· sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José...

97
REVISTA BIMESTRAL DE ARTES MARCIALES Nº 55 año X En recuerdo de Doshu Soke Yoshinao Nanbu Entrevista a sifu Asayama Ichiden ryū /// En busca del tegumi… /// Matsuda Den Daito-ryu Aikijujutsu Okinawa Kenpo: El legado de shigeru Nakamura /// Shurikenjutsu /// Psicología budista aplicada

Transcript of  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José...

Page 1:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

REVISTA BIMESTRAL DE ARTES MARCIALES Nº 55 año X

Okuden Karate (Okinawa Kenpo) /// Onna Bugeisha (mujeres samurai) La no violencia aprendida /// Costumbres y tradiciones de Japón: Itai dôshin

En recuerdo de Doshu SokeYoshinao Nanbu

Entrevista a sifu

Asayama Ichiden ryū /// En busca del tegumi… /// Matsuda Den Daito-ryu Aikijujutsu Okinawa Kenpo: El legado de shigeru Nakamura /// Shurikenjutsu /// Psicología budista aplicada

Page 2:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

sumario3

Entrevista a sifu Santi Pascual

[Por Daniel Palau]

13 Entrevista a sensei José

Manuel Gómez Delegado WAMAI para

Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0]

21 Doshu Soke Yoshinao

Nanbu ha fallecido [Por S. Medina, S. Salvai,

M. Carrasco y J. Morreres]

31 Okinawa Kenpo

El legado de shigeru Nakamura (2ªparte)

[Por Sergio Hernández Beltrán]

Revista bimestral de artes marcialeswww.elbudoka.es

Dirección, redacción, administración y publicidad:

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 12408011 Barcelona

Telf y Fax: 93 453 75 [email protected]

www.editorial-alas.com

Dirección: José Sala ComasRedacción: Jordi Sala F.

Administración: R. González

Diseño: Víctor Périzwww.behance.net/victorxiz

La dirección no se responsabiliza de las opiniones

de sus colaboradores, ni siquiera las comparte.

La publicidad insertada en “El Budoka 2.0” es responsabilidad

Única y exclusiva de los anunciantes.No se devuelven originales

remitidos espontáneamente,ni se mantiene correspondencia

sobre los mismos.

Depósito Legal: B-42328-2010ISSN: 2014-0053

Nº 55 / Júlio – Agosto 2020

41 Psicología budista

aplicada Un nuevo abordamiento

al estrés [Por Dr. Marc

Boillat Sartorio]

48 José Ortiz Perea

Un maestro del Kungfu que se ha ido demasiado joven

[Por J. Sala, J.A. López, S. Pascual, E. Bagué]

53 En busca del tegumi a través de los katas de

karate [Por Pedro Hidalgo]

58 Asayama Ichiden ryū

[Por Pau-Ramon]

68 Matsuda Den Daito-ryu

Aikijujutsu - Renshinkan [Por Alfonso Torregrossa]

75 Entrevista a Jesús

Olivares Director de Arbitraje DNK

[Por Raúl Méndez]

79 Shurikenjutsu

La tradición samurái del lanzamiento de hojas

afiladas [Por Luis Nogueira

Serrano]

90 ¿Cuán estables son los

Koryu? [Por Peter Boylan]

95 Las cortinas y el feng shui

[Por Meritxell Interiors & Feng Shui]

Page 3:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Por DANIEL PALAUDiscípulo e instructor delegado de Sifu Santi Pascual Fotografías: Jenny Wong ― Instagram: jennywongbcn

China posee una historia de una profundidad casi inabarcable. Durante siglos fue una referencia imponente para su entorno más próximo, com-parable a la Grecia clásica para la cultura occidental. Debido a la multitud de conocimientos, corrientes filosóficas, tradiciones y manifestaciones ar-tísticas que fueron capaces de cristalizar, se les tomó como un modelo a seguir por otras naciones de su esfera de influencia.

Entrevista a sifu3Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 4:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“En el templo de Shao Lin ya existían tipos de muñecos más o menos

rudimentarios para el entrenamiento y para la graduación de los monjes”

El arte de la guerra no fue ajeno a ello, incluso cuando China ni siquiera era co-nocida como tal, sino que era un crisol de reinos o proto-naciones que luchaban incesantemente entre ellos, ya entonces se desarrollaban ingeniosos diseños de armas y métodos de lucha, que incluían mecanismos y artilugios para la perfección de los mismos.

Aunque no se puede datar la fecha de creación de los primigenios muñecos de madera, en La Naturaleza del Muk Yan Jong, obra de Sifu Santi Pascual y motivo de la presente entrevista, se hace referencia de lo rudimentarios que eran los primeros muñecos, pudiendo constar únicamente de un tronco de madera clavado en el suelo.

En el proceso de transformación de los pri-meros austeros prototipos, hasta llegar al actual muñeco de madera de estilo Wing Chun o Muk Yan Jong, han intervenido mu-chos personajes relevantes, algunos de ellos anónimos, perdidos en el transcurso del tiempo, pero todos ellos fundamenta-les para su desarrollo.

En la siguiente entrevista, Sifu Santi Pascual nos va a hablar del muñeco de madera, de aspectos esenciales del Kungfu y por su-puesto de la tan esperada segunda edición

revisada de su libro La Naturaleza del Muk Yan Jong. Sifu Santi Pascual es mi maestro desde hace más de 20 años, y en todo este tiempo puedo asegurar que éste es uno de los proyectos más im-portantes en los que se ha embarcado. Conozco esta obra de primera mano, ya que he tenido el gran privilegio de poder colaborar en este proyecto, y puedo ase-gurar que es un libro indispensable en la biblioteca de cualquier amante de las artes marciales chinas.

¿Podrías explicar qué motiva el título que le pusiste al libro?

Bueno, debo decir que el título del libro no fue algo fácil, puesto que el contenido del mismo hacia ver que no se trataba de un libro que abarcase únicamente la parte técnica del muñeco de madera, sino que más bien hacía un recorrido por la propia historia del mismo, plasmando diferentes aspectos técnicos, culturales y tradiciona-les, dando así un enfoque más profundo y detallado. De esta manera el lector podría tener una visión más completa de este genuino instrumento del Wing Chun. Así que finalmente pensé que el título de La Naturaleza del Muk Yan Jong sería el más adecuado.

4Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 5:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

¿Cómo podrías explicar por qué un instru-mento como el muñeco de madera, inmóvil y rígido, puede ser útil para mejorar el dominio del Wing Chun?

Realmente los artistas marciales antiguos siempre estuvieron diseñando utensilios para la mejora de ellos mismos, ya sea en los aspectos físicos como en los técnicos, de ese modo creo que fabricaron un utensilio capaz de sustituir a un compañero en los momentos que él no estaba. A pesar de ser únicamente un tronco de madera con unos supuestos brazos y una pierna, pienso que dándole el uso correcto puede mejorarnos sustancialmente nuestra parte técnica, y proporcionarnos un efecto secundario de condicionamiento en los brazos.

De todo el contenido del Wing Chun: for-mas de mano vacía, el palo largo, los cuchi-llos mariposa, el Chisao, etc. ¿Es al muñeco de madera al que tú has dedicado más horas de entreno?

No podría responder con exactitud la pre-gunta, pero creo con seguridad que he de-dicado y dedico mucho tiempo al trabajo y estudio en el muñeco de madera, para mi mejora personal y para poderlo transmitir y enseñar de la mejor manera.

¿El Muk Yan Jong forma parte intrínseca del Wing Chun, o se incorporó más tarde?

Todavía hoy no se sabe con exactitud cuándo y de qué manera apareció el muñeco de ma-dera tal como lo vemos hoy día, lamenta-blemente no hay ninguna documentación antigua que nos señale una fecha exacta. De lo que sí se está seguro, es que en el templo de Shao Lin (Siu Lam) ya existían tipos de mu-ñecos más o menos rudimentarios para el entrenamiento y para la graduación de los monjes. Probablemente el muñeco que hoy día conocemos se incorporó un tiempo des-pués de la creación del sistema.

Parece ser que el maestro Ip Man a lo largo de su vida utilizó varios muñecos de madera dife-rentes en Foshan como en Hong Kong. ¿Podrías explicarnos un poco sobre esto?

El muñeco que utilizaba con frecuencia el Gran Maestro Ip Man está colocado en uno de los museos de la ciudad de Foshan, po-dríamos decir que es una de las joyas que conservamos hoy día para goce de todos los practicantes de Wing Chun del mundo. Aun así, algunas versiones apuntan a que cuando Ip Man pudo hacerse con su primer muñeco de madera en Hong Kong, ya exis-tía otra línea de Wing Chun que tenía uno propio con un diseño de listones de trave-saño como los actuales.

“En la escuela tenemos un muñeco construido por el fallecido sifu Koo

San, alumno de Ip Man. Lo adquirimos a principios de los años noventa…”

5Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 6:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Los grandes maestros como

Leung Jan, Ip Man, Wong Shun

Leung y otros, tuvieron un

conocimiento mayor o menor

de aspectos de la Medicina

Tradicional China enfocado a traumatismos y

lesiones externas e internas”

Tienes en la escuela un muñeco de madera ori-ginal, construido por uno de los más celebres constructores de muñecos que era alumno del Maestro Ip Man. ¿Cómo llegó a tus manos?

Así es, afortunadamente en la escuela tenemos un muñeco construido por el fallecido sifu Koo San, alumno de Ip Man. Lo adquirimos a princi-pios de los años noventa cuando estaba activa la antigua escuela The Garage. Sikung Wong Shun Leung mandó unos cuantos para sus escuelas de Europa, y a través de mi sifu Nino Bernado pudimos tener uno. Actualmente este muñeco y las caligrafías de mi sikung son los bienes más preciados que tengo en el kwoon.

¿Crees que los constructores y diseñadores de los muñecos de madera han tenido el debido reconocimiento?

Bueno, creo que te refieres a los antiguos cons-tructores de muñecos de madera de la época de Hong Kong. Pienso que ellos deberían te-ner un puesto especial en la historia del Wing Chun, dado que gracias a ellos las primeras ge-neraciones pudieron practicar con el muñeco. Aun así, al no ser célebres por anécdotas o no destacar por una enseñanza pública, han pa-sado desapercibidos para muchos practicantes y seguidores de Wing Chun. Entre ellos, dos de los constructores más famosos dentro de la comunidad del Wing Chun de Hong Kong de la línea del maestro Ip Man fueron Ho Leung y el comentado anteriormente Koo San.

6Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 7:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

En el libro explicas que cuando aprendiste la forma debías imitar los movimientos de tu maestro, sin reci-bir correcciones, como dices al “sis-tema chino”, ello supone que luego debes pulir errores, eliminar vicios… ¿No es más lento este sistema que ir puliendo detalles a medida que vas aprendiendo? ¿Sigues este sistema con tus alumnos?

La manera tradicional en cuanto a la enseñanza global del Kungfu se refiere, hace referencia a un apren-dizaje un poco largo por la profun-didad de lo que debes estudiar. En términos académicos, la enseñanza de cualquier técnica sea en el mu-ñeco, armas, al aire o con compa-ñero, necesita de un tiempo para que el alumno las madure. Los prin-cipios quizás no demasiado llenos de detalles y teorías, y así dejar la mente un poco más libre al alumno, al que poco a poco se le va introdu-ciendo la información al respecto. Haciendo una comparación con una buena comida que necesita muchos condimentos, debemos colocarlos a su debido tiempo y en su justa me-dida para obtener el mejor sabor. Podríamos hacer esta comparación con la formación del estudiante.

“La funcionalidad del Wing Chun lo convierte en un sistema con buenos recursos para reaccionar

de una manera simple, ahora bien, esto no es algo fácil, pues se necesitan años de entrenamiento para que tu cuerpo reaccione del tal manera”

En el libro se dedica un capítulo a la Medicina Tradicional China ¿Es im-prescindible el uso de un linimento para mitigar las consecuencias del impacto de los brazos sobre la madera del muñeco?

Esta pregunta puede que cree con-troversia en muchos practicantes de Wing Chun. Yo solo puedo decir que los grandes maestros como Leung Jan, Ip Man, Wong Shun Leung y otros, tuvieron un conocimiento mayor o menor de aspectos de la Medicina Tradicional China enfo-cado a traumatismos y lesiones ex-ternas e internas. Eso me hizo pensar que tales conocimientos no podía dejarlos pasar por alto, y así es como me formé como profesional de ellos, formando parte importante de mi trabajo diario por más de veinticua-tro años. Con esto no quiero decir que todos deban estudiarla, pero considero que unos conocimientos básicos en cuanto a linimentos y sus usos les serían de gran ayuda en su formación.

7Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 8:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Has tenido el privilegio de aprender de maestros de altísimo nivel: Moy Yat, Nino Bernardo, Wong Shun Leung…

Primero de todo debo dejar claro que soy alumno de sifu Nino Bernardo, ahora bien, he tenido la oportunidad de cono-cer a maestros tan importantes como los que mencionas. Ellos me han ayudado a tener un conocimiento más amplio del Wing Chun, dado que cada uno de ellos tenía un desarrollo personal del mismo con enfoques muy interesantes. Me siento muy afortunado de haber te-nido la oportunidad de conocerlos y que su amabilidad hacia mi persona haya dejado profunda huella, que intento transmitir de la mejor manera posible a mis alumnos.

Wing Chun es un sistema un tanto enga-ñoso. Parece un sistema muy simple, con unos principios y unas técnicas poco so-fisticados, que en poco tiempo puede do-minarse; pero en su conjunto es todo lo contrario: un sistema con unas posibili-dades infinitas, una complejidad basada en técnicas sencillas que lo hacen sobrio, atractivo y para toda la vida…

La funcionalidad del Wing Chun lo con-vierte en un sistema con buenos recursos para reaccionar de una manera simple, ahora bien, esto no es algo fácil, pues se necesitan años de entrenamiento para que tu cuerpo reaccione del tal ma-nera. Otro factor muy importante es la situación en la cual tengas que ponerlo en práctica, las condiciones tales como envergadura de tu oponente, el número de adversarios, o simplemente el estrés

8Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 9:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

de la situación, todo ello puede hacer que tu reacción no sea la correcta y esto sería determi-nante en una confrontación. Ahora bien, el Wing Chun es mucho más que eso, proporcionándote si quieres un abanico mayor de conocimientos y mejoras físicas, emotivas y culturales, por eso considero que es un bien en pro de todos los practicantes.

Las artes marciales actuales comparadas a cuan-do comenzaste tu andadura en ellas han sufrido algunas transformaciones. ¿Crees que actual-mente se está perdiendo la parte más tradicional de las artes marciales?

Bueno no me atrevería a decir que han perdido toda la tradición, pero sí muchos de los valores

“La palabra Sifu en términos del Kungfu hace referencia a la persona que te instruirá, te

guiará y cuidará el resto de tu vida dentro de la familia de Kungfu a la cual perteneces”

SIFU SANTI PASCUAL lleva 26 años dedicado a la investigación, práctica y enseñanza del Wing Chun Kuen. En 1982 inicia su toma de contacto y prác-tica en el Wing Chun y en 1986 conoce al que sería su Sifu, el maestro de ori-gen chino-filipino Nino Bernardo, que estudió de la mano del Gran Maestro Wong Shun Leung en Hong Kong en los años 70.

El maestro Wong Shun Leung gozó de una ejemplar e intachable reputación como profesor y luchador en los nu-merosos Beimo (combates de desafío) que se disputaban durante la década de los 50 en el exaltado círculo marcial hongkonés del momento.

En 1987, con el esfuerzo y ayuda de sus Sihing y bajo la aprobación y reco-mendación de su Sifu, Santi Pascual empieza a impartir clases en la antigua escuela The Garage, que se mantuvo activa durante varios años y donde se impar-tían principalmente cla-ses de Wing Chun y Kali Filipino.

Santi Pascual es miembro e instructor certificado por la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong desde 1999, asociación fundada por Ip Man en 1967.

Después de años de ense-ñanza y animado por sus antiguos alumnos, Santi Pascual funda la Asociación de Wing Chun Wong Shun Leung (España), registrada en 1999.

Desde entonces hasta la actualidad, el principal objetivo y finalidad de dicha asociación es la difusión del sistema Wing Chun Kuen de forma clara, com-pleta e integral.

Junto a la labor de enseñanza y di-vulgación del Wing Chun, habría que destacar su trabajo como profesio-nal de la Medicina Tradicional China, en las áreas de Acupuntura y Tuina, poseyendo las siguientes titulacio-nes: Graduado en Acupuntura y Moxa (año 1986 New Center), Postgrado en Acupuntura y Moxa (año 1997 Universidad de MTC de Guangzhou) y Doctorado en Acupuntura y Moxa (año 2005 Fed. Mundial de MTC y Universidad de Beijing).

Extracto del libro La naturaleza del Muk Yan Jong

9Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 10:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

que eran intrínsecos de las mismas. Por nuestra parte, intentamos man-tener vivas esas tradiciones que pue-den ayudar al estudiante a tener una comprensión más clara y profunda del sistema.

Personalmente me da la sensación de que en el panorama actual el concep-to de maestro y alumno está un poco tergiversado. ¿Para ti cuáles son las características y cualidades desea-das que debe tener un Sifu y un alum-no para la correcta enseñanza del Kungfu?

Mucha gente utiliza palabras sin sa-ber realmente su significado. No me estoy refiriendo a la pura traducción de la palabra, sino más bien a su con-tenido, lo que representa. La palabra Sifu en términos del Kungfu hace re-ferencia a la persona que te instruirá, te guiará y cuidará el resto de tu vida dentro de la familia de Kungfu a la cual perteneces. Indudablemente esto tendrá que ser correspondido con lealtad, afecto y honradez por parte del alumno. De este modo se forjará un lazo que unirá a maes-tro y alumno de por vida. Esta es la parte más importante dentro de mi enseñanza. Lamentablemente no todos los estudiantes e instructo-res respetan estos principios, pues muchas veces se anteponen inte-reses personales fundados en el propio egoísmo.

En tu escuela hay diversos alumnos que, tras completar el sistema, se de-dican a impartir los conocimientos que tú les has transmitido. ¿Supone ello que han realizado la ceremonia Baisi? ¿Podrías explicarnos en qué consiste?

La ceremonia de Baisi está estrecha-mente ligada a la tradición antigua del Kungfu. El aspecto ceremonioso está marcado por un protocolo de actuación, que en definitiva viene a darnos a entender que el Sifu y toda la escuela acogen al nuevo estu-diante dentro de la familia del Kungfu .Es una tradición antigua que hoy día muchas escuelas ya no la llevan a cabo. Nosotros intentamos que esta ceremonia forme parte de nuestra enseñanza, y que alumnos que ten-gan las cualidades morales adecua-das puedan hacerla. Esta ceremonia en nuestra escuela no está vinculada al conocimiento del alumno, sino más bien a los años de compromiso con la familia de Wing Chun y su buen comportamiento ético, por este mo-tivo actualmente no es algo que se haga al principio de formar parte de la escuela, todo lo contrario, deberán haber transcurrido años dentro de la misma para demostrar su buen com-portamiento y compromiso

Muchas gracias Sifu.

“Sifu Santi Pascual es alumno del maestro de

origen chino-filipino Nino

Bernardo, que estudió de la

mano del Gran Maestro Wong Shun Leung en

Hong Kong”

10Entrevista El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 11:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

CARDEDEU (Barcelona)

Instructor (SiFu): Daniel LopezTelf / Whatsapp: 600641222

Web: www.wingchuncardedeu.com

GRANOLLERS (Barcelona)

Instructor (SiFu): Daniel PalauTelf / Whatsapp: 615176252

Web: www.wingchungranollers.com

VILANOVA Y LA GELTRÚ (Barcelona)

Instructor (SiFu): Sergi ClarkTelf / Whatsapp: 626865781

Web: www.wingchunvilanova.com

HOSPITALET DE LLOBREGAT (Barcelona)

Instructor (SiFu): Mariano SagarraTelf / Whatsapp: 633058163

Web: www.wingchunhospitalet.es

SABADELL (Barcelona)

Instructor (SiFu): Ricardo BerjanoTelf / Whatsapp: +34 647437092Web: www.kungfusabadell.com

ZARAGOZA - LOS ENLACES

Instructor (SiFu): Luis Miguel AlfrancaTelf / Whatsapp: 605799492

Facebook: Wing Chun Zaragoza Los Enlaces

ZARAGOZA - UNIVERSITAS

Instructor (SiFu): Fernando AlvarezTelf / Whatsapp: 692006651

Facebook: wingchunzaragozakungfu

PALMA DE MALLORCA - TERRA I AIRE

Instructor (SiFu): Liberto BoschTelf / Whatsapp: 677692668

Web: www.wingchunmallorca.com

PALMA DE MALLORCA - DISTRITO CENTRO

Instructor (SiFu): Manuel CordobaTelf / Whatsapp: 653636314

Web: www.wingchunpalma.com

ALMERIA

Instructor (SiFu): Emilio PérezTelf / Whatsapp: 670444372Web: www.kungfualmeria.es

NEUSIEDL AM SEE (Austria)

Instructor (SiFu): Joel AnfrunsTelf / Whatsapp: +43 677 630 987 04

Web: www.kungfuneusiedl.com

Enseñanza basada en el respeto a los valores tradicionales de las Artes Marciales

Más de 30 años formando instructores

WING CHUN KUNG FUASOCIACION DEWING CHUNWONG SHUN LEUNGDE ESPAÑA (A.W.W.)

SEDE CENTRAL DE LA A.W.W.SiFu Santi Pascual

C/ PABLO PICASSO Nº 77Mollet (08100)

Barcelona - EspañaTelf / Whatsapp: +34 935 938 466 / +34 666 933 870

Web: www.wongshunleungspain.org/

Page 12:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 124 (bajos)

08011 [email protected]

Por sifu Santi PascualSegunda edición revisadaP.V.P. 30€ / 162 pàginas

Wing Chun

La Naturaleza delMuk Yan Jong

Santi PaScual

Wing Chun

El Muk Yan Jong o muñeco de madera, como habitualmente se le co-noce, es sin lugar a dudas la herramienta por excelencia del estilo del Wing Chun Kungfu. Su complejo aprendizaje y uso, proporcionan al es-tudiante un nivel de conocimiento superior, ofreciéndole un desarro-llo de atributos técnicos, corporales y de energía enfocada (Faging). El completo entendimiento y las múltiples horas de entrenamiento en el mismo, dan por consiguiente una mejora en cuanto a capacidad mar-cial, ofreciéndose como un compañero infatigable de práctica.

Santi Pascual, el autor de la presente obra, lleva dedicados 26 años al entrenamiento, investigación y enseñanza en cuanto al Wing Chun Kun-gfu se refiere. Su afán por proporcionar a sus alumnos la mejor calidad de enseñanza le hace escribir éste, su segundo libro, relacionado con el arte del Wing Chun.

La Naturaleza del Muk Yan Jong, como su nombre nos indica, es un camino que aún sin acabar nos transporta desde los orígenes del mu-ñeco de madera, en una ya antigua y lejana China, hasta los estudios actuales sobre sus aplicaciones marciales y métodos de entrenamien-to, sin descuidar los personajes y lugares destacados que influenciaron en su desarrollo y posterior divulgación.

Page 13:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

ENTREVISTA A

DELEGADO WAMAI PARA CANARIAS

Sensei José Manuel Gómez

Por J. Sala // Redacción de EL BUDOKA 2.0

CONTACTO:SANTA CRUZ

MÉNDEZ NÚÑEZT. 922.296.830

CALLE MÉNDEZ NÚÑEZ, 5738001 SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ - SAN CLEMENTE

T. 922.283.520CALLE SAN CLEMENTE, 25

38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE

LA LAGUNAT. 822011473

CALLE NÚÑEZ DE LA PEÑA, 5338203 SAN CRISTÓBAL

DE LA LAGUNASANTA CRUZ DE TENERIFEHTTPS://ARTESMARCIA-

LESMUGENDO.ES

J osé Manuel Gómez es el abanderado de MUGENDO y WAMAI en las Islas Afortunadas. Está vinculado con las artes marciales desde muy niño, y su relación con estas dos potentes organizaciones es tan sólida y seria, como su compromiso por la enseñanza, la pedagogía y la competición. A todo ello debe unirse su valen-tía dejando su vida en Barcelona, para instalarse en las Islas Canarias y liderar este ambicioso proyecto con éxito y determinación.

13Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 14:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Buenos días José Manuel y mu-chas gracias por dedicarnos tu tiem-po para responder a esta entrevista.

Buenos días y gracias a vosotros por interesaros.

Para situarnos con respec-to a tu trayectoria ¿Desde cuán-do practicas artes marciales?

