SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con...

23
SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 4 COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA Lengua materna. Español. ÁMBITO Estudio. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema. PROPÓSITOS Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexiones acerca de las características, soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener. Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad. MATERIALES Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de papel. VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio. TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas. PRODUCTO FINAL Cartel. RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT Actividades recurrentes Ideas para escribir mejor Fichero de palabras y expresiones Que los alumnos Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración de un fichero. 25 Proyecto. Cuidemos el planeta Etapa1. Leemos para saber más 1. Lo que sabemos del tema Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su localidad. 26 2. Leemos para aprender Identifiquen las características y organización de los textos informativos. 28 3. Información útil para nuestro cartel Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. 30

Transcript of SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con...

Page 1: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I

NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 4

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

ÁMBITO Estudio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

PROPÓSITOS

Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexiones acerca de las

características, soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener.

Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con

el fin de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.

MATERIALES Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos

de papel.

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.

PRODUCTO FINAL Cartel.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes

Ideas para escribir mejor

Fichero de palabras y expresiones

Que los alumnos

Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la

elaboración de un fichero.

25

Pro

yecto

. C

uid

em

os

el

pla

neta

Eta

pa1

. Leem

os

para

sab

er

más

1. Lo que sabemos del tema Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su

localidad. 26

2. Leemos para aprender Identifiquen las características y organización de los textos informativos. 28

3. Información útil para nuestro

cartel Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. 30

Page 2: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes

Tiempo de leer

A buscar rimas y coplas Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca. 31

Ideas para escribir mejor

Descubre más palabras

Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través del uso del prefijo in- y reflexionen sobre la

ortografía de palabras que incluyen mp y mb. 32

Pro

yecto

. C

uid

em

os

el

pla

neta

Eta

pa 2

. B

usc

am

os

más

info

rmació

n

1. Elegimos textos Que los alumnos:

Aprendan a consultar y comparar diversos textos y registren datos bibliográficos sencillos. 33

2. Tomamos notas Identifiquen información útil para resolver problemas específicos a partir de la revisión de

diversos textos. 34

3. Proponemos soluciones Propongan soluciones para problemas específicos a partir de lo que han aprendido con la

lectura de diversos textos. 34

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes Tiempo de leer

Compartir para disfrutar Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las que quieren aprenderse para jugar. 35

Ideas para escribir mejor

El juego ¡Basta!

Recuerden el orden alfabético, consoliden su conocimiento alfabético y reflexionen sobre la

ortografía. 36

Pro

yecto

. C

uid

em

os

el

pla

neta

Eta

pa 3

. Ela

bo

ram

os

cart

ele

s

1. Hacemos la primera versión

Observen las características de los carteles informativos y elaboren la primera versión de un

cartel. 37

2. Elaboramos la versión final Revisen la primera versión del cartel y elaboren la versión final. 38

Pro

yecto

. C

uid

em

os

el

pla

neta

Eta

pa 4

. P

ub

licam

os

los

cart

ele

s

1. Compartimos lo aprendido Presenten sus carteles y socialicen lo aprendido 39

Page 3: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes

Tiempo de leer

Mi libro de lecturas Localicen un texto en el índice de su libro y compartan la lectura e interpretación de éste. 39

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor Fichero de palabras y expresiones (LT, pág. 25)

Actividad de surgimiento/ inicio

Propondré al grupo la elaboración de un fichero que permita conservar y acceder de manera fácil a palabras y expresiones que aprenderán durante el ciclo escolar. El

fichero estará conformado con las palabras que para los niños resulten relevantes y significativas. Un fichero resulta una herramienta útil, pues su organización puede

ser flexible. Las fichas pueden moverse y extraerse fácilmente para otros usos (por ejemplo, para hacer una exposición o utilizarlas en otra serie de actividades), también

pueden añadirse nuevas fichas o sustituirlas si se considera necesario.

