SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía....

30
JULIO 2003 37 SUSTENTO Y CULTURAS GLIFOSATO: DOMINACIÓN Y GUERRA GLIFOSATO: DOMINACIÓN Y GUERRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL VA POR MÁS LA PROPIEDAD INTELECTUAL VA POR MÁS EL BORREGO CHIAPAS CRIOLLO EL BORREGO CHIAPAS CRIOLLO Cuadernillo: DE LA OMC AL ALCA, mayor privatización del mundo rural Cuadernillo: DE LA OMC AL ALCA, mayor privatización del mundo rural BIODIVERSIDAD La revista Allí podrán encontrar desde el Nº15/16 en adelante. www.grain.org/biodiversidad está en Internet en el sitio «Bibliografía sobre Políticas Públicas en Agrobiodiversidad» Incluye la bibliografía complementaria utilizada en el curso a distancia sobre este tema. Acción por la Biodiversidad, con el apoyo de ETC y GRAIN Pueden solicitar información a: [email protected] «Bibliografía sobre Políticas Públicas en Agrobiodiversidad» Incluye la bibliografía complementaria utilizada en el curso a distancia sobre este tema. Acción por la Biodiversidad, con el apoyo de ETC y GRAIN Pueden solicitar información a: [email protected] ¡Un CD a los primeros 20 lectores que nos escriban! ¡Un CD a los primeros 20 lectores que nos escriban!

Transcript of SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía....

Page 1: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

JULIO2003

37

SUSTENTO Y CULTURAS

GLIFOSATO: DOMINACIÓN Y GUERRAGLIFOSATO: DOMINACIÓN Y GUERRA

LA PROPIEDAD INTELECTUAL VA POR MÁSLA PROPIEDAD INTELECTUAL VA POR MÁS

EL BORREGO CHIAPAS CRIOLLOEL BORREGO CHIAPAS CRIOLLO

Cuadernillo: DE LA OMC AL ALCA,mayor privatización del mundo ruralCuadernillo: DE LA OMC AL ALCA,mayor privatización del mundo rural

BIODIVERSIDAD La revista

Allí podrán encontrar desde el Nº15/16 en adelante.

www.grain.org/biodiversidad

está en Internet en el sitio

«Bibliografía sobre Políticas Públicas en Agrobiodiversidad»

Incluye la bibliografía complementaria utilizada en el curso a distancia sobre este tema.

Acción por la Biodiversidad, con el apoyo de ETC y GRAIN

Pueden solicitar información a:

[email protected]

«Bibliografía sobre Políticas Públicas en Agrobiodiversidad»

Incluye la bibliografía complementaria utilizada en el curso a distancia sobre este tema.

Acción por la Biodiversidad, con el apoyo de ETC y GRAIN

Pueden solicitar información a:

[email protected]

¡Un CD a los primeros 20 lectores que nos escriban!¡Un CD a los primeros 20 lectores que nos escriban!

Page 2: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Sumario

1

12

EDITORIAL

ILUSTRACIONES:

Diseño Precolombino.Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica.

César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

19

22

26

VOCES

Agradecemos la colaboración de la Sociedad Sueca para laConservación de la Naturaleza (Sveriges Naturskyddsförening)

y al Fondo de Biodiversidad, Holanda.FOTOCOPIAR y ENVIAR por CORREO POSTAL, ELECTRÓNICO o FAX

Favor enviar solicitud a:

Revista BIODIVERSIDAD

REDES-AT

San José 1423

11200 Montevideo, URUGUAY

Tel.: (598 2) 9022355 / 908 2730

Fax: (598 2) 908 2730

C.e: [email protected]

BIODIVERSIDADSUSTENTO Y CULTURAS

Nº 37 - JULIO 2003Es una publicación trimestral informativa y de debate sobre diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades locales.BIODIVERSIDAD es un proyecto conjunto de REDES-AT (Uruguay) y GRAIN (España).Cubre también uso y conservación derecursos genéticos, impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas. Incluye experiencias y propuestas sobre la temática en América Latina, y busca ser un vínculo entre aquellos que trabajan por la gestión popular de los recursos genéticos, especialmente las comunidades locales: mujeres y hombres campesinos, indígenas, pescadores, afroamericanos y pequeños productores. La revista invita al envío de colaboraciones, las cuales deben ser remitidas al Comité Editorial para su consideración. Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Apreciamos la difusión del material aquí recogido, citando la fuente.Favor enviar copia para nuestro conocimiento.

COMITÉ EDITORIAL:Carlos VicenteKarin Nansen

EDITORA:Carmen Améndola

CONSEJO ASESOR:Claudionor Cardoso de Almeida, Vía Campesina.Elizabeth Bravo, Acción Ecológica, Ecuador.Freddy Delgado, AGRUCO, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.Germán Vélez, Programa Semillas, Colombia.Magda Lanuza, Nicaragua.Nelson Álvarez, Puerto Rico.Silvia Ribeiro, Uruguay.Silvia Rodríguez, Costa Rica.

REDES-AT (Red de Ecología Social)Amigos de la Tierra

Para comunicarse con los editores:

San José 142311200 Montevideo, UruguayTels.: (598 2) 902 2355 - 908 2730Fax: (598 2) 908 2730C.e.: [email protected]

GRAINGenetic Resources Action International

Acción Internacional por los RecursosGenéticos es una ONG internacional consede en Barcelona, España. GRAIN tiene

como política institucional laautoría colectiva de sus artículosy la mayoría de sus publicaciones.Citar como GRAIN.Girona 25, pral., E-08010, Barcelona,España.Tel.: (34-49) 3011381Fax: (34-93) 3011627Internet: http//www.grain.orgC.e.: [email protected]

ONGs y organizaciones populares deAmérica Latina pueden recibir gratuitamentela revista. Comunicarse con REDES-AT.

Impresión: Central de Impresiones Ltda. Tel.: 203 1972* - Montevideo, UruguayDiseño Gráfico: Letraeñe Tel.: 402 4605 - Montevideo, UruguayFoto de Tapa: Carlos Gómez ArizaIndígena Nasa en el cañón del río Páez, Colombia.Edición amparada por el Decreto Ley 218/96D.L. 326.756/2003 - ISSN:07977-888X

La revista BIODIVERSIDAD: SUSTENTO Y CULTURAS publica cuatro números al año. Las ONGs, organizaciones populares e institucionales oficiales de América Latina la pueden recibir gratuitamente, previa solicitud escrita. Para todos los demás suscriptores el costo anual es de U$S25. Favor consultar con la Redacción en REDES-AT sobre forma de pago.

Nombre:

Organización:

Dirección postal para envíos:

Código Postal: Ciudad País

Correo electrónico:

Página web:

Tel.:___________________________________ Fax: _______________________________

¿Cómo definiría usted a su organización? (Marque más de una si corresponde).

Otro

Agricultores ______ Campesinos _____ Indígenas ________

ONG _____ Educativa/universitaria _________Investigación _____

Centro de documentación ______ Empresa privada _____

24

Cuadernillo: De la OMC al ALCA, mayorprivatización del mundo rural

El glifosato y la dominación del ambiente

Walter Pengue

¿Éxito o fracaso? Crecimiento global decultivos modificados genéticamenteGRAIN

El borrego Chiapas criollo

Raúl Perezgrovas

La propiedad intelectual va por más

Biodiversidad

¡Salvar nuestras semillas!

La agricultura en el Foro de los Pueblos

Agenda - Noticias - Campañas 27

28Novedades bibliográficas

Primero de una serie

Hemos realizado recientemente en Buenos Aires la reunión anual del Consejo Asesor. Pusimos sobre la mesa los temas vinculados a las actuales estrategias transnacionales de mayor privatización y dominación y por lo tanto de más agresión a los pueblos, a la agricultura, a la biodiversidad y al sustento y cultura del Sur. En un clima fraternal reflexionamos, debatimos, compartimos información e interrogantes sobre las privatizaciones y venta de recursos, servicios ambientales y corredores biológicos, nuevas estrategias corporativas y cultivos modificados genéticamente, y la cara del saqueo, la cuestión militar. También pensamos juntos sobre las alternativas para resistir al “malón corporativo” y las políticas impulsadas por lo gobiernos de los países dominantes, en particular el norteamericano, con cada día más aval de los organismos internacionales. En la reunión nos acompañaron Camila Montecinos y Mariá José Guazulli aportando sus ricas visiones.Agradecemos el trabajo de Ernesto Ladrón de Guevara, quien ha dejado su lugar en el Consejo. Le damos la cálida bienvenida al Consejo de la revista a Magda Lanuza de Nicaragua y a Claudionor Cardoso de Almeida, en representación de Vía Campesina.A nuestros lectores, el compromiso de que los frutos de la reunión se verán reflejados en nuestro trabajo.

EN MEMORIA DE PORFIRIO ENCINO

“Hijo de la tierra, niño de la tierra, desde hoy entras en el tiempo.Desde hoy tu nombre lleno de música volarácuando se toque tu patria, como desde una campana,con un sonido nunca oído, con el sonido de lo que fuiste, hermano”.

Pablo Neruda / Canto General

Compartimos desde Biodiversidad, que el mejor homenaje en memoria a Porfirio es continuar su camino. Los compañeros de Encino de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas realizaron en su homenaje, durante el mes de mayo, el “Foro sobre el Movimiento Indígena” en la ciudad de México para compartir, reflexionar, fortalecerse y clarificar el camino a seguir en defensa de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.Compartir, aprender, reflexionar y defender los pueblos indígenas fueron las principales virtudes de Porfirio, como señala su compañero Alberto Gómez Flores.

¡Hasta siempre Porfirio!

Francisca Rodríguez

Las fumigaciones del Plan Colombia

Mailer Mattié

Glifosato: dominación y guerra

Page 3: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 1

Introducción

El desarrollo moderno de los grandes mono-cultivos extensivos y sus agroquímicos asociados,nos encuentra con que los principales promoto-res de este modelo son un puñado de corporacio-nes transnacionales que concentran un negociosupramillonario y a las cuales poco interesan lascuestiones de soberanía y seguridad alimentariade las naciones donde recurrentemente promue-ven sus productos y han asentado sus filiales. Elcaso de la soja, es un ejemplo paradigmático in-cuestionable. En la etapa actual, el principal obje-tivo de las corporaciones, ya con la llegada de losnuevos eventos transgénicos, es el hallar elemen-tos asociativos entre sus productos más exitosos

El glifosato y la dominación del ambientepor Walter A. Pengue(*)

(*) Ingeniero Agrónomo con especialización en Genética (UBA);Master en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA); Docto-rado en Agroecología (ISEC-Uco). GEPAMA, UBAC.e.: [email protected]

El glifosato es un herbicida no selectivo cuyo inventor, la corporación Monsanto, patentóla marca Roundup. La empresa es propietaria de la semilla transgénica, tolerante alherbicida, que representa en la actualidad el 77% del área mundial de cultivosgenéticamente modificados. El glifosato se creó en los años sesenta, introduciéndosetiempo después en América Latina. Hoy día, su uso se ha incrementado en toda laregión, convirtiéndose en la vedete del �paquete tecnológico� impuesto por las corpora-ciones que da continuidad a la Revolución Verde. Promocionado este herbicida comoun importante paso para superar agroquímicos que eran altamente tóxicos para huma-nos y otros organismos no objetivos, las corporaciones que actualmente lo utilizanobtienen ganancias millonarias no sólo por su aplicación en los cultivos transgénicos.Sin embargo, comienzan a presentarse evidencias sobre sus efectos tóxicos en humanosy flora y fauna silvestres, daños ambientales directos e indirectos, y aparición de resis-tencia en malezas que son su objetivo. Presentamos dos trabajos sobre este tema: elprimero, con énfasis en las evidencias de los impactos ambientales y sobre la salud; y elsegundo, desde la perspectiva del glifosato como arma de guerra.

Glifosato:dominación y guerra

-como el herbicida glifosato, las sulfonilureas o lasimidazolinonas- con aquellos cultivos también demayor demanda mundial.

La soja es el principal responsable del creci-miento de la utilización de agroquímicos en laRepública Argentina. El cultivo demanda alrede-dor del 46% del total de pesticidas utilizados porlos agricultores, seguido por el maíz con el 10%,el girasol con otro 10% y el algodón con alrededordel 7%. El glifosato representa el 37% del total deherbicidas utilizados en la producción agrícola ar-gentina y su importancia y consumo lo han con-vertido en un insumo estratégico para la produc-ción, del mismo nivel de dependencia que el pro-pio gasoil.

Si bien los estudios realizados sobre los im-pactos ambientales y a la salud provocados por elglifosato fueron desarrollados para un determina-do nivel de utilización, lo que estamos enfrentan-do actualmente es un cambio radical en las dife-

Page 4: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

2 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

rentes formas de consumo del herbicida, un cam-bio de patrón en el uso del mismo que incre-menta los volúmenes, las condiciones y formasde aplicación, que marcan un exceso muy marca-do. Esto justifica, por un lado, la implementaciónde principios de prudencia básicos, y nuevos es-tudios para analizar en este nuevo contexto losdaños que puede llegar a producir su sobreutili-zación, por otro.

En este artículo se revisan las evidencias dis-ponibles sobre los efectos del glifosato en el am-biente y en la salud humana.

Efectos ambientalesHasta épocas recientes y aún hoy en día, uno

de los argumentos más frecuentes de las empre-sas se basa en que desde hace 25 años el glifo-sato viene siendo utilizado y no había generadoresistencia en ninguna maleza. Sin embargo, ac-tualmente comienza a aparecer tolerancia en plan-tas al herbicida, y en un país con un sistema pro-ductivo similar al nuestro en campos manejadosde manera parecida a como lo estamos haciendoactualmente con nuestros planteos de siembradirecta. El reciente descubrimiento en Australia,de la maleza ryegrass anual, Lolium rigidum, tole-rante al glifosato es un importante llamado de aten-ción que hace necesario que se exploren las es-trategias de manejo de la resistencia que seránimportantes después de la adopción masiva delos cultivos resistentes a ese herbicida (Heap,1997). En un ensayo realizado en Australia, se hacomprobado la resistencia al herbicida (Pratley etal., 1996). La experiencia se hizo en un campodedicado a agricultura continua desde 1980, so-bre el que se hacía un uso regular de agroquími-cos y sobre el cual se habían realizado más dediez aplicaciones de glifosato. Allí se recolecta-ron semillas de ryegrass anual a fines de la tem-

porada de cultivo luego de notar que las plantashabían sobrevivido a la aplicación del herbicidaglifosato tanto durante la presiembra como duranteel cultivo. Las semillas fueron almacenadas y luegopuestas en germinadores de laboratorio hasta quedesarrollaron el estado de 3 a 5 hojas. En ese mo-mento, se realizaron aplicaciones de glifosato endosis equivalentes a 0; 0,3; 0,6; 1,2; 2,4 y 4,8 litrospor hectárea. Similar tratamiento fue hecho sobreotra población de ryegrass reconocido como sus-ceptible al glifosato (Gráfico Nº 1). El ensayo con-firmó la hipótesis previa. Hubo diferencia signifi-cativa en la curva de respuesta de la muestra sus-ceptible y aquella que era sospechosamente re-sistente. A la dosis de 0,6 l/ha el 93% de las plan-tas sobrevivieron, mientras que a 1,2 l/ha el 30%de plantas se vio afectada. Las plantas sobrevi-vieron hasta dosis de herbicida de 4,8 l/ha. En lasplantas susceptibles no había ninguna planta so-breviviente a dosis de 1,2 l/ha. Los resultados in-dicaron que había resistencia al glifosato. Unamayor aplicación del producto incrementaría laextensión de la resistencia.

