SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE CABRAS EN AGOSTADERO

36
SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE CABRAS EN AGOSTADERO José Francisco Cervantes Becerra, Jorge Urrutia Morales, Héctor G. Gámez Vázquez, Maria Teresa Rivera Lozano y Sergio Beltrán López Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P. Septiembre de 2012 Folleto para Productores No. MX-0- 310490-10-03-17-10-58 ISBN 978-607-425-834-9

Transcript of SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE CABRAS EN AGOSTADERO

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

DE CABRAS EN AGOSTADERO

José Francisco Cervantes Becerra, Jorge Urrutia Morales,

Héctor G. Gámez Vázquez, Maria Teresa Rivera Lozano

y Sergio Beltrán López

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional del Noreste

Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P.

Septiembre de 2012 Folleto para Productores No. MX-0-

310490-10-03-17-10-58 ISBN 978-607-425-834-9

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACIÓN

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA

Secretario M.Sc. MARIANO RUIZ - FUNES MACEDO

Subsecretario de Agricultura

ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ

Subsecretario de Desarrollo Rural

ING. ERNESTO FERNANDEZ ARIAS

Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

M.Sc. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO

Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General

DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA

Coordinador de Investigación, Innovación y

Vinculación

M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ

Coordinador de Planeación y Desarrollo

LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO

Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL

NORESTE

DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ

Director Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN

Director de Investigación, Innovación y

Vinculación

DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN

Director de Planeación y Desarrollo

DR. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO

Director de Administración

M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS

Director de Coordinación y Vinculación en

San Luis Potosí

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE

CABRAS EN AGOSTADERO

M.C. José Francisco Cervantes Becerra

Investigador del Programa de Investigación

de Carne de Rumiantes

Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Jorge Urrutia Morales

Ex Investigador del Programa de

Investigación de Carne de Rumiantes

Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez

Investigador del Programa de Investigación

de Carne de Rumiantes

Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

M.C. María Teresa Rivera Lozano

Investigadora del Programa de Investigación

de Carne de Rumiantes

Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Sergio Beltrán López

Ex Investigador del Programa de

Investigación de Pastizales y Cultivos

Forrajeros

Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales,

Agrícolas y Pecuarias.

Progreso No. 5

Barrio de Santa Catarina

Delegación Coyoacán

C.P. 04010 México, D. F.

Tel. 01 (55) 3871-8700

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE

CABRAS EN AGOSTADERO

ISBN 978-607-425-834-9

Clave INIFAP/CIRNE/P-144

Primera edición 2012

No está permitida la reproducción total o

parcial de esta publicación, ni la

transmisión de ninguna forma o por cualquier

medio, ya sea electrónico, mecánico,

fotocopia, por registro u otros métodos, sin

el permiso previo y por escrito de la

Institución.

Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

¿CUÁNDO SUPLEMENTAR? 2

DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN

CORPORAL

3

Palpación 4

Puntuación utilizada 6

¿CUÁNTO SUPLEMENTAR? 10

¿CÓMO SUPLEMENTAR? 12

¿CÓMO INICIAR LA SUPLEMENTACION? 14

VENTAJAS DE LA SUPLEMENTACIÓN 15

Antes del empadre 15

Durante el empadre 16

Al principio de la gestación 16

Al final de la gestación 16

En lactancia 17

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL

REBAÑO CAPRINO

18

Manejo del empadre 19

Manejo de los partos 20

RECOMENDACIONES 20

Índice de Figuras

Figura

Título Pág.

1 Región lumbar del animal en

donde se realiza la palpación

para determinar la condición

corporal.

4

2 Ubicación del área a palpar

para determinar la condición

corporal de una cabra.

4

3 Forma de palpar para determinar

la condición corporal de una

cabra.

5

4 Esquema de una vértebra o hueso

de la columna en una vista

posterior del animal.

5

5 Esquema que muestra las puntas

horizontales de las vértebras

cubiertas parcialmente por

tejido muscular (carne).

