suplemento pedaleando FINAl...Este prototipo creado por Yamaha y Toyota fue presen-tado el año...

2
Audi e-bike Wörthersee PAS With Yikebike En temas de diseño y tecnología relacionados a la bicicleta, todavía hay mucho por probar y experimentar. Prototipos de bicicletas impulsadas por motor o paneles solares y modelos plegables y adaptados a los teléfonos inteligentes están comenzando a ser diseñados y fabricados. Conozca algunas de estas ideas con las cuales podemos imaginar cómo, en el futuro, este medio de trasporte podrá ayudarnos a deshacernos de la congestión y polución de la ciudad. Descubra más acerca de la Yikebike escaneando este código QR. Aprenda cómo se maneja y cuáles son sus beneficios para la movilidad urbana. movilidad Las calles de Quito ya no dan abasto para el acelerado crecimiento de su parque automotor. La ciudadanía busca alternativas al auto particular. ¿Será la bicicleta la solución de movilidad que los quiteños buscan? Pág. 2 Bici Q, Al trabajo en bici, Todas en Bici son programas de Ciclópolis y del Municipio de Quito que buscan fomentar una vida en dos ruedas para los habitantes de la ciudad de Quito. Pág. 3 La bicicleta es más que dos ruedas movidas por una cadena. Conozca algunos prototipos, experimentos y modelos de bicicletas futuristas capaces de doblarse, funcionar con electricidad e inclusive conectarse a la red. Uno de esos modelos podría ser la bicicleta del mañana. Pág. 4 Cada vez más personas pasan de 4 a 2 ruedas para vivir una vida más saludable, divertida y deportiva. ¿Cuáles son los pros y contras de esta tendencia, los retos por superar? Respuestas en este especial. Pedaleando su vida ENFOQUE SUPLEMENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO MULTIMEDIOS DEL COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORÁNEAS - Nº2 4 futuro En mayo de este año, la concesionaria alemana Audi presentó este prototipo de bicicleta eléctrica e inteligente. La e-bike está diseñada para usarse a la antigüita, o sea pedaleando a punta de sudor y esfuerzo. Pero también tiene incorporado un motor eléctrico de 3 caballos de fuerza que puede ser activado en dos modalidades. Una sirve para asistir al ciclista, ideal para las cuestas de Quito. Y otra la convierte en un ciclomotor cuya potencia viene dada por el conductor. Lo más interesante es que se controla a través del teléfono inteligente, con el cual se envían los comandos para activar las modalidades. También se le puede poner en un estado de seguridad donde se bloquea la bicicleta. Puede también grabar videos para subirlos a la web y compartirlos. Este prototipo creado por Yamaha y Toyota fue presen- tado el año pasado en el Tokyo Motor Show. Lo más llamativo es su diseño plegable y liviano que la hace fácil de doblar y transportar. Poco se sabe de este diseño, pero se ve ideal para pasear por partes planas de la ciudad. Además, cuenta con un motor eléctrico recarga- ble que ayuda a disminuir el esfuerzo del paseo. Esta bici está adaptada para que el teléfono inteligente pueda conectarse y tomar fotos del viaje, hacer consultas sobre el camino o compartir el paseo con los contactos. Aún se está a la expectativa con respecto a este prototipo. Todavía no se sabe con qué materiales estará construido el chasis ni las características de los motores, pero la Yamaha PAS With promete ser un medio de transporte interesante, práctico y divertido. Existen otros modelos más imaginativos que sólo aparecen en planos. Pero quién sabe, talvez en el futuro contemos con bicicletas lo suficientemente livianas para guardarlas en una mochila y lo suficien- temente potentes para ir al Valle. Los motores eléctricos ayudan a disminuir el esfuerzo del pedaleo y son amigables con el medio ambiente. La mayoría sería recargable y de larga duración o podría funcionar a través de una carga dada por el conductor. E inclusive, no sería loco pensar en motores capaces de cargarse con el sol. Las posibilidades son infinitas y es interesante pensar que en unos años podría haber bicicletas capaces de subir gradas. O que sean oficinas ambulantes conectadas a nuestros aparatos eléctricos, o robots autómatas que nos recojan y nos lleven a nuestros destinos. En el campo del mundo del pedal, aún hay mucho por explorar. La Bici SÍ tiene futuro. Esta pequeña bicicleta creada en Nueva Zelanda busca revolucionar el concepto de andar por la ciudad. Para empezar, la Yikebike solo mide 69 cm y funciona con un motor eléctrico. No necesita ser impulsada por pedales. Alcanza una velocidad máxima de 23km/h. Esta bici es fácil de manejar y es perfecta para andar de edificio en edifico, saltándose el tráfico, ahorrando dinero y ayudando al medio ambiente. Además, es una interesante forma de recorrer la ciudad. La batería se demora en cargar 120 minutos y dura 10 km. La Yikebike no es muy buena para las subidas de Quito pero tiene la ventaja de que se dobla y cabe en una maleta, lo cual ayuda a usar el transporte público. Pero la maniobrabilidad es un poco limitada, por lo que hay que estar pendiente de los obstáculos del camino para no irse de cara en el asfalto. iniciativas futuro del pedal el FUTURO Por Juan Sebastián Barriga Concepto bicicleta solar Iván Burbano Clase de Producción Editorial; Profesores: Eric Samson, Iván Burbano. Contenido: Karla Bravo, Jaime Duque, Santiago Jijón, Juan Sebastián Barriga. Corrección de Estilo: Eric Samson, Andrea Proaño Diseño y Diagramación: Iván Burbano, Juan Sebastián Barriga. Foto Portada: Juan Jose Alomía Otros prototipos COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORÁNEAS Noviembre 2012