Según Pratley (1996), el retraso en la apari-ción de resistencia al glifosato luego de tantos añosde aplicación en relación con otros herbicidas,podría deberse en parte al patrón de uso. Comoherbicida de contacto, en presiembra, cualquierfalla en el control podría estar enmascarada si seroturaba posteriormente el suelo o bien si las plan-tas sobrevivientes eran controladas subsecuen-temente con herbicidas postemergentes selecti-vos. Una planta resistente necesita sobrevivir alas tres fases del proceso antes de poder agregaral banco de semillas del suelo una nueva genera-ción de plantas resistentes. Evidentemente, estascondiciones están cambiando y mucho, al permi-tir las nuevas sojas RG, la aplicación durante casitodo el ciclo del cultivo de una cantidad mayor deherbicida.

NUEVAS EVIDENCIAS DE RESISTENCIA

¡Según Syngenta la soja es una maleza!

En reciente aviso aparecido en el diario La Nación de Buenos Aires la filial argentina de Syngenta -lacompetidora de Monsanto-, bajo un gran titular �La soja es una maleza�, promociona su agroquímico Gra-moxone super con el agregado de �Misil� o Gesaprim como ideal para �controlar la soja guacha y otrasmalezas tolerantes a glifosato� . Según informe de la misma empresa el herbicida Gramoxone combatelas siguientes malezas resistentes al glifosato (entre paréntesis, año y lugar del evento): Eleusine indica(Malasia, 1997); Conyza canadenis (EE.UU, 2000); Lolium multiflorum (Chile, 2001); y Lolium rigidum (Aus-tralia, 1996; EE.UU.,1998; y Sudáfrica, 2001).

[email protected]

Page 5: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 3

Gráfica 1. Resistencia al glifosato en ryegrass anual

0

20

40

60

80

100

120

0 148 248 498 800 1750Tasa de aplicación de glifosato

% d

e su

perv

iven

cia

PlantasSusceptibles

Sospecha deResistencia

Monsanto en los EE.UU. acaba de solicitar ala EPA (Environmental Protection Agency) el ajusteen las etiquetas de su producto Roundup paraagregar especiales instrucciones para los agricul-tores que deban tratar en áreas con malezas re-sistentes, puesto que ya comienzan a reconocer-se los problemas de control de malezas pertene-cientes a los géneros Xanthium y Lolium. Su com-pañía competidora, Syngenta, por otro lado, su-giere a sus clientes no aplicar el herbicida más dedos veces en cada período de dos años, y no sem-brar cultivos resistentes al glifosato en el mismopotrero cada año.

En la Argentina, en un trabajo publicado por elINTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-ria, Argentina) se informa sobre la sospecha deaparición de tolerancia en malezas a las dosisrecomendadas de glifosato (Papa et al., 2000).Entre las malezas mencionadas se encuentranParietaria debilis, Petunia axilaris, Verbena litora-lis, Verbena bonariensis, Hyhanthus parviflorus,Iresine diffusa, Commelina erecta, Ipomoea sp. Laconsecuencia ambiental, es un aumento obligadoen el consumo del herbicida en el corto plazo, ycuando se manifiesta la aparición de resistencia,su reemplazo por otro agroquímico, continuandocon el mismo ciclo de intensificación insumo-de-pendiente de la Revolución Verde.

Los efectos de deriva o escurrimiento produci-dos en la aplicación del herbicida pueden produ-cir efectos totales o selectivos sobre la flora delambiente involucrado. Si el banco de semillas fuerareducido por el efecto continuo del herbicida, esprobable que se conformase una sucesión secun-daria, con el avance de nuevas especies y comu-nidades vegetales. Es decir, una profunda trans-formación del ecosistema. Realmente relevanteserá entonces, controlar los efectos de la deriva,el escurrimiento y la mala aplicación del producto,mucho del cual no llega a su destino.

En términos ambientales, es dable inferir quepor las altas concentraciones a los que se exponey expondrá a la vida silvestre habrá efectos direc-tos o indirectos indeseables, que deberán ser ree-valuados independiente y adecuadamente. Simuchas plantas silvestres son refugio, alimento oárea de reproducción de insectos benéficos, sudesaparición afectará sensiblemente los sistemasde control integrado de plagas y enfermedadesque, con debilidad aún, sobreviven con una visiónmás holística para alcanzar un manejo racionalde los recursos.

Respecto de los árboles, se tiene una especialpreocupación sobre los efectos del glifosato y otrosherbicidas que pueden afectar especialmente a lasbarreras rompevientos. En los EEUU se ha suge-

Fuente: Pratley, J. et al. (1996).

Page 6: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

4 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

rido asimismo que el glifosato reduce la rusticidadde los árboles en el invierno y además su resis-tencia a enfermedades fúngicas puede verse afec-tada. También se ha informado que los daños enarces se incrementan luego del segundo año detratamiento consecutivo con glifosato. En otrosvegetales, como los tréboles, cuando fueron sem-brados hasta 120 días después de la aplicacióndel herbicida, se encontró una reducción tanto enla fijación de nitrógeno como en el crecimiento.

El hecho que el glifosato haya comenzado aser utilizado en programas extensivos de controlde cultivos ilegales de coca, amapola o marihua-na pueden generar altos impactos ambientales.Muchos de estos cultivos se desarrollan en áreasselváticas de elevada biodiversidad e inevitable-mente se pueden afectar a especies no objetivo,cuya supervivencia puede verse seriamente enpeligro. Asimismo, los insectos plagas que hastaese momento se alimentan en la biodiversidad cir-cundante, al verse destruidas sus fuentes de abas-tecimiento, probablemente puedan desplazarsehacia los cultivos, fortaleciendo de esta forma elciclo agroquímico, al pretender controlarlos coninsecticidas.

Los estudios disponibles en la actualidad de-muestran que el glifosato es levemente tóxico paraaves silvestres. La DL50

1 tanto para patos silves-

tres como codornices es superior a los 4500 ppm.Lo mismo sucede con algunos anfibios, pero am-bas poblaciones también pueden verse afectadasal destruirse sus fuentes de alimento con la consi-guiente reducción de las mismas. En el caso depeces e invertebrados acuáticos, estos son mássensibles al glifosato y sus formulaciones. Su toxi-cidad se incrementa con las temperaturas másaltas del agua y el pH. En Australia, muchas for-mulaciones de glifosato deben advertir sobre su

uso en áreas lacustres por sus efectos tóxicossobre los renacuajos y ciertos tipos de ranas (Sid-ney Morning Herald, 1995; Agrow, 1996). Tambiénexiste cierta evidencia sobre efectos no letales delherbicida en estas especies, por lo que se estángenerando formulaciones con productos menosirritantes. Otros autores (Cox, 1995) sostienen queel uso de este herbicida puede conducir a la con-taminación más prolongada del agua, así comodaños en animales y microorganismos benéficospara el suelo. Asimismo, el mismo documento citaque en un tipo de suelo el glifosato adicionado nofue retenido y se liberó luego de un período dedos horas.

A las dosis más altas, en el caso de las abejas,éstas no se ven afectadas por el herbicida, ya seapor ingestión o directamente asperjados sobre elinsecto. La mayoría de los artrópodos benéficostampoco lo serían por estas vías. Pero sí se debetener especial recaudo y consideración en cuantoa los fuertes cambios que pueden afectar a laspoblaciones de plantas que pueden ser hospeda-je, alimento o área de recría de éstos. Respectoal impacto sobre los polinizadores, el alerta y lapreocupación es creciente

Se ha encontrado que el glifosato puede inhi-bir la fijación anaeróbica de nitrógeno en microor-ganismos del suelo (Carlisle y Trevors, 1988).También existen estudios que informan de unamayor permanencia del herbicida en los suelos.Si bien se considera que la degradación inicial esmás rápida que la degradación posterior de lo quepermanece del producto, resultante en una per-sistencia mayor de este último remanente en elperfil del suelo. La permanencia mayor se ha en-contrado en varios trabajos, donde se informa de249 días en suelos agrícolas y entre 259 y 296días en ocho puntos forestales en Finnish, 335 enun sitio forestal de Ontario, 360 días en tres sitiosforestales en la Columbia Británica y de 1 a 3 añosen 11 sitios forestales distintos en Suecia.

En Canadá se ha encontrado que persiste enaguas de estanques y permanece más tiempo enlos sedimentos del fondo. La vida media en sedi-mentos fue de 120 días en trabajos desarrolladosen Missouri, y mayor a un año en trabajos impul-sados en Michigan y Oregon (Ibáñez, 2002). Enel Reino, Unido desde 1993, la Welsh Water Com-pany ha detectado niveles de glifosato en aguaspor encima de los límites permisibles fijados porla UE, situación que ya fuera denunciada porONGs ambientales en la región (ver recuadro).1 N. del E.: Es la dosis que resulta letal para el 50% de la

población sobre la que se aplica.

Page 7: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 5

Restricciones dinamarquesas alglifosato

El ministro dinamarqués del medio ambienteanunció restricciones nunca antes vistas al usode glifosato (principio activo del Roundup deMonsanto), el herbicida más usado en el país yen Europa. La medida fue adoptada despuésde la publicación de una investigación que evi-denciaba la presencia de glifosato en el aguadel subsuelo, de donde se obtiene la mayorparte del agua potable en el país. A pesar deque las concentraciones no excedieron los lí-mites permitidos, fue preocupante el hecho deencontrar cantidades inaceptables de glifosatoy uno de sus subproductos, que pudieran al-canzar, a través del drenaje, niveles más altosen el agua subterránea. Las aplicaciones oto-ñales de glifosato serán prohibidas en aquelloslugares �donde la lixiviación es intensa debidoa las fuertes lluvias�. En una respuesta conjun-ta, Cheminova, Syngenta e Monsanto, las em-presas que producen o venden glifosato en Di-namarca, condenaron la actitud del gobierno,tildándola de �inaceptable�.La actitud dinamarquesa servirá para reiniciarel debate en Europa sobre el uso de pesticidas,coordinado por la Comisión Europea que estáencargada de establecer propósitos estratégi-cos para el año próximo. Organizaciones no gu-bernamentales europeas están haciendo cam-paña para suspender el uso de pesticidas du-rante 10 años.

Para más información, consultar:www.environmentdaily.com/articles/

Los coadyuvantes y surfactantes son compues-tos orgánicos que se usan para mejorar la efica-cia de los productos fitosanitarios. En algunas si-tuaciones, estos productos, agregados o incluidosen las formulaciones de herbicidas, pueden resul-tar más tóxicos para el medio silvestre que el her-bicida en sí mismo. Por ejemplo, algunas de lasformulaciones más comunes de glifosato contie-nen coadyuvantes tóxicos para el desarrollo depeces y otros organismos acuáticos (Goldburg etal., 1990), o pueden producir daños severos enotras especies. La forma química más conocidadel glifosato, el Roundup, contiene un surfactan-te, POEA (polioxietileno-amina), ácidos orgánicosde glifosato relacionados, isopropilamina y agua.Los surfactantes más utilizados, como el POEA,pertenecen a la familia de los compuestos aminoetilados, cuyos componentes son mucho más tóxi-

cos que el propio glifosato. El POEA tiene una toxi-cidad aguda de tres a cinco veces mayor que ladel herbicida solo.

En el caso de la Argentina, a pesar del impor-tante volumen asperjado en el país, las consultasrealizadas a organismos especializados (INTA,SAGPyA) y a referentes calificados en el tema,indican que aún no hay trabajos publicados so-bre el particular para analizar más ampliamentelos impactos que en la región pudieran haberseproducido en la flora y fauna silvestres, especial-mente derivados de los nuevos usos del produc-to; sí comienzan a desarrollarse algunas líneasde investigación, pero sin resultados aún.

Efectos sobre la salud

�El Roundup se encuentra en varios paísesentre los primeros plaguicidas que causan inci-dentes de envenenamiento en humanos. La ma-yoría de éstos han involucrado irritaciones derma-les y oculares en trabajadores, después de la ex-posición durante la mezcla, carga o aplicación.También se han reportado náuseas y mareos des-pués de la exposición, así como problemas respi-ratorios, aumento de la presión sanguínea y reac-ciones alérgicas� (Ibañez, 2002). En el Reino Uni-do, el glifosato ha sido una de los principales res-ponsables por accidentes por toxicidad, de acuer-do a los registros del Panel para el uso y controlde incidentes con herbicidas (PIAP). Entre 1990 y1995 se presentaron 33 demandas y 34 casos porintoxicación fueron registrados (HSE, 1995; Pes-ticide Monitoring Unit, 1993). En California, el gli-fosato se encuentra entre los herbicidas más co-múnmente reportados como causa de enferme-dad o daños entre los trabajadores que manipu-lan herbicidas. Las presentaciones más comunestienen relación con efectos oculares e irritaciónde la piel (USA-EPA, 1993). Las autoridades nor-teamericanas recomiendan no reingresar por unperíodo de 12 horas en aquellos sitios donde elherbicida haya sido aplicado en situaciones decontrol agrícola o industrial.

Según informa el Dr. Jorge Kaczewer (2002),existen cuestionamientos sobre el potencial car-cinogenético derivado del uso del herbicida, suscompuestos acompañantes y los productos detec-tados con técnicas más modernas durante su des-composición. La aparición de nuevos estudios in-dependientes comienza a ampliar con más infor-mación sobre los posibles efectos y relacionesentre algunos herbicidas y la aparición de ciertos

Page 8: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

6 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

tipos de cáncer. En un trabajo publicado en elJournal of American Cancer Society por Hardell yEriksson (1999) se revela la relación entre glifo-sato y Linfoma No Hodgkin (LNH). Los investiga-dores sostienen -sobre la base de un estudio rea-lizado entre 1987 y 1990 en Suecia- que la expo-sición al herbicida puede incrementar los riesgosde contraer esta enfermedad.

