SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo...

39

Transcript of SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo...

Page 1: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo
Page 2: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

ublicación coordinada, editada y distribuida por el grupo que integra el proyecto Revés

Histórico, medio crítico que transita por las ciencias sociales y humanidades abordando

problemáticas disciplinarias y socioculturales con el objetivo de estimular la libre reflexión, el dialogo, el debate y la comunicación de diversas interpretaciones históricas, sociológicas,

antropológicas, literarias y artísticas; propuestas que retumben, tensen y adquieran sentido

dentro y fuera de los muros académico-científicos. Cabe destacar que como medio autogestivo,

esta revista-fanzine tiene una cuota de recuperación de $15.00 destinada a la publicación de los

siguientes números. Si te interesa colaborar con el proyecto puedes contactarnos a través de:

facebook: Revés Histórico [email protected] twitter: @reveshistorico https://reveshistorico.wordpress.com/

P

SUMARIO

1 Editorial

Grupo Revés Histórico

3 “La rebeldía de los estudiantes secundarios-universitarios chilenos y del

Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo”

Nadia Anel Juárez Titla

6 ¿Rol social, responsabilidad histórica, ejercicio de documentación o

utopía? en relación al investigador social

Saida Aranda Palacios

10 Sobre el mito

Naohcatzin Mújica N.

14 Geografía histórica, historia ambiental y su divulgación científica en

México

Míchel Lizana Saldaña

18 Ilustración:

Gerardo Zayarzabal

19 Estridente atroz poeta. En memoria de Ektor Zetta Ek Balam

Erlantz Castforth

22 El tiempo y los relojes. Una tarde con Walter Benjamin en Londres

Alfredo Duarte Corte

25 El antes y el después de la tragedia

Carlos Morales Galicia

27 “La lectura del adiós”, reseña de Diccionario de adioses de Gabriel Albiac

Emilia Quiyahui Vélez Silva

29 El orden de la memoria, un libro de Jacques Le Goff

Práxedis Praxis

31 When The Wind Blows (Cuando el viento sopla)

Felipe Yáñez

32 Ruido Subterráneo – RS1

Transgresor

33 Biblioteca Social Reconstruir

Anarkímedez

* Diseño de portada: Estudio Ricachá

* La mayoría de las imágenes utilizadas fueron tomadas de internet

Page 3: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

EDITORIAL

GRUPO REVÉS HISTÓRICO

El presente es, en tanto lo han hecho los sujetos, y la

postura sobre el devenir histórico se hará en función de las

circunstancias sociales de cada tiempo actual en el que se

esté situado, ya que las temporalidades están en

movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un

carácter histórico, tal vez ya no lo será para mañana ni lo

fue ayer. Depende del momento mismo desde el que se

realice la mirada y de la perspectiva ético-política del sujeto

que lleva a cabo este proceso. Quedando fuera de esta

configuración historiográfica cualquier pretensión de

objetividad e imparcialidad, la historia se hace desde donde

estamos y lo que somos, porque “la historia no sólo es una

ciencia, sino no menos una forma de rememoración”.

Walter Benjamin

n nuestro día a día es común escuchar que poseemos una historia, pero

¿quiénes son los que “hacen” la Historia y quiénes realmente la poseen? La

respuesta sería el “historiador” y la “sociedad”. Sin embargo, esto es una

paradoja porque al conocimiento histórico se le impone tomar distancia con su objeto

de estudio y sociedad, anteponiendo a su escuela, institución o corriente

historiográfica que legitime su investigación. Así, la mayor parte de los trabajos

históricos creen que “hacen” Historia al “decir lo que ha ocurrido”, contemplando y

escarbando en una montaña de archivos en la búsqueda de evidencias que muestren la

verdad, como si fuera un caso a resolver y la Historia fuera juez del pasado.

Pero en esta sociedad carente de sentido ¿qué utilidad tiene un conocimiento que

dice lo que “verdaderamente ha ocurrido” y hasta qué punto es aceptable? Alain

Badiou en su libro El siglo, llama a nuestra sociedad la de “la pasión de lo real” que

trata de evidenciar la distancia entre lo ficticio y lo real partiendo siempre de la

sospecha. Por esta razón, se duda del pasado y aún más de quienes lo escriben (los

historiadores). Entonces, cabe preguntarse si en esta época que sospecha de todo y sin

sentido ¿es posible hablar de hacer historia? La respuesta es sí, siempre y cuando

estemos dispuestos a cuestionarnos sobre el papel de la disciplina y de los que

participamos en ella.

Para salir de esta sospecha, más que esclarecer será necesario destruir todo tipo de

legitimación, partir de la nada: sin escuelas, sin instituciones, nadar a contracorriente

de los pensamientos y creencias, entre las esperanzas y frustraciones compartidas y

“hacer” frente a nuestra realidad. Puesto que articular el pasado no significa

contemplarlo en búsqueda de la verdad, sino actuar en él desde el presente, captar

esos destellos cargados de olvidos y de fuerza subversiva, porque en esta sociedad sin

sentido, lo único real es que se necesita de él y por tanto, no se puede prescindir del

conocimiento histórico siempre que esté al servicio de la realidad misma.

E

1

Page 4: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

El historiador debe olvidarse de las etiquetas, dar sentido de urgencia al peligro

que se anuncia de la imposición de un pasado para la extinción del presente. Será

necesario abandonar nuestro lugar, movernos fuera de la academia en diálogo e

intercambio con otras disciplinas como una acción necesaria para nutrir a las ciencias

sociales, generar espacios de diálogo franco y abierto sobre temas en común con

miradas diferentes. Por ello, la propuesta de este nuevo número de Revés Histórico es

la “multidisciplinariedad”, buscando ese espacio compartido esperando sea el

primero de muchos.

En esta ocasión, la revista presenta un análisis de la Educación en México y en

Chile ante la crisis del neoliberalismo, el rol y la responsabilidad del investigador

social y su razón de ser, algunos aspectos del mito y su vigencia en la actualidad y la

divulgación en México de la geografía histórica y la historia ambiental, aportes desde

las ciencias sociales que nos presentan miradas reflexivas en dialogo con la disciplina

de la historia. Poesía infrarrealista en homenaje a Ektor Zetta Ek Balam (1955-2016),

un cuento pequeño que aborda el encuentro con Walter Benjamin en Londres al

tiempo de los relojes; además de la recomendación de los libros: La travesía de las

tortugas, Diccionario de adioses y El orden de la memoria, así como una reseña de la

película Cuando el viento sopla, el sonido punk de Ruido Subterráneo y la invitación

a conocer la Biblioteca Social Reconstruir, un espacio especializado en la historia y

en la actualidad del anarquismo en México, España y Latinoamérica.

Revés Histórico se congratula de presentar este tercer número producto de la

participación de distintas personas decididas a comunicar su sentir ante la mordaza

inherente en la que vivimos, revalorando la actitud de diálogo y rompiendo fronteras.

La reflexión sobre los encuentros y desencuentros multidisciplinares es permanente y

necesaria, no sólo por los niveles teórico-epistemológicos de cada disciplina que

permiten el avance del conocimiento científico, sino por la importancia social de las

ciencias y por la necesidad imperiosa del diálogo y del enriquecimiento mutuo.

Comprender la manera en que se articulan las sociedades, es algo que compromete el

esfuerzo del conjunto de las ciencias sociales o humanas y otras disciplinas.

Esperamos que disfruten este lugar de encuentro tanto como nosotros.

2

Page 5: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

“LA REBELDÍA DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS-

UNIVERSITARIOS CHILENOS Y DEL YO SOY 132 MEXICANO

ANTE LAS CRISIS DEL NEOLIBERALISMO”

NADIA ANEL JUÁREZ TITLA

n la última década la crisis neoliberal ha ido en aumento, con la llegada del

siglo XXI la ola de movimientos sociales: progresistas, indígenas,

ambientalistas, estudiantiles, democráticos, entre otros, se presentan como

signo de hartazgo del sistema político y económico. La nueva conflictividad se da en

un escenario democrático liberal, en donde se enfrentan ciudadanos y Estado, el

neoliberalismo como sistema económico-político no ha dado respuesta a las viejas y

nuevas demandas de los pueblos. El caso Chileno sobresalta en toda América Latina,

2011 marca el regreso a las protestas callejeras de jóvenes chilenos, exigiendo

educación gratuita y de calidad; dando fin a lo que Camila Vallejo ha llamado “la

educación de Pinochet” (Jornada, 2012). Desde la década de los ochenta la educación

en Chile fue delegada a lo que Gómez Leyton llama “Sostenedor educativo”, que no

es más que un empresario de la educación. Los problemas educativos tienen

antecedentes en la forma en cómo la educación se convirtió en el único vehículo de

ascenso social no sólo en Chile sino en toda América Latina.