5

6 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

1.0.

7

7 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

1.5.

7

8 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

2.0.

8

9 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

2.5.

8

10 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

3.0.

9

11 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal 3.5

10

12 Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una

cabra en condición corporal

4.0.

10

Índice de Cuadros

Cuadro

Título Pág.

1 Cantidad en gramos de alimento

concentrado (16% de proteína

cruda) que se recomienda

ofrecer a cabras según su

condición corporal y estado

productivo.

11

2 Cantidad de alimento (en

gramos) que puede ofrecerse al

utilizar distintos alimentos

regionales de uso común, según

la etapa productiva con una

condición corporal de 1.5.

13

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE

CABRAS EN AGOSTADERO

José Francisco Cervantes Becerra 1

Jorge Urrutia Morales 2

Héctor Guillermo Gámez Vázquez 1

María Teresa Rivera Lozano 1

Sergio Beltrán López 2

INTRODUCCIÓN

Generalmente en el agostadero la

disponibilidad de forraje es cambiante a

través del año, lo que ocasiona que las

cabras experimenten cambios en la

cantidad de alimento consumido y por lo

tanto, también en su condición corporal.

En los agostaderos áridos y semiáridos

del norte y norte centro de México, la

disponibilidad de forraje suele ser

adecuada durante unos pocos meses del

año, generalmente entre junio y

noviembre, que corresponde a la época de

lluvias, mientras que el resto del año

la disponibilidad es baja.

Además, cuando la disponibilidad es

moderadamente buena, la calidad

nutritiva también lo es, pero en los

meses de baja disponibilidad, el forraje

1 Investigadores del Programa de

Investigación Carne de Rumiantes. Campo

Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 2 Ex Investigadores del Campo Experimental

San Luis. CIRNE-INIFAP.

2

tiende a tener una calidad nutritiva

baja, en especial los pastos.

Como resultado, las cabras estarán

bien alimentadas en las épocas de mayor

disponibilidad de forraje y mal

alimentadas en la de menor

disponibilidad. Con base en esto, es

fácil suponer que las cabras necesitarán

de alimento suplementario entre los

meses de diciembre y mayo, mientras que

los demás meses del año podrían no

necesitarla.

Sin embargo, esto no es una regla

general, pues tanto la cantidad como la

calidad de alimento que requiere una

cabra lactante es mayor que la que

requiere una cabra gestante y, lo que

requiere ésta es mayor a la de una cabra

vacía no lactante. Por lo tanto es

importante saber cuándo y cómo

suplementar.

¿CUÁNDO SUPLEMENTAR?

Como regla, un rebaño de cabras que

se encuentre en buena condición corporal

será un rebaño productivo y sin

problemas de salud. Puesto que la

condición corporal refleja precisamente

el estado nutritivo y de salud de un

animal, esto constituye un excelente

indicador de cuándo es necesario

suplementar y cuándo no lo es,

3

independientemente del estado productivo

(lactante, gestante o vacía) en que se

encuentren.

Afortunadamente es fácil determinar

cuando un rebaño se encuentra en buena

condición corporal. Basta con realizar

una palpación en la parte posterior del

lomo en unas pocas cabras (10 ó 15)

seleccionadas al azar (ver el apartado

“Determinación de la condición

corporal”). Si la mayoría de ellas se

encuentran en una condición inferior a

dos, será necesario implementar alguna

estrategia para suplementarlas, pues

significa que no están consumiendo en el

agostadero el suficiente forraje. Por el

contrario, si se encuentran en una

condición de dos o superior, significa

que el consumo de alimento es adecuado a

sus necesidades y, por lo tanto, no será

necesario proporcionar suplemento

alguno.

DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN

CORPORAL

El método se basa en la palpación

de la región lumbar, abarcando la región

que comprende la última costilla y el

inicio de la cadera (Figura 1).

4

Figura 1. Región lumbar del animal en donde

se realiza la palpación para

determinar la condición corporal.