Glifosato en Brasil

En 1998 Monsanto solicitó al Ministerio de Sa-lud la modificación de un Decreto para aumen-tar el límite residual de su veneno, el Glifosato,en el grano de soja transgénica. La solicitud fuerápidamente atendida por el Ministro de eseentonces a través del Decreto No. 764 de se-tiembre de ese año.Hoy, Brasil necesita una legislación que garan-tice el derecho a la precaución en la salud pú-blica e impida que las multinacionales tenganel monopolio de nuestras semillas, colocandoen riesgo la soberanía nacional. Por el momen-to, rige la Medida Provisoria 113 que libera tem-poralmente el comercio de la soja riogranden-se de esta zafra, pero mantiene una rigurosaprohibición del cultivo de cualquier semilla trans-génica con fines comerciales.Es necesario que exista un amplio debate detoda la sociedad brasilera y los consumidoresde la ciudad, y que todos se manifiesten y pre-sionen al gobierno y a los parlamentarios. Laempresa estadounidense Monsanto viene invir-tiendo millones de dólares en lobby, financian-do campañas, pagando viajes de delegacionesa Estados Unidos, haciendo propaganda en losmedios de comunicación, �alimentando� perio-distas y comentaristas, solamente con la finali-dad de garantizar su lucro. Esperamos que elgobierno y los parlamentarios actúen del ladodel pueblo brasilero y no del capital estadouni-dense. Este es un tema de salud pública y se-guridad alimentaria nacional. Si el gobierno y elCongreso equivocaran su posición, ello va a sercobrado por la historia y el pueblo.

* Joao Pedro Stedile, dirigente del Movimientode los Sin Tierra (MST) y de Vía Campesina.Extractado del artículo �El peligro de los trans-génicos, los intereses de las multinacionales yla manipulación de los medios�.

Otro factor que comienza a ser de preocupa-ción es la presencia de acrilamida en los alimen-tos. De acuerdo a un reciente informe (Cummings,

2002), la presencia de acrilamida en los alimen-tos cocidos tiene una relación causal con el glifo-sato. Recientemente en un encuentro cerrado deun comité de la Organización mundial de la Salud(OMS) se examinaron los hallazgos de significati-vos niveles de acrilamida en vegetales cocidos.La atención que recibió este descubrimiento sedebe al hecho que la acrilamida es una potentetoxina nerviosa y puede afectar la salud reproduc-tiva masculina, además de causar malformacio-nes congénitas en humanos y cáncer en anima-les. La oficina de prensa de la OMS enfatizó queeste hallazgo había causado gran sorpresa entrela comunidad y que el contaminante probablemen-te pudiera provenir de los alimentos cocinados.De todas formas, no se informó que la poliacrila-mida también es un aditivo conocido en mezclascomerciales de herbicidas con el objeto de redu-cir la deriva y actuar como surfactante (Smith,Prues y Ochme, 1996).

Comentarios finales

A pesar que el herbicida pudo haber demos-trado un importante paso desde agroquímicos queeran altamente tóxicos para humanos y otros or-ganismos no objetivos, y de compuestos quími-cos que pudieran causar impactos directos y da-ños finales al ambiente, es posible también quesu introducción pudiera presentar efectos indirec-tos más sutiles de daño, para los cuales los con-sumidores deberían estar preparados e informa-dos. Comienza a presentarse evidencia sobre losefectos tóxicos en humanos.,como daños ambien-tales, impactos ambientales indirectos, efectossobre flora y fauna silvestre y aparición de resis-tencia en malezas que son su objetivo.

Aunque el herbicida sigue siendo promovidocomo un elemento �ambientalmente amigable� ysu uso es tan extensivo, habría un peligro real dedaño sobre plantas que no son objetivo del mis-mo incluyendo especies en peligro. Los daños alos habitats y su destrucción pueden presentarconsecuencias irreparables en los agroecosistemas.

La concentración en un único herbicida, en loscasos de productores que utilicen semillas de sojaresistentes al mismo, podrá exacerbar aún másestos problemas.

Pero muy posiblemente las situaciones másconflictiva que se enfrentarán serán los nuevosimpactos generados por el fuerte cambio en elpatrón de uso del herbicida, que podría hacerque una herramienta disponible en los planteos

Page 9: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 7

de la agricultura industrial se pierda al apareceruna cada vez más factible la posibilidad de resis-tencia en las malezas tratadas. Una complejidadcreciente, que en la actualidad ha generado unplanteo monoproductivo de potencial riesgo parapaíses que como Argentina dejaron de lado su di-versidad productiva, y hasta mellaron su propiasoberanía y seguridad alimentaria. La resistenciaen malezas es inevitable, por lo que se deberá ana-lizar inmediatamente las posibles alternativas a se-guir l

Bibliografía

Agrow. 1996. Australian Water ban on glyphosate Nº 259.

Carlisle, S. M. y Trevors, J.T. 1988. Glyphosate in theEnvironment.Water, Soil and Air Pollution 39: 409-420.

Cox, C. 1995. Glyphosate. Part 2: Human exposureand ecological effects. En: Journal of Pesticides Re-form. Volumen 15, Número 4. Northwest Coalition forAlternatives to Pesticides, Eugene, OR, USA. 14 p.

Cummings, J. 2002. Acrylamide in cooked foods: The Glypho-sate Connection.http://www.i-sis.org.uk/acrylamide.php TheInstitute of Science in Society, Londres.

Goldburg et al., 1990. Biotechnology´s better harvest.Herbicide-tolerant crops and the threat to sustainableagriculture. The Biotechnology Working Group, p.45,Washington, EE.UU.

Hardell, L. y Eriksson, M. 1999 A Case-Control Studyof Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pestici-des. Journal of American Cancer Society 85:6

Heap, Y. 1997. The ocurrence of herbicide-resistant weedsworldwide. International Conference Resistance.

HSE-Health and Safety Executive. 1995. Pesticide Inci-dents Investigated in 1990/1, 91/92, 92/93, 93/94, 94/95.

Ibañez, M. 2002. Qué usan en Colombia? El nuevoagente naranja. Efectos sobre la salud y el ambiente deherbicidas que contienen glifosato. www.rebelion.org,

Kaczewer, J. 2002. Toxicología del glifosato: Riesgospara la salud humana. En: La Producción OrgánicaArgentina 607:553-561. MAPO.

Papa, J. et. al. 2000. Malezas tolerantes que puedenafectar el cultivo de soja. INTA. Centro Regional SantaFe. EEA Oliveros.

Pesticide Monitoring Unit. 1993 West Midlands PoisonsUnit. Surveillance of human acute poisoning from pes-ticides.

Pratley, J. et at. 1996. Glyphosate resistance in annualryegrass. Proc. Eleventh Ann. Conf. Grassld. Soc, NSW.

Sidney Morning Herald. 1995. Ours frogs: Are theyheading for the last round up? 13 de Setiembre.

Smith, E., Prues, S. y Ochme, F. 1996. Environmentaldegradation of polyacrylamides: Effect of artificial en-vironmental conditions. Ecotoxicology and Environmen-tal Safety 35:121-35.

USA-EPA. 1993. R.E.D. Facts: Glyphosate.

Page 10: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

8 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

¿Paz y desarrollo?

En junio de 2000 el Senado de los EstadosUnidos aprobó el Plan Colombia. Elaborado enWashington, se puso en marcha un mes más tar-de sin previa consulta a la ciudadanía colombia-na. Denominado �Plan para la paz, la prosperidady el fortalecimiento del Estado�, se considera ofi-cialmente un complemento al Plan Nacional deDesarrollo 2002-2006. Pretende, como objetivogeneral, lograr la pacificación en Colombia me-diante la negociación política y el respeto a la de-mocracia, los derechos humanos y el ambiente.Vincula especialmente la agudización de la vio-lencia social al cultivo, producción y tráfico de dro-gas, al considerar estas actividades fuentes princi-pales de financiamiento de los sectores armados.

Su costo total se ha calculado en 7.500 millo-nes de dólares. El gobierno estadounidense se hacomprometido a aportar 1.575 millones. El Esta-do colombiano deberá financiar 4 mil millones dedólares, básicamente a través de privatizaciones,préstamos internacionales e impuestos. Se solici-tó en principio que el resto, 1.925 millones, fueraaportado en conjunto por la Unión Europea y Ja-pón, lo cual no ha sido confirmado hasta ahora.En la práctica, sin embargo, el Plan Colombia dis-ta mucho de apegarse a los objetivos y principiosantes expuestos. El 80% del gasto se ha destina-do a aspectos de carácter militar, sobre todo acombatir la insurgencia de los grupos guerrilleros;sólo el 20% se ha invertido con fines sociales. Hadado prioridad igualmente a la erradicación de cul-tivos ilícitos de coca y amapola mediante fumiga-ciones aéreas, fundamentalmente en la región surdel país. No obstante, los medios utilizados y lasconsecuencias sociales y ecológicas derivadasse han convertido en un factor de creciente des-contento entre la población, seriamente afectadaen su integridad y en sus derechos.

Una lluvia de glifosato

Las fumigaciones han convertido el territoriocolombiano en un gran campo de experimenta-ción de agentes químicos, mucho antes inclusodel inicio del Plan Colombia. Desde 1978 se haestado ensayando sucesivamente con diferentesfórmulas: Paraquat, Triclopyr, Tebuthiuron, Imaza-pyr y Hexaxinona. Su éxito, sin embargo, fue es-caso, por lo cual desde 1986 comenzó a utilizarseel herbicida glifosato de la transnacional norte-americana Monsanto.

Actualmente se intentan erradicar los cultivosilícitos específicamente en los departamentos deCauca, Nariño y Putumayo, afectando áreas fron-terizas con Ecuador. Oficialmente el primer perío-do de fumigaciones aéreas se llevó a cabo en laregión del Putumayo, entre el 22 de diciembre de2000 y el 28 de enero de 2001, aunque algunasfuentes afirman que comenzaron antes y se ex-tendieron hasta el mes de marzo. En el Putuma-yo, los pobladores hablaron de fumigaciones dia-rias desde las 8 de la mañana hasta las 4 de latarde en una extensión de 29 mil hectáreas, conintervalos de entre una semana y 15 días. En to-tal, hasta diciembre de 2002 se calcula que fue-

Glifosato más...

Un estudio entregado al gobierno británico paraayudar en la toma de decisión acerca de permitir ono la plantación de cultivos transgénicos, muestraque hay varias malezas que están desarrollandoresistencia al Glifosato. De acuerdo con el diariobritánico �The Independent�, eso significa que, alcontrario de lo que acostumbran afirmar las em-presas biotecnológicas, los cultivos transgénicospueden requerir más cantidad de herbicida. La in-vestigación, dirigida por Bob Hartzler, del Depar-tamento de Agronomía del Estado de Iowa, Esta-dos Unidos- reveló que en los últimos siete años,cinco especies de malezas se convirtieron en re-sistentes al producto.

[email protected](*) Economista, especialista en Antropología Económica yCooperación internacional al desarrollo sostenible.C.e.: [email protected]

Las fumigaciones del Plan ColombiaPor Mailer Mattié(*)

Page 11: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 9

ron fumigadas alrededor de 130 mil hectáreas decoca y amapola (Fundación Hemera, 2003). Alparecer, quedan aún por erradicar aproximada-mente 144 mil hectáreas. En el Putumayo, de las50 mil hectáreas sembradas, sólo restan 3 mil. ElPresidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha prome-tido en Washington la extinción de todos estos cul-tivos para el año 2006, cuando termine su man-dato. Las perspectivas son, pues, continuar conlos programas de fumigación. La Unidad CafeteraNacional, inclusive, ha manifestado su enorme pre-ocupación porque en 2003 se extenderá el usodel glifosato a las regiones productoras de café,donde existan también cultivos ilícitos. El objetivoes destruir completamente las cuatro cosechas dehojas de coca que se recogen al año.

El costo de fumigar por vía aérea se ha calcu-lado en 467 dólares por hectárea. De ser cierto,esto significa que se ha gastado en intervenir unas130 mil hectáreas cerca de 61 millones de dóla-res. Suponiendo que la extensión pendiente seade 144 mil hectáreas, una estimación total daríala cifra de 128 millones de dólares. Esta cantidadque representa, sin duda, un porcentaje mínimodel presupuesto general del Plan Colombia, invi-sibiliza, sin embargo, el costo real del programade fumigaciones: sus graves consecuencias so-ciales, sanitarias, ambientales y sobre los dere-chos humanos de miles de personas.

El Roundup Ultra: la nueva recetapara Colombia

El glifosato es un herbicida no selectivo, cuyafórmula Roundup es propiedad de Monsanto. Elglifosato se creó en los años sesenta, introdu-ciéndose tiempo después en América Latina. Hoydía tiene ventas con ingresos superiores a los milmillones de dólares anuales. El Roundup tradicio-nal de Monsanto contiene, añadida al glifosato enforma de sal isopropilamina (IPA), una sustanciaquímica surfactante denominada polioxietileno-amina (POEA) que incrementa su acción; sin em-bargo, fue considerado poco efectivo para com-batir los cultivos de coca y amapola en Colombia.El que finalmente ha sido utilizado en las opera-ciones de fumigación se conoce como RoundupUltra. Contiene igualmente POEA, pero se le haagregado un nuevo surfactante: el Cosmoflux411F. Aprobado su uso sin que se conozcan es-tudios previos sobre posibles efectos, mucho me-nos en ecosistemas tropicales, este surfactante 1

aumenta cuatro veces la acción del Roundup, alincrementar el efecto del glifosato. Esto significaque podría igualmente multiplicar por cuatro suacción tóxica 2.

Según ha denunciado la investigadora colom-biana Elsa Nivia en un informe publicado en 2001titulado �Las fumigaciones sobre cultivos ilícitossí son peligrosas�, en los Estados Unidos se re-comienda para cultivos agrícolas el uso del Roun-dup en concentraciones del 1%, sólo sobre lasmalezas y con equipo de protección. En Colom-bia se está usando el Roundup Ultra en concen-traciones de hasta el 26%, vía aérea, fumigándo-se de manera indiscriminada sobre alimentos,fuentes de agua, personas y animales. Al aplicar-se así desde el aire, se dispersa alrededor de unárea de hasta 1 kilómetro, pudiendo permaneceren los suelos por un período de entre 4 meses y 3años. Como era de esperar, en efecto, las conse-cuencias humanas y ambientales de estas opera-ciones no tardaron en aparecer.

Sin protección bajo los riesgosInmediatamente después del inicio de los ope-

rativos de fumigación aérea aparecieron proble-mas de salud en las comunidades directamenteexpuestas, adicionalmente a la contaminación desus huertos, animales y fuentes de agua. Sola-mente en el Departamento colombiano del Putu-mayo, se calcula que las fumigaciones han perju-dicado a más de 300 mil personas. Allí viven, entreotros, los pueblos indígenas Cofán, Inga, Embe-ra, Paez y Awa. Es un territorio alejado, identifi-cado casi exclusivamente con asuntos del narco-tráfico y violencia armada. Sus graves problemassociales y ecológicos, desde luego, permaneceninvisibles, como han denunciado reiteradamenteen instancias internacionales la organización Alian-za Amazónica y la Coordinadora Indígena de laCuenca Amazónica (COICA).

