suplemento_huelga-1

download suplemento_huelga-1

of 4

Transcript of suplemento_huelga-1

  • 8/6/2019 suplemento_huelga-1

    1/4

  • 8/6/2019 suplemento_huelga-1

    2/4

    2

    En un nuevo aniversario delgolpe de Estado y de la heroica luchadel pueblo uruguayo, ELPOPULAR presenta un breve perosentido repaso de la respuestapopular que tuvo su expresinmxima en la huelga generalconvocada por la CNT.

    La central nica de trabajadores, elmovimiento sindical todo, elmovimiento estudiantil, laUniversidad de la Repblica, losprofesionales, las cooperativas, los barrios, se organizaron para, durante15 das, defender la democracia y lalibertad.

    El principal instrumento del dictador Juan Mara Bordaberry, de las fuerzasrepresivas que lo apoyaron, de losmedios de prensa que como El Pasdefendieron el golpe y de las cmarasempresariales, fue la represin.

    Hubo centenares de presos, miles dedespedidos y sancionados, hubocentros de trabajo que sedesocuparon hasta cinco veces yfueron vueltos a ocupar.La dictadura autoriz el despido y elcese a funcionarios pblicos ypatronales aprovecharon parapresentar listas negras desindicalistas y barrerlos de loscentros de trabajo.La dictadura anunci aumentos desalarios y rebaja de alimentos paraintentar quebrar la huelga, no pudo.La huelga general no pudo tirar a ladictadura, pero la marc a fuego,continan hoy los debates sobre sualcance y la polmica, lo que nadiepuede negar es el significadoprofundo e indito en el mundo, deuna huelga general de 15 das endefensa de la libertad y la

    democracia. La lucha fue muy largay dura, durante 11 aos despus,pero el movimiento sindical y laizquierda no dejaron de pelear unsolo da contra la dictadura. Eso es,en primersimo lugar, lo que merecerecuerdo.

    Contenido poltico del golpe

    El golpe de Estado fue el recurso dela clase dominante ante la prdida desu dominio hegemnico de las masaspopulares, de sectores de laeconoma y del aparato estatal amanos de una estrategia deacumulacin de fuerzas. Se hizo parafortalecer los factores de dominacina manos del imperialismo y laoligarqua, para as aplicar laestrategia neoliberal trabada.

    Las cpulas mayoritarias dellamados Partidos Tradicionales sonen gran parte responsables delproceso que nos llev a la dictadura.Fue bajo estos gobiernos blancos ycolorados que se mand a educar enEscuelas de EEUU a civiles, policasy militares para que fueranrepresores del pueblo. En esasescuelas aprendiendo tcnicas detortura, en torno a la Doctrina de laSeguridad Nacional, para ser luegointegrantes del Plan Cndor. En elmarco de un proceso de cada vezmayor concentracin de la riqueza enmanos de la oligarqua y delimperialismo, prepararon el caminoa la concrecin de la dictadura usadola represin contra obreros yestudiantes en nuestro pas.

    El proceso de 1971 a 1973

    En 1971 gana las elecciones el PartidoColorado bajo infinidad dedenuncias de irregularidades queconfiguraban un posible fraudeelectoral. En una eleccin en dondeel voto se volva obligatorio y lohacan por primera vez los soldadosde lnea. El FA que se haba fundadounos meses antes obtena el 18% deltotal de los votos en todo el pas y un30% en Montevideo, lo cual setradujo en 5 senadores y 18diputados.Una vez que Bordaberry se asegurel respaldo en el parlamento retomael rgimen represivo ya implantadopor Pacheco. Se impulsa una escaladarepresiva contra todo indicio demovilizacin y organizacin popularque concluir con la declaracin deestado de guerra interna y lasuspensin de garantasindividuales.Es en ese contexto que se da elasesinato de los 8 comunistas delSeccional 20, detencin y tortura decientos de personas. Unos meses mstarde la derrota del MLN es un hechoconcreto. Este recrudecimiento de laviolencia se afianza an ms con laaprobacin de la Ley de Seguridaddel Estado, la cual concedi a lasFFAA la libertad de controlar ydisponer de los detenidos.Desde 1972 Bordaberry realiza unnuevo ajuste econmico,disminuyendo sueldos ypasividades. Firma una nueva CartaIntencin con el FMI que genera un