Recuerdo perfectamente el día que comencé en el camino de las Artes Marciales. Fue el día de mi séptimo cumpleaños, cuando mis padres me regalaron mi primer karategui, lo recuerdo como uno de los momentos de mas ilusión en mi vida.

¿Cuándo descubriste estas disciplinas?

En mi primera etapa comencé a practicar Karate Ku shin kai de la mano del maestro japo-nés Kenji Suzuki en L’Hospitalet, Barcelona. En aquellos tiempos, Kenji ni siquiera hablaba es-pañol!. Posteriormente me trasladé a la locali-dad de Castelldefels donde seguí aprendiendo Karate bajo las enseñanzas del maestro Ricardo Gress. Años más tarde Ricardo comenzó la evo-lución hacia Mugendo. ““No había muchas mujeres que practicaran

artes marciales cuando yo empecé, así que solo entrenaba con hombres”

14Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 15:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

¿Y cómo saltaste de L’Hospitalet, en Barcelona, hasta las Islas Canarias?

En 2007 llevaba varios años compitiendo y dedicado también a la enseñanza de Mugendo en el centro de barcelona, ade-más de dedicarme a mi profesión. Era el momento de cambiar y arriesgar por lo que realmente quería hacer en mi vida en un entorno diferente. ¡Fue la mejor decisión que pude tomar!

¿Qué te aportan las artes mar-ciales a ti como persona?

Me han preguntado esto varias veces. Y es difícil separar las artes marciales de mi persona o cuantificar todo lo que me han aportado. Las Artes marciales están en mi vida desde que tengo uso de razón y, unido al apoyo de mi familia, son mi educación y mis valores, probablemente no sería la persona que soy de no haber conocido las Artes Marciales.

Se habla mucho de los valo-res que aportan… ¿qué opi-nión tienes tú sobre ello?

Recuerdo oír hablar de los beneficios de practicar Artes Marciales desde niño, pero entonces yo no le daba importan-cia a esas cosas. Al ir haciéndome mayor cuando fui entendiendo todo lo que me habían aportado, encontrando el éxito en diferentes áreas de mi vida. Así me di cuenta de que conseguir lo que quería estaba relacionado a ciertos hábitos que exigían el trabajo de diferentes habilida-des o valores como la disciplina, la deter-minación, la confianza. “Tuve la suerte de conocer a mi Sensei Javier Saenz con el cual

llevo 23 años entrenando, y el que me ha ayudado y motivado para conseguir cada uno de esos títulos, reconocimientos y trofeos

15Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 16:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Centrándonos en el Mugendo ¿Desde cuándo estás vincula-do con este arte marcial?

Cuando Ricardo comenzó con la tran-sición de Karate a Mugendo, yo me en-contraba trabajando en un proyecto en Europa, concretamente en Grecia, durante dos años. En aquellos años me inicié en el estilo Shito Ryu de Karate, practiqué Taekwondo y lo compaginaba al mismo tiempo con Kickboxing. Esto me enseñó otros puntos de vista.

Cuando regresé del viaje, recuerdo que me impactó mucho el cambio. Yo venía de las Artes Marciales tradicionales y Mugendo Kickboxing rompía con mu-chos preceptos que yo tenia asumidos e integrados. Fue entonces cuando em-pecé a entrenar con mi Sensei Javier Sáenz. Los conflictos desaparecieron con el tiempo y la adaptabilidad se convirtió en mi mejor aliada para evolucionar en las Artes Marciales tal y como yo las sen-tía. Enseguida comencé a entender que era lo que llevaba buscando desde hacía tiempo.

¿Desde cuándo lo impartes?

Comencé a dar clases de Karate a los 13 años, en un pabellón, los sábados por la mañana, eran otros tiempos. Nunca dejé de ayudar a mis sensei, no porque me lo pidieran sino porque era mi pasión

““En 2008, en Londres, disputé mi primer combate profesional, fue en la disciplina de Full-contact, tras

un durísimo combate fui proclamada campeona”

y disfrutaba aprendiendo de cada cosa que me enseñaban. Cuando regresé de mi viaje comencé a entrenar con sensei Javier Sáenz con quien me formé como instructor y como competidor.

Y con WAMAI ¿Qué víncu-lo tienes? ¿Desde cuándo?

¡Desde el principio! como AMA, luego AMAI y finalmente WAMAI. Para mi es-tas siglas eran muy importantes porque significaban esfuerzo, ilusión, deter-minación y recompensa… ya fuera en forma de victoria o derrota. Eso era la Competición y eso era WAMAI. Entrenar todo el año para asistir a los mejores campeonatos donde me encontraba con rivales o competidores que como yo, daban su 100% en ese día especial. Pero también una manera de compartir lo que más me gustaba con practicantes de otros estilos y procedencias. Era un día completo de emociones y aprendizaje.

¿Qué puedes decirnos de la im-plantación de las artes mar-ciales en las Islas Canarias?

Las Islas Canarias son cuna del Kickboxing y deportes de contacto a nivel nacional,

16Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 17:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Me encantó el mundo de la competición y la superación personal y me fijé metas grandes

que después de muchos años y mucho trabajo y dedicación pude conseguir, una a

una, con el trabajo del equipo…

muchos de los top peleado-res nacionales e internacio-nales son de aquí, creo que eso lo dice todo. Parece que los guanches dejaron el ADN de luchadores impregnados en este pueblo. Nosotros tu-vimos una gran aceptación desde que llegamos en 2008, ya hace 12 años!

Estás al frente de tres centros en Santa Cruz de Tenerife, así que trabajo no te faltará… ¿cómo lo compaginas?

Estoy dedicado al 100% en mi trabajo, que es la enseñanza y difusión de Mugendo kick-boxing en Canarias y la crea-ción de eventos deportivos marciales con el soporte y co-laboración de WAMAI. Estoy muy orgulloso del equipo humano y profesional que he-mos creado aquí y además te-nemos el mejor equipo desde la península ¡dándonos apoyo constante!

¿Qué perspectivas tienes para los próximos años?

¡Qué buena pregunta para los tiempos que corren! En plena crisis por la COVID-19, debo decirte que no me siento asus-tado por el futuro incierto que

tenemos frente a nosotros. Estamos enfocados al 100% en nuestros objetivos, nos gusta lo que hacemos, esta-mos comprometidos con ello y eso lo nota todo el mundo. Creo que nuestra sociedad, tanto niños como adultos,

17Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 18:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

necesita sobretodo en estos mo-mentos sentirse fuerte y tener con-fianza para afrontar esta situación. Nosotros podemos aportar nuestro grano de arena.

En la península se organi-zan un sinfín de cursos, se-minarios, eventos de diversa índole de Mugendo ¿Puedes

acudir? ¿En Tenerife también se celebran? ¿Cuáles son los que tienen más demanda?

Intentamos ir a todos los semina-rios/entrenos que se organizan en diversos puntos de España, siempre estamos invitados y es un gran estí-mulo para nosotros poder acudir y acumular experiencias. Por nuestra parte ya hace varios años que existen eventos y seminarios fijos en nuestro

calendario con mucho éxito de parti-cipación. Entre ellos se encuentran:

• Cursos de formación de instructo-res de Mugendo kickboxing.

• Cursos de Defensa Personal para diferentes colectivos.

• Seminarios, cursos y charlas anti-bullyng tanto infantil como junior.

• Seminarios técnicos para los que traemos a sensei y Campeones de otras partes de España.

¿Qué titulaciones mar-ciales tienes?

- Cinturón negro 4º DAN de Mugendo

- Cinturón negro 1er DAN de Karate kushin kai

- Cinturón negro 2º DAN Kickboxing

¿Que más titulaciones de-portivas has conseguido?

Entrenador Nacional, Instructor EDP defensa personal, Árbitro nacional y Delegado WAMAI Canarias.

Mugendo cuida mucho el tra-bajo formativo en todos sus alumnos, pero especialmente en niños y adolescentes. ¿Qué podrías decirnos al respecto?

Mugendo es una evolución en mu-chos aspectos de las Artes Marciales. Quizá uno de los más importantes es, como dices, la manera en que se enseña. En las primeras etapas de aprendizaje, la pedagogía que se aplica en las clases tiene un enfoque especial en el desarrollo personal del individuo además de su desarrollo técnico/marcial. Creemos en formar a niños más fuertes y con más con-fianza, no solo para que sepan de-fenderse si fuera necesario, sino para que tengan la confianza para usar su inteligencia como la mejor de sus ar-mas al afrontar situaciones difíciles.

“La práctica de defensa personal puede ayudar

muchísimo a superar una situación traumática

que sería la de padecer una agresión

18Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 19:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“La práctica de

defensa personal puede ayudar muchísimo a superar una

situación traumática que

sería la de padecer una agresión

En el caso de adultos, comenzamos enfocando la importancia de poner nuestro cuerpo y mente fuertes y en forma con el aprendizaje de técnicas básicas que puedan ser útiles desde el primer día de aprendizaje, de una manera segura y divertida al mismo tiempo.

Fundamentado en artes mar-ciales tradicionales, Mugendo tiene un sistema pedagógico moderno, sin duda eso le da un plus muy importante, ¿no es así?

Los tiempos cambian constante-mente, sería absurdo no evolucionar, estancarnos en el pasado. No pode-mos olvidar de dónde venimos y dar el honor que se merecen a nuestras raíces. Pero también debemos obli-garnos y esforzarnos en encontrar siempre la mejor manera de trans-mitir y enseñar. En esto Mugendo es único, no solo por su currículum

sino por la formación constante de sus instructores y el gran equipo que existe detrás, somos muchos integrantes que hemos dedicado una vida al desarrollo de las Artes Marciales.

¿Significa eso que está su-jeto a una constante evo-lución que lo hace mejor cada vez, más eficiente?

Exacto, como dice el maestro Ricardo Gres: “todo lo que no avanza, en realidad, retrocede”. No tengo duda de que tenemos el mejor equipo siempre preocupado por reciclarse y sobretodo por estar al día de todas las innovaciones que se dan en la in-dustria de las Artes marciales a nivel internacional tanto en cuestiones de enseñanza como en entrenamiento.

Muchas gracias y que ten-gas muchos éxitos.

¡Gracias a vosotros!

19Mugendo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 20:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

EDUCACIÓN CURSOS COACH

CURSO COMERCIAL CENTROS DEPORTIVOS

PROGRAMAS TÉCNICOS

CURSOS DE ARBITRAJE CURSOS PRIMEROS AUXILIOS

EXÁMENES DANES

ADMINISTRACIÓN SEGUROS DEPORTIVOS R. CIVIL INSTRUCTORES 1 LICENCIA PARA TODAS

LAS DISCIPLINAS

COMPETICIÓN INDIVIDUAL Y POR GRUPOS

CAMPEONATOS REGIONALES CAMPEONATOS NACIONALES CAMPEONATOS MUNDIALES RANKING COMPETIDORES

www.wamai.net

WAMAIWAMAI

http://campus.wamai.net

UNIVERSIDAD ONLINE

La universidad de formación online especializada en artes marciales

CONSULTA PRECIO

Cursos Wamai de artes marciales y fitness

CONSULTA PRECIO

CONSULTA PRECIO

CONSULTA PRECIO

CONSULTA PRECIO

CONSULTA PRECIO

wamai_publi.qxp_Maquetación 1 23/8/19 12:12 Página 1

Page 21:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Desde la redacción de EL BUDOKA 2.0 nos han en-cargado a diferentes per-sonas que estuvimos cerca

de maestro, que escribamos de alguna de sus facetas como creador, como maestro, como persona... y a mi me han encargado narrar el momento sankukai-nanbudo y la visión del niño que fue testigo de todo eso. Espero no olvidar nada, aunque hay tantas anéc-dotas que es imposible reducirlas a unas pocas líneas y no caer demasiado en la nostalgia.

Yoshinao Nanbu

Por Renshi Shihan SERGIO MEDINADojo shizenwww.facebook.com/EscuelaDojoShizen

El adiós a un referente

21Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 22:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Al inicio de los 70, el joven maestro Yoshinao apareció por España, en Zaragoza, en el desaparecido gimnasio Judo Kwai, y Jean Benayoun (Shukokai) hizo de nexo con Santiago Velilla.

A partir de ese momento, el grupo de Zaragoza: S. Velilla, José Luis López Leri (Sgto Tobi), Rosuero, Paul Ineva, y en Lleida: Casas, se pasaron al Sankukai. Y se sucedieron los cursos con Yoshinao Nanbu. En el 72, Rosuero y Tobi fueron a París a entrenar en el Dojo del Maestro, durmiendo en el suelo de la recepción.

Con el final de la escuela Sankukai, después del cisma del 76 (Campeonato de Mónaco y Niza simultáneos), el Maestro se retiró y en el 78 apareció con su nuevo sis-tema el NANBUDO. Hasta los 80, los Sankukai siguieron con el Maestro pero la mayo-ría regresaron al “calor” de la Federación de Karate y cada uno escogió el estilo que más le encajaba. Seguramente el que siguió durante más años con la metodología Sankukai fue el Sgto. Tobi con su gim-nasio SANKUKAI aún abierto en el 2020.

Como digo, allí hubo un corte en el que dos alumnos de

Casas: Jesús Rovira y Fernando Llamas, decidieron ponerse el nanbudogi. El Doctor Carlos Medina (mi padre) conoció al maestro en esos prime-ros cursos y empezó nuestro periplo familiar alrededor de Yoshinao. No mucho más tarde, José Antonio Marco y su hermano Carmelo, de Huesca, alumnos de Velilla, también dieron el salto. Se crearon así las bases de lo que es ahora el Nanbudo en España.

De la línea de Lleida apa-recieron José Cónsul, Jesús Morreres, Lluis Camí y Eusebi Valera, y de la línea de Huesca: Mariano Carrasco y por otro lado en Monzón: la familia Medina.

Durante los 80, mi padre viajó a cursos, campeonatos y al stage de Platja d’Aro (Girona) donde pasé toda mi infancia. Allí conocí a todos los pione-ros de los diferentes países y, por supuesto, a los de España.

Recuerdo estar viendo entre-namientos bajo la lluvia con un poncho de la RENFE guar-dando la ropa seca para mi padre... Y en el curso del 84, recuerdo a mi hermana con 8 años y en bikini, haciendo Nanbu Taiso al lado de todos los nanbudokas.

22Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 23:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Doshu Soke, inagotable globe trotter nos ha dejado un legado colosal, su Escuela: el Nanbudo, que desarrolló sin pausa durante más de 40 años en muchos países y varios continentes”

Se celebraban cenas de her-mandad en la playa con una buena hoguera, y después a jugar a la gallinita ciega, bokken en mano, y todos gri-tando en mil idiomas dónde estaba la sandía para darle un mangazo (en una de esas se partió el bokken, los mitóma-nos llorando por el bokken del maestro que él cogió en tro-zos, lo tiró al fuego y dijo: “es sólo un palo para entrenar, lo importante es lo que te haya hecho evolucionar”).

Uno de los días que hubo mucha marejada después de entrenar, dentro del agua, varios hachimakis, algún cintu-rón y alguna chaqueta fueron arrastrados por la corriente. Yo en aquella época me pa-saba las horas buceando, así que Yoshinao al ver la gente rebuscando me dijo: “Ala za-gal, bucea y encuentra lo que puedas!” y así lo hice.

Entre los 80 y los 90, cuando hacía un curso por España y antes de volver a París, Yoshinao solía quedarse en casa una semana. En esa época me hizo quitar los pendientes, me dijo que no me tatuara y que comiera con palillos que era mejor... Una noche, ya dor-mido, entró en mi habitación y me dijo que en Monzón la cabecera tenía que estar hacia el castillo, no le hice ni caso

y seguí durmiendo, me des-perté con dolor de cabeza, así que la cambié.

En los 90 seguimos viajando a cursos por Francia y España, noche vieja en los campos Elíseos con Stephan, Antoine e Isabel. Por supuesto las 2 semanas de Platja d’Aro y La Capelette.

La Capelette era una casa de campo cerca de Toulouse. Nanbudo Kaikan era un curso reducido para 30 personas en el que mi hermana y yo fuimos unos privilegiados al estar en prácticamente todos, gracias a mi padre, claro. De esa época me acuerdo bien del asiento del renault 18, del bocata cruzando la frontera por Bielsa, rodillas sangrando por el Suwari waza, dormir al lado del hogar porque los compañeros de habitación roncaban como osos...

Poco después padecí un Síndrome de Lyell, con un 85% de quemaduras de 2º grado y me pasé casi 2 meses en-tre la unidad de quemados y terminales, tuve que volver aprender andar. Al poco de sa-lir hubo un curso de Nanbudo y allí Yoshinao me dijo: “Te doy este cinturón negro por tu capacidad de lucha”. Mi entrenamiento se endureció. Al año siguiente me dio el 2º

23Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 24:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Dan y me propuso públicamente que me preparara para ir a Japón (tristemente ese tren se perdió). Al volver del servicio militar me pusieron una prótesis de cadera y mientras volvía aprender a andar el Maestro me mandó la bibliografía de libros que me hi-cieron entender.

En un momento dado me dijo: “Saryo, tienes un Shisei muy agre-sivo, tienes que suavizarlo” -¿Pero cómo?- Y volví por los pasos del maestro y entrené todo el Aikido que pude. Entonces me dijo: “tu Shisei ha mejorado, pero esa téc-nica está vacía, tiene que tener contundencia”. Y me volví a poner el karategi de Sankukai y busqué… Hice de sparring a un luchador ukraniano de MMA, fue toda una experiencia lesiva pero me aclaró las ideas. Llegué a un curso “roto” y entonces me dijo: “¿No eres

muy mayor ya para seguir ha-ciéndote daño?” Él, que me había roto la nariz 2 veces explicando el Awase, que me golpeó cada vez que tenía una mala posición, me daba un respiro...

Nunca me examiné de ningún grado, desde el blanco todos fueron sus regalos, su reconoci-miento. Todas estas etapas me las dictó Yoshinao, el maestro; o más probablemente el tío Yoshinao, “el japonés amigo de mi padre”.

Todavía guardo por casa algunos regalicos que nos traía: un co-checito, una agenda, un estuche escolar, una camiseta para mi cumpleaños, el sutra del cora-zón... pero sobre todo tener en brazos a la pequeña Yume, lle-varlo al Hotel en la noche inver-nal de Noruega, estar a su lado cuando su memoria empezaba

a jugarle malas pasadas, tener el honor de transportarlo por la playa cuando sus pasos eran in-seguros, el último verano que le dio a mi hijo Acher el cinto negro y se quedaba embelesado viendo a mi hijo pequeño Ibón (quién sabe si le recordaba a mi padre o a mi mismo de pequeño).

Él me llevó hasta lo que soy ahora, y yo he procurado que se sintiera orgulloso de mis pasos y ayudarle en lo que estuvo en mi mano, se-guramente no lo suficiente.

40 años de mi vida girando alre-dedor de él dejan ahora un vacío insondable, sólo puedo seguir entrenando, seguir estudiando, seguir enseñando... para que lo que me regaló pueda ofrecérselo a los que quieran recibirlo.

24Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 25:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Doshu Soke NanbuUn gran maestro que nos legó su escuela

U n Gran Maestro de las ar-tes marciales falleció el 28 de abril de 2020 a la edad de 77 años.

Doshu Soke Yoshinao Nanbu está ahora al lado de los grandes maestros que en estas últimas décadas han creado y desarrollado escuelas o estilos de Artes Marciales.

Doshu Soke, inagotable globe trotter nos ha dejado un legado colosal, su Escuela: el Nanbudo, que desarrolló sin pausa durante más de 40 años en mu-chos países y varios continentes.

El Nanbudo continuará su camino, y por éso Doshu nos enseñó a través de cen-tenares de cursillos todas las facetas de su escuela íntegra, a la vez compleja pero accesible a todos. Ésa era su am-bición. Un Arte Marcial que respeta las tradiciones, que puede ser practicado por todos y en continua evolución por-que nada debe quedarse estático en este mundo en perpetuo movimiento.

Para ello ha formado centenares de nanbudokas, hombres y mujeres de niveles diversos, de todas las clases

sociales, en los países del mundo en-tero; gente que se vuelve a encontrar y puede compartir a través del Nanbudo momentos de alegría y de felicidad.

La Wordwide Nanbudo Federation, La Federación Mundial de Nanbudo, es-tará junto a los organismos directores de todos los países afiliados a nuestra Escuela, el vínculo para seguir desa-rrollando el Nanbudo y perdurar la práctica marcial que Doshu Soke nos ha enseñado.

En breve, la programación deportiva, tanto los cursillos internacionales como las competiciones, bien sea el Campeonato del Mundo o de Europa, van a reanudarse. Desde hace tiempo Doshu Soke había insuflado su visión de la competición y para ello creó una co-misión de competición y de arbitraje, dicha comisión continuará su labor.

Un gran agradecimiento a Doshu por habernos dado, legado y otor-gado tantísimo, por su sonrisa y por su amabilidad.

Ossu.

Doshu Soke Yoshinao Nanbu junto Serge Salvai.

Por Dai Shihan SERGE SALVAI – Worldwide Nanbudo Federation

25Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 26:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

D esde muy joven, mucho antes de convertirse en un “gran maestro”,

Yoshinao Nanbu fue un autén-tico apasionado de la evolu-ción de la sociedad. Ya cuando era niño, en el café que regen-taba su madre, solía estar muy atento a las conversaciones e interacciones que los soldados americanos realizaban allí. Admiraba todo lo que tenía en Japón a la vez que se interesaba por todo lo que le llegaba desde Europa y América. Así, en el momento que tuvo la oportuni-dad, dio el gran salto para tras-ladarse a Europa y continuar con su carrera marcial.

Cuando el Maestro creo el Nanbudo, oficialmente en 1978, no pensó en algo rígido y dio muestras de ello al ir incorpo-rando, cambiando y adaptando todo lo que él creía que podía

ser bueno para su arte mar-cial hasta los últimos años de su vida.

Aunque la base de “todo” el Nanbudo la tenía pensada y es-crita, como buen observador de la sociedad, nos fue dando poco a poco sus enseñanzas de manera que pudiéramos dige-rirlas, ya que algunos aspec-tos de este revolucionario arte marcial podían no ser bien en-tendidos por parte de algunos budokas de la época, que sólo entendían las artes marciales como técnicas de combate.

Durante los primeros años, Doshu Soke se centró en el Nanbu Taiso, gimnasia de es-tiramiento y respiración (que fue una auténtica revolución), los Katas básicos, técnicas de esquiva, randoris básicos y meditación básica sobre las 7 fuerzas (que también causó

perplejidad) así como los pri-meros ejercicios de salud a través de la respiración, Nanbu tenchi undo. Hay pensar que, en los años 80, actividades como el Yoga, el Chikung, el Taichi no tenían el respaldo social actual, y el Nanbu Taiso, Tenchi Undo o Mitzu No Chikara tienen mucho que ver con estas prácticas.

Un poco más tarde entró la competición. De nuevo otra revolución, ya que propone que en el combate venza la de-fensa, no el ataque como hasta ahora se había hecho. Así se mantiene la filosofía del arte marcial basada en la defensa. Los primeros campeonatos mundiales se organizan en 1987 en Mónaco.

El Maestro en esta primera época da a los alumnos una parte del Budo como se en-tiende en esos años, pero am-

Por Dai Shihan MARIANO CARRASCOAsociación Española de Nanbudowww.nanbudospain.com

Doshu Soke Yoshinao Nanbu“ La evolución”

26Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 27:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

plia con las técnicas de tradición antigua, Koryu.

En la década de los 90 avanza el tra-bajo de los Randoris incluyendo tra-bajo desde el suelo y añade contenido a los Katas con adaptaciones de katas superiores. Pero donde se ve más evolucionado el Nanbudo es por un lado en el trabajo de salud física, con la creación de los Genkis (posterior-

mente llamados Keiraku), y los Tenchi Undo, y por otro la salud mental, con el trabajo sobre diferentes ejercicios de meditación, Seikozaho, Shizen no ki undo, Shoshuten, Ki do ho, etc.

La década del 2000 de nuevo supone una evolución en nuestro arte mar-cial. Doshu nos muestra los Ki Nagare (que más tarde se llamarán Sotai), trabajo de combate adaptando la

energía del adversario a nuestra pro-pia energía, con sus correspondien-tes combinaciones y katas.

A partir del año 2010, Doshu se cen-tra en confirmar todo lo enseñado, formaliza el Dojo Kun, buenas inten-ciones del Nanbudoka y nombra a sus Dai Shihan que le acompañarán du-rante todos estos años a lo largo de los stage que él dirige.