Los primeros informes señalaban que los po-bladores de las zonas recién fumigadas presen-taron náuseas, dermatitis y trastornos estomaca-les. Los habitantes de Río Blanco de Sotar, porejemplo, denunciaron, además de esos mismossíntomas, problemas de visión y dolor de oído. En2002, el Alcalde de Puerto Guzmán confirmó in-cluso la muerte de siete personas por intoxicacio-nes que se atribuyeron al Roundup Ultra. No hayque olvidar, por otro lado, que las principales re-giones afectadas comparten frontera con Ecua-dor. En consecuencia, los daños de las fumiga-

Page 12: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

10 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

ciones se han sentido igualmente en pueblos dela provincia amazónica de Sucumbíos, ubicadosen el Valle del Guámez y el río San Miguel. Supoblación vive mayoritariamente en condicionesde pobreza, a pesar de la intensa explotación fo-ránea de sus territorios, incluyendo unas 20 co-munidades de nacionalidad kichwa. Desprotegi-das e indefensas, miles de personas se han vistoobligadas a desplazarse de sus lugares de vida ysubsistencia. Mientras, sin pausa, las fumigacio-nes del Plan Colombia siguen su curso.

¿Qué ha cambiado?

El área de cultivos de hojas de coca se triplicóen el territorio colombiano en cinco años apróxi-madamente. Entre 1994 y 1999 pasó de 45 milhectáreas a 122 mil. Esto sucedió, en efecto, apesar de la inversión de unos 600 millones dedólares en gastos militares y logísticos destina-dos a combatir el narcotráfico 3. Los cultivos fue-ron ocupando cada vez mayores zonas en la sel-va, ecológicamente frágiles y habitadas por pue-blos indígenas y campesinos pobres. Obviamen-te, el rápido crecimiento de esta producción estu-vo respaldado por el aumento de la demanda delalcaloide en los países consumidores, incluyendolos Estados Unidos.

Desde luego, resulta claro que mientras no sedesarrollen políticas sociales que beneficien a lossectores de la población que habita esas regio-nes, una alternativa de sobrevivencia continuarásiendo el cultivo ilícito. La violación del derechode los pueblos indígenas a vivir en paz y con au-tonomía en sus territorios, la deuda externa y laspolíticas económicas impuestas por el FMI, con-tribuyen también en gran medida a fortalecer estasituación. Se calcula que actualmente 50 mil fa-milias dependen de los ingresos que obtienen poresos cultivos. El dinero que reciben es unas seisveces más de lo que obtendrían por dedicarse aotros productos. Los narcotraficantes, además, seencargan de proveer todos los medios necesarios,incluyendo el retiro de la producción desde los lu-gares de siembra, por muy retirados o incomuni-cados que se encuentren. Aun así, hay que seña-lar que en Colombia diversas comunidades indí-genas han firmado acuerdos con el gobierno, com-prometiéndose a erradicar manualmente los cul-tivos ilícitos que pudieran hallarse en sus territo-rios. La Organización Zonal Indígena del Putu-mayo (OZIP), no obstante, ha denunciado repeti-damente el incumplimiento oficial de esos acuer-dos, tras haberse dado vía libre a las fumigacio-nes aéreas sobre sus tierras.

¿Por qué, pues, se autorizan estas operacio-nes que tienen, además, un marcado caráctermilitar? Evidentemente existen beneficios, econó-micos y políticos. Por un lado, la erradicaciónmanual es lenta y, en consecuencia, más costo-sa, incluyendo los programas sociales y de pro-ducción alternativa que en tal caso tendría queimplementar el gobierno. Por otra parte, hay querecordar también que Monsanto obtiene ganan-cias, experimentando sin mayores riesgos lega-

Intoxicando también a pobladoresecuatorianos

La Dyn Corp. �empresa que participó en la gue-rra de Vietnam utilizando el �agente naranja�-ha tenido denuncias por violación a los dere-chos humanos en todo el mundo, y ha sido tam-bién vinculada con casos de narcotráfico. Ac-tualmente podría enfrentar un proceso legal encortes norteamericanas por los impactos de lautilización de Roundup Ultra enla salud humana de pobladores ecuatorianos,quienes el 11 de septiembre de 2001 plantea-ron en los Estados Unidos una querella contraesta empresa por ser la responsable de lasfumigaciones para la erradicación de los culti-vos ilícitos en Colombia.La demanda se inició a partir de los datos pro-vistos por la investigación que Acción Ecológi-ca realizó en junio del 2001, donde se demues-tran los daños a la salud y a los cultivos del100% de la población ubicada a 5 kilómetrosde la frontera con Colombia en las zonas don-de se efectuaron las fumigaciones. El estudiocomprueba que las fumigaciones provocaroncuadros clínicos que incluyen alteración del sis-tema nervioso (mareos,dolores de cabeza), afectación del sistema di-gestivo (náuseas, dolores abdominales, dia-rreas) y enfermedades de la piel (erupciones,salpullidos, etc.). Adicionalmente, han impac-tado severamente la fauna y la flora de la zona;han destruido cultivos de subsistenciacomo café, yuca y arroz, entre otros; y han pro-vocado la pérdida de animales domésticos delos campesinos, lo que ha forzado a muchoshabitantes a abandonar sus hogares.

Por mayor información, contactarse con AcciónEcológica: [email protected]

Page 13: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 11

les sus nuevas fórmulas. Por su lado, EstadosUnidos tiene en sus manos la excusa perfecta paraintervenir en un país prioritario a sus interesesgeopolíticos, donde actúan grupos insurgentesarmados. Allí pretende, entre muchas otras cosas,abrir un nuevo canal interoceánico bajo su con-trol. Se trata, en todo caso, de vulnerar profunda-mente la soberanía en una zona indispensablepara sus objetivos a corto plazo en toda la regiónandina. Estos incluyen, por supuesto, la explota-ción de los recursos naturales y energéticos delos territorios indígenas, ubicados en una de lasáreas de mayor biodiversidad del Planeta.

Lo cierto es que las fumigaciones se han reali-zado a cambio de un enorme costo humano yambiental, en una región donde millones de per-sonas sufren las consecuencias de la violenciaarmada y la pobreza. Los operativos han violenta-do no sólo los derechos legales de las comunida-des indígenas, sino que han generado a su vezmayor violencia y desplazamientos. Se estima queunos 50 mil campesinos e indígenas del Putuma-yo podrían desplazarse, sin más, hacia las pro-vincias vecinas de Ecuador.

Muchas son, en realidad, las bases legales quehan sido infringidas. Normas constitucionales yde derecho internacional, incluyendo el principiode precaución formulado en 1972 en la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre el Medio Huma-no y ratificado posteriormente en otros foros inter-nacionales. Este último establece, en efecto, quetoda sustancia o producto, antes de utilizarse,deberá demostrar su inocuidad y compatibilidadcon la salud pública y la calidad del ambiente. Setrata, en general, de una absoluta falta de respon-sabilidad y prevención, más aún cuando las co-munidades afectadas ni siquiera fueron informa-das acerca de los riesgos que corrían.

Las protestas, en consecuencia, también hansido continuas y diversas. La Confederación In-dígena de Ecuador, por ejemplo, ha exigido algobierno desde el año 2001 que gestione la sus-pensión de las fumigaciones en la frontera, decla-re la emergencia en las zonas afectadas e indem-nice a la población, manifestando a la vez su ro-

tundo rechazo al Plan Colombia. Según ha infor-mado la Fundación Hemera en febrero de 2003 4,comunidades indígenas y campesinas de Ecua-dor, ante los efectos sufridos por las fumigacio-nes, interpusieron un recurso de amparo constitu-cional. Éste fue acogido por un Tribunal, el cualdictaminó que los órganos correspondientes delEstado ecuatoriano tomaran medidas urgentes.Dicho Tribunal afirmó también que los testimoniosy documentos aportados durante el proceso, nodejaron dudas acerca de las consecuencias enseres humanos, plantas y animales de las fumi-gaciones con glifosato. Por otro lado, la Defenso-ría del Pueblo en Colombia presentó en el año2002 un informe al respecto. Pero, evidentemen-te, tuvo mayor repercusión en escenarios inter-nacionales que en el seno del gobierno nacional.Al contrario, la respuesta del Presidente Uribe fuecategórica: �El país no puede suspender ningunade las acciones de derrota de la droga�.

Es más, el 31 de enero de 2003 el Ministeriode Medio Ambiente aprobó una Resolución auto-rizando un cambio en la concentración de glifosa-to, aumentando la cantidad utilizada hasta ahora.Es posible que esta decisión esté vinculada, en reali-dad, al hecho de que la efectividad del RoundupUltra no haya sido la esperada. El Defensor delPueblo, no obstante, solicitó de inmediato la anu-lación de esta Resolución, argumentando viola-ción a la Constitución colombiana y los derechoshumanos. Mientras tanto, las comunidades conti-núan padeciendo las consecuencias, y continua-rán haciéndolo durante años. En las tierras que tra-bajan, probablemente, lo único que podrá cultivar-se en adelante serán las semillas transgénicas deMonsanto, resistentes, como se sabe, al glifosato l

Notas1 N. del E.: Sustancia que disminuye la tensión

superficial de la interfase aire-líquido, facilitan-do la penetración del producto.

2 Ver www.usfumigation.org y www.ceudes.org3 www. codhes.org.co/pazcolombia4 www.actualidadétnica.com

Page 14: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

12 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

esde finales de los años setenta distin-tos sectores sociales vienen denuncian-do que los derechos de propiedad inte-lectual (DPI) han dejado de ser meca-nismos para premiar y promover el usosocial de la inventiva y creatividad, para

convertirse en instrumentos dirigidos a controlarlas nuevas tecnologías de importancia estratégi-ca para los países más industrializados y las em-presas transnacionales (ETN) que albergan y,además, monopolizan los mercados en un mundoeconómicamente globalizado. Lo anterior es es-pecialmente cierto en lo que refiere a los recursosbiológicos y a los conocimientos a ellos asocia-dos, pues no existen recursos de uso humano queno estén vinculados con elementos de creacióncultural. Esos recursos y conocimientos formanen la actualidad una codiciada materia prima paralas llamadas industrias de la vida, las ETN farma-céuticas, químicas y de semillas, en su empeño porcontrolar la agricultura, la alimentación y la salud2.

Desde su primer número la revista Biodiversi-dad ha dado un lugar importante al tema de losDPI desde diferentes perspectivas3. Predominan-te ha sido el tratamiento de las patentes corpora-tivas para fomentar y controlar la ingeniería gené-tica. También se le ha dado seguimiento a los de-sarrollos en los distintos ámbitos legales -orga-nismos internacionales, regionales, nacionales- enlos cuales se han ido endureciendo las leyes yreglamentaciones a favor de DPI que permiten elcontrol sobre los cultivos en particular, y en gene-

D

La propiedad intelectualva por más

Punta de lanza del control sobre los recursos biológicos

Por Biodiversidad

�Nuestra vida depende de la chacra, la chacra es nuestra vida.Si la planta, los animales, los Apus tienen vida,

nosotros también tendremos vida�.Campesinos de Sarhua, Perú1

ral sobre todas las formas de vida. Además, enforma proactiva, se han publicado numerosos tra-bajos sobre las alternativas a la propiedad inte-lectual, planteadas desde ámbitos indígenas, cam-pesinos y académicos. En este trabajo presenta-mos algunos de los desarrollos más recientes,tanto a nivel internacional como latinoamericano,en cuanto a los DPI y temas afines, como puedenser el acceso a los recursos genéticos y el com-partir los beneficios4.

En unas declaraciones a finales del 2002 elDirector Ejecutivo del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertósobre el impacto negativo de la mayoría de losgrandes proyectos institucionales de desarrolloeconómico sobre la biodiversidad y las culturaslocales, a la vez que declaraba que la conserva-ción de ambas es inseparable, ya que los lugaresde alta diversidad biológica suelen coincidir a tra-vés del planeta con la presencia de pueblos origi-narios. Sin embargo, en cuanto al conocimientotradicional-ancestral de los pueblos indígenas y/ocomunidades locales, desafortunadamente a lomás que llegan los organismos internacionales ylos gobiernos a los cuales representan es a recla-mar algún tipo de protección, aunque sea diferen-ciada, dentro del ámbito de los derechos de pro-piedad intelectual5. Algo que queda muy lejos delreclamo de los pueblos originarios, de que se lesrespete sus cosmovisiones y se les permita elcontrol sobre los recursos y conocimientos sobrelos cuales sustentan sus formas de vida.

Page 15: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 13

Aprietan a favor de las patentesen el ámbito internacional

Con frecuencia salen a la luz iniciativas en dis-tintos ámbitos dirigidos a fortalecer los DPI a nivelinternacional. En ocasiones se dan dentro de lasorganizaciones responsables de normar la propie-dad intelectual, en otras como parte de los meca-nismos para regular el comercio internacional enla Organización Mundial del Comercio (OMC), ytambién en el marco de convenios regionales. Acontinuación se presentan algunos desarrollosrecientes a nivel internacional.

l El Comité sobre los Aspectos de los Dere-chos de Propiedad Intelectual relacionados con elcomercio/ADPIC (TRIPS, según siglas en inglés)de la OMC se reunió en junio para discutir variostemas, incluidos la revisión del artículo 27.3.(b)que trata sobre las excepciones al patentamientode algunas formas de vida, la relación entre losDPI y el conocimiento tradicional, y la relación delos TRIPS con la convención de Diversidad Bioló-gica (CDB). El Grupo Africano, a través de Zim-babwe, argumentó a favor de que los TRIPSdeberían ser enmendados para prohibir el pa-tentamiento de todas las formas de vida, so-bre bases morales y de diversidad cultural.Además, el Grupo Africano insistió en que los re-gímenes para la protección de las variedades ve-getales (PVV) deberían servir para fomentar laseguridad alimentaria y eliminar la pobreza, ade-más de garantizar las prácticas tradicionales delos agricultores como el libre uso e intercambiode semillas. Otros países, entre ellos la India, pro-pusieron que cuando los recursos biológicos y elconocimiento asociado sean objeto de patentes,exista la obligación de declarar el lugar de origeny probar que se ha obtenido el consentimiento in-formado previo. Esto sería necesario para evitarla extendida práctica de la biopiratería, añadióBrasil. Mientras muchas de las delegaciones delos países en desarrollo apoyaron las posicionesanteriores, los países desarrollados les mostra-ron poca simpatía6.

l Desde hace varios años la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), consede en Ginebra, estableció el Comité Intergu-bernamental sobre Propiedad Intelectual y Re-cursos Genéticos, Conocimientos Tradiciona-les y Folclore con la intención de ver como sepueden traer al ámbito de la propiedad intelectual-entendida en el sentido occidental de ser dueño,

tener control individual, utilizar para producir ga-nancias comercialmente- aquellos productos dela inteligencia humana que los pueblos indígenasy las comunidades locales manejan en al ámbitocolectivo/comunitario. Desconociendo la comple-jidad de aquellas cosmovisiones que no ven elmundo de forma reduccionista, se intenta medianteejercicios retóricos extender los criterios de los DPIcomo novedad o autoría al conocimiento tradicio-nal7.