Transcript of suplemento pedaleando FINAl...Este prototipo creado por Yamaha y Toyota fue presen-tado el año...

  • Audi e-bike Wörthersee

    PAS WithYikebike

    En temas de diseño y tecnología relacionados a la bicicleta, todavía hay mucho por probar y experimentar. Prototipos de bicicletas impulsadas por motor o paneles solares y modelos plegables y adaptados a los teléfonos inteligentes están comenzando a ser diseñados y fabricados. Conozca algunas de estas ideas con las cuales podemos imaginar cómo, en el futuro, este medio de trasporte podrá ayudarnos a deshacernos de la congestión y polución de la ciudad.

    Descubra más acerca de la Yikebike escaneando este código QR. Aprenda cómo se maneja y cuáles son

    sus beneficios para la movilidad urbana.

    movilidad

    Las calles de Quito ya no dan abasto para el acelerado crecimiento de su parque automotor. La ciudadanía busca alternativas al auto particular. ¿Será la bicicleta la solución de movilidad que los quiteños buscan? Pág. 2

    Bici Q, Al trabajo en bici, Todas en Bici son programas de Ciclópolis y del Municipio de Quito que buscan fomentar una vida en dos ruedas para los habitantes de la ciudad de Quito. Pág. 3

    La bicicleta es más que dos ruedas movidas por una cadena. Conozca algunos prototipos, experimentos y modelos de bicicletas futuristas capaces de doblarse, funcionar con electricidad e inclusive conectarse a la red. Uno de esos modelos podría ser la bicicleta del mañana. Pág. 4

    Cada vez más personas pasan de 4 a 2 ruedas para vivir una vida más saludable, divertida y deportiva. ¿Cuáles son los pros y contras de esta tendencia, los retos por superar? Respuestas en este especial.

    Pedaleandosu vida

    ENFOQUESUPLEMENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO MULTIMEDIOS DEL COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORÁNEAS - Nº2

    4

    futuro

    En mayo de este año, la concesionaria alemana Audi presentó este prototipo de bicicleta eléctrica e inteligente. La e-bike está diseñada para usarse a la antigüita, o sea pedaleando a punta de sudor y esfuerzo. Pero también tiene incorporado un motor eléctrico de 3 caballos de fuerza que puede ser activado en dos modalidades. Una sirve para asistir al ciclista, ideal para las cuestas de Quito. Y otra la convierte en un ciclomotor cuya potencia viene dada por el conductor.

    Lo más interesante es que se controla a través del teléfono inteligente, con el cual se envían los comandos para activar las modalidades. También se le puede poner en un estado de seguridad donde se bloquea la bicicleta. Puede también grabar videos para subirlos a la web y compartirlos.

    Este prototipo creado por Yamaha y Toyota fue presen-tado el año pasado en el Tokyo Motor Show. Lo más llamativo es su diseño plegable y liviano que la hace fácil de doblar y transportar. Poco se sabe de este diseño, pero se ve ideal para pasear por partes planas de la ciudad. Además, cuenta con un motor eléctrico recarga-ble que ayuda a disminuir el esfuerzo del paseo. Esta bici está adaptada para que el teléfono inteligente pueda conectarse y tomar fotos del viaje, hacer consultas sobre el camino o compartir el paseo con los contactos.

    Aún se está a la expectativa con respecto a este prototipo. Todavía no se sabe con qué materiales estará construido el chasis ni las características de los motores, pero la Yamaha PAS With promete ser un medio de transporte interesante, práctico y divertido.