Doshu Soke nos ha ido regalando, a lo largo de estos 40 años, el Nanbudo, dando muestras en todo momento de la adaptabilidad de nuestro arte marcial y de nosotros mismo ante las diferentes opciones que nos da la vida. A partir de ahora, el legado queda en nuestras manos, de ma-nera que somos nosotros los que desde sus técnicas, en los tres am-plios bloques que el Nanbudo ate-

sora, seamos capaces de adaptarnos y a la vez evolucionar.

“No hay fin, sólo existe camino, la evolución no se termina nunca, se transforma a la imagen del ser que la vive”

Doshu Soke Yoshinao Nanbu

“A partir de ahora, el

legado queda en nuestras manos, de manera que somos nosotros los que desde

sus técnicas, en los tres amplios

bloques que el Nanbudo

atesora, seamos capaces de

adaptarnos y a la vez evolucionar” Doshu Soke Yoshinao Nanbu junto a Mariano Carrasco y Alma Lara.

27Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 28:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

El Árbol de la VidaPor Hanshi Jesús MorreresAssociació Catalana de Nanbudohttps://nanbudo.barcelona

L a percepción, la creatividad y sobre todo la acción, han sido las principales virtu-des de Doshu Soke Yoshinao Nanbu como fundador del Nanbudo. Estos valores le

evocaron a crear un Arte Marcial capaz de abrir en el nanbudoka una visión y experiencia diferente de su mundo, tanto exterior como interior. Para ello el Nanbudo fue concebido, por su fundador, como un camino hacia la transformación. Pero esta trans-formación no podría realizarse desde un solo án-gulo del Nanbudo, sino inexorablemente desde la simbiosis entre el aspecto marcial, el energético y el desarrollo personal como verdadero valor del Nanbudo. Ésta ha venido a ser la verdadera diferen-cia absoluta del Nanbudo en relación a la mayoría de las Artes Marciales. Y para comprender de forma más fácil cuál ha sido el propósito del Maestro, os propongo un ejercicio de imaginación.

La mejor imagen que podemos visualizar para co-nocer esta visión integral, sería dibujar en nuestra mente un gran árbol. Este árbol, como ser “vivo” que se alimenta de tres elementos básicos, como el agua, la tierra y el aire, nos asemeja a la imagen de un Nanbudo “vivo” que se nutre de sus tres prin-cipales elementos que lo componen, como serían: Noryoku Kaihatsu ho (base cognitiva, meditativa y filosófica), Kidoho (base terapéutica, energética) y el Budoho (base marcial).

28Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 29:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

tido o el sentir del Nanbudo, también deseo finalizar con una conclusión que se desprende de la misma...

“El Maestro Yoshinao Nanbu nos dio la Semilla y la Vía. Cultivemos nuestra andadura con fuerza, coraje y convicción. Él nos guiará en nuestro camino...”

Para posicionar su orden, digamos orgánico, lo más importante y determinante, Yoshinao Nanbu lo situó en su profunda raíz. Es esa raíz la que absorbe toda fuente vital, su sabia. Que en su paralelismo vendría a ser su base, el Noryoku Kaihatsu Ho. Esta sería para él la primera escala de asimilación o concienciación del nanbudoka en relación a si mismo, del Arte que practica y de su entorno mas inmediato. Todo ello, ba-sado en la AUTOCONFINZA de los poderes ma-yores que nos emanan en su esencia. Es en este primer encuentro, donde el maestro impulsa al nanbudoka a descubrir su posición y trayec-toria a seguir, es decir, descubrir la Consciencia de Transformarse.

En la segunda escala ascendente y dando cuerpo a esta figura, le propuso el poder de la consistencia con un sólido tronco, el cual le re-presentaría el Kidoho. La práctica y experiencia de las diferentes formas de percibir, potenciar y equilibrar la energía, sus órganos, sistema ver-tebral, respiratorio, etc., basados en los ritmos y elementos de la naturaleza, como base de inspiración del fundador, le otorgaría la virtud de la salud y equilibrio para el cuerpo y mente. Con ello pretende brindarnos la máxima vita-lidad y encaminaría, como practicantes, a la Consciencia de Formar Parte.

Ya en la última y tercera fase, nos representa el Budoho en forma de grandes y diversas ramas, las cuales expresan sus hojas, color, forma, olor, movimiento. Es la escala donde nace el fruto concebido, la transformación hecha visible. Es esta parte donde nos propone expresamos con toda nuestra personalidad, creatividad y liber-tad en cada gesto, kata o randori. Nos transporta a la Consciencia de Ser.

Con esta imagen alegórica de cómo nos repre-sentaría Doshu Soke Yoshinao Nanbu el sen-

“El Nanbudo fue concebido, por su fundador, como un camino hacia la transformación.

Pero esta transformación no podría realizarse desde un solo ángulo del Nanbudo, sino

inexorablemente desde la simbiosis entre el aspecto marcial, el energético y el desarrollo personal como verdadero valor del Nanbudo”

Doshu Soke Yoshinao Nanbu y Jesús Morreres.

29Nanbudo El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 30:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

solo_aa_mm.qxp_Maquetación 1 27/2/20 8:31 Página 1

Page 31:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Por SERGIO HERNÁNDEZ BELTRÁ[email protected]

OKINAWA KENPO 沖縄拳法El legado de shigeru Nakamura (2ªparte)

OKUDEN KARATE

L a escuela Okinawa Kenpo es un muy importante estilo, que en su mo-mento tuvo rele-

vancia en Okinawa. Sin embargo, desde hace dos décadas o más permanece relativamente en las sombras con distintas evoluciones dependiendo de sus exponentes y organizaciones.

En la actualidad, un tanto por ciento bastante elevado del Karate de Okinawa está siguiendo la tendencia del “Karate deportivo”, soñando con el Olimpismo, las vic-torias y las glorias artificiales.Pero aún quedan exponentes y estilos minoritarios que, nadando contracorriente, rechazan el sis-tema competitivo actual perma-neciendo alejados de él. Este es el caso del estilo que expongo.Mi motivación personal, ligado a un pensamiento similar en cuanto a concepción del Karate distan-ciado del aspecto deportivo actual, me ha llevado a investigar otras disciplinas ligadas al aún origen marcial. Sin descartar nunca una orientación hacia un Karate más original, en los últimos años he centrado parte de mi investigación

en la influencia del Tomari-Te1, he-cho que me ha llevado a retomar el contacto nunca perdido con el Okinawa Kenpo. Si bien es cierto que algunos in-vestigadores no encuentran nin-gún nexo técnico entre el Okinawa Kenpo y el Tomari-Te, también lo es, que desde hace unos años se han mostrado con profusión tra-bajos en DVD y a través de la red, realizados por un exponente del estilo Okinawa Kenpo, dedicados al Tomari-Te2. Siguiendo este hilo, es por lo que decidí dar a conocer un poco más sobre el Okinawa Kenpo y sus ex-ponentes, muchos de los cuales son unos desconocidos para la mayoría de practicantes del Karate moderno.En nuestro país no es hasta el año 1992 que la revista Cinturón Negro publica dos artículos escritos por

1 En El Budoka nº 358 publiqué un artícu-lo dedicado al Tomari-Te cuyo titulo era La Auténtica transmisión marcial; el Secre-to Arte del Tomarite. Asimismo dediqué otro artículo publicado en dos partes, sobre el Kenpo, donde exponía la raíz de Okinawa en los números 281 y 282 de esta revista, así como un artículo de título Okinawa Shito-Ryu Kenpo en el número 254, donde explicaba el ori-gen del estilo del maestro Kanei Uechi que fue alumno de Shigeru Nakamura, entre otros.

2 Me refiero al maestro Yoshitomo Ya-mashiro.Toru Kyan con su Maestro Toshimitsu Kina en el dojo de Shuri en 1979

31Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 32:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Sólo pretendo que en justicia pueda conocerse un poco más el estilo (el

Okinawa Kenpo), toda vez que cumplo con la promesa de hacerlo al sensei Nick Flores”

Boulahfa Mimoun, donde se habla del Okinawa Kenpo3 y aún tardará hasta el año 2000, que el mismo au-tor, en la misma publicación, realiza junto al director de la revista un artí-culo y un vídeo dedicado al maestro Seikichi Odo4 que seguro impactó en aquellos que lo visionaron y vieron por vez primera el trabajo técnico del estilo realizado por un auténtico maestro de Okinawa5.Paralelamente, en el país vecino, Francia, Patrick Lombardo (febrero 1992) escribe el primer artículo dedi-cado al maestro Seikichi Odo6 y tres años después coincidiendo con la publicación de un pequeño libro (fe-brero 1995) de título Kenpo; Fragments d’une histoire inconnue, en el mismo mes aparece un artículo cuyo título era Kenpo; les ecoles d’Okinawa en la prestigiosa Karate-Bushido nº 221 de-dicado casi en exclusiva al Okinawa Kenpo.Con mi aportación en este segundo artículo sobre el Okinawa Kenpo, sólo pretendo que en justicia pueda cono-cerse un poco más el estilo, toda vez que cumplo con la promesa de ha-

3 (3) Números 26 y 30.4 Número 125 y el Video llevaba por título

Okinawa Kenpo; Seikichi Odo.5 El maestro Odo tenía 74 años en el mo-

mento de hacer el vídeo, algo muy poco corriente en este país por aquel entonc-es, ya que los que realizaban las exhibi-ciones eran los alumnos, especialmente los jóvenes, pues la mayor parte de los “maestros” autóctonos, muy difícilmente se mostraban propensos a realizar ningu-na demostración pública. Un ejemplo sin duda, poco entendido y menos aprecia-do.

6 Odo Sekichi; La memoire du Kenpo.

cerlo al sensei Nick Flores. Sé que es muy probable que haya algún error u omisión de algo o alguien, por lo que pido disculpas anticipadas.Al hilo de mi anterior artículo donde exponía la historia y características del estilo Okinawa Kenpo, en el pre-sente desarrollo el legado del funda-dor, Shigeru Nakamura, a través de sus alumnos que en mayor o menor medida mantuvieron o lo hacen aún una conexión con el Okinawa Kenpo.

Taketo Nakamura en el Nakamura Honbu

Dojo de Nago.

Taketo Nakamura

(1932 - )

Okinawa Kenpo Renmei

沖縄拳法連盟

Hijo mayor del maestro Shigeru Nakamura, nacido el 1 de enero de 1932, aprendió Okinawa Kenpo Karate y Kobudo desde niño, enseñándolo a su vez en su Dojo central de Nago construido por él mismo, siendo uno de los más grandes y mejor equipa-dos de Okinawa. Vegetariano acé-rrimo, era el heredero de su padre y de su concepto del Okinawa Kenpo, teniendo siempre que trabajar duro y ayudar a su padre cuyo único inte-rés era el Karate. Asimismo se volcó en la práctica y desarrollo del Kobudo ya que su padre, pese a ser también

32Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 33:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“La experiencia de Nakamura no solo se extendió en la artesanía de las armas del Kobudo, sino que destacó entre sus contemporáneos como un

experto en dos armas en particular”

practicante, prefería la mano vacía a la utilización de las ar-mas. Desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Taketo trabajó como forjador de metales y mecá-nico para grandes motores y autobuses en la parte norte de Okinawa. Usando su habi-lidad como artista marcial y artesano, hizo muchas de las armas de Okinawa que se usa-ron para el Kobudo propio del estilo, en particular su diseño único del Sai, también cono-cido como Nakamura Sai.La experiencia de Nakamura no solo se extendió en la arte-sanía de las armas del Kobudo, sino que destacó entre sus contemporáneos como un experto en dos armas en par-ticular. Taketo fue famoso por su experiencia en la poco co-nocida arma en Okinawa del Kusarigama (鎖鎌), la hoz con cadena y lastre, con modifica-ciones que Taketo diseñó es-pecíficamente para esa arma. También fue famoso en el uso del Sansetsukon (三截棍).Él consideraba que el Karate

Kenpo y el Kobudo deben ir uni-dos. Era partidario de la prác-tica del kumite de Bo-jutsu. Su práctica del Okinawa Kenpo consistía principalmente en un tipo de boxeo libre y fijo a la vez, con el uso de protec-tores para prevenir lesiones corporales. El estilo combina rapidez, fuerza y agilidad de las piernas y las caderas. Hay varios ejercicios para desarro-llar elasticidad en los miem-bros. Un practicante con falta de elasticidad lo más proba-ble sea que caiga encima del oponente dando puntapiés. Proyecciones así como téc-nicas de agarre son usados normalmente, aunque los considera elementos a la hora de ser usados en combate real. No obstante, ese entre-namiento ayuda a los estu-diantes y les prepara para no ser proyectados en una lucha.Para conseguir más poder en los golpes se entrenan con sa-cos de arena pesados, además entrenan con makiwara, que Taketo Nakamura tiene fuera del local, siendo utilizados

para endurecer los nudillos y fortalecer los puños. Otros entrenamientos inventados en el Nakamura Dojo son: una pelota de tenis en suspensión por una larga cuerda, siendo utilizada para golpear y una rueda de camión utilizada como makiwara. La instruc-ción pretende conseguir estu-diantes duros sudando mucho y sacrificándose para ello. Para compensar la pérdida de sal del cuerpo, toman puña-dos de sal que está disponible en la mesa del Dojo. Se arrodi-llan para meditar (unificar la mente) efectuándose antes y después de la práctica de los kata. Los kata se practican con movimientos duros, podero-sos y con la cadera baja. Su idea es expandir el Okinawa Kenpo Karate-Do por todo el mundo y restituir el Kobudo a su sitio para que pueda uni-versalizarse su práctica.Entre sus alumnos están su propio hijo Yasushi Nakamura y Osamu Nishihara.

Yasushi Nakamura

33Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 34:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Yasushi

Nakamura

(1960 - )

Nacido en 1960, es el hijo mayor de Taketo Nakamura y actual heredero del estilo. Ha estudiado desde su infan-cia Okinawa Kenpo y Kobudo. Tiene un importante papel en demostraciones del Okinawa Kenpo.

Osamu Nishihara

(1964 - )

Okinawa Kenpo Karatedo Renmei

沖縄拳法空手道連盟

Nacido el 25 de febrero de 1964 en Naha, Nishiara sen-sei traspasó por vez primera la puerta de un dojo con 20 años en Urasoe, mientras es-tudiaba en la Universidad. El estilo era el Uechi-Ryu y bajo la tutela del maestro Asato Nobuhide, permaneciendo con él durante un año.Un año más tarde, a los 21, durante el segundo año de Universidad supo de un club de Karate Kyokushin e ingresó en él. Eso era en el año 1985.

Crítico con las diferentes for-mas de combate, en 1989 y graduado como docente fue destinado a Nago, en el norte de Okinawa. Allí no había ningún dojo de Kyokushin, ni nada que pudiera parecerse. Supo de un dojo reputado por su Karate “diferente”, donde se hacia énfasis en el combate por lo que decidió presentarse en él.A la cabeza de dicho dojo se encontraba el maestro Taketo Nakamura, hijo del fundador del Okinawa Kenpo, Shigeru Nakamura. Durante la pri-mera clase observó cómo el maestro, pese a su edad (65 años), baja estatura y peso ligero, practicaba conjunta-mente con sus alumnos, y entre ellos algunos marines americanos. Convencido de lo que vio y probó en propia carne, le pidió ser aceptado como alumno, pasando a ser miembro del dojo. No será hasta 1994 cuando se con-vierte en alumno privado del maestro Taketo Nakamura, el cual le hizo repetir infinidad de veces la versión del kata Sanchin del estilo Okinawa Kenpo, la cual no está presente en otras líneas del estilo. En 1997 recibió la autorización para enseñar de su maestro y al año siguiente comenzó a hacerlo.El maestro Nishihara se sitúa contracorriente rechazando

el sistema competitivo del Karate actual. Según él, la instrucción de su maestro se basó principalmente en los principios más que en las técnicas, así como en la apli-cación de los kata. Una de las influencias de su maestro, fue Seikichi Uehara de Motobu Udon-Te, en especial en la forma de desplazarse. Su concepto y lo que él en-seña, es que la fuerza física importa poco.Enseña los 5 Pinan, Naihanchi, Passai, Kusanku y Useishi.En la actualidad, el grupo del Maestro Nishihara es pequeño, aunque tiene una pequeña representación en Tokio. Su pequeño dojo tiene la fama de permitir el combate libre, lo cual es un reclamo para practicantes desencantados de otros esti-los y disciplinas.Es autor de un DVD con la pro-ductora Budojapan titulado Amazing Okinawa Kenpo.

Osamu Nishihara

34Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 35:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Seikichi Odo

Seikichi Odo (1923- 2002)

Okinawa Kenpo Karate-Kobudo Association

沖縄拳法空手古武道協会 (Okinawa Kenpo Karate Kobudo Kyokai)

Ryūkyū Hon Kenpo Kobujutsu Federation

琉球本拳法古武術連盟 (Ryukyu Hon Kenpo Kobujutsu Renmei

Nació el 26 de Julio de 1923 en la villa de Agena, Okinawa. Descendiente de familia samurái, en su niñez fue de cons-titución frágil, introvertida y de baja estatura. Comenzó el estudio del Judo en 1932 mientras estaba en el colegio, para luego comenzar la practica del Karate bajo la tutela del maestro Masusa a principios de los años 1940, con la idea de ser más fuerte y poder vengarse de aquellos chi-cos que se burlaban de él.Su segundo maestro fue Koho Kuba (1864-1944). Todos los días tenía que re-correr durante casi una hora el trayecto que había entre la localidad donde vi-vía, Agena, hasta la de Kawasaki donde vivía sensei Kuba. A la edad de 15 años comienza el trabajo con pesas caracte-rístico del trabajo del Karate de Okinawa.Estudia bachiller en Tengan (Okinawa), durante el transcurso de dichos es-tudios finalizaría la Segunda Guerra

Mundial. A la edad de 20 años co-mienza a estudiar bajo la tutela del maestro Shigeru Nakamura en la ciudad de Nago, y a los 23 añade las enseñanzas de Kobudo del maestro Shinpo Matayoshi en la localidad de Isikawa, donde entonces residía sensei Matayoshi. Algo más tarde co-mienza su entrenamiento con Seiki Toma (1922-2007). El maestro de Seiki Toma fue Senryo Shimabuku que a su vez fue alumno de Kyan Chotoku. Mantendría su estudio con los tres maestros hasta la muerte de Nakamura.En 1970 fue nombrado vicepresi-dente de una de las asociaciones de Kobudo más prestigiosas de la isla y que dirigió el maestro Shinpo Matayoshi, la Zen Okinawa Kobudo Renmei. Una de las Federaciones más jóvenes de la isla (en 1970). A la muerte de Shigeru Nakamura, sensei Odo pasó a ser presidente de la asociación creada por su maestro, hasta que cogió las riendas su hijo Taketo Nakamura.Después de la desaparición de la Zen Okinawa Kenpo Karate Rengo Kai, y con la ayuda de Maehara Seijiro y de Chibana Kenko, funda la Okinawa Kenpo Karate Kobudo Rengo Kai. En 1983, Seikichi Odo funda la Okinawa Kenpo Karate Kobudo Shudokan. Se dis-tingue por ser la primera en incorpo-rar un sistema completo de armas (9 armas y 27 kata) en el Okinawa Kenpo.Sensei Odo trabajó en la Base Marines hasta su retiro en 1987.Falleció el 24 de Marzo de 2002.Entre sus alumnos se encuentra el estadounidense Bruce Heilman, 8º

Dan, presidente y fundador de la International Karate Kobudo Federation (IKKF) que ha visitado España en al-guna ocasión, aunque fuera de los círculos de Karate y Kobudo Tradicional. Asimismo el maestro Boulahfa Mimoun, residente en Salamanca, Presidente y Fundador de la Asociación Nacional Sakura Take Kan invitó al maestro Odo a España1.Por último, el sensei Nicomendes (Nick) Flores que fue uno de los pri-meros estudiantes de Uechi Kanei (Uechi-Ryu) entre 1964 y 1972, desa-rrollando una potente fuerza interna inherente al arte. Llegó a Okinawa en 1964 destinado por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y mientras estuvo en Okinawa, Flores Sensei practicó Goju-Ryu y Shorin-Ryu, sin embargo, la mayor parte de su entrenamiento finalmente le llegó de manos de Odo Seikichi en el estilo Okinawa Kenpo al que co-noció en 1972. Actualmente Flores sensei mantiene una relación dura-dera con Taketo Nakamura, hijo de Shigeru Nakamura y el heredero del Okinawa Kenpo por derecho propio. Flores sensei realizó tres turnos de servicio en Vietnam y se convirtió en instructor de combate cuerpo a cuerpo. También estableció las pri-meras escuelas de Okinawa Kenpo en los Estados Unidos. Vive y tiene su dojo en George West, Texas, USA.

1 El Maestro B. Mimoun nacido en 1948 es un destacado practicante y articulista que ha viajado en numerosas ocasiones a Oki-nawa, representando en nuestro país a diferentes organizaciones okinawenses.

35Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 36:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Ken’ichi Kinjo

Ken’ichi KinjoOkinawa Kenpo Ryuseikan Karatedo Kyokai

沖縄拳法琉誠館空手道協会

El maestro Ken’ichi Kinjo, 10º Dan, nació en 1940 en Kunigami-son, Prefectura de Okinawa.Poco después de ingresar en la Escuela Secundaria en Nago, con 16 años se inscribió en el Dojo de Shigeru Nakamura. Después de sa-ber sobre el maestro Masutasu Oyama y su concepto de combate libre de Karate, a los 31 años viajó a la sede central de la Kyokushin Kankan en Ikebukuro, Tokio. Una vez fue aceptado, comenzó su dura instrucción. En 1971 fue designado para participar en el Torneo abierto de todo Japón del estilo Kyokushinkai quedando en un digno 5º lugar. Más tarde a su regreso a Okinawa, comenzó a enseñar Okinawa Kenpo, pero modificando el sentido de combate, realizándolo sin armadura. Eso atrajo a muchos alumnos proce-dentes de otros dojo. La organización Ryusei Kan Okinawa Kobudo y Okinawa Kenpo, es una asociación importante de Okinawa y Japón, en Kobudo y en Karate de contacto pleno, pero basado en la tradición del Karate de Okinawa, si bien es cierto que la influencia del Kyokushinkai sigue patente realizando el conocido saludo de Ossu. En Argentina hubo una rama liderada por el maestro Shigeo Nakazato (Dojos Ken), siendo su representante durante un tiempo para Iberoamérica.

“A la edad de 20 años, Seikichi Odo comienza a estudiar bajo la tutela del

maestro Shigeru Nakamura en la ciudad de Nago, y a los 23 añade las enseñanzas

de Kobudo del maestro Shinpo Matayoshi en la localidad de Isikawa”

36Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 37:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Nakamura fue capaz de coger el duro Karate y combinarlo con las artes chinas de estilo antiguo, siguiendo los pasos

de los primeros antecesores originales

del Te”

Yoshitomo Yamashiro

Hiroshi Miyazato

Nacido en el pueblo de Haneji (ahora parte de la ciudad de Nago), comenzó a aprender Karate del Gran Maestro Shigeru Nakamura a la edad de 19 años. Heredó el sistema com-pleto de Karate de Nakamura. Enseñó Karate a otros estudiantes como Shihan-dai (instructor) en el dojo de Nakamura, Okinawa-Kenpo Karate-do Shurenjo.En 1969 recibió el certificado de Shihan y fue nombrado sucesor de Nakamura por la Okinawa-Kenpo Karate-do Renmei. Después del fallecimiento de Nakamura, se retiró de Okinawa-kenpo Karate-do Shurenjo y comenzó a enseñar Karate en su casa de Haneji, porque pensó que “el hijo del sensei debería ser el sucesor”.Las reuniones del consejo de Okinawa-Kenpo Karate-do Renmei se llevaron a cabo en Haneji a partir de entonces.Entre sus estudiantes estuvo Tatsuo Yamashiro.

Tatsuo Yamashiro

Zen Okinawa-Kenpo Karate-do Renmei

Oki-Ken-Kai全沖縄拳法空手道連盟沖拳会

Nacido en el pueblo de Nakijin, con-dado de Kunigami, Okinawa. Se convirtió en discípulo de Hiroshi Miyazato por consejo de su padre, que era amigo de Kentsu Yabu. Después de dominar el arte de Ti, se trasladó a vivir a Naha. Con la presentación del Sensei Miyazato, comenzó a entrenar combate sin contacto pleno con armadura (Bogu) bajo la tutela de Toshimitsu Kina.Como vicepresidente de la Okinawa Kenpo Karate-do Kyokai, hizo un gran esfuerzo para la expansión y desarro-llo del Okinawa Kenpo mientras coo-peraba con el presidente Toshimitsu Kina. Patrocinó el All Okinawa Full Contact Fighting with Bogu Gear Tournament desde el año 1990. Se independizó de la Okinawa Kenpo Karate-do Kyokai en 1995, y fundó la Okinawa-Kenpo Karate-do Oki-Ken-Kai.