l Se han detectado casos en que la Unión Eu-ropea (UE) utiliza tratados bilaterales con paí-ses en desarrollo para exigir leyes para la PVVmás estrictas que las que en la actualidad se con-templan bajo la OMC, los llamados TRIPS-plus.Son más de 90 países a los cuales se les estápidiendo abiertamente que, en el peor de los ca-sos, se unan a la UPOV o, en otros casos, queaprueben �sistemas sui generis� o �protecciónefectiva de los derechos de propiedad intelectual�que incluya la PVV y las invenciones biotecnoló-gicas. En el caso reciente de la entrada en vigen-cia de un tratado de la UE con el Líbano, quedóclaro que para recibir ayuda para el desarrollo yser socios comerciales los países del Tercer Mun-do tienen que armonizar sus leyes, incluidas lasde propiedad intelectual, con la UE8.

l �Una de cal y otra de arena�: la Oficina Eu-ropea de Patentes (OEP) ha tomado importan-tes decisiones sobre cultivos transgénicos desoja y maíz. En una de las más vergonzosas afir-maciones del control monopólico de Monsantosobre los cultivos de mayor demanda mundial, enesta caso la soja, la OEP respaldó la patente eu-ropea No. 301.749 el pasado mayo, después debatallar para que la patente fuera revocada. Otor-gada en marzo de 1994, es una �patente de espe-cie�, con una cobertura excepcionalmente amplia,que da al gigante genético Monsanto el monopo-lio exclusivo sobre todas las variedades y semi-llas de soya modificadas genéticamente, sin to-mar en cuenta los genes utilizados o la técnicaempleada. La patente, cuestionada como inmoraly técnicamente nula por los defensores de la se-guridad alimentaria en todo el mundo, fue critica-da enérgicamente por la propia Monsanto hastaque la empresa pudo comprar a la compañía Agra-cetus, el dueño original de la patente en 1996.Luego cambió de bando para hacer de la soya elprincipal elemento de su estrategia global por elcontrol de cultivos9. Mientras tanto, en una sor-prendente decisión la OEP acordó en febrero re-vocar totalmente la patente EP 744888 otorgada

Page 16: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

14 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

en agosto de 2001 a la transnacional Dupont poruna variedad de maíz con alto contenido de aceite,y que incluía todas las variedades con la misma ca-racterística. Ante las objeciones presentadas por elgobierno mexicano, Greenpeace y la organizaciónreligiosa Misereor, la OEP se vio obligada a reconsi-derar la patente otorgada a Dupont, quedando loscampesinos y los centros públicos de investigaciónlibres para seguir mejorando el maíz10.

l Los DPI son una de las piedras angula-res para la expansión de la industria de la in-geniería genética y sus productos. Los EEUUhan lanzado recientemente una ofensiva a va-rios niveles para imponer los OGM, ya seacomo cultivos, alimentos o medicinas. Ademásde llevar a la Unión Europea ante el comité deconflictos de la OMC en un intento de forzar elfinal de la moratoria de hecho europea contra laintroducción de nuevos cultivos transgénicos, esaofensiva incluye utilizar los tres instrumentos másimportantes del poder económico -la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional (FMI)- los cua-les a su vez promueven las patentes y otras for-mas de DPI11.

Alternativas a UPOV en Costa Rica

Los esfuerzos de algunos investigadores y sec-tores gubernamentales y empresariales en CostaRica para que el país firme el Convenio de la UPOV(Unión para la Protección de las Obtenciones Ve-getales) y adhiera al acta de 1991, se han vistofrenados por grupos ambientalistas y académicosorganizados dentro de la Red de Coordinación enBiodiversidad en dos oportunidades. A fines de1999 la Red pudo demostrar a los legisladores queno se necesita formar parte de la UPOV para cum-plir con los requisitos del Art. 27.3.(b) de losTRIPS12. En ese momento Costa Rica se acogióal derecho de posponer la aplicación de normasde protección de nuevas variedades de plantashasta el 2005. Luego en el 2002, a pesar de queel país estaba acogido al período de transición,nuevamente el proyecto del Convenio de la UPOVfue reintroducido a la Asamblea Legislativa. Denuevo se realizaron rondas de careos a favor y encontra encontrándose en la actualidad pendientede dictaminar y con buenas perspectivas de quese rechace.

Con el afán de ser propositivos, la Red de Co-ordinación en Biodiversidad, se comprometió aelaborar un proyecto que fuera �verdaderamente

sui generis�, es decir, alternativo a la PVV. Unacomisión interdisciplinaria se encargó de estudiarcríticamente las propuestas de mayor avanzadacomo la Ley Modelo Africana y las leyes de Ban-gladesh y de la India sobre la protección de varie-dades de plantas. También se consultaron losaportes de estudiosos del tema como Dan Les-kian y Carlos Correa, así como los de GRAIN ydel Grupo ETC. La comisión preparará un tallerpara presentar a la consideración de un grupo másamplio la propuesta de Ley de Protección de losDerechos de los Fitomejoradores y de los Agricul-tores (nombre de trabajo), con el objetivo princi-pal de que sus contribuciones enriquezcan la pro-puesta.

Existen enormes presiones para que el paíscumpla no sólo con los TRIPS -sino también conlos requisitos impuestos por Estados Unidos parala firma del tratado de libre comercio con Centro-américa-, entre ellas, y como mínimo, la afiliacióna UPOV 91. Sin embargo, la Red de Coordinaciónen Biodiversidad está comprometida con la prohi-bición, tanto en el nivel internacional como en elregional, de cualquier tipo de propiedad intelec-tual sobre formas de vida (ver recuadro), desdemicroorganismos hasta plantas y animales, asícomo sobre los procesos biológicos y los eufe-místicamente llamados �no biológicos�13.

Instituto suizo proyecta contrato debioprospección en Costa Rica

La Red de Coordinación en Biodiversidad lla-ma la atención sobre el posible convenio entreel Swiss Federal Institute of Technology (ETHZ)y la organización privada costarricense Institu-to Nacional de Biodiversidad (INBio) para reali-zar investigación que implica acceso a los re-cursos genéticos y bioquímicos o bioprospec-ción en colecciones ex situ que albergan mues-tras de la biodiversidad costarricense. El INBio,desde su primer contrato con la farmacéuticaMerck, ha facilitado la privatización de la biodi-versidad costarricense a través de diversos con-tratos con compañías transnacionales, convir-tiéndose en un modelo mundial de la apropia-ción privada de los recursos públicos.

Tomado de la Declaraciòn de la Red de Coor-dinación en Biodiversidad de Costa Rica, en SanJosé el 13 de mayo de 2003.Por información adicional, comunicarse conIsaac Rojas: [email protected]

Page 17: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 15

La maca, poderosa plantamedicinal del Perú, patentada

Aunque la gran mayoría de los habitantes ypueblos del mundo comparten la creencia de quela naturaleza no se puede patentar, en EstadosUnidos hay una creciente tendencia a patentarlotodo. Allí se ha registrado propiedad intelectualsobre el algodón de colores peruano, la plantaamazónica sagrada ayahuasca (en 1999 la pro-testa de los pueblos indígenas amazónicos logrórevertir la patente), la quinua, el yacón, el frijolamarillo enola de México, el frijol andino nuña y lasangre del drago, entre otras plantas tradiciona-les latinoamericanas.

En julio del 2002 sonó la voz de alarma sobrevarios otorgamientos y solicitudes de patentes nor-teamericanas sobre la maca (Lipedium meyenii),planta andina de la familia crucíferas que los pue-blos indígenas del Alto Perú han cultivado por si-glos por sus propiedades alimenticias nutritivas ycomo reconstituyente medicinal, y que había sidodeclarada uno de los cultivos perdidos de los An-des. Sin embargo, desde hace algunos años loscampesinos andinos vienen exportando cantidadesimportantes de maca, lo que representa un suple-mento a sus ingresos, pues se le conocen, entreotras cualidades, propiedades para mejorar las fun-ciones sexuales y la fertilidad. El futuro de esosmercados de exportación está en peligro si compa-ñías como PureWorld Botanicals (que comercializaderivados de la maca como �el secreto de la vitali-dad de los Incas�) y Biotecs Research logran impo-ner a través de las patentes monopolios sobre loque se ha venido a llamar el viagra natural.

¿Se trata de novedades de utilidad industrial,o biopiratería de recursos y conocimientos tradi-cionales? Para el Profesor Carlos Quirós de laUniversidad de Davis, el procedimiento y la fór-mula patentada por PureWorld son bastantes co-munes y el producto final no es tan diferente alobtenido por métodos tradicionales en el Perú, locual cuestiona seriamente si se ha cumplido conlos requisitos de invención, novedad y utilidad in-dustrial requeridos para las patentes. Sin embar-go, hay que subrayar que el trámite legal para re-vertir una patente cuesta casi alrededor de un mi-llón y medio de dólares. Para enfrentar éste y otroshechos de biopiratería, se ha creado la CoaliciónAndina contra la Biopiratería para defender loscultivos andinos ante los organismos nacionalese internacionales14.

Capuaçu: de producto amazónicoa marca registrada en Japón yEuropa

Cuando en noviembre de 2002 un grupo depequeños productores brasileños amazónicosnegociaban, a través del apoyo de la organiza-ción Amazonlink, con compradores extranjerosinteresados en respaldar el desarrollo sustenta-ble, descubrieron que no podían utilizar el nom-bre común para vender en Alemania sus dulcesen base a la fruta cupauçu de alto contenido nutri-tivo (Theobroma grandiflorum, popularmente co-nocida también como capuacu, copoasu o capua-zú). Resulta que la compañía japonesa AsahiFoods era la pretendida propietaria a nivel inter-nacional de derechos exclusivos de marca -un tipode DPI- sobre el nombre. Los productores fueroninformados que de ser vendidos los productos enEuropa bajo el nombre tradicional se exponían amultas de hasta US$10.000.

La noticia levantó una onda expansiva de in-dignación entre los pobladores amazónicos y todotipo de organizaciones brasileñas y de otros paí-ses. La privatización del nombre de una fruta co-mún en la amazonía es vista como un ejemplomás de la biopiratería fomentada por la globaliza-ción del comercio de la mano de la OMC y susTRIPS. El Grupo de Trabajo Amazónico (GTA) lan-zó una campaña contra la biopiratería, lograndoamplios niveles de respaldo nacional e interna-cional. La campaña contra los DPI sobre el cu-puaçu ha encontrado eco en las más altas autori-dades del país. El Presidente Lula da Silva hacuestionado la patente otorgada en Brasil y lasmarcas registradas en Europa.

Page 18: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

16 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

A su vez, la Ministra de Medio Ambiente, Mari-na Silva, ha enviado su solidaridad a los organi-zadores de la campaña, y señala que en los pri-meros meses de su gestión el gobierno se hanpropuesto algunas medidas contra la apropiaciónde recursos biológicos y conocimientos tradicio-nales, incluidas modificaciones a la ley de accesoa los recursos genéticos y la criminalización de labiopiratería. Gracias a la campaña y el apoyo re-cibido, el GTA, Amazonlink y otras organizacio-nes lograron interponer ante la oficina de paten-tes japonesa un recurso de cancelación de regis-tro solicitado por la Asahi Foods justo un día an-tes de que se venciera el plazo el pasado 20 demarzo. De momento existe optimismo de poderrevertir la apropiación del nombre capuaçu, perohay que mantener viva la campaña durante losnueve a diez y ocho meses que puede tardar unadecisión final15.

Compañía privada vende la PVV yla UPOV en Nicaragua

Desde principios de los años noventa ha exis-tido una fuerte presión por parte de algunos paí-ses industrializados para que los demás adoptenlegislaciones que garanticen los monopolios so-bre las semillas. El instrumento favorito son lasleyes de PVV para luego acceder a la UPOV. Enenero de 1998, Nicaragua firmó con Estados Uni-dos un acuerdo bilateral sobre derechos de pro-piedad intelectual. Fue el primer acuerdo de esetipo en América Central y, según palabras del pro-pio gobierno de Estados Unidos, estuvo destina-do a brindar un grado de protección a los dere-chos de propiedad intelectual que fuera más alládel Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de losADPIC. El acuerdo entre Nicaragua y EstadosUnidos, en primer lugar obligaba a Nicaragua asancionar una ley que concediera derechos mo-nopólicos sobre variedades vegetales, basada enel Convenio de la UPOV.

En muchos países, como en el caso de Nica-ragua cuando en el 1998 el Ministerio de Industriay Comercio comenzó a presionar para aprobarlegislación tipo PVV, los sectores de la sociedad ci-vil opuestos a los DPI han sido confrontados conlo que parece una bien orquestada estrategia paraimponer normativas que favorezcan a las grandescompañías de semillas nacionales y extranjeras.

Pues bien, resulta que se ha comprobado quela Development Alternatives Inc. (DAI) una com-

pañía de consultores norteamericana, ha sido efec-tivamente el director de orquesta en varias oca-siones, incluida Nicaragua. Según un artículo pu-blicado en el boletín de la misma compañía, fue laDAI la que le ofreció al gobierno de Nicaragua losasesores para redactar un proyecto de ley quecumpliera con los requisitos de UPOV, y luego trajoexpertos para que facilitaran 15 seminarios y ta-lleres públicos para así lograr el apoyo a esa le-gislación. Cuando, siempre según la propia com-pañía, �grupos mal informados de ambientalistastrataron equivocadamente de unir el tema de losPVV al de los OGM�, el Ministerio de Agriculturaestaba preparado para contrarrestar los argumen-tos de la sociedad civil, y se logró la aprobaciónde la ley en noviembre del 1999. La DAI ha conti-nuado asesorando al gobierno en los aspectostécnicos de la implementación de la PVV a travésdel desarrollo reglamentario, procedimientos deregistros y adiestramiento de personal16.

Los sectores de la sociedad civil opuestos alos DPI sobre plantas presentaron dos recursosde inconstitucionalidad contra la ley de PVV el 15de marzo de 2000 ante la Corte Suprema de Jus-ticia, la cual los consolidó en un solo expediente.Sin embargo, desde entonces hasta la fecha nose ha dictado sentencia final. Por otro lado, laAsamblea Nacional ratificó la adhesión a UPOV78 a inicios de setiembre de 2001, como una másde las adhesiones a tratados internacionales tra-mitadas conjuntamente. Mientras tanto, a nivel delALCA en el marco de la propiedad intelectual,Estados Unidos exige que para la armonizaciónde los DPI los futuros miembros deban acceder aUPOV 91, que tiende a igualar los derechos dePVV con las patentes industriales17 l

Page 19: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 17

Los derechos de propiedad intelectual (DPI) aplica-dos a las semillas les otorgan a los fitomejoradoresu obtentores, o a quienquiera que reclame haber des-cubierto o desarrollado una nueva variedad vegetal,derechos monopólicos exclusivos sobre la semillacorrespondiente. La protección de esos derechosmonopólicos es muy fuerte bajo las leyes de paten-tes, que generalmente impiden que nadie use, ven-da o reproduzca la semilla sin permiso del titular dela patente. Mientras, las leyes típicas de protecciónsui generis para las variedades vegetales -un siste-ma de DPI diseñado específicamente para las va-riedades vegetales- normalmente contemplan algu-nas pocas excepciones a ese poderoso derecho mo-nopólico. Una de esas excepciones es que se per-mite que los agricultores guarden, intercambien, ven-dan o replanten parte de su cosecha como semilla.La posibilidad de reutilizar semilla protegida por DPIse denomina legalmente como el �privilegio del agri-cultor�.Veamos la manera que en América Latina y el Cari-be, la ley permite que los agricultores guarden y re-planten semillas protegidas por leyes de PVV sinautorización del fitomejorador1.

