193

Page 201: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

194

En lo productivo tenemos el monocultivo de café principalmente, aunque también

se siembra caña, pero en los tul se siembra plátano, yuca, maíz, frijol, los frutales,

el frijol cacha, también hay un poco de ganadería. En el mapa, hemos señalado

con naranja donde están los cultivos más propios. Problemas de cultivos ilícitos,

casi no por el mismo control del Cabildo, al punto que últimamente se ha hecho

la erradicación de marihuana cuando se define en Asamblea, esa cuestión

económica, si pensamos el problema de los monocultivos se contradice con la

cosmovisión y el fortalecimiento del tul (Mauricio Perdomo).

El resguardo de Belalcazar tiene una particularidad respecto a los demás resguardos

y es que en él se encuentra el centro poblado más grande del municipio( Páez-

Belalcazar), y su jurisdicción no está solo en Páez, también hay una parte en

Planadas y otra en Niquira; su población principalmente en el casco urbano está

compuesta además de nasa por “mestizos”, y comunidad afrodescendiente, lo

cual genera una gran diversidad de relacionamientos territoriales; sumado a esto

existe el inconveniente de la superposición de la jurisdicción ambiental en relación

con la figura de áreas naturales protegidas, con el Parque Nacional Nevado del

Huila en las zonas de páramo137

que el compañero indicó como zonas de reserva

del resguardo. Al respecto Guillermo Santamaría nos comentaba:

La gente de Parques Naturales entra sin pedir permiso y ya tienen en Calderitas y

Guapió todo un trabajo sobre el camino de la danta, y para que no pida permiso

la institución le contrata a un comunero de su propio resguardo para que sea

funcionario de parques, caso Huila y Belalcazar, y según el Gobierno en la

superposición de áreas, ellos hablan es de traslape según, pero no se puede usar

esa palabra porque traslapar significa que las condiciones sociales, culturales,

políticas ideológicas son las mismas del gobierno con las de ustedes, y eso no es

137 En resultado parciales del estudio que realizan actualmente Guillermo Santamaría y

Jorge Mendoza, del equipo de territorio y naturaleza de la Asociación sobre las áreas que

se superponen con cartografía de páramos (IAvH, 2012), nos presentan las siguientes áreas

de superposición y proporción relativa de superposición con respecto a los resguardos en

Tierradentro: Belalcazar 131.988.960 metros cuadrados de páramo, una superposición de

31,9%. Huila, 259.513.632 metros cuadrados de páramo, una superposición de 62,21%.

Lame 12.595.037 metros cuadrados de páramo, una superposición de 31,6%. Mosoco

159.388.072 metros cuadrados de páramo, una superposición de 84,9%. San José

74.541.632 metros cuadrados de páramo, una superposición de 62,2%. Tálaga 1.287.949

metros cuadrados de páramo, una superposición de 1,49%. Tóez 7.766.234 metros

cuadrados de páramo, una superposición de 13,49%. Vitoncó 19.116.382 metros

cuadrados de páramo, una superposición de 24,08%.

Page 202: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

cierto, hay una superposición de áreas porque el Gobierno nunca hablo con

ustedes para darle un título al parque, el parque tiene un título y una matrícula,

entonces ¿cómo se segrego esa área sin tener en cuenta al dueño?, es lo mismo que

pasó con el resguardo de Lame que el INCODER (Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural) que a Lame es el título colonial, le superpuso el título de 1976 a

Tumbichucue sin hablar con Lame y todas las áreas de los mayores, quedaron en

Tumbichucue, entonces creó un conflicto. Para solucionar esto tenía que haberse

revisado con el convenio entre CRIC- OIM e INCODER en el año 2000 y ese

proyecto lo que creo fue veintiún conflictos más, porque no hablo con la

Asociación sino de manera individual, entonces todo la gente no reconoció lo que

se había pactado anteriormente, porque desconocen, porque no se siguen los

procedimientos, entonces tenemos veintiún conflictos territoriales hoy, esos se los

debemos a CRIC a ese proyecto trabajado por personas que están en la Asociación.

Y con este ejercicio que está haciendo el Gobierno de “delimitación de páramos,

en el país” es también una problemática para nosotros, porque todos los que

tengan páramo tienen conflicto porque el concepto de límite no existe en ustedes,

el compañero Huber Castro hizo un análisis sobre el concepto de páramo, y no es

el que tiene la Ley y la Ley define en 2007 por donde va una línea de páramo y

en 2011 otra línea y el compa Huber dice que es hasta donde baja la nube, y la

nube en invierno baja hasta una parte y en verano otra, entonces no es una línea

es un área, un borde, porque ese concepto de límite no existe, porque el límite va

más allá de lo que usted concibe como frontera, es algo donde se interrelaciona,

donde se comparte, la gente que vive en los bordes es la que se debe cuidar,

porque son los que están cuidando la frontera, entonces tenemos que ver como

son las relaciones con parques nacionales por los páramos, con los vecinos, en el

caso de campesinos y comunidades negras (Guillermo Santamaría).

Como comenta el compañero, es justo en estas zonas de reserva que se está

ampliando la frontera tanto ganadera como agrícola, y es una dificultad grande,

porque deteriora espacios que corresponden según las categorías identificadas de

usos culturales cómo ki’syat casa de los “dueños” o ksxaw, entonces todo ese

relacionamiento y conocimiento se pierde en la medida en que se deterioran estos

espacios, estos son eventos de vulnerabilidad que se solapan con la necesidad de

recursos económicos para sus gentes.

Con relación a los cultivos destinados para usos ilícitos, Guillermo Santamaría

amplia el panorama del resguardo cuando nos comentaba que se ha iniciado

195

Page 203: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

196

procesos de erradicación manual de coca en Belalcazar, el control de marihuana

en el Símbola, en Guapió, y que contrario a lo que referencian los compañeros si

hay inconvenientes respecto a estos cultivos en las veredas La Hondura y El Canelo.

La dificultad de que el ejército esté participando en los ejercicios de erradicación

manual es que con estos cultivos se está dando la posibilidad de que sigan metidos

los grupos armados en el territorio, y el ejército hace su ejercicio de erradicación,

pero también hay otros componentes que tienen que ver con la autonomía y la

gobernabilidad, se pierde credibilidad en los procesos propios, cuando el ejército

entra a intervenir en el territorio, además de los desórdenes causados por la

presencia de campamentos en estas zonas de “reserva”.

XIV. Mapa infraestructura, resguardo Belalcazar

Page 204: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En la infraestructura, en la vereda Guapió hay centro de salud, escuela en

Calderitas, casa de salud en El Canelo también. Las concentraciones de vivienda

están dispersas, la dificultad más grande que se tiene respecto a la infraestructura

en el centro poblado, es con el acueducto, porque en la parte alta de la quebrada

El Salado ya no hay cobertura vegetal. Entonces cuando hay lluvias y no hay

garantía de agua potable por los deslizamientos (Mauricio Valencia).

Las referencias en la parte infraestructural que dan los compañeros son pocas, sin

embargo, Guillermo Santamaría hacia un aporte respecto a las dificultades del

manejo de basuras, que, si bien cuentan con un sistema de separación de residuos

sólidos, por parte de la municipalidad, no se da un adecuado manejo y no se

promueve en la comunidad, por el contrario, no hay una continuidad en los

horarios de recogida y la gente ha perdido la costumbre de estos manejos. Otras

dificultades que mencionaba Guillermo tienen que ver con el sistema de

alcantarillado que está muy viejo y deteriorado, pero que es algo a lo que la

alcaldía tampoco le mete recursos económicos, ni siquiera cuando se ha tenido

alcaldes indígenas como en los dos últimos periodos, porque las obras que llaman

la atención y generan la concepción de que el alcalde dejó algo son las carreteras

y las placas de cemento con techo mal llamadas “polideportivos”.

Resguardo de Tóez – Marco Abel Info – Farid Cuene

Ahí la referencia es el volcán en la parte de arriba y las microcuencas. En las

convenciones primero está el cerro San Antonio, que lo hemos pintado en el

círculo con color naranja, las quebradas y los ríos con azul. De la parte ritual en

todas las fuentes hídricas es para hacer ritual, son sitios sagrados, el cerro de San

Antonio es donde se hace el refrescamiento de bastones, es muy conservado aun,

que es lugar de avistamiento, pero falta conocer más, es una fuente de agua muy

cristalina pero ahí por líos de planificación, la carretera le paso por encima. En esta

parte también señalamos todo lo que es área boscosa. Tenemos pocos sabedores

ancestrales.

197

Page 205: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

198

XV. Mapa ecológico ritual resguadro de Tóez138

Nosotros conversábamos que cada 20 años el resguardo pierde territorio, por líos

de linderos, o por las avalanchas, algo muy particular aquí es que donde llegara a

colapsar toda la estructura de puentes, el resguardo queda aislado y lo vimos con

las avalanchas, que cuando los puentes colapsan quedamos aislados, en las

convenciones estamos presentando primero la escuela, la Mesa de Tóez, Tóez

vieja, el cuadro representa los puentes y con verde y azul las redes de conducción

de agua. La línea roja es carretera y la punteada negra son los caminos. Tenemos

una carretera que es la que va hacia Mosoco, y la que va para Caloto Huila, ahí

hubo una estación del ejército en la Colorada, era población de afuera, por allá

en los años sesenta más o menos, pero después de la avalancha todo esto se

transformó.

138 En las convenciones con amarillo el cerro de San Antonio, luego con azul punteado

las quebradas y con azul grueso los ríos.

Page 206: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XVI. Mapa administrativo e infraestructural resguardo de Tóez139

Las comunidades tienen su red de conexión de agua o sea que por ese lado pues

no se sufre; en infraestructura tenemos escuelas, centro de salud, casa del cabildo,

los termales, cancha de básquet, también hay proyectos de piscicultura.

En lo económico productivo, las convenciones son la parte de establo colocamos

como cercos, en líneas verdes corresponden a las pasturas, en amarillo las rozas de

maíz que se da muy bien, las flechas verdes indican la parte de plantaciones de

pino, y en verde con café estamos representando el café que está disperso por

todo el resguardo, en azul tenemos los termales que son turísticos y es viable

económicamente. Ya al final hemos señalado con unas nubes verdes lo que

corresponde a los bosques.

139 Las convenciones del mapa: i) escuela; ii) Mesa de Tóez; iii) tóez viejo; iv) puentes; v)

redes de conducción de agua; vi) carretera; v) camino; y vi) casa del cabildo.

199

Page 207: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

200

XVII. Mapa económico productivo, resguardo de Tóez140

En lo productivo, la finca del Cabildo es ganadera, pero también tenemos el

monocultivo de café castilla y estos impactos que causa no se tiene en cuenta, la

gente solo lo piensa por la parte económica, ahora se ha sumado el monocultivo

de lulo y la gente habla de que da dolor de cabeza cuando se aplican los insumos,

y se desconocen otras cosas, ahora se utiliza Randall para deshierbar y si se ahorra

en jornales, pero se acaban los microorganismos del suelo, creo que eso es donde

habría que trabajar para dar a conocer a la gente. En los años 90 se implementó

mucho la amapola y afectaron mucho la parte boscosa, pero con las avalanchas es

se acabó. En general tenemos poca área productiva.

En la parte de administración territorial creo que no se hace un buen ejercicio de

la gobernabilidad, se está fallando en esa parte porque la gente se concentra solo

140 En las convenciones del mapa: i) establos; ii) pastos; iii) rozas de maíz; iv) pinera; v)

cafetales; vi) termales; vii) bosques.

Page 208: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

en el manejo de los dineros de las transferencias y no en cómo está la comunidad,

ahí falta trabajar fuerte (Marco Abel Info).

Con respecto al acceso de la tierra para las familias, Guillermo Santamaría nos

comentaba la dificultad que hay con las personas que salieron del resguardo, ya

sea porque hacen parte de los reasentamientos, o por migraciones laborales en las

que finalmente se establecieron y no regresaron al resguardo, [en estos casos] la

gente todavía tiene sus adjudicaciones en Toéz pero no están ahí, entonces las

familias que viven ahora en el resguardo son “cuidanderos de los de Tóez Caloto”,

y ¿Por qué la gente tiene tierras en los dos lados? En este sentido la reflexión daba

cuenta de la dificultad que tienen las autoridades para definir los procesos de

adjudicación ante los procesos de reasentamiento y las pocas garantías que en este

sentido se da a las familias jóvenes a las cuales no se les adjudica, entonces hay

escases o falta de tierra, pero también está el acaparamiento de quienes salen del

resguardo y siguen conservando sus adjudicaciones sin estar ahí. Esto genera

descontento de quienes permanecen en el resguardo y también debilita la

credibilidad respecto a los procesos administrativos que siguen los cabildos.

Resguardo de Ricaurte – Ricaute López (Consejo de comunicaciones)

Bueno yo coloque todos los mapas en uno solo, pero ahí estoy representando los

tres componentes que estamos revisando en la parte ecológica del territorio, lo

infraestructural, productivo, y ritual.

Quisiera iniciar comentando que nosotros tenemos una dificultad que se presenta

en el resguardo y es que los dineros que son para el Plan de vida no se utilizan en

ello. El problema está en que el Cabildo se interesa solo en los recursos

económicos, pero con la gente se trabaja poco. Tenemos dificultades también por

el tema de la minería. Respecto a los sitios sagrados, tenemos la laguna Encantada,

la Loma del Rayo, la Torre de Medina que es sagrado porque antes de guardar las

riquezas en Tumbichucue la cacica lo guardo aquí en Medina, y la única parte

donde se pudieron resguardar nuestros ancestros, fue en Laderas, tenemos la

piedra de los rastros con los animales, ahí está cerquita de donde se está haciendo

ahora la carretera, y tenemos un saladero que fue encantado por los Thẽ´wala

porque de otras localidades estaban queriendo meterse (Ricaute López).

201

Page 209: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

202

XVIII. Mapa ecológico-ritual-infraestructural-productivo resguardo de Ricaurte

Como el resguardo de Ricaurte fue una de las entradas a Tierradentro, desde ahí

fue que se hizo el trabajo más fuerte de defensa territorial, pero también donde se

robaron más las riquezas por la huaquería, por ejemplo, lo que son la máscara, el

pectoral y la manilla que están en el museo de oro en Bogotá, se encontraron en

Ricaurte, ahí se dio todo un problema de huaquería por muchos años.

Anteriormente la coca que se utilizaba era para el trabajo y la medicina tradicional

se truequiaba por papa con los resguardos de la parte alta, ahora solo hay coca

para sacar cocaína y también se siembra mucho café, para hablar un poco de la

parte productiva, también hay producción de mango, guayaba, naranja,

guanábana, mandarina, plátano, yuca, arracacha, pero los tul prácticamente son

muy pocas las familias que lo tienen a demás por más de treinta años hemos tenido

plantaciones de pino en el resguardo, por iniciativas productivas que planteaba el

Ministerio de agricultura.

En la convención, el cuadro rojo coloque la coca, los cultivos más grandes están

principalmente al lado de San Vicente; ganando hay poco, a las orillas del pueblo,

Page 210: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

en lo ecológico lo que se ve en rojo es la zona de riesgo [amenaza], y esa era la

ladera cultivable (Ricaute López).

El resguardo por toda la parte de intervención de colonos era de campesinos, y

hemos recuperado tierras, casi todas las veredas, lo que era San Vicente, Pastales,

El Carmen, La Honda, Aranzasu y Laderas eran campesinos, entonces lo que

nosotros hemos hecho es una recuperación de tierras, volvimos a meter a estos

compañeros al concepto de fortalecimiento, y los únicos que no aceptaron fueron

los de Asencio, que están en una parte del resguardo, pero piensan como

campesinos y actúan como campesinos.

En el resguardo hay reportados muchos casos de violación y maltrato de niños,

principalmente en la vereda Pastales, esto es que hay mucha gente que no es

ricaurteña viviendo allí, hay mucho campesino y paisas141 y todos los indígenas que

llegan de otros resguardos ya llegan es como campesinos porque no se sienten

indígenas (Dubadier).

Nosotros tuvimos una época que no éramos resguardo, luego se volvieron a

recuperar los títulos, pero después de eso la gente se dividió. Los jóvenes han

dejado de participar de las actividades comunitarias y el proceso político

organizativo, pero en esto la misma autoridad es la culpable porque los malos

manejos hacen que se pierda credibilidad, hay mucha pelea por el manejo de los

recursos de transferencias, y también la intromisión de los proyectos petroleros,

también por la minería, tenemos una zona minera indígena en la parte de abajo.

En el Plan de vida se ha avanzado en la parte histórica del resguardo, se tiene un

buen trabajo de recuperación en ese sentido, pero en otros aspectos no se avanza

(Ricaute López).

En cuanto a la infraestructura, tenemos problemas con el puesto de salud, el

alcantarillado se elaboró para 30 familias y ahora somos 400 familias, un

promedio de 120 familias están hacinadas, viviendo con otros familiares. La

población está dividida, hay gobernadores que han pasado cuatro cinco veces, y

como comentábamos los jóvenes son apáticos a los procesos organizativos.

Por el tema del puente, la carretera, (en construcción) y la coca, hay mucho jornal,

pero pagan muy bien y por eso hay problemas con los comuneros, principalmente

con los de la vereda la Honda. Entonces ya no se siembra por dedicarse a estos

jornales (Ricaute López).

141 Se refiere a población del centro del país, del departamento de Antioquia que se han

establecido principalmente por los cultivos de coca.

203

Page 211: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

204

Como mencionan los compañeros en el resguardo de Ricaurte hay muchas

dificultades en la parte organizativa, y eso se ve reflejado o más bien está muy

relacionado con las transformaciones culturales y los procesos de producción

propios, porque los cultivos de coca, de pino, y las obras y minería han cambiado

las lógicas de subsistencia, en este sentido los problemas sociales también se han

intensificado, porque se mueven muchos dineros, y esto genera varias dificultades

que tienen que ver principalmente con casos de alcoholismo y violencias, como

comentan los compañeros, se mueve el dinero pero ¿de qué manera esto beneficia

a las comunidades?, Guillermo Santamaría nos comentaba al respecto:

Ahí en Ricaurte hay varias dificultades, por ejemplo, en Ricaurte centro donde se

concentra la población, ¿la gente se autoabastece realmente?, hay mucho caso de

niños con desnutrición, también hay dificultades con los médicos tradicionales, La

parte de la medicina tradicional esta grave, pues se utiliza es para medir al vecino,

con esos casos reportados de maltrato y violaciones, en ninguno la autoridad ha

asumido, aunque se sabe quién ha sido, no hay una secuencia en el manejo y así

se van quedando las cosas. Allí hay un desorden social por tanta gente de afuera,

tiene otras costumbres y vicios, entonces se llena el resguardo de discotecas, villares

y por estar peleando por el tema de los dineros de transferencias, no se está

poniendo cuidado al tema social.

También hay mucha dificultad por la politiquería, por los manejos de recurso,

entonces se pierde la justicia propia y la gobernabilidad, por administrar platas y

no territorio. Ahora tiene otro lío y es por la compañía petrolera, que ha estado

haciendo recorridos, con la misma gente del resguardo, antes lo hacían por los

bordes del río, ahora están haciendo es por la torre de medina, ahí es donde la

autoridad debería estar pendiente, a ver ¿qué es lo que están buscando? Ahí

montaron carga e hicieron explosiones, y es la misma gente del resguardo que

conoce, que llevaron a los expertos de ECOPETROL y ahí uno ve que hay

condiciones de tipo político de por medio, es que nuestra gente por condiciones

económicas es que vende el conocimiento del territorio.

Y la guardia indígena solo se monta para las fiestas de San Juan para cuidar el

desorden que hacen los borrachos habría que revisar cómo está la guardia en cada

resguardo (Guillermo Santamaría).

Cuando se expusieron todas estas problemáticas sociales, algunos compañeros

planteaban la urgencia de realizar trabajo de medicina tradicional para armonizar

Page 212: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

todas estas situaciones, al respecto Sonia Hurtado nos advertía de la dificultad que

enfrenta el ejercicio de medicina tradicional en los resguardos que se han metido

en otras lógicas en los relacionamientos territoriales, porque:

Es que ahí en la parte del fortalecimiento del tema espiritual este resguardo de la

parte baja como que han perdido mucho, de Tálaga para arriba se trabaja fuerte,

pero en estos resguardos de la parte baja el lio es que la gente ya se cree que son

campesinos, en Ricaurte son los auxiliares de la IPS-I son los que promueven esa

parte, pero en realidad son los afro y los campesinos los que lo están utilizando.

Ahí hay dificultades por los médicos tradicionales de corazón débil, que han

despertado el espíritu de la huaca y por eso es que se presentan tantas dificultades

y hasta suicidios (Sonia Hurtado, resguardo de Mosoco).

Sonia hace una referencia importante en cuanto al ejercicio de la medicina

tradicional, y despertar el espíritu de la huaca debilita la fuerza espiritual, porque

los médicos se acostumbran al manejo de dineros, y esos manejos son contrarios

a la concepción de la medicina tradicional como un elemento de apoyo

desinteresado, estas dificultades se entienden como desarmonizaciones que afectan

a todo el territorio porque según lo comentan algunos Thẽ’ wala lo que hacen es

abrir posibilidades para que el “sucio” se acreciente, y así resulta más difícil los

procesos de limpieza y armonización incluso en otros lugares.

Vereda Monte Cruz, resguardo de Vitoncó – Huber Castro (consejo de Educación)

Les voy a compartir un poco sobre mi vereda, en la parte de infraestructura, la

división política se hace es por cerros, por los filos. En la parte productiva, ahora

lo que más se tiene es mora, café y la granadilla, todo en monocultivo. La achira

ya casi no se cultiva y antes se sacaba harina y se comercializaba.

En la parte de infraestructura, tenemos tanque de almacenamiento, cementerio,

pozos sépticos, pero esto está llegando al nacedero de agua.

205

Page 213: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

206

XIX. Mapa vereda Monte Cruz, resguardo de Vitoncó

En la parte espiritual estamos influenciados, en el resguardo tenemos tres iglesias,

los evangélicos, pentecostal, y los católicos. Respecto a la parte ritual, tenemos

varios ki’syat, sume Tha’b que es para limpieza, donde indica el médico, y cuando

ya ha sacado el sucio sube a este cerro para terminar, si en la laguna de Juan Tama

los médicos analizan si está o no está para recibir, entonces se sube aquí no más.

Hay unos lugares donde nacen los ganados pequeños, cuando persiguen los perros

bajan hasta la laguna y ahí se pierden. Todos estos filos que coloque nombre son

sitios de avistamiento, bueno ahí también pasa el río Moras. Cerca de la bocatoma

hay un lugar de avistamiento, pero esa parte falta investigar.

Nuestro resguardo tiene una historia fuerte de resistencia y la parte de los ki’syat

ha sido clave para hacer nudos de protección. Yo preguntando a los abuelos he

aprendido que el Pueblo nasa tenía dos entradas uno por Neiva y otro por

Santander y antes la planeación se hacía por sectores, siempre la protección fue

por los cañones y las pendientes. Había lugares de concentración donde se

sentaban los mayores en los filos de avistamiento, entonces dicen que se

mensajeaban y así se daban a conocer los peligros, por eso aprendimos la lengua

del enemigo, porque la gente que vivía en los bordes aprendió para saber que era

que hacían, porque para ellos era obligación aprender el español para saber que

se estaba planeando, siempre dejaban dos familias, para estar vigilando, pero la

gente que vive ahora en estas zonas está olvidando la lengua propia.

Page 214: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En el resguardo, la gente se establecía por los cañones y pendientes y así fueron

aumentando el territorio, las familias estaban dispersas, pero se mantenían

comunicadas porque estaban en sitios específicos, ellos se concentraron en lugares

de avistamiento, es que el nasa no ha sido de ir a conquistar tierras, sino de

defender la propia, y por eso es que si usted no conoce el territorio ¿cómo lo va

a defender?

En esto de la planeación se habla de Juan Tama, pero en realidad si pensamos en

las tres tulpas, el territorio ha estado defendido y siempre ha habido tres, era Juan

Tama, y las cacicas Guyumus y Gaitana, de esa época de la conquista. Y siempre

han estado ahí las mujeres porque tienen mucha fuerza, ellas constantemente, mes

a mes adquieren energía. Las cacicas toda la ley la ponía la mujer. Yo me puse a

preguntar y dicen los abuelos que ellas podían pedir la mano de los hombres, si

ellas ofrecían chicha y el hombre recibía ya se tenía que casar con ellas, por eso se

habla de la dispersión de apellidos, y compadrazgos para defender el territorio en

conjunto.

Por ejemplo, en los límites de Vitoncó y Huila por la laguna Ullucos, se conversa

la gente no pelea porque son familia. Vitoncó va hasta San Vicente, aunque en esa

parte no hay posesión de vitonqueños sino de huileños. El acuerdo ha sido que

esa área se deja para repoblamiento, pero se ha dejado para ganadería, esas son

algunas de las cosas que hay que discutir (Huber Castro).

Actualmente se han presentado problemas por linderos, seguramente porque se

desconoce la historia y las maneras de organizarse que tenían los abuelos, también

se habla de casos de minería, pero todos estos temas requieren un poco más de

tiempo para reflexión, y sobre todo de conversas con los mayores, Huber

comentaba que en el Resguardo de Vitoncó la parte espiritual es muy fuerte, al

igual que el trabajo de investigación con los mayores.

Resguardo de Çxhab wala Luuçx142

-Parménides Castro (Coordinador medicina

tradicional)

Bueno, en la parte productiva, tenemos fríjol y maíz, también tenemos plátano y

naranja, ahora se está sembrando también caña. Como ha aumentado la

población, entonces ahora tenemos dificultad en esa parte, los terrenos han

escaseado.

142 Çxhab wala Luuçx es uno de los reasentamientos del resguardo de Vitoncó, que se

originó posterior a la avalancha de 1994.

207

Page 215: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

208

También tenemos solicitudes mineras, y hay otra parte donde había un ojo de

agua, pero se ha secado, ahora se está haciendo investigación con los mayores,

para sembrar agua y recuperar.

En la parte de la organización hay dificultad porque no se actualiza el censo,

entonces somos 430 personas, 105 familias, pero en el censo solo aparece la mitad.

XX. Mapa Ecológico-económico productivo, resguardo de Çxhab wala Luuçx

De la parte ritual tenemos la Laguna Seca, la quebrada Sardina, las peñas, y

tenemos una zona de reserva y se encuentran las plantas medicinales, en

septiembre cuando hay cosechas, aparece la culebra cazadora. Tenemos lugares de

refrescamiento, donde se hacen rituales familiares, son los lugares que marcamos

en el mapa con la jigra, para cateo, armonización.

En la parte de infraestructura tenemos 57 viviendas, escuela, la ramada

comunitaria donde se hacen las Asambleas y otros eventos de recreación.

Page 216: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXI. Mapa ecológico ritual resguardo de Çxhab wala Luuçx

En el resguardo la mayor dificultad que tenemos es la escasez de agua, el acueducto

está por fuera del territorio, un vecino nos regaló el permiso, porque se enfermó,

pero nosotros colaboramos con un trabajo de medicina tradicional y el en

agradecimiento así nos dejó, pero esa parte la compraron los campesinos. Ahora

el inconveniente que tenemos es que está el distrito de riego metido en el

resguardo. El caso de nuestro resguardo es que ha crecido la población, pero ya

no tenemos suficiente tierra y cerca no tenemos por donde comprar, porque hubo

dificultad con las autoridades en su momento y cuando pensaron comprar a los

vecinos ya estábamos rodeados, porque los vecinos campesinos ya todos habían

comprado, y nos quedamos encerrados.

Respecto a la constitución como resguardo, el compañero Guillermo nos aclara

que ellos aún no están constituidos como tal, por ahora son solo Cabildo y siguen

haciendo parte del resguardo de Vitoncó. Con relación a la parte de

administración territorial, todavía vinculada con Vitoncó, se está construyendo

PEC unidos con el resguardo de origen, pero en este sentido, hay algunos aspectos

que Guillermo aprovecha para llevar a la reflexión:

209

Page 217: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

210

XXII. Mapa infraestructural resguardo de Çxhab wala Luuçx

Hay unas diferencias en lo que se concibe como PEC porque el PEC se está

construyendo por instituciones educativas y no por resguardo. Entonces hay

experiencias como Vitoncó que tiene tres PEC, los de la institución Reyes Pete que

cobija también este Cabildo, el de Cuartel, el de Monte Cruz, entonces si el PEC

es un ejercicio de gobernabilidad uno ve que ahí hay unas modalidades de división

y cada cual lo hace a su manera, pero se pierde el sentido de la integralidad, pero

se trata de gobernar, no solo de administrar dineros, ahí entonces hay un concepto

de educación por instituciones y no de Cabildo.

En la Ceja por ejemplo se hablaba de que tienen el mejor PEC cuando es una cosa

hecha por gente de afuera y el Cabildo como que solo firma y según esa es la

mejor experiencia de Páez.

Esta es la dificultad de que no estén todos los equipos, porque lo que sale aquí es

toda esta clase de escenarios, este es el reconocimiento del territorio que tiene que

tener claridad todas las personas que apoyan en la Asociación y se están moviendo

por el territorio. lo que se debe revisar es la educación en cada resguardo, ver

como es el rango de acción de cada institución educativa porque la prefectura

tiene un rango de acción de norte a sur, el rango de acción del ejército uno ve la

29 brigada está metida por Huila, Mosoco, Ricaurte y en Tierradentro hay tres

Page 218: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

brigadas metidas, si revisamos el rasgo de acción de la fiscalía, del juez, ¿cuál es?

Nosotros debemos tener claros los rangos de acción de todos estos actores en el

territorio, no sabemos quién es que está en el territorio, entonces lo que no

sabemos es que hay un poco de gente gobernando, hay superposición de

gobernabilidad. O de administraciones que suplantan la gobernabilidad propia del

territorio, y ¿cuál es la jurisdicción electoral? Ahí también hay una dificultad grande

(Guillermo Santamaría).

Esta última reflexión de Guillermo Santamaría, resulta fundamental para

comprender los procesos de transformación de üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna

los usos (cuidados) culturales del territorio, que históricamente han sido mediados

precisamente por la intromisión de agentes externos al territorio, cuyas formas de

vida se han insertado en las comunidades, ya sea de manera “oficial”, por la

superposición jurisdiccional, institucional del cuerpo del Estado en el territorio, y

la Iglesia católica; o como lo han referenciado los compañeros en sus respectivos

resguardos, por la intromisión de colonos, multinacionales, nuevos credos

religiosos, partidos políticos, cultivadores de coca y traficantes, guerrillas, entre

otros; posicionándose de diversas maneras en los territorios a tal punto que

alcanzan un rango de acción en muchas ocasiones mucho más amplio y con mayor

influencia que el de las propias autoridades tradicionales (Cabildo y Thẽ’ wala),

de manera que se incorporan en la vida comunitaria, y constituyen fuertes

amenazas para a los procesos político organizativos propios, promueven procesos

de deterioro de la naturaleza, erosión cultural, y todos estos eventos que han

referenciado las y los compañeros en sus recorridos mentales por los resguardos.

El ejercicio de cartografía social nos da indicios sobre los actores sociales presentes

en el territorio, su ubicación espacial y temporal, el impacto y las contradicciones

respecto a los principios ontológicos del territorio que generan, las formas de

insostenibilidad social y ambiental que revelan conflictos respecto a los usos

culturales del territorio y la presión que ejercen sobre las dinámicas propias y sobre

la resiliencia del territorio. Bajo estos referentes, los procesos de planificación local

requieren evaluar la sostenibilidad de los usos actuales del territorio, estos procesos

211

Page 219: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

212

nos están alertando frente a las violencias, la inseguridad alimentaria, la perdida

de gobernabilidad y autonomía, la contaminación, y pérdida la nasayuwe.

Al finalizar el ejercicio compartido por las y los representantes de estos resguardos,

el ingeniero Adrián Valdés, coordinador de la escuela de Agrocultura del

resguardo de Chinas y colaborador de proyectos y procesos productivos en

Tierradentro desde hace varios años, nos presentaba una apuesta muy interesante

de los procesos de recuperación de los üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos

(cuidados) culturales del territorio, que se plantean como base fundante de esta

iniciativa y que se ha planteado desde la organización como una plataforma para

incentivar toda una serie de proyectos productivos, investigativos y educativos,

que están contribuyendo a potenciar la resiliencia del territorio.

Resguardo de Chinas- escuela de agricultura – Adrián Valdés (coordinador de la

finca)

He intentado hacer una comprensión del espacio de la escuela, de la finca, desde

un acercamiento del concepto de fractales, ustedes los nasa son conocedores del

concepto, toda su cosmovisión parte de ese concepto, e intento entender este

espacio desde esta perspectiva.

En el mapa ecológico productivo, el concepto de rombo lo entiendo como lo que

subyace en el triángulo inferior y en el superior como lo que emana, lo que surge,

y la línea como lo que relaciona, entonces el rombo es un representación, una

comprensión de un espacio, tenemos en la parte central el flujo, y lo coloco lineal

interpretado como las aguas cercanas a la escuela de agricultura, el rio Moras y el

rio Páez, el elemento aire, el elemento agua, los minerales, los micro organismos,

las raíces, la hierba, los arbusto, el cultivo, el suelo y las algas, cada uno de estos

lo he colocado en esta representación en un punto específico, el aire en la cúspide,

el agua, un poco más abajo, y así todos van pero todos están en todos los lugares

de la finca.

Page 220: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXIII. Mapa ecológico-económico-productivo finca Chinas. Escuela Agrocultura

Hay otra parte que de pronto no alcanzamos a ver, el aire que está en la parte

baja, el agua los minerales, los microorganismos que también están en la parte

baja, las algas son una fuente de vida valiosísima, subyacen. Entiendo la finca de

Chinas como el espacio donde existen todos estos elementos, los cuales entre si

interactúan, el aire esta interactuando y en ese interactuar cruza a todas las demás

partes, en amarillo estamos representando el aire en una relación continua, el aire

es el alimento más importante. Y cruza todos los elementos.

De allí coloco el agua, lo represento en azul y alcanza a cruzar la mayoría de los

elementos, luego los minerales que son fuente de la esencia de vida que tenemos

todos, y los microorganismos que son los que activan son esos trabajadorcitos que

contribuyen a generar vida. De allí de esos elementos, con la ayuda de los

213

Page 221: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

214

microorganismos es que podemos obtener, suelo, hierbas, arbustos, arboles,

cultivos, entonces esta interpretación de la finca es un espacio que tiene toda esa

riqueza pero que necesitamos saber definir los relacionamientos de cada uno de

esos elementos para tratar de darle una coherencia, es un tejido, la idea es que

tejamos en ese espacio lo que se quiere lograr, lo que intentamos es que el espacio

de chinas sea un lugar de relacionamientos para ayudar a construir nuestro Plan

de vida. Eso es el mapa ecológico productivo.

En la parte de infraestructura es la misma figura, con el concepto de rombo en

donde lo que tenemos es una estancia orientadora, gestora, de proyección, que es

la Asociación, desde donde se está gestando este espacio, que tiene un aliado

estratégico que es el cabildo de chinas, pero esa escuela, debe dar un

relacionamiento con todos los resguardos de Páez, en una relación que emana en

todos los sentidos en una cohesión de trabajo para que se involucren los

resguardos, como lo vamos a lograr, y la idea es que exista esa participación, que

sea un espacio de reflexión conocimientos, de compartir. Así lo entiendo.

Y en lo sagrado, entiendo que allí hay un lugar sagrado, el lugar de lo tapanos, no

conozco la historia, pero considero que todo ese espacio es un espacio sagrado, es

un lugar donde ha habido asentamientos humanos, ahí se encuentran tiestos, todo

es un lugar sagrado, entonces tenemos que allí, están los elementos, y lo que

tenemos que dimensionar que ese lugar sagrado, esta transversalidad por todos

los elementos, quizá es un poco abstracta, pero escuchando la reflexión del tul que

aquí se ha dado, así lo considero, creo que el trabajo de construcción se debe hacer

con los mayores y con ellos planear la construcción de ese espacio, desde el sentir,

dónde va el café, dónde es que va la caña, dónde van las aromáticas, los arboles

de madera, hay que hacer una planeación donde deben participar varios actores,

estamos preparando los materiales pero es con los mayores que debemos

identificar desde el sentir cuál es la ubicación de cada cosa en ese espacio, porque

ese lugar todo es sagrado. Si no se hace el análisis como proceso se actúa de manera

individual y se deja hay que hacer los pagamentos para reordenar el ejercicio

(Adrián Valdés, abril de 2016).

Page 222: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXIV. Mapa ecológico-administrativo- infraestructural finca Chinas. Escuela Agrocultura

La escuela de Agrocultura en la finca de Chinas, es una apuesta de la Asociación de

Cabildos Nasa Çxhãçxha en la cual se generen alternativas para renovar y

fortalecer los procesos de apropiación del espacio y la vida cultural del territorio,

en coherencia con la filosofía propia, lo que se propone en la escuela es generar

procesos, proyectos, ideas, para que nuestro relacionamiento con la producción

no sea más un factor de vulnerabilidad, y que se renueven los vínculos

comunitarios, los mecanismos tradicionales como el trueque, no solo de productos

sino también de iniciativas para trabajar juntos para resolver esos asuntos, y

generar nuevas y diferentes posibilidades económicas para las comunidades.

