suplemento economia & energia

8
Domingo 17 de febrero Año 2013 Economía Provincias Hablemos de economía Pese a la crisis mundial, Argentina mantuvo tasas positivas, aunque muy por debajo del promedio de la década. La mayoría de los distritos aumentó sus recursos a un ritmo mayor que Nación, de la mano de la suba de los impuestos. Estados Unidos lanzó un plan de emisión para reactivar la economía. El impacto de las políticas de liquidez según Keynes. Página 5 2 Página 4 y 5 2 Página 8 2 El PBI creció 1,9% Con recursos propios Expansión monetaria AFP Por primera vez en la década, mostró un rojo de 90 millones de dólares. El turismo extranjero cada vez ingresa menos divisas. La restricción a la compra de moneda extranjera no frenó las salidas al exterior. competitividad LA BALANZA TURÍSTICA CERRÓ CON NÚMEROS NEGATIVOS Página 6 2 Hidrocarburos ENERGÍA PRIORIDAD PARA LAS PYMES NEUQUINAS Ya rige la ley que obliga a las operadoras petroleras y mineras a que el 60% de sus contratos de servicios se firmen con compañías locales. Se creará un registro para determinar qué empresas podrán acceder al beneficio. Buscan que la renta del segundo boom petrolero se quede en la provincia. Páginas 2 y 3 2 María Isabel Sanchez

description

suplemento economia & energia

Transcript of suplemento economia & energia

Page 1: suplemento economia & energia

Domingo 17 de febreroAño 2013

EconomíaProvincias Hablemos de economía

Pese a la crisis mundial, Argentina mantuvo tasas positivas, aunque muy por debajo del promedio de la década.

La mayoría de los distritos aumentó sus recursos a un ritmo mayor que Nación, de la mano de la suba de los impuestos.

Estados Unidos lanzó un plan de emisión para reactivar la economía. El impacto de las políticas de liquidez según Keynes.

Página 5 2Página 4 y 5 2 Página 8 2

El PBI creció 1,9%Con recursos propios Expansión monetaria

AFP

Por primera vez en la década, mostró un rojo de 90 millones de dólares. El turismo extranjero cada vez ingresa menos divisas. La restricción a la compra de moneda extranjera no frenó las salidas al exterior.

competitividad

La baLanza turística cerró con números negativos

Página 6 2

HidrocarburosENErgíA

prioridad para Las

pymes neuquinas

Ya rige la ley que obliga a las operadoras petroleras y mineras a que el 60% de sus contratos de servicios se firmen con compañías locales. Se creará un registro para determinar qué empresas podrán acceder al beneficio. Buscan que la renta del segundo boom petrolero se quede en la provincia.

Páginas 2 y 3 2

María Isabel Sanchez

Page 2: suplemento economia & energia

2 Domingo 17 de febrero de 2013

ENERGÍA

Maria Isabel Sanchez

En las oficinas públicas reina el optimismo: todos esperan el aluvión de dólares que llegará

de la mano del segundo boom pe-trolero. Pero la mira no está pues-ta sólo en generar mecanismos para fomentar esas inversiones. El Ejecutivo también diseña estrate-gias para retener esa renta y que sus beneficios se derramen en la provincia.

El primer paso en ese sentido fue la reglamentación de la ley del compre neuquino petrolero, una norma que demoró más de dos años en ponerse en marcha y cuya letra chica recién se definió en diciembre pasado. La nueva reglamentación -que ya está vi-gente aunque se trabaja en sus mecanismos finos- obliga a las operadoras de yacimientos pe-troleros y mineros y a las grandes contratistas a que el 60% de sus contratos de servicios quede en manos de pymes neuquinas. In-cluso, exige que se respete este cupo aun cuando la cotización sea hasta un 7% más cara que la de las compañías foráneas. Si la di-ferencia es mayor, las firmas pue-den excusarse.

A su vez, se creará un registro para incluir a las pymes locales. El mis-mo busca garantizar a las opera-doras que se cumplirán los están-dares de calidad exigidos, un tema que por estos días está en proceso

prioridad para las pymes neuquinasYa se aplica la ley del compre neuquino petrolero, que obliga a las concesionarias de yacimientos petroleros y mineros a que el 60% de sus contratos de servicios sean con compañías locales. Esto, aun cuando sus precios sean más altos que los de compañías foráneas, con una tolerancia del 7% de diferencia. Entre otros puntos, también se exigirá la publicación de las licitaciones y sus valores en una página web. El Centro Pyme abrirá un registro para caracterizar a las firmas provinciales, que deberán cumplir ciertos requisitos y sostener niveles de calidad. El gobierno, en busca del derrame del segundo boom petrolero.

Por Roberto [email protected]

ridad de aplicación (ver aparte).