Desde el golpe de Estado la instauración del neoliberalismo parecía ser inapelable,

el modelo Chileno se presumía triunfante; el autoritarismo de los países

latinoamericanos y la dictadura perfecta del PRI en México marcaron una tendencia

favorable a dicho modelo. El caso chileno ha sido reconocido como exitoso, el

neoliberalismo en Chile tuvo un proceso de interiorización en la memoria colectiva de

su pueblo. Es decir, el éxito del neoliberalismo fue que se hegemonizó como idea

entre la gente, el supuesto bienestar económico y social fue posible por los métodos

violentos de la dictadura y por el inactivo papel político de los chilenos. En el Caso

mexicano sucedió completamente lo contrario, desde los primeros pasos del

neoliberalismo la movilización social y el rechazo total de sus políticas fue evidente.

El momento más catastrófico fue el denominado “error de Diciembre” que trajo una

de las crisis económicas más duras al país. Sin embargo, los métodos violentos fueron

comparables a los de la dictadura de Pinochet, las matanzas de Acteal y la represión

que hasta la fecha se mantiene a las comunidades autónomas de Chiapas y los

múltiples movimientos sociales y guerrilleros surgidos a partir de la implementación

fallida del neoliberalismo nos anuncian su emergente crisis.

La movilización de los jóvenes secundarios chilenos o “pingüinos” representa el

estallido de la rebeldía, el neoliberalismo se introdujo apabullante en todos los

ámbitos de la vida cotidiana: trabajo, escuela, comercio, etcétera. La ley “LOCE” Ley

Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990 (Coscione, 2008: 03) fue la punta de

lanza para la desarticulación de la educación en chile y el reduccionismo del Estado

en este ámbito. Los pingüinos chilenos en 2006 pusieron sobre la mesa pública la

E

3

Page 6: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

crisis del sistema neoliberal. Posteriormente vendrían una cantidad interesante de

movilizaciones hasta llegar al 2011, en donde los estudiantes de nivel superior

salieron a las calles demandando educación pública y de calidad. Sin tener claro hasta

donde llegaría el alcance de este movimiento, pues ha puesto en una encrucijada

política y económica a un país que había sido visto hasta entonces como el modelo a

seguir en América Latina, ”considerado por los entusiastas del libre mercado como

una prueba de que el friedmanismo funciona” (Klein, 2007: 120).

Arriba se ha mencionado que el escenario político donde surgen estos

movimientos sociales se da en democracias-liberales, el caso mexicano está

directamente ligado al proceso electoral presidencial reciente. La imposición

mediática del candidato de la derecha Priista, Enrique Peña Nieto se volvió tan

evidente que era inevitable o mejor dicho incontenible el descontento de los

ciudadanos. La incesante campaña televisiva a favor de este candidato provocó serias

dudas acerca de quiénes estaban detrás de él, es decir, a quiénes preocupaba tanto su

triunfo o fracaso en las urnas. El viernes 11 de mayo la visita del candidato a la

Universidad Iberoamericana desató la furia contenida de cientos de jóvenes ante el

descaro de Peña y la respuesta que dio a la pregunta del caso de San Salvador Atenco

en 2006. El grito de “fuera peña” y su aparente refugio en los baños de la Universidad

marcó un parte aguas en el proceso electoral, y yo me atrevería a decir, en la vida

política de México. Los siguientes días fueron hostiles entre el PRI y la Universidad

sobre todo cuando el presidente de este partido afirmó en rueda de prensa que habían

sido acarreados los que gritaban en contra de su candidato. La respuesta casi

inmediata de 131 jóvenes estudiantes de la Iberoamericana expresada en un video

recorrió el mundo en cuestión de minutos, mostrando su credencial de estudiantes así

como el número de matrícula que los acredita como tal. La hostilidad característica

del PRI no se hizo esperar y mediante otro video se veía al candidato en su jet privado

recibiendo información acerca de una integrante de estos 131 estudiantes. Dicho acto

generó una indignación y enojo generalizado difundido vía internet a todo el país.

Ambos movimientos surgen desde el seno estudiantil evidenciando el fallido

sistema y sus debilidades, se manifiesta mediante la protesta callejera, la toma de

instituciones educativas y políticas. Su crecimiento numeroso los pluraliza incluyendo

a personas con distintas actividades laborales e incluso de distinta clase social con un

motivo común, el hartazgo político y económico neoliberal. La intención de estudiar

ambos movimientos de forma paralela es responder a las preguntas: ¿Está realmente

en crisis el neoliberalismo? y ¿Cómo se presenta la rebeldía ante este sistema en

México y Chile?

La comparación entre ambos movimientos se manifiesta pertinente debido a que

ambos están aconteciendo en el momento actual, son convocados por estudiantes,

están desarrollándose en América Latina, se presentan en países donde se ha

implementado el neoliberalismo, utilizan como medio de protesta las manifestaciones

callejeras masivas teniendo como herramienta la inmediatez mediática del internet y

sus redes, y hacen un cuestionamiento al sistema político-económico neoliberal.

La principal distinción entre ellos se observa en el surgimiento, por un lado el

movimiento estudiantil chileno critica en una primera instancia el sistema educativo,

4

Page 7: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

mientras que el Yo Soy 132 hace una crítica al sistema democrático y a los medios de

comunicación masiva. Otra diferencia se presenta en la cuestión interna, los líderes

chilenos son visibles e incluso han desarrollado personalidades fuertes,

manteniéndose organizados desde las escuelas. A diferencia Yo Soy 132 no tiene

líderes, mantienen una política asamblearia en donde el portavoz es rotativo y su

organización interna se presenta a través de asambleas por facultades y universidades.

Si bien se han estudiado ambos movimientos de forma individual y desde el contexto

nacional, hacerlo de forma paralela es un ejercicio académico que pretende generar un

panorama latinoamericano de la educación en un primer momento, y de las cuestiones

económicas, políticas y sociales en un segundo momento. Así como afirmar que estos

movimientos son consecuencia de la actual crisis neoliberal y que esta misma no es

exclusiva de un país o región, sino global.

Podemos concluir que el movimiento Yo soy 132 y el estudiantil chileno se

presentan como una ruptura con la hegemonía neoliberal, son herederos de viejos

movimientos locales dentro de un largo proceso democratizador en ambos países. Los

jóvenes son el nuevo sujeto rebelde que ha sido marginado por las políticas

neoliberales de elementos para acceder a la escuela, el trabajo, la vivienda y la

reproducción de la vida social en su conjunto, las nuevas formas de organización y

del hacer política representan una alternativa al sistema político, la construcción de

otra forma de pensar a la sociedad es la oportunidad de romper con el sistema

neoliberal dominante.

Bibliografía:

Coscione, Marco, (2008), “Los pingüinos en el imaginario chileno”, 30 de marzo de 2008, Santiago de Chile. http.//www.rebelion.org/noticia.php?id=65209 (página web consultada 21 de septiembre de

2012).

Klein, Naomi, (2007), “La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre”. Barcelona,

España: Paidós.

La jornada (2012), “A veinte años Chile aún no se recupera de la dictadura”: Camila Vallejo.

5

Page 8: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

¿ROL SOCIAL, RESPONSABILIDAD HISTÓRICA,

EJERCICIO DE DOCUMENTACIÓN, O UTOPÍA?

EN RELACIÓN AL INVESTIGADOR SOCIAL

SAIDA ARANDA PALACIOS

Taller Multidisciplinario de Historia Oral TaMuHO

n el presente artículo se reflexiona el cómo analizar la relación que el

investigador social establece con el archivo vivo, que representan los

testimonios. Es decir, presentamos algunos conceptos clave en torno a los

procesos de memoria, olvido y por-venir que entran en juego en la relación del

historiador/investigador social, quienes se ocupan del tiempo presente, del tiempo

vivo. Analizamos la función de este tiempo y su problemática al pensar los

acontecimientos para una reconstrucción histórica de procesos traumáticos o de

extrema violencia, que desde nuestra perspectiva representan un problema no sólo

historiográfico, sino también social y político.

