Sustantivo Español

download Sustantivo Español

of 15

Transcript of Sustantivo Español

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    1/15

    EVOLUCIÓN DEL SUSTANTIVO DEL LATÍN AL SUSTANTIVO

    DEL ESPAÑOL. TRANSICIÓN DE UNA LENGUA FLEXIONAL

    A UNA LENGUA PREPOSICIONAL

    Johanna Córdoba

    El latín y el español son lenguas que se consideran comúnmente separadas entre sí. Hay

    quienes se interesan por el estudio del español así como hay quienes se interesan por el

    estudio del latín. Para el común de las personas, el latín y el español son lenguas que

    existen en momentos históricos diferentes. El español es una lengua actual, una lengua

    hablada en el presente por una comunidad de personas mientras que el latín es una lengua

    antigua que ya no es hablada por nadie y de la que sólo quedan estigios en el mundo

    religioso, en el !mbito del derecho y en los textos literarios. "e dice, entonces, que el latín

    es una lengua muerta por cuanto es una lengua que ya no se habla.

    "in embargo, como sabemos, la percepción usual del latín y el español como lenguas

    diferentes e incluso ale#adas entre sí es equiocada. El español es una de las expresiones de

    la eolución en la que entró el latín. $ lo largo de la historia, ha ocurrido un procesoling%ístico eolutio que se remonta al protoindoeuropeo y uno de cuyos resultados fue el

    español&.  'el protoindoeuropeo surge gran parte de las lenguas que se han hablado en

    (ccidente, entre ellas el latín, y del latín surgen las lenguas romances, entre las cuales se

    encuentra el español.

    )rente a una lengua, es posible adoptar dos posturas* &+ estudiarla como un ob#eto que

     pertenece a un momento histórico determinado esto es lo que hace la persona que

    diferencia radicalmente el latín y el español+ o -+ acercarse a ella con el !nimo de estudiar 

    su historia, conocer sus orígenes, sus transformaciones, su desarrollo e, incluso, su fin. $ la

    & lamamos protoindoeuropeo a aquella lengua que han hipoteti/ado los filólogos que est! a la base de las

    lenguas occidentales. 0o se conoce ningún texto o rastro de esta lengua originaria1 tan sólo se intuye que

    existió y que de allí se deriaron las lenguas occidentales y parte de las orientales.

    &

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    2/15

     primera postura se la conoce como sincronía. $ la segunda postura se la conoce como

    diacronía. a sincronía consiste en tomar una lengua sin tener en cuenta su historia y

    estudiar sus componentes, sus cualidades. a diacronía en cambio, consiste en tomar una

    lengua y er su eolución en el tiempo. Es cuando se asume la postura diacrónica cuando se

    establecen relaciones entre las lenguas pues se descubre que ellas no existen de manera

    aislada sino que todas forman parte de un mismo proceso.

    En el presente traba#o, nuestra postura ser! la diacrónica. Esto significa que aquí partiremos

    de la idea de que el latín y el español son lenguas que pertenecen a un desarrollo histórico

    único. 2eremos el español como una de las eoluciones del latín. El ob#etio de este ensayo

    ser! explicar la transformación del latín como lengua flexional al español como lengua de

    estructuras preposicionales y mostrar las ra/ones por las cuales ha ocurrido dicho cambio.

    El cambio al que nos referimos es algo que se da en el terreno de los componentes

    nominales de una lengua, esto es, los nombres, los ad#etios y los pronombres.

     0uestra inestigación debe comen/ar por definir qu3 es una lengua y cu!les son los

    elementos que la componen. 4na lengua es un con#unto de signos adoptado por una

    comunidad con el ob#eto de comunicar experiencias con el mundo que la rodea así como

     pensamientos y sentimientos que hay en los hablantes. a lengua tiene inicialmente un fin

    comunicatio y referencial. 5on la lengua nos referimos a los ob#etos externos que

    componen la realidad y con los cuales interactuamos a diario-. 67u3 hay en la realidad8