Actividad de realización/ desarrollo

Prepararé con el grupo una caja de reto para guardar las fichas que elaborarán con tarjetas o cartulina. Procuraré que sea un material lo suficientemente resistente para

que pueda conservarse durante todo el ciclo escolar. Organizaré la elaboración de separadores para hacer visible la ubicación de las letras del alfabeto.

Para reflexionar sobre el orden alfabético preguntaré: ¿Cómo podrían encontrar fácilmente una palabra determinada si no estuvieran ordenadas alfabéticamente? ¿Qué

ventajas o desventajas puede tener? ¿Qué materiales están organizados en orden alfabético?

Actividad de finalización/ cierre

Revisaré con ellos la organización de los diccionarios y reflexionaré sobre el propósito de esta estructura; vincularé esta reflexión con la organización de su Fichero de

palabras y expresiones.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración de un fichero.

Ajustes razonables

Page 4: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Reflexiona sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la

elaboración de un fichero.

Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 1. Lo que sabemos del tema (LT, pág. 26)

Actividad de surgimiento/ inicio

Promoveré el diálogo acerca de la producción y destino de la basura doméstica. Detonaré reflexiones en los alumnos a través de las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas tiramos a la basura?

• ¿Dónde y por cuánto tiempo colocamos nuestros desechos?

• ¿Qué pasa con esos objetos o residuos después de que nos deshacemos de ellos?

• ¿Qué pasa con ellos después de unos días?

• ¿Qué pasa con ellos después de unos años?

• ¿Qué complicaciones nos genera la acumulación de desechos?

• ¿Nos puede ocasionar enfermedades?

• ¿Atrae animales peligrosos?

• ¿Se relaciona con algún otro tipo de problema, como inundaciones o incendios?

• ¿Es realmente necesario comprar todas las cosas que compramos?

Actividad de realización/ desarrollo

Permitiré que relaten sus experiencias e inquietudes. Los guiaré para que observen, comparen y describan lo que saben del tema. Pediré que recuerden alguna campaña

o reglamento sobre el manejo o la separación de residuos. El objetivo es que los niños identifiquen de manera clara las dinámicas de su localidad en torno al tema y

sepan que pueden participar activamente para solucionar los posibles problemas por medio de la exploración de textos informativos.

Actividad de finalización/ cierre

Pediré a los niños que identifiquen tres problemas que genera la basura. Proporcionaré oralmente ejemplos claros y cercanos para ellos. Por ejemplo, si saben de

enfermedades relacionadas a la basura (los mosquitos transmisores de zika y dengue suelen reproducirse en el agua acumulada en residuos abandonados), o si han

sido testigos de alguna inundación o desbordamiento por el exceso de residuos en las salidas del agua.

Los invitaré a que lean algunas de sus respuestas. Promoveré que participen quienes usualmente no lo hacen y propiciaré que se sientan seguros y respaldados por el

grupo al expresar sus opiniones. Escribiré en el pizarrón las ideas que el grupo considere más significativas o las que hayan elegido en consenso.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su localidad. Aprendizaje esperado.

Ajustes razonables

Page 5: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Socializa su conocimiento previo sobre un tema e identifica problemas específicos de su localidad.

Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 2. Leemos para aprender (LT, pág. 28)

Contenidos disciplinares relevantes

Los textos informativos tienen la función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, fenómeno o evento de manera objetiva y ordenada. Jerarquizan

la información según su importancia. Existen diversos tipos de textos informativos. Algunos son:

• Textos de divulgación y difusión: Su objetivo es anunciar, alertar, prevenir o servir de guía a un público extenso. Por ejemplo: artículos de divulgación, carteles (como

campañas de vacunación o prevención de enfermedades), folletos, anuncios, notificaciones, tableros de avisos, edictos, guías impresas (como las guías sobre las fechas

y requerimientos para obtener un documento o certificado), volantes y memorándums.