    Existen otros modelos más imaginativos que sólo aparecen en planos. Pero quién sabe, talvez en el futuro contemos con bicicletas lo suficientemente livianas para guardarlas en una mochila y lo suficien-temente potentes para ir al Valle. Los motores eléctricos ayudan a disminuir el esfuerzo del pedaleo y son amigables con el medio ambiente. La mayoría sería recargable y de larga duración o podría funcionar a través de una carga dada por el conductor. E inclusive, no sería loco pensar en motores capaces de cargarse con el sol.

    Las posibilidades son infinitas y es interesante pensar que en unos años podría haber bicicletas capaces de subir gradas. O que sean oficinas ambulantes conectadas a nuestros aparatos eléctricos, o robots autómatas que nos recojan y nos lleven a nuestros destinos. En el campo del mundo del pedal, aún hay mucho por explorar. La Bici SÍ tiene futuro.

    Esta pequeña bicicleta creada en Nueva Zelanda busca revolucionar el concepto de andar por la ciudad. Para empezar, la Yikebike solo mide 69 cm y funciona con un motor eléctrico. No necesita ser impulsada por pedales. Alcanza una velocidad máxima de 23km/h. Esta bici es fácil de manejar y es perfecta para andar de edificio en edifico, saltándose el tráfico, ahorrando dinero y ayudando al medio ambiente. Además, es una interesante forma de recorrer la ciudad. La batería se demora en cargar 120 minutos y dura 10 km.

    La Yikebike no es muy buena para las subidas de Quito pero tiene la ventaja de que se dobla y cabe en una maleta, lo cual ayuda a usar el transporte público. Pero la maniobrabilidad es un poco limitada, por lo que hay que estar pendiente de los obstáculos del camino para no irse de cara en el asfalto.

    iniciativas

    futuro

    del pedalel FUTURO

    Por Juan Sebastián BarrigaConcepto bicicleta solarIván Burbano

    Clase de Producción Editorial; Profesores: Eric Samson, Iván Burbano. Contenido: Karla Bravo, Jaime Duque, Santiago Jijón, Juan Sebastián Barriga. Corrección de Estilo: Eric Samson, Andrea Proaño Diseño y Diagramación: Iván Burbano, Juan Sebastián Barriga. Foto Portada: Juan Jose Alomía

    Otros prototipos

    COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORÁNEAS

    Noviembre 2012

  • En 2008, el Municipio trazó estrategias de acción hasta el 2025 en su Plan Maestro de Movilidad. La idea central es que la ciudadanía tenga alternativas al uso del auto particular, gracias a la construcción del metro, la amplia-ción en la oferta de transporte público y un cambio de modelo más amigable con el peatón y los ciclistas. El objetivo final es que el 4% de los desplazamientos totales en la ciudad se realicen en vehículos no motorizados.

    El plan dispone de tres objetivos para este año: modificar la conducta excluyente hacia el ciclista, disponer de una ciclovía exclusiva que atraviese el eje central de la ciudad y contar con una red suburbana de ciclovías.

    El concejal Patricio Ubidia, Presidente de la Comisión de Movilidad del Municipio, cree que el enfoque del plan debe buscar cambiar la cultura de irrespeto que domina nuestras calles. “El que tiene el carro más grande se lo tira al pequeño, el pequeño le tira el auto al ciclista y el ciclis-ta le tira la bicicleta al peatón; eso es lo que hay que cambiar en la cultura de las personas”, indica.

    Ubidia destaca que el Municipio ha habilitado ciclovías exclusivas donde antes solo se pintaban senderos o se exigía que los peatones y ciclistas compartan la vereda. “Desgraciadamente para que haya ese cambio cultural, a veces hay que recurrir a las sanciones”, concluye el concejal.

    ¿Es práctica la bicicleta?

    Para poder considerar a las dos ruedas como una alternati-va al auto, primero hay que tener acceso a una bicicleta y en la actualidad la oferta comercial está en aumento.

    Entre el 2000 y el 2008, se importaron bicicletas por alrededor de $ 34,825.000 al país. Entre el 2008 y el 2012 (o sea en la mitad del tiempo) se ha visto un aumento de las importaciones hasta los $ 39,075.000, según datos del Banco Central. Esto habla de un mercado mejor surtido y una demanda creciente. Sin embargo, las cuotas de importación y los costos asociados a ella hacen que las bicicletas de mejor calidad tengan precios de tres cifras, a

    veces comparables a los de una motocicleta – un freno para el desarrollo de la circulación en dos ruedas.

