Suplemento informativo 40

8

Click here to load reader

description

27/03/2009 ligeramente por encima del margen de tolerancia para 2009, prevé una trayectoria internacional ha deteriorado las expectativas de crecimiento económico mundial para La incertidumbre acerca de la magnitud, duración y profundidad de la crisis financiera El pronóstico de inflación del Modelo Macroeconómico Semiestructural, si bien se ubica La inflación observada en los últimos tres meses (diciembre de 2008, enero y febrero de 2009) fue menor a la esperada. 2009. flexible.

Transcript of Suplemento informativo 40

Page 1: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 1

Contenido

• Junta Monetaria decidió bajar tasa líder

• Informe global sobre tecnologías de la información y comunicación 2008: Guatemala en el ranquin 82

• Recaudación a febrero 2009

• Banco Mundial: en 2009 remesas bajarán más de lo que se esperaba

• BID: Nuevas herramientas para el financiamiento de viviendas en el Perú

• FMI otorgará una línea de crédito por US$950 millones

• Cifras de interés

• Más noticias

Junta Monetaria decidió bajar tasa líder

La Junta Monetaria decidió en su sesión del día 25/03/2009 decidió reducir el nivel de la tasa líder de 6.5% a 6.25%. Para tal efecto, dicho órgano tomó en consideración lo siguiente:

La inflación observada en los últimos tres meses (diciembre de 2008, enero y febrero de 2009) fue menor a la esperada.

El pronóstico de inflación del Modelo Macroeconómico Semiestructural, si bien se ubica ligeramente por encima del margen de tolerancia para 2009, prevé una trayectoria decreciente de la inflación.

La incertidumbre acerca de la magnitud, duración y profundidad de la crisis financiera internacional ha deteriorado las expectativas de crecimiento económico mundial para 2009.

En el seno de la Junta Monetaria hubo consenso en que el balance de riesgos de inflación mejoró respecto al del mes anterior, por lo que en la medida que la inflación continúe convergiendo a la meta, podría darse una postura de política monetaria más flexible.

Page 2: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 2

Fuente: Banco de Guatemala

Informe global sobre tecnologías de la información y comunicación

Informe global sobre tecnologías de la información y comunicación 2008: Guatemala en el ranquin 82

El informe global sobre tecnologías de la información y comunicación del 2008, elaborado por el Foro Económico Mundial, indica que Guatemala ocupa dentro del ranquin global, el puesto 82 de 134 naciones. En 2007 ocupaba el puesto 80 de 127 países. Por otro lado, del istmo centroamericano, el mejor calificado es Costa Rica, con el puesto 56, mientras que el peor es Nicaragua (puesto 125).

Índice de Conectividad Años 2004 - 2008

País 2007 2008Costa Rica 60 56El Salvador 66 78Guatemala 80 82Honduras 90 95Nicaragua 116 125

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Foro Económico Mundial Notas: 2007, 127 países. 2008, 134 países.

Page 3: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 3

¿Qué es el Índice de Conectividad? Es el índice que clasifica a los países en función de cómo utilizan las ventajas que ofrecen las tecnologías de la comunicación para obtener una mayor prosperidad social y económica.

Recaudación a febrero de 2009

Según cifras reportadas por la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, la recaudación total al mes de febrero de 2009, comparada con ese mismo mes, pero del año 2008, cayó en un 5.6%. Vale decir, que dentro de la estructura tributaria, los impuestos indirectos, para esos mismos períodos, observaron una caída del 7.6%, siendo el IVA por importaciones y los Derechos Arancelarios a las Importaciones los más afectados (22.5% y 20.1% respectivamente).

Recaudación tributaria A feb. 2008 – A feb. 2009

En millones de Quetzales y porcentajes

DESCRIPCION DE IMPUESTOS A feb 08 A feb 09 Variación Relativa

RECAUDACION TRIBUTARIA SAT 5,425.0 5,640.1 (3.8)IMPUESTOS DIRECTOS 1,532.7 1,427.1 7.4Impuesto Sobre la Renta 939.5 895.5 4.9Impuesto a Empresas Mercantiles y Agropecuarias 0.3 0.9 (60.4)Impuesto de Solidaridad Extraordinario Y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz 591.3 529.2 11.7Impuesto de Solidaridad, Extraordinario y Temporal 0.0 0.0 90.3Impuestos Sobre el Patrimonio 1.5 1.5 0.7IMPUESTOS INDIRECTOS 3,892.3 4,213.0 (7.6)Impuesto al Valor Agregado Doméstico 1,355.6 1,363.5 (0.6)Impuesto al Valor Agregado sobre importaciones 1,416.9 1,828.1 (22.5)Derechos Arancelarios 327.5 409.8 (20.1)Impuesto Sobre Timbres Fiscales y Papel Sellado 207.6 59.6 248.6Impuesto Sobre Tabaco y sus productos 61.3 61.8 (0.8)Impuestos Sobre Distribución de Bebidas 74.3 76.8 (3.2)Impuesto Sobre Distribución de Cemento 16.4 18.0 (9.2)Impuesto Sobre Circulación de Vehículos 53.0 45.0 17.7Impuesto Sobre Distribución de Petróleo y Derivados 379.2 349.7 8.4Otros 0.6 0.8 (23.5)

Sobre Transporte y Comunicaciones 0.4 0.6 (24.9)Otros Impuestos Indirectos 0.1 0.2 (18.6)

RECAUDACION TRIBUTARIA DE OTRAS INSTITUCIONES 28.7 135.3 (78.8)

Regalías e Hidrocarburos Compartibles 1.7 102.2 (98.4)Salida del País. 27.0 33.2 (18.5)

TOTAL 5,453.7 5,775.4 (5.6)

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco Mundial.

