Suplemento Histórico Pococí

8
P ococí P ococí P ococí Heriberto Araya Céspedes Pococí, primera historia: “Los Indios Suerre” E ran amantes de las esculturas de cerámi- ca y piedra e incluso las creaciones encon- tradas indican que usaban los mismos mé- todos de creación y decoración que los Huetares, por lo que se supone que pudieron pertenecer a la misma etnia. Eran nómadas y se dedicaban a la cacería, la pesca y además consumían algu- nos tipos de raíces, tubérculos y frutas. Se estima que entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo sur- gió el semi-sedentarismo; se diversificó la caza y la pesca. Aproximadamente de 2.000 a 1.500 años A.C. aparecen los fabricantes de cerámica en todo el país. 500 A.C. ya practicaban la agri- cultura, la que combinaban con la caza y la pesca y con ello aparece la vida sedentaria. Los prime- ros cultivos fueron: el pejibaye, la yuca y el ñame. Posteriormente trabajan otros cultivos: ayote, maíz y frijoles. Por el año 100 DC, ya los cambios en la organización social mostraban una jefatura, que por lo general estaba relacionada con la reli- gión y un territorio. En 1541 se funda San Juan de la Cruz, la pri- mera ciudad en el caribe norte, precisamen- te en la desembocadura del Río San Juan (Barra del Colorado, Pococí). Según los escritos de HISTORIA, CULTURA Y NATURALEZA El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantónes de la Regíon Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural, cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar nivel socioeconómico de nuestros clientes por medio de nuestros servicios. Pasa a la siguiente página Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31 Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

description

El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantónes de la Regíon Caribe, mediante la investigación y dibulgación de nuestro patrimonio natural, cultural.

Transcript of Suplemento Histórico Pococí

PococíPococíPococí

Heriberto Araya Céspedes

Pococí, primera historia:“Los Indios Suerre”

Eran amantes de las esculturas de cerámi-ca y piedra e incluso las creaciones encon-tradas indican que usaban los mismos mé-

todos de creación y decoración que los Huetares, por lo que se supone que pudieron pertenecer a la misma etnia. Eran nómadas y se dedicaban a la cacería, la pesca y además consumían algu-nos tipos de raíces, tubérculos y frutas. Se estima que entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo sur-gió el semi-sedentarismo; se diversificó la caza y la pesca. Aproximadamente de 2.000 a 1.500 años A.C. aparecen los fabricantes de cerámica en todo el país. 500 A.C. ya practicaban la agri-cultura, la que combinaban con la caza y la pesca y con ello aparece la vida sedentaria. Los prime-ros cultivos fueron: el pejibaye, la yuca y el ñame. Posteriormente trabajan otros cultivos: ayote, maíz y frijoles. Por el año 100 DC, ya los cambios en la organización social mostraban una jefatura, que por lo general estaba relacionada con la reli-gión y un territorio.

En 1541 se funda San Juan de la Cruz, la pri-mera ciudad en el caribe norte, precisamen-te en la desembocadura del Río San Juan (Barra del Colorado, Pococí). Según los escritos de

Historia, Cultura y Naturaleza

El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantónes de la Regíon Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural, cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar nivel socioeconómico de nuestros clientes por medio de nuestros servicios.

Pasa a la siguiente página

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

Girolamo Benzoni expedicionario del siglo XVI, los aborígenes Suerre habitaban la zona desde las lagunas de Tortuguero y el río San Juan por el norte, el Río Sarapiquí al oeste y el río Pacuare por el sur. Uno de los sitios más relevantes encontra-dos en la zona está en la finca Las Mercedes de Guácimo.

Se desconoce el lenguaje que usa-ban, pero se supone que pudo ser el mismo de las tribus cercanas, los Rama que habitaban hacia el nor-te (frontera con Nicaragua) o los Huetares.

Los españoles llegaron a Limón en 1492 y en los siguientes 300 años ya no habían nativos suerre en esta zona y se desconoce la razón, aun-que pudieron emigrar a otros terri-torios del país, se sabe que muchos preferían suicidarse para evitar las atrocidades que les hacían los espa-ñoles. Según los relatos de Benzoni, los Suerre eran muy fuertes y suma-mente guerreros, además indica que eliminaron a muchos españoles por el método del empalamiento, entre ellos Diego Gutiérrez, gobernador de la zona.

También se sabe que tenían una ruta “La ruta de Suerre” que unía al Caribe con el valle central, pero se desconoce por donde pasaba.

Los Pococes, de donde deriva el nombre Pococí, habitaban al sur del reventazón (E. Ibarra)

“El ferrocarril” En el siglo XX había un gran in-

terés por una ruta que uniera al va-lle central con lo que se conocía en ese entonces como El Atlántico, hoy Región Caribe, para facilitar las ex-portaciones de café. Los primeros esfuerzos los realizó el presidente Braulio Carrillo Colina (1825-1842), quien en marzo de 1938 comisiona al topógrafo Enrique Cooper para que hiciera los planos de la ruta San José Guápiles, sin embargo, al ser derrocado por Francisco Morazán, los trabajos se suspendieron.

En 1862 se dio la ley de base para la colonización, que prohibía la in-migración de ciudadanos de origen africano o chino. En 1871 ingresa-ron a Limón los primeros ciudada-nos afro-caribeños, para trabajar en la construcción del ferrocarril y ese mismo año don Tomás Guardia en-carga al general Pablo Quirós ha-cer un estudio de las llanuras de Sarapiquí y Santa Clara y se repitió en 1877 (G. Méndez, 1991).

En 1874, se firma el primer con-trato de construcción del ferro-carril con Minor Keith. En 1884 Minor Keith renegoció las deudas que Costa Rica había asumido con los ingleses a un interés del 7 %, a un 2.5 %, entregándole el ferroca-rril y el material rodante de éste a la Northern por 99 años y a él las 333.333 hectáreas aledañas al ferroca-rril, para sembrar banano.

En 1903 había unas 15 familias de origen afro-caribeño en Guápiles. La primera finca en Guápiles fue El Salvador y de ella sólo queda la pla-za de fútbol, contiguo al parque cen-tral y conserva el mismo nombre.