La necesidad de recuperar las memorias implica, por otro lado, reconocer su

carácter social y colectivo. Si bien, sabemos que el individuo porta sus memorias, las

produce y las comparte, no podemos poner en duda que la memoria está arraigada y

situada allí donde compartimos espacios, lazos de pertenencia, solidaridades y

sociabilidades. La memoria posibilita la creación de espacios de cohesión familiar,

social, nacional, y es justamente, esta fuerza la que permite entender por qué en los

períodos sociales más calmos tiene menor visibilidad y en los momentos de tensión y

crisis –cuando las identidades y pertenencias se desestabilizan y desestructuran–

adquiere mayor fuerza y visibilidad (2010: p. 45).

Ahora bien, el historiador Jörn Rüsen, ha reflexionado sobre los periodos de la

historia que se pueden considerar como ciclos cerrados, en este caso el Holocausto,

pero ¿Qué pasa con aquellos periodos que siguen vigentes y dónde prevalece el

trauma? ¿Qué pasa con aquellos periodos que no han cerrado su ciclo histórico, los

que se están desarrollando en el tiempo presente? Este trabajo apela a la posibilidad

de construir interpretaciones históricas con lapsos temporales que históricamente no

han culminado, partiendo de la importancia de preservar la memoria de un periodo

que se está viviendo. Es decir, rechazamos la perspectiva que considera a la historia

como un proceso continuo del pasado, presente y futuro (Nora, 2001: p. 243).

Un ciclo, en el que la memoria preservada a través del testimonio es el eje de

articulación para dicha reconstrucción. Lo anterior no es una propuesta novedosa,

Pierre Nora asegura que sin duda es indispensable retomarla para proponer una

discusión teórico/práctica entre diversos sectores de la sociedad con la intención de

asumir el rol social de las/los historiadores frente a una realidad traumática, que

actualmente afecta al grueso de la población en México (p.15).

La narrativa histórica más allá del cuento contado se interesa en su sentido, por lo

tanto, “tiene un eje analítico”. El historiador es el que selecciona el tema, las fuentes,

la metodología y los conceptos, pero siempre en relación a preguntas del presente y

E

6

Page 9: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

teorías de la ciencia social. “La narrativa histórica debe lidiar con algo más que la

presentación de los resultados de la investigación. Ante todo, está el problema de la

representatividad cronológica, geográfica y social de los fenómenos analizados. Está

también la cuestión de la escala a que es realizado el análisis, del cual dependerá el

grado de detalle en que será preciso incurrir” (Franco, 2010: p. 41).

En este sentido, las narrativas de la guerra son esenciales para comprender qué

pasó y cómo pasó, porque se busca desentrañar los procesos sociales y políticos, y sus

significaciones culturales, para indagar los elementos del imaginario que posibilitan

memoria colectiva y conciencia pública (p. 39). Sin duda, tanto en la historia, como

en otras ciencias sociales, se observa un retorno al testimonio como herramienta

metodológica, ya sea como una noción recurrente en los discursos, o bien, como un

valor heurístico del objeto de investigación.

La noción de reconstruir históricamente los procesos traumáticos es un

acontecimiento que continúa siendo un testimonio y permite agrupar los llamados

hechos históricos en una unidad coherente de interrelación y comprensión, así como

de enunciación. Según Elizabeth Jelin, “en los procesos de construcción de memorias,

hay parte de los actores, en diversos escenarios, cuyas luchas intentan imponer una y

su versión del pasado como hegemónica, legítima, „oficial‟, normal, verdadera o parte

del sentido común aceptado por todos. Y esto es y será siempre cuestionado y

contestado por otros”. Esto arrastra consecuencias metodológicas en el análisis.

Así mismo, la autora distingue algunos ejes: primero, partir de una noción en

plural, “las memorias”, para poder abordar los procesos ligados a sus construcciones

en escenarios políticos donde se desatan las luchas sobre los sentidos del pasado.

Segundo, abordar el tema desde una perspectiva histórica, es decir en un devenir que

implica cambios y elaboraciones en los sentidos que individuos y grupos específicos

dan a esos pasados en conflicto. Tercero, considerar las memorias no sólo como

fuentes históricas, sino como fenómenos históricos, a partir de los cuales podemos

reconstruir la génesis social del recuerdo como problema social y finalmente un

cuarto, reconocer que el “pasado” es una construcción cultural siempre delimitada y

representada desde el presente (2010: p. 45).

Para el caso de reconstruir históricamente los procesos traumáticos, debe existir

coherencia y comprensión de los acontecimientos vividos en el pasado o presente, en

donde el sujeto es afectado por su historicidad y se manifiesta con una posible o

imposibilidad de ser dicho, enunciado, descrito y asimilable a nuestro tiempo.

El testimonio busca traer historias desconocidas, contestatarias e invisibilizadas en

los medios de comunicación y la academia, para canalizar la atención de la sociedad

hacia esas personas y regiones olvidadas (2010: p. 43). Un ejemplo de lo anterior y

además actual, es el tema de la memoria colectiva como un dispositivo estratégico de

resistencia de los sujetos enfrentados a los procesos de despojo territorial, que es parte

de la acumulación de capital y de las condiciones actuales de la globalización

neoliberal. En este caso la memoria, no es un gesto nostálgico o romántico, sino una

manera de resistir que implica, en algunas experiencias, la negación abierta de las

expresiones más agresivas y predatorias del capital. En particular lo que importa

destacar es la resistencia contra el capital, el antagonismo social y ciertos rasgos

7

Page 10: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

anticapitalistas de su manifestación y la comprensión de estos movimientos como

emergencia de una nueva constelación de lucha de clases (Tischler, 2011: pp. 67-80).

La memoria como ejercicio colectivo de apropiación del pasado habilitada por la

lucha presente, alcanza a reconocerse en el testimonio de un integrante del Consejo de

Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota CECOP del Estado de

Guerrero, (2011: p. 71) quien dice… la memoria le confiere profundidad a la lucha.

No es sólo el enfrentamiento por una reivindicación determinada, sino una lucha en la

que se ponen en movimiento las generaciones del pasado, sus logros, esperanzas y

fracasos. Este giro permite la elaboración de la conciencia en la que la comunidad es

algo más que individuos con intereses comunes inmediatos. La comunidad es

también, una relación con los antepasados, tiene la profundidad del tiempo de los

muertos, un tiempo traducido en lealtades y esperanzas.

La complejidad de la memoria y su relación con el ser humano, se ha convertido

en tema de reflexión, análisis y múltiples discusiones. Actualmente, la historia ha

dejado de entenderse como una disciplina aislada y cuenta entre sus vertientes con

estudios del pasado a través de los cuales reconstruyen episodios que, en ocasiones, la

historia oficial oculta o niega. De igual manera, existe una relación estrecha entre la

memoria y sus manifestaciones culturales como el arte, la literatura y la música,

expresiones que reinterpretan, desde el presente, la realidad de otras épocas.

La memoria forma parte primordial en la construcción de la historia de la

humanidad. En su faceta particular, define la identidad de un individuo, y en su

carácter colectivo da sentido y futuro al curso evolutivo de una sociedad. De esta

manera, la memoria se muestra como un elemento fundamental para la formación de

la identidad de un pueblo, una nación, de un Estado. La historia la escriben los

historiadores, pero la memoria es la transmisión de vivencias personales.

Por último, dejamos abierta la pregunta inicial de la importancia de reflexionar en

la reconstrucción histórica utilizando el testimonio como medio para explicar los

procesos de violencia y trauma del tiempo presente. Dejaríamos sentado que sólo

habremos hecho una modesta aportación y que las interrogantes iniciales todavía

están por contestarse, el ¿Cómo, por qué y para qué?

Bibliografía:

(2010), Recordar para pensar - Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono

Sur de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur. Disponible en

http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/122979

Cisicanqui Rivera, Silvia, (1987), “El potencial epistemólogo y teórico de la historia oral: de la historia

instrumental a la descolonización de la historia” en Temas Sociales de la carrera de sociología, UMSA.

Franco, Natalia; Patricia Nieto y Omar Rincón, (2010), Tácticas y estrategias para contar. Historias de la

gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para

América Latina Friedrich Ebert Stiftung.

Hartog, François, (2007), Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: UIA.

Nora, Pierre, (2001), Les lieux de mémoire. París: Gallimard.

Rénique, José Luis, (2003), “La voluntad encarcelada: las luminosas trincheras de combate” en Sendero

Luminoso del Perú. Lima: IEP.