    67u3 seres componen la realidad8 (b#etos, personas, animales, plantas, seres reali/ando

    ciertas actiidades, seres con ciertas cualidades. 5omo la lengua se refiere a la realidad, en

    ella debe haber signos para cada tipo de seres de la realidad. as entidades ling%ísticas que

    se refieren a ob#etos, personas, animales, plantas y seres en general se llaman sustantivos.

    as entidades ling%ísticas que se refieren a las cualidades de los seres se llaman adjetivos.

    as entidades ling%ísticas que se refieren a las acciones e#ecutadas por seres se llaman

    - Hemos decidido partir de esta definición tradicional de lengua en nuestro traba#o aunque conocemos ysomos conscientes de que hay otras definiciones. $bordar otras definiciones nos apartaría de nuestro ob#etio

    central y por eso no las contemplamos.

    -

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    3/15

    verbos. enguas como el español y el latín tienen otros tipos de signos como aderbios,

     preposiciones, con#unciones, pronombres. Estos otros signos tambi3n cumplen la función

    de representar características de los seres o hechos que se dan en la realidad. os aderbios

    se usan para otorgarle cualidades a una acción, las preposiciones se usan para introducir 

    componentes de una oración, las con#unciones se usan para conectar, unir componentes de

    una oración. os pronombres se utili/an para diersas cosas* para referirse a personas y

    ob#etos, para indicar la posesión de un ob#eto, para señalar un ob#eto o un ser. 4na lengua

    como el latín o el español es, en resumen, un con#unto de sustantios, ad#etios,

     pronombres, erbos, aderbios, preposiciones y con#unciones. Para el propósito de nuestra

    inestigación nos limitaremos a estudiar la naturale/a del sustantio tanto en latín como en

    español.

     El latín como lengua flexional: flexión nominal 

    El latín es una lengua que se remonta al siglo d3cimo a. de 5. Era la lengua hablada en la

    región del  Latium, región que actualmente se ubica en 9talia. El latín fue la lengua del

    9mperio :omano, lo cual significó que a medida que se extendía el poder del 9mperio, a

    medida que el 9mperio iba conquistando nueos territorios, el latín iba extendi3ndose a la

     par y conquistando nueos usuarios. a lengua oficial del 9mperio era el latín, lengua que

     paulatinamente fue reempla/ando las ie#as lenguas de las proincias. El latín como tal

    existió aproximadamente hasta el siglo 2999 d. de 5., momento en el que empe/ó a hacerse

     patente su transformación en las lenguas romances.

    a característica principal del latín es que es una lengua flexional. 67u3 es una lengua

    flexional8 Es una lengua en la que, para indicar el oficio o papel que desempeñan los

    sustantios, los ad#etios y los pronombres en la oración, a cambiando la terminación de

    estas palabras. En latín hay dos clases de flexión, la flexión de los sustantios, ad#etios y

     pronombres y la flexión del erbo. $ la primera se la conoce como  flexión nominal y a la

    segunda, como flexión erbal. El ocablo flexión o flexional  nos indica que hay una parte

    ;

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    4/15

    de las palabras que

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    5/15

    función de complemento determinatio de nombre, se dice que est! en caso  genitivo.

    5uando un sustantio est! cumpliendo la función de ob#eto o complemento indirecto, se

    dice que est! en caso dativo. > finalmente, cuando un sustantio est! cumpliendo la función

    de complemento circunstancial, se dice que est! en caso ablativo.

    En latín hay cinco grupos de sustantios. Estos grupos se caracteri/an por que comparten

    las mismas terminaciones para cada caso. $ estos grupos se los llama declinaciones, por lo

    cual, se dice que en latín hay cinco declinaciones. $l igual que en español, en latín los

    sustantios se usan tanto en singular como el plural. Por lo tanto, hay un total de doce casos

    latinos, a saber, nominatio, ocatio, acusatio, genitio, datio y ablatio tanto en

    singular, como en plural.

    (tro rasgo característico del sustantio en latín es que hay tres g3neros, masculino,

    femenino y neutro. os sustantios de g3nero neutro son aquellos que refieren a ob#etos o

    seres inanimados. El sistema flexional nominal del latín, como se e, es comple#o dado que

     para cada g3nero del sustantio hay una declinación específica. 5ada g3nero tiene su propio

     paradigma de declinación.