En 1904 el gobierno hace el con-trato Astúa Pirie con ferrocarriles de Costa Rica, para extender el fe-rrocarril de Puerto Limón hasta las Llanuras de Santa Clara y éste se extendió hasta Carrillo, aproxima-damente 1 kilómetro al norte del puente sobre el Río Chirripó y otro ramal hacia Roxana, que llegaba has-ta Punta de Riel.

Pococí, es el cantón número 2 de la provincia de Limón. Tiene una ex-tensión de 2.403,49 km2, y es el pri-mero en importancia demográfica de la provincia, con una población de 125.847 habitantes al 2011. Además es el tercer cantón más grande de Costa Rica y está formado por 7 distritos: Guápiles (La Capital del Cantón), Cariari, La Rita, Jiménez, Roxana, Colorado y La Colonia, de reciente creación.

El distrito de Colorado es el más grande y el menos poblado, se en-cuentra al norte y colinda con Nicaragua. En él se encuentra el Parque Nacional Tortuguero, uno de los sitios turísticos más visitados de Costa Rica, famoso mundialmente por su belleza escénica, su biodiver-sidad y por la presencia de las tortu-gas marinas.

La Rita es el distrito con mayor población en zona rural, un 66%. Tiene un área de 469 kilómetros cuadrados. La principal actividad económica es la agrícola, banano, piña, raíces y tubérculos y papaya entre otros.

El cantón de Pococí es califica-do por MIDEPLAN como de baja inversión pública, con respecto a la tasa de empleabilidad presenta ca-racterísticas similares al resto de la Región. La población culturalmen-te es muy diversa (afrodescendien-te, indígena, campesina, obrera agrí-cola nacional y extranjera). Según el INEC, para el año 2014 el 32% de los hogares de la Región son pobres. Según datos de FODESAF para el año 2012 existían 7.347 beneficiarios de becas estudiantiles en el cantón.

Historia de Cariari:En 1964, se lleva a cabo la pri-

mera acción conjuntamente con in-genieros nacionales y consistió en localizar tierras baldías (que no tu-vieran dueño) y encontraron que habían miles de hectáreas solas y no registradas en lo que hoy es el dis-trito de Cariari.

Para llegar a Cariari por tierra desde San José hace cuarenta años se tardaba el día entero pues se disponía sólo del ferrocarril de la Northern Railway Company.

Según el último censo de pobla-ción del INEC, en el 2011 el distrito de Cariari tenía 34.176 habitantes y 10.757 casas y un área de aproxima-damente 224 kilómetros cuadrados.

El día de hoy Cariari es un la puerta de entrada a Colorado y un punto neuralgico de comercio y ocupa una posición estratégica en cuanto a cercanía con otros distritos del cantón.

Nuestro patrimonioEn el año 2011 se anunció la devo-

lución de la colección de piezas de arte indígena que Minor C. Keith se llevó de Costa Rica entre 1871 y 1910, y fueron donadas a su muerte en 1929 al museo de New York y otros museos de Estados Unidos.

El Museo de Brooklyn ha decidi-do devolver casi 4.000 piezas ar-queológicas realizadas en oro, jade, cerámica y otros materiales proce-dentes de la colección de Kitt.

Minor Keith se casó con la hija del primer presidente costarricen-se, José María Castro Madriz, y am-plió el espectro de sus inversiones al cultivo del banano y a la explota-ción de una mina de oro. Durante su estancia en el país consiguió reunir más de 16.000 obras de arte de to-das las culturas precolombinas que sus herederos donaron a museos es-tadounidenses cuando Keith falle-ció, en 1929.

Jade tipo Pococí. Su forma horizontal rectangular lo distingue de otros jades costarricenses. Destaca el motivo del lagarto bicéfalo. Animal abundante en los ríos de la región, símbolo dual de fertilidad y muerte.

Escultura de guerrero, hecha en piedra volcánica, proveniente de Guápiles.

Viene de página anterior

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Llego a Guápiles con cámara en mano, despues del 48 cuando Figueres abolió el ejercito.

Hijo de Federico Cruz Alfa-ro y Susan Chacón Maro-

to, nace en Grecia de Alajuela en 1930. De Grecia paso a Naran-jo, pero fue en Alajuela donde aprendió de su hermano Hernán Cruz Chacón, el oficio de la foto-grafía, y desde los 13 años ya tra-bajaba en cuarto oscuro.

“Mi viaje a Guápiles fue probo-cado por mi papa, que se vino a vivir a aquí con su segundo ma-trimonio, terminado la revolu-ción. Don Claudio peleó junto a don pepe, en el 48, también, le toco la contra revolución en la frontera. Cuando se eliminó el ejercito se vino a a Guápiles, de-trás su papa, andaba por 20 años. Fue Guápiles donde conocío su esposa.

Arte precolombinoAdemás de la fotografía, tubo

siempre pasión por el arte pre-colombino y aprendió el ofi-cio de restauración de arqueolo-gía. Incluso durante 30 años dejó la fotografía para dedicar de lle-no este trabajo que lo llevo a via-jar a Francia, México, Venezuela, Puerto Rico, Centroamérica; res-taurando piezas de Costa Rica de colecciones privadas, ese fue mi último oficio y me llena de orgu-llo recordarlo.

Durante sus huaqueos encon-tró muchas piezas de jade, “no tuve la suerte de encontrar oro”, y explica: “en un panteón de jade no hay oro y en uno de oro no hay jade. En la misma finca don-de sigue viviendo la cual perte-neció al señor Campbell. Quien fue su amigo y le dejaba escabar, también le vendio su propiedad.

Una ves fabricó un indio Sukia y lo regaló al negro Campbell, quien lo puso frente a su restau-rante “Los Sukias”, en honor a su escultura. 25 años más tarde sería un importante allazgo arqueoló-gico; recuerda don Claudia, en-tre risas e ironía; como tuvo que explicar a los arqueólogos del Museo Nacional que el mismo la había fabricado.

Don Claudio aprendió mucho de arqueología, pero sobre todo aprendió a escuchar las voces de los pueblos indígenas. “Las piezas te hablan, te cuentan la historia de sus dueños.

En Venezuela restauró piezas de Guápiles, con un señor, Harry Manil, un ruso gringo, que tenía una finca aquí y era aficionado

CLaudIo Cruz, eL Lente de La hIStorIa.

a los caballos y a las piezas indí-genas, el lo llevo a Caracas du-rante mes y medio a restaurar unas piezas sacadas de La Unión. Durante la construcción de la ruta 32 se destruyo mucho con la maquinaria.