Por lo pronto, el Centro Pyme ya armó un grupo de trabajo para aceitar esta normativa, al tiempo que lanzó una serie de encuentros con distintos operadores y presta-doras de servicios para dar a co-nocer la norma y escuchar sus opi-niones. Se aspira a un proceso más bien consensuado, aunque desde el organismo aclararon que la ley es prioritaria y deberá cumplirse.

E&E pudo saber que algunas ope-radoras ya presentaron algunas dudas sobre la normativa. Hicieron foco en que deberán modificar sus mecanismos de contratación, algo que, previsiblemente, significará un aumento de costos. Pero esos costos más altos se traducirán en un mayor derrame de la renta-petrolera dentro de la geografía neuquina, un efecto deseable en un sector donde la participación extranjera es muy alta.

“Estamos manteniendo reuniones con las firmas del sector para in-formar y a su vez escuchar su opi-nión. Si existen críticas, queremos identificar si responden a que hay puntos que no son factibles por cuestiones operativas o el rechazo obedece a otras razones”, advirtió Facundo López Raggi, gerente del Centro Pyme.

“No queremos que sea tomado

de discusión tanto con las peque-ñas como con las grandes empre-sas.

El organismo encargado de aplicar esta norma es el Centro Pyme, que depende del Ministerio de Desa-rrollo Territorial, encabezado por Leandro Bertoya. Se trata de un ámbito atípico para temas petro-leros, en general más vinculado a otras actividades como la agricul-tura o el turismo. Esto se definió después de varias idas y venidas y de descartar al Ministerio de Ener-gía de Guillermo Coco como auto-

Page 3: suplemento economia & energia

3Domingo 17 de febrero de 2013

ENERGÍA

Dario Mardones

7

300

Por ciento será el umbral de diferencia que deberán

tolerar las oPeradoras entre el PresuPuesto de una

emPresa foránea y una local. el Porcentaje ya vino fijado en

la ley y busca comPensar los mayores costos Por logística que Podría tener una firma

neuquina.

es la cantidad estimada de Pymes de servicios que hay

en neuquén. buena Parte de ellas Podrán ingresar al

registro de firmas del comPre neuquino y se convertirán así en Proveedoras de las

grandes emPresas.

como un escollo”, sostuvo por su parte Javier Van Houtte, subse-cretario de Producción. Indicó a su vez que se trabajará en forma paralela para generar programas de financiamiento y mejoramiento para las firmas pequeñas, apro-vechando los nichos que quedan abiertos con esta nueva ley. “Que-remos que el valor se derrame en innovación”, definió.

Requisitos

Uno de los primeros temas a dis-cutir es cómo determinar qué pyme petrolera cumple las con-diciones para acceder al cupo del 60% de contrataciones. Para ello, deberán obtener un certificado de “empresa neuquina”, que otorga-rá el Centro Pyme.

Para acceder al mismo deberá cumplir los siguientes requisitos:

-Antigüedad de residencia de los dueños de 5 años.

-Que el 70% del capital societario sea de socios neuquinos.

-El cumplimiento de las normas nacionales, provinciales y munici-pales en seguridad e higiene.

-El cumplimiento de las normas existentes en políticas de medio ambiente y salud.

-El cumplimiento de las políticas de calidad exigidas por las empre-sas contratistas, así como la nor-mativa aplicable al efecto.

Los beneficiarios no sólo serán empresas, sino que se considera a los profesionales independien-tes, comerciantes y empresas de bienes y servicios. En esta primera etapa de aplicación, se les pedirá a las pymes que entreguen una serie de papeles que acrediten estas condiciones.

Más tarde se avanzará en otros criterios de inclusión que respon-den al nivel de exigencias que plantean las operadoras y a la ca-pacidad de respuesta que debe-rán tener ante la demanda. Este último punto buscará ser consen-suado entre ambas partes, pero la idea central, manifestaron desde el gobierno, es garantizar un ni-vel de prestaciones para no for-zar a las operadoras a contratar servicios que no respondan a sus requerimientos.

Obligaciones

A su vez, las grandes empresas de la cuenca neuquina tendrán sus obligaciones:

- Deberán otorgar prioridad en la contratación no menor al 60% de los servicios contratados y/o bienes

locados o adquiridos. La letra fina de este punto aún está en elabo-ración. Es que, en algunos casos, es complicado cuantificar ese 60%, sobre todo para servicios indivisi-bles. Este es un tema por el cual la operadoras presentaron dudas, y por eso se busca una aplicación precisa que despeje la incertidum-bre.

- Habiendo obtenido la preferen-

cia en la contratación, la empre-sa contratante estará obligada a vincularse mediante contrato por tiempo determinado. El decreto reglamentario indica que, en caso de que su naturaleza lo permita, los acuerdos deberán darse por al menos por un año.