215

Page 223: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

216

XXV. Mapa ecológico-ritual finca Chinas. Escuela Agrocultura

Respecto a la participación de las comunidades en la propuesta, Adrián nos daba

un ejemplo de las maneras como los resguardos se van integrando al proyecto:

En Chinas estábamos buscando dónde coger agua, y resulta que dicen esta agua

no sirve porque tapa las tuberías, y la fuimos a ver y llegamos a un nacimiento, y

si, la tubería se daña. Sacamos una muestra de agua y le echamos limón y se

empezó a inflar la botella, pues tomamos y sabe bueno, entonces, estamos viendo

el potencial para remplazar refrescos, habían cortado los arboles de ese

nacimiento, y ya tenían una roza, porque no se valoraba el espacio, ya lo iban a

quemar, y dice el gobernador pues eso hay que pararlo, entonces miren que cosas

tan pequeñas, hay que estar como andan los mayores, detectando las señales, y

eso ayudo a que ese espacio se vaya a proteger, y ese es un camino. Pero para

Page 224: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

hacer esa agua se necesitan limones que no produce chinas, pero en los resguardos

de las zonas más calientes como en Piçkwe Thã’fiw si se producen, entonces

podemos ver como se empiezan a integrar los procesos y cada uno aporta desde

su potencial, sin cambiar la vocación de los suelos y de la gente, respecto a lo que

saben y hacen (Adrián Valdés, abril de 2016).

Esta iniciativa hace parte de las resiliencias que caminan el territorio, que nos da

esperanza frente a las problemáticas identificadas en los recorridos mentales por

el territorio, que generan escenarios de vulnerabilidad para las comunidades, pero

que sin duda, se pueden transformar, porque también en este sentido hay que re-

existir, si bien han sido muchas las generaciones que han crecido bajo modelos y

situaciones que agreden las formas propias de relacionarse con el territorio,

también es cierto que una de las principales luchas del Pueblo Nasa ha sido por

recuperar y fortalecer sus saberes, conocimientos, usos y costumbres, y es allí

donde se potencia la resiliencia nasa.

Ideas finales

Cuando se territorializa el concepto de la resiliencia nasa como üsya'kxçxhäcxha,

como esa fuerza espiritual que nace del corazón y que permite ser y hacer la vida

territorial, se expone la necesidad de que sea a través de procesos reflexivos,

conscientes de las diversas energías y seres con los cuales se interactúa, se comparte,

se hace tejido; que se direccionen todos los escenarios políticos, organizativos,

productivos, comunitarios del Pueblo Nasa. Es decir, que la vida y usos (cuidados)

culturales del territorio se revitalicen para que la existencia como pueblo y como

territorio-naturaleza, sea digna y se cobije bajo ki’s las normas que hicieron

germinar la nasayuwe, los tejidos, el tul, la planta sagrada que les permitió

comunicarse con los ksxa´w, la mama coca que despertó la sabiduría de las y los

Thẽ’ wala, y que en el pasado y en este presente abren camino para las resistencias

y re-existencias de la cultura que se hace territorio.

217

Page 225: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

218

En este sentido, es necesario centrar la atención en esos fenómenos que están

debilitando el ejercicio de “la medicina tradicional”. Don Laureano Campo, nos

comentaba algunas dificultades que se han identificado y que generan desarmonías

tanto por acompañantes como Thẽ’ wala:143

❖ Nos hemos salido de las normas de la naturaleza, hay desconocimiento e indisciplina

frente a las prácticas espirituales y culturales.

❖ Hay desobediencia o no escuchamos cuando la madre tierra nos habla, como que ya

no se hace caso a las señas y señales del territorio, hay desconocimiento y/o se ha

perdido la capacidad de atender (ese tiempo que se deja para posterior y así se queda).

❖ No se realizan los pagamentos que se deberían de hacer a los guardianes del territorio

y a los dioses del cosmos.

❖ En cuanto a la siembra de la semilla humana, se desconocen los caminos de la luna,

no se tienen los cuidados y recomendaciones para el cuidado de las mujeres y de los

hijos recién nacidos (los malos cuidados del parto generan enfermedades y estrés en

las mujeres que las llevan a la impaciencia, descuido y/o maltrato a sus crías).

❖ El desconocimiento de saberes como dxi’pthegnximeesata’ y otras enseñanzas que se

comparten en el seno de la tulpa, en familia, son necesarios para saber relacionarnos

con todas y todos y con el territorio.

❖ La envidia, y los pleitos entre familias que fomentan el mal uso de la medicina

tradicional también influye en la aparición de enfermedades, (capacidades diferentes

o especiales) y desordenes psicosociales.

❖ La confrontación entre Thẽ’ wala, el uso indebido de la medicina tradicional y de los

ki’syat.

❖ Las prácticas productivas que no respetan las vidas del territorio (agua, suelo, animales,

plantas) ocasionan desarmonías físicas y espirituales.

Éstas son solo algunas de las razones por las cuales se pierde la fuerza para poder

armonizar, que debilitan la espiritualidad del territorio, que acrecientan diferencias

entre las personas dificultando la unidad para el bien común y los mecanismos de

defensa propios principalmente frente a las violencias generadas por los agentes

externos.

143 Borrador de la propuesta sociocultural de Consejo de Educación (marzo de 2017).

Page 226: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Aunque de manera muy somera, tal vez por estar convencida de que la disertación

tendría que ser desde la nasa yuwe para que resplandezca su fuerza, me atreví en

este apartado a exponer diversas formas en que el pueblo Nasa de Tierradentro

adquiere y acumula resiliencia, en un entramado que ha sido tejido justamente

desde üskiwe’jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados) culturales del

territorio. Es en el recorrido histórico de nasayuwe la palabra nasa (tantas veces

atropellada por imposiciones ajenas al entendimiento de los sentires, las señas, de

los sueños, de las señales del territorio), en el cuidado de la tierra, de las semillas,

de las plantas medicinales, de los ki’syat, del pensamiento que nace del corazón y

se traduce en filosofía de vida, en esos principios fundantes de una cultura y de un

pueblo que lucha, resiste y re-existe; que üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa devela

todo su potencial.

Este pueblo que es territorio, nos enseña hoy, que a pesar de todas las afectaciones,

violencias y transformaciones sufridas, vividas, reconfiguradas, que se insertan en

la vida comunitaria (que nos compartieron las y los compañeros a través de los

mapas mentales de los diferentes resguardos); es en la fuerza espiritual que se

hayan las herramientas para revivir el contacto inmanente que debe retornar a su

pueblo a un estado de conexión con los significados de la naturaleza, y que es a

través de esta comunicación, que se traduce en complejos sistemas de enseñanzas

y aprendizajes, que se pueden lograr los cambios necesarios en las mentes y en los

corazones nasa para que esa imagen y concepto que nos exponen de lo que

significa territorio, se fortalezca, porque es lo que interesa para permanecer, y en

este sentido eso es lo que se debe discutir en los Planes de Vida de las comunidades.

Muchas de las problemáticas identificadas en los mapas mentales (terrigrafías), son

el resultado de siglos de colonización ideológica, espiritual, material, que a través

de modelos extractivistas, ambiciosos, deshonestos, violentos, han llevado a las

comunidades, generación tras generación, a perder los vínculos naturales que

hacen posible üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa, es por esta razón que se

implementan modelos productivos, sistemas de comunicación, información,

219

Page 227: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

220

transporte, y en general formas de vida, que trasgreden la Ley de Origen,

vulnerando así la vida de este pueblo originario.

Así, esas representaciones subjetivas del espacio habitado, adquieren importancia

y centralidad pues permiten conocer más la realidad del territorio, y analizar los

principales problemas, detectar preferencias y satisfacciones que podrán servir en

la toma de decisiones, en los procesos de planeación local, en la capacidad de

respuesta ante los retos y la creación de alternativas, modelos, tecnologías que

contribuyan al re-ordenamiento mental y vivencial del territorio, en el

fortalecimiento de los lazos familiares, la alegría de la convivencia, que revitalicen

el potencial de acción de la conciencia colectiva basada en las pedagogías del

cuidado, que es lo que enseña la naturaleza, para proteger y potenciar los ki’syat,

los tul, la nasayuwe, pues son fundamentales para vitalizar üsya'kxçxhäcxha la

resiliencia nasa y lograr una vida digna para las comunidades.

En nuestro país, las propuestas de “desarrollo” fincadas en la “locomotora minera”

(por mencionar una de sus formas) planteadas por el Gobierno nacional, nos

advierten que es necesario fortalecer los procesos de autonomía (alimentaria,

jurídica, política, organizativa, productiva, educativa, etc.) para poder hacer frente

a los modelos de apertura tecnológica y de acumulación de capital que imperan

en las relaciones con el Estado.

Un ejemplo claro de las amenazas que enfrentan los territorios del Cauca, son las

propuestas de industrialización que ya se están ofreciendo para los pueblos

indígenas (caso Toribio) dentro del escenario del posconflicto con las FARC-EP. Y

estos escenarios no llegan solos, pues para que se operativicen, van acompañados

de reformas jurídicas que favorecen la perpetuación de los poderes del capital y

sus estructuras alienantes, en las cuales el espacio se transforma de modo

privilegiado para los intereses extractivistas, cuyas prácticas sociales, se insertan en

diferentes escalas, e interactúan de diversas maneras, generando, para el caso de

los pueblos indígenas, la pérdida de las culturas, del arraigo territorial, de la

Page 228: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

identidad como pueblos, y si estos elementos se pierden, también lo harán los

espacios de la naturaleza que se cuidan y se protegen a través de üskiwe’jnxiju

üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados) culturales del territorio y que para el

Pueblo Nasa configuran su capacidad de resiliencia.

Considerando la diversidad de maneras como se relacionan e interactúan

actualmente las comunidades, principalmente las y los jóvenes, con los medios de

comunicación, tecnologías, artefactos, modas, necesidades impuestas por el

mercado, entre otras, la cuestión no es volcarnos a modos de vida esencialistas,

sino rescatar esos esfuerzos de sincretismo que desde la invasión europea en el

continente, han configurado formas de resistencia, y re-existencias, pero basados

en la claridad política, la reflexión crítica, con mentes y corazones descolonizados

que cuestionen y critiquen el materialismo capitalista, que reconozcan la

importancia de mantener y revitalizar sus formas y mundos de vida, su identidad

sus subjetividades, sus formas de potenciar üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa; y

que guiados por la sabiduría del territorio, de las y los Thẽ’ wala, de los procesos

de lucha que aún residen en la memoria de las y los abuelos, no permitan que se

imponga ni se escriba por otros sus proyectos de vida ni su historia.

En este sentido, y es lo que propongo visibilizar en el siguiente capítulo (las

resiliencias que caminan en Tierradentro), la educación propia, la medicina

tradicional, recordar, revivir la memoria, armonizar los sueños, los deseos, las

acciones, son piezas fundamentales para generar procesos de trasformación social,

comunitarios, territoriales que, desde la familia, el Cabildo, la Asociación de

Cabildos, el CRIC, fortalezcan el territorio tejido. Y así como lo plantea el

compañero Guillermo Santamaría:

Que el recordar nos permita reconocer...valorar la organización...ampliar su

conocimiento para (en una analogía del textil-Telar) colocar muchos hilos que

generen una tela más resistente, resiliente...porque así es y debe de ser la

organización...nosotros debemos de pertenecer a múltiples organizaciones...desde

la junta de la escuela, junta del barrio, junta veredal, Cabildo, junta de acueducto,

junta de deportes, junta de productores, junta de comercializadores, junta de la

221

Page 229: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

222

Asociación, pertenecer al CRIC, a la ONIC...para poder que eso nos permita una

defensa integral...si pertenecemos a muchas organizaciones ...esas partes también

nos apoyan...si no pertenezco a ninguna nadie sale a defendernos (Guillermo

Santamaría, julio de 2017).

Page 230: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 231: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

223

CAMINANDO LAS RESILIENCIAS DEL PUEBLO NASA

XVI. Resguardo de San José, conversando con las abuelas y los abuelos, revitalizando

conocimientos sobre la alimentación propia-marzo de 2017

Las resiliencias que caminan el territorio nasa en Tierradentro, son propuestas

políticas, pedagógicas que en la actualidad movilizan procesos de transformación

y amor por la vida cultural del territorio-naturaleza. Son experiencias que

comprenden el lenguaje de las señas, de las nubes, de los sueños, de las señales

que da el territorio, son propuestas que buscan en lo más sentido de la vida

comunitaria las reflexiones que se deben hacer, las problemáticas que han de

discutir, confrontar, con apoyo de las y los Thẽ’ wala para caminar juntos, en

comunidad, para hacer tejido y revitalizar los ciclos de vida del territorio.

Las resiliencias que caminan en Tierradentro, son ejercicios de autonomía,

gobernabilidad y conocimientos de vida que se traducen en mandatos para cuidar

el agua, el páramo, los ki’syat espacios territoriales de fuerza, poder, Kwêeta ki'

Page 232: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

kuvx los tambores y las flautas, el espíritu que despierta y palpita con la música

nasa; son la palabra de las abuelas y los abuelos que se juntan para recordar la

esencia del proyecto político que nació para la defensa de la unidad comunitaria,

territorial y cultural; estas resiliencias que caminan y hacen camino en el territorio

nasa se materializan en la unión de las autoridades, de las comunidades que

definen en colectivo sus planes de vida; son proyecto de educación propia que

conceptualiza territorio a través de investigaciones nasayuwe vivientes, en las

cuales se producen reflexiones críticas que configuran resistencias epistémicas, re-

existencias espirituales; son Guardia indígena guardiana de la autonomía,144

del

proyecto político que rechaza las violencias; las resiliencias que caminan en

Tierradentro son çxaayu’çe alegría, ësx coca, wêhy tabaco y soplos que armonizan

sueños y proyectos para la pervivencia.

Las resiliencias que se potencian hoy en Tierradentro, comprenden la trascendencia

de la educación propia como camino e instrumento para la reafirmación de

identidades, de autonomías, para la descolonización de mentes y corazones que

sean capaces de revitalizar saberes, conocimientos, usos y costumbres para el

cuidado de las semillas del territorio y de la vida comunitaria; son investigación

intercultural que valora y apuesta por la diversidad, la complementariedad, la

reciprocidad y la necesidad de reflexionar críticamente los modos de vida y la

144 En marzo de 2017, cuando el compañero Inocencio Ramos presentaba al equipo del

Consejo de Educación, la propuesta de acompañamiento del CIIIT, hizo referencia a el

trabajo que está haciendo los compañeros Santiago, Laureano (UAIIN): “entonces

generaron toda una estrategia desde el conocimiento milenario para definir cuáles son los

pasos para llegar a un control territorial, y efecto de eso es lo que está realizando la

guardia, moviéndose a controlar las carreteras en las noches, es un trabajo vivo que está

andando, no es una investigación que se queda en un papel, sino que genera procesos

vivos. Son mínimo ciento cincuenta compañeros de la guardia que están todas las noches

cerrando la vía que va a Mosoco, Cuartel, Tumbichucue, Calderas, San Andrés, para frenar

el paso de marihuana, ahí nos preguntamos qué va a hacer Nasa Cxhachxa con cosas tan

sentidas; eso es control territorial, la asociación está funcionando con recursos de

transferencias, pero cómo generamos el aporte para cofinanciar todo este proceso de

liberación, porque la guardia son actores claves para la permanencia y armonía o

resiliencia”(Inocencio Ramos, 2017).

224

Page 233: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

225

coherencia entre los discursos, las prácticas y la ki’s la Ley de Origen, a la que se

re-conoce como fuente y sustento de üsya'kxçxhäcxha resiliencia nasa.

Las experiencias de las que daré cuenta a en este apartado, nos revelan a través de

la práctica concreta de las comunidades, las maneras como se dinamizan,

reconfiguran y salvaguardan las bases culturales que definen la resiliencia nasa. En

ellas se expresan los deseos, valores e intereses colectivos que generan procesos de

autonomía para la resiliencia territorial, que se sustentan en la comprensión amplia

de la espiral de conocimientos espirituales que dan significados al territorio nasa.

Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha, potenciando la resiliencia territorial

desde procesos político organizativos

XXXI. Cómo ser resilientes en lo político organizativo145

145Terrigrafía de Leonardo Quiscué del resguardo de Togoima, estudiante de la

licenciatura en desarrollo comunitario de la universidad indígena UAIIN. En minga de

Page 234: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En la terrigrafía, Leonardo representa Rhkhenxi’sa yat la casa donde se hace la

reunión con toda la gente, con la comunidad que son el soporte del proceso

político organizativo, en el que la reflexión colectiva es la fuerza que mantiene el

proceso, y ahí está el khaabu’we’s que puede ser el gobernador, puede ser el

presidente de la organización, de la regional, puede ser desde la nacional, regional,

zonal, local, nos dice Leonardo, es la persona que debe ser elegida teniendo

claridad, más allá de sus habilidades y cualidades, de atxah el cateo que hacen las

y los Thẽ’ wala que preguntan a los ksxa’we’sx si esa persona va a saber

direccionar, convivir con la comunidad, si va a mantener informado a su pueblo;

ahí está la kwe’sxkiwe que es el territorio, y por el territorio es que se reúne toda

la gente, la guardia, nasawes’x, neejwes’x, çxida Thê’we’sx, Nasawala la Asamblea.

Bajo este referente, el proceso político organizativo fortalece la resiliencia

territorial cuando se basa en la parte espiritual, por eso, dice Leonardo, “la persona

que tenga esa claridad, que esté basado espiritualmente, es una persona que está

con esa firmeza, de que sí es un líder, que es nasnasa, esa persona puede encaminar

bien a la gente, pero si hay líderes que no tengan esa claridad, que ni siquiera

piensan en ¿qué es lo espiritual?, entonces no les interesa nada”. Leonardo

representó también la guardia indígena como un hilo más en el ejercicio de la

gobernabilidad, como cuerpo de control, cuidado y defensa territorial, que desde

el campo político organizativo apoya el ejercicio de las autonomías.

Esta representación de Leonardo habla de la injerencia del cateo, el preguntar al

territorio, hacer comunicación, puente con los kxsa’we’sx, conversar con ellos,

como referente indispensable en la toma de decisiones territoriales. Tomando el

ejemplo de la elección de los representantes de las comunidades y su

responsabilidad y compromiso, al referir estos aspectos espirituales de la

organización indígena, Leonardo está expresando cómo opera Üsya'kxçxhäcxha la

pensamiento con los estudiantes e investigadores que manejan la chonta en la defensa

integral del territorio nasa, resguardo de Calderas, municipio de Inzá – Tierradentro, abril

de 2016.

226

Page 235: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

227

resiliencia nasa, en las formas de resistir y re-existir que teje el territorio nasa, que

se deben cuidar bajo el direccionamiento del mismo territorio naturaleza, que a

través de sus Thẽ’ wala da consejo.

Ésta es la realidad de la que aprendieron y enseñan los más ancianos, las y los Thẽ’

wala, éstas son las formas originarias de los procesos político organizativos del

Pueblo Nasa en Tierradentro; bajo esta filosofía de gobernabilidad del pueblo

informado, atento, orientado, por sabedores Thẽ’ wala, se tejen sueños y

proyectos que, a partir de las leyes existentes, de la Constitución del 91, del

Decreto 1088 de 1993, que se erigen como herramientas para exigir que las luchas

iniciadas a principios del siglo XX con el khaabu’we’sx Manuel Quintín Lame,

continúen sembrando semillas de identidad, de amor por lo propio.

En 1996 un grupo de nasnasa consolidaron la unión de las autoridades y

comunidades de los 17 resguardos indígenas que hoy conforman la Asociación de

Cabildos Nasa Çxhãçxha, con el surgimiento de la Asociación, se potenciaron

sistemas de comunicación local, se fortaleció la Asamblea, el Cabildo, donde las

decisiones tomadas por la organización, se tienen que reflexionar en comunidad,

entre autoridades. Desde su surgimiento, las formas de planificar y gestionar en el

territorio se hacen en colectivo, creando espacios para la comunicación, para

compartir inquietudes, problemáticas, demandas, como pueblo. Así aconsejan las

y los abuelos que van por delante, que tienen memoria de la fuerza que representa

hacer minga, estar unidos. Estos diferentes apoyos que tienen las comunidades,

las autoridades, a través de la organización, se mueven por el territorio, caminan

la palabra, se recrean con el tiempo y las experiencias, configuran las diversas

maneras de interactuar como pueblo-territorio y en los relacionamientos con el

mundo de afuera.

Con el reconocimiento de derechos colectivos a los grupos étnicos del país

promulgados con la Constitución política en 1991, y la facultad jurídica otorgada

años después con el Decreto 1088 de 1993, las autoridades territoriales de los

Page 236: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

pueblos indígenas crearon agrupaciones bajo “estatutos legales” que posibilitaron

su participación en el país, para “fortalecer su desarrollo económico, social y

cultural” según lo indica la norma.146

En Tierradentro la conformación de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha,

respondió también a la preocupación de muchos dirigentes conscientes de la

arremetida de partidos políticos, gremios y cooperativas, entre otras

transformaciones de la vida territorial, que eran promovidas por proyectos

productivos gubernamentales, que se instalaron en el territorio principalmente a

través del cambio en las dinámicas de producción familiar y comunitaria; estas

nuevas formas de organización desplazaban a reuniones grupales, asuntos que

tradicionalmente se conversan en la Asamblea, condicionando la injerencia del

Cabildo en estos escenarios, y debilitando de esta manera la autoridad tradicional,

y el ejercicio de la autonomía territorial.

Veníamos pensando antes de la catástrofe, que debíamos organizarnos por la

desarmonización y el debilitamiento tanto de las autoridades tradicionales, como

por la falta de claridad política que se veía al interior de los resguardos […]

escogimos el nombre de Nasa Çxhȃçxha o Fuerza Nasa que sugirió don Samuel

Guegia (líder del resguardo de Tálaga), en honor a la fortaleza y la actitud guerrera

que han acompañado desde siempre a nuestro pueblo (Dídimo Perdomo, abril

2016).

146 Con la promulgación de la Ley 152 de 1994 que viabilizó La Ley Orgánica del Plan de

Desarrollo que sería aplicada a la Nación, las entidades territoriales y los organismos

públicos de todo orden, se generaron nuevos escenarios de interacción con los recursos

económicos de inversión social de la Nación para la administración territorial en los

resguardos indígenas (definido según los Planes de vida). El Artículo 32 respecto al alcance

de la planeación en las entidades territoriales, refiere que éstas tienen autonomía en

materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el

marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido la

Constitución y la ley; regido por los principios generales de autonomía, ordenación de

competencias, coordinación, prioridad del gasto público social, continuidad,

participación, sustentabilidad ambiental, desarrollo armónico de las regiones, procesos de

planeación, eficiencia, viabilidad, coherencia, conformación de los planes de desarrollo.

228

Page 237: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

229

La Asociación de Cabildos, configura y materializa una emergencia político

organizativa trascendental en el contexto de reconstrucción cultural de

Tierradentro fue mandatado por kiwe Uma -madre tierra- en 1994 con el sismo

ocurrido en Tierradentro y con las avalanchas del río Páez, para ser reconstruido

espiritual y culturalmente, estos son los mensajes de la naturaleza que el Pueblo

Nasa debe interpretar, para pensar en un ordenamiento del agua, de los suelos,

de los cultivos, de la familia, de la organización, a partir del refrescamiento y la

armonización de la memoria, de los sueños, de los sentires.

La Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha se ha venido tejiendo a través de la

organización colectiva de las autoridades y comunidades, las propuestas político

organizativas planteadas por la organización y que han caminado desde principios

del siglo XX con Manuel Quintín Lame, se materializan en el territorio con el

respaldo de las autoridades, lo que quiere decir con el respaldo de las Asambleas

comunitarias y de sus sabedores Thẽ’ wala; así, la asociación se convirtió también

en la escuela política de las y los comuneros de los resguardos (la comunidad), que

acompañan durante dos años el proceso administrativo, que a los dos años se

renueva de acompañantes que cuentan con la experiencia de los que han

acompañado antes, siempre respaldados por el Cabildo y Asambleas comunitarias.

Desde la organización, se hace minga por la defensa integral del territorio. Víctor

Hurtado, expresidente de la Asociación, comenta sobre la dinámica de trabajo de

la Asociación y su aporte al fortalecimiento del proceso/proyecto político del

movimiento indígena del Cauca:

En años que yo le comentaba que fui cabildante, no había Asociación de Cabildos,

habían unos delegados del CRIC en cada zona, eran los que convocaban a algunas

autoridades a una reunión a algún sitio, o sea que nosotros cuando íbamos a

alguna reunión era directamente convocados desde la regional, desde el CRIC, así

se venía hasta el año 1994 con la avalancha entonces ya vieron que en la situación

había caos, entonces llegaban ayudas, pero pues eso había mucho problema para

coordinar, a veces empezaron el desorden allá (en la regional), divisiones, y

entonces lo que algunas Autoridades acá (en Tierradentro) dijeron después del 94

Page 238: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

de la tragedia fue: ¡no!; es que también hay que organizarnos, las autoridades! y

se hicieron varias reuniones, y se creó la Asociación para que hicieran

representación a nivel CRIC o regional, para gestionar recursos, porque las

autoridades estaban regadas con todo el proceso de reconstrucción, no había

como comunicar ni cómo hacer la interrelación para las reuniones. Después se

fortaleció políticamente la Asociación y las comunidades, porque la Asociación iba

a capacitaciones en cada uno de los resguardos y con los Cabildos a fortalecer lo

que antes venía haciendo el CRIC, a dar continuidad, a fortalecer los Cabildos,

entonces se hablaba de que había que mantener unidos, revalorar la comida

propia, la medicina tradicional, era lo que venían trabajando y ahí se avanzó;

entonces el equipo de la Asociación eran los que representaban pero también

cuando había asambleas en los resguardos eran los que iban a socializar que es lo

que estaba pasando en el territorio, en las negociaciones, los conflictos, todo

(Víctor Hurtado, expresidente Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha 2012-2013).

En 2007 y 2008, el territorio-naturaleza hace de nuevo un llamado de atención al

pueblo y a la organización, para que no olvide, se fortalezca y revitalice. La

actividad del volcán nevado del Huila nxadx el anciano canoso, le recordó al

Pueblo Nasa en Tierradentro, que es en la unidad, coordinación,

complementariedad, reciprocidad, armonización, alegría, que se pervive como

pueblo-territorio; como lo han comentado varios compañeros, en este periodo las

solicitudes mineras, los conflictos internos por las personas que estaban de acuerdo

con la explotación, la escasez de tierras, y algunas dificultades relacionadas con los

manejos de recursos económicos (principalmente), habían generado muchas

divisiones en la organización y las comunidades. Con la activación del volcán, y

los eventos de avalancha superiores en magnitud respecto a 1994, se detonaron

los trabajos colectivos para el reconocimiento de las multiamenazas territoriales,

las situaciones sociales, económicas, productivas, educativas, operativas, de

vulnerabilidad, que debían ser revisadas de manera colectiva por las autoridades

y comunidades.

La asociación representa el nivel colectivo de los procesos y modelos de planeación

local del Pueblo Nasa en Tierradentro, las acciones que desde allí se adelantan

están enfocadas a fortalecer las relaciones, procesos y proyectos de familia,

educación, salud, territorio y naturaleza, comunicaciones, guardia indígena,

230

Page 239: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

231

jóvenes, la Comercializadora Agronasa, la corporación financiera Nasa Çxhab, la

Escuela de Agrocultura. Para que desde cada uno de estos Consejos y ejes de

trabajo, las comunidades, a través de sus autoridades y Junta Directiva, establezcan

relaciones productivas, comerciales, administrativas, fiscales, jurídicas,

comunitarias, investigativas, desde los ámbitos locales, zonales, regionales,

nacionales e internacionales, con entidades indígenas propias, privadas, ONG y

estatales, configurando así los escenarios de interlocución y transformación social

que respaldan la propuesta política del Pueblo Nasa en Tierradentro.

La injerencia de la administración a nivel local y nacional de la Asociación de

Cabildos Nasa Çxhãçxha revela entre otras cosas las capacidades operativas para

desarrollar importantes proyectos en la región. Por citar un ejemplo, esta

asociación es una de las primeras asociaciones de cabildos indígenas en el país que

ha dado un paso para el funcionamiento y territorialización del Decreto 1953 en

lo relacionado con la administración de los recursos de educación en los resguardos

que la integran (contrato 323 con el Ministerio de Educación nacional).147

Esta experiencia que inició en diciembre de 2016, alerta sobre los ejercicios de

administración de los “recursos propios” que se pretende operativizar con el

Decreto 1953, que a través de convenios y contratos sujetos a tiempos, normas,

lineamientos, trámites, perspectivas diversas y en ocasiones contradictorias frente

a los significados de la educación propia por parte de las comunidades y el

Ministerio de Educación, titulares del convenio; generan una serie de dificultades

territoriales que desgastan al movimiento indígena, pues lejos de solucionar los

inconvenientes que representaba la centralización administrativa de estos recursos

económicos, siguen acrecentando diferencias porque es poco probable que el

ejercicio se pueda hacer con total libertad para administrar, definir, priorizar

recursos económicos para la educación propia, si el Estado y/o sus gobiernos en

147 Por decisión de la Asamblea del resguardo de Mosoco, la Institución Educativa Juan

Tama que cobija las escuelas del resguardo de San José, sigue siendo administrada desde

el programa PEBI del CRIC.

Page 240: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

turno y algunas personas en el territorio con mentes y corazones alejados de la

vida indígena, desconocen el significado ontológico del territorio, en el que esta

la esencia de la educación necesaria para la vida territorial del Pueblo Nasa.

Mientras los acuerdos y negociaciones que se hacen con el Gobierno respondan

(en lo que respecta a la parte operativa-administrativa), a una visión única estatal

de lo que significa territorio, anulando la diversidad ontológica que de este

concepto tienen los pueblos indígenas [étnicos] del país, y si además desde esa

comprensión reducida del territorio se genera todo el mecanismo normativo,

jurídico, administrativo que regule las relaciones interculturales de la

administración de los “recursos propios”; no se van a poder garantizar los tiempos

suficientes y los requerimientos necesarios para una transición en el ejercicio de

administración territorial que debe partir de la realidad y filosofía de vida de cada

pueblo, así como apuntar a una autonomía completa que realmente cuide y

defienda territorio.

En un sentido de transformación real, desde los ideales del territorio, ambicioso,

utópico si se quiere, este ejercicio de administración de los “recursos propios”

tendría que contribuir a la creación de condiciones de autosuficiencia en los

campos de educación, salud y saneamiento básico para los cuales están destinados,

y a través de ellos, canalizar su operatividad en otros campos de la vida territorial,

porque si se habla de las capacidades comunitarias territoriales para pervivir

dignamente -según lo que nos enseñan las bases conceptuales de Üsya'kxçxhäcxha

resiliencia nasa- y para seguir siendo resilientes, hay que ser independientes de

entidades extrañas, hay que generar condiciones de autonomía.

Una parte del entramado que surge en el relacionamiento con las instituciones del

Estado colombiano, tiene que ver con los recursos económicos provenientes de

transferencias que tanto han beneficiado y afectado al territorio que corresponden

a ingresos tributarios y no tributarios de la Nación, muchos de éstos, producto de

las actividades extractivas y dañinas a los territorios, de la acumulación capitalista

232

Page 241: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

233

de las multinacionales, de la contaminación de ríos y aire por las industrias, de la

erosión de suelos causada por la agricultura comercial sujeta al uso de

agroquímicos. Estos ingresos corrientes de la Nación en muchas ocasiones por la

ambición que genera la expansión industrial, comercial, de las fronteras agrícolas,

se han impuesto con desplazamientos de comunidades, enfermedades relacionadas

con la contaminación, excesos laborales. Si lográramos adentrarnos en cada

proceso, corroboraríamos que muchos de estos recursos económicos configuran

escenarios de violencia, corrupción y desigualdad.

Es la contradicción que trastoca los ejercicios de autonomía y autodeterminación

de estos tiempos, pero es un paso transitorio que requiere ser transformado,

reconfigurando las necesidades adquiridas e impuestas por modos de vida ajenos

al territorio; para que üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa, que se fortalece en el

cumplimiento de ki’s la Ley de Origen, sea principio fundamental del

ordenamiento territorial; donde los sistemas de intercambio comunitarios,

colectivos, el trueque, la minga, las artes, y tecnologías propias, se fortalecen para

garantizar esos procesos autonómicos.

Bajo esta perspectiva, en lo que respecta a las limitaciones administrativas para

destinar recursos a procesos de educación propia -en este caso- y llevar el Decreto

1953 a la práctica, éste podría convertirse en un instrumento jurídico legalizado

para generar procesos de división que terminan subvalorando la transmisión de

saberes, conocimientos, usos y costumbres, no solo por las diferencias ontológicas

de lo que significa la educación, los procesos de enseñanzas y aprendizajes, el

territorio; también porque la distribución de los recursos económicos son ajustados

según como lo define la canasta del Ministerio, lo cual impide que se fortalezcan

espacios comunitarios más allá de las aulas, los escalafones de maestros, el

calendario de afuera. Aunado a esto, existen en algunas personas de las

comunidades, y dinamizadores (profesores) de los centros educativos con fuertes

condicionamientos generados por ideologías de la religión católica que estuvo a

Page 242: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

cargo de la educación en Tierradentro, destruyendo procesos identitarios,

culturales en el territorio por muchas generaciones.148

Es un reto revertir los procesos de colonización epistémica-ontológica que, a través

de la educación a cargo de la prefectura apostólica de Tierradentro, implicó entre

otras cosas, el uso de un idioma diferente a la nasayuwe, y prácticas religiosas que

satanizaban el ejercicio de las y los Thẽ’ wala. En este sentido, el trabajo que sigue

requiere fuerza, por ello desde la organización se reconoce la importancia de

generar las bases de una política educativa, lingüística propia (Consejo de

Educación-CIIIT), que favorezca los intereses de recuperación y fortalecimiento

cultural que se han luchado, reconocido e implementado desde la creación del

CRIC iniciados los años 70 y generar procesos que desde la interrelación de

autoridades y comunidades permita transformar estos siglos de colonización para

despertar üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

También es un gran reto para el Estado colombiano, el generar un relacionamiento

respetuoso, real, con las comunidades indígenas [étnicas] que no por casualidad

habitan los lugares mejor cuidados y conservados del territorio nacional y también

aquellos con mayores fuentes hídricas, minerales, productivas y que tendrían que

148 Para los pueblos indígenas la resistencia al sistema de dominación que desde hace siglos

les fue impuesto, ha sido la única posibilidad de evitar su exterminio. […] La recuperación

de tierras de los resguardos es la meta central de la movilización indígena en las primeras

décadas, y el fortalecimiento de la organización, comenzando por los cabildos indígenas

la principal forma de lograrlo. Cuando surge el PEB (proyecto de educación bilingüe) a

finales de la década de los 70, la organización sufre el mayor embate represivo de su

historia, al ser asesinados varios de los mejores dirigentes, entre ellos el compañero

Benjamín Dindicué, y son encarcelados los miembros de su comité ejecutivo, mientras que

otros pasaban a la lucha clandestina. El programa de educación, al lado de otros

programas como el de salud, producción, o el jurídico, tenía la tarea, además de sus

funciones propias, de ofrecer un espacio de legalidad para que activistas y dirigentes

pudieran escapar de la aguda persecución que se les venía encima. Al pasar la emergencia

más grave y recuperar el CRIC sus espacios de acción abierta, el PEB sigue articulando a

las necesidades prioritarias de la organización. […] las primeras escuelas se constituyen en

comunidades fuertemente comprometidas con la lucha por la tierra. Y, sobre todo, como

en todo el desarrollo del Programa de Educación, los aspectos organizativos priman sobre

lo estrictamente pedagógico (¿Qué pasaría si la escuela?, p 16. Explicando algunos ejes de

acción del CRIC/resistencia).

234

Page 243: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

235

ser protegidos por el invaluable aporte que hacen entre otras a la resiliencia

ecológica del planeta.

Si retomamos la realidad histórica de los relacionamientos entre las instituciones

del Estado y sus gobiernos en turno -de siempre- con las comunidades indígenas

del país y en especial con la lucha por la recuperación de los territorios de los

pueblos del Cauca; se revelan las tensiones, incertidumbres, violencias que se van

generando cuando los choques epistémicos demuestran que se requiere otro tipo

de instrumentos, medidas, actitudes, relacionamientos interculturales.

Ante estas amenazas territoriales, las instituciones indígenas se encuentran

vulnerables, pues la injerencia de los conocimientos comunitarios en las

instituciones indígenas se minimiza para dar viabilidad a los acuerdos

interinstitucionales, en el caso de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha en la

mayoría de los contratos interadministrativos con el Gobierno, por responder a

los tiempos y las cláusulas, lo que se produce es la erosión de los procesos de

planeación propia (esa que se hace y se piensa en la nasayuwe, para entender

mejor el relacionamiento con el mundo de afuera) del cateo y la armonización de

esos procesos de planeación, que por el debilitamiento y desconocimiento de las

normas territoriales, configuran ignorancias tales que desfiguran los sentidos de la

administración territorial que es para la pervivencia como pueblo y responde a la

gobernabilidad de la Asamblea, a la palabra del territorio.

A demás del “factor dinero” como se dice en el territorio, que hace perder la

claridad política de las y los compañeros que no están fuertes en la parte espiritual,

y que generan desordenes y desarmonías cuando tienen la oportunidad de

establecer alianzas y negociaciones de tipo económico-extractivo con agentes

externos al territorio; Otro de los factores que vulnera a la organización indígena

es el olvido, ya no se recuerda, no se conversa lo suficiente, no se reflexiona, no

se catea en todos los momentos decisivos; se están olvidando las herramientas

propias de planificación y administración territorial que son la nasayuwe, la coca,

Page 244: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el saber de las y los Thẽ’ wala, la chonta, los saberes y conocimientos de la

Asamblea, del pueblo.