“Hüaquear siempre ha sido prohibido, yo me iba, con el jefe de resguardo ahí por la calle go-bierno donde un señor Sipriano Sánchez. También donde esta el campo de aterrizaje, era un ce-menterio indígena. De eso vivía mucha gente en esa época, había mucho coleccionista, en el Hotel Británico en San José se vendían las piezas a buen precio”.

Lo mejor de Costar Rica a nivel de patrimonio arquelógico esta fuera del país, se lamenta aunque yo se, dice: lo mas grande está aun aquí enterrado.

Cuando don Claudio Cruz lle-go a Guápiles y se instalo de fo-tografo, hacia matrimonios, pri-meras comuniones, luego tuvo su estudio: “Estudio Cruz”, a la par del Banco Nacional, ya con cuar-to oscuro, en un época en que la electricidad en Guápiles era muy intermitente y solo podía traba-jar en la madrugada cuando nadie más usaba la luz. “Lalito Nuñez, mi gran amigo se instalo después, incluso fuimos socios, le recuer-do con mucho cariño”.

Para la posteridadLas fotografías de don Claudio

son el relato de la gente que for-mó este cantón, los primeros edi-ficios, los primero caminos, tam-bién, los primeros recuerdos:

“La primer rocola de Guápiles la trajo Jorge Rollo, quien tenía una cantina ahí por donde chumi-no. Recuerda que en Guápiles el principal negocio era el de Leon Weistok, cantina, abarrotes, sa-lón de baile, “El centro de ami-gos”, donde esta ahora la zapate-ría la Estrella, también había un Cine frente al Banco Nacional, que usaba energía de un dinamo accionado por agua. Luego donde Wachong hubo otro y el de Luis Madrigal, el famoso cine LM que fue el último.

La primer calle de Guápiles fue a Roxana y la primer casadora la compro doña Martina Gutiérrez, y la manejaban sus hijos, geme-los, cada viaje a Roxana era una llanta estallada por el pedregal. Antes de la casadora, solo en bu-rrocar se movía la gente.

También fue don Claudio Guardia Fiscal durante 25 años, se entendía con talas de arbo-les, quemas, problemas con lotes, así como pesar el licor en los ba-res y buscar las sacas de guaro. Recuerda que nunca pudo arres-tar a alguien por ese delito, y su

jefe lo sabía porque ambos enten-dían la pobreza. Así eran las co-sas por esos días.

A mi me mandaban a lo más, feo, una ves llegó a La Unión, a caballo, con la carabina Máuser al sinto, bien montado y arma-do y se encontró a todo el mun-do borracho. Inmediatamente lla-mó a cuentas al encargado: “¿Qué pasa aquí?, aquí no hay bar, no hay patente y todo mundo esta borracho”. El encargado le expli-ca: “Hay don Claudio, es un turno para la escuela y lo que se ven-de es contrabando. Don Claudio con toda seriedad responde: “Yo digo, que pasa aquí, que no me han dado ni un trago” ese día le compro el acordeón al musico del turno por 150 colones y los dejó sin música.

Don Claudio conserva un te-soro en negativos, de la histo-ria de Pococí, aunque, aún con-serva su vieja ampliadora, ya su vista no le permite trabajar. Vive de una pensión de su trabajo en el Resguardo fiscal y de algunos alquileres.

Con 86 años de edad agradece a la vida por tenerlo con salud y a sus amigos, entre ellos Humberto Madrigal, conocido historiador del canton de Pococí, con quien comparte todavía tardes de ter-tulia y recuerdos de este cantón que solo existe en su memoría y en sus fotografías.

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

20 años de gestión cultural en Pococí

Marco Arias Castro. Músico, educador y promotor cultu-ral. Profesor de la Academia de Bellas Artes. Socio fundador de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. Ganador del Premio ACAM 2009 como arreglista mu-sical del año. Director artístico y productor General del Biofestival ¡Celebremos la Vida!

Todos nosotros disfrutamos de una u otra forma del arte en sus múl-tiples manifestaciones, y gozamos de diferentes formas de sus be-neficios. Pero hay personas que entienden el arte como un modo de vida, ya sea como artistas o como gestores culturales que facili-tan procesos. Les preguntamos a algunos trabajadores de la cultura del Cantón de Pococí cómo entienden ellos su experiencia artística o los procesos de desarrollo artístico-culturales de los que han sido parte, y qué significa para ellos.

Estas fueron sus respuestas:

Marco Palma LeivaActor, director de teatro, promotor cultural. Director del antigüo Grupo de Teatro Línea Vieja. Presidente fundador de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.

“Hasta 1996 prácticamente no había gestión cultural en Pococí. En ese entonces todavía el Ministerio de Cultura tenia la ma-triz en Limón; y en Línea Vieja lo que había eran muchos artistas dispersos, no había movimiento ordenado. Algunas personas in-quietas, entre ellos la agrupación Juventud Neo, se convirtie-ron en dinamizadores de Fragua. Ellos se fortalecieron como movimiento juvenil, y motivaron la creación de la Asociación de Cultura. Ese fue un paso decisivo que marcó el inicio del desa-rrollo de un movimiento cultural en Pococí.”

muchos artistas, como en to-das partes, pero estaban disper-sos. No habían esfuerzos colecti-vos que crearan sinergia y dieran impulso de forma sistemática a las manifestaciones culturales. A mediados de la década de los no-venta, comenzaron a suceder co-sas que marcan un salto cualitati-vo en este sentido.

FRAGUA 1996Personas interesadas en el de-

sarrollo cultural de la región se unieron para generar ideas. Este primer esfuerzo sistemático y consciente se ve materializado en el Festival Regional de las Artes FRAGUA, en el año 1996. Fueron tres días de actividades culturales a agenda llena, con participación de decenas de artistas de dife-rentes comunidades de la región y de otras partes del país. En ese entonces la Directora General de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud era la señora Eugenia Chaverri, quien brindó todo el apoyo necesario y facilitó la con-secución del presupuesto nece-sario para hacer realidad este evento, el primero dedicado ente-ramente a juntar y exponer masi-vamente la riqueza cultural de la región, sin otras actividades de por medio tales como la venta de licor u otros intereses ajenos a lo propiamente artístico-cultural.