-Informar todos los contratos y licitaciones de forma previa en el ámbito de la Provincia del Neu-quén. Es otro punto que segu-ramente generará rispideces. El artículo 16 de la ley del compre neuquino petrolero establece que deberá crearse una página web de libre ingreso público donde figure el listado de empresas certifica-das y todos los contratos. Desde el Centro Pyme analizan esta opción, cuidando de que esa publicación no deje abierta las puertas a futu-ros reclamos legales. De hecho, la ley los faculta para exigir cualquier documentación que crean perti-nente vinculada al tema.

Sobre este último punto, Van Houtte señaló que la idea es dar transparencia a todo el proceso y

que sean los propios involucrados los que controlen la aplicación de la norma a partir de esos datos. “No vamos a poner un cuerpo de inspectores a que controle cada papel porque sería un despropósi-to”, indicó, aunque sí auditaremos la información exigida.

En caso de incumplir la ley, la au-toridad de aplicación podrá aplicar multas que van desde los 60 a los 500 mil pesos. Lo recaudado irá a un fondo de créditos productivos.

Nuevo programa

A partir de la ley, el Centro Pyme sumó un nuevo programa destinado al sector hidrocarburífero. Sumará una oficina junto a otros sectores en los que ya se trabaja como el apíco-la, el acuícola o el forestal.

Dentro del área, se pretende tra-bajar con las empresas del sector a partir de la asistencia técnica, la capacitación y el financiamiento, algo que ya se hace con otros sec-tores.

Dos años Después y con cambio De manDo

El proyecto del "compre neuquino petrolero" lo presentó el entonces diputado de la UCR Gastón Contardi y se aprobó a fines de 2010. Su regla-mentación se congeló por dos años en medio de presiones empresariales y quejas de parte de las cámaras que nuclean a las pymes por el retraso.

A fines del año pasado se presentó un proyecto para modificar la ley en un punto polémico: la au-toridad de aplicación. En un principio, la garantía de cumplimiento de la ley iba a quedar en manos del Ministerio de Energía, pero algunos sectores denunciaron que el poder concedente de las con-

cesiones no podía actuar como juez y parte.

La solución fue otorgarle ese lugar al Centro Pyme, que ya interviene en el registro de empresas para el compre neuquino estatal. Se trata de una insti-tución mixta, con participación privada, que siem-pre se dedicó a los sectores más “huerfanos” de la economía neuquina en busca de su desarrollo.

Ahora, la institución deberá cargar con esa respon-sabilidad y meterse de lleno en el tema petrolero. La idea es aplicar las mismas líneas de trabajo pero a las pymes hidrocarburíferas.

políticas testimoniales

Para la elaboración del decre-to reglamentario de la ley del compre neuquino petrolero, el Centro Pyme realizó un releva-miento en otras provincias del país para ver cómo funcionan este tipo de incentivos regiona-les. Se encontraron con resulta-dos dispares.

“Hay muchos distritos con po-líticas de este tipo, pero en la mayoría de los casos son ex-presiones de deseo”, aseguró Javier Van Houtte. Detalló que es común ver artículos donde se promueve la mano de obra lo-cal en diversas leyes vinculados a temas hidrocarburíferos en provincias vecinas, pero que no tienen detrás un esquema de trabajo específico.

El tema formó parte en su mo-mento de los debates en comi-sión en la Legislatura. Es que se dio justo cuando Mendoza comenzó a negociar con la em-presa Vale los beneficios para la mano de obra local, un tema que irritó a los gremios neuqui-nos, que también pretendían conseguir cupos en la obra mi-nera.

Page 4: suplemento economia & energia

4

Casi todos los distritos aumentaron sus ingresos

propios a un ritmo mayor que el de Nación,

de la mano de la suba de impuestos. Neuquén,

que fue la tercera en recaudación per cápita, mejoró su performance en un 28,6%. Ingresos Brutos sigue siendo el

tributo que más dinero reporta a las arcas de los

gobiernos locales.

Domingo 17 de febrero de 2013

economía

Más presión fiscal de las provincias

El enfriamiento de la economía en 2012 obligó a casi todas las provincias, entre ellas a Neu-

quén, a aumentar sus tributos, para compensar la desaceleración en las transferencias de fondos naciona-les, que se registró sobre todo en el primer semestre. Según un es-tudio del IARAF, la gran mayoría de los distritos tuvo un incremento de los ingresos mayor al que registró la Casa Rosada, que rondó el 25,9%.

En el caso de Neuquén, la suba fue, según la consultora de Nadin Argañaraz, de un 28,6%. La pro-vincia estuvo lejos de Mendoza (59,7%) o Entre Ríos (46%), aun-que estas comparaciones deben considerar las reformas fiscales que implementa cada gobernador en su distrito.

Recaudación por provincia

“Al analizar el comportamiento de la recaudación total de cada jurisdicción, se observa que hubo un crecimiento muy dispar y he-terogéneo entre las variaciones de la recaudación propia de las diferentes provincias, y a su vez con la del nivel nacional. Cinco de las catorce provincias incre-mentaron la recaudación propia por encima del promedio grupal, entre las cuales Mendoza lidera la lista con una variación de 59,7% seguido por Entre Ríos, Misiones y Tucumán que registraron aumen-tos superiores al 40%”, indica el trabajo del IARAF.