Pero el olvido crece porque el tiempo que se vive en los relacionamientos con el

mundo de afuera, no es el tiempo del territorio, el calendario propio difícilmente

se sincroniza con la duración de los contratos, de los proyectos, de los dineros y

las formas definidas para ejecutarlos, el calendario de las instituciones propias no

se rige por las fases lunares, con tanto desconocimiento de las restricciones que

vienen inmersas en los acuerdos interadministrativos con las instituciones del

Estado o regionales o internacionales; las Autoridades, la junta directiva, los

delegados de los resguardos, se dedican a cumplir en los tiempos del mundo de

afuera y bajo sus condiciones, los requerimientos que permiten la administración

de recursos económicos. Esto reconfigura a su vez las maneras de relacionarse con

el territorio, vulnerando Üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

Los investigadores que manejan çxuda la chonta. Estudiantes de Desarrollo

comunitario-UAIIN

En abril de 2016 nos reunimos con estudiantes de la licenciatura en desarrollo

comunitario de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del CRIC,

en el resguardo de Calderas (Inzá) para hacerle minga a nuestros proyectos de

investigación.149

Esta minga de pensamiento sobre la resiliencia nasa y la defensa

espiritual del territorio, me permite compartir en este escrito, una de las formas de

investigación propia que es üsya'kxçxhäcxha; resiliencia nasa caminando el

territorio. El proyecto de investigación de estos siete estudiantes nasa (algunos de

149 La minga que realizamos con la compañera Libia Piñacué y los compañeros, Parménides

Castro, Santiago Piñacue, Laureano Campo, Leonardo Quiskwe, Wilson Jorge Palmito,

Alirio Andela estudiantes de Desarrollo Comunitario de la UAIIN y con el apoyo

lingüístico de Huber Castro del Consejo de Educación, y la conmoción política de

Guillermo Santamaría coordinador del equipo Territorio y Naturaleza de la Asociación de

Cabildos Nasa Çxhãçxha, han sido retomados a lo largo de este texto y conforman uno

de los principales referentes conceptuales que alimentan la escritura de esta experiencia.

236

Page 245: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

237

ellos Thẽ’ wala) configura un hermoso potencial epistémico revelándose y

reapropiando la originalidad de la investigación del territorio, que es práctica

cotidiana: Nasawala Asamblea, pi'kxmijïi minga, ësxwa'kxna ritual, ësx coca, çxuda

chonta, fxiize'j armonizar (enfriar).

Estos estudiantes se plantearon como objetivo de la investigación (que también es

el objetivo de sus planes de vida personales) “defender el territorio con la palabra

propia, hacer de la reflexión teórica de su experiencia de estudios en la UAIIN un

componente físico práctico para tener referentes que complementen y sirva de

argumento político en la defensa integral del territorio.” Como lo expresa Santiago

Piñacue: “el trabajo de investigación es para la vida, desde la espiritualidad, para

el cuidado y revitalización de los ki’syat del territorio, porque la malicia indígena

se tiene que orientar para la defensa y en este camino es necesario incorporar a

los niños [niñas] que tienen el nees don, de la espiritualidad”.

Con su proceso de investigación estos estudiantes decidieron iniciar con limpieza

y posicionamiento territorial desde la espiritualidad, para la revitalización de dos

ki’syat que tienen mucha fuerza para la defensa y armonización del territorio, la

Laguna Uma Mezdiwawa y la Laguna de Juan Tama ubicadas en los resguardos de

Huila y Mosoco. Para ello se dedicaron a conversar con Thẽ’ wala más ancianos y

les preguntaron e hicieron ritual, para saber las normas y cuidados que deben tener

para poder acudir a estos lugares, e hicieron rituales de armonización y limpieza

de ellos mismos, para hacer la limpieza de estos espacios vitales del territorio.

Con esta investigación “Ksxa’wwe’sx dxi’kha çxãavxna baakacxtepa nesyuuya

caminando sobre las huellas de los espíritus mayores para la pervivencia de los

pueblos originarios”,150

se revelan algunas de las principales amenazas que afectan

150 Por Manuel Santiago Piñacue, Laureano Campo, Leonides Urriaga, María Libia Piñacue,

Armando Yuwe, Parménides Castro, Leonardo Quiskwe, estudiantes de la licenciatura en

Desarrollo Comunitario- UAIIIN-CRIC.

Page 246: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

la vida espiritual del territorio, y que requieren la urgencia de mandatos

comunitarios y procesos pedagógicos que garanticen su cuidado y revitalización.

En su aprendizaje, los compañeros comprenden que la defensa debe hacerce

partiendo de las familias, porque la familia es el centro de la organización indígena,

desde los propios Planes de vida, pero también apoyarse en las normas nacionales

e internacionales que defienden y refrendan la injerencia de la Ley de Origen que

es el mandato mayor y requiere atención y re-conocimiento para que la vida del

territorio sea digna y dignifique la centralidad de nasa yu’çe, el remedio nasa, en

las prácticas de resistencia, re-existencia y resiliencia del Pueblo Nasa.

XVII. Ësx la coca: fuente, vínculo, herramienta de conocimiento nasa, Tafxnu -Tálaga 2012

Esta investigación nasayuwe viviente, “abre caminos” con la ayuda de los

ksxa’we’sx para defender el legado de conocimientos inscrito en las huellas de los

ancestros, que recorrieron los ki’syat del territorio para la pervivencia de los

238

Page 247: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

239

pueblos en el fortalecimiento de los vínculos espirituales que tienen con la

naturaleza y que potencian su capacidad de resiliencia üsya'kxçxhäcxha. Su

intención es generar procesos de transformación en los ejercicios de

gobernabilidad, administración territorial y cuidado del territorio, que conduzcan

a la concientización, reconocimiento y revaloración de las normas culturales-

espirituales que dictan los ki’syat y son indispensables para que la armonía de la

convivencia se exprese en la vida cultural del territorio, en el diario vivir de las

comunidades.

Algunas problemáticas identificadas por la compañera y los compañeros durante

los ejercicios rituales y recorridos de campo:

❖ Hay mucha dificultad por el turismo, se queman basuras en el lugar. Se queman

las plantas del páramo. Se siente una energía densa y desarmonía. Cerca de la

laguna (Mezdiwawa) se ve la presencia de ganado. Hay control para entrar, pero

no se sabe si las personas están armonizadas. Entran a bañarse sin autorización del

The' wala y están dejando sucia la laguna cuando lo hacen. Utilizan la laguna para

pesca sin hacer pagamento. Hay rayones en las paredes de las piedras. Se quedan

a dormir sin ningún control. Se hacen rituales inadecuados, sin ningún control.

Hay desconocimiento de los protocolos para acudir al lugar y para hacer los

pagamentos.

❖ Hay problemáticas relacionadas con los ejercicios de limpieza. Hay conflictos entre

las prácticas de los The' Wala. No se realizan los pagamentos a tiempo. Hay

interrupción por parte de los turistas cuando se están haciendo ejercicios de

armonización. Por ello a veces no se logra la concentración para poder atender

las recomendaciones de los ksxa’we’sx

❖ Sobre el Nxadx. Hay personal de la guardia que permite la entrada de turistas.

Hay mucho descuido frente a lo que ingresan las personas y lo que van a hacer

allá. El Nxadx manifestó que hay sucio y enfermedad sobre él porque todas las

energías negativas se están mandando para allá cuando se hacen rituales en todo

el territorio, pero nadie va a armonizarlo, creemos que la armonización de nuestro

anciano canoso debe ser prioridad y es responsabilidad que debe ser coordinada

por todas las autoridades.151

151 Documento borrador de tesis de licenciatura “Ksxa’wwe’sx dxi’kha çxãavxna

baakacxtepa nesyuuya caminando sobre las huellas de los espíritus mayores para la

Page 248: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Con base en los ejercicios de investigación desde el componente de la ritualidad y

en los recorridos de campo, este grupo de estudiantes expone una serie de

relacionamientos inadecuados con el territorio y los ki’syat, que están vulnerando

conocimientos vitales que potencian üsya'kxçxhäcxha la resiliencia. Estos lugares,

además de su importancia ecológica, geopolítica, cultural, son esenciales para la

reproducción de los conocimientos de ki’s la Ley de Origen, cuyo cumplimiento

es la mayor garantía para la pervivencia del Pueblo Nasa en Tierradentro,

aportando a su vez a la vida del planeta y la humanidad través del cuidado de los

ki’syat y los conocimientos que tejen estos territorios que son yu’ agua, wejxa

viento, páramo we’pe, tul, Nxadxkiwe, fuego de volcán.

A demás de dar cuenta de algunas amenazas que vulneran ësese la armonía, de

estos “espacios sagrados” del territorio y de hacer el ejercicio ritual

correspondiente para la limpieza y fxiize'j armonización de los mismos; los

compañeros comprenden la importancia de hacer un trabajo integral y convocan

a las autoridades del territorio, en especial a la Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha, los Cabildos de Huila y Mosoco, para generar acciones colectivas que

garanticen el cuidado y defensa de la nasayuwe, el conocimiento tradicional, el

agua, las plantas medicinales, los animales, el viento, la lluvia, la historia, la

identidad cultural, la regulación del oxígeno, y todas las demás bondades que

integran estos espacios de vida.

Iniciamos con las dos lagunas para reconocerlas y potenciarlas desde la parte

espiritual mediante los trabajos de nuestra nasa yu’çe para quitarles el sucio hacia

el lado que indique la seña. También consideramos indispensable realizar una

limpieza desde lo físico en estos Ki’syat ya que hay gran cantidad de plásticos y

botellas, por el descuido y mal manejo que le dan los visitantes; también

presentamos algunas recomendaciones para la regulación de acceso a estos lugares.

pervivencia de los pueblos originarios” por: Manuel Santiago Piñacue, Laureano Campo,

Leonides Urriaga, Maria Libia Piñacue, Armando Yuwe, Parménides Castro, Leonardo

Quiskwe, estudiantes de la licenciatura en Desarrollo Comunitario- UAIIIN-CRIC.

240

Page 249: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

241

[…] Bajo un enfoque investigativo propio, masticando la coca, nos proponemos

contribuir a la defensa integral del territorio desde la espiritualidad y el auto

reconocimiento, declaración y regulación de los sitios de poder “sagrados”, para

la pervivencia en el espacio, el territorio y el tiempo, para ello consideramos

importante un reconocimiento de los ki’syat (sitios de poder) de manera que

podamos categorizarlos de acuerdo a las recomendaciones de The´wala, para

generar calendarios, difundir las normas. […] Consideramos que es indispensable

crear procesos de limpieza y armonización a partir de la práctica y revaloración

del remedio nasa, la nasa yu’çe, de manera que, en este camino, podamos incidir

en los diferentes campos de acción que se establecen desde las comunidades y las

autoridades y logremos tejer y difundir la sabiduría del conocimiento de forma

disciplinada para que logremos desde nuestros pueblos una armonía y equilibrio

comunidades-naturaleza. Pero esto tiene que trascender las acciones de nuestro

pueblo y ampliarse hasta los campos del poder jurídico de manera que la

reglamentación que se realice para estos lugares sirva como blindaje de la vida de

nuestro pueblo y territorio.

[…] Las recomendaciones iniciales que hacemos nos servirán para hilar y tejer la

propuesta de reglamentación jurídica desde los Resguardos de Mosoco y Huila y

de las asambleas locales, zonal y regional en torno a la declaración de ki’syat, cuya

defensa será sustentada desde la Ley de Origen, el soporte de los tres mundos y la

normativa nacional e internacional.152

Como lo afirman de manera explícita y contundente la compañera Libia y sus

compañeros, a lo largo de este proyecto de vida se deben recorrer, limpiar,

armonizar, cuidar, todos los ki’syat del territorio, porque están seguros de que el

mayor y más poderoso recurso que tiene el Pueblo Nasa es esta capacidad de

comunicarse con la naturaleza, sentir sus señas, comprender los lenguajes de los

sueños, de las nubes, de las plantas, de los Ksxa’we’sx, y que en los ki’syat del

territorio y el ejercicio de la ritualidad ësxwa'kxna, de la espiritualidad, está la

fuerza que direcciona acciones comunitarias que potencian üsya'kxçxhäcxha la

resiliencia nasa.

152Documento borrador de tesis de licenciatura ““Ksxa’wwe’sx dxi’kha çxãavxna

baakacxtepa nesyuuya caminando sobre las huellas de los espíritus mayores para la

pervivencia de los pueblos originarios” por: Manuel Santiago Piñacue, Laureano Campo,

Leonides Urriaga, Maria Libia Piñacue, Armando Yuwe, Parménides Castro, Leonardo

Quiskwe, estudiantes de la licenciatura en Desarrollo Comunitario- UAIIIN-CRIC.

Page 250: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Las Autoridades tradicionales y el ejercicio de la gobernabilidad, autonomía y

cuidado territorial para la resiliencia. Resguardo de Mosoco

Los mosoqueños resguardan en su territorio, uno de los seres espirituales más

preciados del Pueblo Nasa, la Laguna de Juan Tama, que nace y cobija un amplio

complejo de we’pe páramo. Para el Pueblo Nasa, las lagunas, las plantas

medicinales que se encuentran en lo frío, en el páramo, son parte fundamental del

sistema de armonización y limpieza ritual. Los rituales que se realizan en la laguna

y en algunos otros kisyat de we’pe el páramo de Pisxnu son fundamentales para

la reproducción y cuidado culturales de los sistemas de comunicación territoriales

(nasayuwe, ksxa’w sueño, ita’nxi seña, sentir en el cuerpo, la lectura de las nubes,

de señales de la naturaleza) profundamente vinculados con los conocimientos

sobre las plantas que son remedio, medicina, del territorio; que son

üsya'kxçxhäcxha resiliencia nasa.

XVIII. Vista del paisaje montañoso de Tierradentro, desde el resguardo de Mosoco

En los procesos de administración territorial del resguardo se producen acciones

autonómicas para el cuidado y defensa del territorio que definidas en Asamblea

Comunitaria incorporan en el marco del Plan de Vida, recorridos de

reconocimiento de ki’syat, bordes de páramo, colindancias, regulación del manejo

de residuos sólidos, Declaraciones y resoluciones para normativizar y salvaguardar

242

Page 251: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

243

üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados) culturales del territorio. Así,

los mosoqueños reivindican en sus acciones comunitarias, la autonomía de las

autoridades tradicionales y protegen los ki’syat del territorio frente a las

violaciones ejercidas por parte del Estado colombiano a través de su apertura a la

extracción minera e incursión de las multinacionales, y las instituciones armadas

“oficiales” irrumpiendo en las comunidades.

En un reporte periodístico alternativo realizado por “un equipo de la nasa” para

la Agencia “prensa rural” en 2005, se denuncian las maneras como opera la

militarización de los territorios indígenas, en el preámbulo de las solicitudes y

ocupación de multinacionales:

Desde hace seis meses se desarrolla una fuerte intervención militar primero con

sobrevuelos de helicópteros y aviones y en los tres últimos meses con incursiones

por tierra, en la región de Tierradentro oriente del departamento del Cauca

(Colombia). La operación ha incluido el traslado de más de tres mil hombres y el

establecimiento de bases militares en los sitios de Silvia y el páramo de Moras,

sector de Laguna Seca, en jurisdicción del resguardo indígena Nasa de Mosoco, en

los municipios de Silvia y Páez.

Se escucha igualmente entre los pobladores la pretensión del ejército de construir

una base en la zona del páramo de Moras, donde se encuentra ubicado un sitio

sagrado donde la comunidad indígena realiza rituales a sus espíritus y dentro de la

zona minera indígena de Pisxnu. La militarización regional se complementaría con

la construcción de un batallón de alta montaña en este territorio.153

En 2009 cuando la amenaza fue la solicitud de la compañía minera Anglo Gold

Ashanti154

para la exploración y explotación de minerales en el páramo de pisxnu,

153 Recuperado de http://www.prensarural.org/nasa20051103.htm Agencia Prensa Rural,

5 de noviembre de 2005. Por: “equipo de la nasa”.

154 Ya desde 2005 se denunciaban solicitudes de La AngloGold, en otros territorios

indígenas al centro del país: “-La AngloGold explota minas en una gran cantidad de países

con regímenes lacayos sometidos a los dictámenes del capital multinacional, en África y

América Latina, tiene antecedentes como agenciador de estrategias encubiertas de guerra

sucia y paramilitarismo. El caso más conocido es el patrocinio del Frente Nacionalista e

Integracionista del Congo, acusado de múltiples crímenes de lesa humanidad, cuyo

accionar le posibilitó a esta multinacional extraer oro de la mina Mongbwalu, en el

Page 252: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

los mosoqueños se posicionaron como autoridad territorial ambiental, para

defender el agua y reafirmar su autonomía con la “Declaración de Pisxnu” (24 de

febrero de 2010)155

que fue respaldada y refrendada por las autoridades

tradicionales del departamento del Cauca -Consejería Mayor Consejo Regional

Indígena del Cauca- CRIC, los resguardos de Pitayó, San José y Jambaló del Pueblo

Nasa. Con la declaración se rechaza la contaminación del agua que se genera como

consecuencia de la minería en el páramo, y se denuncia, visibiliza y recuerda al

Pueblo Nasa y al Estado Colombiano, cómo ha sido usurpado el territorio a través

de los tiempos y la sistemática destrucción de la vida territorial que ha plagado

históricamente los intereses capitalistas de las élites del país y de extranjeros, y de

todos aquellos que piensan que el oro y los minerales pueden a calmar la sed.

La memoria se hace vida y nos muestra que primero llegaron los mercenarios y

facinerosos, luego los chapetones y los pájaros, finalmente los militares y las águilas

negras, llegaron en nombre de Dios, del Estado y de la civilización capitalista;

luego hicieron presencia sus contradictores bajo la sabia promesa de salvarnos… y

todos se quedaron violentando y cambiando nuestras tradiciones e identidades,

nordeste de ese país africano, tal como lo denuncia Human Rights Watch.

http://www.prensarural.org/nasa20051103.htm

-La Sociedad Kedahda S.A. Colombia, relacionada con la multinacional AngloGold

Ashanti, la segunda productora de oro del mundo, tiene la pretensión de obtener la

licencia de explotación sobre 33 mil hectáreas en la cuenca del río Cauca, en territorio de

Quinchía y áreas de Guática, Riosucio, Anserma, Neira y Filadelfia (Caldas). -En Santa

Rosa, Morales y San Martín de Loba, la sociedad Kedadha, en representación de la

AngloGold Ashanti, solicitó licencia para explorar y explotar un área minera de 1'200.000

hectáreas, de las cuales el gobierno nacional ya entregó en concesión 37 mil. Este

megaproyecto no se limita al sur de Bolívar. Los intereses abarcan un amplio espacio de

territorio colombiano en el nordeste antioqueño”.

(Recuperado de

http://www.prensarural.org/nasa20051103.htm Agencia Prensa Rural, 5 de noviembre de

2005. Por: “equipo de la nasa”).

155 Desde 1992 con la solicitud de una Zona minera indígena “ZMI” en el páramo de

pisxnu, las autoridades, apoyándose en el derecho de prelación que establece la norma

respecto a la exploración y explotación en las ZMI para las comunidades, frenaron las

solicitudes de las multinacionales, y blindaron por un tiempo el páramo, sin embargo, la

norma también establece que se debe pagar un canon superficiario por el título, y realizar

las actividades mineras, ninguna de estas dos se ha realizado por parte del resguardo de

Mosoco, lo cual también genera demandas del ministerio de minas por incumplimiento a

las cláusulas de las ZMI.

244

Page 253: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

245

depredando el ambiente, destiñendo nuestro pensamiento y matando la memoria

colectiva.

Finalmente llegó el Estado republicano con su política de expropiación normativa,

hablando de igualdad, de individualidad, de unidad, de homogenización y de

propiedad privada, buscando borrar la memoria milenaria, confundir las

identidades y romper el tejido milenario. Este mismo Estado pregona la guerra

como estrategia perfecta para correr a las comunidades de sus lugares de origen y

propiciar el desplazamiento forzado y la desaparición total de los pueblos

indígenas. Hoy la política de seguridad democrática avanza como huracán

enfurecido revolviendo los sentimientos y las locuras, arrasando las comunidades

y sus territorios, extendiendo la delación, la codicia, el despojo y la muerte, con

lo cual garantiza la invasión del capital multinacional que se proyecta con su plan

de explotación, depredación y devastación del cuerpo de la madre naturaleza.156

Para fortalecer todo este ejercicio de defensa territorial, entre los años 2010 y 2013

se realizó una investigación de re-conocimiento del páramo, en la cual se

generaron herramientas descriptivas sobre wepe el páramo del Pueblo Nasa, en

un ejercicio comunitario que buscaba generar argumentos biológicos, culturales,

políticos, para su defensa y cuidado. El equipo de trabajo estaba conformado por

cabildantes, Thẽ’ wala, y comuneros del resguardo que contaban con el apoyo de

Sebastián Santamaría (comunero del resguardo y colaborador del equipo de

Territorio y naturaleza) y del Ingeniero Francisco Santacruz.157

156 Fragmento de la resolución de Pisxnu Autoridades Tradicionales del departamento del

Cauca. Consejería Mayor consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC. pisxnu, resguardos

de Mosoco, Pitayó, San José y Jambaló, del Pueblo Nasa. febrero 24 del 2010, más de

500 años de resistencia como pueblos indígenas.

157 En el marco del trabajo de investigación para recibirse como ecólogo, Sebastián

Santamaría apoyó al resguardo de Mosoco con una investigación aplicada y participativa,

que permitiera generar insumos para la delimitación del páramo de Moras. “En un

principio la propuesta se denominó “Delimitación del Páramo de Moras”, pero después

de tener una visión más clara y saber que para generar el acto administrativo de

delimitación se necesita contar con una resolución expedida por parte del Ministerio de

Medio Ambiente y Desarrollo Territorial -MADT-, con el acompañamiento técnico del

Instituto Alexander von Humboldt -IAvH-, se decidió denominar al proyecto “Insumos

para la delimitación del páramo de Moras”, en él solo están incluidos dos; el primer

insumo relacionado con los aspectos biofísicos, específicamente con la vegetación y el

segundo insumo relacionado con el componente Socio-Cultural, como una estrategia para

la protección del territorio. El ejercicio se llevó a cabo con los pobladores originarios del

Resguardo de Mosoco, cuyas prácticas, conocimientos tradicionales y saber ancestral

acumulado, han posibilitado la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas a

lo largo del tiempo” (Santamaría, 2013).

Page 254: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Los ecosistemas de páramos ubicados en el Departamento del Cauca se encuentran

en zonas donde el conflicto armado en Colombia persiste, por tal razón, el ingreso

de las autoridades oficiales encargadas de su protección ha sido insuficiente o

inexistente y la información oficial del área se basa en fotografías aéreas e imágenes

satelitales a partir de las cuales se han creado dos Documentos, uno a escala

1:250.000 (Atlas de páramos de Colombia 2007) y otro a escala 1:100.000 (Atlas

de páramo de Colombia 2011), en la última publicación oficial se incrementó el

área de páramos en un 50%. El documento es de gran ayuda para la protección

de los ecosistemas en el país, pero el Ministerio de ambiente y desarrollo territorial

no ha validado la publicación. […] La información cartográfica consignada en el

atlas con respecto al paramo de moras, presenta diferencias con la realidad al no

encontrarse en una escala detallada, deja libres áreas que se vuelven vulnerables a

procesos invasivos principalmente impulsados por la “locomotora minera” del

Estado, quien otorga concesiones a multinacionales extranjeras, en el caso

específico de Mosoco, la interesada es la gigante del oro Anglo Gold Ashanti, que

busca con Solicitudes Mineras entrar en el área denominada Pisxnu.

El Cabildo como autoridad legal y ambiental, con el fin de contrarrestar dichas

acciones, decidió emprender un ejercicio de delimitación propia en el Páramo de

Moras, que asegura el adecuado manejo, la relación armónica y de total respeto

por parte del Pueblo Nasa para este lugar sagrado.158

Con este ejercicio, el resguardo recopiló información importante para direccionar

el proceso de administración territorial en los ecosistemas de páramo,

principalmente en lo relacionado con las franjas de ecotono y por los

conversatorios que nutrieron las bases epistémicas sobre wepe, en la nasayuwe y

la vida comunitaria. Este ejercicio representa un paso importante para

salvaguardar la autonomía territorial sobre los lugares destinados para ësxwa'kxna

practicas rituales que se realizan para la armonización territorial. El cuidado de los

ecosistemas de páramo representa, desde una perspectiva territorial, el cuidado de

Üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

Otra apuesta importante del resguardo de Mosoco que busca generar

relacionamientos más armónicos con la naturaleza, se desarrolla a través de la

158 Fragmentos del documento de tesis presentado por Sebastián Santamaría, proyecto:

“Insumos para la delimitación del páramo de Moras”. Fundación Universitaria de

Popayán, 2013.

246

Page 255: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

247

práctica educativa comunitaria respecto al uso y manejo de residuos sólidos, esto

ha llevado a la comunidad en los últimos cuatro años a transformar todo su sistema

de manejo de “basuras” en un ejercicio colectivo que discutido en asambleas, ha

establecido y regulado la separación en la fuente, el manejo de bolsas plásticas,

pañales desechables, toallas higiénicas, y la recolección de plásticos y botellas en

los ki’syat del páramo y la Laguna de Sat Tama. En un informe presentado por

Eduardo Cobo (colaborador experto en manejo de residuos sólidos) y Sebastián

Santamaría (comunero del resguardo y colaborador del equipo de Territorio y

naturaleza) al programa de salud yacxa kxaw de la IPS-I en 2016 se plantean los

alcances del ejercicio:

El “PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) RESGUARDO

INDÍGENA DE MOSOCO”, tiene como objetivos primero implementar el PGIRS

con énfasis en la selección en la fuente en la Institución Educativa Juan Tama de

Mosoco (IEJTM) y el centro poblado del resguardo, trabajando en los nivel

pedagógico, técnico y administrativo, y segundo Diseñar y Ejecutar una campaña

educativa mediante la capacitación de la comunidad, que garantice la continuidad

y sostenibilidad del Programa en el tiempo. Las actividades realizadas hasta el

momento incluyen:

- Aplicar un diagnostico cualitativo en el centro poblado de Mosoco para

compararlo con el realizado en el año 2013 y tener la información completa en la

implementación de estrategias en conjunto con el experto en PGIRS para incluirlos

en próximos proyectos de inversión.

- Gestionar la entrega mediante acta por parte del Cabildo de la operatividad del

programa PGIRS a la Junta del Acueducto para delegar funciones que permitan un

mejor tratamiento de esta problemática.

- Implementar una campaña educativa dentro del Plan de Manejo Integral de

Residuos Sólidos en la institución Educativa Juan Tama y el centro poblado de

Mosoco, con participación de un experto en residuos, un profesional que

acompañe todo el proceso, los profesores de la institución y los estudiantes de

grado 11 quienes están trabajando actualmente en el tema.

-Fortalecer el aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos en el centro

poblado de Mosoco mediante la recuperación de los que son producidos en el

restaurante escolar, el día de mercado y en las reuniones o asambleas generales,

para así generar biomasa que nos sirva para nutrir los suelos del resguardo,

mediante la técnica ancestral de devolver a la tierra lo que es de la tierra.

Page 256: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

- Aislar el centro de acopio con alambre para garantizar que los pobladores no

ingresaran a este lugar, al cual solo pueden acceder las personas encargadas por la

Junta del Acueducto y el Cabildo.

- Designar a un responsable en el tratamiento de los residuos sólidos del centro

poblado de Mosoco, el cual contará con la dotación establecida para ello y con

un sueldo que le permita dedicarse medio tiempo en la recolección, clasificación y

disposición del material recolectado.

- Implementar una campaña dentro del resguardo para estimular el uso de la jigra

y otros recipientes tradicionales que puedan ser el remplazo de las bolsas plásticas

utilizadas y que es uno de los elementos que más generan problemas en el centro

de acopio.159

Para finalizar este pequeño recorrido por las acciones comunitarias que desde el

resguardo de Mosoco potencian la resiliencia nasa, quisiera referirme a las

reflexiones colectivas que en el marco del Plan de Vida del resguardo, plantean su

posicionamiento como autoridad ambiental, partiendo del auto reconocimiento

de las condiciones demográficas, sociales, culturales, espirituales, que están

afectando la vitalidad del territorio, sus gentes y sus ki’syat espacios de poder, casa

de los ksxaw’we’sx.

En febrero de 2017 cuando me encontraba en el resguardo de Mosoco, el

compañero Wilmer Tenorio, secretario del Cabildo, me invitó a una reunión que

tendrían (el Cabildo) con delegados de las veredas para discutir los avances de la

propuesta de censo que va a llevarse a cabo en la comunidad (en el marco del

Plan de Vida del resguardo). Este ejercicio se identifica como un requerimiento

interno de información territorial indispensable para la administración del

territorio, es decir, para garantizar las condiciones alimenticias, ambientales,

educativas, comunicativas, de salud, de saneamiento básico de la comunidad.

Dado que en 2018 se llevará a cabo el CENSO poblacional nacional, y ante los

sesgos en los ejercicios de información oficiales del DANE,160

para el Cabildo es

159 Plan de gestión integral de residuos sólidos (P.G.I.R.S.) resguardo indígena de Mosoco.

Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhaçxha, programa de salud- yacxa kxaw. I.P.S.-

I, Sebastián Santamaría Bohorquez, Eduardo Cobo Plata. Informe final de ejecución, Páez,

Belalcazar, noviembre de 2016.

160 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

248

Page 257: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

249

imprescindible contar con información generada y procesada de primera mano

con las propias comunidades. Con información sobre lo que ellos mismos han

definido que es necesario para hacer un reconocimiento territorial.

Frente a la administración de los recursos económicos destinados para este fin en

lo correspondiente al sistema general de participaciones (Decreto 1953), el censo

poblacional del resguardo161

es un instrumento que permite conocer la realidad de

la comunidad y las prioridades en la redistribución de recursos económicos. En el

componente del censo referido a la administración territorial, la reflexión giraba

en relación a la manera como se materializa en el resguardo la autonomía

territorial.

Así, con base en el trabajo de manejo de residuos sólidos que se viene

desarrollando, y la investigación adelantada por Libia Piñacue y sus compañeros

de la UAIIN (que ya había sido socializada con las autoridades del resguardo) sobre

la contaminación de los ki’syat en este caso la Laguna Juan Tama, el Cabildo se

posiciona como autoridad ambiental territorial realizando recorridos de limpieza

y verificación de las condiciones de uso y cuidado que requieren estos lugares, el

tema se trata en la Asamblea general donde se expone la situación. Como un

componente del Plan de Vida en lo relacionado con la administración territorial,

se establece la necesidad de generar un Decreto o mandato territorial, para el

cuidado y salvaguarda de los ki’syat del territorio y de la Laguna de Juan Tama.

En este contexto, y con la colaboración de los siete estudiantes de Desarrollo

Comunitario de la UAIIN, el equipo del programa de manejo de residuos sólidos

del resguardo, el Cabildo y el equipo del Plan de Vida del resguardo, se han

161 Si bien es responsabilidad de cada Cabildo, actualizar el Censo poblacional cada año,

este ejercicio se remite a los datos básicos de natalidad y mortalidad y con pocas

excepciones se realiza adecuadamente; el Censo que está organizando el Cabildo de

Mosoco en el marco del Plan de Vida, contempla aspectos como el uso de la nasaywe, la

medicina tradicional, el reconocimiento de lugares históricos y sagrados del resguardo,

además de medios de producción, conocimientos y prácticas familiares territoriales.

Page 258: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

realizado mingas de pensamiento con algunos ancianos y Thẽ’ wala del resguardo,

para recoger los conocimientos necesarios para generar una propuesta que permita

garantizar la salvaguarda de estos espacios, partiendo del reconocimiento de los

requerimientos normativos propios que se traduzcan en un mandato territorial y

en lo relacionado para garantizar su operatividad.

[…] nos reunimos en febrero 23 para definir las variables del componente

administrativo, pero más que variables nos dedicamos a ver los casos, lo que

hicimos fue revisar que nos duele básicamente en el tema territorial, entonces

designaron al Cabildo de convocar esta reunión, ahora vamos a mostrar una

exposición de fotos para ver todo lo bello de nuestro territorio. Amanecer

mosoqueño, todo esto es netamente de aquí del resguardo (las fotografías del

territorio) […] aquí hay un letrero “1798 a 2016 resguardo de Pitayó- turismo y

cultura”, pero cuando se confunde lo turístico con lo cultural entonces ahí se

presentan todas las dificultades, por ahí se empiezan a ver todos los residuos.

Ahora lo que tenemos que pensar juntos es cómo abordamos este tema, porque

los recursos harán falta y son necesarios, pero un Cabildo o cabildantes que lleguen

netamente a estar en la oficina pues tampoco tiene sentido, ¿cierto? Entonces

ustedes Nasawala la Asamblea, también dijeron que hay que visitar, recorrer el

territorio y cuidar -administración territorial dice el señor rector, muy bien

[nasayuwe] – lo que tenemos que reflexionar es realmente que nos interesa y

porque estamos así los mosoqueños, ¡tan salados que son los mosoqueños y ahora

son sino carga basura, nos dijeron en Belalcazar! entonces lo que tenemos claro es

que es deber de cada mosoqueño cuidar el territorio.

Ahí están las imágenes [que muestran la cantidad de residuos sólidos que se están

dejando en wepe el páramo] ¿pero eso está pasando solamente en el páramo, que

dicen ustedes? Desde cabeza vaca hasta el río Pisxnu, (18 costales de residuos

sólidos). [la asamblea manifiesta otros lugares donde se están viendo los residuos

sólidos] también se ve todo este desorden en los potreros, los caminos, los ríos,

en las peñas, en el cementerio… dos días antes de los 109 años del municipio

recogimos todos los residuos, y bajamos a los cinco días otra vez por aquí, y mucho

residuo de mecato (dulces) y lo curioso es que era hasta la entrada del colegio, de

ahí para allá casi no había. Entonces yo creo que esto nos da pie para pensar como

abordamos este tema, ustedes dirán, y nosotros como Cabildo estamos atentos de

revisar de hacer las tareas [nasayuwe].162

162 Marzo 17 de 2017, resguardo de Mosoco, Asamblea general convocada por el Cabildo

para revisar componentes de la administración territorial. Palabras del gobernador del

resguardo Roldán Tenorio.

250

Page 259: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

251

El Cabildo, está muy comprometido con las tareas que se definen en Asamblea, y

en generar espacios de aprendizaje sobre las diferentes situaciones que afronta el

territorio, los residuos sólidos, el deterioro de los ki’syat, la erosión cultural, y en

lo relacionado con las presiones que hoy tienen por la agencia nacional de minas,

que amenaza con demandarlos porque no han cumplido con los pagos del canon

superficiario ni definido su programa de exploración y explotación de minerales

en la zona del páramo de Pisxnu (que nunca ha sido la intención de la comunidad,

dado que años atrás cuando se definió la ZMI esto se realizó como una estrategia

para que no entraran las multinacionales).

Por estos meses que estuve en Tierradentro, el Cabildo estaba realizando un

proceso de capacitación con el acompañamiento del CRIC, en todo lo relacionado

con la jurisdicción especial indígena. El Cabildo ha propuesto una serie de

conversatorios para el fortalecimiento de la parte político organizativa para toda

la comunidad, otro aspecto fundamental para seguir siendo resilientes, pues estas

mingas de pensamiento configuran todo un entramado de enseñanzas y

aprendizajes para la transformación de las condiciones de vulnerabilidad y para la

concientización de la comunidad, respecto a los relacionamientos que se están

teniendo con diversos actores sociales a nivel regional y nacional. Así, tuve la

oportunidad de estar en una de estas asambleas con la compañera nasa

exconsejera mayor del CRIC Aida Quilcué, quien apoya actualmente a la ONIC y

compartió con los mosoqueños, las preocupaciones y acciones que desde la

organización indígena nacional se adelantan para apoyar a las comunidades frente

a las diversas situaciones que hoy se vive en las comunidades, las organizaciones y

autoridades indígenas del país en estos periodos de “postconflicto”.

La presentación de la compañera Aida Quilcué, tocó varios temas importantes en

el proceso de autodeterminación que adelantan los mosoqueños, y la manera

como todo esto se interrelaciona con las negociaciones y acciones que se adelantan

con el Gobierno nacional y las FARC en relación con el proceso de paz. Si bien el

acuerdo firmado en septiembre del año pasado, incluye un capítulo étnico, Aida

Page 260: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

nos comentaba cómo se realizó dicho proceso, dando cuenta de que, de no haber

sido por la diligencia de la ONIC y el CRIC, el acuerdo no se hubiese consultado

ni incluido a las comunidades étnicas del país que han sufrido directamente la

violencia del conflicto armado en sus territorios.