    En resumen, el sustantio latino tiene tres características, a saber, el caso, el g3nero y el

    número. os casos posibles son nominatio, ocatio, acusatio, genitio, datio, ablatio,

    el número es singular o plural, y el g3nero puede ser masculino, femenino o neutro.

    $ continuación listaremos un modelo de las declinaciones del latín*

    TALA DE LAS DECLINACIONES

    ?

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    6/15

    !ASCULINO FE!ENINO NEUTRO

    "# DECLINACIÓN $%a&'

    S(n).  0om.  0aut@a  2oc.  0aut@a

      $cus.  0aut@am  Aen.  0aut@ae

      'at.  0aut@ae

      $bl.  0aut@a

    P*.   0om.  0aut@ae  2oc.  0aut@ae

      $cus.  0aut@as

      Aen.  0aut@arum  'at.  0aut@is

      $bl.  0aut@is

    S(n).  0om.  $ncill@a  2oc.  $ncill@a 

    $cus.  $ncill@am Aen.  $ncill@ae

      'at.  $ncill@ae

      $bl.  $ncill@a

    P*.   0om.  $ncill@ae  2oc.  $ncill@ae

      $cus.  $ncill@as

      Aen.  $ncill@arum  'at.  $ncill@is

      $bl.  $ncill@is

    NO +A,

    -# DECLINACIÓN $%('

    S(n).  0om.  "er@us  2oc.  "er@e  $cus.  "er@um

      Aen.  "er@i

      'at.  "er@o

      $bl.  "er@o

    P*.   0om.  "er@i  2oc.  "er@i 

    $cus.  "er@os  Aen.  "er@orum

      'at.  "er@is  $bl.  "er@is

    S(n).  0om.  Pin@us  2oc.  Pin@e  $cus.  Pin@um

      Aen.  Pin@i

      'at.  Pin@o

      $bl.  Pin@o

    P*.   0om.  Pin@i  2oc.  Pin@i

      $cus.  Pin@os  Aen.  Pin@orum

      'at.  Pin@is  $bl.  Pin@is

    S(n).  0om.  Bempl@um 2oc.  Bempl@um

      $cus.  Bempl@um

      Aen.  Bempl@i

      'at.  Bempl@o

      $bl.  Bempl@o

    P*.   0om.  Bempl@a  2oc.  Bempl@a

      $cus.  Bempl@a  Aen.  Bempl@orum

      'at.  Bempl@is  $bl.  Bempl@is

    # DECLINACIÓN $%(/'

    S(n).  0om.  Pater   2oc.  Pater   $cus.  Patr@em

      Aen.  Patr@is

      'at.  Patr@i

      $bl.  Patr@e

    P*.   0om.  Patr@es  2oc.  Patr@es

      $cus.  Patr@es  Aen.  Patr@um

      'at.  Patr@ibus

      $bl.  Patr@ibus

    S(n). 0om.  Cater   2oc.  Cater   $cus.  Catr@em

      Aen.  Catr@is 

    'at.  Catr@i

      $bl.  Catr@e

    Pl.  0om.  Catr@es

      2oc.  Catr@es

      $cus.  Catr@es Aen.  Catr@um 

    'at.  Catr@ibus

      $bl.  Catr@ibus

    S(n).  0om.  5orpus  2oc.  5orpus  $cus.  5orpus

      Aen.  5orpor@is

      'at.  5orpor@i

      $bl.  5orpor@e

    P*.   0om. 5orpor@a  2oc.  5orpor@a

      $cus.  5orpor@a  Aen.  5orpor@um

      'at.  5orpor@ibus

      $bl.  5orpor@ibus

    D

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    7/15

    0# DECLINACIÓN $%1/'