Teatro Línea ViejaA partir de ese primer momen-

to claro y consciente de gestión cultural comunitaria en Pococí, se comenzaron a dar algunos he-chos que fueron sumándose. En 1998 se dio la inauguración del Teatro Línea Vieja.

Esta sala de teatro estuvo en funcionamiento por un período de 18 meses, hasta que finalmente cerró sus puertas. Es que una ini-ciativa como esa en ese entonces era realmente quijotesca; no con-tó con el apoyo de la comunidad para afrontar los gastos básicos de funcionamiento.

Sin embargo, el grupo de tea-tro Línea Vieja reclutó varias ge-neraciones de artistas de la co-munidad; y cosechó éxitos dentro y fuera de nuestra región. Con sus diferentes montajes gana-ron aplausos y también reconoci-mientos, tales como los premios en el Festival Grano de Oro, en la Ciudad de San José.

El año 1998 culminó con otro hecho histórico fundamental: la creación de la Asociación de

Cultura del Cantón de Pococí. Su primer Presidente fue el Director del Teatro Línea Vieja: el señor Marco Palma Leiva.

Asociación de Cultura de Pococí

En los documentos fundacio-nales de la Asociación de Cultura de Pococí queda plasmada su ra-zón de ser. Su Misión es facilitar y promover los procesos de for-mación artístico-culturales, así como la exposición de estas ma-nifestaciones y el contacto cons-tante con las mejores propuestas que reivindiquen la identidad na-cional y la creatividad popular.

Su Visión es ser una organiza-ción modelo de gestión cultural. Ser el referente en cuanto a estra-tegias para la consolidación del movimiento cultural, actividades de formación y de exposición de las propuestas artístico-cultura-les en el cantón de Pococí.

En sus primeros años, la Asociación organizó festivales culturales periódicamente, trajo a la región a algunas de las com-pañías artísticas más destacadas de nuestro país, gestionó talleres de diversas disciplinas artísticas y trabajó en conjunto con otros grupos organizados en la crea-ción de la Casa de la Cultura del Cantón de Pococí.

A partir de fundado este in-mueble, lo que siguió fue una lu-cha durante años, frente a in-tereses diversos de personas y oficinas que no comprendían la importancia de ese espacio y que no tenían ningún interés en el de-sarrollo cultural del Cantón.

Iniciativas privadasYa entrado el nuevo siglo,

fueron apareciendo diferen-tes iniciativas tales como el Festival Cultural San Agustín, el TortuFest, el Biofestival ¡Celebremos la Vida! Y reciente-mente el Festival cultural Green Valley.

Iniciativas individuales y colec-tivos artísticos diversos fueron aprovechando los espacios que se iban creando. Algunos de estos artistas se profesionalizaron y co-menzaron una carrera de trascen-dencia nacional e incluso interna-cional. Tal es el caso de la actriz Andrea Oryza, ganadora de un Premio Nacional de Cultura, el cantautor Francisco Murillo, con amplia participación en impor-tantes eventos nacionales, giras internacionales y obras de teatro

Las manifestaciones artísticas siempre han estado presentes

en las sociedades. No faltan per-sonas que rescatan, por medio de canciones, pinturas o poemas por ejemplo, las vivencias de los pueblos, los personajes y paisajes que toda la comunidad reconoce y aprecia.

El arte es una forma particu-lar de expresión, que puede ser individual; pero también es una herramienta de comunicación muy valiosa que todo pueblo tie-ne y que actúa de muchas formas, aportando al crecimiento espiri-tual de las personas, rescatando la memoria histórica, reinterpre-tando constantemente la realidad y mostrándonos sin limitaciones las posibilidades que tenemos para seguir construyendo el mun-do en el que vivimos.

Por esta razón es muy impor-tante la labor de las personas que se dedican al arte, profesional-mente o no. Es muy importante también las personas y colectivos que se dedican a la gestión cultu-ral. Esto es, analizar la realidad artística y cultural de la comuni-dad, crear estrategias y ejecutar-las, para facilitar espacios y opor-tunidades de expresión artística, generar emprendimientos a par-tir de las diferentes expresiones artisticas y sobre todo acercar la comunidad a la experiencia artís-tica, ya sea como público o como creadores.

En el cantón de Pococí, a pesar de la riqueza histórica, cultural y natural que posee, hasta hace 20 años la gestión cultural era prácticamente nula. Sí existían

Roberto Holmes “Rabat”Calypsonian oriundo de Tortuguero, líder de la agrupación Caribbean Expresión Band.

“Yo me enredo hablando de ese tipo de cosas, pero si usted me pregunta directamente, qué signifi-ca para mi ser artista o ser calyp-sonian, bueno: es mi vida. Jamás iba a imaginar que era mi pasión,

pero cuando me di cuenta que me gustaba, opté por vivir así para siempre, sea cual sea la situación. Consiga trabajo o no (ri-sas). Se ha hecho parte de mí. Ha llegado a tal punto de que la gente cuando me ve a mí ya no vieron a Rabat: vieron calypso. Entonces ya no importa quién soy, sino lo que hago. Eso es lo que me hace continuar.

Francisco MurilloCantautor Guapileño, fundador del grupo Rialengo y promotor del pro-yecto Fundación Rialengo, para la educación artística con los niños del Barrio La Emilia.

“Para mí el arte es la vida. No hay vida sin arte. Me manifiesto a tra-vés de él y por eso decidí que fue-ra mi profesión. Es importante que quien sienta atracción por las actividades artísticas las de-sarrolle. Hay muchas formas de hacerlo, y tendrán una vida muy feliz.”

Breve cronología: algunos hechos históricos

Antes de 1996 artistas dispersos. Ausencia de gestión cultural sistemática.

1996 Festival FRAGUA.

1998 Fundación de la Asociación de Cultura de Pococí. Inauguración del Teatro Línea Vieja.

1998-2014 Eventos culturales periódicos, creación y defensa de la Casa de la Cultura. Iniciativas diversas: Festival San Agustín, Biofestival ¡Celebremos la Vida!, Tortufest

2009 Instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en Guápiles.

2011 Fundación de la Peña Cultural de Pococí.

2012Fundación del SINEM Pococí.