Rüsen, Jörn, (2004), Tiempo en ruptura. Sperling Cristhian (trad.), UAM: México.

Tischler, Sergio; Navarro, Mina, (2011), Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México.

Puebla: ICSyH-BUAP.

8

Page 11: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

9

Page 12: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

SOBRE EL MITO

NAOHCATZIN MÚJICA N.

“Sabeos contar muchas falsedades

que se parecen a lo verdadero, pero

también lo verdadero”

Hesíodo Teogonía

l pensamiento griego antiguo se centra en el mito; el mito, desde el punto de

vista Aristotélico, se usa de tres modos distintos: como forma atenuada de

intelectualidad; como forma autónoma de pensamiento o de vida y como

instrumento de control social. En la antigüedad clásica fue considerado como un

producto inferior o deformado de la actividad intelectual. Se le atribuyó la

verosimilitud frente a la verdad. Platón en el Gorgias, opone el mito a la verdad o al

relato verdadero, pero en cierto sentido hay verdad dentro del relato (Platón, 2007, p.

207) por qué el mito no se aparta de la realidad como tal, ya que existen personajes

que de cierta manera vivieron o que pertenecen a la memoria colectiva. ¿Hasta qué

punto es verdad lo relatado en un mito? Si los teólogos cristianos y los creyentes nos

dicen que Dios existe, ¿existe en verdad? Desde el punto de vista racional Dios no

existe, pero existe en la escritura y en la creencia. Así sucede con el mito griego,

solamente que la esencia del mito estriba en que es un relato oral de generación en

generación. ¿Pero qué validez tiene esto?

El mito se concibe como el relato maravilloso de la creación del mundo, donde

participan dioses y héroes. Estos personajes, de cierta manera, dan realidad a la

existencia de un pueblo. Toda sociedad antigua está hecha de mitos. Ellos mismos son

quienes harán de su existencia el mito. Tienen validez, ya que es la primera respuesta

a la representación del ser en el mundo. La existencia del ser y la sociedad giran en

torno al mito. Nada ni nadie escapa del mito ya que de él está hecho su ser. Al

contrario, el humano debe dar dadivas a los dioses por su existencia. La

representación del ser en el mundo en la Grecia antigua se debe, ante todo, a

representaciones míticas en su mundo, esto es, no se puede explicar nada donde no

intervenga el mito. En el Gorgias, Platón hace una crítica al pensamiento mítico, el

mito es breve en la persuasión de la corta vida humana, pero permanece más allá de

ella. Sufre cambios y en conjunto su dominio está representado por la zona que se

halla fuera del estrecho círculo del pensamiento racional (Platón, 2007, pp. 241-242).

El mito es una palabra que con el tiempo adquiriere significado diferente. El

muthos, como dice Vernant, se presenta no como una forma particular de

pensamiento, sino como el conjunto de los encuentros, contactos, conversaciones, ese

poder sin rostro, anónimo, ese Pheme, que Platón llamó y que es el rumor. El mito no

solamente se concibe como una narración sobre el origen del mundo, del tiempo,

también se presenta como un conjunto de narraciones, cuentos, leyendas, genealogías,

teogonías. Pero a decir de Eliade, el mito:

E

10

Page 13: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

“cuenta una historia sagrada, el mito cuenta cómo, gracias a la hazaña

de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea está

la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento. Es, pues, siempre un

relato de una creación, se narra cómo algo ha sido producido, ha

comenzado a ser”.

Se conserva vía oral, y como sostiene Leticia Flores Farfán (2006, p. 32), las

culturas orales son tradicionalistas y conservadoras porque lo que se repite en voz

alta, se olvida y muere. Lo que hace es forzar la memoria para que los mitos perduren,

esto hace que los mitos no se pongan en juicio, ya que el mito no permite análisis, ni

mucho menos crítica. Lo que se hace es repetir el hecho mitológico tal y como fue.

Evidentemente el mito a través del tiempo va perdiendo su valor y se tergiversa.

Trastrocar.

Para Gadamer la cuestión del mito está relacionada con el pensamiento racional

humano. Si bien el mito se pregunta y da respuesta a los acontecimientos de la

creación del universo, de la formación de las cosas fundamentales en la naturaleza,

también hay un grado de racionalidad en los mitos. Porque la respuesta la determina

el ser, y el ser está predispuesto, si bien con determinaciones mitológicas, a dar una

respuesta a la funcionalidad de la naturaleza, es decir, el ser humano da una respuesta

meramente racional a la pregunta por el origen de las cosas. De ahí que los

presocráticos partan de la naturaleza, para determinar el origen de las cosas. Kant

determina que el espacio y tiempo son fundamentales, no sólo para estar en un lugar

determinado, sino, también, para determinar el contexto del pensamiento.

En la época en que vivimos el mito no tiene ningún derecho legítimo y sin

embargo, justamente en esta época de la ciencia se infiltra la palabra griega, elegida

para expresar un más allá del saber y de la ciencia en la vida del lenguaje y de las

lenguas. La relación entre mito y ciencia es sencillamente connatural a la palabra

mito. Que ciencia sea la designación bajo la cual el occidente grecocristiano –termino

gadameriano- se ha convertido en la civilización mundial imperante hoy implica que

la misma ciencia ha recorrido una historia y que sólo en el curso de esta historia ha

11

Page 14: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

llegado a ser la ciencia. De modo que también la relación entre mito y ciencia ha

tenido una relación desde los comienzos de nuestra cultura científica, una historia que

alberga muchos acontecimientos en su seno (Gadamer, 1997, p. 23) La historia de la

civilización occidental está formada por las bases del pensamiento grecolatino.

Gadamer encuentra diversos usos del término “mito”. En el antiguo uso lingüístico la

palabra mito es el discurso, proclamación, notificación, el dar a conocer una noticia.

En el uso lingüístico nada indica que el discurso llamado mythos fuese acaso

particularmente poco fiable o que fuese mentira o pura invención, pero mucho menos

que tuviese algo que ver con lo divino. Allí donde la mitología se convierte en un

tema expreso, en la Teogonía de Hesíodo el poeta es elegido por las musas para

realizar su obra, y éstas son plenamente conscientes de la ambigüedad de sus dones:

“Sabeos contar muchas falsedades que se parecen a lo verdadero, pero también lo

verdadero”. La palabra mito no se encuentra en lo absoluto en este contexto. Sólo

siglos después, en el curso de la ilustración griega, el vocabulario épico de mythos y

mythein se establece el perfil que acuña el concepto de mito y resalta el mythos como

un tipo particular de discurso frente al logos, frente al discurso explicativo y

demostrativo. La palabra designa en tales circunstancias todo aquello que puede ser

narrado, las historias de los dioses y de los hijos de los dioses.

La palabra logos narra nuestra historia desde Parménides y Heráclito. El

significado originario de la palabra reunir, contar remite al ámbito racional de los

números y de las relaciones entre números en que el concepto del logos se constituyó

por primera vez. Se encuentra en la matemática y en la teoría de la música de la

ciencia pitagórica. Desde este ámbito se generaliza la palabra logos como concepto

contrario a mythos. En oposición a aquello que refiere una noticia de la que sólo

sabemos gracias a una simple narración, “ciencia” es el saber que descansa en la

fundamentación y en la prueba. Con la creciente conciencia lingüística que en el

tardío siglo V acompaña al nuevo ideal educativo retorico-dialectico, mythos viene a

ser casi exclusivamente un concepto retórico para designar en general los modos de

exposición narrativa. Naturalmente narrar no es probar; la narración sólo se propone

convencer y ser creíble. Los maestros de retórica se comprometían a exponer sus

materias en la forma de un mito o en la forma del logos según los deseos de cada cual.

El mito se convierte en fábula en tanto que su verdad no sea alcanzada mediante un

logos. El mito para Aristóteles se encuentra en una posición natural a lo que es

verdadero. No obstante, también reconoce el uso retórico-poético de la palabra. Ante

sus ojos Heródoto aparece como el narrador de historias y en su teoría de la tragedia

designa con la palabra mythos el contenido narrable de la acción. En este contexto,

tampoco puede hablarse de la oposición extrema entre mito y logos con que estamos

familiarizados. Las historias inventadas poseen asimismo verdad. En este sentido,

Aristóteles menciona que: las historias inventadas poseen más verdad que la noticia

que informa de acontecimientos reales que transmiten los historiadores. Esto es

evidente desde el punto de vista del concepto del saber de la antigüedad, de acuerdo

con el cual episteme refiere a la pura racionalidad y en absoluto a la experiencia. Lo

que narran o inventan los poetas, comparado con el informe histórico, tiene algo de

12

Page 15: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

verdad en lo universal. Con ello, en modo alguno se restringe la primacía del

pensamiento racional frente a la verdad mítico-poética.