    S(n).  0om.  $spect@us 2oc.  $spect@us

      $cus.  $spect@um

      Aen.  $spect@us  'at.  $spect@uiu+

      $bl.  $spect@u

    P*.   0om.  $spect@us  2oc.  $spect@us

      $cus.  $spect@us

      Aen.  $spect@uum  'at.  $spect@ibus

      $bl.  $spect@ ibus

    S(n).  0om.  Can@us 2oc.  Can@us

      $cus.  Can@um

      Aen.  Can@us  'at.  Can@uiu+

      $bl.  Can@u

    P*.   0om.  Can@us 2oc.  Can@us

    $cus.  Can@us

      Aen.  Can@uum  'at.  Can@ibus

      $bl.  Can@ibus

    S(n).  0om.  5orn@u  2oc.  5orn@u

      $cus.  5orn@u

      Aen.  5orn@us  'at.  5orn@uui+ 

    $bl.  5orn@u

    P*.   0om.  5orn@ua  2oc.  5orn@ua

      $cus.  5orn@ua

      Aen.  5orn@uum  'at.  5orn@ibus

      $bl.  5orn@ibus

    2# DECLINACIÓN $%&('

    S(n).  0om.  'i@es 

    2oc.  'i@es $cus.  'i@em

      Aen.  'i@ei

      'at.  'i@ei

      $bl.  'i@e

    P*.   0om.  'i@es  2oc.  'i@es

      $cus.  'i@es

      Aen.  'i@erum  'at.  'i@ebus

      $bl.  'i@ebus

    S(n).  0om.  :@es

    2oc.  :@es $cus.  :@em

      Aen.  :@ei

      'at.  :@ei 

    $bl.  :@e

    P*.   0om.  :@es 2oc.  :@es 

    $cus.  :@es

      Aen.  :@erum  'at.  :@ebus

      $bl.  :@ebus

    NO +A,

     El español como lengua de estructuras preposicionales

    El español es una de las lenguas romances proenientes del latín. "e dice que había dos

    clases de latín* el latín culto y el latín ulgar. El latín culto era la lengua de los textos

    escritos, de la literatura y el derecho. El latín culto es el latín de las obras que los latinos

    educados escribieron. El latín ulgar, en cambio, es la lengua hablada por el pueblo1 es la

    me/cla del latín con las lenguas de las proincias que eran conquistadas por el 9mperio. )ueel latín ulgar el que estuo sometido a los cambios y transformaciones proocados por sus

    hablantes. El latín culto, por el contrario, permaneció id3ntico a tra3s de los siglos pues la

    escritura lo embalsamó en ida. a escritura tiene la cualidad de retardar y disminuir los

    cambios de una lengua.

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    8/15

    El origen de las lenguas romances se encuentra en el latín ulgar tardío transformado y

    fragmentado, al cual se lo llamó inicialmente lingua romana rustica para diferenciarlo de

    las lenguas habladas por los b!rbaros y del latín culto. El latín ulgar entró en un proceso

    de metamorfosis y aunque una parte importante del sistema ling%ístico latino permaneció

    en todas las lenguas deriadas, los cambios sustanciales que afectaron los distintos aspectos

    de la lengua originaria fueron los que propiciaron la formación de las nueas lenguas. Estos

    cambios aumentaron con el paso del tiempo hasta la consolidación definitia de las lenguas

    romances. as lenguas romances son el proen/al, el catal!n, el italiano, el franc3s, el

     portugu3s y, por supuesto, el español. El español es entonces una de las lenguas hi#as del

    latín. Ello implica que mantiene algunas de sus características pero tambi3n es una de sus

    transformaciones;. 

    "e dice que el español es una lengua preponderantemente preposicional y ello tiene una

    referencia directa al otro tipo de lenguas que son las flexionales. 4na lengua preposicional

    es una lengua que se caracteri/a por que el modo en que se indican algunas de las funciones

    que un sustantio desempeña dentro de una oración es por medio de las entidades

    ling%ísticas conocidas como  preposiciones. as preposiciones tienen la función de

    introducir algunos componentes de la oración como lo son el complemento determinatio

    de nombre, el complemento indirecto y las distintas clases de complementos

    circunstanciales. 5omo sabemos, todos estos componentes se forman con sustantios. En

    español, los únicos elementos sint!cticos nominales que no llean preposición son el su#eto

    y el complemento directo.

    a diferencia entre una lengua flexional y una lengua de estructuras preposicionales radica

    en que en la primera la función de un sustantio se indica en su terminación y, en cambio,

    en la segunda la función del sustantio se indica tanto por su posición en la cadena

    oracional como por la preposición que acompaña al sustantio. 4na estructura

    ; Para esta parte consultamos la Gramática de la lengua latina de 2alentí )iol.