2014I Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo.

Creación de la Red de Manifestaciones Culturales.

I Festival cultural Green Valley

2015-2016 Proyecto Tejiendo Cultura,

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Randal JiménezEducador. Cantautor. Promotor del Colectivo Bijagual, organiza eventos artísticos en conjunto con artistas y líderes de comunidades de todos los distritos del Cantón.

“La importancia del trabajo en co-munidades es descentralizar. Que la cultura no se quede en el cen-tro, donde está la Municipalidad, sino llegar a todos los distritos.

Después, se puede ir censando y pensando. Encontrarse con gente que uno ni sabía que existía y que está haciendo un traba-jo artístico y organizativo. Nosotros vamos a alborotar panales en las comunidades. Allá afuera hay mucho talento, lo que pasa es que no se le da la importancia que tiene. Un ejemplo bien claro es La Rita, noso-tros comenzamos a trabajar con ellos desde el 2009, y vea aho-ra el nivel de convocatoria de las actividades que se hacen allá.”

Róger DuránAbogado. Fotógrafo. Presidente de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.

“Como toda asociación que no tiene fines de lucro y que tra-ta de impulsar actividades que son extrañas para muchas per-sonas, hemos topado en todos estos años con gente que nos ha catalogado de diferentes formas. Hay quienes han pensado que esto es vagabundería o pérdida de tiempo. Actualmente es-tamos en una etapa interesante porque nos unimos en la Red de Manifestaciones Culturales. Con respecto a la Municipalidad, a veces nos han apoyado y a veces no. El problema es que no tenemos un presupuesto esta-blecido. Así como el deporte recibe una suma anual del presu-puesto municipal, así la cultura debería tener también una suma. El año pasado, no hubo fondos para realizar el Biofestival, que veníamos haciéndolo anualmente para celebrar el Día Mundial del Ambiente. Esperamos que este año sea diferente. Así como Fantasía Navideña y el Cantonato ya tienen su presupuesto es-tablecido, si las peñas, por ejemplo, tuvieran también su susten-to económico a lo largo del año, respaldadas por la municipali-dad, otro gallo cantaría.”

Josué RugamaMúsico profesional. Violinista. Director del programa SINEM en Pococí

“Lo más destacado del Programa SiNEM Pococí es el impacto posi-tivo que ha logrado, en los niños, niñas, adolescentes y toda la po-blación allegada pues la principal labor ha sido el fomento de va-lores como: disciplina, puntuali-dad, trabajo en equipo, tolerancia, constancia, respeto, amistad, aseo, esfuerzo, perseverancia, compañerismo. El Programa se ha mantenido activo apoyando más de dos do-cenas de eventos culturales en Pococí mediante conciertos pú-blicos gratuitos, ha representado a Pococí en Encuentros de Orquestas, Festivales de Orquestas Regionales, Orquestas Nacionales dando conciertos en el Teatro Popular Melico Salazar y en el Teatro Nacional.”

y cinematográficas; así como va-rios grupos folklóricos y artistas plásticos cuyos trabajos han lle-gado a ser reconocidos en distin-tos lugares.

Poco a poco se fueron dan-do las condiciones para el creci-miento constante del movimiento cultural. Se pasó de mostrar los productos en condiciones preca-rias a pocas personas y con unos cuantos artistas, hasta las convo-catorias masivas actuales y una lista enorme de artistas que es-peran ser invitados o formar par-te de los distintos procesos; tales como la Peña Cultural de Pococí, que ha estado activa en diferen-tes períodos desde inicios del año 2011.

El aporte de la institucionali-dad ha sido de gran trascenden-cia. Dos hechos históricos de gran importancia para el Cantón han sido la instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en la Casa de la Cultura, en el año 2009; y la fundación del SINEM de Pococí en el año 2012.

Red de Manifestaciones Culturales

A mediados del año 2014 se realizó el Primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo, y a partir de este evento se dio la creación de la Red de Manifestaciones Culturales, con participación de colectivos artísticos diversos.

Gracias a la sinergia entre insti-tuciones como la Universidad de Costa Rica, la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud, la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer de la Municipalidad, el SINEM Pococí

y la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.

Esta Red actualmente traba-ja en proyectos diversos como la Galería Histórica de Pococí, las Peñas Culturales de Pococí, que tiene lugar el primer sábado de cada mes; y el proyecto Tejiendo Cultura, con talleres y festivales en los siete distritos del Cantón de Pococí.

Todos estos esfuerzos constan-tes a lo largo de las dos últimas décadas han rendido frutos enor-mes, beneficiando directamente a diversas poblaciones y por ex-tensión al quehacer cotidiano y el bienestar de toda la población. Sin embargo, el apoyo de las au-toridades locales y la empresa privada aún no es la deseada.

El SINEM Pococí tiene cos-tos básicos de operación que han sido cubiertos gracias al gran compromiso y creatividad de su director, el señor Josué Rugama, y las familias de los estudian-tes, así como el aporte desinte-resado de colaboradores; las pe-ñas culturales han tenido que ser interrumpidas en varias oca-siones por falta de presupuesto, y en el año 2014 no se realizó el Biofestival ¡Celebremos la Vida! por la misma razón.

Este es un gran momento para el desarrollo cultural del Cantón de Pococí y de toda la región, pero va a ser necesario el diseño participativo de una política oficial en materia cul-tural, un presupuesto munici-pal anual, y el compromiso ac-tivo en estos procesos de otras entidades tales como el Comité Cantonal de Deportes y el Comité Cantonal de la Persona Joven.

Galería Histórica de Pococí. Proyectos varios.

2016 II Encuentro de Manifestaciones culturales en Julio.

Nuevos proyectos y retos: incidencia política del sector cultural.

Andrea OryzaActriz profesional, originaria del distrito de Cariari. Posee amplia experiencia nacional e internacional. Premio Nacional de Teatro como mejor actriz de reparto por su papel en la obra “Seis personajes en busca de autor”

“Para mi, la decisión de de-dicarse al arte es como un llamado, y para mi fue como un llamado desde la niñez. Creo que es una vocación, matizada con pasión y con un gran deseo de expresar-te de muchas formas, con tu voz, tu cuerpo, tu mente. Es un fuego interno que te lle-va a ir contracorriente, por-que en este país dedicarte al arte es ir contracorriente, y probablemente más si sos de zona rural. Talvez ahora las cosas empiecen a cam-biar, ojalá, pero siempre en la zona rural hay menos pro-moción cultural y hay menos acceso a oportunidades para trabajar en el arte.”