[…] pues esas redes sociales compañeros, hay que utilizarlas bien, no para cosas

que nos afecten a nosotros, tenemos que utilizar bien ese twiter, entonces nos

armamos una frase “el gobierno y las FARC violaron el derecho fundamental de

la consulta previa y vamos a demandar el acuerdo” ese fue el cañazo que les

tiramos por twiter, y nos armamos la comisión y nos fuimos para Cuba, faltando

dos días (para la firma), allá cogimos al secretariado [de las FARC-EP] y les dijimos

bueno compañeros, ustedes van a hacer política ¿sí o no? -Si vamos a hacer

política; lógicamente no son nuestros, pero el único apoyo que tiene las FARC

hoy, es el proceso social y si ustedes no nos van a ayudar a que estos acuerdos

tengan en cuenta a los pueblos indígenas, pues nos veremos en el territorio, ahora

ya no va a ser la plomasera con fusiles sino política y lo mismo le dijimos al

Gobierno, bueno ustedes ya saben ya nos conocen a nosotros, en un diálogo de

dos días, tres horas antes de firmar, el día de la firma simbólica de la Habana

nosotros estuvimos, nosotros llevábamos una propuesta de reglamentación de los

acuerdos de veinte hojas y en tres horas nos tocó reducirla a cuatro, y ahí esas

cuatro hojitas se incluyeron en este acuerdo que hoy se llama el capítulo étnico.

Primero, hay unos acuerdos de la Habana, pero esos acuerdos tienen que

salvaguardar los derechos históricos conquistados por los pueblos indígenas, que

nosotros tenemos derecho al territorio la más importante, que somos sujetos

políticos y autoridades tradicionales, aquí también se dijo cuando vayan a

implementar los acuerdos de la Habana, cuando vayan a venir con el tema de

desarrollo rural, víctimas, participación política, lo primero que tiene que hacer las

FACR y el Gobierno es consultar con los pueblos indígenas, por ejemplo si van a

erradicar la coca pues tendrán que hacer un plan de sustitución con las

comunidades, pero miren que eso en la práctica no se está dando, en Nariño están

que se dan plomo, anoche se dieron plomo toda la noche, entre los campesinos

los indígenas Awa y la fuerza pública, porque allá se metieron a erradicar de

manera forzada los cultivos [destinados para usos ilícitos] pero resulta que aquí

quedó un capítulo que dice que antes de meterse tienen que preguntar, pero el

gobierno firmó pero en la práctica no se va a cumplir, porque allá ya metieron

plomo a más de uno, eso para que ustedes tengan en cuenta que se nos viene de

ahora en adelante.

El capítulo étnico no va a ser la solución, ni el Acuerdo, eso allá en Bogotá todo

mundo anda loco con la paz, pues ahora que estoy en la ONIC a mí me toca asistir

a todos esos eventos de alto nivel y eso llevan otros indios, entonces cuando uno

252

Page 261: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

253

dice hoy “el proceso de resistencia no se acaba” entonces me dicen: no Aida, pero

ese discurso hay que irlo bajando, eso hay que irlo acabando, hay que hacerlo

pasito, hay que jalarle más a la diplomacia, pero no lo dice el Gobierno ni las

FARC sino los indios, que andan embrutecidos, hoy estamos en un debate

ideológico. Esta es una herramienta jurídica que nos sirve para exigir. En el capítulo

étnico quedó lo siguiente: se garantizará el fortalecimiento de los sistemas de

seguridad propios de los pueblos étnicos reconocidos a nivel nacional como la

Guardia indígena y cimarrona, hoy es Ley porque eso fue aprobado en el Congreso

de la República, o sea que la guardia en este momento es legítima para nosotros,

pero es Ley de la República (Aida Quilcué, marzo de 2017, Asamblea resguardo

de Mosoco).

En la reflexión se destaca la importancia de recuperar los esquemas políticos de

planeación comunitaria, aspecto fundamental para potenciar la resiliencia, si

comprendemos la esencia de los elementos espirituales-territoriales que

comprenden los procesos de la planeación nasayuwe viviente; porque como

comenta Aida, antes, los mayores se sentaban, varias noches, y conversaban y

masticaban las palabras, ya cuando se salía a hablar en la asamblea o a las

reuniones con el Gobierno, había una estrategia montada, y la claridad es que

todo lo que soluciona es lo que nos unifica y lo que hagamos juntos, pero lo

primero es la defensa de la madre tierra, sino, para qué queremos indios senadores

y alcaldes, la minga tiene que ser para despertarnos, porque como que nos estamos

quedando dormidos. La reflexión hoy es cómo nos preparamos en el territorio”.

Vereda El Cabuyo, resguardo de Vitoncó. La siembra de los ksxa’we’sx. La

siembra de üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa

El deseo de fortalecernos espiritualmente fue expresado en una Asamblea general

de nuestra comunidad, y atendiendo a éste, me comprometí para que a través del

ejercicio de la investigación propia reconociéramos y potenciáramos los Ki’syat de

nuestro territorio. Cateando y recorriendo las huellas de nuestros antepasados,

reconocimos Ki’s de pagamento, de avistamiento, de pedimento, de defensa, y

reactivamos aquellos que estaban débiles a través de la siembra espiritual, en

compañía y con el apoyo de los niños de la escuela, la guardia escolar, el cabildo

escolar, la asociación de padres de familia y algunos cabildantes.

Page 262: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XIX. Algunos miembros del equipo de investigación que acompañaron al profe Alirio

Ha sido una experiencia importante poder identificar y reactivar algunos Ki’syat

de nuestra vereda mediante el cateo y los rituales que indican los sabedores, sin

embargo, somos conscientes de que se requiere mucho compromiso y dedicación

pues sabemos que aún queda muchos lugares por recordar, re-conocer y que este

reconocimiento y revaloración de nuestra Nasa Yu’çe y espiritualidad debe ser

parte integral de la formación para la vida de nuestros niños. […]así, saber por

dónde caminar para reconocer los Ki’syat de nuestra vereda, comprender la

naturaleza de los mismos y las maneras como se pueden potenciar, fue un ejercicio

de refrescar la memoria a través del puente espiritual que nos tienden nuestros

The’ sawesx (sabedores nasa). 163

En el Cabuyo la preparación es desde la parte espiritual, pedagógica, político

organizativa. Esto lo aprendí del profesor Alirio Andela en las pocas, pero

generosas ocasiones que hemos compartido. Cuando estuvimos en la minga con

163 Fragmento del documento borrador de la investigación: revitalización de los “ki’sthã’

sitios de poder “sagrados” de la vereda El Cabuyo en el resguardo de Vitoncó. Alirio

Andela, estudiante de la licenciatura en desarrollo comunitario de la UAIIN.

254

Page 263: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

255

los estudiantes de la UAIIN en el resguardo de Calderas en abril de 2016, el profe

Alirio era uno de los acompañantes, y allí, nos invitó (al equipo de territorio y

naturaleza) a conocer la propuesta de revitalización y potenciación espiritual del

territorio que adelantaron desde su vereda, y que propuso como tema de

investigación en sus estudios de licenciatura de desarrollo comunitario de la UAIIN.

En febrero de 2017 cuando tuve la oportunidad de acompañar a las y los

compañeros del Consejo de Educación en su proceso de planeación, pude escuchar

y conversar varias veces con el profe Alirio (que apoya actualmente al CIIIT como

delegado de su resguardo, Vitoncó). De estas pequeñas conversas quisiera

recuperar aquí, algunas de las acciones colectivas del Pueblo Nasa de la vereda el

Cabuyo que potencian la resiliencia territorial, üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa,

comprendida como educación propia, como enseñanzas y aprendizajes

comunitarios para la vida y fxiize’j la armonización.

En 2009 las autoridades crearon la universidad propia UAIIN, se inició el programa

de desarrollo comunitario en Segovia, yo me ingrese en 2010 y estuvimos tres

compañeros de aquí de la vereda, y en las líneas de formación estaba territorio,

entonces como a mí me gustaba el territorio, yo seguí en ese paso, y ahí nos dijeron

que hagamos un diagnóstico de las problemáticas de la vereda; entonces, por

ejemplo, para la gente antigua la carretera es un problema, para nosotros es la

facilidad pero los mayores no lo ven así, también la parte de la religiosidad cuando

estaban los de la OPIC164 (evangélicos nasa) y lo teníamos en nuestra lista, la

164 Según Aída Quilcué, líder del CRIC, fue en marzo de 2009, poco después de haberse

realizado la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, en la que marcharon más de 20

mil indígenas colombianos desde el Cauca hasta Bogotá; que surgió la OPIC. Es decir,

nació en la coyuntura de los fuertes enfrentamientos que tuvo el CRIC con el gobierno

del entonces presidente Álvaro Uribe, el cual “tenía planes contra el movimiento indígena

y uno fue asesinar a sus dirigentes. Así cayeron Raúl Mendoza, mi esposo José Edwin

Legarda y Robert Guachetá”, advierte Quilcué. Por su parte, las cabezas visibles de la OPIC

—Ana Silvia Secué y Rogelio Yunta— ratifican que quienes ayudaron a que la nueva

organización indígena en el Cauca surgiera fueron el expresidente Uribe y su entonces

ministro del Interior, quienes hicieron presencia en Popayán —según consta en el acta 001

del 21 de marzo de 2009. El CRIC denunció irregularidades en la conformación de la

nueva organización, por lo que meses después —según la Resolución 0073 del Ministerio

del Interior y Justicia— se tuvo que realizar una nueva acta para poder proceder a registrar

la OPIC en la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom. Pero hay otra controversia

en el asunto legal y es que según la 0073, la OPIC fue avalada por dos comunidades

Page 264: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

emisora Poder Estéreo contraria a los procesos organizativos nuestros, así hacíamos

la lista, pero no era la emisora solamente, también está la torre de COMCEL que

hace parte de las multinacionales que ya estaban entrando al territorio y ya están,

y luego el profe Guillermo nos mostraba las solicitudes mineras que alcanzan a

llegar al Cabuyo, los actores armados que hacían parte de las problemáticas,

teníamos una cantidad del listado de problemáticas que nosotros teníamos que

pensar. Con los mayores hacíamos la interrogación, si estas problemáticas ya están

acá ¿qué podemos hacer? entonces ¿qué hacían nuestros antepasados para

proteger? porque estas problemáticas son afectaciones al territorio que también

causan enfermedad. Entonces los abuelos decían que fue a través de los Thẽ’ wala,

con la medicina, con las plantas y los sitios sagrados, que se defendió siempre el

territorio. Fue por eso que empezamos a trabajar en este tema. Entre 2009 -2010

hicimos los cateos, entre 2011-2013 hicimos los recorridos, entonces el objetivo era

que los ubicábamos [los ki’syat los espacios sagrados] y había que potencializar,

revitalizar, reactivar165 (Alirio Andela, abril de 2016).

Como comenta el profe Alirio, los elementos trabajados durante los últimos seis

años, respondieron en primera instancia a la identificación y categorización de los

sitios sagrados de la vereda, realizando las prácticas rituales correspondientes para

la reactivación y potenciación de los mismos; a partir de las jornadas realizadas

bajo la dirección de sus Thẽ’ wala, se generaron documentos audiovisuales que

diseñados entre el profe Alirio y sus estudiantes, permiten compartir la experiencia

y recrear los mecanismos de transmisión cultural sobre la práctica de re-

conocimiento territorial y de la espiritualidad que vivieron las y los niños de la

escuela Rural Mixta Bilingüe de la vereda El Cabuyo y llevarlos al resto del

territorio, con otros grupos de la escuela, con otras instituciones, en otros

resguardos.

Algo fundamental del trabajo es que se realiza recreando la oralidad y la

nasayuwe, en los diversos momentos en los cuales fueron directamente susThẽ’

indígenas del Bajo San Juan (Chocó), que de acuerdo con el CRIC no tienen jurisdicción

en el Cauca. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/indigenas-

del-cauca diario el Espectador. Por Edinson Arley Bolaños.

165 Alirio Andela compartiendo sobre su ejercicio de investigación, abril de 2016. Vereda

El Cabuyo. (boquerón de piedra estrella, nombre original), allí en la pierda estrella se

inició el trabajo, desde el centro del Cabuyo.

256

Page 265: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

257

wala quienes compartieron la importancia de estos espacios, su historia, los

cuidados y normas que se deben cumplir para acudir a los mismos, atendiendo en

el ejercicio también a los cuestionamientos de los más chicos. En su presentación,

el profe Alirio evidencia cómo se orientan los procesos de investigación propia,

destacando que es en la tulpa que se revitaliza la memoria y unidad familiar. En

las entrevistas que el profe Alirio y sus estudiantes realizaron a las y los ancianos

de la comunidad, recogen las principales estrategias bajo las cuales se iniciaron los

procesos de protección de la vida nasa y el territorio.

Así, durante el proceso de aprendizaje se revelaron enseñanzas que ayudan a

comprender el tejido de saberes que se configura a partir de las prácticas

espirituales del Pueblo Nasa: ¿quiénes pueden dar el don para la protección del

territorio? ¿Cuáles son las recomendaciones que dan las y los ancianos a partir de

sus experiencias para enfrentar las amenazas actuales? ¿Cuál es la importancia del

tul para garantizar alimento y medicina, fundamentos indispensables para la

resiliencia?, incluyendo las prácticas culturales de almacenamiento de los

alimentos. ¿Cómo deben ser los relacionamientos con la naturaleza, y la

trascendencia que tiene para la pervivencia del pueblo territorio, el valorar los

espacios de poder ki’yat?

En el ejercicio, se hace memoria de quiénes fueron los The’ wala más fuertes de la

comunidad y el reconocimiento que tenían en todo el territorio, así con las niñas

y los niños de la escuela, se actualiza la historia de las luchas para defender el

territorio desde el campo espiritual, se revitaliza la memoria ontológica,

epistémica, vivencial, de los saberes que son ki’s norma, Ley de Origen,

üsya'kxçxhäcxha resiliencia nasa.

Los primeros habitantes de la vereda y del territorio nasa fueron los Niquinases,

Quiguatengos, Yoinoes, Yajimbos, estos apellidos [kiweyase] eran reconocidos de

familias guerreras y sabedores de la nasa yu`çe medicina tradicional, por eso eran

física y espiritualmente fuertes, sus estrategias para enfrentar a los extraños en el

territorio, dan muestra de la inteligencia que les guiaba, la cual era adquirida por

Page 266: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el conocimiento y uso de las platas medicinales. […] La ritualidad es parte de la

vida nasa, para la siembra y la protección de las semillas, para el desarrollo de las

artes, para tener claridad de pensamiento y palabra, para la defensa del territorio,

para ser Thê’sa Jiyusaa Pwe’sx (sabios espirituales) entre otras cosas; las personas

acuden a ciertos lugares que son considerados “Ki’s Thã’ ”(el territorio de los

espíritus), pues allí es donde estos entregan los dones o se fortalecen los rituales

que realizan los Thê’sa Jiyusaa Pwe’sx cuando se requiere solucionar un problema

o armonizar las energías de quien lo requiera, incluyéndolos a ellos mismos. […]

así, seguimos los pasos correspondientes a la investigación propia de los Thê’sa

Jiyusaa Pwe’sx quienes hicieron los pagamentos para poder hablar con los espíritus

y a través del mambeo, del cateo y la concentración.166

En la práctica se evidencia la interdependencia de la alimentación (la dieta), el

cuido que se hace a los Thẽ´wala, y los ki’syat como elementos indispensables para

potenciar la fuerza de la espiritualidad y prácticas rituales tan erosionadas hoy

respecto a lo que recuerdan las y los abuelos, porque como comentaba el profe

Alirio: “lo que tenemos que analizar es por qué los Thẽ’ wala de ahora no tienen

esa capacidad, si la canilla es la misma, los sitios sagrados son los mismos, los

espíritus son los mismos; creo que la respuesta está en ki’s las normas, por ejemplo

ahora se utiliza mucha sal y eso hace que no se pueda dialogar con los espíritus,

ésas son algunas de las debilidades, y es donde muestran en qué debemos estar

atentos”.

La investigación desde 2009 hasta 2014, ahora es pensar cómo podemos seguir

trabajando alrededor, a los linderos falta todavía, hay sitios de cateos familiares

comunitarios, sabemos, pero falta ubicar, por eso el deseo mío y con la comunidad

es seguir trabajando, seguir investigando, fortaleciendo.

[…] ya después de haber ubicado, se hicieron pagamentos para saber hasta dónde

tiene que ser ese sitio, entonces si nosotros hablamos [de Ki’syat], El Cabuyo,

solamente aquí tiene cientos de sitios de poder y por eso nosotros decimos que

aquí es la cuna de los nasa y de la espiritualidad, así lo declaran los mayores, aquí

es la cuna. […] pero hay un pero no, siempre hay peros, nosotros los que

trabajamos somos pocos, a algunos no les interesa este trabajo o les interesa, pero

no lo valoramos [los Ki’syat], entonces los quemamos, los pisoteamos, cagamos

en esos sitios, de pronto por el desconocimiento. Entonces a partir de lo trabajado

ya nosotros podemos informar, a los niños a través del recorrido con los mayores,

166 166 Fragmento del documento borrador de la investigación. Alirio Andela, estudiante

de la licenciatura en Desarrollo comunitario de la UAIIN.

258

Page 267: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

259

en ese ejercicio los niños van aprendiendo. A demás también pudimos ver que hay

resultados, con los pedimentos también los niños aprendieron, por ejemplo, eran

cuatro niños de grado cuarto que aprendieron muy rápido a tocar las flautas con

un profesor que llegó y de una vez cogieron la idea, pero no hubo seguimiento

entonces ahora no se sabe si siguieron tocando las flautas porque ahora están en

el colegio, y aquí hacemos el esfuerzo, pero cuando ya llegan al colegio, no hay

continuidad y se pierde el hilo. Si los ksxa’w lo permiten y los guían, les va a ir

bien no se van a olvidar de los ki’s. Entonces no fue solamente el trabajo, sino que

ya hay resultados, esto es lo que puedo contar verbalmente (Alirio Andela, abril

de 2016).167

Alimentación propia: revitalización de la memoria, las semillas, del tul, la mujer,

la nasayuwe, la resiliencia nasa. Resguardo de San José -Vxuu yu’ kiwe-

XX. Compartiendo alegría, sabores y saberes. Resguardo de San José

Las diversas preparaciones de alimentos que compartieron las y los compañeros

del resguardo de San José el pasado mes de marzo, representan un hilo más del

proceso que se viene tejiendo en función del Plan de Vida y del proceso/proyecto

167 Alirio Andela compartiendo sobre su ejercicio de investigación, abril de 2016. Vereda

El Cabuyo, resguardo Vitoncó.

Page 268: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

educativo comunitario PEC del resguardo cuyo interés se enfoca en “el cuidado de

la vida y del territorio”, partiendo de un aspecto básico y fundamental para el

Pueblo Nasa que es el cuidado y la crianza de las semillas; porque pensar en las

semillas, es recordar que cada ser del territorio tiene su origen, sus tiempos, sus

ciclos y por eso la reflexión se complejiza y no solo se trata de recuperar y cuidar

las semillas como el maíz, el frijol, la papa; pues las semillas se entienden también

como valor de identidad, de nasayuwe el idioma del territorio, de los saberes que

se siembran y se cosechan en la espiral del tiempo, las semillas son también ritmo

y melodía que despiertan sentidos, sentimientos; son la esencia del tul, de la vida

del territorio, son familia, tulpa, palabra, ritual, minga, mensaje de resistencia, de

armonización.

Así, cuando se comprende la complementariedad que van tejiendo las semillas en

la vida nasa, y se proyecta su cuidado como parte fundamental de los procesos

educativos, administrativos, comunitarios, se están generando mecanismos para el

cuidado de üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

[…] Nos estamos deteniendo en un elemento de las semillas, que son los

alimentos, pero la idea es no perder toda la integralidad, y más si se hace la

reflexión desde la lengua materna que ustedes pueden también despertar en cada

momento. Acá se van a compartir una serie de alimentos, con el esfuerzo que han

hecho las familias y que han hecho cada uno de los grupos que hacen parte del

Cabildo, y cada uno de estos alimentos hace parte de un momento que

corresponde al trabajo de la minga, decía uno de los compañeros profesores, el

profesor Omar [Pacho] que también esto es un principio de vida que evoca una

acción; hay unos alimentos que sirven para alegrar, otros para hacer remedio,

alimentos para coger fuerza, alimentos para descansar; es una invitación a la

unidad, es una invitación a pensarnos claramente que significa la autonomía

educativa, desde también ese concepto integral, pensarlo desde lo familiar, desde

lo comunitario, desde lo no escolarizado, pero pensar también cómo la escuela se

articula a todos estos procesos, cómo lo que se ha trabajado desde aquí se vuelve

también contenido, para los niños, para los jóvenes y también para nuestra

universidad indígena, aquí hay varios compañeros que hacen parte de los

diferentes programas de la UAIIN.

Ya hay varias observaciones que los compañeros nos han dado, la observación que

hace don Dídimo (apoyo CIIIT), en relación con las ollas [de aluminio] donde se

260

Page 269: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

261

preparan los alimentos; comentábamos ahora con el compañero Mauricio [apoyo

al equipo socio cultural del Consejo de educación)] ya nos queda la tarea de mirar

cuales son los utensilios que se utilizaban también y que aprovechábamos para

cocinar, el tema de las arcillas, de las cucharas de palo, el tipo de madera que se

necesita para preparar los alimentos. Todo esto nos hace volver para atrás, pero

no solo en función de recordar sino de ver atrás para coger impulso, no es

solamente por el día de hoy como comentaba el compañero Fidel [coordinador

político Consejo de Educación] no es por adornar ni por sentirnos bien un ratico,

sino para pensar cómo las cosas del pasado son tan vigentes y nos dan tantas

lecciones para mejorar los problemas que ahora estamos teniendo. Hay una serie

de problemas en el tema de salud, de nutrición, problemas respiratorios,

problemas de enfermedades que son de difícil tratamiento, y que tienen

básicamente la solución aquí en la alimentación. Entonces jugar con los colores,

jugar con los sabores, es una lección muy importante que nos puede realmente

dar a entender que significa vivir de manera armónica con el territorio (Natalia

Caicedo, 2017).168

Este proceso de investigación sobre los alimentos propios, como comenta el

gobernador del resguardo Joel Pacho, se inició el año pasado169

solamente con los

productos que se preparan a partir del maíz, en esa ocasión fueron unos 30 platos

diferentes que lograron preparar; pero para ello, fue necesario visitar a las abuelas,

conversar, recordar que era lo que comían y cómo se preparaban estos alimentos,

buscar los ingredientes, saber cómo, dónde y cuándo sembrarlos. Traer a la

memoria los esfuerzos de los antepasados para adaptarlos a los diferentes espacios

del territorio, combinarlos, clasificarlos, saber en qué momento las mujeres,

cuando están criando la semilla nasa, deben consumirlos y darlos a su familia.

168 Natalia Caicedo, cabildante del resguardo de San José, integrante del CIIIT comparte

algunos de los elementos de reflexión claves que giran en torno al proyecto del cuidado

de las semillas desde la concepción territorial. Resguardo de San José, marzo de 2017.

169 Desde 1998 la escuela había adoptado el tema del calendario agrícola como eje de

planeación. En 2013 se adelantó un ejercicio respecto al trigo, dando sentido precisamente

a las actividades que en ese momento ocupaba a las familias del resguardo. A partir del

trigo de sus ciclos y de los diversos alimentos preparados a partir de éste, se identificaron,

describieron y recrearon las formas de participación de las y los niños, destacando los

aprendizajes relacionados con cada uno de los ciclos que configuran el calendario agrícola-

alimentario del trigo.

Page 270: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En esta segunda versión del proceso de investigación sobre el cuidado y la crianza

de las semillas del territorio, se recreó la nasayuwe y los saberes del territorio

alrededor de la preparación de cincuenta y cuatro alimentos que incluyeron el uso

de tubérculos, granos, frutas, animales. El ejercicio integró a la asociación de padres

de familia, a las mujeres que participan en el programa semillas de vida (Consejo

de familia),170

a los profesores de las dos escuelas que tiene el resguardo, al Cabildo,

los técnicos auxiliares (IPS-I), a representantes de las Iglesias católica y evangélica

del resguardo, a la junta de acción comunal de la vereda Minaflores, a la guardia

indígena, el grupo de madres que participan del programa familias en acción

(programa de asistencia social del gobierno a nivel nacional),171

al grupo de jóvenes

deportistas y a la “colonia de Belalcazar” que son las y los compañeros del

resguardo que actualmente viven en la capital del municipio.

Así, en el desarrollo del ejercicio, se fortalecen los diferentes espacios de formación

que se tienen en la comunidad, en el encuentro, en la organización; de esta manera

el esfuerzo por dinamizar el PEC desde la escuela, y la integración de sus

actividades en los procesos comunitarios muestran el sentido de colectividad que

comprende la educación propia. Esta experiencia despliega un entramado de

resignificaciones que responden a la territorialización de los procesos educativos

que se priorizan y orientan a nivel comunitario, y permite dimensionar desde el

pensamiento y el idioma propio los fines de revitalización y dignificación cultural,

epistémica, de la educación del territorio, donde la escuela se erige como

170 En 2007 el Consejo nacional de política económica y social CONPES del departamento

de planeación nacional, creó la política pública nacional de primera infancia, que compete

al Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Protección Social y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Con este último, a través de un convenio

interadministrativo, la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha a través del Consejo de

Familia, administra este proceso en el territorio que desde la organización CRIC ha sido

territorializado como “semillas de vida”.

171 Según el Ministerio de Educación Nacional, el programa creado en 2002 hace parte de

una estrategia que brinda apoyo directo a la canasta familiar, mediante la entrega de

subsidios en educación condicionados a la asistencia regular al colegio. Así, según lo

manifiestan desde el ministerio, se logra que los padres de familia tengan una motivación

adicional para apoyar a sus hijos para que continúen con su vida académica. Ver

www.mineducacion.gov.co

262

Page 271: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

263

plataforma para impulsar y materializar procesos organizativos en los cuales el

Cabildo se posiciona como autoridad educativa que se ocupa e interviene en las

maneras como se transmiten y recrean los conocimientos del pueblo-territorio.

Como lo afirman las y los compañeros del resguardo de San José, a través del PEC

se dinamiza, se pone en movimiento el Plan de vida porque cada propuesta que

se plantea como eje de trabajo colectivo, responde a una reflexión profunda,

sentida, respecto a la realidad territorial del resguardo.

Para abril y mayo (2017), tuve la oportunidad de acompañar en un par de

reuniones a los profesores de la vereda Botatierra, en las cuales, con el apoyo de

la compañera Natalia Caicedo, se revisaban los ejes de trabajo y los temas que se

abordarían este año en los diferentes ciclos de aprendizaje desde la escuela. La

propuesta que vienen trabajando busca generar los diferentes contenidos que

integran el tejido de saberes y conocimientos. En el ejercicio que realizan los

profes, se hace memoria sobre los diversos procesos que se han adelantado con la

comunidad para a partir de las prácticas pedagógicas e investigativas que ya se han

realizado, sistematizar y compilar materiales que sirvan para el diseño de unidades

didácticas, de manera que el trabajo que se hace con las y los niños y con la

comunidad fuera de la escuela sirvan de apoyo a las y los profesores para la

planeación de las clases.

Se hablaba entonces de que es a partir de ki’s la Ley de Origen que se adquieren

los consejos y responsabilidades para dinamizar procesos educativos para el

cuidado de la vida y el territorio. Donde los acuerdos fundamentales están

relacionados con la crianza de las semillas, del suelo, del agua, de los alimentos,

de los sitios de poder ki’syat y la nasayuwe, que han sido identificados por la

comunidad como ejes claves para reflexionar [también en la territorialización del

concepto de resiliencia]. Otro de los aspectos clave del proceso de planeación del

PEC que se viene realizando en el resguardo, es que parte del reconocimiento y

caracterización del contexto de la educación propia, indagando con la comunidad,

principalmente con las y los abuelos, sobre los espacios, los tiempos, las pedagogías

Page 272: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

que permanecen y que han cambiado, sobre cuál es la historia educativa del

resguardo, qué se enseñaba y cómo se enseñaba, porque en tiempos pasados no

muy lejanos, cuando la educación estuvo a cargo de los religiosos católicos, la

educación, la prohibición de hablar la nasayuwe y la propia nasayuwe, fue

utilizada no para nutrir el pensamiento y la vida nasa, sino para perpetuar,

transmitir y reproducir ideologías de la sociedad dominante.

En estas jornadas los profes de Botatierra, buscan identificar a partir de las

necesidades sentidas como comunidad, de sus inquietudes respecto a la ciencia, los

conocimientos y la articulación de los saberes del mundo de afuera con los saberes

del territorio; los diversos acuerdos y ejes de trabajo que se han conversado en la

Asamblea y la manera en cómo éstos se van a plantear de nuevo en ella para

dinamizar procesos de educación propia, en esa búsqueda de reconfigurar,

redescubrir, el papel de la escuela como componente del Plan de Vida. La reflexión

era entonces sobre las semillas, y la tarea para poder desglosar ejes temáticos está

en comprender qué enseñan éstas en cada uno de sus ciclos, y de qué manera se

puede integrar sus enseñanzas en los procesos de aprendizaje para que

correspondan con las temáticas que se trabajan en los diferentes ciclos de vida de

la semilla nasa, en el contexto de bilingüismo e interculturalidad que

permanentemente se inserta en las prácticas cotidianas balanceándoles entre lo

propio y lo de afuera.

La fuerza de la nasayuwe, de la comunidad y los procesos territoriales que se

trabajan como resguardo, han contribuido en gran medida a reconocer esta

situación de manera que las acciones que se proyectan se plantean como

“estrategias de planeación desde el sentir del territorio” identificando los espacios,

los tiempos, las pedagogías, los actores que dinamizan cada proceso. Todas estas

acciones buscan reafirmar las bases culturales que armonizan el pensamiento y la

vivencia nasa en las y los niños durante los cinco años correspondientes al ciclo de

primaria que se orienta desde el resguardo y en los cuales la comunidad tiene una

264

Page 273: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

265

gran relevancia como ejemplo, como urdimbre, como telar, asumiendo el

acompañamiento y responsabilidad de sus procesos de formación.

XXI. Los murales en la escuela se hicieron para recordar cuál es el sentido territorial de la

educación172

Aunque fueron solo un par de reuniones que pude compartir con la compañera

Natalia y los profes, Omar Pacho, Carlos Pacho y Edwin Mummucue (vereda

Botatierra); sus reflexiones para llegar a lo que “nos duele” y se quiere transformar

desde el PEC como hilo, colores y formas para el tejido del Plan de Vida, son las

formas como se va hilando la resiliencia nasa que se sustenta en los procesos de

investigación propia, pues la investigación comunitaria, la investigación nasayuwe

viviente, busca siempre en la memoria de las y los mayores, en la norma de la

naturaleza ki’s, la orientación para seguir haciendo camino.

172 Escuela vereda Botatierra, una política educativa centrada en la reflexión: ¿cuáles son

las necesidades más sentidas por la comunidad? ¿Cómo se transforman desde los procesos

pedagógicos propios?

Page 274: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Así lo comentaba el compañero Edwin Mummucue, 173

cuando nos recordó, que

para poder enfocar el aporte de la escuela al fortalecimiento de los conocimientos

territoriales necesarios para la vida, desde el eje de las semillas y los ciclos de vida,

es necesario “arrancar desde la Ley de Origen” y enfatizaba que “si vamos a

hablar de semillas, cada semilla, del agua, suelo, plantas o animales tiene sus

prácticas culturales”, sus normas, que es lo que se requiere conocer y cumplir, para

que no se afecte al territorio, para que no lleguen las enfermedades y ahí es que

se vuelve a conversar con las y los mayores para recoger todas las

recomendaciones, para recordar como manejaban el territorio desde ki’s la norma,

en últimas, para revitalizar üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados)

culturales del territorio.

Los ki’syat, la autoridad tradicional, la organización comunitaria, la revitalización

de la espiritualidad, el tul, la nasayuwe, la tulpa, el cuidado de las semillas, la

recuperación de los alimentos propios, son algunos de los ejes identificados, lo que

sigue dicen los compañeros “es volverlos a socializar en Asamblea, con la

comunidad para ratificar compromisos, para generar acuerdos y definir cómo se

va a dinamizar, porque ésta es la política educativa que se teje, y responde a la

realidad que vive el territorio”.

173 El compañero Edwin Mummucué adelanta estudios en la UAIIN en la licenciatura en

lenguas originarias, y su proyecto de investigación está dirigido al fortalecimiento de los

Ki’s yat espacios de poder del territorio desde el reconocimiento de las toponimias, los

kiweyase que configuran la territorialización de conocimientos.

266

Page 275: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

267

Institución educativa José Reyes Pete, articulación del PEC, los Planes de Vida, La

Ley de Origen. Proyectos pedagógicos que despiertan üsya'kxçxhäcxha la

resiliencia nasa

XXII. Wejxaa ũs movimiento, percepción, sonido, ritmo, melodía, armonización, la

semilla del espíritu de la música nasa174

[…] para destacar cuatro elementos clave que se trabajaron en el proyecto de La

Troja; uno que tiene que ver con el tema de la investigación y fue la posibilidad

de plantear desde el principio, una serie de preguntas con la comunidad, fue un

174 El tema de la música nasa es el conocimiento de fondo, es como despertar el ánimo de

las personas, porque la misma flauta es tan potente que se toca aquí, pero llega lejos, el

espíritu del viento la lleva y así llega a las personas (Laureano Campo). Respecto a la

política educativa de Tierradentro Inocencio Ramos planteaba en el ejercicio de

planeación del Consejo de Educación: “En la Política educativa propia, un eje estratégico

es el arte milenario y dentro de este el tema de la resiliencia, que es el arte de como sentir,

esto es un punto para entrar a enriquecer el concepto. En el arte milenario y resiliencia,

se involucra, la música, y todo lo que se hace desde el conocimiento ancestral incluida la

culinaria, como clasificar semillas, esa es la integralidad del pensamiento milenario, por

eso hay que despertar el sentir y la capacidad de resiliencia, como una clave del sistema

educativo propio. Necesitamos avances conceptuales sobre esto. Porque la música y las

artes milenarias no es cogerlo como una cuestión folclórica sino el sentir, despertar el

corazón para liberar nuestra madre tierra (Inocencio Ramos, marzo de 2017).

Page 276: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

trabajo de la comunidad y la escuela sirvió como receptora de unas inquietudes

que había en relación a cómo mantener una tradición asociada con el tema de la

valoración de la música, de los músicos y de los instrumentos; otro elemento clave

que destacaron los compañeros es el tema de la participación comunitaria, desde

la formulación del proyecto pedagógico hasta su desarrollo, en la evaluación y

también en la sistematización; otro elemento para destacar tiene que ver con el

carácter desescolarizado, que es fundamental para la continuidad de estos espacios

de pedagogía, no solamente centrarnos en función de los aportes desde la escuela

sino también, como ayer se hizo la reflexión, ver cómo podemos llegar a un

momento en que la guardia indígena es un proyecto pedagógico, alguna familia

pueda compartir su proyecto pedagógico, y no solamente en función del espacio

institucional. Y otro elemento fundamental que hemos insistido mucho en este

caso tiene que ver con la sistematización, que no es tanto pasarlo a papel lo que

se ha reflexionado, sino la capacidad de tener personas claves y valiosas en la

comunidad que nos hagan pensar y que nos hagan siempre volver a las preguntas

iniciales, ¿para qué hacemos esto? ¿Cómo lo hacemos? ¿En función de qué?

Entonces la sistematización verla no en función de lo digital y del papel, sino en

función de pensar y repensar lo que se ha hecho.

Y para concluir estos aportes que hace la comunidad es una invitación a todos los

compañeros que están presentes, de pensar cuál es la función de las artes en la

construcción de los proyectos educativos comunitarios, hay veces seguimos

pensando que lo fundamental siguen siendo áreas que nos han enseñado que son

las obligatorias en relación con español el castellano, con matemáticas, pero

también sería bueno volvernos a preguntar ¿qué es lo fundamental para nosotros?

como comunidades, qué es lo que ha permitido y garantizado la pervivencia, la

resistencia y hay aspectos que son de la vida de la cotidianidad de las comunidades,

como los tejidos, como la música como las artes creo que es un aporte valioso que

hace la comunidad al conjunto de resguardos que están asociados a la institución

educativa José Reyes Pete, donde la música no solamente está en función del qué

acompaña y qué ameniza, sino que tiene todo un carácter que sirve para dinamizar

la construcción de saberes y también la construcción de conocimientos.