La viva voz conserva en el campo del lenguaje tanto la primera como la última

palabra. La palabra que se encuentra hablando es la que tiene que ser encontrada de

nuevo en la lectura de textos, si es que queremos que los textos hablen. Esto es válido

tanto para la voz del que habla como para la lectura, incluso cuando se trate de un

mundo que ha surgido literariamente y que no tiene voz. Es algo que realizan

conjuntamente nuestra corporalidad y la vida que llevamos dentro. Nos damos cuenta

de ellos cuando pensamos en las modernas técnicas de reproducción mediante las

cuales una voz fijada de un modo mecánico se transforma en voz. Esto significa que

la voz ya no habla realmente. Es más bien una especie de escritura fónica. Incluso el

gran significado de la técnica de reproducción posee para la actual cultura musical no

cambia nada el hecho de que exige saltos sobre el abismo (Gadamer, 1997, p. 100).

Aun cuando los sonidos que salen del aparato reproduzcan muy bien la ejecución

viva, al oyente le sigue quedando una nueva tarea, la de romper la solidificación que

no se da en la convivencia viva entre los músicos y los oyentes que llevan el ritmo de

la música. Esto no mengua el significado de la escritura.

El lenguaje se convierte en literatura, pero en el fondo se debe a que las leyendas

orales habían llegado a ser susceptibles de ser escritas. Las narraciones deben tener

tensión, pero también deben transmitir a los oyentes algo con un significado. Tienen

que ser relatos que enriquezcan nuestro saber. Esto presta a las historias narradas una

apariencia de verdad, que no es por cierto de la credibilidad que poseen los

testimonios, como reconocen

incluso las musas, cuya madre es

Mnemósine (Gadamer, 1997, p.

107). Las narraciones deben

excitar la capacidad soñadora del

alma humana y realizarse en las

repercusiones de esa narración. La

tradición legendaria de los pueblos

ha atravesado en la línea occidental

con las formas de la epopeya, la

tragedia, y la gran lírica un amplio

espacio de la fantasía en la

narración.

Bibliografía:

Flores Farfán, Leticia, (2006), Atenas, ciudad de Atenea. Mito y política en la democracia

ateniense antigua. México: Facultad de Filosofía y letras, UNAM.

Gadamer, Hans-Georg, (1997), Mito y razón. Barcelona: Editorial Paidós.

Platón, (2007), Diálogos. México: Editorial Porrúa.

Vernant, Jean-Pierre, (2008), Los orígenes del pensamiento griego. Argentina: Editorial Paidós.

13

Page 16: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

GEOGRAFÍA HISTÓRICA, HISTORIA AMBIENTAL

Y SU DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO

MÍCHEL LIZANA SALDAÑA

l siguiente escrito se fundamenta en la necesidad de reflexionar intensamente

sobre la divulgación científica histórica (en tanto conocimiento y como

disciplina), en particular, de la Geografía Histórica y su relación

epistemológica con la Historia Ambiental. Esto es, desde su complejidad teórica-

metodológica bajo ciertos modelos de comprensión intelectual (corrientes) generados

a lo largo del tiempo, los cuales dan como resultado la conformación múltiple de

varios paradigmas (anteriores y recientes) para la praxis disciplinar científica (desde

cualquier ámbito), así como de cuestionamientos inevitables en torno a la emisión de

novedosos discursos históricos, pero divergentes en significados colectivos sociales.

Los cuales, conllevan a generar explicaciones de la propia realidad, mediante

interpretaciones hechas por comportamientos característicos en cada sociedad, acorde

a sus circunstancias temporales-espaciales, dentro del proceso evolutivo

experimentado por la humanidad (sin excepción).

Pues bien, la Geografía1 analiza la Tierra y su relación (entre sí) con las

sociedades que la habitan; además de los territorios y paisajes que integran el espacio

terrestre, mediante su representación gráfica. Dicha ciencia se divide en dos áreas

fundamentales: por un lado, la Geografía Física (estudio del medio físico y sus

elementos); y por el otro, la Geografía Humana (estudio de las sociedades y su

territorio). A la vez, dentro de esta última se ubican otras áreas adyacentes a la

misma: entre ellas destacan la Geografía Económica, la Geografía Política y,

especialmente, la Geografía Histórica:2 una ciencia encargada de analizar la

geografía física y humana de los sucesos en el pasado. Es decir, en cómo una región

delimitada ha cambiado con el tiempo, a partir de patrones geográficos organizadores

del paisaje cultural (habitantes/ambiente); siendo su objeto de estudio una variedad de

fuentes históricas que incluyen mapas antiguos, datos estadísticos, libros notariales,

publicaciones periódicas, libros de viajeros, novelas, etc.

Un detalle a considerar es que los antecedentes de la Geografía Histórica

provienen desde la Geografía tradicional o clásica (siglos XVIII, XIX y primera

mitad del siglo XX). Sin embargo, su punto de origen data en la segunda mitad del

siglo XX, debido al vínculo paradigmático que mantuvo con la ciencia histórica, hasta

culminar en su transformación gradual (teórica-historiográfica) a mediados de este

siglo, en la denominada historia ambiental.3 Ambas comparten características

similares, acerca de la visión futurista realizada por algunos de los intelectuales

inmersos en el tema, para prevenir una crisis medioambiental inminente y en la

1 Geografía [en línea]. Internacional: Wikipedia, 2015. 2 Geografía Histórica [en línea]. Internacional: Wikipedia, 2015.

3 Grove, Richard H. «Historia medioambiental». Formas de hacer Historia, 2da. Ed. Madrid: Alianza, 2003.

E

14

Page 17: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

divulgación del deterioro progresivo que representaría con el paso del tiempo, donde

los Estados-nación (hegemónicos) y su expansión colonialista serían factor clave para

contenerlo. También, algunos de sus precursores establecieron un ímpetu sobre los

cambios repentinos ante las circunstancias de la crisis medioambiental a nivel

histórico (en los estudios historiográficos), junto con la apreciación analítica de la

evidencia sucesiva, mostrada en su interacción con el espacio social.

De cierta manera, fueron catalogados como profetas del medio ambiente y, en

ocasiones, profetas del desastre. Todo esto, bajo la influencia estadunidense desde sus

inicios, tras volverse portavoces frente a la crisis regional y global. Otra similitud

entre geografía histórica e historia ambiental radica en sus antecedentes netamente

imperialistas, al igual que periférico-subalternos, obteniendo el rechazo y pugnas

entre sus propios intelectuales. Con ello se dio el nacimiento de la historia

medioambientalista (posteriormente, ambiental); producto de la geografía clásica, en

obras fundamentales como Trace and the Rodhian Shore: Nature and Culture in

Western Thought, from Ancient Times to the End of the Eighteenth Century (1967, de

Clarence Glacken) y el surgimiento de historiadores especialistas como Russell

Meiggs, Donald Hughes y Oliver Rackman, entre otros.

No obstante, el medioambientalismo como ideología, aparece en 1840, cuando el

medio ambiente sufre importantes cambios en la periferia colonialista

(decimonónica). De este modo, sus pensadores adeptos inmediatamente se

convirtieron en historiadores medioambientalistas, al utilizar pruebas tangibles del

cambio ecológico para demostrar así la enorme explotación de los recursos naturales,

del impacto antrópico directo sobre el clima y del temor potencial ante una

desecación global (aridez) provocada por la actividad humana constante, a la par de

su expansión imperialista mundial. Ejemplo de ello son Physical Description of New

South Wales (de Strzelecky), Forests and Gardens of South India (de Cleghorn),

Foresty in the British Empire (de Ribentrop), Hidrology of South Africa (de Brown) y

Man and Nature: The Earth as Transformed by Human Action (de Marsh).