• Textos periodísticos: Trasmiten información a un público amplio y diverso sobre temas o eventos de interés general. Por ejemplo: infografías (recurso que utiliza poco

texto escrito y gran cantidad de imágenes, como gráficas e ilustraciones), reportajes y crónicas.

Actividad de surgimiento/ inicio

Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean participar en la lectura, los animaré a sentirse

seguros de hacerlo. Invitaré al grupo a escuchar la lectura mientras la siguen en su propio libro.

Después de leer, profundizaré en el sentido básico del texto: ¿De qué tema habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Lo pueden asociar a su experiencia personal?

¿Qué cosas ya sabían? ¿Qué datos fueron nuevos o les sorprendieron? ¿Hubo algo que les resulto difícil de entender o con lo que no estuvieron de acuerdo?

Actividad de realización/ desarrollo

"Basura que se va, basura que se queda", es un texto que tiene dos formatos distintos: primero, un texto informativo convencional que requiere de una lectura continua

y después, una infografía como parte del mismo texto. Observaré con ellos la distribución gráfica, el uso de imágenes y tipografía, la cantidad de texto, dónde y cómo

se ubica, etcétera. Pediré al grupo que note las semejanzas y diferencias de estos formatos.

Actividad de finalización/ cierre

Para concluir la reflexión solicitaré que completen la tabla de la página 30 del libro de texto: pediré que escriban lo que ya sabían antes de leer el texto (referiré la

conversación que tuvieron antes de leer), lo que descubrieron en el texto (releeré fragmentos significativos) y lo que quieren saber sobre el tema.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Page 6: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Identifiquen las características y organización de los textos informativos. Aprendizaje esperado.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Identifica las características y organización de los textos informativos.

Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 3. Información útil para nuestro cartel (LT, pág. 30)

Actividad de surgimiento/ inicio

Recordaré al grupo que el objetivo del proyecto es la elaboración de un cartel para difundir información sobre el problema de la basura, en la escuela o en la localidad

y comentaré que es posible que en el texto que leyeron encuentren algunos datos útiles. Les pediré que localicen en la lectura las tres acciones que se proponen para

contrarrestar las actividades que causan contaminación y acumulación de desechos.

Actividad de realización/ desarrollo

Solicitaré que observen las ilustraciones y dialogaré con ellos sobre su significado. Los ayudaré a observar a los personajes de estos ejemplos, ¿qué podrían reducir;

reciclar y reutilizar? Los apoyaré para escribir los datos correspondientes en la tabla.

Actividad de finalización/ cierre

Prestaré atención a la interpretación que los alumnos hacen del texto. Releeré con ellos algunas partes del texto para que comprendan la diferencia entre reciclar y

reutilizar.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. Aprendizaje esperado.

Page 7: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Identifica información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel.

Actividad recurrente: Tiempo de leer A buscar rimas y coplas (LT, pág. 31)

Contenidos disciplinares relevantes

Los versos son los renglones cortos en que se divide un texto poético. En las formas poéticas tradicionales se usan para plasmar los patrones rítmicos que les dan

musicalidad, por eso tienen cierta extensión en sílabas y terminan en rimas distribuidas de cierta manera. Por ejemplo, las coplas suelen estar conformadas por cuartetas

con una medida de 6 a 8 sílabas, cuya rima se distribuye en los versos de manera alternada (abab).

Actividad de surgimiento/ inicio

Platicaré con los niños sobre las rimas y coplas que saben, preguntaré: ¿Cómo las aprendieron?, ¿quién se las enseñó?, ¿qué hacían con ellas?, ¿ya habían visto algunas

en librar?

Organizaré a los niños en equipos para realizar la búsqueda de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca escolar y del salón. También utilizaré el libro de

lecturas. Les pediré que consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y los títulos al interior del libro, la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes

que contiene.

Les pediré que lean los textos que llamen su atención y señalen con un papelito los que más les gusten para leerlos más tarde. Los ayudaré a registrar los datos del

texto que contenga la rima que más les haya gustado.