También para hacer la aclaración, la construcción de saberes es todo lo que la

memoria del territorio y de la comunidad nos sigue ofreciendo y nos sigue

brindando, y en la construcción de conocimientos que tiene que ver con esa

posibilidad de hacer un diálogo sobre cómo otras personas aprenden otras cosas

que también nos pueden servir en función de protección y en función de la defensa

integral del territorio (Natalia Caicedo, octubre de 2016).175

175 Con estas palabras la compañera Natalia Caicedo cierra la participación del equipo

pedagógico de la vereda La Troja del resguardo de Vitoncó, cuando compartieron la

experiencia del despertar de la semilla de la música nasa como propuesta y vivencia

pedagógica territorial, con las y los dinamizadores de los diferentes centros educativos del

268

Page 277: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

269

Bajo los principios que destaca la compañera Natalia: (i) el carácter de la

investigación comunitaria, (ii) que es recreada en tiempos y espacios

desescolarizados, (iii) entendiendo la sistematización como ejercicio de reflexión

colectiva y, (iv) la necesidad de redescubrir las áreas temáticas que son propias y

fundamentales para orientar la vitalización de los saberes y la recreación del tejido

de conocimiento del territorio; se fundamenta el proceso de acompañamiento del

CRIC – y su propuesta política de educación PEBI, en Tierradentro. Así lo ha

venido realizando la compañera Natalia como delegada de la organización que

ha apoyado a las comunidades (en este caso, a las que hacen parte de la institución

educativa José Reyes Pete: resguardos de Chinas, Suin, Vitoncó, Çxhab wala luuçx,

Lame) en el componente pedagógico, en la identificación y recreación desde la

nasayuwe de los fundamentos territoriales que están presentes en la vida

comunitaria y van tejiendo a través del/los PEC (y de los proyectos pedagógicos)

los diversos hilos que dinamizan y vitalizan Üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

Las experiencias desarrolladas desde la institución José Reyes Pete en su proceso

de reflexión comunitaria, en la indagación de los significados de la educación

propia, de sus sentidos de ser y hacer, evidencian la diversidad de contextos,

lenguajes, sentires, y fuerzas espirituales que caminan por las escuelas y las

montañas de la Tierradentro. En estos resguardos del territorio, se cuenta con

nasnasa que le hacen ritual a los proyectos políticos educativos que se conversan

en las tulpas y se comparten en la Asamblea. Que invitan a pensar en nasayuwe,

soñar en nasayuwe, cantar en nasayuwe, conversar la nasayuwe, sembrar en

nasayuwe, amar en nasayuwe, para que la palabra del territorio no se olvide, para

que esté presente siempre en la memoria, porque es el lenguaje que expresa la

relación nasnasa-naturaleza, conoce ki’s, la Ley de Origen. Es el instrumento para

municipio de Páez-Belalcazar en la primera minga para la valoración y construcción de

propuestas y pedagogías propias en el territorio de Páez. Jxukaysa pkhakheçxa, kwe’sx

kiwesu piyawejxa’s jiyun ki’ kphu’se’jeka. Realizada del 11 al 14 de octubre de 2016, El

consejo de educación de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha, hizo esta invitación,

en “la dinámica de construcción y consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio e

Intercultural (SEIP)” (Presentación power point Consejo de educación, 2016).

Page 278: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

transmitir el lenguaje de los kxs’we’sx y ellos son los que aconsejan, los que

advierten, los que enseñan a estar despiertos, atentos a las señas.

Las memorias que ha escrito la compañera Natalia Caicedo, recogen los procesos

comunitarios que facilitan la emergencia de los proyectos pedagógicos de la

institución,176

estos escritos revelan la profundidad de las reflexiones que se dan

durante las asambleas, y que se expresan en inquietudes, necesidades sentidas,

preocupaciones que se formulan como preguntas de investigación desde el

pensamiento nasayuwe viviente. Tal y como es en la actualidad, con sus diversas

tonalidades, virtudes, dificultades o desarmonías.

Con base en estas memorias y las cuestiones que se definieron como tema de

investigación en cada resguardo,177

quisiera finalizar este recorrido por las

resiliencias que caminan la Tierradentro, con algunos apartados de las enseñanzas

que se dinamizan en cada asamblea, que con cada paso, con cada puntada, nos

muestran cuál es el territorio que palpita, que se vive y que van tejiendo las luchas

epistémicas que reivindican la identidad nasnasa, que refrescan el pensamiento y

traen a la memoria esas cuestiones que no se pueden olvidar y que se requiere

recrear con urgencia desde cada realidad, desde cada rincón de la madre territorio.

176 Estas memorias las recogió la compañera Natalia como parte de su proceso de

acompañamiento PEBI-CRIC en Tierradentro, la elaboración de estas memorias ha sido

también una herramienta para socializar con las autoridades de los resguardos y

dinamizadores de la institución educativa José Reyes Pete, las diversas formas, los tiempos

cómo han venido caminado las diferentes propuestas que las comunidades han definido.

Los primeros días de marzo cuando compartió la experiencia con el Consejo de Educación,

y los compañeros que apoyaran a la comunidad en la parte pedagógica (en este ciclo que

inicia la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha), en el resguardo de Lame. La compañera

Natalia me compartió estas memorias. En esta socialización en el resguardo de Lame, se

reafirman los compromisos de la comunidad, las autoridades, los dinamizadores, a la vez

que se expresan y evidencias las posiciones y la claridad política de quienes hacen parte

del proceso, a través de la palabra que enuncian sus intervenciones y discursos.

177 Tomados del documento que recoge las memorias del proceso apoyado y sistematizado

por Natalia Caicedo, 2016.

270

Page 279: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

271

Estas resiliencias van haciendo camino en la Tierradentro se complementan en

minga, con cada refrescamiento, en la diversidad de sentires y pensares del

territorio, que siembran semillas de identidad, de üsya'kxçxhäcxha resiliencia nasa

y traen a la memoria del presente üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna los usos

(cuidados) culturales del territorio.

Así, el siguiente escrito configura el tejido de pensares, de palabras, de reflexiones,

de sentires, de confrontaciones epistémicas que con todo respeto he tomado de

las memorias de estos encuentros, y a través de las cuales quisiera destacar la lucha

por reivindicar la vida territorial, sus saberes y conocimientos, la libre

autodeterminación que expresa el Pueblo Nasa en el proceso de reconocimiento,

reivindicación, resistencia y re-existencias nasayuwe vivientes que se dinamizan y

fortalecen en el redescubrimiento de las maneras propias de educarse.

Ejes de reflexión:

Con el ánimo de motivar a los padres de familia a valorar la importancia de

fortalecer y consolidar el PEC del Resguardo, el consejo educativo abordó el tema

de amenazas territoriales y acciones de resiliencia. Esta introducción permitió

reflexionar sobre las acciones que la comunidad hace (o no) en función del cuidado

de su territorio.

En este sentido, fue inevitable cuestionar la correspondencia del PEC y del Plan de

Vida con la defensa del territorio cuando se permitió que la máquina que está

trazando la vía de Suin al Resguardo de Lame, destruyera el sitio sagrado: Pisxa

Çxida. Al respecto nos preguntamos ¿Para quién y en dónde estamos proyectando

el PEC? ¿Qué significa Movilizarnos, cuando no es el ESMAD el que despoja

nuestro territorio si no nuestra indiferencia y olvido? ¿Cómo queremos proteger

nuestro resguardo, si se propone reasentarse en el municipio de Morales? ¿Cómo

hablamos de identidad, si las familias que han salido a Cohetando pierden su nexo

con el Resguardo? ¿Cómo hacemos control territorial?

El Proyecto pedagógico se fundamenta en la idea del agua como semilla de origen,

somos hijos el agua, el agua es nuestra semilla y si hay escasez esto nos debilita

física y espiritualmente (resguardo Suin).

Para comprender la dinámica de acompañamiento pedagógico hecha al Resguardo

de Chinas, es importante recordar que desde el año 2010 cuando se realiza el

trabajo de ajuste y actualización del Plan de Vida, se realiza un autodiagnóstico

Page 280: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

para definir las amenazas, vulnerabilidades y riesgos territoriales. Es en este

contexto que se priorizan unos temas de trabajo que, si bien permiten la reflexión

sobre el Plan de Vida, también sirven para orientar el Proyecto Educativo

Comunitario del resguardo. En el 2010 se identificaron amenazas como la llegada

de la electrificación, la apertura de la carretera, la falta de procedimientos claros

para el manejo y aplicación de justicia, la entrada de personal extraño al territorio.

De esta reflexión se destacaba como fortalezas el uso del nasayuwe, la medicina

tradicional y el trabajo comunitario (resguardo Chinas).

Se priorizó el tema de Semillas destacándose dos aspectos claves: la memoria sobre

su origen, recorridos y formas de producción; así como su diversidad. En esta

ocasión se realiza un encuentro en el que se plantean comisiones donde se aborde

la relación de las semillas con la palabra, semilla y memoria, apropiación e

interculturalidad; semilla y música, semillas y sistemas de mantenimiento,

protección y producción. Todas estas temáticas se proponen en función de la

creación del Centro piloto – Escuela Agrocultura, donde se propone conservar la

diversidad de semillas del municipio. Este tema tiene una segunda intención en su

desarrollo el cual es abordar el análisis sobre la repercusión de los monocultivos

en el Resguardo (resguardo Chinas).

En primer lugar, se identificará, junto con los estudiantes, ¿quiénes son los

artesanos de la comunidad? y ¿qué tipo de artesanías elaboran? La elaboración de

cartografía, para ubicar a los artesanos dentro del resguardo. Antes y ahora.

Plantear preguntas sobre las plantas y los insumos naturales. ¿Con qué material se

puede teñir? De acuerdo con la orientación de la comunidad se define ¿qué tipo

de artesanías se trabajará en cada grado? y qué materiales se necesitan. Realizar

una minga de pensamientos con los mayores para capturar información. ¿Qué

debe realizar el hombre y la mujer en el caso de las artesanías? ¿Cuáles son las

recomendaciones que hacen los mayores? (resguardo Chinas).

¿Cómo apropiar el tul como espacio y estrategia de aprendizaje? ¿Cuáles son los

saberes para la Resistencia? (resguardo de Lame).

Tal vez no conocen, pero nosotros ahorita ya contamos con universidad propia,

educándonos desde nuestro contexto, desde nuestras necesidades, desde nuestras

preocupaciones de qué hacer de aquel niño y aquella niña que por una educación

foránea se nos está perdiendo a nivel cultural (resguardo de Lame).

Estamos haciendo precisamente reivindicación de la memoria territorial, de

memoria cultural, de memoria con respecto al arte, de memoria con respecto a la

música (resguardo de Lame).

En el movimiento indígena ha habido traidores también, eso es bueno que lo

sepamos, no todos los indígenas han estado en la lucha, han estado de acuerdo

272

Page 281: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

273

con lo que hemos tratado de construir desde la época de Quintin Lame (resguardo

de Lame).

¿Cómo separarse de un Estado en el que no se tiene como indígena la posibilidad

de seguir siendo indígena? Que lo único que obliga ese Estado es a dejar de ser

indígena para tener la posibilidad de seguir existiendo (resguardo de Lame).

¿Cómo vincular las expectativas de los jóvenes en los procesos PEC y de Plan de

Vida? (resguardo Çxhâb Wala Luuçx).

En las Mingas de Pensamiento realizadas en el año 2013 nos preguntamos: ¿Qué

entendemos por justicia y cómo se relaciona este tema con aspectos de nuestra

vida cotidiana? Después de un amplio debate llegamos a considerar la justicia

como un valor estrechamente asociado con el ejercicio de la autonomía territorial.

Como prácticas de justicia que permiten garantizar la permanencia y la pervivencia

física y cultural, la comunidad señala las siguientes prácticas:

- Armonización del territorio

- Cuidar la Naturaleza

- Mantener buenas relaciones en la comunidad

- Usar y valorar el nasayuwe

- Fortalecer la capacidad organizativa

- Usar de la medicina tradicional para garantizar la armonía

(Resguardo de Chinas).

Se entiende por jurisdicción especial toda acción que contribuya a mantener el

equilibrio y la armonía al interior de la familia, en todas las formas organizativas

comunitarias (escuela, cabildo, guardia indígena) y con la naturaleza (desde su

relación ambiental y espiritual) (resguardo de Chinas).

Autonomía es tener autoridad, es saber qué se debe hacer desde el fogón con los

hijos mediante una orientación ética y se pueden prevenir muchos problemas

(resguardo de Chinas).

Para fortalecer el tema de justicia es importante formar el Consejo de mayores y

analizar cómo actuar en caso de problemas y cada resguardo debe hacerlo de

acuerdo a sus costumbres. Creemos también que no se resuelve con colgar y darle

30 fuetazos, sino analizar mediante la medicina propia el origen de la

desarmonización (resguardo de Chinas).

Jamás debemos olvidar el valor de los sitios de poder: Çxu thâ’, Afx thâ’, ki’s kafx

(resguardo de Chinas).

Page 282: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

El uso de fungicidas no es apropiado para el territorio y lo orgánico lo estamos

desechando. Tenemos que controlar el uso de plásticos. Es importante evitar la

contaminación del Resguardo, la cual puede evidenciarse con la llegada de la

carretera y de productos comerciales (resguardo de Chinas).

No podemos perder la semilla de la palabra. Primero está la semilla de la palabra,

luego las semillas del nasayuwe y luego las semillas de las plantas. Cuando

hablamos de semillas, hablamos de nosotros, de los animales, de las plantas que

nos alimentan, de las plantas medicinales y de las que permiten hacer nuestros

trajes. Todos los hablantes de nasayuwe son responsables de cuidar la semilla de

la palabra de origen (resguardo de Chinas).

Existe una amenaza en nuestras comunidades ocasionada por el monocultivo del

café castilla. Este café solo dura siete años y para su crecimiento depende

completamente de abonos y químicos. Tenemos que retomar nuestras semillas

porque estamos contaminando el suelo y el agua con los monocultivos (resguardo

de Chinas).

Miramos con preocupación los elementos que han deteriorado la razón de ser del

Pueblo Nasa, es la migración a otros espacios territoriales al Huila, al Valle, por

busca de trabajo y cuando llegan, vienen desconociendo su cultura. Hubo mucha

persecución y por eso la parte espiritual del Pueblo se ha deteriorado, por eso se

han dejado de lado normas y mandatos propios como el Ki’s que es la práctica de

la ritualidad y ahora esos aspectos no se tienen en cuenta (resguardo de Chinas).

Es el afán de retomar lo que de afuera viene, sin mucho análisis, sin mucho

conocimiento. La propuesta es que se logre compartir materiales audiovisuales de

manera periódica para estar mejor informado y no caer en el consumismo

(resguardo de Chinas).

Las nuevas tecnologías han afectado la interpretación y el gusto por la música

tradicional. Ahora se necesita contratar “sonido”, antes se agrupaban los músicos

y sonaba fuerte la música. A veces, por la religión, también se fue debilitando la

música. Los que tocaban el kuhçx wala se fue debilitando y se dejó de hacer los

intercambios de semilla (resguardo de Chinas).

La entrada de semillas “mejoradas” o de semillas para monocultivos hace que

olvidemos mirar los tiempos de siembra. Es fundamental retomar el uso de

nuestros calendarios lunares y solares. Olvidar la lectura del tiempo y del territorio

amenaza la pérdida de las semillas (resguardo de Chinas).

Anteriormente el gobernador era médico [Thẽ’ wala] y músico, y por eso lograba

convocar a la comunidad, esto nos hace pensar en el perfil de autoridad, ¿Desde

qué concepto estamos hablando de liderazgo? En esto es importante también

274

Page 283: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

275

sentir las señas. El gobernador guiaba, orientaba y servía a la comunidad

(resguardo Suin).

Los remedios también se usaban para controlar el comportamiento de los niños,

ésta era una manera de ejercer autoridad en las familias. Desde estas ideas

podemos decir que se educa con autoridad. La comunidad deber asumir la

orientación de sus docentes y la escuela (resguardo Suin).

En el caso del tul, son las mujeres quienes mantienen esta tradición como forma

de sostenimiento familiar. Esta práctica hace que las semillas también se conserven

(resguardo Suin).

¿Qué significa decir que somos hijos de agua, cuando no contamos con este

preciado bien de la Naturaleza? ¿Qué afectaciones trae para nuestra pervivencia

no contar con la fuente de vida espiritual y cosmológica de la comunidad?

(resguardo Suin).

En reuniones anteriores la comunidad había identificado los nombres y lugares de

los ojos del agua que hay en el Resguardo. A partir de este inventario se escogen

dos ojos de agua que serán “apadrinados” para iniciar el proceso de despertar a

los espíritus del agua (resguardo Suin).

Para hablar de currículo -tul- identificamos los espacios como Ipx kwet, que es el

lugar de aprendizaje, lugar para los saberes… para nosotros la casa nasa empieza

en el fogón, el cual tiene tres piedras y la leña, ahí empieza la educación (resguardo

de Suin).

Kwe’sx kiwete yu’ yafxtxi kjwe dwe’weka, baakaçxtepa fxi’zena’ nesyuya:

Cuidado y crianza del agua como fuente de pervivencia, memoria y armonía de

nuestras comunidades (Çxhâb Wala Luuçx).

Los proyectos pedagógicos no solo deben orientarse a la resolución de problemas,

pueden fundamentase en las fortalezas de la comunidad y servir para mejorar la

capacidad de prevención y planificación. El proyecto pedagógico es una

herramienta para contextualizar la educación y hacer una lectura más profunda a

nuestro territorio. La Madre Naturaleza nos hace ver las necesidades como

lecciones que nos ayuda a orientar nuestras formas de cuidar y proteger la vida.

Realizar encuentros con las comunidades vecinas para intercambiar ideas acciones

sobre el cuidado y protección del agua, como bien común (Çxhâb Wala Luuçx).

Realización del recorrido del territorio (Vitoncó Centro), ya que sin conocer el

territorio no podemos hablar del PEC (resguardo de Vitoncó).

Page 284: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Escogimos nasa yat, la casa nasa, como eje temático, la casa representa el territorio,

si a un niño vamos a hablarle del territorio podemos hacer la comparación con la

casa que nos mantiene unidos y calientitos. En el territorio está la naturaleza, la

casa, el cuerpo y la localización (resguardo de Vitoncó).

Se analizaron los criterios requeridos para ser buen músico nasa los cuales se basan

en la disciplina, el conocimiento de la Naturaleza, manejo del calendario Nasa, la

fortaleza espiritual (Vereda La Troja, resguardo Vitoncó).

Que la historia no solo sea un objeto que pasó, no, sino, que la historia es el sujeto

viviente de cada pueblo, es la resistencia de cada pueblo, es la permanencia de

cada pueblo (resguardo de Lame).

Agradecemos a quienes aún saben leer y cuidar el agua, los tejidos, la música y los

sistemas de producción tradicional; porque son ellos quienes brindan verdaderas

lecciones de resistencia y organización. Invitamos a todos a valorar sus aportes en

favor de la consolidación de un sueño de educación con y en comunidad que

permita proteger el corazón de la tierra y despertar la memoria espiritual y cultural

de estos territorios (Natalia Caidedo).

Ideas finales

Ante las inminentes amenazas al territorio, la identidad y la cultura, que se insertan

en las vidas comunitarias entre otras cosas por las transformaciones constantes de

las lógicas de producción, comercio, consumo, por los deseos que responden a

intereses individuales y desconocen el valor de lo colectivo, y que se acrecientan

en la interacción con otras sociedades, a través de los medios de comunicación, las

tecnologías, los proyectos del Estado, sus violencias e intereses mercantilistas y

capitalistas (nacionales e internacionales); ante los ideales y modelos de bienestar

y “desarrollo” que nos imponen las estructuras alienantes del “mundo moderno”

que confunden a las personas en diversos procesos de interacción que

históricamente han invadido los territorios con modos de vida ajenos a ki’s Ley de

Origen, a los principios y valores culturales como el arraigo territorial, la ritualidad,

la ofrenda, el respeto por los Ksxa’we’sx, la percepción de los demás seres que son

y hacen territorio, de la autoridad tradicional; ante estas amenazas múltiples a la

territorialidad nasa y al territorio, las resiliencias que caminan en la Tierradentro

276

Page 285: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

277

son ejemplo, motivación, evidencia, alternativa, procesos de lucha, resistencias,

re-existencias y saberes propios que tejen territorio en este presente y para la

pervivencia.

En estas propuestas, se ilustran cuestionamientos y alternativas sociales que hacen

frente a los dilemas que hoy aquejan a la humanidad y a la vida de la madre

territorio -del planeta- que, por el creciente consumismo y desenfreno por la

explotación de los bienes y seres de la naturaleza, generan violencias ontológicas,

epistémicas, materiales, simbólicas, religiosas, políticas, contra la vida que es

naturaleza uma kiwe madre tierra, y conducen en una expansión exponencial a la

erosión de la vida cultural de los territorios indígenas (en amplio sentido

ontológico que lo ubica y define como madre, espacio, tiempo y tejido)

vulnerando su existencia.

En este apartado compartimos algunos referentes de esas experiencias nasayuwe

vivientes con el ánimo de reflexionar en torno a ellas, para dar cuenta en el

territorio y en el mundo de afuera, de las re-evoluciones que manifiesta y propone

enfocar los Planes de vida y PEC en la revitalización de la filosofía y re-

conocimiento de üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa.

Finalizamos este recorrido por el territorio nasa con el deseo de que al contar esta

experiencia de investigación sobre la resiliencia del Pueblo Nasa, propiciamos la

discusión académica y territorial sobre las formas como, desde la fuerza espiritual

del territorio, se hace frente en la actualidad al deterioro de la naturaleza, como

propuesta a trabajar para con base en ello generar una especie de conciencia

colectiva que responda como pueblo frente a la responsabilidad de cuidar de las

mentes y corazones nasa en lo referente a ese consumismo depredador y, en

segundo lugar, para dar cuenta de la necesidad de revitalizar y potenciar la filosofía

de üsya'kxçxhäcxha, la resiliencia nasa, como herramienta colectiva que dinamiza

las diversas puntadas y tejidos de saberes y conocimientos creativos que en las

Page 286: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

prácticas territoriales reconfiguran dirigen, revitalizan üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa’s

atna los usos (cuidados) del territorio, para su defensa integral.

278

Page 287: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

279

PARA FINALIZAR (¿CONCLUSIONES?)

XXIII. We’pe, los frailejones, la Tierradentro

¿Cuál terriscopio…

El terriscopio es una forma de ver cierto grupo social con su originalidad cultural,

y milenario. Desde el pensamiento Nasa se explica lo siguiente: una forma de ver

el territorio como Pueblo Nasa donde se relaciona el pensar y sentir, pero cuando

se define desde los conceptos ópticos desde la nasayuwe se dice nasa' yafxyakçxaa

uyu'çme' kiwe'sa' ûusyakku ya' uyu' se traduce: desde pensamiento nasa, el nasa

no solo ve con los ojos sino también desde el corazón. Y a ese ejercicio práctico

se denomina terriscopio (Huber Castro, febrero de 2017).

Referentes, conceptos y marcos de reflexión que acompañan este estudio se

entretejen partiendo del pensamiento y la vida del territorio nasa, y de un amplio

repertorio de experiencias sociales, discernimientos filosóficos, políticos y

Page 288: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

epistemológicos que nos presenta como una caja de herramientas178

la propuesta

pedagógica de la Maestría en Desarrollo Rural de la UAM-X. Los cuestionamientos,

y reflexiones que me provocaron las “lecturas”, y en especial nuestra compartición

de cada semana de concentración en las cuales lo teórico y conceptual se

problematiza y resignifica, entreverado con los mundos de vidas y de realidades

locales que acompañamos (o ¿creemos acompañar?), y nos junta como personas.

Estos momentos de conversas que nutrieron todo el ejercicio de la maestría, me

llevaron a repensar la trascendencia que tiene para el territorio nasa en la

Tierradentro, la dilucidación comunitaria179

en torno a las multiamenazas

territoriales, üsya’kxçxhãçxha la resiliencia nasa y los usos (cuidados) culturales del

territorio üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna; como emergencia epistémica, que

dinamiza procesos de transformación social desde la espiritualidad, desde el

entendimiento nasayuwe viviente del territorio y ki’s La Ley de Origen.

Naa mjïite' nasayuwe'sku dxiidxii üuski'pna üusupxhnxijuy yuwe'sa' atna u'çxhak

yuwe u'se vxitna pa'jwêje' jwee üsya'kxçxhãçxhana u'jna üsya' uma kiwe

we'wenxiitx jiyuçxa ãate vxitna naa jiiyuunxiyãkh en este ejercicio de recrear la

nasayuwe, de pensarla en su originalidad para expresar “cosas nuevas” [como

resiliencia] de hacerla memoria para recordar; se renuevan los lenguajes del

territorio, así, desde su sabiduría, el territorio expresa en nasayuwe, que la

178 Ana María Fernández en: “Las lógicas colectivas, imaginarios, cuerpos y multiplicidades”

(2007), nos presenta la indagación desde la producción de sentidos, desde la noción de

subjetividad, como fundamento de procesos elucidatorios en los cuales se desnaturalicen

los dominios de objeto instituidos, deconstruir las lógicas, genealogizar sus conceptos,

tomar los referentes teóricos y sus autores como herramientas o instrumentos para pensar,

para problematizar, y no como referentes de verdad, de manera que se logre desmontar

teorías evitando su cristalización en cuerpos de doctrinas, y así abrir visibilidad y enunciar

nuevas teorizaciones que, en nuestro caso, buscan revitalizar otras epistemologías, otros

modos de vida que resulta indispensable reivindicar para robustecer el proyecto político

del pueblo Nasa en Tierradentro, Cauca-Colombia.

179 Dilucidación para generar procesos de emancipación, para trabajar colectivamente en

la recreación, generación y validación de los conocimientos propios y el fortalecimiento

de estas otras epistemologías que han sido negadas y anuladas históricamente por la

colonización iniciada en el siglo XVI perpetuada y favorecida por los gobiernos y élites

nacionales que responden a intereses de acumulación, de violencia y desigualdad.

280

Page 289: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

281

resiliencia nasa pertenece al campo de la espiritualidad “üsya’kxçxhãçxha”. Este es

un aprendizaje que nos enseña el ejercicio de territorialización de conocimientos:

para seguir siendo resilientes hay que refrescar y armonizar el territorio, las

percepciones, los sentires, los pensamientos, los lenguajes, las memorias, las formas

de encontrarnos, de interactuar, de conversar, con todos los seres que hacen parte

de la madre territorio. Significa que la naturaleza tiene ki’s Ley de Origen, “norma”

que se debe cuidar y conocer porque es la palabra del territorio. A partir de la

territorialización del concepto de resiliencia que está caminando en la

Tierradentro, se van hilando diversidad de hilos, se van dando puntadas, se van

tejiendo argumentos desde adentro, se moviliza el pensamiento, se fortalece la

propuesta política del territorio.

Estos aspectos de la realidad del Pueblo Nasa se fueron confrontando con “las

lecturas” y desde el modesto terriscopio que nos permite el desarrollo de este

estudio, se ampliaron los horizontes de indagación y entonces resultó necesario

revisar historias de Colombia entre tanto conversábamos en la escuela sobre los

procesos de emancipación que emergen en diversos lugares y tiempos. Conocer

un poco estas dinámicas sociales que se han vivido, escrito, contado, dan pistas

para aproximarnos a la realidad que ha transcurrido por la espiral del tiempo en

la vida del territorio nasa.

En los relatos documentados sobre las historias vividas, se revela la diversidad

tanto de actores como de situaciones, sentimientos identitarios y contextos que

movilizan las luchas por el territorio; la diversidad de confrontaciones respecto a

lo propio y lo ajeno, lo apropiado y lo impuesto, lo tradicional y lo moderno, lo

material y lo espiritual, que se van abriendo paso en la cotidianidad de las

comunidades y que persisten en la actualidad. Este presente de revoluciones

tecnológicas, entre otras cosas, comprende sistemas de comunicación satelital que

desbordan y/o trasgreden los significados de las temporalidades y lenguajes

Page 290: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

territoriales naturales,180

reproduciéndose en las comunidades con actitudes,

discursos, dispositivos, modas, ideologías, que desarmonizan con las formas

propias del territorio que no son estáticas y por el contrario evolucionan, o

involucionan, cuando se reproducen las violencias epistémicas históricas que

suscitan el desarraigo territorial, que de manera individual y/o colectiva

desconocen el valor de la autonomía, adormecen el pensamiento y la reflexión

desde sus bases epistémicas (erosionadas) con cada “novedad” del mundo de

afuera, y acrecientan el olvido de üskiwe'jnxiju üskiwe'wexjaa’s atna los usos

(cuidados) culturales del territorio. Estas violencias ontológicas frente a las formas

de vida, de ser territoriales, transgreden, condicionan, amoldan, encasillan,

generación tras generación, las maneras de ser y hacer que desde üsya’kxçxhãçxha

la resiliencia nasa, reivindican la espiritualidad como principio identitario.

Así, revisando las historias se van evidenciando también las conexiones, las re-

evoluciones políticas-espirituales que redimensionan la noción de pueblo-territorio

como unidad, complementariedad, nasayuwe, autonomía, como historia de lucha

colectiva, memoria de resistencias. Estas historias que se sabe y se cuentan,

permiten comprender que el vínculo del Pueblo Nasa con el territorio, se afirma

en el espacio donde se siembra el cordón umbilical, en las tulpas del territorio que

mantienen viva la palabra que emerge de los sueños, las señas, la coca y que

nombra los tres espacios que componen el mundo.

180 Muchas de las tecnologías producidas por los avances de las ciencias, violentan la vida

del planeta desde su fabricación mental y material, por ejemplo, con la devastación de

los espacios del planeta que contienen “minas de coltán y otros minerales” y con las

violencias que azota a las comunidades que viven estos territorios. Pero también

ofreciendo artefactos y “facilidades” que se justifican en el contexto de nuestras sociedades

como necesarios y, utilizados sin ninguna reflexión crítica (hasta por quienes procuran ser

guardianes de la naturaleza), en un contexto de temporalidades y condicionamientos

sociales que no contempla esa posibilidad reflexiva, así, las tecnologías y verdades

científicas modernas se hacen una plataforma, se instalan en los diversos campos de la

vida social, entonces se naturalizan en las vidas cotidianas, y se van olvidando antiguas

formas de comunicarse y de vivir los tiempos.

282

Page 291: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

283

El Pueblo Nasa es como su cordón umbilical sembrado en el territorio, integra

múltiples relacionamientos con los demás seres de la naturaleza, desde diferentes

espacios y momentos que van haciendo la vida diaria, un tejido en el que

convergen las y los individuos, sus subjetividades, su espiritualidad, sus

aprendizajes, los diversos roles que desempeñan ante las emergencias sociales y

comunitarias. Pero es necesario ver estos procesos también en los relacionamientos

con el mundo de afuera, donde el Pueblo Nasa está sujeto a los juegos de poder

involucrados tanto en la conformación de la Nación colombiana, como en

aquellos que surgen dentro de las propias comunidades, que van perfilando la

integración de sus gentes con las instituciones del Estado y con sus propias

instituciones.

Desde esta perspectiva, cuando se aborda el tema de la resiliencia nasa, en el

ejercicio de territorialización del concepto, todo el proceso se expresa como una

pedagogía del descubrir, donde la concepción problematizadora parte del carácter

histórico y la historicidad de las personas con su carácter humanista y liberador.

Cómo se reconoce desde la pedagogía del oprimido de Paulo Freire 181

la práctica

de la libertad solo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el

oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse reflexivamente, como

sujeto de su propio destino histórico (Fiori:6). En el contexto del Pueblo Nasa las

pedagogías del cuidado que enseña la naturaleza se integran como elemento

rector, orientador, que nos lleva a repensar críticamente entre otras cosas, los

Planes de Vida y PEC de las comunidades como base y fundamento socialmente

tejido para la movilización de conciencias, como mecanismo colectivo de

reivindicación ontológica, epistémica, para la acción comunitaria, en esta

diversidad de sentires y pensares, que persisten y caminan el territorio con nasnasa,

181 Si bien el ejercicio de territorialización del concepto de resiliencia no corresponde con

procesos de alfabetización, en su dinámica, se recrean aspectos fundamentales de la

pedagogía planteada por Freire: “el método de Paulo Freire no enseña a repetir palabras

ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del

discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizado en condiciones de poder

replantearse críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber

y poder decir su palabra” (Fiori:9) en Pedagogía del Oprimido de Palo Freire (2005).

Page 292: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

que recuerdan y hacen recordar, para traer a la memoria la sabiduría del pueblo

territorio, que dinamizan la palabra que resiste, y re-existe en Nasawala en

Asamblea, y que a través de la voz del pueblo genera indignación, rebeldías,

propuestas, acciones, conocimientos colectivos, que se fortalecen en el tiempo.

Así, reflexionar en torno a üsya'kxçxhäcxha, la resiliencia nasa, permite evidenciar

las herramientas colectivas que el pueblo crea, recrea, reconfigura para incidir en

la transformación de las realidades que se viven; donde la valoración de los

procesos colectivos radica (tiene sus raíces) en refrescar la memoria, armonizar los

excesos de calor y frio y recordar que la resiliencia nasa, esa capacidad de lucha,

de resistencia y re-existencias; es la fuerza espiritual que permite pensar con el

corazón, porque üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa, se comunica en nasayuwe,

siembra semillas de identidad, recrea en la pedagogía del descubrir, las pedagogías

del cuidado, del “cuido”; hace camino y va tejiendo los diversos lenguajes que

orientan la emergencia de procesos permanentes de liberación epistémica para

tejer autonomías.

Cuando se reflexiona el tema de la resiliencia en la Tierradentro, se descubre que

esa capacidad que les permitió re-existir, sobreponerse, despertar, organizarse,

movilizar el pensamiento propio y la nasayuwe después de la avalancha de 1994,

y en las posteriores avalanchas mucho mayores en magnitud en 2007 y 2008,

cuando las comunidades se enfrentaron a la perdida de seres queridos, de sus

sembrados, de sus viviendas; cuando fue la naturaleza la que definió los tiempos

para hacer; es la misma capacidad que ha permitido históricamente afrontar el

contexto de multiamenazas territoriales.182

182 En la investigación: Diálogo para la reducción de los riesgos volcánicos en el municipio

de Páez - Cauca, entre la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhâçxha y el OSSO, en

el marco de la reactivación del anciano canoso – volcán nevado del Huila- (2007-2008).

En “Una experiencia educativa popular y pedagógica”; Henry Peralta, destaca que “una

de las reflexiones clave producto de este encuentro fue la de ampliar el concepto de riesgo

por fenómenos naturales (concepción del mundo de afuera) por al de riesgos de desastres

por fenómenos territoriales (concepción desde el mundo de adentro) se propuso no

284

Page 293: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

285

El territorio como sujeto a comprender

Pensar el territorio nasa como sujeto, se sustenta en la realidad vivencial del Pueblo

Nasa, en la necesidad de valorar esa intrínseca relación que ubica a las personas

como parte de la naturaleza: “pekujnxisa el entorno que nos rodea; peetx

tupxhina usnxi el recorrido se sí mismo; ki’pe’ku sawe’sx los entes que rodean en

mi espacio y diario vivir”.183

Desde estas ontologías, el territorio se configura como

ser vivo, como ser colectivo que emerge de experiencias de vida andino-

amazónicas (raíces de los saberes del pueblo Nasa) recreadas a través del tiempo,

sus lugares, sus gentes; territorio que, desde sus relacionamientos, sus existencias,

sus formas; conjuga vidas, cuerpos, contactos, configura campos de comunicación,

de acciones sociales que se despliegan frente a la diversidad de las interacciones

con el mundo de adentro y con el mundo de afuera.184

Entendiendo el territorio desde la perspectiva del pensamiento nasayuwe viviente,

se van enunciando los diversos seres que configuran las relaciones y acciones

sociales comunitarias, así, se amplían también las apuestas teóricas o conceptuales

respecto a los procesos de movilización social. Entonces ese “cuadro de espacio

abierto” que para Long (2007) evoca el campo social como un paisaje irregular

con límites mal definidos, compuesto de distribuciones de elementos diferentes -

hablar de fenómenos naturales por un lado y fenómenos antrópicos por otro. Sino hablar

de manera integral de fenómenos del territorio, porque es la desarmonización del

territorio la que se venía presentando” (Peralta, 2013. p122). En este sentido, el Pueblo

Nasa identifica que el contexto de amenazas territoriales es múltiple.

183 El concepto de naturaleza se puede comprender a partir de estos diferentes enfoques

ancestrales […] la naturaleza es como el tejido que contiene el cuerpo y está encargada

de hacer sentir el efecto que causa la interrelación “puukxĩiçhena” entre ella misma y el

nasnasa (Fxi’zsawe’sx tul plantas y saberes, 2012:13).

184 Respecto a la propuesta pedagógica del posgrado, Olivia Acuña, et al (2011) refieren la

importancia de que los estudiantes, logremos colocar la acción cotidiana y local en una

perspectiva histórica de largo plazo y en el marco de relaciones globales. En nuestro

estudio, reflexionamos en torno a la interconexión o interdependencia que existe entre

las decisiones comunitarias sobre los usos culturales del territorio para confrontar la

realidad de las familias, de las comunidades, de la organización con los intereses del

mundo capitalista sobre los bienes de la naturaleza y su incidencia sobre las formas de

vidas rurales.

Page 294: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

recursos, información, capacidades tecnológicas, fragmentos de discurso,

componentes institucionales, individuos, grupos, y estructuras físicas- donde

ningún principio individual enmarca la escena entera (Long: 2007:127); adquiere

sentidos más amplios cuando se revelan los procesos sociales como un conjunto

de interacciones territoriales. En el contexto del Pueblo Nasa resulta necesario

enfatizar la injerencia que tienen en la configuración de los campos sociales los

demás seres y espacios territoriales y las subjetividades de sus gentes, fincadas en

la concepción del territorio madre naturaleza, espacio, tiempo y tejido.

Para acercarnos a la conceptualización del campo social desde la territorialidad

nasa, tendríamos que contemplar la importancia de la memoria, el recuerdo, el

reconocimiento de los demás seres que acompañan (Ksxa’w, nxadx, yu’, a´te, sek)

del simbolismo nasayuwe viviente, cuyos significantes lingüísticos se recrean desde

lenguajes muy otros, desde üswejxaa këese'jnxi's jiyuya' paaynxi yëesenxite la

lectura e interpretación de las señales de la naturaleza, y en relacionamientos

comunitarios que a través de la armonización, pedimentos, pagamentos,

refrescamientos, de la siembra de los ombligos; comprenden mecanismos de la

acción social del territorio que generan campos de conocimientos disponibles para

todas y todos, que se movilizan en ejercicios de valoración de lo propio en la

cotidianidad de la vida familiar y comunitaria.