El objetivo es sentir los huesos de

la columna y la cubierta de músculo que

tienen. El método utiliza 7

calificaciones que van del 1 al 4, con

medios puntos, donde la calificación de

1.0 corresponde a una cabra muy flaca y

el 4 a una cabra con exceso de peso.

Palpación

La palpación se inicia ubicando

primero el área que ha de palparse

(Figura 2).

Figura 2. Ubicación del área a palpar para

determinar la condición corporal de

una cabra.

5

De manera suave, pero firme, se

explora la curvatura de la piel que

parte de las puntas verticales de las

vértebras hacia las puntas horizontales

(Figura 3).

Figura 3. Forma de palpar para determinar la

condición corporal de una cabra.

Posteriormente se intenta sentir

las articulaciones o uniones de las

vértebras, tocando con los dedos y

haciendo un deslizamiento de adelante

hacia atrás (Figura 4).

Figura 4. Esquema de una vértebra o hueso de

la columna en una vista posterior del

animal.

6

Finalmente, se palpan las puntas

horizontales de las vértebras,

detectando hasta donde llega la cubierta

muscular. En una cabra muy flaca, la

capa apenas cubre poco más de la mitad,

como se muestra en la Figura 5, mientras

que en cabras en buena condición, el

músculo cubre casi toda la superficie de

las vértebras.

Figura 5. Esquema que muestra las puntas

horizontales de las vértebras

cubiertas parcialmente por tejido

muscular (carne).

Puntuación utilizada

1.0.- Las uniones o articulaciones que

unen a las vertebras o huesos de la

columna son prominentes, teniendo sólo

una delgada capa de músculo, la cual se

extiende por muy poca distancia hacia

las puntas (Figura 6).

7

Figura 6. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 1.0.

1.5.- Las articulaciones apenas pueden

ser sentidas, pero la capa muscular

ahora se extiende hasta más de la mitad

de los procesos vertical y horizontal.

El final de los procesos horizontales se

sienten puntiagudos y se siente un

espacio obvio entre ellos (Figura 7).

Figura 7. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 1.5.

2.0.- Las articulaciones pueden ser

sentidas, pero no con facilidad. La masa

muscular se extiende hasta dos terceras

partes a lo largo y alto de los procesos

horizontal y vertical. La superficie

muscular está notoriamente cóncava

(Figura 8).

8

Figura 8. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 2.0.

2.5.- Ahora la masa muscular se extiende

hasta el final del proceso horizontal,

pero no hasta el final del vertical. Las

articulaciones sólo pueden sentirse

aplicando una presión firme. La

superficie muscular se siente

ligeramente cóncava. Los finales de los

procesos horizontales pueden sentirse

claramente con una suave forma cóncava

entre ellos (Figura 9).

Figura 9. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 2.5.

9

3.0.- La masa muscular es ahora

redondeada, pero las puntas verticales

pueden aún sentirse. No se pueden sentir

las articulaciones y las puntas

horizontales están redondeadas con una

pequeña o ninguna concavidad entre ellas

(Figura 10).

Figura 10. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 3.0.

3.5.- La masa muscular alcanza las

puntas verticales, aunque éstas aún se

pueden sentir. Las puntas horizontales

están bien cubiertas y se dificulta

sentirlas. Las orillas no se pueden

sentir fácilmente y el músculo se

extiende un poco más allá de ella como

una orilla lisa (Figura 11).

10

Figura 11. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 3.5.

4.0.- Los procesos vertical y horizontal

están completamente cubiertos y no

pueden sentirse. Hay algo de grasa

debajo de la piel (Figura 12).

Figura 12. Representación de las

características que se pueden

detectar a la palpación en una cabra

en condición corporal 4.0.

¿CUÁNTO SUPLEMENTAR?