Yoshitomo Yamashiro

Comenzó a practicar Karate cuando era pequeño, con su padre, Tatsuo Yamashiro, quien heredó el Ti de Hiroshi Miyazato.Fue campeón en el All Okinawa Full Contact Fighting with Bogu Gear Tournament en 1992 y 1993, y fue sub-campeón en 1990 (su hermano ma-yor fue el campeón).Participó en el World Karate and Kobudo Exchange Festival del 1st Worldwide Uchinanchu Festival” en 1990.Estableció el Okinawa-Kenpo Kobudo Club en la Universidad de las Ryukyu, y se convirtió en el primer presidente del club. Aprendió Okinawa Kenpo directa-mente del sensei Hiroshi Miyazato y heredó el antiguo Ti de Okinawa. Hoy en día dirige grupos y semina-rios de capacitación en Okinawa, en la región de Kanto, la región de Kansai, EE.UU., Canadá, Australia, etc.Está realizando grandes esfuerzos para la difusión y el desarrollo de Okinawa Kenpo y su herencia del Tomari-Te.

37Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 38:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Seijiro MaeharaOkinawa Kenpo Karate Kobudo Rengo Kai Kenbu-Ryu

沖縄拳法空手古武道連合会拳武流

Seijiro Maehara (apodado Toro) es un antiguo estudiante directo de Shigeru Nakamura. El maestro Maehara fue el responsable Asociación Okinawense de Kenpo y Kobudo antes de disolverse y de formar la Okinawa Kenpo Karate Kobudo Rengo Kai en el 1976.

Sensei Maehara ha enseñado en Henoko al sur de la base de la Armada americana de Camp Schwab, tanto a personal militar americano como okinawense en los últimos 60 años.

El maestro Maehara comenzó la práctica de las artes marciales en 1938 siendo un joven adolescente en el norte de Okinawa. Fue el campeón de Kumite de Okinawa. Ganar el Torneo de Kumite de Okinawa es el honor más grande que un artista marcial puede lograr en la isla.

“Sensei Maehara ha enseñado en Henoko al sur de la base de la Armada americana de Camp Schwab, tanto a personal militar americano como okinawense en los últimos 60 años”

Seijiro Maehara

Okinawa Kenpo Karate Kobudo Rengo Kai Kenbu-Ryu Honbu Dojo 沖縄拳法空手

古武道連合会拳武流本部道場 perteneciente al Maestro Seijiro Maehara.

Foto antigua del Maestro Seijiro Maehara

38Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 39:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Toshimitsu Kina (1941- )

Okinawa Kenpo Karate Kyokai

沖縄拳法空手道協会

Actualmente 9º Dan tiene 79 años. Fue alumno directo de Shigeru Nakamura sensei, comenzando con él con tan sólo 14 años.Entre sus alumnos se encuentran Toru Kyan sensei y Yoshinori Togashi sensei (Ryozanpaku Karate).

Toru Kiyan (1959 - )

Nacido el 2 de Enero de 1959, a la edad de 15 años co-menzó la práctica del Okinawa Kenpo bajo la tutela de Toshimitsu Kina sensei en su dojo de Shuri. Sobre 1987, siendo 4º Dan, su maestro le permitió abrir un dojo en Naha. Más tarde abrió una sección de Karate en la base de los Marines de Camp Kinser en Urasoe. En más de una ocasión tuvo que afrontar retos de los cuales salió ganador.Actualmente es el vicepresidente de la Okinawa Kenpo Karate Kyokai estando muy activo a sus 60 años dando a conocer su estilo en Okinawa y en USA.

La 3ª y última parte, apareceráen la próxima edición.

Todos aquellos interesados en profundizar en el Okinawa Kenpo pueden ponerse en contacto con

Nick Flores sensei a través de su email [email protected]

“Como vicepresidente de la Okinawa Kenpo Karate-do K yokai, Tatsuo Yamashiro hizo un gran esfuerzo para la expansión y desarrollo del Okinawa

Kenpo mientras cooperaba con el presidente Toshimitsu Kina”

Toshimitsu Kina

Toru Kyan

39Okuden Karate El Budoka 2.0 | nº 54 (May-Jun 20)

Page 40:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

www.haidong-gumdo.cat

Más información: [email protected]

Camino de la espada del mar del esteHaidong Gumdo

Prat de la Riba, 14 bis687 527 714

UllastrellRbla. Marina, 264670 537 106

Hospitalet

C/ Entença, 102 baixos687 537 955

BarcelonaC/ Sant Ramon, 7-993 399 22 04

Badalona

Page 41:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

E n este artículo presentaremos la moderna psicología budista aplicada, un sistema muy potente en el manejo y solución de numerosas aflicciones, desde

el estrés a la ansiedad, depresión, accesos de ira y demás. Es un extracto del nuevo libro que estoy redactando, en el cual se detallará cómo el Darma sea, además de una filosofía, un modelo psicoterapéutico muy eficaz. Su diferencia saliente con los modelos occidentales es que la psicología budista puede ser aplicada personal e independientemente de una

intervención terapéutica clásica.

Psicología budista aplicada

UN NUEVO ABORDAMIENTO

AL ESTRÉSPor Dr. Marc Boillat Sartorio

Coach en Salud (Health Life Coach) Coach deportivo // Psicoterapeuta

41Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 42:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

La moderna psicología budista aplicada está en auge en los paí-ses anglosajones; pero en el área mediterránea está prácticamente desconocida. Al haber estudiado la materia y haberme cualificado en el R.U., es por tanto con orgullo que escribo Siddharta Gautama, el psicoa-nalista. La moderna psicología budista aplicada con la ilusión de introducir a esta preciosa faceta del Darma en nuestro país.

El libro se propone como un utensilio valioso para el analista, el terapeuta o el psiquiatra, así como para el ini-ciado que desee ampliar su prác-tica y entendimiento del Darma en sentido psicológico práctico. Para el lego falto de conocimientos especí-ficos, se propone brindar una visión alternativa y tangible de lo que es el budismo en concreto. Para aquellos interesados en la práctica de la doc-trina, comprender su faceta psicote-rapéutica será un dato precioso que esclarecerá conceptos tales como el karma o la iluminación. Y para los que busquen alivio concreto al dolor, si no curación, el Darma psicológico abrirá nueva sendas prácticas. El bu-dismo, aparte de ser un camino espi-ritual de crecimiento continuo hacia la liberación completa, es asimismo un utensilio práctico psicoterapéu-tico para la gestión de problemas anímicos corrientes.

El libro expone las características del modelo para entender qué es el budismo psicológico en la base de las afirmaciones del Buda mismo.

Es un método que se integra a la perfección con los sistemas psicote-rapéuticos occidentales, sin que las recíprocas diferencias resulten en conflictos insolubles.

Nibbida1

Comencé a interesarme en el bu-dismo hace unos 30 años. La ra-zón era sencilla: estrés y aflicción. Lidiaba para dar sentido al primer momento de intenso dolor de mi vida, acontecido años antes. Cuando ocurrió, la esperanza se esfumó, el tiempo se paralizó y la existencia se me presentó como amenaza y ne-grura, una sensación que permane-ció como asombro y desazón en los años siguientes.

Gracias a las artes marciales, imbui-das de conceptos taoístas y budistas, dirigí mi mirada angustiada hacia esos paraísos de paz y felicidad, con sus iconos de maestros legendarios aparentemente intocables por las vicisitudes que a nosotros mortales nos afectan tan profundamente. Era una visión infantil, todavía basada en la magia de los poderes sobrena-turales que realizan el milagro, pero la motivación de la búsqueda volvió

1 Nibbida significa desencanto. Es el efec-to positivo de la experiencia de dolor y sufrimiento. Es la sensación de “ya he tenido bastante de esto” que impulsa a buscar una salida diferente de lo que se ha hecho siempre, que origina apertura hacia nuevas experiencias, elecciones y acciones, y por ende, hacia nuevos efec-tos.

“El budismo, aparte de ser

un camino espiritual de crecimiento

continuo hacia la liberación

completa, es asimismo un utensilio

práctico psicoterapéutico para la gestión

de problemas anímicos

corrientes”

42Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 43:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

a encender la antorcha de la esperanza. Se puede salir del sufrimiento, pensé.

Otros dolores me azotaron, como a todos, y ese primer encuentro no era más que la seña de la norma. Sin em-bargo, cada vez el Darma me ayudaba a recomponer las piezas de mi quebrado Yo. Lo que cambió mi vida fue una reflexión céntrica y, mucho más tarde, descubriría de que se trataba de una de las enseñanzas céntricas del Buda, una de aquellas que confunden a muchos teóricos de la psicología occidental.

La frase era de Ajahan Sumedho, un prominente maes-tro abad de la tradición Teravada del linaje de la selva de Ajahan Cha2. Refiriéndose a cómo el Buda alcanzó el alivio total del sufrimiento, decía: “si [el Darma] fun-cionó para Él [Buda], pude funcionar para mí también”.

La faceta psicológicaLa psicología budista pertenece a un modelo definido como Other-Centred. No hay traducción castellana ni en otros idiomas, ya que son los anglosajones los que han investigado y aplicado esta materia. Es una psicología de la percepción íntimamente ligada a la psicología dinámica de lo inconsciente, sin ignorar la importan-cia práctica de la cognición y de la intervención sobre la conducta.

2 Este libro se funda en el aspecto psicológico y psicoterapéuti-co del modelo budista. Es inevitable que cada autor tenga una propensión u otra por facetas del modelo que adopta. En mi caso el modelo de referencia es el Teravada de la Foresta, la es-cuela de los antiguos referente a la enseñanza original del Buda histórico (Hinayana). Sin embargo, debido a que el aspecto que prima es el psicológico, todas las aportaciones de otras escue-las filosóficas budistas (Zen, Tierra Pura, etcétera) o tradiciones (Mahayana) están incluidas y contempladas si necesarias para el fin psicoterapéutico, en cuanto, en la vertiente psicológica del Darma, no hay divergencias de relieve entre las varias es-cuelas y tradiciones.

43Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 44:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

A nosotros nos han llegado los trabajos funda-mentales de autores tales como Jack Kornfield o Joseph Goldstein. Tenemos algún material de relieve relativo al modelo Otro Céntrico que ha sido traducido, por ejemplo trabajos famo-sos como el libro Contra el Yo, de Mark Epstein, autor prolífico en budismo y psicoanálisis. Mas el inconveniente en abordar una temática tan amplia y profunda como lo es el Darma fundán-dose en trabajos esparcidos que suponen cier-tos conocimientos de base, confunde más que aclarar. Por ejemplo, al toparse con conceptos como el de vacuidad, iluminación, incondicionado, karma, no-Yo, no-saber, sin haber seguido su desarrollo desde el primer paso, deja al lector con un vacío importante que tenderá a llenar mediante suposiciones o interpretaciones de lo que va leyendo. Como dijo algún estudioso del aprendizaje, seguir estudiando habiéndose saltado un sólo término desconocido, conduce a la incomprensión de todo lo leído. El punto crucial no es entender los conceptos, sino cómo ponerlos en práctica y experimentar auténtico alivio del dolor.

Debido a la barrera del idioma, en nuestro país falta un corpus sistematizado de las bases sobre las cuales se impulsó el movimiento referente a la psicología budista. Incluso en Wikipedia una información más precisa en castellano sobre este tema queda muy limitada.

Para nuestro idioma he acuñado el neologismo “terapia Otro-Céntrica en lugar del término ori-ginal Other-Centred therapy. Otro está escrito con “O”, mayúscula, ya que no se refiere al “otro” personalizado, sino al Otro como mundo per-ceptivo, es decir a la visión particular que cada cual tiene del mundo y de su mundo, basada en la propia historia personal.

Según la definición de Wikipedia que ofrece mi mentora y profesora Caroline Brazier de este modelo, la terapia Otro-céntrica:

“Es un acercamiento particular empleado en psicoterapia y otros campos terapéuticos que se funda en los principios de la psicolo-gía budista. El método aborda la relación entre el Sí y el mundo a través de una in-vestigación de la percepción, su naturaleza condicionada y la oportunidad de cambio”.

¿Quién era buda?La leyenda de Siddharta es sin duda fascinante, pero quisiera enfocarme en lo que “aquel que ha despertado” (Buda significa el que sabe, el que no vuelve) descubrió para el beneficio de la posteridad acera del sufrimiento humano y de cómo franquearlo.

Desde que Gautama tomó la firme decisión de abandonar su destino de futuro rey para de-dicarse a la cuestión de qué hacer con el sufri-miento, su doctrina se propagó y proliferó por el mundo hasta nuestros días. Tras su muerte, varias escuelas se formaron desde las tres Yanas (Hinayana, Mahayana y Vajrayana), así como numerosas sectas, para llegar a una expansión global hacia todo el sur-este de Asia, China, Japón, el Tibet, interesando finalmente a occi-dente, en donde penetró a través de los EE.UU. Todos estos pasajes enriquecieron al budismo, y en ocasiones lo desvirtuaron. Sea como fuere, la idea de base de Buda que nos interesa, es cómo lidiar con el dolor de una manera efectiva y quizás definitiva.

“Gracias a las artes marciales, imbuidas de conceptos taoístas y budistas, dirigí mi mirada

angustiada hacia esos paraísos de paz y felicidad, con sus iconos de maestros legendarios…”

44Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 45:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Cuando el budismo llegó a occidente, no faltaron los intelectuales que percibieron en ello un eficaz modelo psicológico y no una religión, calificación que, además, había sido expresamente desauto-rizada por el mismo Buda. Resultó evidente que muchos de los dilemas a los que trataron de dar repuestas escuelas filosóficas occidentales tales como el existencialismo, el pesimismo, el huma-nismo o modelos psicológicos de índole psicodi-námico, habían sido abordados con éxito algunos millares de años antes por Buda. El problema de los intelectuales era cómo integrar a la enseñanza budista dentro de un modelo psicoterapéutico funcional. La tarea no era ni simple ni fácil.

Para quienes estén totalmente en ayunas de bu-dismo, recordaremos que Buda (560 - 400 a.C.) era un príncipe que nació dentro de las casta guerrera de los Sakia, en Kapilavastu, en el Nepal. Era hijo del rey Sudodana y la reina Mayadevi. Ya desde muy joven Siddharta manifestó una marcada in-quietud espiritual. Según los relatos, cuatro fueron los hechos que marcaron definitivamente su futura senda: el toparse con un anciano, un enfermo, un cadáver y un asceta. Su padre Sudodana, influido por una profecía que decía que su futuro hijo re-nunciaría al trono para dedicarse a la vida espi-ritual, intentó por todos los medios mantenerle alejado de estímulos que pudieran fomentar in-quietudes. Por consiguiente, la vida del príncipe en el palacio era ajetreada y rodeada de lujo, placer, belleza, sensualidad y que no le faltara nada, en un perfecto ejemplo de negación defensiva.

El joven Gautama estudiaba astrología, matemá-tica, idiomas, tiro con el arco, luchas, equitación. Pero fue inevitable que Siddharta se enterase de lo que pululaba fuera del palacio: la vida. La inquietud del joven, en lugar de menguar, se acrecentó y le llevó a curiosear fuera de las muras de su inmenso aposento. Desobedeciendo a su padre, se aventuró en la ciudad, y allí vio el rostro de la vida encarnado

45Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 46:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

en sus traumáticos encuentros. En lugar de quedar anonadado y para-lizado por las feas verdades que por primera vez atestiguaba, su angustia se tornó en el poderoso motor que le impulsó a la acción en vez de tomar el camino expresivo del ansia.

El impacto que recibió a la vista de la vejez, enfermedad y muerte le estimuló preguntas acerca del sen-tido de la cuarta visión, la del saddhu, el asceta.

La tragedia de lo absurdo

Su interés acabó por concentrarse en uno de los dilemas humanos más escurridizo a la comprensión de nuestra inquieta corteza cerebral: el sufrimiento, el envejecimiento, la enfermedad, y la muerte, además de la otra constelación de sufrimientos colaterales que azotan al hombre durante su existencia: la pérdida de lo amado y deseado, y el contacto con lo detestado y temido. No hay escape a la condición inherente al hecho de vivir.

A raíz de su formación hinduista, lo que le preocupaba a Buda era el tema del tener que renacer. Ya era

bastante estúpido tener que pasar por la senilidad o estar crónicamente enfermo y enfrentarse a una muerte pavorosa o dolorosa, pero aún más absurdo era tener que volver a en-frentarse a todo ello una y otra vez. Muchas religiones señalaban que la liberación existe, pero el problema era que la experiencia del Nibbana (Nirvana) era algo totalmente ale-jado de las ordinarias experiencias humanas cotidianas.

Buda llegó a considerar a la vida como una absurda masa de sufri-miento que, sin embargo, tenía que tener un cese y un sentido, y aquí estriba una primera gran diferencia entre el pensamiento de Buda y la fi-losofía de otros grandes pensadores de occidente, quienes respondían al interrogante con resignación o pesi-mismo. Schopenhauer, Heidegger, Sartre y otros grandes se acercaron al punto en el que Buda encontró la respuesta, pero puntualmente que-daban proyectados por la tangente, posiblemente a causa de sus condi-cionamientos culturales inconscien-tes, tales como el sentido de culpa ontológico, efecto del monoteísmo imperantes en occidente.

No puede escapar que el joven fu-turo Buda estaba sumergiéndose en el universo de Eros y Tánatos y del impacto psicológico de la pérdida.

Como veremos, la genialidad de su abordamiento reside en la solución que propuso para abordar el con-flicto entre placer y realidad, entre pulsiones y orden interno y social, y, finalmente, hallar esa famosa salida de la condición de constante estrés y aflicción, no en paraísos después de la muerte, sino aquí y ahora, durante esta vida misma.

La experiencia que marcó la direc-ción de la búsqueda de Buda fue su temprano encuentro con la vacui-dad en la denominada “experiencia del rosal” cuando aún era el príncipe Siddharta. En los años venideros di-cho encuentro funcionó como una brújula que le proveyó la certeza de que es posible experimentar el cese del dolor a través de las pro-pias fuerzas, sin confiar en ayudas externas, milagros o dioses, análo-gamente a la realización que con-virtió a Takezo en Musashi3. Una vez que su periplo culminó en la ilumi-nación, Buda dio su primera ense-ñanza (Dhammacakkappavattana) en Sernath. Con ella reveló las Cuatro Nobles Verdades y el Sendero Óctuple: el punto de arranque de la psicología budista.

3 Para una lectura de la saga de Miyamoto Mushashi, véase mis dos libros: Las Ense-ñanzas de un Guerrero, tomo 1 y 2. Editorial Alas.

“Su interés acabó por concentrarse en uno de los dilemas humanos más escurridizo a la comprensión de nuestra inquieta corteza cerebral: el sufrimiento, el envejecimiento, la enfermedad, y la muerte”

46Supaku El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 47:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 124 (bajos)

08011 [email protected]

Por Motobu ChôkiTraducido y comentado por

Jean-Charles JusterP.V.P. 16€ / 138 pàginas

Motobu ChôkiMotobu Chôki沖縄拳法 唐手術 組手編

El KaratejutsuEl Karatejutsu

Motobu Chôki, un experto vinculado a la tradición agonista de Oki-

nawa, preconizaba un karate basado en el combate cuerpo a cuerpo,

muy diferente al que conocemos actualmente. Como pionero, escri-

bió en 1926 un tratado sobre la práctica del combate llamado El Ka-

ratejutsu: boxeo de Okinawa (sobre el trabajo en pareja). Sin embargo,

este escrito pronto se volvió imposible de encontrar, simplemente

desapareció con La guerra del Pacífico y la muerte de su autor. No fue

hasta la década de 1990 que se reeditó, desafortunadamente solo en japonés.

Esta edición, cuidadosamente traducida y profusamente comentada por Jean-Charles

Juster, permite a los lectores occidentales tener por fin acceso a este tesoro del karate

tradicional que durante mucho tiempo quedó limitado a los círculos especializados.

Responsable de diversas traducciones de obras fundamentales de maestros de Oki-

nawa, J.C. Juster obtuvo la aprobación de los descendientes de Motobu Chôki para

editar esta traducción, que además está prologada por Chôsai, su hijo y heredero.

Boxeo de OkinawaSOBRE EL TRABAJO EN PAREJA

Page 48:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

S e me hace muy extraño escribir es-tas líneas, no hace mucho estuve hablando con José Ortiz y jamás hubiera imaginado que me estaba cruzando las últimas palabras con él… joven y vital, de constitución

fuerte…. ¡Qué injusta es a veces la vida!

Conocí a José Ortiz en el Gimnasio Choi’s ubicado en la Rambla Catalunya de Barcelona. Un lugar perfectamente comunicado, en un entorno agradable en un barrio acomodado. El centro lo dirigía el maestro de Taekwon-do y Hapkido André Carbonell. Las clases de Wing Chun co-rrían a cargo de Sifu José Mª Prat, de sobra conocido por los lectores de EL BUDOKA y de literatura marcial. Un pionero que “arrastró” a muchos jóvenes a dar sus primeros pasos en el mundo del Kungfu chino. Y ese debió ser el caso de José, acérrimo alumno y seguidor de su Sifu por aquel lejano 1987.

Cuando yo llevaba un par de clases, me topé con él en el vestuario. Me saludó y me preguntó si era nuevo. Asentí y me dio la bienvenida. Se notaba que debía tener un papel especial en el rol del dojo, pero no supe hasta un par de días después que José era el “segundo de abordo”, al que cariñosamente muchos apodaban “sifulín” por ser el más cercano alumno a Sifu JM Prat. Su nivel era muy avanzado (para mis noveles ojos) y mostraba una fortaleza y una técnica en Wing Chun que me dejaban boquiabierto. Alguna

vez le había visto trabajar en el Muk Yan Jong (muñeco de madera), escena que aún recuerdo más de 30 años después.

Con el tiempo yo tuve que dejar la práctica, el gimnasio cerró y José estuvo dando clases en el barrio del Carmelo de Barcelona donde lo visité un par de veces. En una de las visitas estaba dando un curso de fin de semana el gran maes-tro Victor Kan (estudiante del GM Ip Man).

Con el tiempo le publicamos un primer libro titulado Wing-chun. Estudio teórico y práctico. Y mucho más tarde, junto a Chan Chee Man, escribió Las claves del Ving Tsun y en inglés Ving Tsun Keys.

La inquietud por escribir seguramente la des-pertó su Sifu JM Prat a través de sus célebres artículos sobre maestros del Wing Chun pu-blicados en EL BUDOKA y por ayudarle en la confección del célebre libro Chiy Tou Wing Chun Kuen… un trabajo fruto de centenares o miles de notas que había escrito el autor y que José tuvo que revisar, ordenar de forma lógica y que se convirtió en un libro de culto para cualquier aficionado el Wing Chun Kungfu.

Queda patente que más allá de su dedicación profesional (muy lejos de las artes marciales), José Ortiz dedicó una gran parte de su vida al Kungfu, disciplina que amaba y difundía con pasión y honestidad.

José Ortiz PereaUn maestro del Kungfu que se ha ido demasiado joven Por Jordi Sala Editorial Alas / EL BUDOKA 2.0

48José Ortiz El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 49:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

C uando pienso en José Ortiz me vienen a la memoria mis inicios en el Wing Chun, allá por el año 1987 aproxi-madamente, con José

Mª Prat en el Choi’s Calalunya, allí re-cuerdo unas grandes amistades y un sinfín de experiencias.

José Ortiz era el alumno avanzado de la clase y por tanto mí “hermano mayor” en Wing Chun, y con su ayuda y las enseñanzas de Sifu José Mª me introduje en el fascinante

mundo de las artes marciales chinas tradicionales.

Con José Ortiz y con Jesús Juní, otra gran amistad de ese tiempo, re-cuerdo unos intensos entrenamien-tos, normalmente hacíamos dos o tres clases seguidas intentando sacar el máximo de los entrenamientos.

Con ellos también recuerdo ha-ber conocido The Garage de Mollet y por tanto a Jaume Rosell y Santi Pascual, también dos reconocidos instructores hoy día. Recuerdo el se-

minario con Tim Tackett en Lloret, al cual asistimos José Ortiz, Jesús Juní, Jaume Rosell y Santi Pascual gracias a la oportunidad que nos brindó Joaquín Marcelo.