Actividad de realización/ desarrollo

Ayudaré a los niños a quienes se les dificulta esta actividad, para que primero distingan libros con textos literarios de los no literarios; o bien, en el libro de lecturas, los

textos en prosa de los escritos en verso. Focalizaré la exploración para que los niños reconozcan la organización en versos. A los que no leen por sí mismos, los ayudaré

a corroborar sus anticipaciones sobre el contenido de los textos.

Actividad de finalización/ cierre

Apoyaré a los niños más avanzados a distinguir por sí mismos si se trata de textos poéticos, o de otros textos como adivinanzas, refranes o palíndromos; incluso si se

trata de textos que, si bien se presentan gráficamente en líneas cortas, no son textos poéticos. Buscaré pistas, en la introducción del libro, en el índice o en el contenido

del texto para reconocer el género al que pertenecen.

Page 8: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca. Prestaré atención a las pistas que siguen los niños para explorar materiales escritos, tanto

a las que se refieren al portador (portada, índice, títulos) como a las que utilizan para leer textos específicos (identifican palabras o frases conocidas, se fijan en las letras

iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entre otras).

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Aprende a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca.

Sigue pistas para explorar materiales escritos, tanto a las que se refieren al portador (portada,

índice, títulos) como a las que utilizan para leer textos específicos (identifica palabras o frases

conocidas, se fija en las letras iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entre otras).

RÚBRICA

Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para

conocer más sobre un tema.

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9-8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Elige un tema de su interés.

Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber

más sobre el tema que le interesa.

Utiliza diferentes indicadores como: título, subtítulo, estructura, ilustraciones

para seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos.

Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de

su interés.

Page 9: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.

Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario.

Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y

qué descubrió con las lecturas.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.

TEMA Adición y sustracción.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades

de números pares menores que 100.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la

suma y la resta de números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico

de las estrategias para sumar y restar utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo

de estrategias particulares de cálculo relacionadas con la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar

decenas al sumar dígitos y a completar la decena inmediata superior en sumas de números mayores a

10. Se trabaja con la descomposición de números en sumandos, tanto en situaciones en las que los

sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes posibilidades. Dicha descomposición

servirá como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen situaciones cercanas a la

cotidianidad en las que las estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse con otros

procedimientos. En torno al cálculo mental, se trabaja con sumas de una unidad y una decena, así como

con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al trabajo iniciado en primer grado. En su

conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas

completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por ocho lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Junta dieces p. 28 Sesión 2

Intención didáctica

Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos.

Actividad de surgimiento/ inicio

La estrategia de "juntar dieces" al sumar resulta de utilidad para que los alumnos profundicen su sentido numérico y desarrollen habilidades

de cálculo. En primer grado trabajaron con parejas de números que suman 10, tanto para desarrollar el conocimiento sobre el sistema decimal

como para trabajar el cálculo. Daré continuidad a lo anterior y utilizaré los conocimientos que los estudiantes construyeron en primero en

torno a la decena para profundizar en ellos.

Pediré que registren sus resultados. Escribir las parejas de números que suman 10 les ayudará a recordarlas.

Apoyaré a los alumnos que presentan dificultades trabajando con sumas de dos números que suman 10.

Actividad de realización/ desarrollo

Repetiré la actividad con la restricción de que los dieces deben estar formados mínimo por tres sumandos.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Materiales

Tarjetas de números del

o al 9, al menos dos

juegos por pareja.

Recortable 2.

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Page 10: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Errores comunes puedo encontrar

Que elijan parejas de números que no suman 10. Pediré que verifiquen cada una de las sumas utilizando tableros de 10 o una calculadora.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos. Registraré si ya conocen

parejas de números que suman 10 o si necesitan contar. Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Utiliza la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos

sumandos.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Las filas de las piñatas p. 29 Sesión 3

Intención didáctica

Que resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la cantidad inicial.

Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas.

Actividad de surgimiento/ inicio

En la lección se resuelven problemas de suma y resta en situaciones de cambio con la incógnita o dato faltante tanto en el estado final como

los operadores y en el estado inicial. Invitaré a los estudiantes a utilizar dibujos y material concreto para representar a los niños y las niñas

en las filas de las piñatas.

Invitaré a los estudiantes a escribir expresiones numéricas para cada problema y cuando se tengan varias revisar si son equivalentes. Por

ejemplo, para el problema 1: 5 + 5 = _____ _; 3 + 7=______; 5 +5 + 3 + 7= ______; Problema 2: 20 +______= 28; 28 -______= 20; Problema 3:

_________+2=10; 3 + _____ =8

Para apoyarlos representaré las filas con los estudiantes ya sea en el salón o en el patio.

Materiales

Semillas (de dos tipos

diferentes), palitos u

otros materiales del

lugar.

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Page 11: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad pidiéndoles que inventen sus propios problemas sobre las filas de las piñatas.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Errores comunes puedo encontrar

Pueden sumar en lugar de restar (o viceversa). Utilizaré dibujos o material concreto para representar las preguntas.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la cantidad inicial. Utilicen la

estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas. Utilizaré una tabla que indique cada tipo de problema para registrar en

cuáles se presentan dificultades. Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Resuelve problemas en donde tenga que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio

en la cantidad inicial.

Utiliza la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Dieciséis p. 30 Sesión 4

Intención didáctica

Que descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número.

Actividad de surgimiento/ inicio

Materiales

Tableros de 10 y

semillas para efectuar

las operaciones

Page 12: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Representaré una cantidad mediante una variedad de expresiones numéricas que involucran diferentes operaciones para así fortalecer el

sentido numérico.

Al inicio, preguntaré acerca de cuáles expresiones u operaciones aritméticas dan como resultado 16 sin realizar cálculos escritos. Pediré que

las señalen y que después comprueben efectuando las operaciones.

Los invitaré a que empleen diferentes estrategias para realizar los cálculos.

Pediré que, en plenaria, se comenten los procedimientos. Las estrategias pueden incluir datos conocidos (por ejemplo, saber que 4+ 4 es 8),

el sobreconteo y conteo de uno en uno. Utilizaré dibujos y material concreto para demostrar los procedimientos. Los sumandos se pueden

agrupar de distintas maneras y las sumas se pueden realizar en orden indistinto. Preguntaré si lo mismo sucede con la resta.

Para apoyarlos usaré los tableros de 10.

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad proponiendo expresiones más complejas cuyo resultado es 16. Por ejemplo, 32 - 16.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número. Registraré qué estrategias utilizan

para calcular ¿juntan dieces?, ¿utilizan el sobreconteo?, ¿utilizan datos que ya conocen? Aprendizajes esperados.

(opcional), palitos u

otros materiales propios

del lugar.

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Descompone una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Números amigables p. 31 Sesión 5

Page 13: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Intención didáctica

Que utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar.

Actividad de surgimiento/ inicio

Preguntaré a los alumnos qué les parece el procedimiento que utiliza Tere para sumar. Lo modelaré en el pizarrón dibujando tableros de 10

para que lo comprendan mejor.

Se les puede dificultar saber qué número sumar una vez completada la decena ya que el encontrar este número implica efectuar una resta.

Sugeriré el uso de tableros de 10 y semillas, como se muestra en la imagen, que ayuden a visualizar cómo se completa la decena y cuál es la

cantidad que queda para sumarse. Fomentaré también que lo hagan sin material concreto si no presentan dificultades y así lo deciden.

En lugar de utilizar las cartas y jugar en parejas, los apoyaré planteando algunas sumas para que las resuelvan individualmente utilizando

tableros de 10 y material concreto.