De todas formas, aclara que “las provincias no tienen una estructura ni un comportamiento homogéneo en su estructura impositiva legal, niveles de cumplimiento y/o eva-sión, cuestiones que pueden haber afectado en distinto grado la per-formance recaudadora de cada pro-

vincia, pero cuyo desentrañamiento está fuera del alcance de este in-forme”.

En contrapartida, Catamarca y Tie-rra del Fuego se ubicaron como las provincias que ocuparon los últimos puestos, con incrementos en la re-

caudación propia inferiores al 20%. Sólo tres de las catorce provincias analizadas presentaron una per-formance relativamente menor en los recursos tributarios propios en comparación con la evolución de la recaudación nacional.

Grupos

Si se clasifica a las jurisdicciones según producto bruto por habitante y densidad poblacional, el creci-miento en cada uno de los grupos también fue dispar, manteniéndose asimismo importantes diferencias al interior de cada grupo en parti-cular. “El crecimiento de la provin-cia de Mendoza fue de casi el do-ble respecto de las del resto de su grupo. En el grupo de bajos ingre-sos y alta densidad, el crecimiento de Entre Ríos es de 46% mientras que el de Corrientes de 27%. A su vez, en el grupo de bajos ingresos y baja densidad, San Juan incremen-tó su recaudación provincial en 32% frente a Catamarca que aumentó sólo un 17%.

Recaudación per cápita

En 2012, la jurisdicción que más re-caudó por persona fue la CABA con ingresos superiores a $ 9.064. Le si-guen las provincias sureñas de Tie-rra del Fuego (aun cuando como se mostró en la sección anterior la mis-ma registró un bajo incremento in-teranual) y Neuquén, con $ 8.027 y $ 4.422, respectivamente. Por contra-partida, Formosa es la provincia que evidenció el más bajo desempeño en

términos per cápita, al recaudar so-lamente $ 795 por habitante durante 2012. Luego se encuentran Corrientes con ingresos de $ 968 por persona y Catamarca con $ 1.314.

Las provincias de mayor nivel de ingreso se encuentran en las pri-meras posiciones, mientras que las jurisdicciones con ingresos relativa-mente más bajos recaudan menos ingresos por habitante. A su vez, en CABA y Tierra del Fuego se recauda-ron por persona alrededor de dos veces lo que recaudó Neuquén, que se ubica en tercer lugar, y entre 10 y 11 veces lo que obtuvo la provincia de Formosa por este concepto. “Los grados de autonomía tributaria que

Page 5: suplemento economia & energia

5

Argentina cerró 2012 con un crecimiento del 1,9% de su PBI en comparación con

2011, señaló el último informe del INDEC.

El organismo estatal informó, además, que la serie desestacio-nalizada de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) presentó en diciembre una mejo-ra del 0,4% con respecto al últi-mo mes de 2011.

Esta semana, la presidenta Cris-tina Kirchner había anticipado que el Producto Bruto de la Ar-gentina se expandió 1,9 por cien-to en 2012, pese a los embates de la crisis internacional.

De este modo, la economía na-cional creció 3,2 puntos porcen-tuales menos de lo que esperaba el Gobierno en un principio, tras haber estimado una expansión del 5,1% en el Presupuesto de 2012.

Números a la baja

En medio de las turbulencias in-ternacionales, sin embargo, la administración nacional había revisado a la baja aquellas ex-pectativas de crecimiento del PIB, ubicándolas en 3,4% hacia sep-tiembre de 2012, según estima-ciones del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

La reducción se debió a la "amplitud de la crisis" global, argumentó Lorenzino en aquel momento, al presentar en el Congreso los detalles del Presu-puesto 2013.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también había recortado las ex-pectativas de crecimiento de la

Argentina el año pasado, al ba-jarlas del 3,5% -como planteaba a mediados de 2012- a un 2% en octubre.

Según el INDEC, diciembre fue un período en el que la activi-dad económica aminoró el re-punte mostrado en noviembre (+1,8% en la comparación in-teranual) y en octubre (+3,0%), después de haber experimenta-do tres variaciones negativas en el lapso de cinco meses, a me-diados de 2012.

Así, el EMAE cerró el año con una suba acumulada ligeramen-te por debajo del 2 por ciento: "Aun cuando no hemos crecido con la intensidad de los últi-mos casi 10 años, este año fue la peor crisis y hemos crecido al 1,9% nuestro PBI", sostuvo Cris-tina en Twitter.

"En esta crisis, que de ha-bernos tomado en otro período histórico y económico hubiera arrasado con Argentina, hemos sostenido el nivel de empleo (...) ¿Saben por qué pudimos hacer frente a esta crisis? Por-que del año 2003 en adelante comenzamos a desarrollar nue-vamente nuestras industrias", agregó la jefa de Estado.