Por las clases del Choi’s había un desfile constante de artistas mar-ciales, ya que recuerdo que venían a las clases antiguos alumnos de José Mª, amigos y “hermanos” suyos de Kungfu, tanto de Wing Chun como de Hung Gar, un ambiente apasio-nante… En resumen, esos años fue-ron para mi la apertura al mundo

de las artes marciales, las cuales me siguen acompañando hasta hoy día, treinta años después de todas estas experiencias.

Volviendo a José Ortiz, recuerdo que era una expresión pura del Wing Chun, ya que fue el primer arte mar-cial que conoció y al cual se entregó en cuerpo y alma, hasta llegar a ser un gran maestro de este arte.

Desde aquellos tiempos nuestros caminos se separaron, ya que él ex-ploró otros caminos en sus estudios

del Wing Chun. A veces nos encontra-mos en algún curso de Taichi Chuan o Qigong en la escuela de mí otro gran maestro, Sebastián González, con el cual compartía una gran amistad.

Su partida me cogió totalmente por sorpresa, como a todos los que le conocían, ya que nadie espera que una persona a su edad deje esta vida, apasionante y llena de sorpresas, y que José supo aprovechar muy bien.

Gracias por tu pasión y dedicación, “hermano”.

Recuerdos con José Ortiz Por Juan Antonio López Molina

Juan Antonio López Molina en una foto que se hizo para el libro “Chiy Tou wing Chun Kuen

49José Ortiz El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 50:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Creo recordar que era en-tre 1983 y 1984 cuando mis Sihing Jaume Rosell, José Santamaría y yo conocimos a José Ortiz. Por aquel entonces to-

dos éramos bastante jóvenes y muy entusiastas de las Artes Marciales y en especial del Wing Chun.

Todos estábamos dando nuestros “primeros pasos” en este arte. Mis Sihing y yo teníamos un lugar donde entrenarnos nosotros mismos y pro-bar todo lo que estábamos apren-diendo, este lugar posteriormente sería la ya legendaria escuela The Garage, donde se empezaron a im-partir las primeras clases de Wing Chun del linaje del Gran Maestro Wong Shun Leung.

Teníamos una amistad cercana con muchos practicantes de la comuni-dad del Kungfu de esa generación y José Ortiz era uno de ellos. Recuerdo que en algunas ocasiones nos visi-taba y compartía con nosotros el en-trenamiento de Wing Chun, incluso una vez nos mostró su conocimiento de Taichi de la línea Chen.

Era un entusiasta del Kungfu y eso le llevó a integrar nuestra manera de trabajar el Wing Chun, decidiéndose a visitar a nuestro Sifu Nino Bernardo en Londres para tomar clases con el, así es que su linaje de Wing Chun em-pezó a forjarse en la línea de Wong Shun Leung.

Posteriormente decidió estudiar bajo la tutela de Sifu Clive Potter alumno del Gran Maestro Wong Shun Leung y en su última etapa quedó bajo la tu-tela del Sifu Chan Chee Man, alumno de Ip Man en Hong Kong.Ya en esa época tenía creada su propia familia de Wing Chun y dedicó su tiempo a la formación de buenos practicantes e instructores.

Lamentablemente tengo que es-cribir estas palabras a forma de re-cuerdo de su persona. Solo puedo agregar que él ha sido uno de los instructores que han contribuido a la difusión del Wing Chun seria-mente en España, para que gene-raciones posteriores puedan seguir disfrutando de este fantástico arte. Descanse en paz.

Por Santi Pascual Sifu

A la memoria de Sifu José Ortiz

50José Ortiz El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 51:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Después de la triste noticia de la desaparición de mi amigo y ompañero de artes marciales chinas José Ortiz, escribo estas lí-neas a modo de pequeño home-naje en la revista El Budoka.

Hablar de mi amigo José es complicado en es-tos momentos, ya que dos días antes y durante toda la semana estuvimos hablando de nuevos proyectos y de proseguir los entrenamientos en el centro Jing del profesor Sebastián González. Con él he vivido los momentos de entreno más gratos y un proyecto Online con el maes-tro Salvador Sánchez. Estuvimos comentando

de vernos en Barcelona y eso ya no podrá ser. Incluso me animó a tirar con arco, y me decía: “es fácil y relaja, yo te enseñaré”, estas fueron sus últimas palabras.

Cuando nos vimos por primera vez en el Choi’s de Rambla Cataluña, yo venía de Andorra y me estaba instalando con mi padre en Barcelona, cerca de donde vivía José. Allí empezó una amistad de unos 25 años. A veces quedábamos José Ortiz, Juan y yo para charlar de Kungfu. El día de su boda, también en Rambla Cataluña, con sus primeros alumnos, me acuerdo perfectamente...

Se nos ha ido uno de los pilares del Wing Chun a nivel mundial y gran persona. Teníamos fre-cuente contacto personal, éramos amigos, y como siempre decía: “primero amistad y des-pués Kungfu”. Él me decía: “nos vemos y así veo a los sobrinos”, refiriéndose a mis hijos, “queda-mos, hacemos una pizza, playa que así Maribel disfruta, y hacemos un poco de muñeco”.

Me echó un cable con la organización de los cursos con el maestro Victor Kan, exhibiciones en Andorra o en mi actual residencia, y cuando por fin llegó a la cima con el maestro Chan Chee Man fue apoteósico. Me llamaba ilusio-nado: “me voy a Hong Kong a estudiar ahora y

lo traeré a Barcelona”. Chan Chee Man le cam-bió la vida y como él decía: “No paro, y quiero agradecerte que hicieras un lugar para venir con Sifu, su hija, Maribel y algunos compañeros de Barcelona y algunos alumnos míos”. Esa vez, en vez de pizza y muñeco, realizamos paella y muñeco. Éramos realmente familia de Kungfu y de amistad.

Me resulta muy difícil escribir esto porque no me hago a la idea de que no estés aquí, pero para mi estarás siempre en mi corazón. Un abrazo allí donde estés querido amigo José.

Esteban, tu amigo por siempre.

A mi amigo José Ortiz Por Esteban Bagué

51José Ortiz El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 52:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Traducción y notasJORDI VILÀ I OLIVERAS

esencia del QIGONG DAOÍSTA

Wang Fengming

El Qigong daoísta (Daojia qigong) recoge las enseñanzas de los antiguos maestros de la alquimia

china y las actualiza para hacerlas llegar a los practicantes del siglo XXI de manera comprensible y estructurada, eliminando todos aquellos términos esotéricos o secretos que durante siglos han dificul-tado la transmisión del arte.

El maestro Wang Fengming, heredero de la tradición daoísta, ha realizado un meticuloso estudio del Qigong de la al-quimia interna, estableciendo un orden correlativo de práctica y aportando una interpretación comprensible de los tér-minos de Qigong más complejos, además de relacionar términos antiguos con sus correspondientes definiciones modernas.

Esta obra, traducción directa de un gran

éxito editorial en China, incluye mé-todos de ejercicios físicos y prácticas meditativas, incluyendo procedimientos tradicionales muy poco conocidos como la mirada interior, la apertura del ojo del Cielo, las reglas en cuanto a orientación y la franja horaria más útil para la práctica, pero también demuestra su modernidad aportando un análisis científico sobre el mecanismo del Qigong daoísta y su acción beneficiosa en el tratamiento de distintas patologías.

El resultado es un libro indispensable para todo practicante de Qigong de cual-quier nivel.

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 124 (bajos)

08011 [email protected]

Page 53:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Karate es el término genérico que utilizamos para definir el arte marcial que ha evolucionado de los sistemas de lucha practicados en el archipiélago de las RyuKyu. Han sido varias las nomenclaturas que ha recibido a lo largo de su desarrollo a lo largo de varios siglos.

El Karate actual es fruto de las múltiples aportaciones técnicas, tácticas y culturales que ha recibido a lo largo de varios siglos. Si las más antiguas pretendían un sistema

de lucha sin armas altamente eficaz, este criterio varió sustancialmente a partir de su entrada en Japón y aún más después de la Segunda Guerra Mundial.

En esta ocasión no ahondaremos en las raíces chinas del Karate ni en las considerables transformaciones que sufrió a principios del siglo XX tras su entrada en Japón y posterior internacionalización. En este ar-tículo intentaremos vislumbrar la ascendencia que

pudo recibir del Tegumi autóctono. Recordemos que el maestro Gichin Funakoshi (1868-1957),

fundador del estilo Shotokan y denominado por algunos “padre del Karate moderno”, in-

dica en su libro Karate-Do Kyohan que “…el Karate no solo incluye los métodos

de golpeo, empujón y pateo sino que también incluye técnicas de

proyección y luxación”.

TEGUMI手組空手

KATAS

DE KARATEa través de los

En busca del

Por PEDRO HIDALGO [email protected]://kyokushinoyobunkai.wordpress.com/

53Tegumi El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 54:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

En Okinawa, isla principal de las RyuKyu y cuna del arte marcial que hoy denominamos Karate, se practi-caba un popular sistema de lucha au-tóctono muy ligado a sus tradiciones culturales denominado Tegumi1 (手組) o Mutô (無刀). Sus raíces folclóri-cas lo vinculan a un ritual para honrar a los Dioses y que éstos deparasen unas fértiles cosechas y abundante pesca.

Originalmente su práctica carencia de reglamentación lo convertía en una brutal contienda cuyo objetivo era lograr la sumisión sobre el ad-versario. Los contendientes podían utilizar técnicas de agarre, golpeo, luxación, estrangulación, proyección y, por supuesto, incluían la lucha en el suelo. Como todo sistema de com-bate que buscaba la máxima efecti-vidad, el Tegumi fue incorporando a su arsenal todas aquellas técnicas sin armas que pudieran resultar útiles, y muy probablemente muchas de ellas importadas desde los sistemas chinos.

Con el paso del tiempo fue incorpo-rando diferentes limitaciones a su reglamentación, propiciando con los años la aparición de lo que ac-tualmente se conoce como el Sumo okinawense. Es importante no con-fundirlo con el Sumo japonés –ambos mantienen normativas y formatos sustancialmente diferentes–.

1. Kyokushin Karate Kata Ôyô Bunkai. Shihan Pedro Hidalgo. Editorial Alas. Pág. 22

2. Tales of Okinawa’s Great Masters. Shoshin Nagamine.

Todos los sistemas de lucha en su búsqueda de la máxima efectivi-dad no dudan en incorporar a su método aquellas técnicas que con-sideren útiles, por ende los siste-mas precursores del Karate también resultaron altamente permeables a estas influencias. Fueron muchos los maestros de Karate que tuvieron contacto con el Tegumi. Se pueden encontrar referencias a esta práctica popular en los libros escritos por los maestros Gichin Funakoshi, Shoshin Nagamine2 (1907-1997) o Shigeru Egami (1912-1981) entre otros.

En los antiguos textos del Bubishi, considerado como la biblia del Karate, encontramos diferentes ilus-traciones de lucha cuerpo a cuerpo que nos recuerdan a un método ru-dimentario de grappling (agarres). En su concepción original el Karate trataba de sintetizar un sistema efectivo y completo de lucha con las manos vacías a larga, media, corta y muy corta distancia. Por eso sería inconcebible que no contuviera tam-bién técnicas de agarre, luxación o proyección.

El famoso maestro Shigeru Egami –alumno del maestro Funakoshi– en su obra The way of Karate. Beyond technique, hace referencia a dife-rentes técnicas de proyección que comprende el Karate animando a su estudio y práctica.

“En Okinawa,

isla principal

de las RyuKyu

y cuna del

arte marcial

que hoy

denominamos

Karate, se

practicaba

un popular

sistema

de lucha

autóctono muy

ligado a sus

tradiciones

culturales

denominado

Tegumi”

54Tegumi El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 55:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“En los antiguos textos

del Bubishi encontramos

diferentes ilustraciones de

lucha cuerpo a cuerpo que

nos recuerdan a un método

rudimentario de grappling”

otros en aras de conseguir una mayor plasticidad, primando su ejecución competitiva. Sin desmerecer en nin-gún caso la necesaria competición, debemos reconocer que en ocasio-nes la eficacia y la estética son inver-samente proporcionales. En palabras del maestro Hirokazu Kanazawa (1939-2019): “El kata bonito no siem-pre es correcto, pero el kata correcto siempre es bonito”.

A lo largo de la historia el kata ha constituido un pilar fundamental en la transmisión de las Artes Marciales. Los katas de Karate contienen la esencia del arte marcial, tradicional-mente constituían prácticamente la única forma de aprender el arte. A través de ellos el practicante apren-día los movimientos, giros, esquivas, técnicas, etc.

Mencionando de nuevo la obra Karate-do Kyohan, encontramos otra cita que enlaza con la anterior, en la que nos indica: “… estas técnicas de-ben estudiarse en el kata”. En alusión no solo a las técnicas de golpeo, em-pujones y pateo sino también a las proyecciones, luxaciones y controles.

El maestro Morio Higaonna (1938), 10º Dan Goju-ryu, mantiene que la verdadera esencia y espíritu del

Karate reside en el kata y solamente mediante su correcta práctica po-demos llegar a entenderlo. Sosai Masutatsu Oyama (1923-1994), fun-dador del estilo Kyokushin y buscador incansable de la máxima eficacia, se refería a los katas como la madre del Budô Karate y recomendaba su prác-tica con el máximo rigor.

Sin embargo, no debemos ser in-genuos. Los katas han pasado por infinidad de filtros a lo largo de los años. Además a éstos hemos de su-mar la sustancial simplificación que han sufrido en los últimos tiempos, alejándonos de su legado original. En unos, quizás, dejándose llevar por su interpretación aparente -Omote- y

55Tegumi El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 56:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Para iniciar la correcta comprensión de los katas de Karate es imprescindible estudiarlos en sus tres niveles de sig-nificación3: Omote (superficial), Chuden (avanzado) y Okuden (oculto). Con ello, tras diseccionarlo y analizarlo, conse-guiremos llegar a su Bunkai o interpreta-ción. Y muy posiblemente a través

3. Kyokushin Karate Kata Ôyô Bunkai. Volumen I. Shihan Pedro Hidalgo.

Editorial Alas.

de la comprensión del Bunkai po-dremos desarrollar interesantes in-terpretaciones prácticas -Ôyô- más fluidas y alejadas de una forma es-tricta. De esta manera conseguire-mos sumergirnos en la búsqueda de las claves ocultas que contienen los katas, abriéndose ante nosotros un emocionante recorrido hacia los orí-genes del Karate. En este trabajo no hay que tener prisa, recordemos la frase Hito Kata sannen (un kata, tres

años) que nos indica la profundidad que puede tener un kata.

Pero, ¿realmente se puede desha-cer exactamente el camino que han recorrido los katas? posible-mente la respuesta es negativa. Pero no me negará amigo lector lo apasionante que resulta iniciar ese camino de ‘ingeniería inversa’. No olvidemos que la verdadera esencia de las artes marciales reside en el DO –el camino–.

56Tegumi El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 57:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

www.editorial-alas.com

Colección “Japón Cerca”

Sable y Zen. Una forma de vida | 9788420305325 | 124 pág. | 12,50€ Kotowaza. Proverbios de Japón | 9788420305622 | 152 pág. | 12,50€ Japonés para budokas | 9788420305721 | 186 pág. | 14€

Por José A. Martínez-Oliva PVP: 14€

ISBN: 9788420306308 Páginas: 172

Formato: 17 x 23,5 cm

JAPÓN, PAÍS DE MISTERIO Enigmas y leyendas del país del Sol Naciente

JAPÓN, PAÍS DE MISTERIO Enigmas y leyendas del país del Sol Naciente

Desde historias antiguas enraizadas en lo más profundo del alma del pueblo japonés, pasando por la propia mitología de la creación del país del Sol Naciente, en este libro encontrará el lector

misterios y leyendas que hacen de Japón un lugar único en el mundo. Fantasmas de otras épocas, espíritus, animales mitológicos o supersticiones son algunos de los temas sobre los que

el autor pone el foco, explicando el origen de tradiciones remotas cuya magia aún pervive. Desde cómo explicar las enigmáticas figuras denominadas dogû hasta registros históricos de

antiguos casos OVNI, la diversidad de temas tratados tienen como denominador común el misterio en estado puro. Canciones infantiles de apariencia inocente cuyo auténtico significado

se pierde en la noche de los tiempos, figuras legendarias del budismo zen con presuntos poderes extraordinarios, la propia magia del origen de la escritura y el espíritu de las palabras.

Sin duda, el lector encontrará en esta obra un referente para abordar todas esas cuestiones que nos atraen cada vez más a ese maravilloso y enigmático país que sigue siendo Japón.

publi_japon_pais_misterio.qxp_Maquetación 1 9/10/19 11:41 Página 1

Page 58:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

E l tiempo es el peor de los enemigos de los investigadores, pasa inexorablemente y oculta los acontecimientos. Esta frase surge a raíz de poder explicar con la máxima objetividad la historia de la escuela Asayama Ichiden ryū 浅山一傳流, y

encontramos que la información de su inicio queda un poco desdibu-jada por el tiempo que ha pasado.

Hay un hecho con el cual todos los investigadores de la historia de las artes marciales tradicionales del Japón se ponen de acuerdo: la es-cuela Asayama Ichiden ryū 浅山一傳流 fue fundada al final del periodo Muromachi 室町時 (1336 - 1573), en la era Tenshō 天正 (1573-1591).

Por PAU-RAMONOkuden Asayama Ichiden ryu TaijutsuDelegado Nippon Budo In Seibukan España7° Dan de Nihon kobudo7° Dan de Nihon taijitsu7° Dan de Nihon [email protected]

58Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 59:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Página del Honchō Bugei shōden 本朝武芸小伝 dedicada a Asayama Ichidensai Shigetatsu 朝山一傳斎重晨.

Diferentes dibujos del denshō 伝書 de Asayama ichiden ryu taijutsu 朝山一傳流体術.

Otra cosa sería describir a ciencia cierta quién fue el fundador. He aquí que nace un dilema, pues los documentos poste-riores a la fundación no muestran una sola presunción de la autoría. Aunque, resumiendo, podemos determinar que la identidad del fundador está entre Asayama Ichidensai Shigetatsu 朝山一傳斎重晨 y Marume Mondonoshō 丸目主水正. En el segundo caso, fun-dada por este último, no se descarta a Asayama Ichidensai Shigetatsu 朝山一傳斎重晨 sino que se le otorga el tercer puesto como maestro principal de esta escuela.

Esta escuela tiene múltiples ramas y cada una de ellas describe la historia de forma divergente, sobretodo en lo que se refiere a las líneas sucesorias para conseguir que la suya sea más auténtica. Por ejemplo, la familia Morito 森戸家, cuya rama es bastante extensa, propone que el fundador es Asayama Ichidensai 朝山一傳斎. Pero el Honchō Bugei shō-den 本朝武芸小伝 (biografía de dife-rentes fundadores de escuelas de las artes marciales escrito por Shigetatsu Hinatsu 日夏繁高 en el año 1716) in-dica que sin ninguna duda fue Marume Mondonoshō 丸目主水正. Viendo es-tas dos opciones se puede mantener que Asayama Ichidensai 朝山一傳斎 fue un protagonista importante del desarro-llo de la escuela, fuese como fundador o fuese como uno de los personajes trascendentales de su transmisión, un papel substancial en el nacimiento de la escuela o en los primeros años de su andadura.

59Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 60:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Asayama Fudōson 浅山不動尊.

“La escuela Asayama Ichiden ryū fue fundada al final del periodo Muromachi (1336 - 1573), en la era Tenshō (1573-1591)”Asayama Sangorō Ichidensai 朝山三五郎一傳斎 fue el tercer hijo de Asayama Genba Genkichi 浅山玄蕃源吉 (tambien co-nocido como Asayama Gunben Minamoto) un samurái gunshi 軍師 (samurái especialista en estrategia militar), al servicio de la familia Akai 赤井, que controlaba una parte del territo-rio de Tanba no Kuni 丹波国 (este territorio se extendía desde Kyōto 京都 Tanba no Kuni hasta Ōsaka Tanba no Kuni 大阪). Concretamente sirvió al señor Akai Akuuemon 赤井悪右衛門.

Los orígenes de las escuelas antiguas de artes marciales normal-mente tienen un inicio legendario. Narraciones con algún suceso fantástico, acompañado de dioses, semidioses o seres increíbles. En el caso de Asayama Ichidensai 朝山一傳斎 se le atribuye una visión o un sueño con protagonismo divino: en este caso a los 12 años se le apareció la divinidad budista Fudō Myōō 不動明王, el cual según la leyenda le influyó en la creación de esta escuela. Esto pasó cerca de la localidad de Tanba 丹波 (actualmente prefectura Hyōgo 兵庫県) en la cual se puede encontrar el tem-plo Iwataki 岩瀧寺 (también pronunciado Ganryūji) o Asayama Fudōson 浅山不動尊. Este templo se encuentra enclavado en uno de los típicos bosques japoneses, de cedros exuberantes y espesos, situado en un valle rodeado de montañas misteriosas. Son un conjunto de edificaciones de madera, que cada una sirve para un cometido dentro de la cultura religiosa del Budismo. Siguiendo el río Tanigawa 谷川, que cruza por este valle, en-contraremos la cascada Dokko no taki 独鈷の滝, que le da al lugar una sensación de vivir una experiencia mística. No es una apreciación personal, es lo que a muchas otras personas le ha provocado el entorno natural con el sonido relajante del agua. Cuentan que antaño se había utilizado este salto de agua para la práctica del Taki Shūgyō 滝修行 del Shugendō 修験道.

60Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 61:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Quizá asayama Ichidensai 朝山一傳斎 fue un practicante de esta experiencia de meditación y crecimiento de la energía interna, algunos an-tiguos historiadores locales así lo indican. Pero bajo la cascada o no, Asayama Ichidensai 朝山一傳斎 a los doce años creyó encontrar una re-velación de la divinidad Fudō Myōō 不動明王, cuando imploraba la ayuda de las divinidades para descubrir el conocimiento correcto y efec-tivo de las artes marciales.

Este templo fundado por Kōbō Daishi 弘法大師, hace unos 1.200 años, está dedicado a Fudō Myōō 不動明王. Siguiendo el camino, a la derecha, se encuentran unas escaleras, con un desnivel bastante pronunciado, que con-ducen al Asayama Fudōson 浅山不動尊. Un pequeño santuario rupestre construido en una cueva poco profunda, en el interior de la cual está una estatua de piedra de Fudō 不動 que fue tallada por el mismo Kōbō Daishi 弘法

大師. Fudō Myōō 不動明王 es una divinidad del panteón budista esotérico de origen hindú (Acalanatha Vidyaraja). Es venerado por las sec-tas budistas del Shugendō 修験道. El nombre de esta divinidad se puede traducir como “El Rey Inamovible de la Sabiduría”, en idioma chino Budong Mingwang.

“Asayama Sangorō Ichidensai fue el tercer hijo de Asayama Genba Genkichi, un samurái gunshi al servicio de la familia Akai”

61Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 62:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

En el área del templo se puede encontrar un recordatorio de Asayama Ichidensai 朝山一傳斎 y su escuela. Es una inscripción que evoca este suceso: Asayama Ichiden Toki Hekisho 浅山一伝斎壁書, en la cual cuenta de forma muy reducida el acontecimiento de la iluminación y purificación del joven Asayama Sangorō 朝山三五郎 y su camino ha-cia la maestría, practicando al lado de la cascada. En la misma inscripción también se puede descubrir el mensaje filosófico de esta escuela. El camino de las artes marciales es un recorrido que debe ser una formación ética y en esta escuela propone conseguirlo con las siguientes virtudes y sentencias morales:

- Bugei wa goshin no shin 武 芸 は 其 身 の 慎. Las artes marciales son para las personas humildes.

- Kokorogake wa tegara no ki 心 掛 け は 手柄 の 基. Mantener la preparación es esencial.

- Kokorozukai wa bunbetsu no iroha 心 遣 い は 分別 の い は. Contempla la sensatez.

- Kan’nin wa chūkō no shitaji 堪忍 は 忠孝 の 下地. La paciencia y la lealtad son fundamentales.

- Tanki wa miren no sō 短 気 は 未 練 の 相. La impertinencia y la obstinación van juntas.

- Gasatsu Wa Okubyō No Hana が さ つ は 臆 病 の 花. La grosería es la flor de la cobardía.