    F

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    9/15

     preposicional es la unión de una preposición con un sustantio. 'ependiendo de la

     preposición, el sustantio acompañante a a desempeñar una función específica dentro de

    la oración. El español es entonces una lengua en la que predominan las estructuras

     preposicionales en detrimento de la flexionalidad. "in embargo, aunque sea para que quede

    como una mera sugerencia, hemos de decir que en español aún quedan algunos estigios de

    la flexionalidad del latín. Estos estigios se pueden percibir sobre todo en el uso del

     pronombre personal.

     El sustantivo español y sus funciones

    En comparación con el latín, el sistema nominal del español es sustancialmente m!s simple.

    as características del sustantio en español son el g3nero y el número. Hay sustantios de

    g3nero masculino y femenino. 0o hay sustantios de g3nero neutro. os sustantios se

    utili/an tanto en singular como en plural. En cuanto a las funciones del sustantio, como ya

    se mencionó, algunas de ellas se indican con una preposición y las que no se indican con

     preposición son deducibles por la posición del sustantio en la oración. En español no se

    habla de casos ni de declinaciones por cuanto 3ste no es una lengua flexional. a única

    flexionalidad que persiste en el sustantio español es la adición de algunos sonidos para

    indicar que se ha formado el plural. as terminaciones del sustantio en español sólo se

    modifican en el caso de la formación de los plurales. En lo que hace a las funciones, el

    sustantio en español cumple las mismas que el sustantio en latín, es decir, el sustantio

     puede ser su#eto, complemento determinatio de nombre, ob#eto directo, ob#eto indirecto y

    complemento circunstancial.

    $unque la morfología del sustantio no es igual o no es tan comple#a como la del latín, de

    todas maneras debemos recordar que proiene del latín. $ continuación haremos un

     pequeño esbo/o de la eolución del sustantio latino al sustantio español. Esto contribuir!

    a nuestra comprensión de por qu3 el latín de#ó de ser una lengua flexional para conertirse

    en una lengua de estructuras preposicionales como lo es el español.

    G

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    10/15

     Evolución del sustantivo latino al sustantivo español 

    5omo imos en la sección dedicada al sustantio latino, en latín existían cinco

    declinaciones cada una con los seis casos tanto en singular como en plural. "in embargo, tal

    y como el lector de este traba#o puede corroborarlo en la tabla que dimos atr!s, algunas de

    las terminaciones del sustantio coincidían en arios casos. 'emos un e#emplo simple.

    Bomemos un sustantio de la primera declinación ancilla, ae. Este sustantio, cuando

    terminaba en -ae, podía estar en caso genitio, singular, datio, singular, nominatio, plural

    o ocatio, plural. Podemos er entonces que la terminación y morfología de un sustantio

    de#aba lugar a ambig%edades en lo que se refería a su función dentro de una oración, esto

    es, a su caso. En I...J ocasiones la forma, por sí misma, no era capa/ de especificar con

    absoluta claridad el papel que el sustantio desempeñaba =.  5uando se trataba de latín

    escrito era relatiamente sencillo eliminar las ambig%edades y determinar el caso de los

    sustantios anali/ando los otros componentes de la oración, pero cuando se trataba de latín

    hablado las cosas no eran tan sencillas y se daba pie para múltiples equíocos.

    $ esta incapacidad de las terminaciones nominales de establecer una distinción clara entre

    los diersos casos de un sustantio se sumó otra dificultad. 'os de los seis casos, a saber, el

    acusatio y el ablatio, tenían una gran multiplicidad de sentidos. a I...J fuente potencial

    de mal entendidos aumentaba debido a otra ambig%edad inherente al sistema* ciertos casos,

    muy especialmente acusatio y ablatio, podían desempeñar arias funciones diferentes ?.