Esto con el fin de contribuir a la formación de mentes sanas, el crecimiento espiritual y una edu-cación integral de las nuevas ge-neraciones, con la sensibilidad necesaria para afrontar los retos personales y colectivos que nos presentan estos tiempos.

Rosa Julia CerdasUniversidad de Costa Rica, recinto GuápilesInvestigadoraPromotora cultural

“En los últimos anos el cantón de Pococí ha presentado un resurgi-miento del sector cultural, actividades como las Penas Culturales, las presentaciones del SINEM, exposiciones de artistas plástico y de ar-tesanos entre otros, están creando un semillero y una vitrina para que nuevos artistas sean reconocidos por la comunidad. Es por ello que urge que nuestra Municipalidad tenga una política cultural que per-mita financiar un mayor acceso de productos culturales a la comu-nidad, invirtiendo una parte de los impuestos en este sector. El pro-blema es que las actividades de tipo cultural sufren La Tragedia de los Comunes, (1) ya que nos hemos acostumbrado a ver estas acti-vidades como gratis, un pasatiempo del artistas, negándoles el re-conocimiento económico que requieren y minimizando su labor, por lo que la inversión en recursos públicos y privados se reduce para fo-mentar estas actividades como fuentes de trabajo. Sin embargo, a ni-vel internacional el BID habla de la importancia de medir y fomentar en las comunidades la Economía Naranja, que es la que tiene que ver con la medición del aporte al ingreso nacional de las actividades relacionadas con la creatividad, la cultura y los derechos de autor, como un sector en crecimiento al que debemos fomentar y prestar apoyo”.

1La tragedia de los comunes (en inglés Tragedy of the commons) es un dilema descrito por Garrett Hardin en 1968, y publicado en la revista Science.1 Describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso com-partido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción suceda. https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes

Andrea LópezPianista. Educadora musical. Profesora de piano e iniciación mu-sical en la Academia de Bellas Artes.

Compartir la música con niños, jó-venes y adultos en un aula es muy gratificante. Es muy importante el apoyo a la educación artística en Pococí, porque es evidente que el

talento sobra. Es importante para formar disciplina.

Pasa a la siguiente página

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

¿Qué hace asirea?David Bolaños AcuñaPeriodista

ASIREA (Asociación de Industriales, Reforestadores y Dueños

de finca de la Zona Atlántica) nace en el año 1987 como un grupo de dueños de finca que unieron su oferta para el mer-cado nacional, en 1997 inician a trabajar con el trámite de Pago de Servicio Ambiental de FONAFIFO en la cual trabajamos como intermediarios realizando los tramites para los beneficiarios de reforestación, conservación y Sistemas Agroforestales.

Al pasar de los años y por re-comendaciones de algunos de nuestros socios, en el año 2005 ASIREA decide crecer. Así es como nacen los programas de Incidencia Política, Biocomercio y Recurso Hídrico.

En el año 2007 cambia nuestro nombre pasando a ser actualmen-te Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica.

En el 2015 incursionamos en la comercialización de madera en pie, dándoles a nuestros clien-tes un mejor precio y asegurando un buen aprovechamiento de la plantación.

Valor agregadoASIREA, cuenta con un vive-

ro y la asistencia técnica para que las personas con tierra produz-can madera. La cosecha de ma-dera es muy compleja; se nece-sita mucho equipo para sacar un árbol. Por eso ofrecemos un ex-tractor de madera que trabaja honestamente.

Para aumentar el valor del pro-ducto, desarrollamos una parte de secado industrial. Además como organización, procuramos que los productores tengan acompaña-miento desde que los árboles son bebés y hasta la industrialización de la madera. Esperamos que esa última fase pueda lograrse con acompañamiento del Gobierno.

ContradiccionesCosta Rica exporta madera en

rollo e importa madera aserrada de China. Es una contradicción: es como exportar café sin proce-sar y que luego importar el café molido.

Queremos lograr que todo el país tenga un producto bien ase-rrado y bien seco que se produzca aquí, en Costa Rica. La actividad maderera puede ser una cadena económica para el país.

Hay que estar consciente de que es un cultivo y que, como tal, necesita terreno de calidad. A ve-ces, se tenía la noción de que po-dían aprovecharse las partes ma-las del terreno, pero eso no da buenos resultados.

La mayor parte de las siembras son especies maderables de valor. La especie debe adaptarse a las fincas.

También intentamos adaptar-nos a las necesidades del finque-ro. Hay especies que crecen len-tamente, pero que tienen un valor más alto, como el cedro.

Depende de la paciencia y las necesidades económicas de cada productor. Además, al trabajar en sistemas agroforestales, los árbo-les se mezclan con los cultivos.

También hemos trabajado en proyectos de educación ambien-tal, así como el apoyo a iniciativas de reciclaje y ASADAS.

El tema ambiental nos pertene-ce; no podemos limitarnos por-que ese es un espacio muy diná-mico. Debe destacarse que no somos una iniciativa personal con intereses propios; somos una organización.

¿Cuál es el significado de la cul-tura forestal en la región?

La cultura forestal ha sido par-ticularmente importante, pues fue vital cuando se retiraron las compañías bananeras. La gente se quedó sacando madera, ya que era un recurso; se veía como plata que estaba allí, plantada. Era una actividad muy fácil. Sin embargo, ahora estamos en otra época, don-de la frontera agrícola estruja el sector forestal.

El tema ambiental es comple-jo. Hay gente que cree que el tu-rismo es la solución, pero ese es un negocio como cualquier otro: se necesita un producto atractivo, con una infraestructura y una es-trategia. Quienes no pueden optar por el turismo deben buscar otras alternativas, pero eso es difícil. Por eso, es necesario que haya or-ganizaciones que abran la posibi-lidad para nuevos mercados.

¿Cómo abrir el mercado agroforestal?

Los medios de comunicación juegan un rol importante en la creación de conciencia, sobre lo que puede hacerse con la madera.