Lo ideal es mantener a las cabras

del rebaño en una condición corporal

entre 2 y 3, por eso es necesario

determinar en qué condición se

encuentran. Como regla, se suplementará

con 150 g de alimento concentrado por

cada medio punto por debajo de dos. Así,

11

si se encuentran en una condición

corporal de 1.5, se ofrecerán 150 g de

concentrado al día o medio kg de forraje

fresco o ensilaje.

Estas cantidades son suficientes

para cabras que se encuentran vacías o

en los primeros dos meses de la

gestación, sin embargo, habrá que

considerar una y media veces esa

cantidad para cabras que se encuentran

en los últimos tres meses de la

gestación y el doble si se encuentran

recién paridas o lactantes. En el Cuadro

1 se muestran las equivalencias de

algunos alimentos comunes en la región.

En el caso de las cabras en

condición dos y que se encuentren en

gestación o lactancia, conviene ofrecer

un poco de suplemento para evitar que

pierdan peso y condición corporal. Por

ello, en el Cuadro 1 también se incluyen

las cantidades recomendadas para estos

casos.

Cuadro 1. Cantidad en gramos de alimento

concentrado (16% de proteína cruda)

que se recomienda ofrecer a cabras

según su condición corporal y estado

productivo.

Condición

corporal

Estado productivo

Vacía

Primeros

tres

meses de

gestación

Últimos

dos meses

de

gestación

Lactancia

1.0 300 350 450 600

1.5 150 200 225 300

2.0 0 50 100 150

12

Como se mencionó anteriormente, el

chequeo de la condición corporal de

manera rutinaria (cada 15 días) será el

mejor indicador de cuánto suplemento

ofrecer. Si a pesar del suplemento las

cabras se mantienen por debajo de dos,

habrá que aumentar las cantidades de

suplemento. Por el contrario, si la

condición corporal sobrepasa el nivel de

tres, habrá que reducir las cantidades o

retirar el suplemento.

¿CÓMO SUPLEMENTAR?

Como es de suponer, las cantidades

de alimento que deben ofrecerse podrían

variar entre tipos de alimentos, pues el

valor nutritivo de cada uno es

diferente. Es importante tener en cuenta

que cada tipo de alimento contiene

cantidades diferentes de agua. Mientras

mayor sea esta cantidad, mayor cantidad

de alimento hay que ofrecer. Así, el

nopal y el maguey contienen elevadas

cantidades de agua, por lo tanto, para

compensar esto, hay que ofrecer hasta

ocho veces la cantidad de alimento

concentrado recomendada. En el Cuadro 2

se muestran las cantidades que pueden

ofrecerse en cada caso, considerando los

principales ingredientes que se pueden

encontrar en la región Altiplano y Zona

Media del estado de San Luis Potosí.

Con estas cantidades se cubren los

requerimientos alimenticios de los

13

animales de manera general, sin embargo,

es necesario considerar el contenido de

proteína y energía de los alimentos que

se vaya a utilizar. Por ejemplo, el

nopal, el maguey y la melaza contienen

poca proteína y cantidad elevadas de

energía, por lo que conviene ofrecerlos

con pollinaza o pasta de soya, que son

altos en ella. De esta forma se mejora

el valor nutritivo de estos alimentos.

Cuadro 2. Cantidad de alimento (en gramos)

que puede ofrecerse al utilizar

distintos alimentos regionales de uso

común, según la etapa productiva con

una condición corporal de 1.5.

Alimentos

regionales

de uso común

Condición corporal 1.5

Vací

a

Primeros

tres

meses de

gestació

n

Últimos

dos

meses de

gestació

n

Lactanci

a

Concentrado

16% de

proteína

150 200 250 300

Bloques

Nutricionale

s

130 180 230 280

Pollinaza +

Melaza

200 250 300 350

Ensilaje

450 600 750 900

Nopal o

Maguey

1200 1600 2000 2400

Vaina de

Mezquite

180 240 300 360

Además de estos componentes

nutricionales es importante tomar en

14

cuenta la suplementación mineral debido

a la deficiencia de algunos minerales en

la alimentación del rebaño, los cuales

juegan un papel importante en la

producción y reproducción, por lo tanto

se recomienda ofrecerlos a libre acceso.