En este sentido, la preocupación por el clima trajo consigo un revés y,

paralelamente, cierta fortaleza para establecer un vínculo trascendental entre la

historia humana y el cambio ambiental a partir de 1860 (desde aquel instante y hasta

la Segunda Guerra Mundial); ya que el reconocimiento integral de los geógrafos

15

Page 18: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

históricos se dio en su incursión a la historia mundial novedosa. Gracias a la

documentación histórica, el conocimiento ecológico y los análisis geográficos fue

posible la creación de una historia holística viable, en base a las comunicaciones junto

con sus preocupaciones, circunstancias y problemas a resolver posteriormente, a raíz

de la expansión capitalista; donde el protagonismo de geógrafos franceses y británicos

(incluyendo a los estadunidenses) demostró esa visión amplia para mantenerse

disipados por el mundo (por ejemplo, en los trópicos), siempre estrecha y/o

lejanamente al servicio de aquel imperialismo decimonónico.

Luego, a comienzos del siglo XX hubo un renovado interés en el medio ambiente

por geógrafos; pero, en esta ocasión, con el desarrollo de las teorías milenaristas sobre

la desecación universal. Por un lado, se conformaron aportes teóricos actualizados de

la mano con sus nuevos exponentes, afines al colonialismo. Siendo los más

representativos Ellsworth Huntington (EEUU) en The Pulse of Asia (1907), acerca del

determinismo desecacional y medioambiental; y Kropotkin (Rusia) en Geographical

Journal (1904), artículo sobre la preocupación ambiental en las zonas tropicales y en

la interpretación climatológica de la historia. Mientras que, por el otro, se dedicaron a

reflexionar las relaciones globales directas entre el cambio ambiental, poder político y

cambio social: Harold Mackinder en Britain and the British Seas (1902) y H. B.

George en The Relations of Geography and History (1901). En seguida, la Gran

Guerra dio pie a la destrucción humana de gran magnitud, convirtiéndose en factor

sumamente importante para promover y deducir un posible desastre medioambiental a

escala mundial. Por lo que la proliferación de publicaciones y de comisiones

coloniales sobre las relaciones directas entre sequía y actividad humana se

desarrollarían desde 1920.

Dicha influencia angloparlante de la geografía tradicional tuvo eco en Francia,

plasmándose en textos clásicos como Geographie Humaine (1920, de Jean Brunhes),

La Terre et l’Évolution Humaine (1922) y Une Introduction Geographique d’Historie

(1924, ambas de Lucien Febvre), al igual que Principes de Geographie Humaine

(1926, por Paul Vidal de la Blache) y sin olvidar La Méditerranée (El

Mediterráneo…; 1949, de Fernand Braudel). Mientras, desde otras partes del mundo

hubo nuevos bríos al colonialismo británico; principalmente desde Australia con The

Dawn of European Civilization, More Light on the Most Ancient East (1933) y Man

Makes Himself (Los Orígenes de la Civilización, 1936; todas, por Vere Gordon

Childe). Ahora bien, entre estas posturas francesas y australianas permitieron retornar

el debate geográfico hacia su punto de partida: en Reino Unido con Historical

Geography of England Before 1800 (1936), A Scientific Survey of the Cambridge

Region (1938) y The Medieval Fenland (1940); por Henry Clifford Darby.

Así mismo, a mediados de 1930 aquella convergencia entre las historias

descriptiva y medioambiental analítica hizo que geógrafos, antropólogos y ecologistas

colaboraran nuevamente, en base a los planteamientos referentes al contexto

imperialista mundial y la evaluación de los recursos naturales en las colonias como

factores esenciales para la consolidación de perspectivas, junto con metodologías en

investigaciones sobre conocimientos en ecología y geografía. Ya para la Gran Guerra

Mundial (Segunda Guerra Mundial), se elaboraron síntesis enfocadas a la historia

16

Page 19: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

medioambiental e interacciones antrópicas; ejemplo de ello es The Geography behind

History (1938, de Gordon East), escrita en torno al contexto bélico de guerra (el

Holocausto y las bombas atómicas en Japón), volviéndose así el reflejo de una

angustia latente por la capacidad del ser humano para generar la destrucción natural y,

lógicamente, de su autodestrucción.

Más adelante, las bases para un tratamiento amplio del medio ambiente y de la

historia fueron definidas sistemáticamente a través de la escuela estadunidense, con

Man’s Role in Changing the Face of the World (1956, una compilación de William

Thomas). De esta manera, tanto geógrafos como historiadores estarían contendiendo

por atribuirse el crédito de la historia ambiental en la segunda mitad del siglo XX; y

con ello, dando su apertura crucial a la Posguerra/Poscolonialismo (que impera en la

actualidad): por un lado, Clarence Glacken con Trace on the Rhodian Shore (1967),

hablando sobre el movimiento universal de la concientización ambiental en 1968,

como reacción social ante la Guerra de Vietnam; mientras que Carl O. Sauer con The

Early Spanish Main (1966), donde recibió el reconocimiento historiográfico especial

tras haber realizado una historia escrita, en manos de un geógrafo.

Como se puede observar, la divulgación científica sobre Geografía Histórica en

México ha sido de nulo interés intelectual colectivo; puesto que aún prevalecen esas

mismas condiciones socioculturales y económico-políticas adversas para su desarrollo

teórico, metodológico e historiográfico. Sin lugar a duda, con la crisis de la

modernidad-modernismo (1950-1960) y el auge de la posmodernidad-posmodernismo

(a finales del siglo XX), el debate interdisciplinario entre ciencias sociales-

humanidades ha condicionado esa contribución integral afín al enfoque de las ciencias

exactas-naturales; y viceversa. Por lo tanto, la Historia requiere una pronta evolución

a la par de la humanidad misma, conforme las exigencias socioculturales y

socioeconómicas de las sociedades informáticas actuales lo hacen manifestándose

cotidianamente. Lo cual, esto implica renovar los debates y la praxis didáctica sobre

contenidos histórico-geográficos, tanto para estudiantes como profesionales de este

siglo XXI.

Bibliografía:

Burke, Peter, (2003), “Historia medioambiental” en Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Vázquez Mantecón, Álvaro (2002), “La divulgación de la historia como problema historiográfico” en

Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea. México: UAM, 2002.

Internet:

Revista Aleph Zero. El Problema de la divulgación científica en México: ¿Crear para divulgar? o ¿Divulgar

para crear? [En línea]. México, 2007. Disponible en: <http://revista-alephzero.blogspot.com/2007/02/el-

problema-de-la-divulgacin-cientfica.html>

Revista Aleph Zero. El Problema de la divulgación científica en México: Los caminos de la divulgación [en

línea]. México, 2007. Disponible en: <http://revista-alephzero.blogspot.com/2007/02/el-problema-de-la-

divulgacin-cientfica_15.html>

Wikipedia. Geografía [en línea]. Internacional, 2015. Disponible en:

<https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%25C3%25ADa?oldid=86668797>

Wikipedia. Geografía histórica [en línea]. Internacional, 2015. Disponible en:

<https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%25C3%25ADa_hist%25C3%25B3rica?oldid=82795831

17

Page 20: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

18

Page 21: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

ESTRIDENTE ATROZ POETA

En memoria de Ektor Zetta Ek Balam (1955 - 2016)

ERLANTZ CASTFORTH

“MÁS ALLÁ D LA COOL_TURA MÁS ALLÁ DEL KG... ARTE D LO XQUISITO/ MÁS ALLÁ D LA

REALIDAD/ NACIENDOLE DESDE ABAJO/ TUPIENDOLE POR ARRIBA... DE ZERO A ZERO UNA

POESÍA ATROZ/ TREMULA/STRIDENTE... SIN ANESTECIA”

éctor Zendejas Pineda, mejor conocido como Ektor Zetta Ek Balam (Jaguar

negro en lengua maya), hermano del poeta infrarrealista Mario Santiago

Papasquiaro, nació en la ciudad de México en 1955 en el barrio de Santa María la

Rivera. Estudió ciencias políticas, periodismo y cinematografía y participó en ese

movimiento amplio de la lucha social del México de los 70´s y 80´s, retomando su

vocación literaria como poeta, narrador y ensayista en la década de los 90´s.

Ektor pudo viajar a Europa y residió en París, Francia, realizando continuos viajes

a Barcelona, España. Participó en un gran número de recitales de poesía infrarrealista

y sus escritos transitan en los callejones de la cultura alternativa, independiente y

marginal, así como en el mundo cibernético. Entre sus publicaciones destacan: “La

Xtabay Del Camino Rojo y Otros Cuentos Del Mayab”, “Zero Para Tus Ojos”,

“París De Noche”, “Korazón De Nadie”, “No Solo Escribo De Amor”, “New York

City Lights”, “Yohuac”, “Triste Muñeca Rota” y “Viva México Kabrones”.