    endeudamiento de cien millones dedlares. Se elabora lo que ser el PlanNacional de Desarrollo queculminar su aplicacin en plenadictadura. Tanto el diagnstico, comolas soluciones que el plan presentason de carcter neoliberal. Suspropuestas fundamentales eran:apertura de mercados, aumento deexportaciones, supresin deimpuestos. La funcin del Estado sereduca a establecer normasadecuadas para la expansin de laactividad privada.

    La crisis institucional de febrero

    La crisis de febrero de 1973 se debia que el Poder Ejecutivo nombra aFrancese como ministro de Defensa,pero el Ejrcito y Fuerza Areadesconocen tal nombramiento, yaque no lo consideraban el hombreadecuado para cumplir dicha tarea

    y sugieren al presidente su inmediatorelevo.Sin embargo, la Marina se mantienefiel al presidente y ocupa la ciudadvieja, en un intento de mostrar alresto de las armas la decisin derespetar el nombramiento.Bordaberry apela al apoyo de laciudadana y de las diferentesfuerzas polticas, citndolos a unaconcentracin que, deba sermultitudinaria. Frente a casa degobierno se renen una pocasdecenas de personas y este rotundofracaso del presidente no hace msque aumentar su desprestigio, noslo frente a la ciudadana, sinofundamentalmente frente al sistemapoltico en su conjunto y frente alejrcito, que pretenda cada vez irocupando ms espacios.Los das 9 y 10 de febrero losmilitares emiten los comunicados 4y 7, cuyo objetivo fundamental eraponer la casa en orden. Entre lospuntos ms importantes que seestablecen en estos comunicadosestn los siguientes: eliminarpresencia de subversin en el pas,combatir la corrupcin (haciendoreferencia sobre todo en la esferapblica), eliminacin de deudaexterna, incentivo de lasexportaciones a travs de polticaspblicas, erradicacin de ladesocupacin, aumento de laproduccin de los bienes deconsumo, etc.

    Pacto de Boiso Lanza

    En teora Bordaberry intentasolucionar la crisis de febrerofirmando el Pacto de Boiso Lanza enel cual se dota a las FFAA de formasde participacin poltico-administrativas. En este sentido elpresidente anunciaba la creacin decauses institucionales apropiadospara la participacin de las FFAA enel quehacer nacional. Bordaberryconvencido de la inoperancia de lospartidos polticos y con el apoyointernacional necesario, legitima elaparato represivo que venaactuando en nuestro pas desde hacavarios aos. Como consecuencia deesto se crea el COSENA (Consejo deSeguridad Nacional) que constituauna especie de gobierno compartidoy que estaba integrado por elPresidente de la Repblica, Ministrosde Defensa, Interior, RelacionesExteriores, Economa, Director de la

    15 das de la mejorhistoria

    de nuestro pasLber Romero

  • 8/6/2019 suplemento_huelga-1

    3/4

    3

    OPP, Comandantes de las 3 armas yel Jefe del Estado Mayor Conjunto:Gregorio lvarez.

    En cmara lenta.

    La creacin del COSENA inicia unperodo que se extiende hasta el 27de junio y que se caracteriza en lopoltico por la preparacin de ladisolucin de las cmaras, laasociacin del presidente y lasFFAA.El presidente enva al senado lasolicitud de desafuero de del senadordel Frente Amplio Enrique Erro,solicitado por el juez militar. La justificacin de dicha solicitud era lasupuesta vinculacin ente Erro y lostupamaros. Frente a esta situacinErro y el Poder Legislativo solicitanque se permita tener un dilogo conlos detenidos que supuestamente lo

    haban acusado, obviamente taldialogo no fue permitido.La solicitud de desafuero setransforma en eje del debate pblico.El senado no vota el desafuero. Conlo cual se profundiza la idea deprescindencia que el presidente tenarespecto al parlamento.Al tiempo que aumentaba la tensinpoltica y social, la represin serecrudeca, aumentaban lasdenuncias de torturas, secuestros yprocedimientos ilegales por parte deintegrantes de las fuerzasconjuntas.