Actividad de realización/ desarrollo

Una vez dominada la estrategia extenderé la actividad jugando con 4 cartas que formen dos cantidades de dos dígitos cada una.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Errores comunes puedo encontrar

Al completar la decena pueden olvidarse de modificar el otro sumando.

Pueden tener dificultades al sumar ya con la decena completa. Si es así les presentaré algunas sumas como 30 + 8, 40 + 7, antes de jugar

con las tarjetas.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. Propondré 5 sumas al grupo en las que puedan utilizarse números

amigables y pediré que las califiquen entre pares. Aprendizajes esperados.

Materiales

Tableros de 10.

Semillas o piedritas

(opcional).

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

Page 14: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Utiliza la estrategia de formar decenas completas al sumar.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Plumas y lápices p. 32 Sesión 6

Intención didáctica

Que descompongan de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos.

Actividad de surgimiento/ inicio

En la lección "Dieciséis" los estudiantes identificaron diversas representaciones del número. Aquí continuaré con la descomposición, trabajaré

con una cantidad mayor pero con dos sumandos solamente.

Invitaré a encontrar diferentes opciones. Es probable que al inicio elijan combinaciones fáciles de sumar (30 + 8). Si es así haré sugerencias

como: ¿y si tuviera 19 plumas? ¿Cuántos lápices habría?

Si no presentan dificultades para encontrar muchas respuestas pediré que organicen sus resultados en una lista con algún criterio (por

ejemplo, partir del menor al mayor número de lápices) y que indiquen qué patrones observan. Es importante que puedan expresar, por

ejemplo, que mientras la cantidad de lápices aumenta la de plumas disminuye.

Los apoyaré proponiendo un número menor.

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad pidiendo que busquen parejas de números que restados den 38.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Errores comunes puedo encontrar

En caso de que el resultado no sea 38 les pediré que comprueben con la calculadora o con material concreto y que modifiquen los resultados

incorrectos.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Descompongan de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos. Observaré de qué manera descomponen la cantidad:

¿utilizan el ensayo y error?, ¿restan?, ¿proponen una cantidad y luego suman para completar? Aprendizajes esperados.

Materiales

38 tiras de papel de dos

diferentes colores por

pareja (opcional).

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

Page 15: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Descompone de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos.

RÚBRICA

Aprendizajes esperados

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9- 8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de

números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Mundo Natural.

TEMA Cuidado de la salud.

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

PROPÓSITO Que les alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto. así como su relevancia

para tener información del ambiente y acciones para su cuidada

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Matemáticas. Características de las figuras geométricas. Cuerpos geométricos.

Al mostrar sus dibujos de objetos redondos y cuadrados, solicitaré que expliquen cómo determinaron

que tenían esta forma. Tomaré nota de estas nociones de figuras y cuerpos geométricos para trabajarlas

más adelante en los trayectos correspondientes.

Secuencia didáctica 2 ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? pp.22-29 Sesiones: 4-5

Momento: Cierre

Apartado 5. Integro mis aprendizajes p. 28

El folleto, que los alumnos pueden hacer con hojas blancas o de otro color, les permitirá sintetizar lo que han aprendido desde su propia

perspectiva y comunicar sus ideas. Les indicaré cuáles serán sus apartados, pero permitiré que sean ellos quienes desarrollen la información

que incluirán.

Una vez terminado, promoveré que los alumnos compartan su folleto con otras personas: familiares, maestros o alumnos de otros grupos.

Pediré que guarden el trabajo en la Carpeta de actividades.

Propondré un ejercido en el cual los alumnos pongan atención a las sensaciones recibidas por su piel y describan qué sienten. A partir de

este ejercicio abriré una discusión relacionada con las partes del cuerpo que reciben información del medio y el tipo de sensaciones que se

generan.

En este momento guiaré a los alumnos para dialogar acerca de otro tipo de sensaciones táctiles que aportan información sobre los materiales

y objetos de su entorno, por ejemplo, la temperatura o la presión.