Debido a algunas complicaciones de salud, Ektor Zetta murió el 18 de febrero de

2016 en la ciudad de Puebla, lugar donde residía. Hoy Revés Histórico recuerda al

escritor alternativo e irreverente, al inconforme con la realidad establecida y fiel

creyente en la utopía de la transformación de la humanidad y su planeta.

¡Descanse en paz el estridente atroz poeta Ektor Zetta Ek Balam!

H

19

Page 22: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

LOS POEMAS SIGUEN LADRANDO

Los poemas siguen ladrando

aullando/ gruñendo...

Nos miran con sus ojos mezcaleros

Los poemas nos disparan

con sus flechas punta piedra

Nos disparan 9 mm

en los sesos desflorados

Nos miran desde los charcos

llenos de reflejos

de rascacielos envejecidos ...

Nos cantan una lluvia

de eucaliptos desgajados

Un croar de ranas y de sapos

nos dice que la ciudad de los hombres

aún es un pueblo grande

Los poemas siguen ladrando

aullando/ gruñendo....

En la calle los narcos soldados

se agarran a balazos

La TV curvilínea la belleza

la cerveza desparrama la espuma

La noche es un coctel de tragos y pastillas

Cinco letras neón nos atrapan en sus cuartos

Amanece peach durazno

los borrachos continúan su debacle

duermen hasta después de medio día

La vida es una playa después de aparearse

huracanada

Los poetas siguen buscando pepitas doradas

en los cauces de arroyos secos

continúan cabalgando solitarios

en un desierto sin nombre y sin madre

bajo la tormenta aúllan por un paraguas

bajo la lengua han parido las navajas

Los muñones se regeneran

brotan dedos transformados

en cañones de revólver

trazan signos en los muros de dios

tocan a la puerta y nadie les abre

¡La puerta esta abierta!

La poesía esta de Okupa

ha asaltado el cielo

La poesía esta de perros

persiguiendo alegremente

a las mil y una vírgenes

20

Page 23: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

ME HUBIERA ENCANTADO SER BUKOWSKI…

Me hubiera encantado ser Bukowski…

K tú fueras mi quimera sobre 1 cama lapida

tatuada de mitologías

K te hubieras robado mis poemas

en lugar de haberme expropiado la cordura

Me hubiera fascinado ser algo más para ti

K la mitad caballo del centauro

K fuera tu Dragón de Fuego

&

no tu lagarto enamorado

Me hubiera encantado ser Bukowski…

Teclearte el alma mientras tú

te bebes la luna derretida

Me hubiera encantado ser Bukowski…

beberme el whisky entre tus muslos

brindar con la copa de tus tetas

Maldecir la noche

Gritarte ¡Puta!… Putita mía

Lamerte toda…

k yo hubiera dejado la piel en cada 1 de tus uñas

Verter la sangre en medio de la oscuridad de la cerveza

Insaciable vampira de poetas

Me hubiera encantado ser Bukowski…

paladear tu vaginita a cucharadas

¡Maldita sea!

21

Page 24: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

EL TIEMPO Y LOS RELOJES

Una tarde con Walter Benjamin en Londres

ALFREDO DUARTE CORTE

“Cada segundo encuentra a la conciencia dispuesta a parar su golpe”

Walter Benjamin

a cita estaba programada para las doce del día pero los dos llegamos más

tarde de lo acordado, Walter Benjamin llegó 11:43 y yo lo hice 11:25,

supongo que la impuntualidad fue parte de la emoción. El objetivo era

aprovechar mi estancia en Londres después del Encuentro Global de Otros Haceres y

aprovechar también la estancia de Benjamin en el Reino Unido a los setenta y tres

años de su muerte. El lugar de encuentro fue la tumba de Marx en el Highgate

cementery. Nos saludamos, me presenté y le hablé inmediatamente de mi interés por

su teoría y la importancia de sus escritos en este tiempo oscuro. Él me dijo que no

quería hablar mucho de eso, que mejor diéramos un paseo y que de ahí iría saliendo la

plática. Después de dejar flores sobre la tumba de Marx caminamos colina abajo a la

estación del subterráneo de Archway con rumbo a Piccadilly Circus.

Abordamos el tren del subterráneo, le pedí que me platicara cómo estaba Asja, me

contestó que estaba bien, que seguía siendo una inalterable comunista heterodoxa y

rebelde, que aún estaba trabajando en su proyecto de teatro libertario, le dije que

algún día me gustaría conocerla y él contestó que seguramente así sería. Al

transbordar en la estación Leicester Squere los dos sentimos que algo nos

incomodaba, los pasillos del subterráneo parecían demasiado impersonales, la gente

caminaba con ritmo preciso y en dirección única, había cámaras de vigilancia en todas

las esquinas y un silencio casi absoluto. Nos sorprendimos de la exactitud con que

todo ocurría, justo cuando todos llegaban al andén, después de transbordar de estación

a estación, el tren paraba y se abrían las puertas, no había margen para errores de

tiempo, todo parecía estar calculado de forma obsesiva, eran pocas las personas que

hablaban en los pasillos, toda la gente parecía tener prisa por llegar a su destino

(seguramente el trabajo). Benjamin no lo soportó y comenzó a bailar y a cantar

mientras caminábamos, la gente lo miraba como a un loco pero la ruptura de la

cotidianeidad que generaba con su baile provocaba sonrisas en algunos de los

transeúntes.

El ambiente de automaticidad del metro de Londres me hizo pensar en una idea

que me había dado vueltas en la cabeza durante los últimos meses, el

condicionamiento temporal y espacial en que nos encontrábamos atrapados bajo la

lógica de los pasillos del subterráneo, me recordaron el constreñimiento estructural

que Anthony Giddens utilizó para elaborar su teoría a la que yo llamo “el laberinto sin

salida”, somos lo que comemos pensé al tratar de adentrarme en la mente de Giddens.

L

22

Page 25: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

Justo cuando llegamos al siguiente anden el tren iba llegando, toda la gente subió

pero nosotros, un músico pakistaní y dos ancianos ingleses decidimos esperar el

siguiente tren (no había prisa). Benjamin me preguntó por México, por el zapatismo y

los demás movimientos sociales, yo le di un panorama general de lo que había

pasado, le hablé de la militarización en el país y de cómo el discurso del miedo había

ido tomando fuerza desde hacía siete años, pero le hablé también de la gran esperanza

que las luchas de la gente común contra la realidad habían ido generando día a día.

Después de subir al tren en el segundo turno y avanzar varias estaciones llegamos

a Piccadilly, miramos los grandes anuncios electrónicos de Coca cola y Toyota -

¡tomemos unas fotos de los anuncios para mi colección!- Me dijo. Nos detuvimos por

un momento a las fotografías y después seguimos calle abajo hasta la plaza de

Trafalgar, ahí paramos nuevamente junto a las estatuas. Benjamin se enfadaba con las

estatuas, me dijo que representaban la imagen precisa de la historia escrita desde el

poder, que éstas simbolizan el olvido de la riqueza del pasado, pero que con todo y

eso podíamos hacerlas polvo y que al hacerlo podríamos reconocer en cada una de las

partículas de éstas las miles o millones de historias de lucha del pasado y volverlas

presente, que los fragmentos de las estatuas pulverizadas anunciarían el tiempo del

recuerdo, el tiempo de la redención.

Seguimos caminado, en el transcurso de unas cuantas calles Benjamin debió haber

tomado más de cien fotografías: los letreros comerciales, los autos, los semáforos, los

policías, las cámaras de vigilancia; todo parecía obsesionarle y siempre, después de

cada foto mencionaba que necesitaba ampliar su colección.

Desde que salimos del subterráneo, Benjamin mencionó que una especie de mirada

omnipresente seguía nuestros movimientos y los de las demás personas, yo pregunté

que quién nos miraba pero el no contestó, calles más adelante enunció que era el Big

Ben, que ése gran reloj se manifestaba como la exacta representación del tiempo

lineal, homogéneo y único; que vigilaba el caminar de las personas estando siempre

ahí para que nos quedara bien claro en todo momento que el tiempo nos ha dejado de

pertenecer.