    El golpe y la huelga

    La respuesta de una huelga generalfrente a un golpe de Estado habasido aprobada por la CNT desde1964. En el proceso de unidad

    sindical, se discuti en cientos decentros de trabajo que la respuesta aun golpe deba ser la huelga y eso fueratificado por miles de trabajadores.Los trabajadores haban visto comoactuaba la oligarqua frente a losavances populares en el continente yel golpe de Estado en Brasil habaprovocado que algunos polticos dela poca alentaran las mismas ideaspara Uruguay, se diseaba unaestrategia del imperialismo yanky enel continente y las clases dominantes,sus sectores ms reaccionarios, sealineaban con ella.Para mostrar el grado deorganizacin y preparacin valgasealar que la CNT organiz un

    simulacro de huelga en 200 centrosde trabajo, para medir en cuantotiempo y con qu medidas se debanocupar.El 27 de junio de 1973 del mismo aoel Poder Ejecutivo decreta ladisolucin de las Cmaras, de las Juntas Departamentales y creacindel Consejo de Estado.Ese da en el parlamento el senadorEnrique Rodrguez deca: Cuandootros tiemblen, cuando otros duden,cuando otros se entreveren en lasalternativas tan aciagas que nostocarn vivir en el futuro, nadie tenga

    dudas de que donde est la claseobrera, donde estn losrepresentantes de las clasesrevolucionarias que se han unidopara salvar al pas definitivamente delas garras del imperialismo y dellatifundio, estas fuerzas no fallarny siempre estarn ocupando su lugar(..) Despus de esta jornada aciaga,en la calle, en la dura lucha, en lasconfrontaciones, en la sangre queseguramente vertern los que hanllevado al pas a esta encrucijada,ms all de todo esto, surgir unpueblo que como se ha dicho, no hanacido para ser esclavo y en el centrode ese pueblo - que nadie lo dude,que nadie tenga un asomo de duda-estarn las fuerzas que componen elncleo poltico que nosotrosrepresentamos y dentro de l estar(lo digo con orgullo) con la banderadesplegada en su forma ms alta ygallarda, la clase trabajadora delUruguay, que nunca ha fallado a lascausas populares y que no fallarahora.La claridad de sus palabras, suproyeccin histrica, se basaban enla confianza en la clase obrera y elproceso de acumulacin de fuerzasdel pueblo.La CNT, ese mismo da llamaba acumplir las resoluciones de suCongreso: Ocupacin de fbricas,estado de alerta y asambleas, plenaactividad y normal funcionamientode los locales sindicales. Slo elpueblo protagonista, unido y enlucha, podr garantizar un camino

    de cambios realmente democrticosy progresistas para sacar al pas dela honda crisis que lo agobia. Enforma inmediata se pronuncian laUniversidad de la Repblica, y laFEUU. El FA se rene para evaluarla situacin poltica y las medidas delucha a adoptar junto a la CNT. Elgolpe nace aislado y se achica su basesocial.El Partido Nacional, seis dasdespus -el 3 de julio-, hace unllamado a la lucha contra ungobierno nacido de eleccionesfraudulentas que ahora intentaperpetuarse por medio de ladictadura y empieza a trabajar conel FA. Este fue criticado desde loseditoriales del El PasEl Partido Colorado brill por suausencia como partido. Frente alacuerdo entre el PN y el FA declara(.) nosotros no tenemos nada quever con ese entendimiento y es