En este sentido, encuentro más cercano el entendimiento del campo social del

territorio nasa desde la noción de “campos mórficos” que según las acepciones de

Rupert Sheldrake (1981),185

emergen del tejido de experiencias orientadas a partir

185 La noción de campos mórficos gira en torno a la hipótesis de la Causación formativa.

La hipótesis de la causación formativa sostiene que el funcionamiento de los organismos

vivos está basado en los hábitos. Todos los animales y vegetales participan, al tiempo que

contribuyen, al establecimiento de la memoria colectiva de su especie. Pero el

funcionamiento basado en hábitos no se limita a los organismos, sino que también afecta

a los cristales. La naturaleza, por otra parte, no se halla sujeta a leyes eternas perfectamente

establecidas desde el momento del Big Bang, sino que sigue pautas de naturaleza

fundamentalmente evolutiva. En este sentido, el proceso de la evolución cósmica discurre

entre los extremos del hábito y la creatividad. La nueva ciencia de la vida (Sheldrake:

1981:7).

286

Page 295: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

287

de una memoria colectiva (de todo el conjunto); conformando campos de

interacción en los que confluyen conocimientos, formas, acciones, sentires tan

diversos como los seres que lo integran (animales-humanos, plantas, agua,

minerales, ksxa’w, etc.); desde esta perspectiva “se configura un campo de

relacionamientos en el que cada individuo contribuye y está conectado a la misma

fuente”.

Estos campos sociales, convivenciales, son la esencia del pueblo-territorio que se

moviliza en la complementariedad, para orientar caminos de identidad, de justicia

epistémica, para revitalizar “unidad, tierra, cultura y autonomía” como plataforma

de lucha y resistencia. Así, las acciones sociales comunitarias del Pueblo Nasa, son

un llamado para la reivindicación conceptual y vivencial del territorio-tejido, que

recrea formas de ser, de hacer, de sentir, en las luchas por la permanencia digna

en el espacio-tiempo de sus comunidades, en el sentido amplio y diverso de sus

existencias.

Respecto a los relacionamientos del Pueblo Nasa con el Estado Colombiano, éste

último condiciona “el territorio indígena” a lo definido por los títulos de

“propiedad colectiva” -el resguardo-, asemejando su valor a la “propiedad

privada” (¿entonces qué somos: propietarios o pertenecedores?),186

configurando

186 En muchos discursos de dirigentes Nasa se dice que somos los “dueños” originarios del

territorio, entrando en contradicción, si se quiere, con la idea de pertenencia; sin embargo,

si se comprende la estructura tanto material como espiritual de la gobernabilidad,

efectivamente son los dueños de todo su proceso de vida, de interpretaciones, de

interacciones, de acuerdos, etc. que configuran el territorio. Pero en los relacionamientos

con el mundo de afuera, en el idioma castellano, la base epistémica propia, no es

comprendida o sin mayor análisis se traduce desde el pensamiento alienante, donde ser

propietario es inevitablemente asignar un valor monetario, material, físico, que anula los

procesos ontológicos que engloba esa construcción territorial. Otro aspecto a notar con

relación a los “dueños y pertenecedores” está relacionado con los más de cinco siglos de

colonización epistémica que ha transformado a través del lenguaje, los sentiré, los medios

de comunicación, las teorías, y leyes que configuran sus relacionamientos con el mundo

de afuera, con el Estado Colombiano, entre muchas otras cosas; el sentido y significaciones

propias, la reflexión sobre el lugar habitado y las maneras de habitarlo, entrando en el

juego de adopción de conceptos o términos como “la propiedad”, que tiene otras bases

semánticas.

Page 296: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

ignorancias legitimadas en los discursos, las políticas públicas, las leyes, a

conveniencia de la usurpación, la explotación, la invasión de los territorios

indígenas.187

En lo que respecta al Pueblo Nasa esta significación cultural del territorio que

amplía y/o diluye las fronteras desde tres espacios, el de arriba (la cabeza), el de

aquí (cuerpo), y el de abajo (pie), está relacionado, imbricado, en formas de

interactuar con la naturaleza, cuyas normas es necesario explicitar en el ámbito de

las relaciones interculturales, ya que son trascendentales en las negociaciones y

acuerdos políticos que se requiere para el ejercicio de las autonomías; en la

administración del territorio, la alimentación y sus sistemas de producción, la

legislación, la educación, la salud, las comunicaciones, en la vida cultural de los

territorios.

Estas diferencias ontológicas respecto al territorio, generan (históricamente)

procesos y prácticas políticas, formas de control, subordinación, acuerdos que

reconfiguran las significaciones territoriales. Desde esta perspectiva y de acuerdo

con Gilberto Giménez, los territorios emergen como “actores económicos y

políticos importantes que funcionan como espacios estratégicos, como soportes

privilegiados de la actividad simbólica y como lugares de inscripción de las

excepciones culturales, pese a la presión homologante de la globalización”

(1999:27). Manuel Quintín Lame, en sus escritos de principios del siglo XX da

cuenta de esas “excepciones culturales” epistémicas que caracterizan las relaciones

territoriales, desde la concepción del territorio-madre (naturaleza) que

proporciona las potencialidades necesarias para los procesos de emancipación de

los pueblos indígenas, porque es fuente de sabiduría, y enseña los aprendizajes

necesarios para permanecer, que se tejen en comunidad desde el campo espiritual.

187 […]También son parte de “Colombia”, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua,

la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de

la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de

conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas

internacionales (Constitución Política de Colombia, Capítulo IV, artículo 101).

288

Page 297: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

289

¿Qué diré de los indios que vivieron antes del 12 de octubre de 1492? La cólera de

los siglos no ha podido destruir las leyendas sobre duras piedras allá sobre los

lomos de empinadas cordilleras. Ahora esa raza blanca ¿Por qué no ha

interpretado el espíritu que tiene o que encierran las lagunas? (Lame: 2004: 191).

Para abonar en la relevancia de asumir el territorio como sujeto a comprender, es

imprescindible identificarlo como entidad articuladora y generadora de acciones,

como fuente de conocimientos e intercambios vivenciales; como productor y

como producto de la naturaleza y de las acciones en la vida Nasa. Así, pensando

el territorio desde la posición metodológica del “interaccionismo simbólico”,188

nos adentramos a evidenciar la confluencia de diversos seres en espacio y tiempo,

donde, “la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo, genera un

vasto campo de significados que configuran o inciden en los comportamientos

humanos” (Blumer, 1982:2); en lo que respecta al territorio Nasa, los significados

que subyacen de la percepción y relacionamiento de las gentes con los “otros”

seres de la naturaleza resultan centrales en la reproducción de los modos de vida,

en sus particularidades, en las prácticas y saberes, en los actos colectivos que

responden a las significaciones atribuidas a cada espacio con los seres que lo

integran, en procesos de aprehensión e interpretación individuales y colectivos que

mediados por los lenguajes del territorio, generan formas de ser y de hacer.

Respecto a los lugares de poder del Territorio -los Ki’syat- y las acciones

comunitarias en el campo de la espiritualidad y Thẽ’yũunxi la ritualidad, estos

“lugares” comprenden un complejo sistema de comunicación en los que participan

las nubes, el viento, la coca, la percepción del cuerpo, la chonta; en la interacción

con los diversos “seres” (objetos en términos de Blumer) que los componen. Su

relacionamiento incide en el hacer, en la vida social, en los campos político-

organizativos, educativos, productivos, familiares, en la territorialización de

conocimientos, y en el fortalecimiento de las epistemologías propias.

188 Herbert Blumer: para entender los actos de las personas es necesario conocer los

“objetos” que componen su mundo, la significación como pauta para la acción,

reconociendo a los seres humanos como organismo agente, que debe reaccionar ante lo

que percibe. “la posición metodológica del interaccionismo simbólico” (1982).

Page 298: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Üskiwewejxaa's, en el territorio, los Ksxa’we’sx seres espirituales, orientan y

determinan las dimensiones, escalas y normas básicas para los relacionamientos,

para las convivencias, y delimitan espacios para la gobernabilidad, principio

fundamental para reconocerse pueblo-territorio; pero el desconocimiento de estos

principios ontológicos se sigue violentando, desconociendo, ignorando, tanto en

el mundo de adentro, como en los relacionamientos con las y los representantes

de las instituciones del Estado, y en los diversos relacionamientos con el mundo

de afuera. Bajo estos contextos de desigualdad en el ejercicio de “la administración

territorial y la gobernabilidad” es fundamental que los sistemas de comunicación

del territorio sean eficientes, claros, se atiendan y entiendan, se respeten.

En junio de 2016, cuando se realizaba una reunión entre representantes del CRIC

y delegados del Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y de Asuntos

Indígenas, en Popayán-Colombia, para discutir sobre algunos puntos de la

propuesta de Autoridad Territorial Económico Ambiental ATEA que

complementaría el Decreto autonómico 1953/14 en materia “ambiental”; los

compañeros del CRIC expresaban el “alcance cósmico” del espacio territorial y la

gobernabilidad. Al escuchar esto, los delegados del Gobierno se miraban entre sí

con evidente “ignorancia” respecto a lo que refieren los compañeros desde su

experiencia de vida, desde las verdades reveladas por sus ancestros, por sus sueños,

por las señas que da el cuerpo cuando se mastica la coca.189

Estas cuestiones son un ejemplo de lo que se requiere transformar, en una Nación

que promueve la palabra y el respeto a la diferencia como camino para la paz. En

el contexto multiétnico y pluricultural que nos caracteriza, las instituciones del

189 En el campo de la psicología profunda, es interesante cómo se pluraliza lo “verdadero”,

pues “la psique no es algo invariablemente dado, sino un producto de su historia

progresiva”, según Jung (1963), refiriéndose a los sueños, […] el hecho de que una opinión

sea tan antigua y tan general, demuestra que de algún modo tiene que ser necesariamente

verdadera, “psicológicamente verdadera” […] la verdad psicológica, dice Jung, es un

hecho no un juicio, a diferencia de la teoría de conocimiento, a la psicología no le incumbe

que determinada idea se adecue o no a una realidad objetiva. Solo le interesa su existencia,

y en tanto existe es “psicológicamente verdadera” (Jung, 1963: 24).

290

Page 299: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

291

Estado deberían esforzarse por ampliar su campo de conocimientos y evaluar sus

condicionamientos científicos o académicos, para que realmente se contribuya al

dialogo, con las conversaciones necesarias para materializar los acuerdos pactados.

A mi parecer, la reunión se desarrolló en un ambiente de confrontación epistémica

que evidenciaba la subvaloración de lo diverso, y la necesidad de reorientar los

lenguajes, de revisar y cuestionar ¿en qué momento de entendimiento nos

encontramos para conversar?, pues resulta fundamental legitimar estos espacios de

interculturalidad desde el respeto para crear escenarios de convivencia, para estar

armonizados, para orientar las relaciones sociales hacia la paz de la que se habla y

por la que se hace en Colombia.

Para el Pueblo Nasa mantener en la memoria territorial la existencia de seres

espirituales, y practicar sus enseñanzas hace que tengan vida, porque se recuerdan

y se acude a ellos permanentemente para que den consejo, para armonizar la vida

que se quiere. Estos referentes espirituales del mundo nasa son un eje importante

para comprender los procesos de autonomía y administración que hoy afronta el

territorio; profundizar en ellos, compartir estos saberes, e integrar sus principios

en toda posibilidad de comunicación que los enriquezca, es una apuesta necesaria

para que se produzcan reflexiones comunitarias que respondan a las expectativas

territoriales y fortalezcan en su proceso el pensamiento y el amor por lo propio.

Respecto a la indagación teórica sobre estas conexiones ontológicas del territorio-

naturaleza, nos acercamos a la propuesta metodológica de Joël Bonnemaison

(2004), que desde la geografía cultural plantea el estudio y conceptualización del

territorio, el espacio, el geosímbolo y de la cultura como “corazón de todo”.

Siguiendo sus disertaciones respecto a las naciones Vanuatu (Madagascar),

Bonnemaison refiere la importancia de los “mitos”, y los principios cosmológicos

de las comunidades para adentrarse en la especificidad de las atribuciones

culturales que las comunidades o grupos sociales dan a los diversos espacios, que

surgen por los acercamientos, saberes y prácticas contenidas en la manera de

percibir e interpretar a la naturaleza y el cosmos; Bonnemaison invita a indagar el

Page 300: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

territorio como “el nuevo paradigma de la geografía humana”, y en este sentido,

resulta una apuesta interesante para evidenciar y posicionar las diversas formas de

concebir los alcances de la territorialidad de los Pueblos originarios. Bonnemaison,

presenta a las personas en el centro del espacio, en este estudio buscamos

trascender las limitaciones de la geografía antropocéntrica y dar fuerza al sentido

natural de ser (primigenio) que nos recuerde que somos naturaleza, y partiendo

de esta perspectiva, recrear las dinámicas territoriales, revisar, evaluar y

transformar las huellas e “improntas” que dejamos en el espacio habitado.

El tema de la espiritualidad en los movimientos sociales

El desenvolvimiento de las relaciones sociales, las formas organizativas, políticas,

productivas, la historia de las luchas de los pueblos indígenas a nivel local y

nacional en Colombia, se movilizan desde la base de su espiritualidad, así lo

evidencian los compañeros y compañeras de la Mesa Permanente de Concertación

Nacional cuando hacen un balance del alcance que ha tenido esta apuesta

política.190

En este ejercicio de memoria se recuerda la estrecha relación que han tenido las

movilizaciones físicas y espirituales, las acciones de reivindicación de derechos las

mingas y el caminar de la palabra con los logros políticos a nivel nacional y

190 Hoy las diferentes estructuras del Estado, han reconocido que este diálogo es de

Gobierno a Gobierno, que la participación decisoria de los indígenas en la definición,

ejecución y evaluación de políticas públicas es determinante para nuestra pervivencia. La

Mesa Permanente de Concertación Nacional MPCN es un espacio de interlocución entre

Pueblos y organizaciones indígenas con el Gobierno Nacional, logrado después de la toma

a la Conferencia Episcopal de Bogotá, por parte de 49 organizaciones indígenas de

Colombia el 5 de junio de 1996 en la cual se denunciaba asesinato de líderes, violación a

los derechos constitucionales, proyectos extractivos sin consulta en sus territorios,

injerencia del Estado y relaciones de dependencia por los programas sociales desarrollados

en los territorios. La toma duro 43 días en los que el Gobierno Nacional aceptó las

peticiones de los pueblos indígenas y se firmaran los Decretos 1396/96 que dieron origen

a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y creando la Comisión Nacional de

Territorios y la MPCN Decreto 397/96.

292

Page 301: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

293

mundial (secretaría indígena de la Mesa Permanente de Concertación desde los

pueblos y organizaciones indígenas con el Gobierno Nacional).

En Tierradentro cuando se planea a nivel familiar, comunitario, organizativo; el

qué hacer de las y los sabedores del territorio Thẽ’ wala es fundamental para

armonizar, para preguntar y hacer consulta, para estar prevenidos; ésta es una de

las fortalezas que se tiene como pueblo. En la cosmología nasa se entiende que ki’s

“la norma” del territorio-naturaleza es directriz en las interacciones que se dan

entre las diversas fuerzas y seres que confluyen en el territorio, en las que participan

con sus pensamientos, acciones, en los relacionamientos directos e indirectos con

otros seres, lugares y “actores externos”. Es por esta razón que los procesos

colectivos, comunitarios requieren ser afirmados en ritual, porque cuando sus Thẽ’

wala catean, hacen la consulta, “conversan, se comunican” con ksxaw, cuando

mambean la coca y el cuerpo se agudiza en los sentidos, cuando están

concentrados en la seña; pueden sentir e interpretar, y cuando se tiene la “ventaja”

de la premonición, todo lo que viene se puede armonizar. Pero la actualidad del

territorio nos revela que toda esa fuerza espiritual se ha ido erosionando, así nos

lo recuerda el compañero Jesús Gamboa cuando se refiere a los caciques nasa:

Primero cuando llegaron los europeos, La Iglesia católica descifró tempranamente,

que un cacique nace y se puede criar a partir de un niño o niña que haya nacido

para capitán [nees]. Por eso buscaban reclutar, con becas y privilegios, a los

capitanes. Este fue el caso del padre Álvaro Ulcué Chocué y los Sat Jesús Javier

Chavez Yondapiz y Jesús Enrique Piñacue, que también terminaron sus estudios en

el seminario mayor de Tierradentro, para hacerse sacerdotes. Al padre Álvaro

Ulcupe Chocue, le cobraron, con su propia vida, haber oficiado una misa en el

Campamento de Los Robles – Toribío – Cauca, para orar por la Paz y por la Tregua

y bendecir el encuentro nacional de pueblos, organizaciones sociales y fuerzas

democráticas, al que había convocado el M-19, después de la batalla de Yarumales,

donde las Fuerzas Militares de Colombia, violando los Acuerdos de Tregua y

Dialogo Nacional firmados en Corinto, intentaron cercar y aniquilar la columna

guerrillera que comandaba Carlos Pizarro (Jesús Gamboa, cp. agosto de 2017).

Las luchas iniciadas a principios del siglo XX por Manuel Quintín Lame, procuraban

la reivindicación de los derechos a ser, a permanecer en el espacio-tiempo, porque

Page 302: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

el indio sin tierra no es nada, y no se trata de la tierra solo como fuente de sustento

material, sino también espiritual, y allí radica la trascendencia de la lucha, de la

resistencia, porque para volver a existir como indígenas, como nasnasa, es

fundamental recuperar la tierra, para que el territorio se siga tejiendo con hilos de

identidad, de autonomía. Cuando Quintín Lame despertó el movimiento indígena,

e instó a no seguir pagando terraje, y a fortalecer los sistemas de organización

propia, revitalizó la fuerza de la espiritualidad, üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa,

y con esa fuerza se abrió camino, se movilizó la palabra, se hicieron las luchas

también desde otros campos [espirituales] que complementan y armonizan los

discursos, las acciones, que protegen y que frenan a los que no son amigos.

El estudio de los movimientos sociales generalmente se concentra en las luchas de

clases y los abordajes teóricos clásicos del mundo antropocentrista mecanicista

(cualquiera que sea la corriente o escuela de pensamiento) que históricamente han

direccionado las esferas “académicas”. Pero cuando se atiende la belleza y fuerza

de la diversidad, a lo que expresan otras realidades, se evidencia la riqueza

epistémica que emerge en cada proceso, que se recrea históricamente cuando la

memoria se hace presente en cada tiempo y en cada forma de lucha y resistencia.

Si pensamos el territorio como madre, espacio, tiempo y tejido, resulta

indispensable superar estos condicionamientos teóricos que encasillan la diversidad

de los movimientos sociales sin la posibilidad de comprender la interacción e

interdependencia de todos los campos de conocimiento humano y no humano

que intervienen.

Boaventura de Sousa (2010), toma distancia respecto a lo teórico, y de alguna

manera al enunciarlo, nos invita a reorganizar nuestras bases conceptuales en la

academia, precisamente por la “enorme discrepancia entre lo que está previsto en

la teoría y las practicas más transformadoras en curso en el continente”:

En los últimos 30 años, las luchas más avanzadas fueron protagonizadas por grupos

sociales (indígenas, campesinos, mujeres, afrodescendientes, piqueteros,

desempleados) cuya presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica

294

Page 303: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

295

eurocéntrica […] que se organizaron muchas veces de formas diferentes a las

privilegiadas por la teoría: el partido y el sindicato. No habitan los centros urbanos

industriales sino lugares remotos en las alturas de los Andes o en llanuras de la

selva amazónica. Expresan sus luchas en las lenguas nacionales y no en ninguna

de las lenguas coloniales en las que fue redactada la teoría crítica, y cuando sus

demandas y aspiraciones son traducidas en las lenguas coloniales, no emergen los

términos familiares de socialismo, derechos humanos, democracia o desarrollo,

sino dignidad, respeto, territorio, autogobierno, el buen vivir, la Madre tierra

(Sousa, 2010:17).

[…] Los movimientos del continente latinoamericano, más allá de los contextos,

construyen sus luchas basándose en conocimientos ancestrales, populares,

espirituales, que siempre fueron ajenos al cientifismo propio de la teoría

eurocéntrica. Por otro lado, sus concepciones ontológicas sobre el ser y la vida,

son muy distintas del presentismo y del individualismo occidental. Los seres son

comunidades de seres antes que individuos; en esas comunidades están presentes

y vivos los antepasados, así como los animales y la Madre tierra (Sousa, 2010:19).

Pensando en la necesidad de contrastar lo teórico y lo práctico, resulta

indispensable revisar y cuestionar el alcance que ha tenido el tema de la

espiritualidad, los sxa’wwe’sx seres espirituales, la naturaleza, la nasayuwe , la

coca, las y los Thẽ’ wala, los valores culturales; en los procesos de transformación

social que emergen desde el territorio Nasa y cómo estos referentes no se

evidencian en las propuestas teórico conceptuales fincadas en la clase social, actor

social y sujeto social, en el manifiesto comunista o en el estudio de los procesos de

cambio y los movimientos sociales en el mundo rural que se han conceptualizado

bajo estos referentes.

[…] sería engañoso suponer que tales constreñimientos sociales e institucionales se

pueden reducir a categorías sociológicas generales y jerárquicas basadas en clase,

género, estatus, etnia, etcétera. La acción social y la interpretación siempre están

ubicadas en contextos específicos y se generan dentro de éstos (Long, 2007: 108).

En la Tierradentro, el pensamiento nasayuwe viviente se moviliza para el bien

comunitario, eso hace parte del arraigo territorial y está mediado por la influencia

de los ksxa’w y la guía de sabedores espirituales Thẽ’ wala. Bajo este referente, las

Page 304: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

propuestas teóricas respecto a los “sujetos sociales” se entienden en un contexto

de sujetos comunitarios, donde la acción está orientada a la pervivencia como

pueblo. Como afirma Long (2007), “la acción social nunca es un afán únicamente

individual centrado en el ego. Tiene lugar en redes de relaciones (en que

intervienen componentes humanos y no humanos); se forma tanto por la rutina

como por prácticas organizativas explorativas, y están constriñendo por ciertas

convenciones sociales, valores y relaciones de poder” (108). Con relación a los

componentes humanos y no humanos, Long, refiere materiales, textos,

tecnologías, sin mayor énfasis o cuidado respecto a la injerencia de la naturaleza y

los seres espirituales que, como vemos con el Pueblo Nasa, movilizan fuerzas y

energías que también dinamizan movimientos y transformaciones sociales.

En el estudio de üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, la reflexión apunta al

reconocimiento de las potencialidades que se tiene como Pueblo y como lo

expresan Zemelman y Valencia, a “la comprensión de que la fuente articuladora

de las manifestaciones y transformaciones de la realidad se sustenta en el carácter

permanente de la acción social [comunitaria]”. Para el Pueblo Nasa el legado de

enseñanzas de los antepasados, su historia de lucha y resistencia, es un referente

de ese proceso permanente que adquiere la fuerza que cohesiona y recrea

posibilidades frente a los retos del presente.

Zemelman y Valencia presentan un campo conceptual sobre el cual se puede

discutir el fenómeno social: “el proceso de constitución de la subjetividad

colectiva, y a los micro dinamismos en que se genera y expresa”. En lo que respecta

al Pueblo Nasa en la Tierradentro, además de responder a “un tipo coyuntural de

situaciones” como refieren los autores, la subjetividad colectiva responde también

a la memoria que se recrea en la tulpa, que permanece en la palabra, a la

pertenencia a un territorio, donde crece la familia, a las formas y modos de vida

que son tan diversos como el territorio-naturaleza, donde el arraigo territorial, la

identidad y los seres y lenguajes del territorio tienen total injerencia.

296

Page 305: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

297

Así, los autores plantean la “necesidad” como “el sustrato más elemental entre lo

objetivo- la carencia, la escasez y lo subjetivo – la percepción de las necesidades y

las formas de solucionarlas”; pero, tratando de recrear esta idea en el contexto de

nuestra investigación, “la constitución de los sujetos sociales comunitarios” se

devela también a partir de las “facultades o riquezas”- la abundancia, la opulencia-

en el ámbito natural-espiritual. Desde esta perspectiva, se entienden las “facultades

o riquezas” como “noción que permite reconstruir lo dado y lo indeterminado en

una situación estructurada, abre hacia el rescate de las determinaciones, pero

también hacia las rupturas con esas determinaciones”, de manera que las

potencialidades contenidas en la naturaleza y la espiritualidad Nasa, se configuran

[…] “como impulso creador, para dotar de capacidad de concreción y de poder

al proyecto en el que se reconocen”.

Desde esta perspectiva, como afirman Zemelman y Valencia, la definición,

jerarquización y explicitación colectiva de las “abundancias y riquezas” así como

sus formas y mecanismos de “potenciación” darían cuenta de “lo primado de lo

reproductivo, de lo prospectivo, de lo rutinario, o de lo innovador y en último

término de la posibilidad de constitución de los sujetos”. Bajo estos referentes se

plantea evidenciar la correspondencia del campo espiritual que reviste el territorio

y en especial los Ki’syat, como fuente movilizadora de procesos de concientización

y acción comunitaria, y como fuente de poder que facilita aprendizajes

intersubjetivos que materializan intenciones, sueños, proyectos y mecanismos de

comunicación para la transformación de la realidad territorial.

Üsya’kxçxhäcxha resiliencia nasa, un acuerdo de paz al territorio-naturaleza

Armonía y Alegría es el resultado que se busca en cada refrescamiento y trabajo

espiritual nasa. Esta práctica y sabiduría del Pueblo Nasa está fundada en el respeto

profundo por la vida y por la naturaleza. Su ofrenda principal se hace con el

superalimento poderoso y sagrado de la hoja de coca. En Tierradentro aprendí,

primero, y comprendí, después, otra dimensión de lo sagrado y una nueva relación

con nuestra madre y maestra territorio, la que llamamos Naturaleza.

Page 306: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Acompañándolos, o creyendo acompañarlos, empecé a promover, desde la tierra

de afuera, un Acuerdo de Paz a la naturaleza, con los muskas. Encontré que el tul

nasa, es la génesis, el aula, el laboratorio, el almacén, el botiquín y el supermercado

para la crianza del agua, el suelo y las semillas para el buen vivir y la autosuficiencia

alimentaria del Pueblo Nasa. Y allí en el tul de cada familia, en la biodiversidad de

cada resguardo y en su propia diversidad y herencia cultural, está la resiliencia del

Pueblo Nasa, que, en cada momento y lugar, se recrea y fortalece, con un puño

de hoja tostada de coca y mambe (Jesús Gamboa, cp. Agosto de 2017).

La revitalización de üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, comprende la

revitalización de Ksx’wwe’sxyak kiwewejxaa umnau'jna üsnxi ki' txãawê'sxyak

puutxwe'wena el conocimiento espiritual, que teje territorio, que hace posible la

comunicación e interacción con ksxa´w; y dinamiza un sistema de prevención que

se basa en diversos lenguajes a través de los cuales el territorio puede estar alerta,

consciente de las consecuencias de sus acciones, pues también ksxa´w advierte

sobre los límites, los excesos, las desarmonías; es la revitalización de Üskiwe'jnxiju

üskiwewejxaa's atna los usos (cuidados) del territorio, que comprenden tiempos,

lugares, prácticas, que permiten renovar los ciclos, que se sustentan en valores

culturales como la reciprocidad, la complementariedad, la diversidad, el respeto,

ki’s la Ley de Origen.

En este sentido, resulta fundamental llevar el concepto de resiliencia nasa a las

prácticas cotidianas, a los esfuerzos por posicionar la educación propia en la vida

territorial; es una apuesta para transformar las formas de relacionarnos como

personas, como territorio, es un aporte de este pueblo ancestral para la sociedad

colombiana, para que las luchas por la convivencia de las diferencias se orienten

hacia el cuidado y paz a la naturaleza, para que ella pueda seguir dando la fuerza,

el sustento, y espacios de vida para materializar las transformaciones sociales. Para

que la gente esté contenta.

A partir de la revitalización de üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, se recuperan los

saberes, conocimientos, que materializan üskiwe’jnxiju üskiwe’wexjaa’s atna los

usos (cuidados) culturales del territorio, que son fundamentales para el cuidado

298

Page 307: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

299

del agua, los minerales, el suelo, las plantas medicinales, el tul, los ki’syat, los

sentimientos, las ofrendas, los pagamentos, la crianza de las semillas que son

autonomía; para que las diversas formas productivas, infraestructurales,

extractivas, de hacer la vida social; respondan a la realidad que se quiere desde el

pensamiento propio, no a la que se impone por el facilismo ilusorio que adormece

y encasilla el pensamiento en el consumismo y sus violentas formas de mercado,

en los cuales los medios de comunicación toman un papel protagónico con sus

mensajes sin contenido moral que promocionan el despilfarro, las modas, “estar a

la vanguardia de la modernidad”.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, Todos Por un Nuevo País,

incorpora los objetivos y metas propuestas en el Plan de Gobierno del presidente

Juan Manuel Santos Colombia: la paz ya viene, con el propósito de impulsar el

desarrollo teniendo en cuenta la solidaridad, la inclusión social, el

emprendimiento, para que este país tenga una economía sostenible que permita

consolidar el proceso de paz. El Plan Nacional de Desarrollo es el producto de la

convicción del Gobierno de llevar a cabo las reformas necesarias para consolidar

la paz y abrir la puerta de la modernidad para el país.

El impacto de la paz sobre el crecimiento tiene que ver más con los costos de

oportunidad, representados, por ejemplo, en la pérdida de posibilidades de

inversión fruto de la percepción de inseguridad y del deterioro de la confianza de

los agentes económicos en el país. Por las dos vías, los efectos del conflicto sobre

el crecimiento son considerables, lo que representa la potencialidad de un gran

dividendo económico a raíz de un eventual acuerdo de paz (41).

[…] Colombia necesita una estrategia integral de transformación del campo, que

lo atienda y lo modernice, mejorando los sistemas de cartografía, catastro, títulos

de propiedad y vías de acceso, y articulando las políticas agropecuarias a un

programa más amplio de desarrollo rural que garantice la calidad de vida de los

habitantes rurales (28).

La estrategia de Buen Gobierno está orientada a garantizar la configuración y

consolidación de un Estado moderno, más transparente, eficiente, y eficaz. Un

gobierno que asegure “tanto mercado como sea posible, y tanto Estado como sea

necesario”. El enfoque de Buen Gobierno es el de un Estado como instrumento de

redistribución de recursos y oportunidades, esto es, de cierre de brechas (28).191

191 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, Todos Por un Nuevo País.

Page 308: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Bajo este contexto, resulta necesario pensar cómo se está proyectando el territorio

desde las propias comunidades, cómo nos vamos a relacionar como pueblo con el

resto de la sociedad colombiana, con los demás pueblos indígenas, para que esa

apuesta por la paz sea coherente con la realidad de los territorios, con sus intereses;

pues como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo, el discurso de la paz está

muy lejos de las prácticas extractivas que se proponen, tales como la “locomotora

minera, el motor de desarrollo” y con planteamientos que siguen alimentando la

idea de la unificación social nacional basada en los paradigmas del progreso, del

tan anhelado “desarrollo”.

[…] la educación, precisamente el tercer pilar de este Plan, se concibe como el más

poderoso instrumento de igualdad social, pues no solo nivela las oportunidades

de la persona, sino que abre puertas de progreso y mejora la calidad de la

democracia. Una población educada puede aprovechar las oportunidades

económicas que se le presentan, y tiene mayores capacidades para participar en el

sistema político, en la economía de mercado y en la defensa de sus propios

derechos. Las grandes revoluciones sociales observadas en los países en desarrollo

han estado asociadas con grandes transformaciones educativas. La cercana

experiencia de Chile, por ejemplo, muestra las grandes ventajas económicas que

pueden realizarse a partir de una educación más universal y de mejor calidad (26).

El sector minero-energético seguirá siendo uno de los motores de desarrollo del

país, a través de su aporte al crecimiento económico, al aparato productivo, al

empleo rural y a la inversión privada. Para esto, Colombia aprovechará al máximo

su potencial en recursos naturales, tanto renovables como no renovables, bajo los

más altos estándares ambientales y sociales, [es posible, ¿cuándo las comunidades

dicen NO a la minería?] en articulación con las demás políticas sectoriales, las

autoridades territoriales y la sociedad civil. Lo anterior permitirá generar los

recursos necesarios para garantizar el financiamiento de los diferentes planes y

programas públicos (140).

Con el objetivo que el sector minero facilite el desarrollo de proyectos

considerados estratégicos para el país, la autoridad minera otorgará autorizaciones

temporales para tomar de los predios rurales aledaños a la obra los materiales de

construcción que se requieran para su desarrollo, cumpliendo toda la

normatividad ambiental vigente para tal fin (240).192

192 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, Todos Por un Nuevo País.

300

Page 309: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

301

Esta idea de que el desarrollo minero-energético se fundamenta “bajo los más altos

estándares ambientales y sociales”, trata de desviar la atención, desde mi

perspectiva, de las consecuencias ambientales y sociales irremediables que genera.

Entonces, resulta más práctico trasladar el impacto ambiental al problema de los

cultivos destinados para usos ilícitos, que como se plantea en el Plan de Desarrollo,

por sus “sistemas de economía ilegal e interrelaciones con el narcotráfico generan

la destrucción del patrimonio natural del país, particularmente por la incidencia

de los cultivos ilícitos sobre la deforestación de grandes zonas de conservación,

como la Amazonía.”

La paz es, en este sentido, un requisito para el restablecimiento de los equilibrios

necesarios entre el uso y la conservación de los recursos naturales de manera que

se prevenga su deterioro, se garantice su renovación permanente, y se asegure la

preservación de las funciones ambientales de los territorios (p,41).193

Desde esta perspectiva el acuerdo de paz a la naturaleza toma forma de negocio

como alternativa económica para las regiones rurales afectadas por la expansión

de los cultivos destinados para usos ilícitos, y en general para las regiones

ambientalmente mejor “conservadas” del país, y que corresponden principalmente

con territorios de pueblos indígenas. Así, el mercado de servicios ambientales se

inserta en las comunidades con lenguajes, prácticas, e imposiciones contractuales

cuyas consecuencias sociales, productivas, autonómicas, desfiguran los sentidos

ontológicos del territorio-naturaleza para que ahora sea entendida como fuente

de mercado por el pago de sus servicios.

[.. ]Esto hace necesaria la promoción de alternativas productivas y de

aprovechamiento sostenibles, que permitan a las poblaciones de las zonas

afectadas obtener beneficios económicos como empleo y mayores niveles de

ingreso por medio de la provisión de bienes y servicios ambientales. En ese sentido,

el apoyo de la cooperación internacional a las iniciativas de desarrollo vinculadas

a la protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático ofrece

193 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, Todos Por un Nuevo País.

Page 310: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

importantes oportunidades para el afianzamiento de la paz en los territorios ante

un eventual escenario de posconflicto (p, 41).

Con relación a la erradicación de los cultivos de coca, se han generado muchas

dificultades en las comunidades, no solo en el Cauca, también en otros

departamentos del país donde muchas familias campesinas han optado por su

cultivo como alternativa económica. Al respecto ya se presentan fuertes

enfrentamientos, desplazamientos y hasta masacres, porque el proceso de

erradicación no se discute con las comunidades, no se plantean alternativas reales

que vayan más allá de la erradicación; entonces surgen algunas preguntas: ¿Por

qué erradicar una planta que es medicina y alimento? ¿Acaso no existen

alternativas de transformación que permitan aprovecharla y de paso devolverle la

vitalidad tanto a la planta como a las comunidades que tradicionalmente la han

utilizado? Frente a estas inquietudes, el compañero Jesús Gamboa plantea lo

siguiente:

La apuesta es “sustituir el uso ilícito de los cultivos de coca por su uso tradicional

y licito”. “Si en Colombia, los actuales consumidores de bebidas azucaradas y

energéticas, sustituyeran por un día de la semana el brebaje tóxico de azúcar

refinada que acostumbran tomar, por una bebida de hoja tostada de coca, más

saludable, nutritiva y energética que cualquier gaseosa, se necesitarían al menos

90.000 hectáreas sembradas de hayo (coca), mismas que equivocadamente, tanto

el gobierno colombiano como los cultivadores de coca, proyectan erradicar y

sustituir por ¿. . .? El punto cuatro de los Acuerdos de Paz firmados entre el

Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, es la sustitución de cultivos

de hoja de coca con destino al narcotráfico. Desafortunadamente, la mayoría de

los cultivadores de coca, representadas en la Coordinadora Nacional de

Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana - CONACCAM, que negocian con el

gobierno nacional alternativas de sustitución de cultivos, desconocen su uso

tradicional y licito. Si los colombianos tuvieran la oportunidad de escuchar a sus

Hermanos Mayores y junto a la comunidad científica, el gobierno y los medios de

comunicación, apoyaran el uso tradicional, medicinal, alimenticio y espiritual de

la hoja de coca, entonces, no habría necesidad de sustituir las actuales plantaciones,

sino erradicar la ignorancia de su uso lícito, cultural y saludable (Jesús Gamboa)194

194 Resumen de ponencia para la 5ª Conferencia Anual de la Red de Acción de

Investigación de las Américas - ARNA. Cartagena – Colombia, 13 al 15 de junio de 2017.