La escuela Asayama Ichiden ryū 浅山一傳流 inició un largo recorrido, hace ya casi 400 años, en el que miles de practicantes fueron instrui-dos en docenas de centros de difusión. Más de 20 clanes del antiguo Japón estuvieron en esta labor como Mito 水戸藩, Sendai 仙台藩 o Satsuma 薩摩藩. Esta evolución provocó

que nacieran nuevas escue-las interpretando los conoci-mientos adquiridos. A parte de la ya comentada, Asayama Ichiden ryu Morito ha 浅山一傳流森戸派 (fundada por Morito Sandayū 森戸三太夫), se puede destacar Fuden ryū 不伝流 (fundada por Itō Fuden 伊藤不伝), Tsuda Ichiden ryū 津田一伝流 (fun-dada por Tsuda Masayuki 津田正之), Asayama Besshin ryū 浅山別心流 (fundada por Urao Chūzaemon 浦生忠左衛門), Sakura Ichiden ryū 佐倉一伝流 (fundada por Kobayashi Tadahide 小林忠秀), Kaneda Ichiden ryū 金田一伝流 (fundada por Kaneda Masatoshi 金田正利), Jishin ryū 学心流 (fundada por Ozaki Denshichirō 小崎伝七郎), Ōhen ryū 応変流 (fun-dada por Daishima Hidesada 台島英貞), etc. Las líneas de la transmisión más directa también han tenido varias ra-mificaciones. En el clan Mito 水戸藩 se dividió en Asayama Taisei ryū 浅山大成, Asayama ichiden shinryū 浅山一伝新流 y Asayama Ichiden Koryū 浅山一伝古流. También a partir de una rama, supuestamente, ubicada en el clan Aizu 会津藩 surgió Ōkura den Asayama Ichiden ryū 大倉伝浅山一傳流 originada por el maestro Ōkura Naoyuki 大倉直行.

Ōkura Naoyuki 大倉直行.

“Asayama Ichidensai creyó encontrar una revelación de la divinidad Fudō Myōō, cuando imploraba la ayuda de las divinidades para descubrir el conocimiento correcto y efectivo de las artes marciales”

62Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 63:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Algunas de estas tradiciones han desaparecido y otras con-tinúan con un contenido técnico reducido. Lo que fue una escuela completa, Sōgō Bujutsu 総合武術, con el paso del tiempo ha quedado cercenada por diferentes motivos: pér-dida de la información, variación personal, combinación con otras escuelas, etc.

Como ya he mencionado, Asayama Ichiden ryū 伝浅山一傳流 se desarrolló, también, en uno de los clanes más famo-sos por las hazañas de sus samurái, el han Aizu 会津藩, en el cual se han desarrollado en su historia numerosas escue-las. Asayama Ichiden ryū 伝浅山一傳流 entró en la familia Tanaka 田中, sin que se pueda encontrar demasiada infor-mación al respecto. Tanaka 田中 fue una de las familias im-portantes de los samurái del clan Aizu 会津藩, entre otros podemos determinar a Tanaka Gensai 田中玄宰 que fundó la escuela Nisshinkan 日新館11 (dedicada a la educación de los samurái 侍 del feudo) y Tanaka Tosa 田中土 bushi 武士 de altas responsabilidades como dirigente que se suicidó al perder, su clan, la guerra Boshin 戊辰戦争 (Boshin sensō).

También entre los maestros principales de la escuela Asayama Ichiden ryū 伝浅山一傳流 está otro Tanaka 田中, concretamente el 12º Sōke 宗家 de esta escuela Tanaka Tamotsu 田中 保. Con la pérdida de la guerra Boshin 戊辰戦争, el clan en general y la familia Tanaka 田中家 en particular, se le quebrantó toda su capacidad de mantener la cultura de los samurái 侍 de este feudo. La escuela, que había sufrido un cierto deterioro en el tiempo, ya antes de la contienda bélica, estuvo a punto de desaparecer. La con-servación de la herencia técnica de Asayama Ichidensai 朝山一傳斎 sé culminó con los conocimientos adquiridos y la voluntad del sobrino de Tanaka Tamotsu 田中保 y alumno, Ōkura Naoyuki 大倉直行 (1871-1949). Pero, como es común en esta escuela y en la mayoría, la falta de información y documentos provoca que no se conozca la biografía de Tanaka Tamotsu 田中保 ni ningún otro testimonio sobre este personaje.

1. A pesar de este apunte histórico en la reconstrucción de esta escuela, Nisshinkan 日新館, convertida en un museo, no hay ninguna información de la escuela Asayama Ichiden ryū.

Tras el maestro Tamotsu 保, Ōkura Naoyuki 大倉直行 se convirtió en el 13º Sōke 宗家 de la escuela, el cual abrió un dōjō 道場 denomi-nado Butokukan 武徳館 en Koishikawa 小石川 (Tōkyō東京都), de esta forma abrió al pú-blico la transmisión de esta línea y contribuyó a su preservación hasta la actualidad. Este maestro es el primero del que no tan solo se co-noce su biografía, sino que incluso se encuen-tran diferentes tipos de documentos. Ōkura sensei 大倉先生 fue un magnífico maestro y un gran transmisor de las artes marciales tra-dicionales. Gracias a sus capacidades tuvo un éxito importante, numerosos practicantes de artes marciales se adiestraron bajo su tutela. El maestro Kanō Jigorō 嘉納治五郎, fundador del Kōdōkan 講道館, entabló una amistad con Ōkura sensei 大倉先生 y recomendó la práctica de esta escuela a varios de sus alumnos. Esta recomendación, por parte de una persona tan importante en las artes marciales japonesas como fue Kanō Jigorō 嘉納治五, nos valida no tanto la historia de esta línea como sí la calidad y efectividad de las técnicas transmitidas por Ōkura Naoyuki 大倉直行. Uno de los alum-nos importantes del Kōdōkan 講道館, que se instruyó en Asayama Ichiden ryū 朝山一傳流 bajo la tutela de Ōkura sensei 大倉先生, fue Toku Sanpō 徳三宝, que fue maestro, entre otros, de Mochizuki Minoru 望月稔 y Kawaishi Mikonosuke 川石酒造之助. A parte de los ci-tados alumnos del Kōdōkan 講道館, Ōkura 大倉 tuvo muchos otros. Se puede citar, a modo de ejemplo, a Kunii Zenmi de Kashima Shinkage ryū o Kobayashi Yoshitada 小林賢忠 del dōjō 道場 Zairyukan, que sería el principio de otra línea, denominada Ōkura den Asayama Ichiden ryū Sakai-ha 大倉伝浅山一傳流坂井派, que Kobayashi 小林 traspasaría a su alumno Sakai Uichiro 坂井宇一郎 (1903-1997) y éste a su hijo Sakai Eiji 坂井英二 (nacido en 1932). El 14º Sōke 宗家 fue Nagamuna Tsuneyoshi 永沼

El maestro Ueno en diferentes imágenes realizando diversas técnicas.

63Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 64:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

経行, yerno del maestro Ōkura 大倉先生, que abrió la escuela a la policía por su gran capacidad de adaptarse a las técnicas policiales. Este hecho, aparte de reafirmar la supervivencia de la escuela, le dio un prestigio y confirmó sus técnicas como efectivas y de gran utilidad para las técnicas de control y arresto. Heredó la escuela su hijo Nagamuna Yoshiyuki 永沼良行, que declinó al poco tiempo su responsabilidad en la dirección de la escuela por motivos personales y transmitió la máxima autoridad y representación como 16º Sōke 宗家 a Ueno Takashi 上野貴, que también había sido alumno de Nagamuna Tsuneyoshi 永沼経行. El maestro Ueno Taskashi 上野貴, a pesar de su biografía, con ciertos claros y oscuros, aportó muchísimo a las artes mar-ciales tradicionales. Hizo una labor muy importante, no tan solo en darle nueva vitalidad a la escuela Asayama Ichiden ryū 浅山一傳流 sino también a otras tradiciones marciales de anti-guo recorrido. Ueno sensei 上野先生 elaboró numerosos denshō 伝書 con multitud de técnicas a partir de la in-formación escrita y oral, dejando una herencia técnica de gran labor. Esta herencia fue a recaer a las manos del maestro Kaminaga Shigemi 神長成佳, entre otros. Ueno Takashi 上野貴 (1899 - 1976) destacó por su incansa-ble trabajo en el estudio de las artes marciales tradicionales. Se le otorgó menkyo kaiden 免許皆伝 de las si-guientes escuelas:

- Asayama Ichiden Ryū 浅山一傳流

- Shindō Tenshin Ryū Kenpō 神道天流拳法

- Bokuden Ryū 卜傳流

- Hontai Takagi Yoshin Ryū 本體高木楊心流

- Gyokushin Ryū 玉心流

- Kotō Ryū Koppōjutsu 虎倒流骨法術

- Amatsu Tatara Kukishin Ryū Bōjutsu 天津鞴韜九鬼神流棒 術

Este maestro fue considerado entre los mejores de su generación. Pero como ya he manifestado antes, su biografía incluye grandes lagunas. Existen muchos misterios sobre la familia Ueno 上野家, incluso entre los alumnos directos suyos hay muy pocos que conozcan la historia de esta familia de forma correcta, ex-cepto las épocas que corresponden a la abertura de los dojo de Ōsaki 大崎 (en el barrio de Shinagawa 品川区 de la capital del Japón) y en la ciudad de Funabashi 船橋市 (Prefectura de Chiba 千葉県) en la zona de Tokyō

東京. En esta última población es-tableció el honbu dojō 本部道所 que denominó Renseikan 錬成館. Literalmente los ideogramas que sir-ven para escribir este nombre se tra-ducen como: La sala de la formación. Pero si buscamos en los dobles signi-ficados con tintes poéticos, que tanto gusta a los japoneses, podemos ima-ginar que el autor quería explicar que era “la escuela de la perfección a tra-vés de la práctica”. Lema que no está muy lejos de aquella virtud que pro-ponía en su inicio la escuela Asayama 伝浅: Kokorogake wa tegara no ki 心掛けは手柄の基 (mantener la pre-paración es esencial).

Dibujo del libro Gōjū ryū Kenpo.

Técnica de jojutsu del libro Tenshin koryū jojutsu mokuroku.

“Asayama Ichiden ryū se desarrolló, también, en uno de los clanes más famosos por las hazañas de sus samurái, el han Aizu”

64Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 65:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

A parte de sus conocimientos antes citados, en las titulaciones mencio-nadas de las artes marciales tradicio-nales (koryū 古流) también fue un apasionado estudiante con los maes-tros Funakoshi Gichin 船越義珍 (Shotokan Karatedō 松濤館空手道) y Kenwa Mabuni 摩文仁賢和 (Shitō ryū karatedō 糸東流空手道) y des-tacó en Karatedō 空手道 y Okinawa Kobudō (Shotokan karatedō 松濤館空手道, Shitō ryū karatedō 糸東流空手道 y Shindō jinen ryū 神道自然流). Y aún tuvo energías para intere-sarse por el Gōjū ryū Karatedō 剛柔流空手道. También practicó en China y Taiwan Chūgoku Kenpō 中国拳法 en-tre los años 1924 y 1929.

Entre sus alumnos célebres cabe des-tacar a Kenwa Mabuni 摩文仁賢和, Fujita Seiko 藤田西湖, Sakagami Ryūsho 坂上隆祥 y Kaminaga Shigemi 神長成佳. Uno de sus pro-fesores, Takamatsu sensei 高松先生, le otorgó conjuntamente con la res-ponsabilidad de Sōke 宗家 de varias escuelas, su bugō 武号 (sobrenom-bre adoptado en la cultura marcial) Chōsui 澄水, considerándolo con esta acción como el mejor de sus alumnos. Su labor como custodio de la tradición marcial japonesa dejó una gran cantidad de información de gran nivel. Su cercanía histórica con los maestros del siglo XIX aportó documentación muy importante.

Valga como ejemplo las interesan-tes y magníficas publicaciones, entre otras más, como: Nihon den Tenshin koryū jojutsu mokuroku日本伝天心古流杖術目録, Asayama ichi-den ryū Kaisetsu 朝山一傳流解説, y el más anecdótico Gōjū ryū Kenpō 剛柔流拳法.

Finalmente, como ya he dicho an-teriormente, las máximas respon-sabilidades de la escuela recaen en Kaminaga Shigemi 神長成佳 como 17º maestro principal (Shike 師家).

El maestro Kaminaga 神長先生 continuó con la dirección del Renseikan honbu dōjo 錬成館本部道所 del maestro Ueno 上野先生 en Funabashi 船橋市, recibió toda la documentación que le legitimaba como representante máximo de Asayama Ichiden ryū taijutsu 伝浅山一傳流 (taijutsu 体術, bōgyakudori 棒逆捕), custodiando lo máximo posible el largo camino que la lí-nea Ōkura den Asayama ichiden ryū Naganuma-ha 大倉伝浅山一傳流永沼派 había transitado siguiendo una tradición oral y escrita que su maestro, Ueno Takashi 上野貴, le había entregado. En el año 2014, a la muerte del maestro Kaminaga 神長先生, el honbu dōjo 本部道所 fue le-gado a su hijo Kaminaga Masayoshi 神長成佳.

El maestro Kaminaga Shigemi con el autor del artículo.

“Ōkura sensei fue un magnífico maestro y un gran transmisor de las artes marciales tradicionales. Gracias a sus capacidades tuvo un éxito importante, numerosos practicantes de artes marciales se adiestraron bajo su tutela”

65Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 66:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Entre los alumnos de Kaminaga Shigemi 神長成佳 cabe destacar al maestro Kai Kuniyuki 甲斐国征 el cual, con la concesión del Menkyo Kaiden 免許皆伝, puede desde hace ya muchos años expandir la escuela entre todos sus alumnos y que éstos inicien a su vez líneas propias. De esta forma esta escuela ha llegado de forma correcta y con toda la legitimi-dad a España en particular y a Europa en general.

La escuela Asayama Ichiden ryū fue una escuela de Sōgō Bujutsu 総合武術, que significa que era una escuela completa, con todos los elementos necesarios para ofrecer a sus miem-bros las disciplinas necesarias para poder salir con éxito ante cualquier contienda. Así, el kenjutsu 剣術, el sōjutsu 槍術, el iaijutsu 居合術, el kamajutsu 鎌術 y el taijutsu 体術, entre otras, fueron parte del catálogo de la escuela, pero con el paso del tiempo solo se conserva una parte de la escuela, en la línea que seguimos, la que corresponde al taijutsu 体術, que se encuentra en el Chi no Maki 地之巻. La especialidad o lo que hace

diferente esta escuela de otras, es que trabaja con el propio peso, y las proyecciones no son una parte básica de la escuela, generalmente acaba sus técnicas con una neutralización controlando al adversario, que servi-ría en el combate real para continuar con el tantō 短刀, el kodachi 小太刀, etc.; esta característica fue la que le proporcionó al maestro Nagamuna Tsuneyoshi 永沼経行 la posibilidad de transmitir esta escuela a la policía japonesa.

En el año 2012, el maestro Kai Kuniyuki 甲斐国征 concedió el pri-vilegio y responsabilidad de trans-mitir esta escuela tanto a la escuela Shintaikan 心体館 como a Seibukan España 正武館スペイン, directa-mente a las personas de Pau-Ramon y Pere Soler, responsabilidad que intentamos llevar a buen puerto con toda la ilusión y esfuerzo necesario.

En breve publicaremos un nuevo ar-tículo sobre conceptos técnicos de la escuela Asayama Ichiden ryū.

El maestro Kai mostrando al autor del artículo una técnica con todos los detalles.

“Nagamuna Yoshiyuki transmitió la máxima

autoridad y representación como 16º Sōke a Ueno Takashi,

que también había sido alumno de Nagamuna Tsuneyoshi”

66Asayama El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 67:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

www.judo-condal.catwww.judo-condal.catMÁS DE 50 AÑOS FORMANDO PERSONAS

JUDO - KARATE - AIKIDO - DEFENSA PERSONAL

Consell de Cent, 44 | 08014 Barcelona | T. 933 254 934 | [email protected]

19672017

ANIVERSARIO

judo_condal.qxp_Maquetación 1 27/8/19 11:22 Página 1

Page 68:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Daito-ryu Aikijujutsu, Tesoro Nacional de Japón, es un arte marcial tradicional japonés transmitido durante generaciones dentro de la familia Takeda y popularizado por Takeda Sokaku desde finales del siglo XIX.

L a historia del Daito-ryu se transmitió solo oralmente, de maestro a discípulo, hasta el siglo XIX. Después de ese período podemos contar con la tradición escrita transmitida por los dos últimos maestros de la escuela, Takeda Sokaku y su sucesor (e hijo)

Takeda Tokimune. Según la tradición transmitida por estos maestros, el nombre de Daito-ryu se remonta a Minamoto no Yoshimitsu, un guerrero que vivió en el siglo XII y que es considerado el fundador de la escuela. El nombre Daito-ryu derivaría del lugar donde vivía Minamoto, un lugar llamado Daito ubicado en la prefectura de Shiga.

Minamoto estudió estrategias militares clásicas chinas además de Sumo y Aiki, y honró su nombre al convertirse en un comandante militar que había dominado las artes marciales y tenía un puesto de supervisión en el departamento de seguridad de la corte imperial japonesa. El Aiki prac-ticado por Minamoto había sido un arte secreto transmitido dentro de su familia, que continuó perfeccionando y desarrollando.

Por ALFONSO TORREGROSSA [email protected]

Descubriendo un particular arte llamado

Matsuda Den Daito-ryu

Aikijujutsu Renshinkan

Sokaku Takeda

68Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 69:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Daito-ryu Aikijujutsu es, por lo tanto, una disciplina polivalente, puesto que a través de su práctica es posible lograr un equili-brio perfecto entre defensa y ataque, tanto contra oponentes armados como con las manos vacías, enfatizando los principios del Aiki en el combate desarmado, cuyo programa se enfoca en técnicas de com-bate cuerpo a cuerpo (aikijujutsu) y técni-cas de armas. Las numerosas técnicas de la escuela (se dice que son más de 3.000) or-ganizadas por Takeda Sokaku han llegado hasta nosotros.

La tradición técnica de Daito-ryu, de hecho, incluye técnicas de Jujutsu y Aikijutsu pro-piamente dichas, porque se hace una clara distinción entre ambas y se hace un fuerte énfasis en esta última. La gran cantidad de técnicas se recopilan en mokuroku, organi-zados de la siguiente manera:

1. LISTA SECRETA (秘 伝 目録 o 秘傳 目録 Hiden Mokuroku)

2. EL ARTE DE UNIR EL ESPÍ-RITU (合 気 之 術 Aiki-no-jutsu)

3. MISTERIOS INTERNOS (秘 伝 奥義 (の 事) Hiden Ogi (no Koto)

4. TÉCNICAS DE DEFENSA PERSO-NAL (護身 用 の 手 Goshin’yo-no-te)

5. EXPLICACIÓN DE LA HEREN-CIA (解 釈 相 伝 Kaishaku Soden)

6. LICENCIA DE TRANSMISIÓN COM-PLETA (免 許 皆 伝 Menkyo Kaiden)

Takeda Sokaku 武田 惣角, 35 Soke, a fines del siglo XIX comenzó a hacer público el estilo Daito-ryu, y luego lo enseñó públicamente su hijo Tokimune, 36 Soke, en 1990. Sin em-bargo, tras la muerte de Tokimune muchos estudiantes crearon su pro-pia rama, evidenciando una fractura entre ellos.

Se sabe que Sokaku Takeda enseñó a un gran número de estudiantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos eran custodios de una licencia de kyoju-dairi (教授 代理 Instructor Representante [de Takeda]), entre quienes encontramos a Morihei Ueshiba, fundador del Aikido.

De entre todos ellos, uno de estos estudiantes de Takeda fue Toshimi “Hosaku” Matsuda, nacido entre 1895 y 1896. Una fuente afirma que su nombre bautismal era Hosaku, y que Toshimi fue el nombre que más tarde adoptó. Toshimi Matsuda era un ofi-cial del ejército que vivía en la ciudad de Asahikawa, Hokkaido. Comenzó a entrenar en junio de 1928 a la edad de 33 años (puede verificarse a través de los registros de Daito-ryu) y solo en agosto de un año más tarde reci-bió el certificado de kyoju-dairi 教授 代理 (maestro suplente) de Sokaku Takeda. Fue uno de los únicos 18 es-tudiantes de Takeda que recibió esta licencia de enseñanza.

Después de recibir la licencia de enseñanza, Matsuda enseñó en la ciudad de Asahikawa, Hokkaido, y abrió un dojo al que llamó Shobukan

Toshimi Matsuda sensei

69Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 70:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

donde enseñó a gran cantidad de alumnos. Muchos de los cuales, gracias a sus enseñan-zas, crearon sus propios esti-los de Jujutsu.

De entre todos los alumnos de Matsuda sensei, solo Maeda Takeshi y Ryuho Okuyama pueden considerarse sus estudiantes favoritos. El pri-mero se convirtió en su su-cesor y el segundo fundó el conocido Hakko-ryu Jujutsu. Sin duda son los dos nombres que probablemente son más conocidos por seguir el arte y el legado de Daito-ryu de Matsuda sensei.

Numerosos nombres corea-nos fueron documentados entre sus alumnos y algu-nos de ellos contribuyeron al crecimiento del Hapkido en Corea. Entre 1930 y 1936 tuvo a Okuyama Yoshiharu (Yoshiji), también conocido como Ryuho Okuyama (Hakko-ryu Jujutsu), citado en el anterior párrafo.

Maeda sensei (1912-2001) re-cibió kyoju-dairi de Matsuda sensei en 1943, cuando fundó Renshinkan. Maeda sensei era farmacéutico y gracias a su profesión tuvo la oportunidad de viajar mucho y estudiar con Matsuda sensei en el Shobukan Dojo con prácticas regula-res de una semana cada vez

que iba a Tokio por negocios. Al mantener la regularidad de una semana de práctica por mes, pudo aprender el arte.

Las formas de Daito-ryu que Maeda sensei aprendió de Matsuda sensei estaban muy cerca de las formas antiguas transmitidas por Takeda sensei.

Maeda sensei aprendió Daito-ryu Aikijujutsu a través de cinco grupos de técnicas, comen-zando desde Ikkajo (primer grupo) hasta Gokajo (quinto grupo). Estas etapas ya eran importantes en la transmi-sión y el entrenamiento de los tiempos de Sokaku Takeda sensei y Toshimi Matsuda. Después de la Gran Guerra, Maeda sensei regresó a su ciudad natal de Omama, pro-

“La tradición técnica de Daito-ryu incluye técnicas de Jujutsu y Aikijutsu propiamente dichas, porque se hace una clara distinción entre ambas y se hace un fuerte énfasis en esta última”

Alfonso Torregrossa Sensei

70Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 71:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

vincia de Gunma, y transformó el local de una antigua farmacia en el Renshinkan Dojo para enseñar Daito-ryu. También viajó a las regiones de Nagano, Gunma y Tochigi para enseñar. Incluso recibió una invita-ción del ejército para realizar una demostración de Daito-ryu en un cuartel militar en la prefectura de Gunma en 1963.

En 1982 un joven de diecinueve años, llamado Michio Takase, comenzó a entrenar en el Renshinkan Dojo. Pero nunca imaginó que años después sería el sucesor actual de Takeshi Maeda sensei.

Takase sensei fue nombrado repre-sentante de Renshinkan en 1997 para las prefecturas de Gunma, Tochigi y Saitama, y después de la desapari-ción de su maestro, heredó la escuela y creó la asociación Shobukai.

A día de hoy tenemos la oportunidad de conocer el Daito-ryu Aikijujutsu Renshinkan gracias a sensei Takase Michio, nacido en la prefectura de Tochigi en 1964. Takase, con solo 19 años, ingresó al Renshinkan de Takeshi Maeda sin interrumpir sus estudios. Trabajó como profesor en 1997, principalmente en Gunma, Tochigi y Saitama, y fue ascendido como representante adjunto de Renshinkan y desde entonces ha se-guido activo en la enseñanza de Aiki Jujutsu de Renshinkan en las prefectu-ras de Gunma, Tochigi y Saitama. Hoy Takase Sensei es el director actual de Renshinkan y Shobukai. Gracias a él,

después de años de secreto, ahora es posible aprender los secretos de esta extraordinaria escuela japonesa.

Abrió sus puertas al público extran-jero oficialmente en 2017 y entre los primeros estudiantes extranjeros europeos se incluye el nombre del maestro italiano Alfonso Torregrossa sensei que, yendo a Japón todos los años, fue seleccionado y entrenado directamente por Takase sensei en Renshinkan, promoviéndolo como re-presentante de la escuela y jefe de la rama italiana en diciembre de 2017.

Características de la escuela Matsuda

Den Daio Ryu Aikijujutsu

El estilo nació para el bienestar físico y mental, excluyendo la competi-ción, y añadiendo que todas las téc-nicas nacen para la defensa propia. El propósito de las técnicas es aprender a controlar los ataques de Uke sin las-timarlo. Todos los practicantes de la escuela deben seguir un comporta-miento serio y gentil durante todas las técnicas sin usar su propia fuerza sino aprender a usar su Ki.