    resolucin oficial de nuestro grupono participar de ninguna actividadconjunta con grupos nodemocrticos. El entoncesembajador Pacheco Areco, no hizoesperar su proclamacin de adhesiny acuerdo con el presidente.La huelga se desarrolla en el marcode una feroz represin almovimiento popular. La represin declase se legaliza al permitir eldespido masivo de trabajadores sinindemnizacin por estar haciendouna huelga en defensa de lademocracia (se producen unos 1400despidos y 1600 sanciones). En los 15das se allana sedes sindicales ypolticas, se realiza el requerimientode 60 dirigentes de la CNT, se arrestaa dirigentes del FA y el cilindromunicipal se convierte en un centrode detencin de cientos. En estemarco son asesinados dos jvenesestudiantes Ramn Per y WalterMedina.La solidaridad de los trabajadoresdel mundo fue permanente, al igualque la de los pases socialistas.La represin, el desalojo constante yla militarizacin de algunos lugaresno logran frenar a la movilizacin,que busca constantemente ampliar elmarco de alianzas sociales y polticas.El 9 de julio se dio una multitudinariamanifestacin popular en contra delgolpe, que es brutalmente reprimiday que culmina con cientos dedetenciones, entre ellas la del Gral.Lber Seregni, quien fuera preso apartir de ese da, sometido a justicia

    militar y degradado de su rango.El 11 de julio la Mesa Representativade la CNT evala el desarrollo de lahuelga, el grado de organizacin ymovilizacin de la central y definelevantar la medida pero no la lucha.Aos de combate en laclandestinidad o utilizado losespacios que se generabandemostraron la permanencia de laclase obrera organizada durante todala dictadura.Hoy muchos que se dicendemcratas de primera hora faltarona la cita con la mejor historia denuestro pueblo en funcin de que ladictadura defenda sus intereses declase. No es casual que la historiareciente les moleste o quierandeformarla.

  • 8/6/2019 suplemento_huelga-1

    4/4

    24 de junio |suplemento |Homenaje a 38 aos de la Huelga General |El Popular

    Breve cronologa de la Huelga 1

    Mircoles 27 de junio

    Algunas fbricas comienzan laocupacin con el cambio de turno aLa medianoche. Se rene en la sedede la Federacin del Vidrio, en LaTeja, elSecretariado Ejecutivo de la CNT.Decide responder al golpe de Estadocon la huelga general y ocupacin delos lugares de trabajoLas FF.AA. inician la OperacinHrcules. El decreto N 464 delPoder Ejecutivo disuelve las Cmarasy crea el Consejo de Estado.La FEUU ocupa varias facultades dela Universidad de la Repblica. Comomedida para evitar que el conflicto seextienda se suspenden las clases y

    adelantan las vacaciones de julio hastael 20.Se rene la Mesa Representativa de laCNT en la textil La Aurora ydesigna el comando de la huelgageneral. Se rene el CDC de laUDELARSe desocupa FUNSA.Se producen las renuncias delministro de Salud Pblica y delministro de Educacin y Cultura.Decreto N 465 de disolucin de las Juntas Departamentales.

    Jueves 28 de Junio

    Se inicia la huelga en Paysand. Seextiende el movimiento huelgustico

    en el interior.Mensaje N 1 del Frente Amplio:Organizacin de la militancia.Reunin del ministro del Interior conla Confederacin Uruguaya deTrabajadores (CUT).

    Viernes 29 de junio

    Reunin del COSENA trata el temasindical. Mensaje a la poblacin delMinistro del Interior: Invitacin aldilogo.

    Sbado 30 de junio

    Se inicia la Operacin Desalojo delos lugares de Trabajo. Declaracin dela FEUU en apoyo a la CNT. Desalojo

    de la Refinera de ANCAP. La CNTresponde al mensaje del ministro delInterior. Declaracin de la lista 15:Muera la dictadura. Breve mensajedel Frente Ampli-Partido Nacionalen apoyo a los trabajadores.La censura a la prensa nacional seextiende a las agenciasinternacionales. Resolucin N 1.103de ilegalizacin de la CNT.Allanamiento de la Central ysindicatos.