    Ahí entra la naciente industria de ensamblaje nacional de bicicletas, con la empresa Ecobike. A partir de un plan piloto para sustituir las motos de Galápagos por vehículos no motorizados, la compañía planea produ-cir 12.000 unidades por año y comercializarlas a un costo de aproximadamente $250, con una calidad cercana a la de las marcas importadas.

    ¿Es seguro andar en bicicleta?

    Guillermo Abad, Director de la Corporación “Justicia Vial”, considera que el peatón y el ciclista siguen siendo muy vulnerables en el sistema de transporte de la ciudad porque no se cumplen las leyes. “Los ciclis-tas y peatones tienen derechos contemplados en la Ley de Tránsito que no se hacen cumplir. Un ejemplo es el de los buses, que están obligados a poder transportar bicicletas y eso sencillamente no pasa”.

    Abad considera que si bien es un avance que existan ciclorutas e incentivos para usar la bicicleta, se necesi-tan cambios a corto y mediano plazo para mejorar la seguridad del usuario. “Si bien hay tramos de cicloruta seguros, el diseño actual de los mismos hace que los ciclistas terminen en cruces y sectores peligrosos. Además, el gran problema es que los autos no respetan siempre los carriles exclusivos y los usan para rebasar o parquearse”.

    Falta trabajo, pero es innegable que Quito está cambiando. Si bien la cultura del respeto en la vía necesita mejorar, escabullirse entre el tráfico es una opción cada día más eficiente para moverse por la ciudad. Las autoridades están trabajando para integrar las demandas de los ciclistas a la planificación del desarrollo urbano y cada vez hay más acceso para comprar y alquilar un par de ruedas.

    “La idea de la Bici Q es romper con estos comportamientos o prácticas viciosas que

    han conspirado contra la adecuada convivencia vial”. - Carlos Páez

    movilidad iniciativas

    2 3

    El Municipio de Quito puso en funcionamiento a finales del mes de julio el proyecto Bici Q. Este plan se basa en la incorporación de 425 bicicletas de uso público para los habitantes de Quito, por medio de estaciones reparti-das a lo largo de la ciudad. El costo de inscripción es de 25 dólares anuales. Los usuarios podrán utilizar la bicicleta durante 45 minutos. Pasado este tiempo, la deberán devolver y esperar diez minutos para retirar otra. Esta iniciativa nació debido al alto índice de crecimiento del parque automotor de la ciudad, donde existen 500,000 vehículos, incluidos 2,700 autobuses de servicio público.El Municipio trata también de cambiar los comporta-mientos culturales de los quiteños.“La idea de la Bici Q es romper con los comportamientos o prácticas viciosas que han conspirado contra la adecuada convivencia vial”, comenta el Secretario de Movilidad de la Alcaldía, Carlos Páez. La ciudadanía ha mostrado interés por esta nueva opción de movilidad. “Es una buena idea. En general gasto menos que en los pasajes de bus y hago deporte”, menciona el mensajero Wilson Ghunga.“Me ahorro entre veinte y treinta minutos yendo a la universidad”, agrega Jaime Padilla, estudiante de la Universidad Central.“Gran parte de la gente alquila las bicis para evitar ir en bus”, confirma Carlos Ruiz, responsable de la estación de Bici Q de la Cruz del Papa.Páez ve otro beneficio a esta iniciativa. Para él, el uso de las bicicletas incita a los conductores a mejorar su manera de manejar. De esta forma, Quito forma parte de las ciudades del mundo como Buenos Aires, París, Barcelona, Bogotá, entre otras, que promueven el uso de la bicicleta como una nueva opción de movilidad.

    Bici Q se agrega al conocido Ciclopaseo. Todos los domingos del año, Ciclópolis adecúa 28 km de vías de norte a sur utilizadas por cerca de 60.000 personas. “Los domingos los dedico a mis hijos. Siempre salimos a la Amazonas al Ciclopaseo. Montamos bici y compartimos tiempo juntos”, comenta Carlos Reinoso, de 45 años de edad.“Me gusta salir al Ciclopaseo porque me encuentro con mis amigos y juego en las bicis”, dice Juan Castro, de 15 años. Además del Ciclopaseo, la organización Ciclópolis fomenta la cultura de la bicicleta: “Al trabajo en bici”, por ejemplo, propone a las personas que trabajan ir un día al año a su trabajo en bicicleta. Ciclópolis da las facilidades para que esto ocurra, en conjunto con el Municipio. También propone “Todas en bici”, un plan que plantea a las mujeres mayores de 14 años utilizar la bicicleta como medio de transporte dentro de la ciudad.Es así como, poco a poco, la bicicleta entra en la cultura de la ciudad, ya sea como medio de transporte, como deporte o para compartir un momento en familia.