    Por e#emplo, un ablatio en unas ocasiones podía ser un complemento circunstancial de

    compañía y en otros contextos podía ser un complemento circunstancial de lugar. $lgo

     parecido ocurre con el acusatio. $lgunas eces un acusatio podía indicar el complemento

    directo del erbo pero otras eces podía indicar el punto de partida de la acción expresada

    en el erbo. Es posible que algunas eces la determinación del sentido de un acusatio o de

    = Penny, :alph. Gramática histórica del español. Ariel. Barcelona, 1993. P!g. &&;.? (p. cit. P!g. &&;.

    &K

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    11/15

    un ablatio pudiera deducirse por el contexto oracional pero seguramente en otras

    ocasiones no era f!cil hacer esto.

    o que los hablantes del latín hicieron para eliminar las ambig%edades o equíocos que

    surgían a la hora de interpretar la función de un sustantio, ambig%edades que no podían

    resolerse apelando a su morfología o a su sem!ntica, fue recurrir al uso de preposiciones.

    >a en latín había preposiciones, pero las preposiciones tenían un uso limitado y sólo

    acompañaban a sustantios cuando 3stos estaban en caso acusatio o ablatio. "in embargo,

    con el paso del tiempo, empe/ó a aumentar el uso de las preposiciones de modo que ya no

    sólo se usaban las estructuras de preposición L acusatio o de preposición L ablatio, sino

    que empe/aron a darse tambi3n estructuras de preposición L genitio y preposición L

    datio. as preposiciones resultaron útiles por dos ra/ones1 primero, porque ayudaban a

    determinar el caso en el que estaba un sustantio y, segundo, porque eliminaban la

    ambig%edad sem!ntica del sustantio, es decir, determinaban en qu3 sentido debía tomarse

    o qu3 clase específica de complemento era el sustantio. o que ocurrió al final fue que las

     preposiciones inieron a desempeñar las funciones de las terminaciones del sustantio.

    $hora era la preposición la que determinaba el caso del sustantio y no, su desinencia. Esto

    hi/o que se debilitara la importancia de las terminaciones del sustantio en faor de la

    importancia del uso de las preposiciones. En definitia, la tendencia hacia construcciones

     preposicionales era irreersible y, a pesar de que las terminaciones casuales y las

     preposiciones desempeñaban la misma función, 3stas cumplían su misión de modo m!s

    efica/, debido a que su número era mayor que el de los morfemas de caso1 así fue como las

    desinencias casuales acabaron conirti3ndose en meras marcas redundantes de unos alores

    de los que daba cuenta con mayor precisión la preposición que acompañaba a la palabraD.

    (tro de los cambios dignos de mención que sufrió el sistema nominal del latín fue la

    reducción de los tres g3neros del sustantio a dos. El g3nero neutro desapareció y sólo

    D (p. cit. P!g. &&?. 5fr. (p. cit. P!g. &&F.

    &&

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    12/15

    quedaron el g3nero masculino y el femenino. Esto ocurrió porque, aunque inicialmente los

    sustantios neutros referían a seres inanimados u ob#etos, lo cierto es que ni sem!ntica ni

    morfológicamente era f!cil de determinar que un sustantio fuera neutro, dado que algunas

    eces se podía confundir con un sustantio masculino o con uno femenino. "e puede

    afirmar que el margen de diferencia entre los neutros latinos y los restantes sustantios no

    era suficiente, ni desde el punto de ista de su forma ni atendiendo a su contenido

    sem!ntico1 fue precisamente esa falta de distinción la que al final proocó su

    desapariciónF. 5on el tiempo, a los sustantios de g3nero neutro se los conirtió en

    masculinos y femeninos unas eces apelando a sus similitudes morfológicas, otras eces

    apelando a sus ínculos sem!nticos con otros sustantios de estos g3neros.