En palabras de Takase sensei: “Si un estudiante usa fuerza, no aprenderá técnica”.

Michio Takase sensei

71Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 72:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

El programa técnico es muy amplio:

- Jujutsu: técnicas de lucha cuerpo a cuerpo.

- Aiki no jutsu: técnicas de lucha cuerpo a cuerpo.

- Gotenjutsu: técnicas de defensa utilizadas dentro de los edificios (oshiki uchi).

- Kumiuchi: técnicas de lucha con armadura.

- Kenjutsu: técnicas de espada estilo Ono-Itto-ryu.

- Sojutsu: técnicas de lanza de estilo Hozoin-ryu.

- Wakizashijutsu: técnicas con espada corta (kodachi).

- Tantojutsu: técnicas de cuchillo.

- Tessenjutsu: técnicas con el abanico de guerra.

- Shurikenjutsu: técnicas de lanzamiento de cuchillos pequeños.

- Bojutsu: técnicas de palo.

- Toraejutsu: técnicas para atar a un prisionero.

- Juttejutsu: técnicas propias de la policía medieval japonesa.

El actual Honbu Dojo presidido por Takase sensei se encuentra en Gunma, Japón y, gracias a él, el lugar se ha convertido en el cen-tro mundial de Renshinkan, que en 2017 decidió dar la bienvenida a estudiantes externos y entre los primeros estudiantes euro-peos se halla el del maestro ita-liano Alfonso Torregrossa sensei, citado anteriormente y que ac-tualmetn es Iden Mokuroku Shihan dai Okuden.

Durante años la escuela ha crecido notablemente con varias sucur-sales en diferentes países: Italia, España, Serbia, Rumanía, Suiza, Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur, India, Australia, Zambia.

Hoy en día, Matsuda Den Daito-ryu Aikijujutsu Renshinkan también se está difundiendo en España a través de los sensei Diego López García y José Caracena.

“De entre todos los alumnos de Matsuda sensei, solo Maeda Takeshi y Ryuho Okuyama pueden considerarse sus estudiantes favoritos. El primero se convirtió en su sucesor y el segundo fundó el conocido Hakko-ryu Jujutsu”

Matsuda Sensei con Takase Sensei

72Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 73:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Para contactar con Alfonso Torregrossa sensei:M. +39 3803101373www.daitoryuaiki.itwww.alfonsotorregrossa.it [email protected]

Alfonso Torregrossa (1971) es practicante pero sobre todo erudito de las artes marciales desde 1976. Ha sido instruido bajo los mejores maestros, tanto en Europa como en Japón. Se especializó en las diversas aplicaciones del combate cuerpo a cuerpo. Gran estudioso de Jujutsu Daito Ryu, Aikido, Kapap y Karate Kyokushinkai. Es miembro activo de difersas federaciones japonesas internacionales, entre ellas la Dai Nippon Butoku Kai de Kyoto. Acude a cursos en Italia, en el extranjero y en Japón. Es el responsable en Italia de la Daito Ryu Aikijujustu Renshinkan.

“En 1982 un joven de diecinueve años, llamado Michio Takase, comenzó a entrenar en el Renshinkan Dojo. Pero nunca imaginó que años después sería el sucesor actual de Takeshi Maeda sensei”

Alfonso Torregrossa Sensei

73Daito ryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 74:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

www.aesnit.es

CATALUNYA

Banyoles (Girona). T. 647.695.874 Barcelona. T. 656.456.308 Barcelona. [email protected] Cunit (Tarragona). T. 653.911.357 El Masnou (Barcelona). T. 658.273.786 El Vendrell (Tarragona). T. 620.298.831 Igualada (Barcelona). T. 606.563.715 La Pineda (Tarragona). T. 606.039.920 Sitges (Barcelona). T. 615.181.834 Tarragona. T. 653.920.684 Vilafranca del Penedès (Barcelona).T. 686.128.518 Premià de Mar (Barcelona) T. 937.516.313 Torredembarra (Tarragona). T. 645.845.894 ASTURIAS

Oviedo. T. 667.450.560 BALEARES

Palma de Mallorca.T. 639.380.049 Sóller. T. 675.510.970

Nihon Tai-Jitsu Nihon Jujutsu

Nihon Kobudo AikiDo

Tanbo Jutsu Defensa Policial NITAIPOL

Karate-Do Nihon Tai-jitsu Adaptado

Defensa Personal Femenina

MADRID

Móstoles. T. 655.857.766 Navalcarnero. T. 655.857.766 GALICIA

Vigo (Pontevedra). T. 620.126.733 O Porriño (Pontevedra). T. 620.126.733 Narón (A Coruña). T. 675.845.500 El Ferrol (A Coruña). T. 675.845.500 ANDALUCÍA

Espera (Cádiz), Bornos, Medina, Conil, Puerto Real y Jerez de la Frontera T. 686.088.230 El Puerto de Santa María (Cádiz). T. 651.380.650 Jerez de la Frontera (Cádiz). T. 666.404.043 Jerez de la Frontera (Cádiz). T. 627.178.172 Málaga. T. 635.619.796 Para información general

[email protected] T. 686.128.518

Dojos afiliados a AESNIT:

AESNITAESNITAsociación Española de Nihon Tai-Jitsu/Jujutsu/Kobudo

-publi_aesnit.qxp_Maquetación 1 27/2/20 8:29 Página 1

Page 75:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Por RAÚL MÉNDEZDEPARTAMENTO NACIONAL DE KENPOhttp://www.rfek.es/index.php/disciplinas-asociadas/kenpo

Jesús Olivares, Director de Arbitraje del Departamento Nacional de Kenpo desde 2017, es árbitro nacional e internacional A, 6º Dan de Kenpo y técnico deportivo. En la siguiente entrevista nos habla sobre su vida en el Kenpo, y del presente y futuro del arbitraje nacional.

Buenas tardes Jesús. En primer lugar agradecerte que nos dediques unas palabras para la sección. Nos gustaría empezar con tus inicios. ¿Cuál fue tu primer contacto con el Kenpo? Cuéntanos que destacarías de tus inicios.

Buenas tardes, gracias por contar conmigo y un placer poder colaborar con vosotros. Me inicié en el Kenpo en enero de 1979, en Linares (Jaén), donde mi profesor fue Ángel Pico, que junto a Luis González fueron los primeros cinturones negros en España. Ya son casi 42 años dentro del mundo del Kenpo…

Yo práctico Kenpo Karate de Ed Parker, y por aquel entonces el Kenpo que se practicaba no tenía nada que ver con el que se práctica hoy. A pesar de ser una minoría, se trabajó y se puso mucho esfuerzo, se creó el Departamento Nacional de Kenpo, en el seno de la RFEK y DA, y desde en-tonces siempre he estado implicado en el desarrollo del Kenpo en la medida que he podido, y espero seguir haciéndolo.

JESÚS OLIVARESDirector de Arbitraje DNK

Entrevista a

75El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20) Las páginas del Departamento

Nacional de Kenpo

Page 76:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

76El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20) Las páginas del Departamento

Nacional de Kenpo

Actualmente diriges también un gimnasio en Al-mería, ¿Qué te hizo pensar en hacer de tu pasión una carrera profesional? ¿Qué te han aportado tus alumnos para continuar con la profe-sión después de tantos años?

Yo soy natural de un pueblo de Almería llamado Abrucena, por motivos laborales estuve residiendo en Madrid durante casi 25 años. En 2004 decidí volver a mis orígenes y co-mencé a dar clases a un grupo de chic@s que poco a poco fue creciendo y extendiéndose a otros pueblos de la comarca del Río Nacimiento, y con la ayuda de una alumna, inicia-mos un proyecto de centro deportivo, que abrió sus puer-tas hace ya cuatro años y se ha constituido como un refe-rente deportivo en la zona.

Mis alumn@s han sido el mo-tor de todo y los que día a día me animan a continuar con mi camino. La enseñanza del Kenpo es mi pasión y tengo la gran suerte de tener un club, el C.D. Kenpo Río Nacimiento, formado por alumn@s de los pueblos de Abrucena, Abla y Fiñana (Almería) y de Huéneja y La Calahorra (Granada), con un@s grandes kenpoístas y un equipo de magníficos compe-

tidores, contando con un gran palmarés deportivo.

Nuestro Club es el único club de Almería donde se imparte la enseñanza del Kenpo de manera oficial, fe-derado en la Real Federación Española de Karate y D.A en su Departamento Nacional de Kenpo (DNK), nuestros ins-tructores están debidamente titulados y nuestros grados y titulaciones están reconoci-dos por el Consejo Superior de Deportes.

Continuemos con el arbitra-je nacional. Muchas veces se desconoce el trabajo que realizan los árbitros. Explícanos su papel en la competición y el camino que recorren para aspirar a con-vertirse en Árbitro Nacional.

No cabe duda de que el tra-bajo del árbitro en cualquier competición deportiva es esencial y en muchos casos determinante del resultado de esta. En Kenpo, los árbitros son los que juzgan, puntúan y si es necesario sancionan al deportista, por eso es muy importante que estén debi-damente formados, exentos de intereses personales, no se dejen influir por el público y sean garantes de cumplir la

normativa de competición.

El arbitraje ha ido evolu-cionando a la par que el Departamento Nacional de Kenpo. El primer paso es el Árbitro Autonómico, des-pués a partir de los 20 años y 2º Dan se puede optar a Árbitro Nacional B, y para llegar a Árbitro Nacional A, acreditar dos años de perma-nencia como árbitro nacio-nal B, además de certificar el haber arbitrado al menos un Campeonato de España y dos autonómicos, o dos Campeonatos de España, por supuesto para cada nivel ha de superar un exhaustivo curso teoríco-práctico y su co-rrespondiente examen.

Prueba de ello es el recono-cimiento internacional que nuestro arbitraje está te-niendo, aportando seis

“Mis alumn@s han sido el motor de todo y los que día a día me animan a continuar con mi camino. La enseñanza del Kenpo es mi pasión y tengo la gran suerte de tener un club, el C.D. Kenpo Río Nacimiento”

Page 77:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

árbitros en el último Campeonato del Mundo de Kenpo IKF, y contando con tres árbitros in-ternacionales titulados oficialmente en catego-ría “A”, que es la más alta a nivel internacional por la Internacional Kenpo Federation (IKF).

¿Cuál es tu principal labor en una competición?

Como Director Nacional de Arbitraje, mi papel durante la competición pasa por nombrar a los diferentes equipos de arbitraje, estar pen-diente de ell@s, darles apoyo, resolver cual-quier incidencia o duda que pueda surgir sobre Normativa de Competición, y velar que esta se cumpla adecuadamente.

Hemos mencionado que cuentas con la mayor certificación Internacional como

árbitro, ¿Cómo valoras la participación de los árbitros españoles en las competiciones internacionales?

Pues si te soy sincero y sin pretender poner-nos medallas, tengo que decir que el arbitraje español ha demostrado sobradamente que está al más alto nivel internacional, todo esto ha sido fruto del trabajo y profesionalidad de nuestros árbitros, y yo como su director quiero aprovechar esta oportunidad que se me brinda, para felicitar a todo nuestro plantel arbitral y animarles a seguir en este camino.

El DNK está fortaleciéndose cada día más y el nivel de los árbitros es prueba de ello. Felicitar también a nuestro director, José Mª. Méndez, por la gran labor que está haciendo al frente del DNK y agradecer la confianza depositada en mí.

Y para finalizar. ¿Qué objetivos marcas en tu departamento para el futuro del DNK? ¿Y qué dirías que te queda por cumplir en tu vida de kenpoísta?

Mis objetivos son detectar posibles problemá-ticas y elaborar propuestas de mejora desti-nadas a la búsqueda de una actuación arbitral más profesional. Pero al mismo tiempo traba-jar por un reconocimiento a su labor muchas veces altruista, tenemos que exigir a nuestros árbitros un alto nivel de preparación, pero tam-bién debemos cuidarlos y procurar que puedan desarrollar su labor en las mejores condiciones.

Es primordial la necesidad de fomentar una función formativa continuada del arbitraje; para ello seguiremos trabajando en los cursos de formación y reciclaje, así mismo es impor-

tante establecer un compromiso ético que per-mita cumplir con la Normativa de Competición y códigos de conducta.

Como kenpoísta, seguir aprendiendo mí Arte, colaborar en el desarrollo y crecimiento del DNK en todo lo que este en mi mano y, sobre todo, continuar con mi labor de enseñanza de mis alumn@s, verlos crecer, superar retos y que lleguen a ser buen@s personas y kenpoístas.

“No cabe duda de que el trabajo del árbitro en cualquier competición deportiva es esencial”

77El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20) Las páginas del Departamento

Nacional de Kenpo

Page 78:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

https://unlimitedglobalchallengers.com

Page 79:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

LA TRADICIÓN SAMURÁI DEL LANZAMIENTO DE HOJAS AFILADAS

Por LUIS NOGUEIRA SERRANOPresidente European Bugei Society 欧州武芸連盟www.bugei.eu

L a cultura popular, y muy especialmente el ninja boom de los años 80, ha creado el mito, aún presente hoy día, de que relacionemos ineludiblemente los shuriken con los ninja.

Bien es cierto que, aunque la práctica del lanza-miento de hojas afiladas no era generalizada, no

se circunscribía únicamente a formas de combate de agentes ocultos infiltrados, sino que era propia de algunas escuelas samurái.

El lanzamiento de hojas afiladas en sus muy di-ferentes tipos, como vamos a ver más adelante

en este texto, se enmarcaba dentro del rango de las armas arrojadizas. Este rango era el interme-dio entre las armas proyectiles, protagonizadas principalmente por el yumi (arco) y el tanegashima (mosquete de mecha), y las armas de melé, como la katana y la yari (lanza).

79Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 80:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Las armas arrojadizas,

tôtekibuki, son un

grupo de armas que

se emplean para ser

arrojadas por técnica

manual”

Las armas arrojadizas, tôtekibuki 投擲武器 son un grupo de armas que se emplean para ser arrojadas por técnica manual. Algunas de ellas son de uso exclusivo arrojadizo, como el shuriken o la tôtekiyari 投擲槍, jaba-lina, y otras en las que ser arrojadas serían un uso ocasional o secundario, como puede ser el tantô o nageya (fle-chas lanzadas con la mano), aunque casi cualquier arma es susceptible de ser lanzada en situación eventual, siendo llamadas en esa circunstancia como uchimono 撃物.

El rango de estas armas arrojadizas se extiende desde los 1,8 metros, dis-tancia suficiente para alcanzar a un espadachín antes de herir al lanza-dor hasta los 10m que sería la distan-cia a quemarropa de los proyectiles. Si bien es cierto que un buen lanza-dor podría llegar a doblar o incluso más el alcance de estas armas.

Centrándonos en el shuriken, se com-pone de tres caracteres:手 – Mano裏 – Espalda, reverso剣 – Hoja, lámina, espada

Por lo tanto, nos referimos a una lá-mina que se porta escondida en el reverso de la mano (palma). Este tipo de láminas eran proyectadas, principalmente sobre la línea visual, sorprendiendo al rival, ya que por su peso y tipología rara vez podría espe-rarse que fueran letales, es decir, un

arma que acabara con el enemigo, y sí un arma que diera una ventaja significativa, y por ese motivo, era empleada en conjunto combina-ción con otras armas principales, como la katana.

Ocasionalmente, se aplicaba veneno a las puntas de los shuriken, con el fin de aumentar su peligrosidad en caso de huida de la víctima ya que difícilmente se podía esperar que el veneno tuviera un efecto inmediato. Se usaba torikabuto 鳥兜, acónito japonés, una planta que contiene potentes alcaloides que pueden causar incluso la muerte por parada neuromuscular. También se emplea-ban mezclas de sustancias como os-tras, excrementos y sangre de animal (principalmente equinos) que cau-saban profundas infecciones bacte-rianas. No es descartable el uso del fugu (pez globo) aunque parece que la toxicidad de éste se reduce, incluso se anula, al estar expuesto al aire por un tiempo de 24 horas.

A su vez, el shuriken empuñado tam-bién podía ser empleado como arma de corta distancia o como potencia-dor del agarre en técnicas de kumiu-chi/jûjutsu, tal como desarrollamos en el artículo relativo a kobuki en el número 50 de EL BUDOKA 2.0. Y de

80Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 81:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“El rango de estas armas arrojadizas se extiende desde los 1,8 metros, distancia

suficiente para alcanzar a un espadachín antes de herir al lanzador hasta los 10m”

la misma forma, armas asimilables a ser usadas en corta distancia como el kogatana, kogai o el kunai, que co-mentamos en el citado artículo, eran susceptibles de ser empleadas como shuriken. Todas ellas, igual que el shuriken eran armas normalmente escondidas, kakushibuki 隠し武器, y en particular el kogai y el shuriken era

habitual alojarlos/esconderlos en el cabello, zôhatsu 蔵髪.

Historia del shuriken – Shuriken no rekishi 手裏剣の歴史

Tratar de fijar con exactitud en la his-toria el surgimiento del shuriken es una tarea igual de complicada que el

surgimiento de las lanzas. Cierto es que el shuriken es un tipo muy con-creto de hoja arrojadiza, pero forma parte de una evolución paulatina de armas de tipo arrojadizo. Así que lo mejor es que nos remontemos al origen del empleo de las armas arro-jadizas en los campos de batalla de Japón.

Por absurdo que parezca, la primera arma a ser arrojada con objeto de da-ñar fueron las piedras. En Japón exis-ten registros de que los guerreros lanzaban piedras sobre sus enemi-gos en las guerras de Genpei (1180-1185). Esta técnica era conocida como ishinage o injiuchi (entre varios otros nombres). En el término de injiuchi

印地撃, que fue también citado en otra edición de la revista, y que con afán de refrescar terminología se usaba para referirse al empleo de hondas y que, como consecuencia, se refirió posteriormente a un evento, consistente en una “batalla de pie-dras” que celebraban los adolescen-tes los días 5 de mayo de cada año.

Naginata en Gedan no Kamae.

81Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 82:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Ocasionalmente, se aplicaba veneno a las

puntas de los shuriken, con el fin de aumentar

su peligrosidad en caso de huida de la víctima”

Paralelamente, estas piedras em-pleadas como armas eran llamadas tsubute 礫, y en el periodo feudal se transformaron estas piedras en piezas metálicas llamadas tetsut-subute 鉄礫, con formas circulares, cuadrangulares u octogonales, con el canto ligeramente afilado. Estas piezas tenían una dimensión apro-ximada de 4,5cm de diámetro y algo menos de 1cm de grosor, pareciendo un shuriken grueso. Empleadas para ser lanzadas y como potenciador del impacto. Estas piezas resultan ser el ancestro más cercano al shuriken tal cual lo conocemos.

Técnicamente, el shurikenjutsu, más allá de la técnica inherentemente propia, está vinculado a dos de las disciplinas más relevantes del samu-rái: la arquería kyûjutsu, y la esgrima, kenjutsu.

Al kyûjutsu se le atribuye el empleo de las flechas como arma empuñada, ya siendo esgrimida en melé como arrojada en el rango en el que el arco pierde su versatilidad. Un derivado de estas flechas empuñadas es el co-nocido como uchine 打根, una flecha reforzada utilizada como arma de es-grima y que también podía lanzarse. Es por tanto que en las escuelas que contaban con la materia de kyûjutsu, se realizasen prácticas de combate con flechas en cuerpo a cuerpo y en particular con el uchine y que even-

82Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 83:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

tualmente pudiesen lanzarse, con técnicas muy semejantes al shuriken.

En relación al kenjutsu hemos ci-tado previamente la posibilidad de utilizar uchimono, es decir, armas que principalmente tenía un uso esgrimido, fueran empleadas para ser lanzadas, fundamentalmente el tantô y el wakizashi, pero pudiendo llegar a lanzarse hasta una lanza yari. En términos técnicos, el lanzamiento de cuchillo y de la espada corta arroja diferencias significativas con el de los shuriken, sin embargo, la forma de lanzar éstos es muy semejante a la forma de descargar una espada.

También es cierto que algunas escue-las emplearon shuriken con formas semejantes a las hojas de los cuchi-llos llamados tantôgata shuriken.

Tanto a lo que respecta al uso del uchine, como del uchimono, exceden el alcance del artículo, por ser estu-diadas en las materias respectivas. Por ejemplo, el lanzamiento de tantô, tantô tôsha, es practicado dentro del tantôjutsu.

Tipología de shuriken – Shuriken no keijô 手裏剣の形

Primariamente, de acuerdo a su tipo-logía, encontraremos tres formas de shuriken:

1. Bôshuriken 棒手裏剣 (lit. shu-riken de tipo palo): Se trata de clavos o dardos afilados en su punta de unos 20cm de longi-tud. Con sección circular, cua-drada u octogonal. Aunque en la cultura popular son menos conocidos, eran el modelo más genérico. Normalmente porta-das en el cinto, ya sea delante o detrás.

2. Itashuriken 板手裏剣 (lit. shu-riken de placa): Láminas planas longitudinales con una punta afilada en un extremo. Tienen la ventaja de poder agruparse en un fajo.

“La primera arma a ser arrojada con objeto de dañar fueron las piedras, técnica

conocida como ishinage o injiuchi”

83Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 84:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

3. Hirashuriken 平手裏剣 (lit. shu-riken plano): O shaken 車検, se trata de chapas estrelladas con tres, cuatro, o más filos, con for-mas específicas variadas, que permiten la rotación indefinida antes de golpear en el objetivo. Se agrupan unidas por su centro, normalmente agujereado.

Más allá de la tipología general, podemos hallar algunas caracterís-ticas significativas que nos permi-ten adentrarnos en clasificaciones secundarias:

1.1. Harigata shuriken 針形手裏剣 (lit. con forma de aguja): Son uno de los tipos más habituales, se trata de una barra alargada con una punta, empleada ha-bitualmente como punzón en el trabajo del cuero. De sección cuadrada o circular. Al ser uno de los tipos más habituales, existen algunas variaciones con nom-bres propios en dependencia de cada escuela.

1.2. Yarihogata shuriken 槍穂形手裏剣 (lit. con forma en punta de lanza): También conocido como ryûseigata shuriken 流星形手裏剣, shuriken en forma de co-meta, que da una mejor imagen de su particular forma, con una masa mayor en la punta y estili-zándose en la cola. Con sección circular, cuadrada o hexagonal.

1.3. Hokogata shuriken 鉾形手裏剣 (lit. con forma de lanza): Pudiera

parece que es un error de escri-tura, pero como el anterior tipo hace referencia a su parecido con las lanzas. Este tipo de ba-rra tiene la punta en forma de lanza.

1.4. Kugigata shuriken 釘形手裏剣 (lit. con forma de clavo): Similares a los harigata, pero más gruesos y pesados.

2.1. Tantôgata shuriken 短刀形手裏剣 (lit. con forma de cuchillo): Como he-mos citado pre-viamente se trata de hojas de tantô preparadas para ser lanzadas.

2.2. Matsubagata shuriken 松葉形手裏剣 (lit. con forma de hoja de pino): Plana con cola abierta en dos lenguas.

2.3. Hebigata shuriken 蛇形手裏剣 (lit. con forma de serpiente): Formando una “S” afilada en ambos extremos.

2.4. Kamagata shuriken 鎌形手裏剣 (lit. con forma de hoz): Con una estructura en ángulo de 90º.

2.5. Mikazukigata shuriken 三日月形手裏剣 (lit. con forma de luna creciente): Hoja angulada en media luna.

84Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 85:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

salen en las cuatro direcciones principales. Existen variaciones de este modelo que pueden ser consideradas como subtipos específicos, pero dado que dis-pone de cuatro filos las conside-ramos en este grupo, como son el manjigata 卍形 y el senban 銛盤.

3.3 Gohôgata shuriken 五方形手裏剣 (lit. en forma de cinco direc-ciones): Formando una estrella

de cinco puntas. Con un simbo-lismo asociado a los cinco ele-mentos (gogyô- godai).

3.4 Roppôgata shuriken 六方形手裏剣 (lit. en forma de seis direccio-nes): Formando una estrella de seis puntas.

3.5 Happôgata shuriken 八方形手裏剣 (lit. en forma de ocho di-recciones): Formada por una estrella de ocho puntas. Con

simbolismo budista. Existen va-riaciones de nueve, kuji, y diez puntas, juppôgata.