Recursos

Naranjo, G. y Candela, A

(2006). "Ciencias

naturales en un grupo

con un alumno ciego:

Los saberes docentes en

acción". En Revisa

Mexicana de

Investigación Educativa,

11 (30), pp. 821-845.

Gómez, A. (2009).

Estudio de los seres

vivos en la educación

Page 16: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Apartado 6. Lo que aprendí p. 29

Entregaré a los alumnos diferentes tipos de hojas de arbustos, árboles o yerbas para realizar la actividad. En el primer punto de ésta buscaré

recuperar información respecto a la forma en la cual los alumnos distinguen las principales texturas visuales y táctiles; es decir, cómo han

incorporado a sus esquemas mentales las nociones aprendidas en el desarrollo de la secuencia didáctica.

El segundo punto tiene la finalidad de promover que los alumnos reflexionen sobre qué más les gustaría aprender en torno al tema abordado

en la secuencia didáctica. Este tipo de cuestionamientos les ayuda a motivarse e implicarse en las actividades. Además, potencia su capacidad

para indagar sobre el mundo natural que les rodea. Aprovecharé para preguntar a los niños qué proceso podrían seguir para continuar

aprendiendo sobre el tema, por ejemplo, en dónde buscarían información o qué tipo de experimentos harían. Todas estas demandas

cognitivas son fundamentales para aprender a aprender.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio para evaluar el apartado integro mis aprendizajes: Identificaré si los alumnos reconocen diferentes formas para cuidar los órganos de

los sentidos y si proponen alguna explicación o fundamento sencillo para cada una de las acciones propuestas. Revisaré que el formato y el

contenido del folleto cumplan con la función social de este medio informativo. Identificaré si relacionan el órgano del cuerpo con el sentido

correspondiente y si son capaces de integrar gráficamente y explicar los aspectos revisados en la secuencia.

Criterio para evaluar el apartado lo que aprendí: Revisaré que los alumnos describan las texturas visuales y táctiles con mayor precisión que al

inicio de la secuencia. Revisaré con ellos la primera imagen y haré notar cómo han aprendido nuevas palabras que les permiten describir mejor

los objetos.

Criterios generales: Generen un producto en el que integren los distintos aspectos relacionados con los sentidos estudiados. Identifiquen

características de un objeto con los dos sentidos trabajados en la secuencia y reconozcan la posibilidad de seguir indagando sobre el tema de

manera autónoma. Aprendizajes esperados.

básica: enseñanza del

sistema nervioso desde

un enfoque para la

evolución de los

modelos escolares,

México: Universidad

Autónoma de Nuevo

León.

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Genera un producto en el que integra los distintos aspectos relacionados con los sentidos

estudiados.

Identifica características de un objeto con los dos sentidos trabajados en la secuencia y reconoce

la posibilidad de seguir indagando sobre el tema de manera autónoma.

RÚBRICA

Page 17: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Aprendizaje esperado

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9- 8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su

cuidado.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Artes.

EJE Práctica artística.

TEMA Presentación.

PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.

APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.

Sesión: 4

Actividad de surgimiento/ inicio

Vincularé la actividad con diferentes áreas (pensamiento matemático, conocimiento del medio y lenguaje y comunicación).

Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos

como instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “Vuela la Luna”

Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=sRQSvxIxZEQ&feature=youtu.be

Vuela la Luna

Suena la una

Vuela la Luna

Suenan las dos

Diciéndote adiós

Suenan las tres

Doy vueltas del revés

Suenan las cuatro

Y somos patos

Suenan las cinco

Damos un brinco

Suenan las seis

Ahora no me veis

Suenan las siete

Doy un cachete

Suenan las ocho

Como un bizcocho

Suenan las nueve

Esto se mueve

Suenan las diez

Y ahora yo lo sé

Recursos

Canción: Vuela la Luna.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Page 18: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

¿Qué es lo que sabes?