302

Page 311: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

303

Partiendo del enfoque conceptual de üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa y

üskiwe’jnxiju üskiwe’wexjaa’s atna los usos (cuidados) culturales del territorio,

dinamizar verdaderos escenarios de paz y convivencia, exige que todos los ciclos

de la vida territorial estén armonizados, sincronizados al centro de su existencia

que es la naturaleza, donde el arraigo territorial resulta fundamental para

mantener el respeto, para cuidar, para proteger, para defender, para saber

comunicarse. ¿Pero, cómo se puede potenciar el arraigo territorial? ¿De qué

manera se incluye a las y los jóvenes en este proceso tan necesario? ¿Qué significa

para las nuevas generaciones el territorio y su cultura, su identidad como pueblo?

¿Cómo se puede lograr una comprensión de la importancia de estos aspectos en

los relacionamientos con el resto de la sociedad colombiana, con sus instituciones,

con sus gobiernos? ¿Cómo se trascienden las diferencias ontológicas para construir

una paz “estable y duradera”? ¿Está la sociedad, las comunidades indígenas

preparadas o dispuesta a trasformar hábitos, condicionamientos, a descolonizar el

pensamiento, los sentires y recuperar sus vínculos espirituales con el territorio-

naturaleza?

Partiendo de la territorialización del concepto de resiliencia, üsya’kxçxhäcxha,

representa un acuerdo de paz al territorio-naturaleza, si se entiende como

pedagogía del descubrir: vínculos, saberes, conocimientos, valores; como

pedagogía del cuidado: el cuidado de las palabras y sus significados, de las

acciones, de las políticas, de las formas de hacer y de ser.

Resulta una utopía que la paz en el territorio colombiano sea posible mientras no

se den estas pequeñas transformaciones desde lo local; que potencien autonomías,

fuerzas espirituales, que reivindiquen la gobernabilidad de quienes tienen sus

propios sistemas de comunicación, producción, de justicia; que respeten y valoren

la diversidad, las diferencias, nasawala la voz del pueblo; que comprendan que los

valores económicos no son los valores primordiales. En la Tierradentro, ésta es la

lucha que se libra, en las propias comunidades y los sentires desarmonizados por

la colonialidad, por las violencias.

Page 312: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXXII. ¿Cómo significan el territorio las nuevas generaciones?195

Üsya’kxçxhäcxha resiliencia nasa y arraigo territorial

Los abuelos y abuelas nasa, hacen recomendaciones especiales respecto a la

procreación, el nacimiento y la crianza de los hijos, que son las bases para cuidar

la semilla nasa, porque ahora las maneras de cuidar estas semillas han cambiado

mucho, y como no se siguen las prácticas territoriales, la fuerza espiritual de los

niños y las niñas, incluso de sus madres, se debilita y desde allí se empiezan a

olvidar las normas que garantizan el arraigo territorial, el amor por el territorio

que es el amor por sentirse pueblo, por ser nasa. Don Laureano Campo, cuando

conversábamos con el equipo sociocultural del Consejo de Educación, nos explicó

que todo el ciclo de la vida tiene unas recomendaciones y éstas se deben fortalecer

desde el campo educativo:

Consideramos necesario centrar los esfuerzos en las semillas de vida, con las

mujeres embarazadas tutxte nasa ji’pa, reconociendo y revitalizando los saberes

ancestrales relacionados con todo el proceso de la siembra de la semilla humana,

el conocimiento de los caminos de la luna, el conocimiento y uso de plantas

195 Víctor Hugo, Davison Vivas y Jhan Carlos, estudiantes de 9° resguardo de Mosoco.

304

Page 313: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

305

medicinales durante el periodo de la gestación y para el cuidado de las y los niños,

los alimentos que se deben consumir, la siembra de los ombligos, las dietas,

kaaçxavĩ’jya’ -hacer ritual después de la dieta para que el/la recién nacida de pasos

con fuerza-. A través de “pedagogías del cuidado”, y con las niñas y los niños entre

0 y 7 años, quienes, desde nuestra cosmovisión, se encuentran en el mejor

momento para potenciar su nees don o habilidad particular (guiando a aquellos

que nacen y/o se hacen The´sawesx) atendiendo los caminos de la luna de sus

nacimientos, sus sueños y visiones, para hacer lecturas desde el ejercicio de la

“medicina tradicional” y abrir camino con el acompañamiento de los Thẽ’ wala.

Concentrar en estas personitas, los esfuerzos para dinamizar los procesos

pedagógicos, la educación propia desde la espiritualidad, la revitalización del

nasayuwe y los valores culturales, necesarios para entender a la naturaleza y la Ley

de Origen (ki’s), que resultan fundamentales en la regulación de los

comportamientos sociales basados en el respeto, la dignidad, el arraigo territorial,

la identidad cultural y la claridad política necesaria para la defensa integral del

territorio (Laureano Campo, marzo de 2017).196

Sembrar el ombligo del recién nacido en la tulpa es extender sus vínculos

espirituales con el territorio, es volver a la tierra como parte de ella, es sembrar en

el corazón del niño o niña sus vínculos naturales y espirituales con el territorio.

Pero, ¿por qué se pierden estas prácticas tan importantes?, es evidente que la

intromisión de la medicina alopática en la vida territorial acrecienta los procesos

de desarraigo, pues además de los programas de planificación familiar que ignoran

por completo las pedagogías del cuidado y siembra de la semilla humana, cuando

se atienden los partos en los hospitales, muchas mujeres ya no hacen los remedios

que recomiendan las parteras, o ni siquiera acuden a ellas para hacer seguimiento

del embarazo, entonces esos primeros vínculos con el mundo natural se

deterioran, pues para saber cómo está la cría, se hacen ecografías y no se consulta

a sus Thẽ’ wala que son las personas idóneas para advertir sobre cualquier

dificultad que se pueda estar presentando en ese ciclo, y tienen la capacidad de

armonizar, equilibrar las energías o recomendar el tratamiento de la medicina

alopática cuando resulta indispensable.

196 Documento borrador propuesta sociocultural para fortalecer los PEC en Tierradentro;

ejercicio de planeación del Consejo de Educación, marzo de 2017.

Page 314: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Cuando las mujeres paren a sus hijos e hijas en hospitales, todo el cuido y la

ritualidad se pierde, ahí sí que desde ella misma hasta el recién nacido son

culturalmente violentados, desde la posición en la que se pare, las palabras con las

cuales se apoya, la manera de recibir sin plantas medicinales, las comidas, la

frialdad de los espacios, y que decir de los ombligos que por diversas circunstancias

no se siembran y las placentas, que termina en los residuos orgánicos de los

hospitales. En estos asuntos deberían centrarse las propuestas de Salud Propia, pues

son las semillas del territorio, las que van a hacer que el Pueblo permanezca “hasta

que salga el sol”, pero ¿cómo van a permanecer?, ¿cómo van a seguir siendo

resilientes sin arraigo territorial?

Cómo se ha resignificado desde el pensamiento nasayuwe viviente, la resiliencia

está estrechamente relacionada con la espiritualidad, un tema que, partiendo de

la injerencia y las practicas desarrolladas por sus Thẽ’ wala se podría proyectar en

términos de la ciencia y el conocimiento no indígena en el campo de la psicología.

Desde esta disciplina, se entiende que la resiliencia de las personas está

directamente relacionada con los factores sociales, familiares, emocionales que

comprometen la estabilidad emocional desde la gestación.

Boris Cyrulnik, considera que hay personas capaces de desarrollar estrategias

adaptativas para sanarse y superar traumas, esas son las personas “resilientes”,

término que tomó prestado de las ciencias duras, para referir a “la capacidad que

tienen los individuos de sobreponerse a impactos que a otros podrían romperlos”.

“El concepto de resiliencia tiene que ver con indignarse”, dice Cyrulnik, pues cree

que quien tiene la fuerza suficiente para indignarse ante la injusticia o el maltrato

tiene también la capacidad para oponerse y, quizá, para transformar la situación.197

197 Boris Cyrulnik, escritor, neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, es un sobreviviente de los

campos de concentración Nazi, su vida es un ejemplo de supervivencia. Nota de prensa.

¿Cómo sanar las heridas del alma? Habla el hombre que encontró la 'fórmula'. Domingo,

enero 29, 2017 Autora: Paola Guevara, enviada especial de El País (prensa) al Hay Festival

en Cartagena-Colombia, donde Cyrulnik ofreció una conferencia.

306

Page 315: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

307

El aspecto central que expone Cyrulnik, en relación con el tema del arraigo

territorial, tiene que ver justo con la relación que hay entre los cuidados del ciclo

de embarazo y nacimiento y la capacidad de resiliencia. Cyrulnik, afirma que

“cuando un niño es cobijado por el amor de sus padres desde el embarazo y

durante los primeros meses, sus neuronas se desarrollarán mejor y adquirirán

resiliencia”. “Si la madre está triste, infeliz o insatisfecha el bebé lo siente. Si a la

madre se la apoya y se le da alivio, empezará su proceso de resiliencia y podrá

transmitírselo a su bebé”. Desde esta perspectiva, en el contexto del Pueblo Nasa,

el apoyo que se puede brindar a las mujeres embarazadas desde las pedagogías y

prácticas culturales del cuidado, que nos compartía don Laureano, resulta

trascendentales tanto para ellas como para que la semilla que nace sea nasnasa, se

haga territorio.

Pero es una realidad que, por todos los colonialismos, los olvidos, las

trasformaciones culturales, la esencia de la armonía emocional, que para los Nasa

es la fuerza espiritual, se está debilitando, porque un momento tan importante en

la vida, como lo es el nacimiento y la crianza de las hijas y los hijos, se suprime

con prácticas hospitalarias, educativas, lingüísticas (cuando no son nasayuwe

vivientes) que erosionan los saberes y conocimientos del territorio y sus vínculos

espirituales. Estas violencias alimentadas por el sistema de salud pública, (pese a

los logros del movimiento indígena por establecer el sistema indígena de salud

propio e intercultural) atenta contra la pervivencia de los pueblos indígenas, pues

lejos de que se fortalezcan los saberes y prácticas territoriales, el arraigo y los

sistemas de salud propios, que son fundamentales para la resiliencia individual y

comunitaria, se está promoviendo e incluso muchas veces obligando a dejar estas

prácticas ancestrales.

Page 316: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Campaña mundial desarrollando ciudades resilientes, aprendizajes y aportes del

Pueblo Nasa

A partir de la resignificación conceptual de la resiliencia nasa üsya’kxçxhäcxha,

comprendemos que estos saberes del territorio están presentes en todos los

campos de la vida territorial, en este sentido son muchas las cuestiones que

seguramente se pasaron por alto o se diluyen en lo narrado, y no se profundizan

o discuten, sin embargo, en este trabajo hemos tratado de retomar las reflexiones

que suscitaron el proceso de resignificación lingüística, y lo que de alguna manera

pudo conversarse, y terrigrafiarse en la Tierradentro, pero que indudablemente

requiere seguir en minga para ampliar, difundir y recrear estos conocimientos en

el pueblo-territorio.

Antes de concluir la escritura, quisiera destacar algunos referentes importantes que

se fueron revelando en el camino intentando responder a las cuestiones que nos

planteábamos cuando iniciamos este estudio y que nos permitieron profundizar

en los fundamentos que motivaron la postulación de la Asociación de Cabildos

Nasa Çxhãçxha en la campaña “Desarrollando Ciudades resilientes” y en el aporte

que desde este ejercicio de territorialización de conocimientos hace el Pueblo Nasa

de Tierradentro tanto para sus comunidades como para el mundo de afuera.

En una conversación con el ingeniero Henry Peralta, representante de UNISDR

para Colombia, nos plantea desde su perspectiva personal algunos elementos clave

en el ejercicio de interculturalidad y recreación de conocimientos que acompañó

el proceso de postulación tanto para la Asociación como para la campaña:

Desde mi perspectiva personal los fundamentos que motivaron a la Asociación

para participar en la campaña fueron:

1. abrir un nuevo espacio internacional para visibilizar acciones desde el territorio

en relación con la construcción de resiliencia territorial.

2. Estar a la vanguardia de los temas internacionales para posibilitar espacios de

dialogo y visibilización del pueblo indígena Nasa.

308

Page 317: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

309

3. Ratificar el compromiso con la Reducción del Riesgo de Desastres expresado en

el año 2007 hacia Naciones Unidas con la adopción y promoción de Marco de

Acción de Hyogo 2005 – 2015.

4. indudablemente el compromiso de la Asociación por fortalecer sus procesos

internos en relación con la Reducción del Riesgo de Desastres.

5. Establecer puntos de conexión y de dialogo entre el pensamiento del mundo

de afuera sobre la RRD y la cosmovisión propia.

Con relación a cómo ha influido esta postulación en la campaña:

A nivel Externo:

1. La Asociación es el primer pueblo indígena que se inscribe en la campaña que

inicialmente solo integraba ciudades. Esto fue un hecho sin precedentes y abrió la

puerta a que otro tipo de formas de gobierno locales se inscriban a la campaña

volviéndola más territorial que citadina.

2. Este proceso permitió que fueran reconocidos luego de su a postulación y un

proceso de selección por ONU, como uno de los ocho pueblos en el mundo de

saberes tradicionales como “campeones” de la reducción d riesgo de desastres

Siendo los únicos en el componente americano.

A nivel interno. Esta postulación a permitido:

1. Colocar sobre la agenda de discusión el concepto de resiliencia.

2. Reflexionar sobre el concepto desde su cosmovisión.

3. Ha permitido que se desarrollen proyectos en relación con el fortalecimiento

de la resiliencia con adultos mayores en el marco de un proyecto DIPECHO.

4. Hablar de Resiliencia ha permitido establecer puentes de diálogo entre el mundo

de afuera y el de adentro (Henry Peralta, cp. Agosto de 2017).

Este proceso se dinamizó desde el equipo de territorio y naturaleza de la

Asociación, su coordinador Guillermo Santamaría, nos comparte cómo ha

aportado el llevar el tema de la resiliencia al territorio:

Reflexionar sobre el tema de la resiliencia en el territorio permitió recordar las

cosas que se hacen en la cotidianidad, el hacer y que no se valoran por la misma

gente ni sus autoridades, al visibilizar esos elementos, el ejercicio ayudó en cada

momento a ver y de ahí surgen los recuerdos que son manejos de las

temporalidades en la historicidad, y cada vez que se reúnen recuperan la memoria,

y surgen situaciones que han ocurrido y se revaloran los procesos de permanencia

y de movilidad-desplazamiento, así como también los retornos.

Page 318: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Lo encontré en el caso de la quebrada del salado, cuando las crecientes de esa

quebrada destruyeron en la parte alta la zona de los antiguos saladeros y muchas

viviendas. Por ese cauce traían antes las trozas de leña, hoy es un hilo de agua y

se cree que se puede uno asentar a su lado, se pierde el conocimiento de lo que

puede hacer, el caudal que puede tener; así mismo los procesos de tala que están

generando pérdida de sostenibilidad tanto de la diversidad biológica como de sus

caudales y hoy hay "estrés de agua", escasea el agua, pero es causa de la inmediatez

de sus gentes, han perdido el conocimiento de la permanencia y la sostenibilidad,

del periodo largo. El recordar permite reconocer, valorar la organización, ampliar

su conocimiento, hacer memoria de las formas del territorio, y de las cosas que se

han vivido colectivamente, para no olvidar por donde pasa el río, cuál es su

verdadero cauce.

Así esos recordatorios hicieron que habláramos con Naciones Unidas, primero para

fortalecernos adentro nuestra propia gente de todos los resguardos de Páez y luego

decirle a Naciones Unidas que nosotros teníamos otra manera de ver lo de

territorios resilientes, y no ciudades, porque somos espacios rurales y aquí es

importante la revaloración de lo rural y como ese buen vivir comunitario tiene

aspectos de predecir, prevenir, que es particular, participativo y eso de manera

funcional es cuando Naciones Unidas retoma el ejercicio de los Nasa de territorios

resilientes.

Luego de hacer muchos recuerdos decíamos que existen los bioindicadoes

indicadores territoriales: biológicos, biofísicos, sociales, culturales, lingüísticos, que

esas maneras eran muy importantes hacerlas conocer, y se hicieron conversas por

resguardo, en las escuelas, con la IPS, con el equipo de Familia, con la guardia, con

The wala y así, paso a paso se vio que predecir ha generado caminos de

pervivencia y a eso se le incorpora la prevención. Y es como nos presentamos al

concurso del conocimiento para la vida para hacer conocer el re-conocimiento de

algo invisible interna y externamente, luego esto ha permitido ver que resistir, re-

existir y permanecer no es de ahora y solo referido a fenómenos volcánicos,

sísmicos, avalanchas, sino a todas las dimensiones del vivir en el territorio.

Entonces ahora lo ponemos a conversar sobre lo social, la familia, la sociedad, la

salud, la educación, la espiritualidad, lo cultural, la lengua, lo económico, lo

ecológico, lo político, la infraestructura, lo fiscal, lo financiero, la justicia.

Todo esto es muy importante para decir que se busca darle visibilidad a los saberes

y conocimientos del pueblo indígena, para poder salirle al paso a todos los ataques

institucionales ya que hoy el sistema de alerta temprana de la zona esta

desmantelado y es la organización con recursos propios que plantea un nuevo

sistema de información y de comunicación para alertar a sus gentes (Guillermo

Santamaría, cp. Julio de 2017).

310

Page 319: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

311

Los conceptos/lenguajes académicos y üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa

La resiliencia implica no sólo un afrontamiento, sino lo que es más importante,

también una transformación, un aprendizaje, un crecimiento, que va más allá de

la mera resistencia a las dificultades. En este sentido, la resiliencia se debe entender

como un proceso que se construye en y desde lo social, lo relacional y los

ecosistemas humanos, mediados estos por las trayectorias históricas y contenidos

culturales propios del contexto que van a condicionar los significados individuales

y colectivos (Madariaga et al., 2014).

Cuando se conversa en minga198

sobre qué tan pertinente es utilizar un concepto,

una palabra, una idea expresada desde otros contextos, damos cuenta de la

necesidad de explorar dentro de nuestros propios procesos históricos,

entendimientos, los lenguajes pertinentes, apropiados, para no contribuir nosotras

y nosotros mismos como simples receptores a acrecentar la subvaloración de los

conocimientos propios frente a lo que expresan los estudiosos o académicos desde

el mundo de afuera. En este sentido, cabe resaltar el camino conceptual y vivencial

que ha transitado la resiliencia nasa en la Tierradentro, donde la resistencia es la

base que fundamenta la posibilidad de reorientar las transformaciones necesarias,

las re-existencias, para superar las adversidades, entonces la resistencia es

indispensable para ser resilientes.

Como sucede en este caso vemos que el concepto debe complementarse con la

realidad local, en la cual la resiliencia se entiende como un entramado en el que

convergen territorio, valores culturales, organización política, la Ley de Origen y

la vivencia de la espiritualidad. Para la oficina de las Naciones Unidas para la

Reducción del Riesgo de Desastres, por ejemplo, la resiliencia se refiere como la

capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para

resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y

198 En mayo de 2017 en minga con el equipo CIIIT la compañera Natalia Caicedo hizo la

observación respecto a las maneras como se expresa la resistencia en el texto de Madariaga

y colaboradores y la realidad del proceso de resistencia del movimiento indígena, tan

relacionado con la resiliencia nasa y por tanto el cuidado que requiere pensarla como

“mera resistencia” como lo refieren en el texto.

Page 320: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones

básicas UNISDR (2009). Con respecto a ésta, cabe destacar que el contexto

identificado en la Tierradentro es de multiamenazas territoriales, lo cual implica la

necesidad de complementar lo que expresan desde la UNISDR. Cómo vemos son

conceptos que se complementan, pero justamente esta resignificación territorial

desde el lenguaje propio, que responde a la realidad que se vive, no se ajusta

necesariamente a teorías o conceptos que no se han pensado desde las vivencias

del territorio, desde la originalidad del pensamiento nasayuwe viviente.

En este sentido destacamos la importancia de todo el ejercicio de resignificación

conceptual como una apuesta necesaria por reivindicar la diversidad epistémica

que históricamente se ha subvalorado desde espacios académicos, donde por lo

general las teorías, conceptos o investigaciones tienden a homologarse en los

diversos espacios sociales como únicos, científicos-comprobables y verdaderos,

cuando es precisamente en la diversidad epistémica-ontológica, lingüística, que nos

caracteriza como especie y como planeta, que se pueden encontrar las maneras de

transformar los procesos de erosión social, cultural, ecológica, que han sido

generados y reproducidos históricamente desde diversos campos del conocimiento

cuya “visibilidad se erige sobre la invisibilidad de formas de conocimiento que no

pueden ser adaptadas a esas formas de conocimiento”(De Souza, 2010) y que al

ser relegadas, han negado conocimientos otros, que son positivos para nuestra

evolución. 199

Según una publicación del Stockholm resilience centre200

la resiliencia se entiende

como:

199 […] la validez universal de una verdad científica es obviamente siempre muy relativista,

dado que puede ser comprobada solamente en lo referente a ciertas clases de objetos bajo

determinadas circunstancias y establecida por ciertos métodos ¿cómo se relaciona esto con

otras posibles verdades que puedan demandar un estatus mayor pero que no se puedan

establecer según métodos científicos tales como la razón y la verdad filosófica o como la

fe y la verdad religiosa? Boaventura De Souza Santos (2010:31), en “Descolonizar el saber

reinventar el poder”.

200¿qué es la resiliencia? Una introducción al sistema socio ecológico. Stockholm resilience

centre www.stockholmresiliencie.su.se

312

Page 321: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

313

La capacidad de un sistema, trátese de un bosque, una ciudad o una economía,

para manejar los cambios y seguir desarrollándose. Se trata tanto de la resistencia

como de la capacidad de adaptación, la capacidad de convertir las conmociones

y las alteraciones (como una crisis financiera o los cambios climáticos) en

posibilidades de renovación y un pensamiento innovador. El pensamiento

resiliente comprende el aprendizaje, la diversidad y principalmente comprender

que las personas y la naturaleza están tan vinculadas que deben ser interpretadas

como un sistema socio-ecológico imbricado por completo (3).

Para el Pueblo Nasa, üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa es una actitud con

suficiente capacidad de desenvolver los fenómenos contrarios a lo que signifique

permanecer o lo que significa vivir en el tiempo y espacio, e implica entender un

sistema de pre-planeación y re-planeación para la administración de factores que

causan desastre en las vidas naturales y/o humanas. Es esa fuerza espiritual que se

vuelve lenguaje, sistema de comunicación con la naturaleza y los seres que de ella

emergen, para generar relaciones armónicas basadas en el respeto a los vínculos

territoriales. Es la fuerza del pensamiento que nace del corazón y que permite re-

existir en un contexto de incertidumbres y multiamenazas territoriales. Así, en la

realidad histórica del Pueblo Nasa, para seguir siendo resilientes es necesario Ser

[nasnasa], conocer, reconocer y rehacer; Sentir y saber interpretar el sentir; re-

existir resistiendo.

Según Stockholm resilience centre, el pensamiento resiliente implica justamente

comprender estos vínculos inexorables, pero más allá de abordarlos como sistema

socio-ecológico; desde la perspectiva nasa resulta necesario reinterpretarlos a partir

de un enfoque ontológico-territorial, entendiendo que el territorio es madre

naturaleza [espacio, tiempo y tejido] y en ella se dan “relaciones socio-ecológicas”

[materiales, espirituales] que configuran saberes, conocimientos, modos de vida,

que suscitan complementariedad entre las personas y el espacio en

relacionamientos tan diversos como los seres que le integran, que se recrean

conforme evolucionan.

Page 322: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

En este sentido cuando Huber Castro hace referencia a las categorías o puntadas

que hacen a un pueblo resiliente, considera; el tener conceptos claros y precisos;

clara percepción territorial; coordinación e interrelación e integración territorial;

conocimiento de su territorio; su historia, su identidad, su cultura, su memoria, su

lengua; y enfatiza en la importancia de tener comprensión de la correlación entre

naturales y no naturales, aspecto que resulta imprescindible fundamentado en la

reciprocidad, el interaccionismo simbólico que proporciona los conocimientos y

capacidades creativas para generar relacionamientos armónicos entre lo natural y

lo creado por las personas (no natural), donde el cuidado sea principio directriz

en cualquier proceso de transformación del territorio.

El enfoque de pensamiento resiliente trata de investigar cómo estos sistemas de

personas y naturaleza que interaccionan – o sistemas socio-ecológicos – pueden ser

manejados de la mejor forma posible para garantizar un suministro sostenible y

resiliente de los servicios ecosistémicos de los que depende la humanidad.201

El pensamiento resiliente trata acerca del aumento de los conocimientos sobre

cómo podemos fortalecer la capacidad de manejar las consecuencias causadas por

los cambios climáticos y otros cambios globales. Se trata de encontrar la manera

de manejar acontecimientos y crisis inesperados e identificar la manera sostenible

para el ser humano de vivir dentro de los límites del planeta.202

Para el Pueblo Nasa el pensamiento resiliente, busca además de fortalecer esas

capacidades para manejar acontecimientos y crisis inesperadas; recordar y

dinamizar en el territorio la consulta con sus Thẽ’ wala, estar atentos a las señas, a

los sueños, la premonición, la advertencia del ksxa'w, a cuidar los ki’syat del

territorio para que éstos potencien esa fuerza de percepción, esa capacidad para

sentir los mensajes y conocer los lenguajes del territorio, para interpretar y buscar

a Thẽ’ wala para que armonice. Entonces la apuesta es generar actitudes de respeto

201 Poniendo en práctica el pensamiento resiliente. Siete principios para desarrollar

resiliencia ecológica en los sistemas socio-ecológicos. Stockholm resilience centre.

www.stockholmresiliencie.su.se

202 ¿Qué es la resiliencia? Una introducción al sistema socio ecológico. Stockholm resilience

centre. www.stockholmresiliencie.su.se

314

Page 323: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

315

con la naturaleza, para no vivir en los límites (como se afirma desde Stockholm

resilience centre) sino más bien, para mantener la reciprocidad y

complementariedad que permite la renovación de ciclos del territorio-naturaleza.

Así, retomando a Huber Castro, cuando el pensamiento es resiliente, la gente del

pueblo es feliz con sus tenencias, es independiente de las entidades extrañas,

convive con el saber milenario, los pensamientos son diversos, pero saben todos

que el propósito es uno (mi pensamiento está en el bien estar de los demás), el

territorio es su pensamiento sabe que la madre tierra es su cuerpo y su conjunto.

El pensamiento resiliente implica revivir la memoria, construir la memoria y vivir

la memoria; redescubrir el pensamiento, redescubrir el pensamiento implica

vitalizar o revitalizar las lenguas. Revivir la lengua para pensarla desde su

originalidad. Medir fuerzas con las trabas de la vida; ser acuático sabanero aéreo

o volador, a la vez. Implica mambear o masticar las palabras. Implica juntar la

razón con el corazón.

Desde Stockholm resilience centre se han desarrollado extensas e importantes

investigaciones respecto a la resiliencia, sin embargo, encontramos expresiones

como: “ya es hora de reconectarse con la naturaleza y comenzar a contar y

administrar ese capital de una manera sostenible”; “factores como el desarrollo

económico, los inventos, los nuevos productos medicinales y la cooperación

internacional han contribuido a lograr un mayor estándar de vida y mejor salud

para un número cada vez mayor de personas”; “la evaluación destacó la

importancia de atribuir un valor económico a los productos y servicios de la

naturaleza”; “es hora de contabilizar el capital natural, un gran desafío es hacer

que los servicios ecosistémicos sean más visibles en la economía”; posiciones que

acrecientan la violencia epistémica porque responden a una visión fragmentada

respecto al entendimiento de la naturaleza, sus valores, que justamente por ser

insertados en la economía del mercado es que se han deteriorado hasta el punto

que vivimos en la actualidad. Todos estos referentes se van adoptando y

adaptando desde las instituciones de los Estados, por los gobiernos, y se

Page 324: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

generalizan de tal manera que se siguen reproduciendo estos lenguajes incluso al

interior de las propias comunidades que tienen una concepción diferente respecto

al valor de la naturaleza; entonces desde estas perspectivas, el trasfondo histórico

de la desigualdad, la violencia, la usurpación de los territorios, por citar unos

ejemplos, se diluyen y no se discuten.

Al retomar los referentes conceptuales sobre üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa,

surge la inquietud respecto al protagonismo que adquieren algunos conceptos

generados desde ámbitos académicos con el fin de promover enfoques y

perspectivas de análisis respecto a un determinado tema. En este caso, vemos como

desde diversos campos del conocimiento, se vislumbran las conexiones que dan

lugar a un entendimiento más integral y crítico respecto a los factores que permiten

crear o potenciar la resiliencia; a su vez, la complementariedad que se advierte en

estos abordajes ratifican la necesidad de ver las relaciones sistémicas que

caracterizan los relacionamientos territoriales, socio-ecológicos, planetarios,

apuntando a la necesidad de que se deje de fragmentar, dividir, y tomar por

separado los distintos fenómenos que intervienen, para dar cuenta de que somos

un universo en expansión, en evolución, en el que todo está relacionado.

Así, el enfoque territorial de la resiliencia nasa, se complementa y complementa

diversas apuestas conceptuales que expresan la esencia de esta dilucidación. Por

citar un ejemplo, Toledo (2003) plantea la ecología, la espiritualidad y el

conocimiento como fundamentos para transitar de la sociedad del riesgo a la

sociedad sustentable, y en este sentido categoriza algunos elementos o principios

clave para “visualizar una sociedad sustentable” partiendo de la conciencia de

especie crítica. Según Toledo, La conciencia de especie otorga a los seres humanos

una nueva percepción del espacio (topoconciencia) y del tiempo

(cronoconciencia), que trasciende la estrechísima visión a la que le condena el

individualismo, racionalismo y pragmatismo del Homo económicus, ese que

fomenta la civilización industrial (Toledo,2003:18). Por su larga trayectoria de

trabajo con comunidades indígenas, Toledo plantea cuestiones muy cercanas a los

316

Page 325: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

317

elementos develados a lo largo de este ejercicio de territorialización de

conocimientos, pero en un lenguaje evidentemente academicista en términos de

categorizaciones respecto a la realidad del territorio. En este sentido, cabe destacar

que, en el contexto del Pueblo Nasa, y me atrevería a decir que en la esencia de

los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas (ancestrales) del mundo, no

se trata de “una nueva percepción tanto del espacio como del tiempo”, pues desde

cada cosmología esta percepción ha estado presente, aunque menospreciada y

relegada por concepciones mecanicistas que han dominado el curso de la

humanidad y del planeta.

Tomando estos pocos referentes, lo que se pretende reafirmar con este estudio, es

la necesidad de reconocer la diversidad ontológica-epistémica que debería

gobernar las relaciones interculturales, y la importancia de que esta diversidad sea

valorada e incorporada en los ordenamientos territoriales, las negociaciones por

la autonomía, en todos los ámbitos de la vida territorial, en las cuales, como lo

plantea De Sousa, desde la perspectiva de la ecología de saberes, surge la urgencia

de valorar la diversidad inagotable de la experiencia del mundo.

Como una ecología de saberes, el pensamiento abismal se presupone sobre la idea

de una diversidad epistemológica del mundo, el reconocimiento de la existencia

de una pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico. Esto

implica renunciar a cualquier epistemología general. A lo largo del mundo, no solo

hay muy diversas formas de conocimiento de la materia, la sociedad, la vida y el

espíritu, sino también muchos y muy diversos conceptos de lo que cuenta como

conocimiento y de los criterios que pueden ser usados para validarlo. En el periodo

de transición en el que estamos entrando, en el cual las versiones abismales de

totalidad y unidad de conocimiento todavía resisten, probablemente necesitemos

un requisito epistemológico general residual para avanzar: una epistemología

general de la imposibilidad de una epistemología general (De Sousa, 2010:50).

En Tierradentro el Pueblo Nasa dinamiza esta ecología de saberes a través de la

UAIIIN, del CIIIT, de su apuesta política, que plantean como criterios

fundamentales, “investigar para generar debates desde los saberes del territorio,

investigar para generar debates jurídicos que permitan tener argumentos para

Page 326: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

ejercer y fortalecer el control territorial”, es decir que los procesos de formación e

investigación se orienten a partir de la lectura de la realidad de las propias

comunidades, del contexto territorial.

Algunos de los cuestionamientos y propuestas que guían a los más de 100

estudiantes de Tierradentro que adelantan estudios en la universidad Indígena

UAIIIN revelan la trascendencia que tiene esta apuesta para reivindicar la

pluriversalidad de conocimientos que propone el movimiento indígena en el

Cauca:

- Los contenidos de los trabajos de investigación deben aportar a los PEC de los

resguardos y de las escuelas

- ¿Solo escribir… o transformar? ¿En dónde debe estar la fuerza de los procesos de

investigación? ¿para qué escribir si no llevamos a la práctica los procesos de

investigación? La universidad indígena no nos sirve si no nos conduce a la acción

práctica, si escribimos sin práctica, estamos haciendo un proyecto educativo

institucional.

- Es importante seguir fortaleciendo la nasayuwe en la contextualización y

conceptualización de los procesos de investigación

-Ante las amenazas territoriales vigentes ¿Qué investigaciones se están

dinamizando al interior de los programas?

- ¿Desde los espacios de la UAIIIN cómo reaccionamos ante los actos que ponen

en riesgo el territorio, ¿cómo reaccionar ante los malos procedimientos de nuestros

líderes?, ¿qué hacemos con los problemas que tenemos hacia dentro?

- ¿Cómo va la UAIIIN a la luz del Decreto 1953?

-Si las autoridades no sienten que la universidad debe asumir un papel protagónico

frente a la organización, entonces ¿en manos de quién estamos dejando el control

y la autonomía de los procesos organizativos?203

Este proceso de territorialización de conocimientos, se dinamiza en la vida

cotidiana, y es un reto para el Pueblo Nasa mantener y recrear su vitalidad desde

203 Documento síntesis que recoge los temas, interrogantes, propuestas y tareas definidas

por los participantes del encuentro de estudiantes de la UAIIIN, zona Tierradentro:

“contextos y trayectorias del CIIIT en la zona Tierradentro, articulación con los procesos

de investigación de los estudiantes de Tierradentro a través de los programas de formación

de la UAIIIN. 14 y 15 de agosto de 2015 Laguna de la Luna, resguardo Santa Rosa (inzá).

Síntesis realizada por Natalia Caicedo.

318

Page 327: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

319

los saberes del territorio. En ésta, nuestra experiencia comunicativa, quedan

algunos aspectos claves para recordar, ¿o para concluir?:

-Que üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa se debe cuidar, con los alimentos, con

çxayu’çe alegría, con la coca, el tabaco, la chonta de las y los sabedores Thẽ’ wala,

para revitalizar la percepción y las lecturas de la naturaleza madre que enseña.

-Üsya’kxçxhäcxha la resiliencia nasa, nos enseña que el agua es la vida del

territorio, alimenta el cuerpo, lo sana, por eso la llevamos hacia dentro a diario;

la sal sin embargo no es indispensable para alimentarnos, pues muchos otros

alimentos nos proporcionan sodio y su proporción en el cuerpo en comparación

con el agua, requiere que no haya excesos para mantener la salud, pues en lo que

respecta al Pueblo Nasa, el exceso en el consumo de sal (frecuencia y cantidad)

altera la percepción del cuerpo, la atención sobre la percepción del cuerpo que

sienten las y los nasa; pero principalmente las y los Thẽ’ wala sienten en el cuerpo

ita’nxi la seña, que es fundamental para el ejercicio de prevención; para la

percepción del ksxa´w, que les da la seña y les orienta cuando se pregunta, que

avisan o advierten cuando se está atento; cuando las y los Thẽ’ wala se

concentran, mascan la coca, atxah catean, ellos preguntan al ksxa’w, sueño,

espíritu, dueño, y la respuesta se percibe en el cuerpo, por eso la alimentación es

tan importante, el cuido, porque el cuerpo es el instrumento que se emplea para

comunicarse con la madre territorio naturaleza, y cuando se tiene la seña, ésta se

interpreta, se armoniza.

-Que, en los ejercicios de armonización, de refrescamiento, está la esencia del saber

ancestral del Pueblo Nasa y su capacidad de resiliencia. Con las investigaciones

realizadas recientemente por estudiantes de la UAIIN, por el equipo de don

Laureano, del profe Alirio Andela, de Edwin Mumucué, sabemos que es

indispensable conocer ki’s las normas, tener disciplina, respeto, hacer dieta,

pagamento, limpieza; para que el ritual salga bien, para armonizar. Y que se deben

Page 328: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

armonizar las relaciones entre las personas, con los otros seres que existen para

que el territorio sea resiliente, para que tenga la fuerza del cosmos a su favor.

-Que, en el tul, ej, en los ríos, we’pe, las lagunas, ki’syat, en la nasayuwe, en ẽsx

la coca, están los alimentos del cuerpo territorio.

-Qué, para el Pueblo Nasa una de las más sombrías amenazas para la vida

comunitaria es la envidia, pues cuando las personas están contentas con lo que

tienen, con lo que son, con su nasayuwe, con su territorio, con su familia, con el

Cabildo, con las y los vecinos, con sus alimentos, y no desean nada que no

necesiten y que no esté en el propio territorio, son un pueblo resiliente; porque

no necesitan de entidades externas, porque envidiar lo que es de afuera, o la vida

de otros, hace que la gente cambie, se crea sucio, se hacen vulnerables.