Un paso importante que pro-yectamos es el uso de nuestra ma-dera en la construcción.

Debemos lograr nuestra eta-pa de valor agregado por medio del tratamiento de las maderas, así como afianzar nuestro vínculo con la sociedad costarricense.

Edwin Torres, agricultor forestal

“la belleza de la madera trasciende épocas”

el presidente de la asociación para el desarrollo Sostenible de la región atlántica (aSIrea) comenta sus proyectos para lograr beneficios con la agricultura forestal

David Bolaños AcuñaPeriodista

Edwin Torres es un agri-cultor que propone un desarrollo armonioso en-

tre los productores de la zona. Desde hace 20 años, don Edwin dedica parte de su finca en Lomas de Sierpe a la madera, en una actividad que logra un ba-lance entre el desarrollo econó-mico y la protección de medio ambiente.

Don Edwin, de 56 años, divi-dió su finca de 156 hectáreas en zonas dedicadas a la ganadería y la siembra de palma, mientras que otra porción ha sido selec-cionada para la reforestación. Su iniciativa lo llevó a la presi-dencia de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA), donde fomenta la siembra de la madera, un material que, según él, trasciende épocas por su be-lleza y por su calidad.

Esa inquietud por la reforesta-ción surgió como respuesta a los cambios en el medio ambiente. Ya ha reforestado 32 hectáreas de su finca y recomienda la di-versificación ya que cuando una cosa está baja, la otra está pro-duciendo. “Eso me ha salvado muchísimo”. La diversificación también se da entre los distintos tipos de madera que se cultivan.

¿Cuáles son los proyectos de ASIREA?

Tengo unos 20 años de ser socio de ASIREA. Hace dos años me involucré de lleno en la junta directiva y ahora soy el presidente. ASIREA fomen-ta la siembra de madera y la industrialización de ese pro-ceso para darle un valor agrega-do. Intentamos unir agriculto-res en torno a la idea de aserrar y del secado de madera; darles acabado para muebles. Vamos caminando.

Se necesita financiamiento y muy buena asesoría; aquí tene-mos muy buenos ingenieros que trabajan en ese campo.

Proyectos personales que han derivado de la madera.

Don Edwin ha desarrolla-do una filosofía de vida. “Me di cuenta de que hay mucho cono-cimiento, pero está muy disper-so. Mi inquietud es sobre cómo unir ese conocimiento en una fi-losofía”. Para este fin esta crean-do una escuela de pensamien-to donde hacer foros y llegar a consensos. Esta se encuentra en construcción, ya se han pues-to las columnas, las vigasde este edificio de dos plantas.

El propósito: Formar una or-ganización donde crear mode-los de desarrollo. Se puede; hay mucha riqueza de conocimiento en la zona, así como oportuni-dades económicas. Hay que in-tegrar esos dos puntos. Estamos bajo un sistema que crea mu-cho problema, ambiental pero

incluso en cultura ya que prome-ve el egoísmo. Sin embargo, hay más que eso.

Hay que mirar hacia una nue-va economía, más solvente, más justa y más equitativa. Debemos procurar un sistema con liberta-des, pero con mayor equidad.

¿Qué recomienda a las per-sonas que desean cultivar madera?

Reforestar es un benefi-cio económico y ambiental. Sinceramente, yo no me que-jo por esta actividad: un día me metí a reforestar y hoy recibo ingresos. Por eso es que puedo crear la idea de una escuela de pensamiento con edificio propio; tengo los recursos para intentar un arreglo en el mundo. Yo digo que amar a la naturaleza es amar a Dios.

Reforestar no implica el sacri-ficio de áreas de producción, es una alternativa para evitar pérdi-das ya que se integra la agricul-tura y la reforestación.

Yo deseo que tengamos la cul-tura de los años de 1970: éramos agricultores que compartíamos recursos entre nosotros.

Después de los Programas de Ajuste Estructural, el capitalis-mo fue mucho más voraz. La ar-monía entre los agricultores se

Greivin OcampoGuitarrista profesional. Educador musical. Director de la Academia de Bellas Artes.

Una de las primeras cosas a tomar en cuenta en la conforma-ción de una empresa de servicios artísticos es conocer y delimi-tar sus capacidades personales. Si usted es bailarín enfoque su empresa en la danza, si usted es teatrero, enfóquelo en el teatro, si es artista plástico o músico lo mismo. Zapatero a sus zapa-tos. Dedíquese a lo que usted conoce porque eso es lo que pue-de desarrollar y es en lo que realmente puede aportar. Lo que es la Academia de Bellas Artes hoy en día es fruto de la sinceridad, y del esfuerzo colectivo de artistas profesionales que están com-partiendo la materia que dominan y lo que les apasiona. Una em-presa cultural debe tener sinceridad en cuanto a lo que ofrece; y por otro lado, no se puede hacer en solitario. Cada profesor, cada estudiante y cada familia son fundamentales en el proceso. La cultura y el arte son creacióncolectiva y la única forma en la que crecemos es colectivamente.

Edwin Torres es un agricultor que propone un desarrollo armonioso entre los productores de la zona.

Jane Segleau, directora ejecutiva de ASIREA, explica el compromiso de esa organización con la naturaleza y los vínculos que buscan en la economía costarricense.

Pasa a la siguiente

página

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

la reforestación y el Cultivo Forestala través de este artículo se quiere aclarar algunos términos relacionados con la actividad de siembra de árboles que se desarrolla en el país.

Patricia BarrantesJosé Antonio González,

Ingenieros Forestales de Asirea

L a Reforestación, es la siem-bra de árboles en sitios cu-

biertos por bosques que fueron eliminados, ya sea por la activi-dad humana para la creación de áreas de cultivo, pastoreo o am-pliación de centros de población o por efecto de fenómenos natu-rales como deslizamientos, in-cendios forestales, huracanes.

La Forestación, es la siembra masiva de árboles en sitios que naturalmente no poseían bos-que, como por ejemplo las pra-deras naturales que podemos observar en países templados.

La historia muestra que Costa Rica fue un país cubierto por bosques, por lo tanto, la siem-bra de árboles que se ejecu-ta acá, corresponde a una acti-vidad de Reforestación y no de Forestación.