ARGENTINAn sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, sino si la recibieron de otro agricultor);n sólo para replantarla en su propio establecimiento(es decir, no para compartirla, intercambiarla o ven-derla); yn sólo si no se trata de especies frutales o plantasornamentales.BOLIVIAn sólo si es para uso del propio agricultor (es decir,no para compartirla, intercambiarla o venderla);n sólo si no se trata de frutales, ornamentales o es-pecies forestales; yn sólo a los agricultores con una superficie cultivadainferior o igual a 200 hectáreas, con los siguientestopes máximos de área cultivada por rubro en esasuperficie: 100 hectáreas de soja, trigo, algodón, sor-go, girasol o maíz; 50 hectáreas de arroz; y 20 hec-táreas de cualesquier otros cultivos.BRASILn sólo a los pequeños productores;n sólo si no hay intercambio de semillas, excepto sise da entre pequeños productores y sin fines co-merciales; yno si se trata de caña de azúcar.

CHILEn sólo si la variedad fue adquirida legalmente (estoes, si el agricultor pagó las regalías correspon-dien-tes); yn sólo si el agricultor replanta en su propio estableci-miento la semilla que guardó (al agricultor le estáterminantemente prohibido publicitar, intercambiar ovender semilla guardada)2.NICARAGUAn sólo si es para uso del propio agricultor (es decir,no para compartirla, intercambiarla o venderla).PANAMÁn sólo si la variedad fue adquirida legalmente; yn sólo si el agricultor replanta en su propio estableci-miento la semilla que guardó (al agricultor le estáterminantemente prohibido comercializar, vender otransferir el material como semilla o como materialde propagación).TRINIDAD Y TOBAGOn no si es para venderla o comercializarla.URUGUAYn sólo si la semilla fue adquirida legalmente (esto es,si el agricultor le pagó al fitomejorador las regalíascorrespondientes);n sólo si la semilla es replantada en suelos que sonpropiedad titulada del agricultor;n sólo si el agricultor segrega de otras semillas la se-milla protegida que guarda, en todas las etapas dela producción (cosecha, limpieza, acondicionamien-to, etc.);n el agricultor tiene terminantemente prohibido comer-cializar o intercambiar gratuitamente la semilla queguarda; yn cualquier volumen de semilla guardada por el agri-cultor que parezca demasiado grande para el tama-ño de su establecimiento servirá de fundamento parasuponer infracción de la ley3.COLOMBIA, ECUADOR, PERU Y VENEZUELAn sólo si es para uso del propio agricultor (es decir,no para compartirla, intercambiarla o venderla); yn sólo si no se trata de frutales, ornamentales o es-pecies forestales.

(1) La lista está incompleta. Grain agradece cualquier apor-te; para hacerlo, contáctenos en: [email protected]

(2) El gobierno tiene lista una enmienda a la Ley sobre losDerechos del Obtentor que introducirá nuevas limitacionesal privilegio del agricultor, y para la cual sólo falta la firma delPresidente de la Nación.

(3) El gobierno dictaminó recientemente que los fitomejora-dores no pueden obligar a los agricultores a pagar mediantecontratos regalías �extendidas� o adicionales cuando éstosguardan semilla protegida que es lo que los fitomejoradoreshan estado tratando de hacer.

(*) Versión resumida, el texto completo está dis-ponible en: www.biodiversidadla.org

�PRIVILEGIO DEL AGRICULTOR� AMENAZADOpor GRAIN(*)

Page 20: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

18 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

Notas

1 Citado en Grimaldo Rengifo Vásquez, �Comunidady Biodiversidad: el Ayllu y su organicidad en la crianzade la diversidad de la chacra,� PRATEC, Lima, 2001,pág. 7. Para comunicarse con el autor:[email protected]

2 Para ampliar información sobre este tema, recomen-damos: RAFI, �Confinamientos de la razón: mono-polios intelectuales,� 87 páginas, 1997.ht tp : / /www.etcgroup.org /documents /o ther_confinamientos_es.pdf

3 Las revistas publicadas a partir del 1998 están dis-ponibles en: http://www.grain.org/biodiversidad/

4 Sobre los temas de acceso y compartir los benefi-cios, recomendamos: Nelson Álvarez Febles, �Laquimera del reparto de beneficios�, Biodiversidad 33,págs. 15-19, 2002.http://www.grain.org/sp/publications/biodiv33-3-reparto.cfm

5 �Development Projects Must Respect IndigenousPeoples� Rights�, EuropaWorld, 22 November 2002.25 de noviembre de 2002. [Informado por BIO-IPR.]

6 Martin Khor, �TRIPS debate on biological materials:Africa reiterates proposal toban life patents�, TWNInfo Service on WTO Issues, junio 2003. [Informadopor BIO-IPR.] http://www.twnside.org.sg

7 OMPI; �Reseña sobre formas actuales de protecciónde los conocimientos tradicionales mediante la pro-piedad intelectual�, Ginebra, junio de 2002.http://www.wipo.int/spa/meetings/2002/igc/pdf/grtkfic3_7.pdf

8 GRAIN, LOS TRIPS-PLUS� deben detenerse, LaUnión Europea atrapada en contradicciones eviden-tes�, marzo de 2003.http://www.grain.org/sp/publications/trips-plus-eu-2003-es.cfm

9 Grupo ETC, �Monsanto y la patente más aberrante�,

mayo 2003. http://www.etcgroup.org10 �Histórico fallo: revoca de manera definitiva la Ofici-

na Europea de Patentes, la patente de maíz a Du-pont�, febrero de 2003,http://www.biodiversidadla.org/article/articleprint/72/-1/15

11 Devinder Sharma, �Estados Unidos busca alimentara la fuerza el apartheid científico para el Tercer Mun-do�, India, junio 2003,http://biodiversidadla.org/article/articleprint/2757/-1/24/

12 GAIA/GRAIN, �Diez razones para decir NO a UPOV�,Revista Biodiversidad, 15-16, 1998.http://www.grain.org/sp/publications/biodiv15-165-sp-p.htm

13 Comunicación personal de Silvia Rodríguez Cervan-tes, 18 de junio de 2003. Para ampliar información,ver de la Dra. Rodríguez: �¿Qué nos espera en Cos-ta Rica con la UPOV?�, revista Biodiversidad 35, ene-ro de 2003.

14 CEPES, �Otra vez los biopiratas: ya hay patentessobre maca�, La Revista Agraria, agosto de 2002,Lima.http://cepes.org.pe/revista/r-agra38/arti-01b.htmGrupo ETC, �Agricultores y pueblos indígenas delPerú denuncian patentes sobre maca�, julio de 2002.htpp://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=354

15 Grupo de Trabajo Amazónico, �Brasil: campaña con-tra la biopiratería�, abril de 2003.http://www.biodiversidadla.org/article/articleprint/2474/-1-15para mayor información:http://www.amazonlink.org/biopirataria/

16 Lawrence Kent y King Bash, �DAI a Top Banana inSecuring Plant Breeder�s Rights� Development, pri-mavera 2000. [Informado por BIO-IPR.]

17 Comunicación personal de Magda Lanuza,12 dejunio de 2003.

Page 21: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 19

ste artículo presenta una breve reseñade cómo, a pesar de una presión ex-terna considerable, las mujeres Tzotzi-les han preservado las razas ovinas la-nares locales en un momento en quelos mercados mundiales están cam-

biando los objetivos de producción a resultadosuniformes y estandarizados.

En los últimos 30 años la zona rural de Méxicoha experimentado cambios drásticos. La imagenromántica que solíamos ver, de agricultores a pe-queña escala cuidando pequeños rebaños de va-cas, ovejas y cabras, ya no forma parte del paisa-je. El predio rural originalmente diversificado ymultifuncional ha dado paso a actividades de ga-nadería especializada que utilizan alta tecnologíay elevados insumos externos. Esta parece habersido la única forma de sobrevivir a los imperativosdel nuevo milenio globalizado. Pero al mismo tiem-po, un concepto diferente de cría de animales lle-vado a cabo por las pastoras Tzotziles demuestraque las antiguas formas románticas también pue-den ser muy eficientes y productivas.

Chiapas se ubica en el sur de México y es, conmucho, el estado más pobre. Los Tzotziles son elgrupo étnico más numeroso de Chiapas, totalizan-do alrededor de 200.000 personas que viven enrústicas viviendas dispersas por las montañas. Sibien los Tzotziles son pobres desde el punto devista financiero, hay numerosos aspectos de suvida social y de su cultura a los que vale la penaprestar atención. Uno de esos aspectos es la for-ma singular en que las mujeres de las aldeas cui-dan de sus ovejas, y la filosofía que tienen acercade esos animales y sus almas.

A principios de la década de 1970 la gran can-tidad de ovejas de diversos colores de las monta-ñas de Chiapas captó la atención de los funciona-rios de gobierno. En esa época esta región monta-ñosa tenía la mayor densidad de ovejas de todo elpaís. Con buenas intenciones, decidieron �mejorar�lo que veían como una oveja local pequeña e im-productiva. Para ello la cruzaron con razas ovinasexóticas de alto rendimiento. Este criterio técnicohabía sido utilizado en muchas otras partes deMéxico central y del norte, con muy buenos resul-tados. La mayoría de los criadores de ovejas deesas regiones pudieron �mejorar� sus ovejas crio-llas. A mediados de 1990, los criadores locales deovejas de esas zonas habían desaparecido y cien-tos de ovejas cruzadas, de cara negra, producíangrandes cantidades de lana blanca y fina, con re-percusiones importantes en la economía interna.

El borrego Chiapas criolloUna historia de vellones, mercados

mundiales y mujeres de polleras de lanapor Raúl Perezgrovas(*)

(*) Raúl Perezgrovas tiene el título de Veterinario de laUniversidad Nacional de México, un Master en Ciencias enCiencia Animal de la Universidad del Estado de Iowa de losEstados Unidos, y un Ph.D. en Desarrollo Sustentable de laUniversidad de Londres. En la actualidad es científicoinvestigador del Instituto de Estudios Indígenas de laUniversidad de Chiapas, México.

E

El Doctor Perezgrovas en 1982 comenzó la caracterización del borrego criollo de lasmontañas de Chiapas. En 1991 inició un programa singular dirigido al mejoramientogenético del borrego de Chiapas mediante selección. Desde 1995 ha trabajado en

colaboración con las pastoras Tzotziles, las iletradas pero siempre sonrientes expertasen la cría de ovejas y la calidad de los vellones, y les dio a esos animales su nombre

actual: variedad de Chiapas. Además, es �bastante fluido en la lengua Tzotzil, y casi untejedor�.

Page 22: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

20 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

No obstante, en Chiapas, los programas decruzamiento no tuvieron éxito. Se introdujeronvarias razas foráneas y el resultado de esos es-fuerzos fue siempre el mismo: las variedades exó-ticas no lograron adaptarse a las condiciones delambiente y a los recursos alimenticios disponibles,y los animales morían en cuestión de semanas. Ymás importante aún, a las mujeres Tzotziles noles gustaba el vellón de esos animales exóticosporque no podían procesarlo para fabricar las pren-das de lana utilizando sus técnicas tradicionalesde hilado y tejido. La lana de las �ovejas mexica-nas�, como las llamaban las mujeres Tzotziles, erademasiado corta, demasiado fina y demasiadoblanca comparada con los vellones de sus batsichij, sus �verdaderos borregos�. Los funcionariosde gobierno siempre culparon a los Tzotziles cria-dores de ovejas de los fracasos, y pensaban queestaban condenados por conservar sus ovejaspequeñas e improductivas.

El impacto de la globalización

En 1995 los embates de la globalización gol-pearon a los criadores de ovejas de México y pron-to se observaron los primeros cambios. Un acuer-do de libre comercio con Nueva Zelandia y Aus-tralia permitió que en todo México se distribuye-ran incontables contenedores de animales vivos,corderos congelados y vellones sucios. Esto pro-vocó la caída a pique del precio del borrego y dela lana sucia, y la mayoría de los criadores de ove-jas no pudo competir. Era más caro criar los ani-males que comprar la lana importada, y los cria-dores de ovejas se vieron obligados a vender to-dos sus animales, utilizar sus ahorros para sobrevi-vir y buscar fuentes alternativas de ingresos. La can-tidad de gente que emigró a los Estados Unidos au-mentó drásticamente en cuestión de meses.

En las montañas de Chiapas, la globalizacióntuvo un impacto diferente. Los criadores localesde ovejas mantuvieron sus rebaños, el costo delos animales y la lana permaneció muy alto, al igualque la contribución de la oveja a la economía do-méstica, que representa un promedio de 36% delingreso anual. Las razones de que los Tzotzilespudieran hacer frente con éxito a la globalizaciónson complejas, y es necesario mirar más de cer-ca las tradiciones Tzotziles, en especial el siste-ma del cuidado de las ovejas.

Ovejas sagradas y ropa de lanaEn primer lugar, las ovejas son parte de la cultu-

ra de los Tzotziles; como son animales sagradosprotegidos por la religión local, está prohibido he-rirlas, matarlas o comerlas. En segundo lugar, sontambién de responsabilidad exclusiva de las mu-jeres, quienes toman las decisiones sobre todaslas cuestiones relacionadas con esos animales ytambién guardan y administran el dinero derivadode sus ovejas. Los Tzotziles consideran que cadapersona tiene una �coesencia animal� que sufre elmismo destino que su compañero o compañerade alma. Cuando una persona se enferma o mue-re, lo mismo ocurre con su coesencia animal. Auncuando la mayoría de las compañías animales sonanimales no domésticos, se cree que las ovejaspueden ser la coesencia animal, si bien secunda-ria, de brujos o curanderos, y esta es la razón deque no se las hiera o mate. Sin embargo, sólo lasovejas son sagradas; las vacas, los caballos o loscerdos son tan solo animales domésticos para losTzotziles, quienes los crían, los matan, los comeno los venden, de acuerdo con sus necesidades.

La importancia de las ovejas está relacionadacon la vestimenta tradicional de los Tzotziles. Lasprendas ceremoniales o para uso diario son fabri-cadas con lana y cualquiera que visite las aldeaso los mercados locales encontrará a los hombresataviados con sus pesados sacos negros o suschalecos blancos. Las mujeres visten pollerasnegras de lana y blusas marrones ricamente bor-dadas, y se cubren con mantones negros. Las ro-pas de los niños, las sábanas y las colchas sontejidas combinando hilados de diferentes colores,creando una gama infinita de tonos grises y ma-rrones. Estas ropas de lana son bastante pesadas ylas terminaciones espesas son muy apreciadas; tam-bién son a prueba de agua y duran largo tiempo: dedos a tres años sometidas a uso diario.