    Domingo 1 de julioSegundo desalojo militar de FUNSA.Se multiplican las intimaciones areintegrarse al trabajo el da lunes.

    Lunes 2 de julio

    Comienzan las dificultades paraasegurar la huelga en el transpone.Boletn del Partido NacionalResistencia Blanca: Ni me callo, nime voy.

    Telegrama de apoyo de Jorge PachecoAreco a Juan Mara Bordaberry

    Martes 3 de julio

    Decreto N 500: Militarizacin del

    personal de ANCAP. Declaracin delCDC de la Universidad ante lailegalizacin de la CNT.Pronunciamientos antidictatorialesde Asociaciones de Profesionales.Proclama del Comit de Resistenciadel Partido Nacional. El exVicepresidente Jorge Sapelli, fija suposicin contraria al golpe.Decreto N 498: Disolucin de las Juntas Locales. El PE homologadisposiciones de COPRIN sobreincrementos salariales. Decreto N512 del PE: congelacin de precios deartculos de necesidad.Accin de la resistencia obrera apagala llama de la refinera de ANCAP.

    Mircoles 4 de julio

    Las autoridades organizanplebiscitos. Decreto N 518:Actividad Laboral: Autoriza losdespidos de trabajadores pblicos yprivados. Comunicado N 862 de lasFF.CC. requiere la captura de 52dirigentes de la CNT

    Jueves 5 de julio

    La dictadura inaugura el estadioCilindro Municipal como crcel.Son requeridos 18 integrantes deFANCAP.Decreto N 548: extiende los despidosa funcionarios de serviciosDescentralizados y organismosParaestatales. Declaracin conjuntaFrente Amplio - Partido Nacional:Bases para la salida de la actualsituacin. Posicin contraria delComit Ejecutivo de Unidad yReforma sobre acuerdo FA-PN. Sondetenidos cuatro dirigentesnacionalistas. Decreto N 1.113prohbe a la Radio CX 30 ladenominacin Nacional.

    Viernes 6 de julio

    Luego de la reunin del CDC de laUDELAR sus autoridades sonreprimidas en 18 de julio.Por separado, dirigentes del FA y delPN presentan ante la SCJ dos recursos

    de inconstitucionalidad del golpe de

    Estado.Es asesinado el estudianteuniversitario Ramn Per, miembrode la UJC. Son cercados los localesuniversitarios.Arrestan al Presidente del Directoriodel PN, Cap. de Navo OrnarMurdoch.

    Sbado 7 de julio

    Comienza a circular convocatoria a lamovilizacin del 9 de julio.

    Domingo 8 de julio

    Importante movilizacinantidictatorial en el centro de

    Paysand.En la madrugada es asesinado elestudiante Walter Medina, militantesocialista.

    Lunes 9 de julio

    Masiva manifestacin antidictatorialpor 18 de Julio. Fuerte represinestatal. Movilizaciones en el interior.Operativo represivo contra el diarioEl Popular. Operacin Zorro.Llevan detenidos a los dirigentesfrenteamplistas, generales LberSeregni y Vctor Licandro y coronelCarlos Zufriategui.

    Martes 10 de julio

    Asamblea del SMU. Asisten 500mdicos y estudiantes; ratificamedidas de lucha.Declaracin de la Mesa Ejecutiva delFrente Amplio ante detencin de suPresidente.Por la tarde, reunida en IMPASA, laMesa Representativa de la CNTresuelve levantar la huelga generaltras 15 das de resistencia.El Sindicato Mdico del Uruguaylevanta la huelga a partir del 12 de julio.

    Jueves 12 de julio

    A las 0 horas se produce el reintegro

    masivo al trabajo.En Paysand se levantan las medidasde lucha.Declaracin de la CorrienteSindical.Declaracin de la Mesa Ejecutiva delFrente Amplio.Documento de las Tres F (FUNSA,FOEB, FUS).

    1 Esta cronologa se basa en Rico , Alvaro,15 das que estremecieron al Uruguay,

    Montevideo, Fin de siglo-sudamericana.

    2006, pp.652-658