"La que puede aguantar más tiempo la dureza de una cri-sis global es la industria porque tiene una matriz de núcleo duro de manutención del trabajo (...) Y porque sirve para alimentar al mercado interno, que hemos de-sarrollado y que nos ha permi-tido sobrevivir en esta crisis tan fuerte", remarcó la Presidenta, tras encabezar un acto junto con directivos de la petrolera YPF en Comodoro Rivadavia.

Por la crisis, el País creció sólo un 1,9% en 2012La cifra estuvo lejos del 5 por ciento previsto a principios de año y se ubicó aun por debajo de la revisión que se realizó en septiembre.

Domingo 17 de febrero de 2013

ecoNomía

Más Presión fiscal de las Provincias

tiene cada provincia para decidir sus gastos siguen siendo muy dis-pares, revelando la heterogeneidad de la geografía económica argenti-na”, sostiene el IARAF.

cambios

“El año 2012 fue un periodo de su-bas tributarias generalizadas en las provincias argentinas, las cuales mostraron variaciones significativas en su presión fiscal. La recaudación tributaria del año 2012 para el con-junto de provincias analizado mos-tró un incremento porcentual inte-ranual del 32,3%. En valores mone-tarios, este grupo de 14 provincias

(que en 2011 concentró el 88% del total de la recaudación provincial) mostró ingresos tributarios propios por $ 104.522 millones, cifra superior en $ 25.497 millones a lo recaudado por este grupo en el año previo”, indica el trabajo.

El impuesto inmobiliario fue el que mejor performance relativa presentó, al verse incrementado casi un 75% con respecto a 2011 en el marco de actualizaciones legales importantes del tributo. Sin embargo, como vino sucediendo en toda la década pa-sada, el que más crecimiento aportó en valor absoluto fue Ingresos Brutos que, aumentando un 30,3% respecto de 2011, representó el 70% del creci-

miento total de la recaudación. Por su parte, el impuesto sobre los au-tomotores -que en Neuquén lo co-bran los municipios- obtuvo un in-cremento del 28,5%, mientras que el Impuesto a los Sellos evidenció un aumento del 23,1%.

“Si se tienen en cuenta los princi-pales impuestos sobre las transac-ciones, es decir si se suman Ingre-sos Brutos e impuesto a los Sellos, puede observarse que más del 80% del financiamiento propio provin-cial está relacionado directamente con el ciclo económico”, concluye el IARAF.

“Esto se observa en la mayoría de las jurisdicciones subnacionales consi-deradas e implica que la estructura tributaria de las provincias continúa siendo altamente pro cíclica; es de-cir, descansa sobre impuestos que se relacionan directamente con el nivel de actividad económica”, remarcan en el estudio.

"Si se analiza el comportamiento mensual de la recaudación tribu-taria a valores corrientes del con-junto de las administraciones bajo análisis, se observa que el mayor incremento mensual interanual se produjo en el mes de octubre de 2012, al captar dichas jurisdiccio-nes un 44,3% más de lo recauda-do en igual mes de 2011. Asimis-mo, resulta relevante destacar que todas las variaciones acu-muladas de 2012, se encontraron por debajo de las evidenciadas en 2011", indicaron.

Page 6: suplemento economia & energia

6 Domingo 17 de febrero de 2013

Economía

María Isabel Sanchez

Los dóLares se fugan en aviónPor primera vez en una década, la balanza comercial del turismo cerró con números negativos, pese a las restricciones para la compra de moneda extranjera. Otra señal de revaluación del tipo de cambio.

En 2012 se financiaron cuatro de cada diez vehículos. Las propias marcas automotrices encabezan la lista de acreedores, seguidas por los bancos.

Balance turístico 90

Millones de dólares fue el saldo negativo que dejó la

balanza coMercial turística en 2012. es la priMera vez en la últiMa década que el

dinero que ingresa es Menor al que egresa, señal de que

argentina se convirtió en un país Más oneroso para los

visitantes extranjeros.

"es un mito eso de que los ar-gentinos no pueden viajar al exterior", aseguró esta sema-

na la presidenta cristina Kirchner. el tema, que abona el malhumor de la clase media argentina –so-bre todo luego de las restricciones a la compra de dólares– se instaló fuerte este verano, de la mano del endurecimiento de la aFiP para la adquisición de moneda extranjera.

sin embargo, aún pese a estos con-troles, el turismo emisivo creció de forma notable en 2012, provocando que por primera vez en una década la balanza comercial del sector arro-jara un déficit de casi 90 millones de dólares. así lo indicó un informe de la consultora ecolatina, realizado en base a datos del inDec.

el relevamiento sostiene que los ingresos en moneda extranjera no compensaron los egresos en 2012,

cuando se registró un déficit de 89,6 millones de dólares.