    El tercer y último fenómeno del que hablaremos aquí es de la reducción de las cinco

    declinaciones a tres declinaciones. 'e las cinco declinaciones, las que mayor cantidad de

    sustantios cobi#aban y las m!s comple#as eran las tres primeras. En la cuarta y quinta

    declinaciones se encontraba un número reducido de sustantios. (currió, adem!s, que la

    cuarta declinación empe/ó a confundirse con la segunda y la quinta con la tercera. Bodo

    esto desembocó en la desaparición de las dos últimas declinaciones.

    5omo puede erse, la eolución del sustantio latino consistió en que ocurrió una

    simplificación del sistema nominal, simplificación que se tradu#o en la eliminación de los

    casos y en la preferencia de estructuras preposicionales. $quí empe/amos a comprender 

    mucho m!s la naturale/a del sustantio español. El sustantio español es el resultado del

     proceso que acabamos de describir, un proceso en el que se elimina el g3nero neutro, se

    debilita la importancia de las terminaciones de los sustantios y se tiene predilección por el

    uso de construcciones preposicionales.

    !or "u# ocurrió "ue el latín, siendo una lengua flexional, se convirtió en una lengua

     predominantemente preposicional como el español$

    F (p. cit. P!g. &&G.

    &-

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    13/15

    'espu3s del an!lisis que acabamos de hacer, podemos postular una hipótesis de por qu3

    ocurrió el cambio del latín como lengua flexional al español como lengua en la que

     predominan las estructuras preposicionales. 5omo ya lo mencionamos, las terminaciones y

    los casos del sustantio latino daban lugar a muchos equíocos y ambig%edades y estas

    ambig%edades se despe#aron por medio del uso de preposiciones. El sistema flexional

    nominal del latín se fue simplificando hasta el punto en que cambió toda la estructura de la

    lengua y se dio paso al gobierno de las construcciones preposicionales. Por eso decíamos

    que el español es una lengua preposicional por contraposición a una lengua flexional. En

    español la terminación de un sustantio no es determinante como en latín. En español lo

    determinante de un sustantio es su posición dentro de la oración y el sentido que le otorga

    la preposición que lo acompañe.

    %onclusiones

    Es difícil determinar las ra/ones por las cuales una lengua entra en un proceso específico de

    eolución como es difícil determinar las ra/ones por las cuales una especie eoluciona de

    cierta manera hasta conertirse en otra. Estas son cosas que simplemente ocurren y lo único

    que podemos hacer es describirlas y qui/!s tratar de entenderlas. "in embargo, para

    finali/ar nuestro traba#o queremos dar nuestra opinión acerca de por qu3 una lengua de#a de

    ser flexional y se conierte en preposicional. Esto tambi3n est! ocurriendo en la actualidad

    con el alem!n, por e#emplo. 5omo pudimos er, el sistema nominal del latín era muy

    comple#o y lleno de ambig%edades1 esto lo hacía poco pr!ctico y poco acertado a la hora de

    comunicar el sentido o función de un sustantio. 4na lengua debe ser lo bastante simple

     para que un ser humano normal la pueda usar pero tambi3n lo bastante diersa para permitir 

    la precisión del sentido de lo que se quiere decir. 4na lengua no debe ser tan comple#a que

    nadie la pueda usar ni tan simple que d3 lugar a equíocos sem!nticos. En una lengua, en

    últimas, hay una tensión entre lo simple y lo comple#o. 5reemos que el cambio del latín al

    español tuo un sentido pr!ctico* hacer la lengua m!s mane#able y permitir una mayor 

    &;

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    14/15

     precisión de los sentidos de los sustantios. He aquí lo que teníamos por decir acerca de la

    eolución del sustantio latino al sustantio español.

    &=

  • 8/17/2019 Sustantivo Español

    15/15

    ILIOGRAFÍA

    • )iol, 2alentí. Gramática de la lengua latina. Mosch. Marcelona, &GG.

    • loyd, Paul. Del latín al español. Gredos. Madrid, 1993.

    • Menéndez Pidal, Ramón. Manual de gramática histórica española.

    Espasa-Calpe. Madrid, 195.

    • Penny, :alph. Gramática histórica del español. Ariel. Barcelona, 1993.

    &?