La reforestación se ejecuta con el fin de alcanzar diferen-tes objetivos:1- Producir madera para la fabri-cación de diferentes productos (muebles, madera de cuadro, en-chapes, bigas, etc.)

2- Recuperar sitios degradados a través de la introducción de ciertas especies de árboles que mejoran la calidad de los suelos, propician la reducción de la ero-sión de mismos, propician la in-filtración de agua para sitios de recarga acuífera, etc.

3- Promover la recuperación de fauna: en este caso se plantan especies forestales que poseen valor para la alimentación de pá-jaros, mamíferos pequeños, etc o se crean bosques artificiales que sirven para el tránsito de fauna

mayor de un área de bosque na-tural a otra, lo que impacta de forma favorable sobra la biodi-versidad y su conservación ya que se crean corredores que fa-cilitan que la fauna pueda desa-rrollar su ciclo de vida.

Actualmente ya no se habla de reforestación para la producción maderera, si no que se utiliza el término “Cultivo de Madera o Cultivo Forestal”. Esto se debe a que la Reforestación no nece-sariamente conlleva la ejecución de actividades o tareas destina-das a fomentar el crecimiento de los árboles para producir made-ra. Por otro lado, para que haya producción de madera necesa-riamente se deben ejecutar ac-ciones de manejo del cultivo fo-restal, tendientes a promover su crecimiento en altura y engrosa-miento del fuste (tronco).

La actividades de manejo del cultivo forestal, son las mismas que se realizan para la produc-ción agrícola y estas incluyen: la eliminación regular de ma-leza, encalado de suelos, ferti-lización, construcción de dre-najes e incluso en algunos lugares se acostumbra el ara-do y lomillado del suelos du-rante la preparación del sitio para la siembra, la poda de ra-mas para promover troncos li-bres de ellas, control de en-fermedades y plagas y el uso de especies forestales mejora-das genéticamente que garanti-cen la productividad y calidad

del producto a obtener, en este caso la madera.

El Cultivo de Madera o Forestal se puede hacer utilizando dife-rentes modelos de producción: 1) El Sistema Agroforestal: en este se combina la siembra de es-pecies forestales en tiempo y es-pacio con especies agronómicas, en procura de obtener un pro-ducto agrícola o pecuario junto a la producción de madera.

2) Plantación Forestal: En este caso los árboles se plantan en forma masiva sobre el terreno y pueden utilizarse una o más es-pecies forestales.

Dado lo anterior, podemos en-tender que el aprovechamiento de plantaciones forestales con fi-nes de producción maderera no es algo malo, fueron creadas con ese objetivo y son un cultivo que me produce madera.

Para el cultivo de madera se utiliza una variedad de especies forestales comerciales, las cua-les tienen características parti-culares en cuanto calidad de la madera, ritmo de crecimiento, requerimientos ambientales de suelo y agua, distancias de siem-bra, periodos de cosecha, etc.

En la zona Atlántica las espe-cies más utilizadas son: entre las nativas el Chancho (Vochysia fe-rruginea), Laurel ( Cordia allio-dora), Pilón ( Hyeronima alcher-noides ), Cedro ( Cedrela sp ),

etc., así como exóticas o introdu-cidas Melina (Gmelina arbórea), Teca (Tectona grandis).

Antes de establecer un proyec-to de reforestación forestal, se deberá seguir los siguientes pasos:1- Tener claro para qué quiero sembrar árboles?, será para pro-teger orillas de río?, o promover la biodiversidad?, recuperar sue-los degradados?, o producir ma-dera para generar recursos eco-nómicos, etc.

2- Se debe evaluar el sitio a plan-tar, con el objetivo de observar las condiciones físicas de este (topografía, profundidad y cali-dad de suelos, cobertura actual, etc.

3- Definir la especie (es) idónea (s), la cual debe ajustarse tanto a las condiciones de la finca como al objetivo de la plantación.

4- Si el objetivo es producción maderera, es importante utilizar árboles producidos de material genético mejorado.

No importa el objetivo de la re-forestación o el modelo utiliza-do para establecerla, estas se en-marcan dentro de las actividades ambientales promovidas por el Estado de Costa Rica, con el obje-tivo de fijar carbono producto de la siembra de árboles, a fin de ayu-dar a mitigar los efectos del efecto invernadero y cambio climático.

acabó. Además, el comercio glo-bal nos desestabilizó.

Sin embargo la globalización tiene cosas buenas. El conoci-miento tiene que juntarse, pues muchos nos encerramos y no ve-mos la imagen más grande, donde la globalización abre puertas.

La industria ha sustituido la ma-dera por otros materiales

Algunas especies de madera fueron superadas por otros mate-riales. Aún así, hay otras especies que no pueden ser superadas, por su belleza y por su calidad. Proponemos sembrar especies nativas que tengan la mejor cali-dad. Nosotros vemos un propó-sito colectivo en la competencia contra materiales dañinos en el ambiente. Además de almacenar carbono, resulta difícil que otros materiales logren superar a la madera, incluso el vidrio y el alu-minio que se utilizan actualmen-te. La belleza de la madera no la quita nadie.

Imaginación y esfuerzoSolamente con sus manos y su imaginación Juan María Monge So-lís le dio vida a un verdadero tesoro artístico en La Colonia.Hace más de 40 años empezó a construirlo con el fin de que sus hijos

tuvieran un lugar para disfrutar y hoy se ha convertido en un parque escultórico al que acuden perso-nas del todo el país, e incluso de fuera de las fronteras costarricen-ses.A sus 84 años, para él nada es imposible; para lograr lo que se desea, nada más hay que propo-nerse una meta.“Uno es el que manda el cuerpo, si uno se propone una cosa lo hace”.

Trabajador valiente:Pocos tienen la oportunidad de dejar su trabajo para de-dicarse a lo que les gusta. En 1998 don William Rodrí-guez dejó la Fuerza Pública para emplear su tiempo en un oficio que lo aleja de los peligros y problemas que hay en la calle, y le brindo un espacio para, para imaginar y crear bellas esculturas en Roxana.Esta decisión también le ha permitido estar más cerca de su familia, pues dejar un trabajo estable para dedicarse a una empresa propia requiere coraje, fuerza de voluntad y valentía y desde el principio don William contó con el apoyo de su familia.

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.

VISIÓNSer un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.

ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: [email protected] Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31