¿COMO INICIAR LA SUPLEMENTACIÓN?

Al iniciar un esquema de

suplementación, es de gran importancia

el no realizar cambios bruscos de

alimentación, ya que esto puede provocar

en el animal problemas digestivos como

diarreas, timpanismo, acidosis ruminal,

etc. que puede llegar a causar incluso

su muerte debido a la ingestión de un

alimento desconocido o que el animal no

esté acostumbrado a consumir. Por lo

tanto, primero se debe adaptar o

acostumbrar al animal al nuevo alimento.

Esta adaptación se realiza, ofreciendo

al animal inicialmente pequeñas

cantidades del suplemento que se le

pretende suministrar, e ir aumentándolo

poco a poco, para que en un período

aproximado de quince días, ya esté

consumiendo el suplemento de manera

normal sin que se presenten problemas

digestivos.

El período de adaptación del animal

al nuevo alimento se puede realizar de

la siguiente manera:

Día 1 al 5. Ofrecer una cuarta parte del

suplemento total que se pretende

15

suministrar y que la cabra siga

consumiendo la dieta normal con la que

se estaba alimentando (pastoreo en

agostadero, rastrojo, tazol, etc.).

Día 6 al 10. Ofrecer la mitad de la

cantidad total del suplemento y el resto

de la dieta normal.

Día 11 al 15. Ofrecer tres cuartas

partes del suplemento y el resto de la

dieta normal.

Día 15 en adelante. En esta etapa ya se

puede ofrecer el total del suplemento,

además, el animal deberá seguir

consumiendo el resto de la dieta normal.

Se debe de tomar en cuenta que la

suplementación se realiza para cubrir

deficiencias de nutrientes que carece la

dieta normal del animal, pero no la

reemplaza.

VENTAJAS DE LA SUPLEMENTACIÓN

Antes del empadre

Es importante que tanto el semental

como las hembras sean suplementados

antes de iniciar el empadre, se

recomienda suplementar al menos mes y

medio antes del inicio de éste.

16

Durante el empadre

El mejoramiento de la condición

corporal de los animales antes y durante

el empadre tiene beneficios importantes.

En el macho, mejora su actividad durante

la monta y eleva la fertilidad, lo que

resulta en mayor número de cabras

montadas y que quedan preñadas. En la

hembra, mejora su fertilidad y aumenta

el número de gestaciones gemelares.

Ambos aspectos en conjunto elevan la

fertilidad del rebaño.

Al principio de la gestación

Durante los primeros dos o tres

meses de gestación, ocurren una cierta

cantidad de pérdidas embrionarias,

abortos o “mal pariciones”, que en su

mayoría tiene origen en deficiencias

nutricionales. El corregir estas

deficiencias a través de mejorar la

condición corporal de las cabras

repercute en una reducción importante de

estas pérdidas embrionarias, que en

ocasiones pueden alcanzar cifras de

hasta 20 ó 30% en este período de

gestación.

Al final de la gestación

En los dos últimos meses de la

gestación, tienen lugar la mayor

proporción de abortos, que junto con los

ocurridos en la primera etapa de

17

gestación, pueden alcanzar cifras que

superan el 50%. Es decir, que por cada

100 hembras que quedan gestantes, más de

50 abortan en algún momento de la

gestación. De forma similar, el

mejoramiento de la condición corporal

tiende a reducir la presencia de abortos

de manera importante.