    Montar bicicleta por recreación tiene muchos beneficios para la salud y es uno de los deportes más completos. Se trabajan piernas, abdomen y brazos y no tiene impacto para las rodillas. Por esta razón, este ejercicio ayuda al fortalecimiento de ciertas partes corporales y al bienes-tar emocional. Carlos Alcarráz tiene 66 años. Todos los días monta bicicleta por 45 minutos a una hora. “Es lo único que me mantiene activo, siento que algo me falta cuando no lo hago”, dice. Ni la edad, el peso, o la contextura física son impedimentos para realizar este deporte.

    Mishell Argoñio la utiliza todos los fines de semana, desde hace dos años, en la ruta del Chaquiñán. “Es motivante ver que muchas personas salen a montar bicicleta, pero es mejor aún ver los resultados al mirarte a un espejo o al usar ropa que antes te apretaba”. La ruta del Chaquiñán es una de las más visitadas por los ciclistas. Es una ruta ecológica que une a Cumbayá con Yaruquí en aproximadamente 55km.

    Hoy en día es común ver a muchas mujeres realizando este ejercicio. En la ciudad de Quito existe una fundación llamada Ciclópolis que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte. En esta fundación existe un taller denominado “Todas en bici”, que busca enseñar a las mujeres a montar bicicleta. Ellas se gradúan de este taller con un certificado de aprendizaje y tienen paseos y actividades semanales o mensuales. “Siento que fue una meta superada, me siento libre cuando estoy en bicicleta. Agradezco infinitamente a mis instructoras por el tiempo y la paciencia”, dice Isabel Herrera, alumna del taller.

    Son muchas las personas que han experimentado los beneficios de este deporte. Según el deportólogo Fernando Cevallos, “la bicicleta mejora el sistema cardiovascular al incrementar la capacidad de resisten-cia cardíaca y mejora el intercambio de oxígeno que recibe nuestro organismo”. No es necesario hacerlo todos los días. Por lo menos tres veces a la semana es lo ideal.

    Ciclistas que venresultados

    El uso de la bicicleta comienza a tomar fuerza en la ciudad de Quito. Existen planes como el “Ciclopaseo” e “Ir al trabajo en bici”, además de la implementación de un servicio público a lo largo de la ciudad.

    París Cuenta con un sistema de bicicletas públicas llamado Velib, implementado desde mediados del 2007. Actualmente tiene 170 mil abonados permanentes y cerca de 53 millones ocasionales. La ciudad cuenta con 15,000 bicicletas.

    México DF Tiene una red de bicicletas públicas implementada en el año 2010. En la actualidad atiende a 42,000 personas. Cuenta con 1200 bicicletas distribuidas en 90 estaciones. Este servicio tiene un costo de 400 pesos mexicanos (31 dólares) por membresía.

    Portland Está considerada como la urbe más amigable para los peatones. Cuenta con un sistema de transporte integrado que permite a los ciclistas combinar el uso de la bicicleta y el transporte público a lo largo de la ciudad.

    Buenos Aires Tiene una red de señalética exclusiva para ciclistas. Además, mejoras estruc-turales que incentivan el uso de la bicicleta, como parqueaderos públicos y ciclovías exclusivas bien controladas, hacen de la capital rioplatense una ciudad idónea para andar en bicicleta.

    Londres Implementó en Agosto del 2010 el sistema de bicicletas públicas, pensado en desplazamientos cortos en el centro de la ciudad. Existen 6.000 bicicletas repartidas en 400 estaciones. Los costos van desde $1.60 por una hora hasta $80 por todo el día.

    Barcelona La capital catalana cuenta con una amplia red de ciclovías que cubren alrededor de 50Km. Es una arraigada cultura ciclística que ayuda a integrar a los usuarios en los planes de desarrollo urbano a futuro.

    UN RESPIROpara el tráfico

    La BICICLETA comosistema de TRANSPORTE

    La capital se prepara para integrar

    El parque automotor de Quito está creciendo a un ritmo insostenible. En el año 2000, alrededor de 200.000 vehículos circulaban por las calles de la capital, menos de la mitad de los aproximadamente 500.000 que hoy congestionan calles y avenidas. El Municipio estima que sólo este año ingresaron 50.000 autos nuevos a ese grupo y que la tendencia de crecimiento se va a mantener.

    Por Jaime Duque

    Santiago Jijón

    Cómo se pedalea en:

    Por Karla Bravo

    Despliegue el mapa de las ciclovías de Quito y de las estacionesde BiciQ en Google Maps, escaneando este código QR