Para ecolatina, "la caída del tu-rismo receptivo (-4,6 por ciento interanual) y la notable suba del emisivo (+12,8% interanual) ex-plican este resultado" y agregó: "Por primera vez en más de una década, los gastos de turistas ar-gentinos en el exterior superaron los ingresos que dejaron los ex-tranjeros en el país, con un déficit de u$s 89,6 millones".

Tipo de cambio

el tema desnuda uno de los pun-

tos más críticos de la actualidad del modelo: la apreciación del tipo de cambio real de la mano de la inflación. en otras palabras, cada vez es más barato para los argen-tinos viajar al exterior. la contra-parte es que se torna más oneroso para los extranjeros venir al país: un dólar compra hoy mucho me-nos que hace cinco años.

De todas formas, hacia fin de año la situación tendió a variar por las restricciones a la moneda verde. en los primeros nueve meses de 2012 los argentinos que viajaron al exterior aumentaron 16% (inte-ranual), para luego desacelerarse

a 3% en la misma medición en el cuarto trimestre del año pasado, "cuando se hizo plenamente ope-rativo el recargo a la compras en el exterior con tarjetas de crédito",

sostuvo la consultora.

"el ensanchamiento de la brecha entre el dólar "tarjeta" (tipo de cambio oficial más el 15% de re-cargo) y el dólar informal comenzó a revertir la tendencia decreciente del stock de las tarjetas de crédito en dólares", indicó.

"con menos turistas extranjeros arribando al país, el desafío para el sector será estimular a los ar-gentinos a elegir destinos locales en vez de viajar al exterior", insis-tió la consultora.

Hacia allí apunta el calendario de feriados, discutido por algunos sectores pero que tiene gran re-percusión para el sector. Prueba de ellos es la ocupación récord que tuvieron los destinos neuquinos y rionegrinos en el fin de semana largo de carnaval.

Las cuotas, eL camino aL cero kiLómetro

uno de cada cuatro autos que se vendió en 2012 se financió en cuotas por las terminales

o por alguna entidad bancaria. así lo asegura el último informe de la asociación de Financieras de Mar-cas automotrices (afima).

la cámara empresaria precisó que el consolidado del año arrojó que "de las 844.981 unidades patenta-das el año pasado en el mercado doméstico, 339.616 operaciones se concretaron con la utilización de alguna herramienta financiera".

la cantidad de automóviles cero kilómetro que se vendió con finan-ciación durante 2012 aumentó 3,3% frente al año pasado, al alcanzar la cifra global de 339.616 unidades,

frente a las 328.629 de 2011.

acreedores

en lo que respecta a los acreedores prendarios, los datos de afima pre-cisaron que las financieras de marca de automotrices alcanzan un 29,3% de participación; los planes de aho-rro 34,7; empresas terminales 0,2; concesionarios 0,2 y Bancos 30,1.

en este esquema, los planes de ahorro se posicionaron como los más destacados al registrar un creci-miento de 11,7% con respecto a 2011.

es un dato significativo: los autos cero kilómetro se perciben como una opción de ahorro contra la inflación, pese a su alta desva-

lorización.

en el mismo período, la oferta de herramientas de financiación que ofrecen las automotrices registró incrementos importantes, señaló el informe, al precisar que del 11,7% de los planes de ahorro se incrementó 57,7 en el caso de terminales y 10,4 en el de financieras de marca.

“los vehículos continúan posi-cionándose como una interesan-te reserva de valor, un proceso que ha sido acompañado por un comportamiento estable en los precios, con alza por debajo de la inflación”, explicó Gustavo Ávila, presidente de afima.

Page 7: suplemento economia & energia

7Domingo 17 de febrero de 2013

empresas

Monedasl

$2,53 / $2,55

$0,011 / $0,018

INDICaDOres

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 15/02/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

95,79 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,17 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,64 / $6,82

DÓLAR compra / venta

$4,97 / $5,02

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.605 q

q q

q

q

=

=

=

Las ventas por Internet se convirtieron en un canal clave para acercar consumi-dores a un producto. Según datos de la

Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) en 2012 creció un 44% el intercambio por esta vía y se facturaron 16.700 millones de pesos. En Argentina, el comercio electró-nico representa el 1,4% de las ventas mino-ristas totales.

El crecimiento se explica en parte por el aumento considerable de las conexiones de Internet, pero también porque los con-sumidores perdieron el miedo a comprar a través de los portales web. De hecho, en un momento inflacionario, la instancia digital es clave a la hora de buscar precio y definir qué se va a comprar. Pero la gran mayoría de los que utilizan este mecanismo luego concretan la compra por otro canal, una tendencia que parece estar cambiando.