Vuela la Luna

Actividad de realización/ desarrollo

Después de escuchar la canción trabajaré los números, repasaré los números del 1 al 12. También trabajaré la noción del tiempo a través de

la referencia que hace la canción del reloj.

Actividad de finalización/ cierre

Para finalizar incitaré a los niños a actuar, mediante el baile y la posición de los dedos según la hora que se trate. La intención es que los

alumnos integren los números de una manera divertida.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.

Criterio: Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Aprendizaje esperado

Nivel de desempeño

Destacado

Satisfactorio

En proceso

Debe mejorar

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la

producción artística.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.

DIMENSIÓN Autoconocimiento.

HABILIDAD Aprecio y gratitud.

PROPÓSITO

Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento

de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las

recompensas inmediatas.

INDICADOR DE LOGRO Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.

Personas buenas en todas partes Sesión: 4

Actividad de surgimiento/ inicio

Materiales

Page 19: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado,

manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando dejen

de escuchar el sonido.

Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Quien más me ayuda en mi casa es…”.

Actividad de realización/ desarrollo

Comenzaré con el juego “Caricaturas”, que expliqué en sesión correspondiente a la habilidad “Autoestima”, de la dimensión

“Autoconocimiento”.

Propiciaré una reflexión acerca de todas las personas cercanas o familiares que hayan ayudado a los alumnos en algún momento. Les solicitaré

que compartan algunas de sus experiencias relativas a haber sido cuidados, alimentados y protegidos cuando eran más pequeños o incluso

recientemente. Les comentaré una experiencia personal al respecto. Preguntaré si solo han sido ayudados por personas de su familia.

Mencionaré a amigos, vecinos, doctores, maestros e incluso personas desconocidas, como las que construyeron la escuela, los agricultores

que cultivan la comida que consumen, las que transportan la comida hasta las tiendas para que la gente tenga acceso a ella, las que

confeccionaron la ropa que traen puesta, etcétera. Propiciaré una reflexión acerca de las personas cuyos trabajos nos benefician todo el

tiempo.

Guiaré un breve ejercicio de gratitud como el siguiente: pediré a los alumnos que se sienten adoptando la postura cuerpo de montaña, que

hagan tres inhalaciones y traigan a su mente a todas aquellas personas que de una u otra manera los ayudan: papás, hermanos, abuelos,

tíos, primos, amigos, vecinos, maestros, campesinos, choferes, cocineros, etcétera. Les diré que en silencio les agradezcan por todo y deseen

que ellos, a su vez, también tengan muchas personas que las ayuden y las quieran.

Actividad de finalización/ cierre

Comunidad de diálogo. Solicitaré a los alumnos responder la pregunta siguiente: ¿cómo se sienten al haber hecho esta reflexión?

Evaluación

Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.

Criterio: Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.

Xilófono, campana,

triángulo, cuenco o

tambor, hojas, lápices o

colores, o pizarrón y gis.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Indicador de logro

Nivel de desempeño

Destacado

Satisfactorio

En proceso

Debe mejorar

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y

aprecia su trabajo.

Page 20: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

Observa el croquis y responde las preguntas.

La farmacia está entre y .

La juguetería está a la de la librería.

La nevería está a la de la tiendita.

La plaza está de la librería y la juguetería.

La tiendita está de la farmacia.

La tiendita está entre la y .

8

Florería Farmacia Librería Juguetería

Nevería Plaza Tiendita

EXÁ

MEN

ES

Page 21: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚB

RICA

S

Page 22: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

RÚB

RICA

S

Page 23: SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PRÁCTICA … · Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean

ESPAÑOL

Aprende a usar la mayúscula en la escritura de los nombres propios

Escribe 1 o 2 según corresponda.

rosa Rosa 1 2

Dalia

dalia

1

2

Azucena

azucena

1

2

esmeralda

Esmeralda

1

2

IMPR

IMIB

LES