-Que, para sembrar las semillas del maíz, la papa, la yuca, la arracacha, los ullucos,

el frijol, para recoger el frijol cacha en los caminos y en el monte, no se necesitan

productos químicos, y si estos productos se apartan de los sistemas de producción,

el territorio se hace resiliente; pues cuando se hacen las siembras del territorio, si

se hacen los pagamentos con disciplina, las semillas están cuidadas, protegidas. Si

se recuerda la Ley de Origen en todos los momentos, se cumplen las normas

naturales que son diversidad, complementariedad, reciprocidad, respeto, armonía,

resiliencia.

-Que, la territorialización de conocimientos es fortalecer la lucha ontológica,

epistémica, espiritual, y es lo que se está recordando al Pueblo Nasa de la

Tierradentro, a nosotras y nosotros mismos.

-Que, desde lo más alto de su centro Nxadx (el anciano canoso- volcán Nevado

del Huila) se puede divisar la madre territorio, se puede voltear el sucio, se puede

armonizar, se puede ejercer la gobernabilidad para la permanencia.

320

Page 329: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

321

-Que, las lagunas, las montañas, los nacimientos de los ríos, los bosques de la

Tierradentro, la casa del oso, de la danta, del “tigre” son los ki’syat del territorio,

y existen unos límites que se han olvidado, por eso es indispensable revitalizar la

nasawuye porque adentro se debe despertar, descolonizar las mentes, los

corazones y en la lengua madre se tienen los kiweyase, que configuran la

territorialización de conocimientos, y son el mapa mental del territorio, que

nombra cada espacio para que el pueblo conozca quién es, de donde vino, cuáles

son los seres que le acompañan.

-Que, el lenguaje de la naturaleza, y del cuerpo nasa hay que enseñarlo, refrescarlo

en las mentes y en los corazones de las generaciones presentes, porque con tantas

distracciones, con las tecnologías, las religiones, la educación en manos de agentes

externos arrancando las raíces de los conocimientos propios, sembrando

significados contrarios a ki’s la Ley de Origen a través de generaciones (a punta de

violencias), estos saberes del territorio se están erosionando.

-Que, es un reto enorme, pero posible, porque hoy están definiendo una política

lingüística y hay mucho trabajo por delante para hacerla realidad, también una

política educativa, y esto es un logro del movimiento indígena en Colombia,

volver a decidir sobre su educación, sobre los procesos de enseñanza– aprendizajes

que se quieren y requieren; después de más de quinientos años de invasión

epistémica que ha dejado secuelas, que ha costado miles de muertes en el territorio

naturaleza. Y este logro llega en un momento trascendental para la madre

territorio, porque si se recuperan los saberes y conocimientos del pueblo-territorio,

se puede frenar y revertir los procesos de erosión de la naturaleza que gobiernan

los modelos extractivistas del capitalismo depredador.

-Que, existen en este presente comunidades, jóvenes, Cabildos, Thẽ’ wala,

haciendo recorridos de armonización territorial, que existe un equipo CIIIT con la

claridad política de que la defensa integral del territorio es desde la parte espiritual,

pero que esto no actúa solo, hay que trabajar, compartir en nasawala, para que

Page 330: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

sea la palabra del pueblo la que defina los procesos de transformación que se

requieren, que se quieren y que están dispuestos a cuidar.

-Sobre la organización indígena, que los sistemas de comunicación se deben

fortalecer, para que el pueblo siempre esté al tanto de lo que sucede, porque no

se puede copiar el modelo del Estado, donde la nación normalmente se entera

por completo de algún evento extractivo cuando ya ha comenzado, porque los

sistemas de comunicación para informar sobre la toma de decisiones son

deficientes. En Tierradentro, desde las instituciones propias se cuenta con todo el

potencial para manejar un sistema de comunicación territorial, que, utilizado con

disciplina, respeto, armonización; hace la resiliencia nasa, hace que se potencie la

fuerza política-espiritual del pueblo, del territorio.

-Que, tomar decisiones territoriales es fundamentalmente gobernabilidad y

autonomía, y que estos ejercicios se potencian cuando el pueblo recuerda, cuando

tiene memoria, cuando conversa con los mayores en la nasayuwe, y las decisiones

en el territorio se reflexionan, se catean en ritual. Para que sea la naturaleza, el

calor, el frio, las formas de las nubes, los sonidos de las aves, del viento cuando

toca cada ser; los que adviertan, pues desde esta percepción se deben tomar las

decisiones, esa es la invitación cuando Huber Castro, habló de la resiliencia nasa

como usyakxcxhacxha, el mensaje es para la permanencia, que es desde la parte

espiritual, esa fuerza nasa que es nasayuwe, sueños, tul, alegría, coca, we’pe,

Nxdax, agua, refrescamiento, armonización.

-Que, el Pueblo Nasa es hijo y protector del agua, de we’pe, de la papa, el maíz,

del frijol cacha, la arracacha, la yuca; de los tiempos sin afanes, que esperan las

cosechas con alegría, cuidando el tul, el ej.

-Que, en el campo ontológico, epistémico, se sitúan los terrenos de disputa por la

autonomía, y la lucha por la permanencia del pensamiento indígena, que se

complementa con la vida del territorio naturaleza. Al desconocer la sabiduría y

322

Page 331: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

323

conocimientos propios, se acrecientan las desigualdades, se incorporan

estereotipos y modos de vida que responden a los intereses del mercado, se

violentan las resistencias, y cuando finalmente no se recuerdan los principios de

ki’s la Ley de Origen, la “norma” del territorio; se hace mucho más fácil el camino

para la intromisión, la usurpación, las violencias.

-Que, recorrer el territorio desde los usos culturales en la actualidad de cada

resguardo, da cuenta de aquellos componentes que nos están indicando que se

están perdiendo los lazos, los vínculos que permiten resiliencia. Visto así, el

enfoque de usos culturales del territorio además de develar las potencialidades

territoriales, nos permite reconocer contradicciones, superposiciones,

imposiciones, desarmonías, los “kiwesunma”; nos permite identificar y cuestionar

prácticas históricas y actuales que estén afectando la vida territorial,

-Que en “üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna”, los usos (cuidados) culturales del

territorio, se materializan y promueven los principios fundamentales de los

procesos de enseñanza- aprendizaje, re-creados por generaciones, donde cada

lugar, las acciones colectivas y sus tiempos, integran el legado de conocimientos

adquiridos en diversos escenarios cotidianos donde se perpetúa la experiencia de

vida territorial. La reflexión comunitaria en torno a los usos (cuidados) culturales

del territorio es una apuesta para movilizar y recrear la resiliencia nasa, desde los

sentidos de complementariedad y reciprocidad que enseñan las y los abuelos, en

los cuales el territorio se vive desde el pensamiento que nace del corazón,

percibiendo, escuchando y atendiendo las señas del cuerpo-territorio y las señales

y enseñanzas de la madre naturaleza que regulan las relaciones territoriales en la

espiral del tiempo.

-Que, la raíz, principio y origen en que estriba y tienen mayor fuerza los usos

(cuidados) culturales del territorio, Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna, se ubica en

las historias que se recuerdan sobre los orígenes del pueblo-territorio-naturaleza

que revelan la existencia de kxsaw el sueño, “seres espirituales” que son percibidos,

Page 332: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

reconocidos, nombrados, con quienes se conversa y permanecen en la memoria

de la “nasayuwe”, en el territorio, en sus kiweyase, en las formas diversas de la

geografía del territorio-naturaleza donde se encuentran sus ki’syat, casas de poder

de los kxsaw.

-Que, algunos elementos de los usos (cuidados) culturales del territorio como las

topofilias y/o topónimos, los kiweyase, conforman memorias del proceso histórico

de territorialización de conocimientos legitimados, replicados, transmitidos y

modificados desde el campo lingüístico y la experiencia vivencial; Los kiweyase,

las maneras de nombrar-nos, generan un entramado de conocimientos que

emergen como “espiritualidad territorial” con prácticas rituales a través de las

cuales se reivindican los vínculos naturales con la diversidad de la vida, sus

lenguajes y relacionamientos, que se perciben y leen en el cuerpo (señas), en los

seres de la naturaleza (señales), en los sueños, con el mambeo de la coca.

-Que, en los usos (cuidados) culturales del territorio se originan y manifiestan en

aspectos tan sutiles como el origen de la lengua materna y el significado que

entraña su permanencia en el tiempo y el espacio; la percepción de los kxsaw, y

los lenguajes rituales que emergen como sentidos de complementariedad y

reciprocidad que se materializan en el tul, eh y ki’syat, las tulpas. La coherencia y

tejido entre los modos de vida de las familias y los aspectos políticos,

organizativos, contenidos en los Planes de vida de las comunidades, representan

la vitalidad que tiene Üskiwe'jnxiju üskiwewejxaa's atna, en la actualidad de la

vida territorial; donde se van reconfigurando las dimensiones ecológica,

infraestructural, productiva y ritual que van tejiendo los rostros del territorio.

-Que, la resiliencia nasa, üsya'kxçxhäcxha, es la fuerza que moviliza la vida

territorial a partir el cuidado asociado a los procesos de categorización territorial,

que se funda en criterios de percepción, concentración, e interacción con los ksxaw

y la ritualidad, para proponer y definir límites y normas para la vida en las

comunidades.

324

Page 333: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

325

-Que üskiwe'jnxiju üskiwewexjaa's atna, los usos (cuidados) culturales del

territorio, configuran la incidencia e impacto que tienen en el territorio-naturaleza

las formas de organización, de producción, de comunicación, que se recrean allí

donde está la nasayat, donde está el tul, donde están los ki’syat y las tulpas, donde

se genera el ambiente propicio para que la herencia cultural se refuerce, y se

reproduzca, se revitalice üsya'kxçxhäcxha la resiliencia nasa, o se ignore este

conocimiento y vaya perdiendo vitalidad en el territorio.

Page 334: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 335: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

326

ANEXO. Algunos referentes de nuestro proceso de investigación

Los vínculos se convierten en razones para hacer, pero - ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?

-Lo que el territorio permita… según como se vaya hilando, la organización, es

Nasa çxhãçhxa unos van a dar dirección, otros van a abrir camino, esto hará

posible desarrollar la investigación.

Tierradentro me recuerda “el chasqui de la montaña” que figuré cuando era niña

y visité por primera vez a mi bisabuela materna en San Andrés de Pisimbalá (Inzá),

los frailejones se me figuran como guardianes sembrados en la niebla, todo mi

mundo simbólico con Tierradentro tiene memoria, y es mi recuerdo el que lo

mantiene vivo, y se hace grande por la posibilidad de caminar el territorio y

escuchar la palabra de los que recuerdan para darle sentido a la experiencia de

vida que allí se teje. En Tierradentro, los símbolos, sus significantes, los

relacionamientos, los lenguajes del territorio-naturaleza, se piensan y se viven en

nasayuwe; en sus espacios, con sus colores, se ven caminando con el Pueblo Nasa,

algunos con más arraigo, otros con mucho de muska; en relacionamientos tan

diversos como diversos son los sentires de las gentes.

Hago mención de mis maneras de entender lo simbólico, para dar cuenta de la

inyección de subjetividades que inevitablemente conforman este ejercicio de

investigación y el proceso de escritura del texto, porque a mi manera de sentir, en

esta investigación, al caminar el territorio, al describir, al recordar y conversar los

significantes y la memoria del territorio, nos encontramos, cada quien desde su

mundo para “hacerle minga” al tema de la resiliencia nasa.

Metodologías: la posibilidad del “nosotros” en la heterogeneidad de “actores” y

perspectivas frente a la “investigación”

Esta investigación se planteó en 2015 como un ejercicio del equipo de Territorio

y Naturaleza para realizarse conjuntamente con los Consejos de la Asociación;

Page 336: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

desde el equipo nos motivaba la posibilidad de llevar el tema de reflexión de la

resiliencia a todos los ejes de acción que se dinamizan en las comunidades a través

de los proyectos y acompañamientos que realizan los Consejos en sus diferentes

programas.

Con el proceso de postulación a la campaña como “territorios resilientes” se logró

una revisión y reconocimiento del trabajo que la Asociación ha desarrollado desde

que fue creada, y luego en 2007 y 2008 cuando la reactivación del Volcán Nevado

del Huila “despertó el proceso organizativo comunitario”. Así, recordando lo que

se ha hecho en materia de “gestión de riesgo de desastres,” pero sobre todo

reconociendo que el territorio está expuesto a múltiples amenazas, y que muchos

factores relacionados con las formas de “ser y hacer” actuales nos hacen

vulnerables; consideramos importante que la autonomía, la planeación, la

administración y la gobernabilidad territorial, fueran abordadas desde la base

conceptual de “la resiliencia Nasa”. Así, el ejercicio de investigación se planteó

como una posibilidad de difundir y recrear hacia adentro, el repertorio epistémico

que se estaba compartiendo con el mundo de afuera, en el marco de la campaña

de la ONU, respecto a “lo que nos hace un territorio resiliente”.

Para lograr recursos económicos que facilitaran el ejercicio, elaboramos una

propuesta en septiembre de 2015 para el Programa Nacional de Concertación

Cultural del Ministerio de Cultura titulada “Resiliencia en el mundo Nasa”, en la

cual se proponía la conformación de unos equipos locales con delegados de cada

resguardo, para dilucidar conjuntamente el tema de la resiliencia nasa, y de esta

manera llevarlo a las comunidades; para ello se plantearon tres actividades

principales; 1)mingas de pensamiento para la recuperación de la memoria

tradicional e intercambio de saberes con los mayores y The’ wala, en la cual se

reconociera la importancia biocultural de los ki´syat como base para la autonomía

y pervivencia de las comunidades; 2) recorridos para el reconocimiento biocultural

del territorio, en la cual se identificaran los aspectos de importancia biológica y

cultural que engloban estos lugares; 3) Con base en las reflexiones que se llevaran

327

Page 337: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

328

a cabo durante estas sesiones, de la selección de materiales en nasayuwe y

castellano se realizarían programas radiales y artículos para ser difundidos en la

página web de la Asociación. Este proyecto se presentó en la convocatoria de 2017

y fue seleccionada y apoyada por el Ministerio, pero el desarrollo de nuestra

investigación, por cuestiones de tiempos y coordinaciones, no se realizó en el

marco de la misma.204

Con base en estos referentes, quise resaltar que las cosas planeadas tomaron otra

forma y fueron otros diversos “momentos” los que nos permitieron recabar las

experiencias y los aprendizajes que se presentan en este texto. Con relación al

desarrollo del ejercicio, cabe resaltar la importancia de los vínculos que

posibilitaron el “regreso” al territorio, a la Asociación, y el reconocimiento de “la

investigación” como ejercicio de acompañamiento, en el entramado de situaciones

dadas, vividas, cuyos repertorios culturales205

evidencian la heterogeneidad de

pensares frente a lo académico, el investigar, el para qué, y cómo es que la

investigación se apropia y se comprende como un ejercicio conjunto y que

responde también a un ejercicio académico desde el cual se comparten y validan

las epistemologías propias.

• Primer momento: La conformación de un grupo de estudio, la “minga de

pensamiento”

204 El proyecto se está desarrollando desde mayo de 2017, justo cuando terminó el periodo

de “estancia de investigación” que realicé con la Universidad del Cauca, en el marco de

la Beca mixta CLACSO-CONACYT que me permitió permanecer tres meses en el territorio

(febrero-mayo).

205 El concepto de repertorios culturales apunta a las maneras en que varios elementos

culturales (nociones de valor, tipos y fragmentos de los discursos, ideas de organización,

símbolos, y procedimientos rituales) se usan y recombinan en la práctica social, consciente

e inconscientemente Long (2007: 111).

Page 338: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXIV. En minga…con el grupo de estudio. Fotografía tomada por Parménides Castro

Con la intención de generar la reflexión conceptual y lingüística respecto las bases

culturales que territorializan la resiliencia Nasa, además de identificar y proponer

categorías para el reconocimiento biocultural del territorio206

desde la perspectiva

de “üuskiwe'jnxiju kiwe's atna” los usos (cuidados) culturales del territorio, en abril

de 2016 conformamos un grupo de estudio con nueve estudiantes de licenciatura

en Desarrollo Comunitario de la UAIIN207

que desarrollan procesos de

investigación sobre los ki’syat del territorio y su importancia para la defensa

206 La propuesta inicial se planteó bajo este enfoque, sin embargo, a lo largo del ejercicio

este planteamiento también mostró otros caminos dando cuenta que desde la concepción

del Territorio (madre naturaleza, espacio, tiempo y tejido) se integran los aspectos

fundamentales del enfoque biocultural que busca resaltar la importancia del comprender

los vínculos inexorables entre la vida (humana y no humana) y los saberes y conocimientos

culturales. Pues cómo plantea Humberto Maturana los seres humanos somos “distintos”

respecto a los demás seres que componen la vida de nuestro universo, somos seres

biológicos y culturales.

207 Algunos de ellos Thẽ’ wala.

329

Page 339: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

330

territorial - Alirio Andela, Parménides Castro, Manuel Santiago Piñacué, María

Livia Piñacué, Laureano Campo, Leónidas Urriaga, Luis Armando Yuwe, Leonardo

Quiscue, Wilson Jorge Palmito -; el profesor Huber Castro, lingüista Nasa por

naturaleza,208

Guillermo Santamaría209

y mi persona.

En “minga de pensamiento” durante tres días en el resguardo de Calderas

(municipio de Inzá) abordamos los objetivos planteados para nuestras

investigaciones, los avances que ha generado la Asociación respecto al tema de la

resiliencia y la territorialización de algunos referentes ontológicos que configuran

aspectos como la espiritualidad, la ritualidad, la territorialidad Nasa. Producto de

la minga y el explicitación de un proceso de acompañamiento mutuo en las

investigaciones, (quizá con una interpretación apresurada de mi parte), este sería

el grupo base con el cual desarrollaríamos el proceso de investigación.

Después de un par de días, nos encontramos en la vereda El Cabuyo del resguardo

de Vitoncó, con Guillermo Santamaría, Huber Castro y Alirio Andela, cuando el

compañero Alirio socializó el trabajo que vienen realizando con los Thẽ’ wala de

su vereda, algunos miembros de la comunidad y los estudiantes de cuarto grado

de la escuela, en un ejercicio de reconocimiento, siembra y cuidado de los Ki’syat.

En esta reunión, Alirio pidió que las autoridades espirituales “analizaran” la

posibilidad de mi acompañamiento en la revisión de los textos que él tenía

adelantados.

208 Profesor en la Licenciatura de Lenguas Originarias de la UAIIN, actualmente apoya el

equipo lingüístico del Consejo de Educación.

209 Coordinador del equipo Territorio y Naturaleza. Apoyo en la recuperación de

identidades culturales mediante la apropiación del espacio social en procesos de poligrafía

social del Pueblo Nasa (1984-2016).

Page 340: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

XXV. Leonardo Quiscué, terrigrafiando (Fotografía tomada por Parménides Castro)

También realizamos en compañía de Huber Castro y Guillermo Santamaría, una

conversa con Dídimo Perdomo, expresidente y co-fundador de la Asociación, para

revisar, con base en sus referentes históricos, la resiliencia desde el proceso político

organizativo. Guillermo planteó la importancia de recoger la memoria histórica

de los expresidentes de la Asociación, para complementar respecto a nuestro

estudio, y generar con ellos, memoria audio-visual del proceso organizativo.210

210 Este ejercicio solo pudo realizarse además de Dídimo, con José Luis Collo del resguardo

de Belalcazar, Naval Achicué del resguardo de Suin, Víctor Hurtado del resguardo de

Mosoco, y Rodrigo Perdomo del resguardo de Mosoco. Con el compañero Juan Abel

Pacho del resguardo de San José conversamos sobre el tema en una ocasión cuando nos

desplazábamos en moto del resguardo de Suin a Belalcazar, de esta conversa no logramos

un registro magnético.

331

Page 341: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

332

Con el grupo de estudio nos reunimos nuevamente en el resguardo de Belalcazar,

para revisar los textos que están adelantando los compañeros en “un proceso

investigativo propio” realizado como estudiantes de la universidad indígena

UAIIIN, y que está siendo conversado, recorrido y pensado metodológica y

conceptualmente desde “la nasayuwe”, mascando la coca, desde su propia base

epistémica. Poder acompañar este ejercicio fue muy valioso en lo que corresponde

a este estudio, pues reafirmo, dio certezas y evidencias, respecto a la noción de

que los ki’syat del territorio y la espiritualidad Nasa son ejes fundamentales de la

autonomía, la gobernabilidad, los procesos políticos y organizativos, de la

resiliencia Nasa.

La minga de pensamiento, continuó con los representantes y delegados de los

Consejos de la Asociación y la Junta Directiva -en la Minga de Pensamiento:

“Cosmovisión y Territorio, la resiliencia del Pueblo Nasa”- un ejercicio de

Planeación para la reestructuración del Plan de Vida de la Asociación, que estaba

apoyando el equipo de Territorio y Naturaleza, y que nos permitía exponer la

importancia de realizar “la planeación propia” con base en los referentes

epistemológicos que territorializaron la “resiliencia Nasa” y desde el enfoque

biocultural que entendemos como el reconocimiento y revitalización de los

vínculos espirituales y materiales en la relación Nasa (Territorio)-Naturaleza.

En julio de 2016 regresé a Colombia, pero no a Tierradentro, en la UAIIIN, en

Popayán, nos encontramos con el coordinador del equipo de Territorio y

Naturaleza para asistir a una reunión programada para la discusión de la propuesta

de Autoridad Territorial Económico Ambiental ATEA del CRIC con el Gobierno

Nacional, espacio logrado gracias a la Movilización de mayo de ese año y las

negociaciones que se establecieron entonces con el Gobierno. En esa visita

realizamos las entrevistas con los expresidentes, José Luis Collo y Naval Achicué,

y conversamos con el compañero Guillermo sobre los trabajos adelantados con la

Junta Directiva y los Consejos de la Asociación, en lo que continuó del ejercicio

de planeación iniciado en abril.

Page 342: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

• Segundo momento: ¿investigación conjunta? ¿investigación propia?

Regresar al territorio…tejiendo posibilidades.

Suponer una visión compartida respecto al ejercicio, ha sido una ingenuidad de mi

parte, más cuando el mismo proceso organizativo está estructurado en función de

unos periodos no superiores a dos años, en los cuales, los procesos que vienen

caminado pueden dilatarse o subvalorarse, dependiendo de las prioridades que

definan las autoridades del momento. La investigación se pensó de manera

conjunta, desde el equipo de Territorio y Naturaleza, sin embargo, cuando regresé

a la Asociación, comprendí de entrada las dificultades relacionadas con la falta de

empalme, comunicación, integración de los diferentes Consejos; incluyendo las

maneras como iniciamos el ejercicio que respondieron a los trabajos adelantados

por el equipo de Territorio y Naturaleza, pero que no se socializaron con las

autoridades entrantes en su momento, dando por sentado que en el proceso de

empalme éstas también se actualizaban respecto a las investigaciones que se

adelantan o pretenden adelantar en el territorio.

En momentos de tensión con la Junta Directiva (periodo 2016-2017) en los cuales

se expresaron mutuamente las inconformidades respecto a las formas de

acercarnos al ejercicio, y sin la posibilidad de realizar las actividades propuestas

inicialmente desde el equipo de Territorio y Naturaleza, la Junta directiva autorizó

la continuación del desarrollo del ejercicio en acompañamiento al Consejo de

Educación, y el CIIIT. Sin embargo, en la práctica, cada equipo está respondiendo

a sus procesos coyunturales y la investigación no se asume como algo conjunto,

teniendo que llevarse poco a poco a las conversas; redefiniendo en el camino las

maneras de acercamiento. Así, el ejercicio se nutre del proceso de planeación del

Consejo de Educación para la administración de la educación en Páez,211

de la

socialización de los proyectos pedagógicos de la institución educativa José Reyes

Pete que integra los resguardos de Lame, Suin, Chinas, Vitoncó, y Çxab Wala

211 Contrato 323 con el Ministerio de Educación Nacional, en el marco del “decreto

autonómico” 1953 de 2014.

333

Page 343: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

334

Luuçx; de los vínculos con compañeras y compañeros con los que ya habíamos

compartido en otros momentos y espacios territoriales: la familia Hurtado del

resguardo de Mosoco, Algélica Usnas del resguardo de Piçkwe Tha fiw, Huber

Castro del resguardo de Vitoncó, Dídimo Perdomo del resguardo de Lame,

Inocencio Ramos del resguardo de Taravira y Natalia Caicedo comunera del

resguardo de San José.

Finalmente, con el grupo de estudiantes de la UAIIN no se pudo continuar el

ejercicio conjunto, por las diferencias que suscitan los relacionamientos con lo

académico, que genera mucha desconfianza para los compañeros. Así me lo

expresaba Santiago Piñacue cuando nos despedimos en mayo en el resguardo de

Talaga.

Frente a la negativa de los compañeros para continuar la investigación como un

ejercicio conjunto, y en general por los comentarios que sobran y que expresan el

desacuerdo y/o desinterés respecto a la investigación, me preguntaba por qué a

veces tanta prevención con unas personas y a la vez tanta soltura y tranquilidad

con otras, ¿estaría dando tan mala seña a los Thẽ’ wala? o son las diversas

percepciones y relaciones de poder que salen a flote. Fueron momentos de

autoevaluar mis formas, mis lenguajes, entonces pensaba que esta propuesta de

recoger, conversar, ordenar, consultar, escuchar, y caminar juntos en un ejercicio

de investigación, terminaría siendo un desgaste que no va a contribuir en nada,

que no alimenta mentes ni corazones; que finalmente será solo un documento que

seguramente recibirán los académicos con gusto, pero que los propios participes y

generadores de dichos textos (y la riqueza de conocimientos que contienen),

ignoran y subvaloran, simplemente porque los escribió una muska, y no se acogen

como acompañamientos, que pretenden revitalizar y posicionar en el mundo

académico los saberes de vida que con urgencia necesitamos que colonicen

pensamientos y generen procesos de reflexión crítica y consiente sobre la realidad

que nos compete a todos y todas.

Page 344: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Para mí el ejercicio representa también una apuesta por evidenciar, posicionar en

la academia las formas propias de hacer investigación, que nos enseñe a los

“académicos e investigadores” a comprender otras formas de entender la

diversidad de saberes y formas de vida. Y en ese sentido me preguntaba ¿Porque

nos seguimos negando a generar documentos que más allá de los textos,

evidencian las experiencias concretas de los movimientos sociales, y pueden servir

de alguna manera a otros académicos que apoyan a otras comunidades? ¿Por qué

no generar referencias documentadas que invadan los círculos académicos, si es a

través de la academia que se han dado las mayores transformaciones de las

sociedades? ¿Si es a través de la academia que se transmiten o imponen

conocimientos?

Con todo esto, la experiencia de investigación, y los diversos momentos de

tensión, alegría, desconfianza, confianza, generaron en mi muchos

cuestionamientos frente a lo que estaba haciendo, sobre las maneras como nos

intervenimos, como muchas veces creemos acompañar estos procesos, pero que

este acompañar no necesariamente implica una visión compartida por todas y por

todos, de allí la importancia de no generalizar pues en cada familia, en cada

comunidad, en cada resguardo, en cada persona, desde su experiencia de vida, se

valora de forma distinta la pertinencia de hacer esta clase de estudios.

Así, a la minga, a este ejercicio de investigación, se sumaron compañeros y

compañeras nasa, de diversas maneras, incluso con un poco de recelo frente a la

idea de que una “musxka” ande por el territorio haciendo “investigación”.

Quisiera pensar que esto es debido a que el acompañamiento se hace disperso y

al no estar radicada en Colombia, no está una allí viviendo los procesos, o por lo

menos con la posibilidad de que los rostros, las conversas y las ideas, se tengan

presentes y se estén retroalimentando, de acuerdo a los ritmos de la organización

y comunitarios, y a las formas “propias” de investigar.

335

Page 345: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

336

Así lo expresaba el compañero Huber Castro cuando hacía referencia a la

investigación que se hace por personas que están sujetas a otras formas, tiempos y

compromisos académicos, ya que no se generan las mismas conversas, confianza

y complementaciones que cuando se pregunta desde la esencia de quien es parte

del territorio e investiga para recrear el pensamiento y el idioma propio.212

Para

Huber, “en la investigación propia el afán no existe, solo hay preguntas,

inquietudes y curiosidades y el tiempo lo va diciendo en la medida que vaya

profundizando su inquietud el porqué, el para qué o el cómo”. Bueno, éstos son

algunos de los retos que se tienen que mediar, porque sí, definitivamente se

pierden muchos elementos, ya que desde el pensamiento que nace del corazón y

se expresa en nasayuwe, la investigación es otra cosa.

Sin embargo, y con todos los aprendizajes que surgieron desde mis propias

confrontaciones respecto a lo académico, sigue siendo complicado simplemente

investigar, cuando la realidad del territorio requiere constancia, permanencia,

acciones concretas, porque en el territorio se hace, más allá de las palabras, los

escritos. Ignoro si el recoger toda esta riqueza epistémica tenga frutos en la

Tierradentro, pero al menos en ésta, nuestra experiencia comunicativa, considero

que la minga nos posibilitó un lenguaje compartido que permite desde la

experiencia personal y colectiva re-crear y atender esos escenarios culturales en los

cuales se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje, y donde “investigar” se

transforma en un ejercicio de dinamizar encuentros, conversas, reflexiones, o

simplemente en silencio ver, escuchar, y dimensionar las formas propias de caminar

del territorio.

212 En este sentido quisiera anotar que comprendo la inquietud del compañero Huber, sin

embargo, aunque no soy nasayuwe hablante, el ejercicio propone la recreación del

pensamiento y el idioma propio, con cuestionamientos y reflexiones, que sitúan el

ejercicio de investigación académica como compromiso político con la organización, el

territorio y las comunidades.

Page 346: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas
Page 347: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

337

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, O. et al. (2011), “El posgrado en desarrollo rural y el sistema modular.

Reflexiones y aportes en El Sistema Modular”. Las Ciencias Sociales y Humanidades

en el Siglo XXI, Colección memorias. México: UAM-X, CSH, pp. 387-403.

Baicué, O. (2013), La pedagogía de la espiritualidad. Materiales CRIC-PEBI,

Popayán.

Blumer, H. (1982), “La posición metodológica del interaccionismo simbólico”, en

El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Hora, Barcelona.

Castro, H. (2012), “Explicar”, en N Caicedo y A Parra (eds.), Nasa fxi’zenxite, isa

wejxasa’ na’tha’w atzaha’ matemáticas en el mundo Nasa, segunda ed. El fuego

azul, Bogotá.

Deleuze, G y F. Guattari, (2004), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, sexta

ed. Pre-textos, Valencia.

Escobar, C y F. De Roux, (2005), “Movimientos populares en Colombia”, en D

Camacho y R Menjivár (coordinadores), Los movimientos populares en américa

latina, Siglo XXI editores, Universidad de las Naciones Unidas, México.

Fernández, A. (2007), Haciendo Met-odhos en las lógicas colectivas. Imaginarios,

cuerpos y multiplicidades, Editorial Biblos, Argentina.

Findji, M. y Rojas, J. (1985), Territorio, economía y sociedad Páez, CIDSE-

Universidad del Valle, Cali.

Freire, P. (2005), Pedagogía del oprimido, segunda ed. Siglo XXI, México.

Geertz, C. (2003), La interpretación de las culturas, Duodécima reimpresión,

Editorial Gedisa S.A, Barcelona.

Giménez, G. (2007), “La frontera norte como representación y referente cultural

en México”, Frontera y territorio/cultura y representaciones sociales, año 2, núm.

3, pp. 17-34.

Page 348: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

Guegia, C. (2012), “Diseñar”, en N Caicedo y A Parra (eds.), Nasa fxi’zenxite, isa

wejxasa’ na’tha’w atzaha’ matemáticas en el mundo Nasa, segunda ed. El fuego

azul, Bogotá.

Guevara, P. (2017), “¿Cómo sanar las heridas del alma? Habla el hombre que

encontró la fórmula'. El País, 29 enero, recuperado 2 marzo de 2017 en

http://www.elpais.com.co

Henman, A. (2008), Mama coca, C Gnecco y D Troyano (eds.), editorial

Universidad del Cauca-Universidad del valle, Facultad de humanidades, Popayán.

Jung, C. (1963), Símbolos de transformación, Ediciones Paidós Ibérica S.A,

Barcelona.

Lame, M. (2004), Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas

colombianas, en C Gnecco (ed.), Editorial Universidad del Cauca y Facultad de

Humanidades de la Universidad del Valle. Popayán.

Long, N. (2007), “la construcción de un marco conceptual e interpretativo”, en

Sociología del desarrollo, una perspectiva centrada en el actor, El Colegio de San

Luis/CIESAS, México.

Madarriaga, J. et al. (2014). “La Construcción social de la resiliencia”, en J

Madarriaga (ed.), Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y

prácticas, Editorial Gedisa, Barcelona.

Moberg, F. y S. Simonsen, (sf) ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la

investigación sobre el sistema socio-ecológico, Stockholm resilience centre.

Estocolmo.

Simonsen, S. et al. (sf) Poniendo en práctica el pensamiento resiliente. Siete

principios para desarrollar resiliencia ecológica en los sistemas socio-ecológicos,

Stockholm resilience centre, Estocolmo.

Olvera, M. (1990), “El problema de la intersubjetividad en Alfred Schutz” en

Sociológica, Revista del departamento de sociología. Año 5, núm. 14, pp. 1-17

Pachón, X. (1996), “Los nasa o la gente Páez”, en Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica, Geografía humana de Colombia. Región Andina central, tomo IV vol.

2, Colombia.

338

Page 349: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

339

Perafan, C. (2004), Análisis de usos culturales de la tierra, CLAN BID – EPFL. El

concepto de uso cultural de la tierra Borrador preliminar, Washington, D.C.

Peralta, H. (2013), “Diálogo para la reducción de los riesgos volcánicos en el

municipio de Páez, Cauca, entre la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa

Çxhãçxha y el OSSO en el marco de la reactivación del anciano canoso-volcán

Nevado del Huila (2007-2008). Una experiencia educativa popular y pedagógica

en gestión de riesgo”, Maestro en Educación con énfasis en educación popular y

desarrollo comunitario, Universidad del Valle.

Rappaport, J. (1985), “Historia, mito y dinámica de conservación territorial en

Tierradentro, Colombia”, en American Ethnologist. 12(1), pp. 47-60.

Rodríguez, G. (2009), Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia:

Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible, Proyecto

Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. Serie:

experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres, Perú.

Sanabria, O. (2006), “Manejo de germoplasma nativo en agroecosistemas

tradicionales de la región Andina de Tierradentro, Cauca, Colombia, Suramérica”,

Doctora en Ciencias, Universidad Autónoma de México.

Sheldrake, R. (1981), La nueva ciencia de la vida, la hipótesis de la causación

formativa, Cuarta edición, Editorial Kairos, Barcelona.

Schütz, A. (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la

sociología comprensiva, 1ª reimpresión en España, 1993, Ediciones Paidós,

Barcelona.

Sierra, M. y G. Santamaría (2012), “Movimientos sociales indígenas frente a los

desastres para la reducción integral de los riesgos, la planificación y el desarrollo

sostenible”. Memorias XIV encontró nacional da anpurmaio. Rio de Janeiro –

Brasil, p. 21.

De Sousa, B. (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce-

Extensión universitaria. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Toledo, V. (2003), “Ecología, espiritualidad y conocimiento: de la sociedad del

riesgo a la sociedad sustentable.” Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Universidad

Iberoamericana, México.

Page 350: SYA’KXÇXHÃÇHXA KIWEWEJXAA’Sdcsh.xoc.uam.mx/podr/images/tesis/Maestria/Velasco_Prada...A la señora María Esther Moraga Villegas, por su generosidad, por sus deliciosas comidas

UNISDR (2009), “Terminología sobre la reducción de riesgos de desastres”.

Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones

Unidas (UNISDR), Ginebra, Suiza. Recuperado en septiembre de 2015

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Velasco, M. V. (2012), “El conocimiento tradicional como estrategia de

conservación biocultural en comunidades Nasa del norte de Páez-Belalcázar,

Tierradentro Cauca”. Bióloga, Universidad de Caldas, Manizales.

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Fxi’zsawe’sx tul: plantas y saberes, Asociación de

Cabildos Nasa Çxhãçxha. Páez-Belalcazar.

Wilches, G. (2005), Proyecto Nasa: La construcción del plan de vida de un pueblo

que sueña, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Bogotá.

Zemelman, H. y G. Valencia, (1990), “Los sujetos sociales, una propuesta de

análisis”. Acta Sociológica, Vol. 3, núm. 2, pp. 89-104.

Documentos de archivo Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha

PLAN DE VIDA, Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhaçxha 2010.

RESOLUCIÓN DE VITONCÓ: Mandato no 1de Protección, Control Social y

Territorial en Tierradentro municipio de Páez, 10 octubre de 2013.

DECLARACIÓN DE PISXNU: Declaración de autonomía territorial, defensa de la

vida, y de la madre naturaleza, emitida por las autoridades tradicionales del

Departamento del Cauca. Páramo de Pisxnu, territorio ancestral de los pueblos

indígenas de Colombia, febrero de 2010.

RESOLUCION DE TAYFXNU: Resolución para la Defensa Integral del Territorio,

Resguardo de Tálaga en Páez, julio de 2009.

RESOLUCIONES DE LOS RESGUARDOS DE TOGOIMA, RICAURTE,

BELALCÁZAR Y AVIRAMA: Para la Gestión Integral de Riesgos, diciembre de 2013.

Documentos de trabajo sobre los usos culturales del territorio, equipo Territorio y

Naturaleza (sf).

340