“Más allá de que la compra se realice efec-tivamente por esta vía, en la actualidad los usuarios de Internet indagan regularmente la web en busca de opciones de compra. La decisión sobre el producto o servicio mu-chas veces se toma en esta instancia. De este nuevo modo de acercarse a los pro-ductos surge la tendencia de integrar esta opción de canal de comercialización de las empresas para simplificar la experiencia del cliente. La tendencia en alza se da tan-to para la actividad B2C (business to consu-mer), entre las empresas comercializadoras y el consumidor directo, como para la acti-vidad C2C (consumer to consumer), es decir, entre usuarios”, señaló Claudio Galaverna, gerente de la región centro del Grupo An-dreani, en un artículo publicado en la re-vista Ieralpyme.

“Este cambio de hábito del mercado está motivado en su gran mayoría por la como-didad que aporta a los consumidores y por las condiciones asociadas a los servicios de pre y posventa. En este sentido las empresas deben ser conscientes de que tendrán ma-yor exposición, dado que los usuarios deben tener acceso a dejar comentarios y hacer reclamos, por ejemplo. El ahorro de tiempo también es un factor relevante, seguido por la entrega a domicilio, el acceso desde cual-quier ubicación, la facilidad de comparación

El comErcio on linE movió $16.700 millonEs

En 2012Las compras vía Internet aumentan cada año en Argentina. Los consumidores consultan precios en la web antes de adquirir un producto y cada vez son más los que dan el paso de obtenerlo por ese camino.

Nuevas estrategias

de productos, precio y calidad”, indicó.

En su artículo, Galaverna destaca algunos números que dan cuenta de esta tendencia y caracterizan a quienes las utilizan.

El comercio electrónico emplea directa e indirectamente al 1,1% de la población ac-tiva en la argentina (120 mil personas).

Argentina cuenta con 31,1 millones usuarios de Internet.

Casi 10 millones de personas en la Argen-tina compraron al menos una vez por In-ternet.

Las ventas en la Argentina representan el 9% de las ventas on line de la región (Lati-noamérica y el Caribe).

El 65% del volumen es procesado con me-dios de pago bancarizados.

El 52% de los compradores on line recibe su compra en el domicilio.

El 29% de los usuarios de Internet compra a través de la web.

El 72% de los usuarios de Internet decide su compra física por web.

El 32% de las pymes comercializa o exhibe sus productos en la web.

El 81% de los usuarios de Smartfhone usa Internet por esta vía.

El promedio de edad de los compradores online es 37,5 años

atractivo para pymes

El nicho del comercio digital ya no sólo es aprovechado por las grandes empresas. Pequeñas y medianas firmas también in-cursionan en estas nuevas estrategias a la espera de obtener mejores resultados y a su vez poder economizar en logística.

“Así como han crecido las opciones de medios de pagos, promociones con ban-cos, financiación con tarjetas, etc, las em-presas que comercializan sus productos tienen que pensar en este medio de venta on line en sus sitios de Internet como otra opción que no puede faltar en sus plata-formas. Las empresas de correo y logísti-ca también se incorporan al negocio del e-commerce desarrollando nuevos servi-cios”, indicó Galaverna.

Page 8: suplemento economia & energia

Domingo 17 de febrero de 20128

AFP

Ben Bernanke, presidente de FED (el equivalente al Banco Central en Estados Unidos),

luego de haber llevado las tasas de interés de referencia a casi cero en búsqueda de una recupera-ción económica que termine con la recesión actual, ha anunciado a mediados del año pasado una nueva etapa de aumento en el rit-mo de la emisión monetaria, que técnicamente se la conoce como “quantitative easing”. A esta po-lítica, según escribe el economista brasileño André Lara Resende en “O Valor”, de San Pablo, se la ha bautizado como QE

3.

En realidad, esta emisión fácil, que se la designa en inglés para darle importancia, a mediados del siglo pasado en nuestro país se la de-nominaba “dar vuelta a la mani-jita”. Supongo que la frase se ori-ginó cuando, hace unos 60 años, las copias de escritos se hacían a mimeógrafo manual, que venía provisto de una manivela –popu-larmente conocida como “la mani-jita”– que a cada vuelta completa arrojaba una hoja impresa: en el imaginario popular, se veía al mi-nistro de economía a cargo de un mimeógrafo dedicado a imprimir dinero, tal como lo podemos ima-ginar hoy al Sr. Bernanke dedicado a imprimir dólares.

¿Qué se busca con la QE3? Antes

de responder, daremos un rodeo. Cuando una persona compra bie-nes, por ejemplo diez tazas, se multiplica la cantidad “T” de pro-ductos (en este caso 10) por el pre-cio unitario “P” del mismo. El re-sultado de T x P nos da el importe de dinero de su compra, que paga con el equivalente en dinero “M”. Es decir M = T x P.