Page 4: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 4

Banco Mundial: en 2009 remesas bajarán más de lo que se esperaba

El Banco Mundial espera que, hacia los países en desarrollo, el monto de remesas disminuya más de lo que originalmente se había proyectado. Así, prevé que el monto de remesas para 2009 se aproxime a US$290 mil millones, comparado con los US$305 mil millones del 2008. Asimismo, indica que a pesar de la reducción, entre 5% y 8%, el flujo por remesas seguirá superando los flujos de capitales privados (según las previsiones se reducirán a la mitad en 2009) y de ayuda oficial para el desarrollo, que generalmente se ubican en el orden de los US$100 mil millones.

Proyecciones sobre flujo de remesas hacia países en desarrollo Años 2008 - 2010

En billones de Dólares y porcentajes

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco Mundial.

Page 5: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 5

Los 5 países que más remesas recibieron en 2008

Fuente: Banco Mundial

BID: Nuevas herramientas para el financiamiento de viviendas en el Perú “El Perú posee uno de los sistemas microfinancieros más sofisticados y efectivos del mundo, atendiendo las necesidades de la mayoría de las pequeñas y micro empresas, que constituyen una fuente de asistencia económica para el 70 por ciento de la población del país. Sin embargo, esta red de instituciones de microfinanciamiento, con alcance a todo el país, ha tenido hasta el momento una mínima participación en el mercado de préstamos para la vivienda e hipotecas destinados a las poblaciones de bajos ingresos, un mercado estimado en US$12 mil millones y con un déficit de vivienda de 2,1 millones de unidades. Un proyecto del BID, bajo la iniciativa de Oportunidades para la Mayoría, tiene por objetivo expandir el potencial de una red de alrededor de 40 instituciones microfinancieras del Perú, permitiendo que se transformen en plataformas con el potencial de ofrecer un mayor número de hipotecas y préstamos para la mejora del hogar. La inversión en la vivienda es un motor esencial para el desarrollo económico. Como primera fase, el BID aprobó una inversión de US$10 millones, complementada por una cooperación técnica de US$500.000 del Fondo Multilateral de Inversiones, para apoyar a las instituciones microfinancieras del Perú a que inicien o expandan sus operaciones en el mercado de préstamos para la vivienda. La Corporación Financiera de Desarrollo del Perú contribuirá con una inversión adicional de US$10 millones. Apoyo a las comunidades de bajos ingresos que aspiran a una vivienda propia Las instituciones microfinancieras apoyadas por el BID trabajarán activamente con los sistemas nacionales de financiamiento, en el marco del Fondo Mi Vivienda, para expandir el número de familias de bajos ingresos que puedan participar en estos esquemas de subsidios.

Page 6: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 6

El proyecto es el primer programa de financiamiento del BID en el cual recursos del Banco dedicados a apoyar el financiamiento de soluciones de vivienda se canalizan directamente a instituciones microfinancieras. Si la operación es exitosa en su etapa inicial, que incluye ofrecer alrededor de 6.000 soluciones de financiamiento para la vivienda, ésta servirá como modelo para expandir el alcance de las inversiones y beneficiar así a un mayor número de comunidades de bajos ingresos. En muchos casos, las soluciones de financiamiento no solo permitirán que beneficiarios puedan comprar o mejorar una vivienda, sino también optimizar la infraestructura de los pequeños y micro emprendimientos existentes, muchos de los cuales tienen las casas como sedes de trabajo. Este programa ofrece a las instituciones microfinancieras participantes tres opciones de financiamiento hipotecas, mejoras del hogar y préstamos para el fortalecimiento patrimonial de cada institución. La asistencia no reembolsable del FOMIN permitirá apoyar el diseño e implementación de una oferta estandarizada de hipotecas y préstamos para la mejora del hogar y el diseño de un programa de securitización, con el potencial de expandir las oportunidades de financiamiento de vivienda en los mercados de capitales. Entre las instituciones que participarán en el programa se encuentran las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, las Cajas Rurales y las EDPYMES, que son instituciones microfinancieras reguladas que atienden principalmente a las microempresas y pequeños emprendimientos.” (Banco Interamericano de Desarrollo)

FMI otorgará una línea de crédito por US$950 millones

Tal y como era de esperar, con la situación macroeconómica a nivel mundial, el Quetzal sufriría una depreciación, sobre todo por la importancia que para nuestra economía representan los flujos de divisas por concepto de exportaciones, remesas, turismo (que ya muestran signos de depresión). Lo anunciado ayer por representantes de la oficina del Banco Mundial (préstamo de US$950 millones), confirma una noticia que recibí de un economista de un organismo internacional, sobre el hecho que el Banco de Guatemala proyectaba un situación negativa en torno a los flujos de divisas al país, y por tanto una fuerte depreciación de la moneda. Evidentemente, este préstamo está orientado a fortalecer las reservas del Banco para poder intervenir (defender la banda cambiaria). También debe mencionarse de un hecho positivo, la reducción de la tasa líder, que podría incidir negativamente en el tipo de cambio.

Page 7: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 7

Si bien habrá depreciación, tampoco hay que esperar una situación como la de algunos países de Sudamérica (Argentina 2001) o México (1994), en donde los flujos de capital golondrina son significativos y su fuga representa grandes estragos económicos. http://www.elperiodico.com.gt/es/20090327/economia/96221/

Cifras de interés

Índice Global de Acero al Carbón

Page 8: Suplemento informativo 40

Suplemento informativo No.40

27/03/2009

Lugar y fecha de elaboración: Guatemala, 27 de marzo de 2009 Página 8

Más noticias

Más noticias en el enlace siguiente: http://www.mineco.gob.gt/NR/rdonlyres/9FBD2034-0686-49E4-8EFB-69AD70009FEB/826/260309NOTICIAS.pdf