El proceso textil tradicional es bastante com-plejo e implica el hilado de la lana con un huso demadera formando hebras de características es-pecíficas en cuanto a su tensión y grosor, con lasque se crea la trama y la urdimbre del telar. Ellargo proceso de tejer las hebras con un telar decintura también va acompañado de otra serie depasos que implica lavar, cardar, enfurtir y teñir lalana y luego bordar la prenda.

La cría de ovejas entre los Tzotziles cumpleademás un papel económico importante. Cuandose tiene una cantidad adecuada de vellones dealta calidad eso significa que todos los miembrosde la familia podrán tener prendas tejidas. Losvellones de esa calidad tienen un alto valor en losmercados locales, lo que los convierte en un re-curso valioso en caso de apremios económicos.

Page 23: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 21

El ingreso adicional se genera con la venta deborregos excedentarios, ovejas viejas, prendas yartesanías de lana y estiércol de ovino que no hayasido utilizado en los cultivos del predio familiar.

Diversidad local versus normasmundiales

Esos últimos párrafos nos dan una idea de laforma de vida de los Tzotziles y de cómo se rela-cionan con la cría de ovejas. También puede ayu-dar a entender por qué los programas originalesde cruzamiento diseñados por los funcionarios degobierno no tuvieron éxito. Esas intervencionesverticalistas no tomaron en cuenta los objetivos,los argumentos, la logística y la repercusión so-cial de las ovejas en la cultura Tzotzil. Los funcio-narios de gobierno creyeron que la producciónovina era la misma en todo México y no dedicarontiempo o no pusieron interés en conocer la culturay la tradición de la gente local, o de los sistemaslocales de cría de animales y variedades ovinas.

¿Cómo podrían esos oficiales saber que en lasmontañas de Chiapas no hay pastores sino sola-mente mujeres pastoras? ¿Cómo podrían imagi-nar que las variedades exóticas de ovejas queestaban imponiendo no tenían un vellón de doblecapa como el �verdadero borrego� criollo? El ve-llón de la oveja exótica de alto rendimiento solotenía fibras de lana corta, finas y blancas, muybuenas para la industria textil mecanizada perototalmente inadecuadas para el procesamientomanual.

Se precisó tiempo y un nuevo enfoque paracomprender el papel de las ovejas en la forma devida de los Tzotziles. No fue sino en 1982 quecomenzó la caracterización de la oveja criolla ydel sistema de cría tradicional, y recién en 1992que se propuso un programa para mejorar la ove-ja local por selección. Esta vez las mujeres de lasaldeas establecieron los parámetros de la calidaddel vellón. Esto puso de relieve las diferenciasentre las pastoras y los funcionarios de gobiernoen cuanto a lo que significaban �vellones de altacalidad�.

Para las mujeres de las montañas de Chiapaslos mejores vellones tienen fibras largas y sueltasformadas por una cantidad considerable de he-bras gruesas y largas. El color del vellón tambiénes muy importante para que las tejedoras puedanfabricar toda la variedad de prendas necesariaspara sus familias. Los vellones que son todos ne-gros, todos blancos o todos color café son los que

obtienen los mejores precios porque pueden te-jerse directamente en las prendas sin tener quesometerlos al largo y complejo proceso del teñi-do. Se continúa trabajando en el estudio y la com-prensión del papel que cumplen las ovejas en lasociedad Tzotzil.

El reconocimiento a las pastoras

Los efectos de la globalización para los cria-dores de ovejas de México central y del norte con-dujo no solamente a la pérdida de varias razascriollas ovinas sino también a la destrucción dediversas formas de vida. Ya no quedan ovejas crio-llas en México central y del norte, y los criadoresde ovejas son en sí mismo una especie en extin-ción. Sería casi imposible recuperar esas varie-dades ovinas heterogéneas y robustas que teníangran resistencia y capacidad para soportar lascondiciones ambientales adversas. Los genes ori-ginales se diluyeron por el cruzamiento con unagran cantidad de variedades exóticas diferentes,según el criterio técnico oficial impulsado por elgobierno. Sumidos en la desesperación, los agri-cultores terminaron por vender los animales queles quedaban.

En contraste, esas humildes pastoras que fue-ron consideradas �atrasadas� por oponerse al pro-greso y a la tecnología pudieron preservar las ra-zas ovinas locales, mejorarles las característicasproductivas y conservar sus propias formas desustento. Actualmente en las montañas de Chia-pas hay por lo menos 150.000 borregos lanaresen pequeños rebaños (de aproximadamente 10ovejas). El sistema tradicional de manejo ovinodiseñado por las pastoras Tzotziles es eficienteen términos de producción de borregos y vello-nes, requiere muy pocos insumos externos o nin-guno y consigue que la procreación en consan-guinidad se mantenga en un nivel mínimo.

Las pastoras Tzotziles deben obtener el reco-nocimiento por haber conservado sus variedadesde ovejas, que a esta altura se hubieran extingui-do de no haber sido por su oposición sistemáticaa las intervenciones oficiales dirigidas a diluir losgenes de sus �ovejas verdaderas�. Esas ovejascriollas de Chiapas deberían ser consideradas nosolamente como una reserva de genes valiosos,o como tan solo el sujeto de una investigación demejoramiento genético. Desde una perspectivamás amplia, los borregos de Chiapas representanla capacidad de los grupos humanos de definir suspropias estrategias de supervivencia l

Page 24: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

22 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

(*) Sprouting Out. Global growth of GM crops: success of failure? Publicado en la Revista Seedling en enero de 2003.

¿Éxito o fracaso?Crecimiento global de cultivos modificados genéticamente

por GRAIN(*)

El Servicio Internacional para la Adquisiciónde Aplicaciones de Agrobiotecnología (SIAAA),con base en Estados Unidos, recientemente lan-zó su Informe Anual sobre la propagación de cul-tivos modificados genéticamente alrededor delmundo. En su acostumbrado estilo optimista, elSIAAA afirma que la biotecnología continúa sien-do una opción creciente entre los agricultores.

El SIAAA dice: En el mundo, el área de siem-bra de cultivos modificados genéticamente (MG)se incrementó cerca del 12%, o 6 millones dehectáreas, en el año 2002.

Verificación de la realidad: El área de siem-bra de cultivos MG alrededor del mundo en el 2002fue de 58.7 millones de hectáreas, lo cual es

menos que el 2% del total de tierra agrícola alre-dedor del mundo.

El SIAAA dice: Cerca de 6 millones de agri-cultores en 16 países eligieron plantar cultivos bio-tecnológicos en el 2002, más que los 5 millonesde agricultores en 13 países en el 2001. �Este altoporcentaje de adopción es un fuerte voto de con-fianza en los cultivos biotecnológicos, reflejandolas necesidades de los agricultores de la tecnolo-gía y la satisfacción con la misma� dice Clive Ja-mes, presidente y fundador de SIAAA. Verifica-ción de la realidad: En el 2002 el 99% de loscultivos MG fue plantado solamente en cuatro paí-ses, y los Estados Unidos fueron responsables delas dos terceras partes de las plantaciones MG(Gráfica 1).

Gráf ica 1 . S uper f icie co n cult ivo s t rans génico s , por paí s (po rcent aje res pect o al t o t al).

66

23

6

4

1

0 1 0 20 30 40 50 60 70

E E . U U .

Ar gent i na

Canadá

Chi na

Ot r os país es

Page 25: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 23

El SIAAA dice: El algodón MG mantuvo su áreaglobal de 6,7 millones de hectáreas; el maíz MGincrementó su área un 27% hasta 12,2 millonesde hectáreas, la canola MG (semilla útil para pro-ducir aceite) aumentó su área un 11% hasta 3,0millones de hectáreas, y la producción de soja MGcreció un 10% hasta 36.1 millones de hectáreas,excediendo por primera vez más del 50% del áreade cultivo global de soja.

Verificación de la realidad: El alcance de losproductos MG es todavía sumamente limitado, consólo cuatro cultivos comercialmente disponibles:soja, maíz, canola y algodón (Gráfica 2). La varie-

dad de características en plantas de cultivos MGes altamente limitada, con solo dos atributos dis-ponibles a escala comercial, tolerancia a herbici-da y/o resistencia a insectos (Gráfica 3). ComoBob Phelps -de la red de trabajo GeneEtica Aus-traliana- apunta, �La industria de la IngenieríaGenética promete constantemente mejor nutrición,tiempo de vida más largo, tolerancia a sequías ysales, y muchas otros pretendidos beneficios, peroninguno de estos se ha hecho realidad y no hayevidencia en el informe del SIAAA que ellos algu-na vez se lograrán�.

Gr áf i ca 2 . Cul t i vos t r ans géni cos comer ciales (en por cent aje r es pect o al t o t al ) .

0

1 0

20

30

40

50

60

51 20 1 2 9

S oya Al godón Canol a Maíz

Gr áf i ca 3 . T i pos de cul t i vos t r ans génicos (en por cent aje r es pect o al t o t al ) .

0

1 0

20

30

40

50

60

70

80

75 1 7 8

T ol er ant es a her bi ci das R es i s t ent es a i ns ect os Ambas car act er ís t i cas

El

El SIAAA dice: Crecimiento continuado a cor-to plazo del área global cultivada con cultivos bio-tecnológicos y también del número de agriculto-res que usarán la tecnología.

Verificación de la realidad: GeneEtica sugie-re que �Las experiencias de los agricultores nor-teamericanos de producciones desiguales, bene-ficios más bajos y mercados perdidos es una me-

jor guía para el futuro de los cultivos MG que elInforme del SIAAA� l

REFERENCIASClive James. �Estado global de cultivos transgéni-cos comercializados: 2002�. SIAAA, ResumenNº27. Se puede obtener solicitándolo a:[email protected] también: www.isaaa.org

Page 26: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

24 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

¡Salvar nuestras semillas!por Francisca Rodríguez(*)

�Patria o Muerte� significa hoy en día para nosotros preservar nuestra semilla,defender nuestra tierra y nuestra agua, porque o salvamos la tierra y nuestras semillas omorimos en el intento. Porque campesinas y semillas somos una unidad. Si se destruyeuna, se destruye a ambas. Por eso nuestra tarea es una sola: VENCER. Vencer alcapitalismo, al patentamiento, a la usurpación, al despojo, a la manipulación de la vidaque hace la biotecnología controlada por el capital.

(*) Integrante , de la Asociación Nacional de Mujeres RuralesIndígenas de Chile y miembro de la Coordinacion Internacio-nal de Vía Campesina. Este texto es parte de su exposiciónen el Foro Social Mundial 2003 en la Mesa: �Tierra, Territorioy Soberanía Alimentaria�.Por mayor información: www.viacampesina.orgC.e.: [email protected]

atrimonio es un bien común con valorsimbólico, con valor espiritual, con sig-nificado; y las semillas son nuestropatrimonio, son nuestras vidas y esnuestro deber cuidarlas, conservarlas,defenderlas de la globalización depre-

dadora del capitalismo aniquilador. Este es nues-tro reto y este es nuestro mandato.

Hace siete años, en la Primera Cumbre Mun-dial de la Alimentación, Vía Campesina lanzó unconcepto revolucionario: el de �Soberanía Alimen-taria�. Porque Soberanía Alimentaria implica todo.Soberanía Alimentaria es la lucha por la tierra; esla lucha por el agua; es la lucha por la semilla; esla lucha por la vida. En la Segunda Cumbre Mun-dial de la Alimentación, Vía Campesina le puso elcorazón a la Soberanía Alimentaria llamando a laCampaña Mundial de la Semilla para que éstassean declaradas Patrimonio de la Humanidad.Quedó demostrado que, a pesar de la realizaciónde la Cumbre, el problema de la alimentación nose ha resuelto. Al contrario, la falta de alimento enel mundo se ha agudizado y hoy en día se agrava,producto del avasallamiento de las empresastransnacionales que pretenden convertir los ali-mentos de la humanidad en un arma de domina-ción económica y política.

Heredamos las semillas de nuestras abuelas y

nuestras madres como un regalo. De ellas recibi-mos los conocimientos de cómo cuidarlas, sem-brarlas, mejorarlas, compartirlas y cocinarlas.Mujeres y hombres de la tierra hemos sido edu-cados en la ética de la semillas. Las semillas seconservan, se cuidan, se siembran y se compar-ten. Son un don para la colectividad, no son mo-nopolizables, no son apropiables, no son privati-zables. No se pueden modificar genéticamentetransgrediendo las leyes de la naturaleza, la queno combina en un mismo individuo genes de plan-tas y de animales o de bacterias, como lo hacenlas transnacionales en la actualidad con las semi-llas transgénicas. Las semillas viven en la solida-ridad y en la libertad, conversan con mujeres yhombres que entienden su lenguaje y entregan sussecretos en la belleza y armonía de la tierra. Porello nuestros campos son variados en texturas,colores y aromas y se entremezclan de oficios yfaenas y de enseñanzas y saberes, traspasadosy recreados de generación en generación.

El capitalismo es incapaz de organizar algo tancomplejo, bello y variado como la diversidad agrí-cola. Por eso industrializa el suelo, trata a la tierracomo materia inerte, cambia el significado de laagricultura y de la alimentación y rompe con lasleyes de la naturaleza envenenando plantas, ani-males y personas. Explota y aniquila campesinos;privatiza el agua; usurpa la biodiversidad; concen-tra la tierra en las corporaciones transnacionales;militariza territorios; criminaliza a los defensoresde la tierra; destruye diversidad y vida mediantetratados comerciales. Transgrediendo todos losprincipios y leyes de la naturaleza y de las divini-dades, modifica genéticamente las semillas.

P

Page 27: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 25

Semillas y gente de la tierra nos necesitamosmutuamente, nos hemos criado y alimentado mu-tuamente, dando origen a diversas culturas, a dis-tintas cosmovisiones acompañados de la luna yel sol, siguiendo los ciclos de la naturaleza, con-versando con la lluvia y las estrellas, haciendocaminos al agua y conviviendo con los árboles.Somos las Agricultoras y Agricultores del mundolos guardianes de la tierra y las semillas. Porquesin semillas no hay agricultura, sin agricultura nohay alimentación, y sin alimentación no hay pue-blos. La Vía Campesina se ha comprometido asalvar nuestras semillas producidas por los sabe-res tradicionales: las semillas criollas, las semi-llas conservadas y desarrolladas por hombres ymujeres sabias. Y por eso nos hemos comprome-tido a luchar contra todas las formas de privatiza-ción de las semillas y el conocimiento que va conellas; y contra la multiplicación, siembra y distri-bución de las semillas transgénicas en todo elmundo. Repudiamos y rechazamos la ayuda ali-mentaria con semillas transgénicas que el gobier-no de Estados Unidos ha enviado a los países afri-canos.

Los gobiernos y las Naciones Unidas han sidocapturados en términos políticos, económicos yculturales por las corporaciones transnacionales.La OMC se ha apoderado de las políticas mundia-les y eliminó la justicia, la solidaridad, la ética delrespeto a la vida y a la naturaleza de su lenguaje.El tratado de las semillas de la FAO, recientemen-te firmado, es insuficiente, ambiguo y su contenidono merece nuestra confianza. El sistema oficialformalizado en el tratado de las semillas no sólono es confiable sino también, mediocre.