El mismo razonamiento se puede extender a las ventas de un co-mercio durante todo un día, don-de T es la cantidad de todos los bienes vendidos y P el precio pro-medio unitario de las ventas; lógi-camente M es el dinero recaudado por las ventas. Y lo podemos seguir extendiendo a todas las ventas de un país durante determinado lap-so, por ejemplo un año. Pero en este caso cabe una aclaración: los billetes que recibe quien vende, en parte al menos, van a ser uti-lizados para realizar otras compras y así sucesivamente, por lo que el total pagado resulta de la canti-dad de dinero disponible y de las veces en que –en promedio– cada billete pasa de mano en mano. Si a esto lo llamamos velocidad de circulación del dinero, “V”, tene-mos: M x V = T x P, donde “T” es el número total de bienes vendidos y “P” el precio unitario promedio ponderado de los mismos.

Esta última fórmula, conocida como “teoría cuantitativa de la moneda”, ya la hemos visto en detalle y en su evolución histórica en esta columna. Cabe insistir en

Hablemos de economía

Estados Unidos lanzó un plan para acelerar la

emisión monetaria, con la intención de reactivar la economía. La historia de

las políticas “quantitative easing” y la “trampa de la

liquidez” de Keynes.

Dar vuelta a la manijita

Por Humberto Zambon

procurando incentivar a la inver-sión privada.

El segundo supuesto de la ortodo-xia es que velocidad de circulación del dinero (“V”) es estable. Si va-mos a la fórmula M x V = T x P la estabilidad de “V” significa que las variaciones de “M” no produ-cen cambios en “V” y, por lo tan-to, se traduce en cambios en “T x P”. Lo que busca la política de Ben Bernanke, la QE

3, es precisamente

eso: que la inyección de dinero genere aumento de la actividad económica “T”, ya que hay recur-sos desocupados y, eventualmen-te, también “P”.

Cabe recordar que en Japón, en los años ’90, estalló una burbuja inmobiliaria y la economía real se estancó. En el año 2000, a pesar de que la tasa básica de interés estaba en cero, la economía se-guía sin arrancar por lo que, por consejos del monetarismo de Mil-ton Friedman, el Banco de Japón hizo una fuerte compra de títulos públicos en el mercado secunda-rio, inyectando una buena propor-ción de efectivo. Entonces se creó la denominación del “quantitative easing” y a este hecho se lo cono-ce como QE

1. Japón no tuvo la re-

cuperación económica esperada.

El QE2 fue en el 2008, en Estados

Unidos, con el rescate del sistema bancario.

André Lara Resende y los economis-tas heterodoxos creen que el QE

3, al

igual que en las dos experiencias precedentes, no va a dar el resul-tado positivo esperado. La causa es que la supuesta estabilidad de “V” no es cierta. Por el contrario, en las épocas de inflación “V” se acelera (la gente no quiere guardar dinero en efectivo y trata de gastarlo pron-to) mientras que en los períodos de recesión, como los que vivía Japón en el año 2001 y los actuales de los países centrales, el público guarda el dinero por precaución y los ban-cos son reacios a otorgar préstamos, prefiriendo cubrir su propia liquidez; es decir, “V” disminuye. Si volvemos a la fórmula M x V = P x T, resulta que los aumentos de “M” quedan total o parcialmente compensados por la disminución de “V”, sin afec-tar (o afectando muy poco) al se-gundo miembro de la identidad.

Esto lo estudió Keynes hace 77 años y en “La teoría general” lo denominó “la trampa de la liqui-dez”. Su conclusión es que, en una situación de recesión, como la que se conoció en los años ’30 y como la que viven actualmente Estados Unidos y Europa, la po-lítica monetaria no es el cami-no idóneo para salir de la crisis. Por el contrario, se requiere una política fiscal que “inyecte” po-der de compra, que aumente la demanda efectiva, y esa era la función –para Keynes– de la in-versión y del gasto público. Lo contrario a la austeridad estatal pregonado por la ortodoxia.

que no es igualdad propiamen-te dicha sino una identidad: se cumple siempre. Es lo mismo que decir que es igual la cantidad de “caras” y “cecas” en un conjunto de monedas: se cumple con inde-pendencia del número de mone-das que consideremos. No agrega conocimiento nuevo, es lo que se conoce como una tautología, pero es útil como herramienta de aná-lisis.

En la teoría económica ortodoxa hay dos supuestos que vienen al caso en lo que estamos comentan-do. El primero de ellos es que la inversión privada depende de la tasa de interés. Se supone que los empresarios comparan la posible tasa de ganancia de una inversión con el costo de conseguir el dinero para realizarla, que está determi-nado por la tasa de interés a pagar por el capital; por eso, cuando la

tasa de interés baja, se espera que la inversión suba. Dada la recesión en que están los países centrales desde que estalló la crisis finan-ciera en el 2008, lo primero que se hizo la FED fue entregar grandes cantidades de dinero a la banca para evitar su colapso y, de paso, dar liquidez a la economía real para movilizarla. En paralelo, se bajó la tasa básica de interés has-ta llegar prácticamente a “cero”,