Partes del shuriken – shuriken no bui 手裏剣の部位

A pesar de que hemos visto que las configuraciones de los shuriken son muy diferentes entre sí, podemos distinguir las siguientes partes:

3.1 Sankô shuriken 三光手裏剣 (lit. de tres rayos luminosos): Formado por tres filos radiales.

3.2 Shihôgata shuriken 四方形手裏剣 (lit. en forma de cuatro di-recciones): También conocido como jûjigata shuriken. Los filos

“El shuriken empuñado también podía ser empleado como arma de corta distancia o como potenciador del agarre en técnicas de kumiuchi/jûjutsu”

85Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 86:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

• Kensaki 剣先 o Saisentan 最先端: Punta• Kenshin 剣身: Cuerpo

• Kensoko 剣底: Cola o extremo romo

Cabe reseñar que algunos bôshuriken eran afilados por ambos extremos llamados ryôsaki 両先 (lit. doble punta) o ryôbari, ryôyariho o dokko-gata 独鈷形 (lit. forma de vajra).

De la misma forma, algunas escuelas incorporaban estabilizadores de cola como cordones o hilos en la zona del kensoko, que permiten un vuelo más estable.

Posturas y formas de lanzamiento – Kamaegata to

uchigata 構え方と撃ち方

El practicante de shurikenjutsu debía ser capaz de lanzar los filos en mul-titud de posiciones y situaciones. Existen primariamente dos posicio-nes de partida, tachi, de pie, y za, en suelo. Siendo la primera una situa-ción en movimiento de combate, y la segunda en posición de cobertura.

Sin embargo, otras posturas son también practicadas, como posición sentada, tumbada, así como realizar el movimiento tras una carrera o tras realizar una recepción en el suelo tras un salto o proyección.A su vez, el lanzamiento debe poder realizarse en las tres direcciones principales: zenpô (delante), sokuhô (al lado) y kôhô (atrás).

En relación a la disposición del shuri-

ken en la mano, cada escuela desarro-lla su propia técnica. En la tradición que transmitimos en Ogawa Ryû 小川流, la técnica proviene de Ganritsu Ryû 願立流, y el shuriken se sitúa en-tre los dedos índice y corazón, con-trolado por el pulgar en oposición. En dependencia de la colocación del shuriken se puede regular la distancia de disparo.

El shuriken puede colocarse con la punta hacia fuera, en dirección de los dedos, yô 陽, o con la punta en el interior de la mano, in 陰. Cuando se coloca en forma yô, puede lanzarse con trayectoria directa, chokutôsha o jikitôsha 直投射 o en giro completo, kaitentôsha 回転投射. Mientras que si se toma en forma in se realizara medio giro, llamado hantentôsha 反転投射 (半転投射).

Los rangos de disparo son adaptables por el lanzador variando la técnica de disparo, el momento de la liberación del shuriken, el grado de rotación de la muñeca y el punto de fijación del shuriken en la mano. No obstante, existe un rango aproximado para cada posición de forma que tene-mos, a modo orientativo:

• Jikitôsha - 1 ken (1,8m)• Hantentôsha - 1,5 ken (2,7m)• Kaitentôsha - 2 ken (3,6m)• Nagai Kaitentôsha - 3 ken (5,4m)

Cada escuela tiene sus formas de realizar los lanzamientos. En Ogawa Ryû se estudian 15 diferentes, en-tre los que se cuentan movimientos

frontales, diagonales, horizontales, ascendentes, amagados, etc.

Finalmente, algunas escuelas estu-dian también el lanzamiento simul-taneo de varios filos, nihon 二本 para dos, sanbon 三本 para tres…

El entrenamiento del shuriken – Shuriken no Renshû 手裏剣

の練習

El entrenamiento de shuriken tiene diferentes objetivos. En primer lugar, se pretende mejorar la capacidad de acierto en el disparo, es decir, se capaz de atinar clavando apropia-damente los shuriken en el objetivo. Para principiantes se requiere el acierto de cuatro disparos consecu-tivos, mientras que para avanzados deben ser 10 o más.

El siguiente nivel consiste en la me-jora de la precisión, seikaku 精確, es decir, ser capaz de que los tiros en-cuentren un objetivo concreto. Esto puede realizarse con una diana u ob-jetivos, fijos o en movimiento, pero es más tradicional ubicar un punto en el objetivo y lanzar con el objetivo de hacer coincidir los shuriken en el mismo lugar o en un espacio muy estrecho. También es habitual reali-zar los disparos en un orden concreto como, por ejemplo, arriba-dere-cha-abajo-izquierda-centro.

La siguiente fase es la cadencia de lanzamiento, hayauchi 早射, tratar de disparar a máxima velocidad sin errar los disparos. Esta fase requiere

“Algunos bôshuriken eran afilados por ambos extremos llamados ryôsaki

o ryôbari, ryôyariho o dokkogata”

86Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 87:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

de emplear la fase de vuelo del shuriken lan-zado para la recarga del siguiente, y así au-mentar la velocidad de tiro.

El trabajo en movimiento, hokô 歩行, puede realizarse con oscilaciones alrededor del objetivo, disparando en un orden concreto de técnicas, o quedando definidas por la posición en la que estamos en relación al objetivo cuando una segunda persona nos da señal de lanzamiento deliberadamente. También se entrena el lanzamiento en dife-rentes distancias, ya sea avanzando, retra-sando, en movimiento lateral, andando o corriendo.

Es también necesario el disparo a diferentes objetivos, situados delante y detrás y a los la-dos, con el fin de mejorar nuestra capacidad de adaptación a situaciones de emboscada.

Y como colofón el disparo guiado por so-nido, en el que el practicante se venda los ojos y debe guiar su disparo por el sonido. La dificultad no es solo la orientación del tiro, sino la capacidad de medir la distancia con el objetivo a base de su audición.

Por su parte, también existe una gradación en lo que se refiere al objetivo mato 的. En relación a objetivos planos, en los niveles más básicos se emplea paja prensada o una plancha de tatami viejo, para posterior-mente pasar a madera y finalmente a chapa de acero. En prácticas de precisión, ocasio-nalmente, se emplean objetivos cilíndricos tipo tatami omote enrollado como en ta-meshigiri, siendo la propia paja el nivel más sencillo, y escalando a bambú y a tronco de madera, en niveles más avanzados.

“Cada escuela tiene sus formas de realizar los lanzamientos. En Ogawa Ryû se estudian 15 diferentes, entre los que se cuentan movimientos

frontales, diagonales, horizontales, ascendentes, amagados…”Shotô (espada corta) en Sasae Ura Tsuki.

87Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 88:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Mediante el ángulo de entrada del filo al objetivo podemos perfeccio-nar nuestro tiro, de forma que, si el shuriken queda angulado hacia arriba, en relación al ángulo de lan-zamiento, significa que nuestra téc-nica ha quedado corta con respecto al objetivo, por lo que deberemos o aproximarnos, o dar menor giro al shuriken o tomar más distal. Y cuando queda angulado hacia abajo, en re-lación al ángulo de lanzamiento, es que nuestra técnica ha quedado larga con respecto al objetivo, aplicando consideraciones opuestas al anterior.

Tras las prácticas de entrenamiento, resta el estudio de secuencias tradi-cionales, que en nuestra tradición se compone de diez kata, requiriendo ser realizados principalmente por-tando la daitô, espada larga, aunque pueden emplearse con otras armas como el wakizashi o la yari. En las se-cuencias, conocidas como seiteigata 正定形, se estudia el lanzamiento de los filos tras haber desenvainado, así como previo al desenvaine, para fi-nalizar con las descargas de la espada.

Por otro lado, la práctica del shuriken también entraña el aprendizaje de desviarlos cuando somos objetivo de su lanzamiento. Esta práctica es conocida como shurikendome 手裏剣止め, o parar/desviar los shuriken. Para interferir en su trayectoria, es habitual emplear la espada, u otros objetos contundentes, como el tes-sen, abanico de guerra, que es espe-cialmente útil para estas situaciones. Se desarrollan varias técnicas y estra-tagemas para su efectivo desvío en dependencia de la técnica de lanza-miento empleada.

Para ejemplificar algunas de las téc-nicas desarrolladas en el texto se enlaza a continuación un vídeo reali-zado por el autor del artículo.

https://www.youtube.com/watch?v=p8Lj2JfRonY

“En las secuencias, conocidas

como seiteigata se estudia el

lanzamiento de los filos tras haber

desenvainado, así como previo al desenvaine, para finalizar

con las descargas de la espada”

88Shurikenjutsu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 89:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 124 (bajos)

08011 [email protected]

Esta enciclopedia es la obra más extensa en lengua castellana en cuanto a las armas japonesas se refiere, tratando esta temática con la máxima profundidad, como nunca se había hecho en occidente. En esta enciclo-pedia, editada en tres volúmenes, puede encon-trarse gran cantidad de información sobre todo lo relacionado con las armas orientales: artes marciales, historia, leyendas, mitología, técnicas, morfología, filosofía, ética, esoterismo, suicidio ritual, ar-maduras, puntos vulnerables y un largo etcétera.Fruto de 30 años de investiga-ción y más de 5 años de re-dacción, es una obra impres-cindible para todo aquel que quiera convertirse en experto en el conocimiento práctico y teórico de las armas japone-sas y de las artes marciales tradicionales.

Enciclopedia de lasArmas Japonesas

Historia, leyendas,mitología, técnica,

morfología, filosofía,ética, artes marciales...

Por PAU-RAMONOkuden Asayama Ichiden ryu Taijutsu

Deleg. Nippon Budo In Seibukan España7° Dan de Nihon kobudo7° Dan de Nihon taijitsu7° Dan de Nihon jujutsu

VOLUMEN PRIMERO200 págs. 350 fotos - pvp 22 €

VOLUMEN SEGUNDO256 págs. 550 fotos - pvp 25 €

VOLUMEN TERCERO256 págs. 300 fotos - pvp 25 €

Page 90:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Recientemente me preguntaron si pensaba que los koryu budo habían cambiado a lo largo de las gene-raciones. Después de mirar mi bebida

por un tiempo, respondí: “Creo que han cambiado mucho, y tampoco demasiado”. Esto se aplica a la mayoría de los koryu que se fundaron durante la era Tokugawa (1604-1868). Tenían un mundo relati-vamente estable en el que crecer y desarrollarse, por lo que no necesitaban de un cambio radical.

¿Por qué pensaría que un arte marcial de 400 años ha cambiado mucho y tampoco demasiado? Creo que cambiarían en cuanto a lo que las sucesivas ge-neraciones añadirían a las artes. En Shinto Muso Ryu, por ejemplo, se unieron al sistema varios fuzoku ryu (artes afiliadas), y se crearon nuevos kata. De un arte que comenzó con solamente palo y espada, creció hasta abarcar jutte y torinawa jutsu (inmovilizacion atando con una cuerda), kusarigama y, más reciente-mente, bastón de caminar. Son muchas añadiduras.

Por PETER BOYLANArtículo traducido del blog de P. Boylan:

http://budobum.blogspot.com/Traducción: Juanlu Cadenas de Llano

90Koryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 91:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

“Creo que (los koryu budo) han cambiado mucho, y tampoco demasiado”

Así que las artes originales no cam-biaron mucho, sólo tenían más y más elementos injertados en el tronco original. Y si la gente realmente está aprendiendo un arte en particular, no cambiará mucho. ¿Por qué? A los estudiantes de Koryu bugei se les en-seña usando la pedagogía del kata. En el deporte siempre hay espacio para el cambio. Una nueva forma de hacer el salto de altura no hizo que dejara de ser de salto de altura. Una

nueva forma de salto de esquí no im-plicó que ya no fuera salto de esquí. Se pueden cambiar fácilmente por-que están definidos por la actividad y no por cómo se realiza la actividad.

Sin embargo, los sistemas de artes marciales clásicas, los koryu bugei, se definen tanto por sus principios como por sus técnicas. Si cambian los principios, se está haciendo algo di-ferente. No es que esto no sucediera,

hubo tantas ryuha (escuelas) durante la era Tokugawa porque los practi-cantes senior tenían nuevas ideas y querían desarrollarlas. En general, no cambiaban la escuela en la que estaban, creaban una nueva escuela en su lugar. Los ryuha que duraron si-glos fueron aquellos cuyos principios sobrevivieron a la prueba de presión del tiempo y uso en aplicación. No competición sino aplicación en si-tuaciones de combate. Shinto Muso

Ryu era practicado por samurái cuya función era la seguridad pública y la protección. Otras artes eran suscepti-bles de ser utilizadas en combates y duelos, así como para sofocar revuel-tas campesinas y mantener el orden.

Los ryuha sobrevivieron a los siglos porque su metodología de ense-ñanza fue notablemente adecuada para enseñar principios y habilida-des físicas, de manera consistente,

Gekikenkai No Zu porTsukioka Yoshitoshi, 1873.

91Koryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 92:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

generación tras generación. La pedagogía docente funda-mental era, y es, el kata a dos personas. (Los kata de iai en solitario son la excepción que confirma la regla. Trabajar con hojas vivas es demasiado peligroso para la práctica con compañero, pero los sistemas de iai casi siempre incluyen también kata de kenjutsu en parejas).

En las artes clásicas, un com-pañero gana el encuentro, shitachi, y el otro pierde el encuentro establecido en el kata, el uchitachi. A diferencia de un encuentro deportivo en el que se espera que gane el jugador más experimen-tado, en el entrenamiento de kata clásico es la persona más experimentada la que toma el bando perdedor. El trabajo del uchitachi es guiar al junior, el shitachi, para que aprenda cómo hacer las técni-cas del kata sin dejar ninguna apertura.

Aquellos que piensan que en el entrenamiento de kata solo se repiten movimientos de memoria, nunca han hecho entrenamiento de kata ade-cuado. Por ejemplo, en kata con armas, si shitachi hace el kata incorrectamente y deja una apertura, es muy proba-ble que uchitachi la aproveche y ponga su arma en ella. Esta

puede ser una forma dura de corrección, pero es efectiva. Estas lecciones rara vez se olvi-dan. Los kata solo deben com-pletarse cuando se completan correctamente. Sé que si dejo una apertura a mi maestro, él me la mostrará de la manera más simple y directa posible. Contrarrestará mi ataque. Se podría pensar que mi maestro está rompiendo el kata. No, no lo está rompiendo. Soy yo quien rompió el kata al dejar la apertura. Simplemente él siguió con la nueva situa-ción que creé al dar paso a la oportunidad.

Los kata que duran son robus-tos. Deben hacerse de cierta manera o quedan aperturas y el estudiante es golpeado. Rápidamente, el alumno aprende a detectar sus pro-pias aberturas y a cerrarlas. Los kata no cambian mucho porque no se pueden cambiar mucho. Están estructurados de maneras muy particulares por buenas razones. Si se des-vía de la forma, crea aperturas que permiten que los contra-ataques tengan éxito. Hacer el kata es, sencillamente, su propia prueba. Si lo haces co-

rrectamente, funcionará. Si se desvía de los principios que están integrados en el kata, encontrarás que tu situación cambia de vencedor a vencido en un instante.

Como estudiante estadouni-dense incorregible que soy, no puedo evitar experimentar con los kata que me enseña-ron. Siempre pienso que, de alguna manera, aprenderé algo nuevo con la experimen-tación. Yo aprendo cosas. Aprendo cómo no hacer el kata. Juego con el tiempo o el espaciado o con algo pro-pio, y luego mis experimentos salen a la super-ficie en el dojo y Sensei me agarra, y luego grita “¡¡Quién te enseñó eso!!” Sucede todo el tiempo.

Dado que los kata sirven como propia forma de ve-rificación y corrección, son extremadamente duraderos. No dudo que los kata de las escuelas de esgrima Shinto

“En las artes clásicas, un compañero gana el encuentro, shitachi, y el otro pierde el encuentro establecido en el kata, el uchitachi”

92Koryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 93:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Muso Ryu, Shinkage Ryu u Ono-ha Itto-ryu estén lo sufi-cientemente cerca de la forma en que se hacían hace 400 años para que un estudiante moderno que se encontrara 400 años atrás pudiera entrar uno de esos dojo y participar sin dificultad. Los kata son así de estables.

Esta estabilidad se puede ver también en los diversos enbu que se celebran en Japón. Los linajes que se separaron ya en el siglo XVII y no tuvieron con-tacto entre sí durante cientos de años hasta tiempos recien-tes, se pueden ver y comparar ahora en enbukai modernos. Además de la línea principal de Shinkage Ryu que enseña la familia Yagyu, hay muchas otras líneas que fueron fun-dadas por sus estudiantes a lo largo de los siglos. Cuando los miras y comparas, queda claro que no se han alejado mucho los unos de los otros. Lo mismo ocurre con las diversas líneas de Yagyu Shingan Ryu y otras artes que han durado siglos.

Los kata que comprenden el núcleo central de cualquier koryu bugei son estables y sólidos. Los estudiantes ad-venedizos como yo, siempre intentan experimentos de “qué pasaría si” y son casti-gados porque nuestro “qué pasaría si” simplemente no

es efectivo. Incluso cuando ya no tenemos una cultura de duelos y taryu shiai (encuen-tros entre ryuha) todavía tene-mos estudiantes que quieren demostrar que son más in-teligentes que 400 años de experiencia. Estos estudian-tes desafían alegremente cómo se hacen los kata y el sensei siempre está listo para mostrarles que su nueva idea no funciona tan bien como la que se les ha transmitido.

Esto ayuda a mantener vivo el kata incluso cuando no te-nemos duelos ni desafíos. Sin embargo, el hecho de que los kata sean estables no significa que estén fosilizados y conge-lados en el tiempo. Diferentes maestros pondrán más o menos énfasis en aspectos particulares del kata. Incluso el mismo maestro, durante décadas de práctica, pondrá un énfasis diferente en dife-rentes aspectos del kata. Esto lleva a los estudiantes a decir cosas como “Pero la última vez usted dijo que lo hiciera de esta manera”. El profesor no está cambiando el kata. Explora diferentes aspectos del kata. Los maestros saben dónde están los límites de cada kata, y no exceden esos límites.

Esta estabilidad significa que los bugei ryuha pueden viajar

a través del tiempo y a través de las culturas con sus princi-pios y su forma sin cambios esenciales. La práctica de Kata permite a los estudiantes co-meter errores y ver por qué sus ideas están equivocadas. Los estudiantes aprenden las téc-nicas y principios a través de un pequeño conjunto de kata. No se necesita cambiar los kata. De hecho, no se pueden cambiar sin perder la capaci-dad de enseñar los principios del arte. La estabilidad del método de enseñanza signi-fica que el ryuha cambia muy poco con el tiempo. Un ryuha puede adquirir nuevos kata y nuevas armas, pero su esencia sigue siendo la misma.

Mi gratitud y aprecio para la doctora Deborah Klens-Bigman por editar lo que fue una confusión alarmante.

“Además de la línea principal de Shinkage Ryu que enseña la familia Yagyu, hay muchas otras líneas que fueron fundadas por sus estudiantes a lo largo de los siglos”

93Koryu El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 94:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

EDITORIAL ALASC/ Villarroel, 124 (bajos)

08011 [email protected]

Tal vez Jigoro Kano, Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba y otros maestros de antaño ya se hicieran estas mismas preguntas a la vista del espíritu y la filosofía que subyace en

sus respectivas enseñanzas, respecto al deseo y la necesidad de vivir en paz, armonía, colaboración y progreso mutuo con todas las personas.

Todos, alguna vez, nos hemos encontrado afectados por algún conflicto para cuya solución no nos servían, por ejemplo, un Uchi-mata de Judo, un Mae-geri, de Karate

o un Shiho-nage de Aikido, pero tales destrezas sí nos sirven como herramientas para forjar otros valores y actitudes como el respeto, el coraje, la adaptabilidad,

el autocontrol, la resiliencia, etc.

La verdadera victoria en el conflicto no consiste en vencer o aniquilar al enemi-go. La verdadera victoria es la que, ofreciendo empatía, respeto, benevolen-

cia y afecto, cambia el corazón, la mente y el comportamiento del enemigo.

La búsqueda de respuestas válidas a estos interrogantes es el objetivo de este libro, aportando pistas que orienten a profesores y alumnos sobre

la manera de incluir en los entrenamientos aquellas actitudes, compe-tencias y valores encaminadas a erradicar la violencia y aprender a vivir en paz y armonía.

¿Puede un practicante de Judo, Karate, Aikido, etc. ser una persona pacífica?

¿Existe la posibilidad de aprender comportamientos no violentos entrenando técnicas de combate?

¿Cómo es posible que un arte de guerra se convierta en una vía para la paz?

Por José Santos Nalda Albiac,Natalia Nalda i Pablo Nalda

P.V.P. 14€ / 178 pàginas

Page 95:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

Las cortinas

y el Feng Shui

U

n elemento decorativo y funcional habitual en la mayoría de las casas son las cortinas. Ese trozo de tela

que cuelga de puertas y ventanas a modo de adorno, funciona para matizar la luz o incluso para aislarnos de miradas ajenas.

Tener cortinas es siempre un beneficio y un buen consejo en Feng Shui. Y esto es así por que son grandes herramientas para regular la energía de las casas, nos ayudan a fre-narla, evitar que se escape (cerrándolas), o, a la inversa abriéndolas de manera gradual en mayor o menor medida según el tipo de espacio y necesidades que se precise. Las cortinas son un instrumento maravilloso para regular el yin y el yang, y conseguir un ambiente que nos dé mas confort.

Si tenemos un paisaje espectacular podre-mos recogerlas por más tiempo, para mayor

disfrute de las vistas. Si delante tenemos una vista no tan agradable, correr las cortinas parece lo más adecuado. El sentido común nos ayuda mucho, también en el Feng Shui.

No debemos olvidar que las ventanas son los ojos de nuestra casa que por la noche deben cerrarse y descansar. Es en el momento que va anocheciendo cuando debemos ir cerrando persianas y cortinas, siguiendo el ritmo vital del día y de la noche. Las cortinas cerradas, nos ayudan a sentirnos más protegidos.

Existen muchos tipos de cortinas y siempre existirá la más adecuada para cada lugar en concreto. A grandes rasgos, en una empresa o negocio pondríamos de lamas (mejor de madera natural) o enrollables. En una casa buscamos más la calidez, existiendo infini-dad de modelos: cortinas de rizo, de ollaos, estores, paneles japoneses y un largo et-

cétera. Es importante la tela con que están confeccionadas, pueden ser visillos transpa-rentes, traslúcidas o lonetas tupidas. Valora qué te interesa más, incluso puede ser que te convenga tener una doble cortina.

Las cortinas son un elemento muy valioso para curar el espacio en Feng Shui, también a través de su color, textura, diseño, modelo, confección y material. Gracias a estos rasgos podemos en-contrar un mayor bienestar en casa o empresa.

Es fundamental que las cortinas estén bien instaladas y colocadas. Y que funcional-mente no estén estropeadas, o sea, que los hilos no se encallen, que la cadenita corra bien para abrir y cerrar, que las guías de los paneles no den inconvenientes. En Feng Shui todo lo estropeado o roto, nos bloquea y simboliza obstáculos en nuestra vida.

MERITXELL INTERIORS & FENG SHUI [email protected] http://meritxellinteriorsifengshui.blogspot.com.es/

95Feng Shui El Budoka 2.0 | nº 55 ( Jul-Ago 20)

Page 96:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

En este DVD se muestra por primera vez el trabajo de la escuela de artes marciales filipinas BISAYA ESKRIMA. Este primer volumen muestra el trabajo básico en Corto Serrada (palo en distancia corta) eje principal de la escuela, así como una introducción al trabajo de Baraw (cuchillo).

Grabado integralmente en Filipinas, este proyecto audiovisual tiene por objetivo ayudar a descubrir la escuela BISAYA ESKRIMA y servir de soporte didáctico

para sus miembros.Estructurada en 2015 por Bruno Cancho (Paris 1975), la

escuela BISAYA ESKRIMA recoge principios y trabajos de diferentes estilos para proponer una visión de

las artes marciales filipinas auténticas con una metodología y enfoque honesto y adecuado al

actual mundo occidental.

Con Bruno Cancho Parra, Gaston Marcotti y Thierry Thia.

El DVD cuenta con la amable participación de los maestros:

Eddie Velez (WOTBAG BALINTAWAK)Danny Vedua (ASKAL HYBRID ARNIS)

Rodrigo Maranga (COMBATE ESKRIMA MARANGA)

Duración: 58 minutos P.V.P. 30€

Más información: [email protected]

Page 97:  · sumario 3 Entrevista a sifu Santi Pascual [Por Daniel Palau] 13 Entrevista a sensei José Manuel Gómez Delegado WAMAI para Canarias [Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] 21 Doshu Soke

REVISTA BIMESTRAL DE ARTES MARCIALES Nº 55 año X

EDITORIAL ALASwww.editorial-alas.com

[email protected]