Los campesinos tenemos derechos y deberes

con las semillas que el tratado no contempla; deallí la urgencia e importancia que seamos las pro-pias mujeres campesinas, hombres del campo ypueblos indígenas quienes elaboremos nuestropropio código de responsabilidades y derechos enrelación a las semillas. Ha llegado la hora que seael mundo campesino, el mundo indígena, el quefije sus propias reglas de intercambio, producción,manejo y conservación de sus semillas, basadoen su código de conducta que se inspira en valo-res y principios de la naturaleza y en los princi-pios de la Soberanía Alimentaria.

Como campesinas, campesinos e indígenasnos comprometemos a:

l defender nuestros derechos soberanos, acrear, mantener y elaborar nuestros propios siste-mas de conocimiento;

l recuperar, rescatar, mantener y desarrollarnuestros diversos sistemas de conocimiento y asus respectivos especialistas;

l enseñar a nuestros hijos e hijas los valores,principios y conductas que ellos necesitan paraevitar así cualquier agresión a la tierra y cualquierforma de producción o relación con la naturalezaque afecte la sustentabilidad de los campesinos,de los pueblos indígenas, de las comunidades depescadores y en definitiva, de toda la humanidad;

l redoblar la resistencia en la lucha y continuarcon la desobediencia a las políticas agrarias im-puestas por los gobiernos y por el gran capital;

l resistir la imposición de tecnología que atentacontra la vida en todas sus formas y dimensiones; e

l iniciar el camino de la autonomía campesinapara asegurar la Soberanía Alimentaria, asumien-do una posición de insurgencia frente al modeloneoliberal l

Page 28: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

26 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

La agricultura y la propiedad intelectual, asuntos claves en CancúnEntre los temas claves que se abordarán en la reunión ministerial de Cancún para el control del comerciomundial, estarán los Aspectos sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio(ADPIC o TRIPS, por sus siglas en inglés) y la agricultura.Con respecto a la agricultura, Hernández Navarro, del Centro para el Cambio en Campo Mexicano(CECCAM), en un reciente artículo menciona que informes oficiales de la comisión que trabaja sobre eltema reconoce que los gobiernos están muy lejos de poder establecer nuevas reglas para el comercioagrícola mundial1. La agricultura ha sido un terreno de enfrentamiento permanente entre Estados Unidos,el grupo Cairns, la Unión Europea y las naciones que buscan proteger su producción local. El grupoCairns agrupa, fundamentalmente, a países exportadores y grandes agroempresas. Ambos promuevenque los productos agrícolas sean tratados comercialmente como cualquier otra mercancía. ConcluyeHernández Navarro que alrededor del 85 por ciento del comercio mundial de alimentos se desarrolladentro de las fronteras nacionales y la mayoría de la comida que se consume en el planeta se cultiva ycomercializa dentro de fronteras nacionales.Por otro lado, en la reunión ministerial de Cancún funcionará el Grupo de Países Megadiversos Afines(GPMA), que se conformó en México en febrero de 2002 con la integración de 12 países, entre ellosBrasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. El GPMA se convierte con su Declara-ción de Cancún -según Alejandro Nadal2- en un cartel con el objetivo de conseguir mejores condicionesen su trato con las empresas de biotecnología sobre acceso a los recursos genéticos. Silvia Ribeiro, deETC3, señala que funcionalmente a este objetivo �sientan las bases, entre otras cosas, para la valoracióneconómica de la biodiversidad, para fomentar la participación privada en la �conservación� de ésta, laspatentes sobre seres vivos a cambio de que se reconozca el origen de los recursos y se pague algúnporcentaje sobre ellos. El próximo setiembre se cierra el círculo y, otra vez en Cancún, los integrantes delGPMA, liderados por México como anfitrión, se preparan a aparecer como los grandes defensores de labiodiversidad y el conocimiento tradicional, al demandar que los ADPIC deben asegurar que se reconoz-ca el origen de los recursos para patentar y que se pague algún porcentaje por ellos. O sea, ahora pareceque las patentes, que son uno de los instrumentos privilegiados de las multinacionales para privatizar ymonopolizar los bienes comunes y públicos, serán el instrumento justiciero de los mismos pueblos a losque han saqueado por centurias�.

1 �Cancún y la agricultura�. En www.ceccam.org.mx2 �Ecodemagogía: un grupo de países megadiversos�. En Biodiversidad 33, de agosto de 2002.3 �De Cancún a Cancún: disfraces megadiversos� La Jornada, México D.F., 12 de julio de 2003.

La agricultura en el Forode los PueblosLa movilización en el proceso hacia Cancún

Entre el 9 y el 14 de setiembre en Cancún se efectuará la quinta reunión ministerial de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). En ella los países del Sur se verán fuertemente presionados a aprobar el lanza-miento de las negociaciones en torno a los llamados �nuevos temas�: compras del Estado, inversiones, políticasde competencia y facilitación del comercio. En el marco de la preparación del �Foro de los pueblos� a realizarseen Cancún del 7 al 14 de setiembre de este año, se realizó en México la Asamblea Hemisférica y Global Contrael ALCA y la OMC, con la participación de integrantes de diversas organizaciones y movimientos que se oponena ambos tratados y el modelo que impulsan. En dicha reunión se acordó una agenda. Las principales actividadesacordadas incluyen: el �Foro de los Pueblos por Una Alternativa Frente a la OMC�, y la �Semana de MovilizaciónGlobal� entre el 7 y el 14 de setiembre de 2003. Para el día 10 de setiembre está propuesto realizarse el �Foro delos Pueblos y Agricultura� y el día 14 el �Foro de los Pueblos y Medio Ambiente y Recursos Naturales�. Todas lasactividades a realizarse en Cancún contienen el llamamiento a los movimientos en todos los países a realizaractividades unitarias, masivas y coordinadas.

Por más información sobre las actividades previstas, consultar la página www.ourworldisnotforsale.org

Page 29: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

Julio de 2003 / BIODIVERSIDAD 37 / 27

l A G E N D A l N O T I C I A S l C A M P A Ñ A S l

Jornadas de resistenciasmesoamericanas

En el marco de estas jornadas organizadas por elComité Mesoamericano a mediados de julio, se reali-zó en La Esperanza, Itucuba, Honduras, la Semanade la Diversidad Biológica y Cultural, impulsada por elConcejo Cívico de Organizaciones Populares e Indí-genas de Honduras (COPINH). El objetivo de la activi-dad fue intercambiar experiencias de resistencia y deformas alternativas en defensa de la biodiversidad y lacultura de los pueblos. Se trabajó, entre otros temas,sobre la OMC y biodiversidad, Corredores BiológicosMesoamericanos, biodiversidad y patentes, derechosde los pueblos indígenas y transgénicos.

Por mayor información:www.4formesoamericano.comC.e.: [email protected]

Ellos invierten mucho paracooptar, quien quiere se vende...

Entre 1998 y 2002, el sector de biotecnología trans-génica invirtió más de 140 millones de dólares en Es-tados Unidos, para �hacer buena letra�. Se utilizaronen campañas para presionar al congreso americano yla Casa Blanca, según un informe divulgado en Was-hington por el Centro por Políticas Responsables, en-tidad que regula la ética y la actuación de los políticos.Entre las 30 compañias que más �invirtieron en las do-naciones� están: Monsanto, Genentech (Roche), Am-gen , Aventis, Johnson & Johnson y Dow Chemical.

Por mayor información:www. antipopup.uol.com.br

40 organizaciones en Brasil en elForo de la Reforma Agraria

La Confederación Nacional de los Trabajadoresde la Agricultura (Contag), el Movimiento de los Tra-bajadores Rurales Sin Tierra (MST), la Comisión Pas-toral de la Tierra (CPT) y otras entidades que compo-nen el Foro Nacional por la Reforma Agraria y la Justi-cia en el Campo, lanzaron en junio, en Brasilia, la Car-ta de la Tierra, documento que reúne las reivindicacio-nes comunes de los más de 40 participantes del Foro.La Carta, elaborada por 43 organizaciones, represen-ta los puntos de convergencia de los movimientos so-ciales y de las entidades que actúan en el campo. Elobjetivo es presionar a los poderes públicos para larealización de la Reforma Agraria.

Por mayor información: Secretaría General del MSTC.e.: [email protected]

Se formó la coordinadoracampesina en Venezuela

La Vía Campesina (VC) reunida a nivel internacio-nal en Bélgica en junio de 2003, resolvió expresar sufirme respaldo al proceso de reforma agraria y de so-beranía alimentaria emprendido por las organizacio-nes campesinas de la República Bolivariana de Vene-zuela. Además, expresaron su respaldo al programa�Vuelta al campo�, que tiene por objetivo facilitar el re-torno a la actividad agraria de aquellas familias de losbarrios marginados que lo desean, para combatir lapobreza y acceder a una vida digna. VC asume el com-promiso de apoyar a la recién constituida Coordinado-ra Nacional Campesina �Ezequiel Zamora�, que agru-pa a 22 organizaciones del campo de Venezuela, yque impulsa el proceso de reforma agraria y el progra-ma de vuelta al campo.

Por más información: Movimiento campesino inter-nacional. Secretaria operativa: Apdo. Postal 3628Tegucigalpa, MDC Honduras, C.A.C.e.: [email protected]

¡No al maiz transgénico Monsanto!Defender el �Uruguay Natural�

Frente a la resolución del Poder Ejecutivo del Uru-guay autorizando la producción e importación de maízBt 810, varias organizaciones de productores agrope-cuarios, organizaciones ecologistas y de consumido-res, junto a la Facultad de Agronomía de la Universi-dad de la República y la Federación de EstudiantesUniversitarios firmaron una declaración en su contra.Señalaron que con la habilitación del Maíz Bt, se afec-ta el esfuerzo de posicionamiento y la promoción como�País Natural� solicitándo a las autoridades que revo-quen la decisión. En igual sentido se expidió inmedia-tamente la Cámara de Diputados el 16 de julio, consi-derando que en función de la prevención y precaucióncomo criterio prioritario de gestión ambiental, el ejecu-tivo debe suspender de inmediato la aplicación de laresolución.

Por mayor información:[email protected]

Primer congreso de Agroecología

Con la consigna �Conquistando la Soberanía Ali-mentaría� se realizará este evento entre el 18 y el 21de noviembre de 2003, en la ciudad de Porto AlegreRS, Brasil.

Por mayor información:C.e.: agroecologí[email protected]

Page 30: SUSTENTO Y CULTURAS - BiodiversidadLA · Diseño Precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica. César Sondereguer. Editorial Corregidor. Argentina

28 / BIODIVERSIDAD 37 / Julio de 2003

l N O V E D A D E S B I B L I O G R Á F I C A S l

La lucha de los Mapuches contra lasempresas forestales

�Radiografía al conflicto forestal en el Gulumapu� es un texto quetrata �desde distintas perspectivas- sobre los antecedentes, la invasión ylas consecuencias ocasionadas por empresas madereras en el territorioMapuche. Fue redactado y compilado por Alfredo Seguel, integrante dela agrupación Mapuche de Temuco, Konapewman, organización de jóve-nes técnicos y profesionales.

Por mayor información, consultar:www.mapuexpress.net/publicaciones/seguel/texto-forestacion2.doc

�Hijos del maíz� - Video

Recibimos este hermoso video editado por La Fundación SwissAid yOrganizaciones Indígenas y Campesinas de la Región Caribe de Colom-bia. Forma parte de la Campaña �Semillas de identidad� llevada adelantepor diez organizaciones campesinas e indígenas de la región que vienentrabajando programas de recuperación y conservación de los recursosgenéticos locales y de seguridad alimentaria. A través de este video serescata la importancia del maíz para los campesinos de la región. a la vezque se comparte las tareas de revalorización del mismo que se estánllevando adelante.

Contacto: C.e.: [email protected]

Comunicación y ciudadanía

El libro �Redes de Comunicación y Construcción de Ciudadanía� esun trabajo de diagnóstico de potencialidades y dificultades para crearuna red de comunicación en Centroamérica; y por otro, es un resumendel trabajo de campo del �Programa Centroamérica en Sintonía�, patroci-nado por AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y ALER(Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas). El material fuecentral para el Taller realizado en junio de este año en Guatemala, con laparticipación de radios comunitarias y centros de producción de todaCentro América. En resultado del Taller fue la creación de la �Red Centro-americana de Información con Enfoque de Género�.

Por más información, contactarse con:Oscar Pérez, responsable de AMARC Centro AméricaC.e.: [email protected]

La lucha contra las grandes represas

El Movimiento Mundial por los Bosques (World Rainforest Movement,WRM) ha publicado un nuevo libro: �Represas. La lucha contra los mo-dernos dinosaurios�.En él se abordan los impactos de las grandes repre-sas hidroeléctricas sobre los bosques y las poblaciones que los habitan,así como las luchas que se desarrollan a nivel local y mundial contra lasmismas. Está disponible en castellano, inglés y francés. Organizacionesno Gubernamentales y Organizaciones de Pueblos Indígenas puedensolicitar una copia gratuita del libro.

Para esto, por favor contactar al Secretariado Internacional del WRMen la siguiente dirección: World Rainforest Movement, InternationalSecretariat. Maldonado 1858, 11200 Montevideo, Uruguay.C.e.: [email protected] - www.wrm.org.uy

Cd Bibliográfico�Políticas Públicas enAgrobiodiversidad�

Con motivo de realizarse entreabril y julio de 2003 el �Curso a Dis-tancia de Introducción a las Políti-cas Públicas en Agrobiodiversidad�,Acción por la Biodiversidad editó unCD con bibliografía complementa-ria del mismo. Este CD contienetoda la información disponible has-ta febrero del año 2003 en estetema y puede ser navegado talcomo si se estuviera conectado aInternet, pero sin necesidad de co-nexión. El curso tiene el objetivo debrindar una aproximación a los as-pectos claves de política públicanacional e internacional que incidensobre el manejo y control local dela biodiversidad agrícola por partede las comunidades y está siendodictado por Nelson Álvarez Febles.

Contacto: Acción por laBiodiversidad,C.e.: [email protected]

El movimientoantiglobalización

Pilar Galindo nos envía informa-ción sobre un libro colectivo quesaldrá publicado próximamente ti-tulado �El movimiento Antiglobaliza-ción en su laberinto. Entre la �nubede mosquitos� y la izquierda parla-mentaria�. Escrito desde dentro delpropio movimiento, en él se articu-lan diversas áreas temáticas. Elcapítulo de agroecología y seguri-dad alimentaria muestra las conse-cuencias de la globalización econó-mica en la agricultura y la alimenta-ción, y los mecanismos que se em-plean -entre ellos, la Política Agra-ria Común- para desarrollar y am-pliar el intercambio global de ali-mentos.

Por más información: CAESC/Atocha 91� 2º 28012,Madrid, EspañaC.e.: [email protected]