De la misma manera, el mejorar la

condición alimenticia de las cabras,

sobre todo durante el último mes de

gestación, hace que se tengan crías más

pesadas al nacimiento y con mayores

posibilidades de que sobrevivan. Además,

el desarrollo de la ubre tiene lugar

durante este último mes de gestación, lo

se reflejará en mayor producción de

calostro (primera leche) y de leche, lo

cual contribuirá al mejor crecimiento

del cabrito. Al final se tendrá mayor

sobrevivencia de cabritos y con mayor

peso a la venta, pudiéndose obtener un

mejor precio que ayudará a mejorar la

rentabilidad económica de la

explotación.

En lactancia

La lactancia es el período que

demanda mayores cantidades de alimento.

Por esta razón, el mejoramiento de la

condición corporal durante esta etapa se

traducirá en mayor producción de leche.

Las cabras bien alimentadas tendrán

lactancias más largas y mayor producción

diaria de leche.

18

La mejora podría ser tal, que la

producción por lactancia podría elevarse

de menos de 45 litros (menos de medio

litro diario durante 90 días de

lactancia) hasta más de 100 litros (más

de 600 mililítros durante más de 180

días). Desde luego, esto podría ser muy

superior.

Obviamente, para obtener lactancias

prolongadas y con altos niveles de

producción, es indispensable que las

cabras hayan sido alimentadas

correctamente durante el último mes de

gestación y durante la lactancia.

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL REBAÑO

CAPRINO

En muchos rebaños de cabras los

machos son mantenidos todo el tiempo con

las cabras, lo que origina que en un

mismo momento se puedan encontrar cabras

vacías, recién paridas, lactantes y

cabras en distintas etapas de la

gestación. Esto hace que al realizar un

chequeo encontremos cabras en diferentes

condiciones corporales. Cabras vacías en

buena condición corporal y cabras

lactantes en baja condición.

19

En estas circunstancias, es

complicado implementar un programa de

suplementación, pues se estaría gastando

en suplementar cabras que no lo

necesitan. Para resolver esta situación

es necesario programar la producción a

través de la planeación de los

diferentes eventos reproductivos como

los servicios o montas, gestaciones,

partos y lactancia.

Manejo del empadre

Para mantener el rebaño de cabras

en una misma etapa productiva, es decir,

que en la misma época del año todas las

cabras se encuentren recién paridas o

lactantes o gestantes, es necesario

comenzar por programar el empadre para

una época definida del año en el que

todas las cabras sean montadas.

Para esto, es necesario mantener a

los machos sementales separados de las

hembras y juntarlos sólo durante el

empadre, el cual se programará para que

las crías nazcan en la época más

adecuada, según la disponibilidad de

alimento o según el precio que se paga

por los cabritos. De esta forma se

tendrán al mismo tiempo a la mayoría de

las cabras en el mismo estado

productivo, lo que facilita proporcionar

las cantidades adecuadas de suplemento.

20

Además, es recomendable evaluar la

capacidad reproductiva del macho, sin

dejar de tomar en cuenta el aspecto

sanitario.

Manejo de los partos

Una ventaja adicional de realizar

el empadre en forma controlada es que

todos los partos ocurren igualmente en

la misma época, esto permite brindar a

las cabras una mejor atención y

facilita, además, la crianza de los

cabritos que son abandonados o

huérfanos.

El resultado de este mejor manejo

será una mayor sobrevivencia de los

cabritos y un mejor desarrollo, lo que

se reflejará en mejores precios de

venta.

RECOMENDACIONES

Cualquiera que sean las condiciones

de crianza en que se encuentren los

rebaños, en algún momento se tendrá que

suplementar a las cabras, si se desea

mantener una producción elevada y un

ingreso atractivo que justifique el

trabajo que implica su cuidado.

Ya sea por efecto de la sequía, por

la elevada demanda de alimento en

ciertos estados productivos, es

conveniente y, en ocasiones

21

indispensable, tener que suplementar a

los animales. Como se mencionó, esto

puede ser con alimentos concentrados o

con otros tipos de alimentos.

Una razón para no suplementar es el

alto costo de los alimentos, en especial

los concentrados. Por ello, la cultura

de la prevención es esencial. El

establecimiento de parcelas con forrajes

que puedan ser utilizados en las épocas

requeridas es esencial para reducir los

costos de suplementación.

Algunos ejemplos de forrajes que se

pueden producir en el rancho son:

Rastrojos de cultivos agrícolas,

adicionados con melaza y urea.

Los forrajes anuales como el maíz,

sorgo, mijo o avena, conservándolos

como ensilados o henificados.

El nopal, el maguey y la vaina de

mezquite, que conservan sus

características durante la sequía.

Se recomienda realizar mezclas de

nopal y maguey adicionados con

vaina de mezquite o con pollinaza y

pasta de soya para incrementar la

calidad de la mezcla.

La elaboración de suplementos a

bajo costo realizando mezclas de

distintos ingredientes utilizados

22

comúnmente en la ganadería como los

bloques nutricionales.

La conversión de áreas agrícolas de

baja productividad a uso pecuario

con el establecimiento de Bancos de

arbustivas y pastos.

Al final, del establecimiento de

un buen programa de manejo, que incluya

la suplementación, dependerán los

resultados que se obtengan, que pronto

se verán reflejados en el bolsillo del

productor.

Centros Nacionales de

Investigación

Disciplinaria, Centros de

Investigación Regional y Campos

Experimentales

Sede de Centro de Investigación

Regional

Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria

Campo Experimental

CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

M. C. José Luis Barrón Contreras

Jefe de Campo

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez

Jefe de Operación

L. A. E. Oscar Morales Franco

Jefe Administrativo

PERSONAL INVESTIGADOR

INVESTIGADOR PROGRAMA DE

INVESTIGACION

Héctor Guillermo Gámez Vázquez Carne de Rumiantes

José Francisco Cervantes

Becerra

Carne de Rumiantes

María Teresa Rivera Lozano Carne de Rumiantes

Miguel Ángel Martínez Gamiño Frijol y Garbanzo

Epifanio Mireles Rodríguez Frutales

Claudia Delgadillo Barrón Hortalizas

Liliana Muñoz Gutiérrez Manejo Forestal

Sustentable y

Servicios

Ambientales

Rolando Ávila Ayala Plantaciones y

Sistemas

Agroforestales

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Pedro Jurado Guerra

Líder Nacional del Programa de Investigación de

Pastizales y Cultivos Forrajeros

Campo Experimental La Campana

Dr. Francisco Castillo Rangel

Investigador del Programa de Investigación

Carne de Rumiantes

Campo Experimental La Campana

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR – NORESTE

Presidente

Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales

M. C. Luis Mario Torres Espinosa

Dr. Jesús Loera Gallardo

Dr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Antonio Palemón Terán Vargas

Dr. Isidro Humberto Almeyda León

Dr. Rubén Darío Garza Cedillo

FORMACIÓN

Tipografía: T.S. Maria Teresa de Jesús

Castilleja Torres

Fotografías: Dr. Jorge Urrutia Morales y M.C.

José Francisco Cervantes Becerra

Clave INIFAP/CIRNE/P-144

Código INIFAP: MX-0-310490-10-03-17-10-58

Esta publicación se terminó de imprimir el mes

de Septiembre de 2012 en la imprenta

Autoediciones del Potosí, S.A de C.V.

Avenida Dr. Manuel Nava 120-1, Lomas. C.P.

78210

San Luis Potosí, S.L.P.

Su tiraje constó de 500 ejemplares.

LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU

IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS

POR:

Y

FUNDACIÓN PRODUCE DE

SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

ING. HÉCTOR RODRÍGUEZ CASTRO

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y

RECURSOS HIDRÁULICOS

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. JESÚS ENRIQUE ZAMANILLO PÉREZ

DELEGADO ESTATAL

FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL

PRESIDENTE

ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR

VICEPRESIDENTE

MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS

SECRETARIO

ING. BALTAZAR PEÑA DEL CAMPO

TESORERO

MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA

GERENTE