Benjamin me pidió que camináramos hasta el majestuoso reloj. Al llegar ahí me

platicó una de las historias que él sabía sobre el coloso, mencionó que cada noche,

antes de dormir, la Reina Isabel Segunda observa desde el Palacio de Buckingham el

Big Ben para estar segura de que todo está en orden, que lo hace para cerciorarse que

el tiempo que determina la exactitud del trabajo y de la historia, sigue siendo el

tiempo que marcan las manecillas del enorme reloj, sólo después de cerciorarse de

eso, la reina duerme.

¿Cómo cambiar el ritmo? -Pregunté a Benjamin.

-Hacer saltar el continuo de la historia, traer el pasado a nuestro presente,

sobreponer nuestros propios calendarios, nuestro tiempo del recuerdo…

…¡Habrá que disparar a los relojes!

-¡Habrá que disparar a los relojes!- Respondí.

23

Page 26: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

24

Page 27: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA TRAGEDIA

CARLOS MORALES GALICIA

a transcurrido un año con siete meses desde la desaparición forzada de los

estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Antes del 26 de septiembre de

2014, esta palabra, que en idioma náhuatl significa “tortuga preñada cuatro

veces”, poco decía a todos nosotros. Las horas, los días y los meses sucedieron y

quizás todavía no damos cuenta de la magnitud de la barbarie. Ayotzinapa marca un

antes y un después en la Historia reciente de México.

La tragedia de los normalistas se ha convertido en una constante en las

manifestaciones ciudadanas, encabezados periodísticos, foros de Derechos Humanos,

etc. Por supuesto que esto no ha escapado de la mercadotecnia editorial. Para nadie es

extraño mirar en las mesas de novedades al menos un libro que verse en torno a ello.

Si tomamos en cuenta el tiempo, 19 meses, y miramos la gran cantidad de textos que

versan sobre la tragedia, bien valdría la pena preguntarse ¿qué leer sobre Ayotzinapa?

La travesía de las Tortugas reúne una serie de crónicas escritas por el colectivo

Marchando con letras, quienes se dieron a la tarea de hacer una investigación sobre

cómo era la vida de los estudiantes desaparecidos antes de la noche del 26 de

septiembre. Lo primero que llamó mi atención fue lo poco en común que los jóvenes

normalistas tenían entre sí. Salvo la pobreza extrema y los largos trayectos que debían

emprender para llegar a la Normal “Raúl Isidro Burgos”, la mayoría de los estudiantes

no tenían aspiraciones docentes. Muchos de ellos optaron por ingresar a esta escuela

para no emigrar a los Estados Unidos o unirse a las filas del crimen organizado. Lo

segundo fue leer una perspectiva más periférica en torno a los familiares de los

normalistas: desde quienes dejaron lo poco que tenían para unirse a las caravanas

nacionales e internacionales hasta los padres que decidieron quedarse en su hogar

para cuidar al resto de la familia y sus escasas pertenencias.

Los textos varían en cuanto a estilo y forma, pero en todos prevalece la escritura

documental. En “Ellos quieren votar”, Carlos Acuña narra cómo un grupo de

estudiantes normalistas, acompañados de padres de los jóvenes desaparecidos,

impiden que se lleven a cabo las elecciones en Tixtla. Por una parte, están los

ciudadanos que exigen respeto al sufragio, pues insisten que el crimen de Iguala

sucedió tan lejos de esa tierra, que no es posible que esto sea utilizado como pretexto

para impedirle a la gente que emita su voto. Error, tras una rigurosa investigación,

Acuña cuenta cómo este lugar ha sido de suma importancia para la Historia de

México:

Don Bernabé no lo sabe, pero hace poco más de dos siglos, apenas

iniciado el movimiento de Independencia, en este punto exacto, se

libró una batalla ejemplar. Según relató Ignacio Manuel Altamirano,

nacido en Tixtla, Morelos combatió mano a mano con Vicente

H

25

Page 28: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

Guerrero contra un ejército realista que los triplicaba en número y

parque. Morelos y los insurgentes lograron tomar El Fortín en menos

de una hora, a puro golpe de sable, sin disparar un solo tiro. En aquel

entonces, Morelos, Guerrero, Nicolás Bravo y todos sus

acompañantes eran tildados de revoltosos, herejes, tunantes y

pendencieros por los curas y caciques de la región. También ellos

tuvieron que enfrentarse a pobladores que los odiaban sin conocerlos. Esa misma tarde, los colonos inconformes con el boicot,

convocarán a una marcha para llamar a la paz. Porque Tixtla, dirán, es

sobre todo un territorio de paz. Nadie se acordará de Morelos y

Guerrero, tomando El Fortín, junto a los Bravo. Pocos recordarán al

general Vicente Jiménez, otro tixtleño célebre, quien combatió contra

los invasores gringos, se levantó en armas a favor del Plan de Ayutla

y en contra de Santa Anna hizo de Tixtla el centro de su revuelta.

Nadie recordará a Julián Blanco, quien tomó Tixtla, en 1914, esta vez

con el ejército zapatista. No, éste no es un terreno pacífico. Ha sido un punto clave en cada

uno de los conflictos armados que han definido a México (p.114).

De esta manera, cada vez que

vemos o leemos una noticia que

censura a quienes no respetan “la

libertad electoral”, bien valdría la pena

recordar un texto como el anterior. He

ahí la importancia de un libro como La

travesía de las Tortugas, que se vuelve

una lectura necesaria para quienes

desconocemos una buena parte nuestra

historia. Crónicas que nos obligan a

pensar y repensar el horror en el que

vivimos, pues no buscan formar parte

de ese mercado editorial que lucra con

Ayotzinapa. De esta manera, la

escritura documental se vuelve

imprescindible para solidarizarse ante

el dolor de los demás. Al dotar de una

voz a esos nombres que enunciamos

durante las marchas, quizás sea más

fácil condolernos.

Varios autores, Ayotzinapa. La travesía de las tortugas. La vida de los normalistas antes del 26

de septiembre de 2014. Prólogo de Héctor de Mauleón. México: Ediciones Proceso, 2015.

26

Page 29: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

“LA LECTURA DEL ADIÓS”

Reseña de Diccionario de adioses de Gabriel Albiac

EMILIA QUIYAHUI VÉLEZ SILVA

uidado: Este no es un texto apto para puristas de los géneros literarios ni

para aquellos que salen corriendo al ver a las disciplinas sociales como

ramas de un mismo árbol que se entrecruzan, yuxtaponen, mezclan e incluso

a veces, no se diferencian.

La palabra “diccionario” proviene del latín dictionarium y según la Real Academia

de la Lengua Española se puede definir como: “catálogo de noticias o datos de un

mismo género, ordenado alfabéticamente”. Gabriel Albiac traslada la característica de

compendio a su obra; pues su libro no se podría considerar sólo como un ensayo,

memorias o diarios. Este dictionarium de adioses es un catálogo compuesto por nueve

apartados, ordenados alfabéticamente: Escribir, Exilio, Idénticos (los): nacionalismo,

socialismos, fascismos; Idolatrías, Judeofobia (de Dreyfus a Yenín), Nada: muerte,

guerra política; Revolución, Revolucionario y Terrorismo.

Los apartados transitan desde el siglo pasado como el fin de una época que,

iniciada con la Revolución Francesa, se consumió en 1989 con la caída del muro de

Berlín; hasta este siglo XXI. Cada uno de ellos está repleto del característico estilo

frío y distante de Albiac, quien no teme hacer referencias literarias, filosóficas,

históricas, políticas y sociales; así que será familiar encontrarnos dentro del texto a:

Marguerite Duras, Chandler, Keats, Platón, Pascal, Lacan, Hitler, Malraux, Blanchot,

San Agustín, F. de Quevedo, Fichte, San Juan de la Cruz, Heráclito, Sun- Tzu, Freud,

Éluard, Kant, Hobsbawn, Aristóteles, Schmitt, Hobbes, Condorcet, Chateaubriand,

Baudelaire, Mao Tsé-Tung, Lévi-Strauss, Rousseau, Robespierre, Spinoza, Hegel,

Flaubert, Stendhal, Bertolucci, Lenin, Engels, entre otros. Sin embargo, a pesar de la

maestría de Albiac por trenzar sus capítulos con nociones y conceptos de autores

clásicos, modernos y contemporáneos; no se le dibuja ningún tipo de halo retórico o

sabelotodo.

C

27

Page 30: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

Albiac, con su libro, no pretende exponer una postura ideológica o política sino

que nos ofrece un catálogo de temas, de adioses, los cuales se sirven de la experiencia

histórica-social para desarrollar y promover el análisis con miras a buscar la verdad, a

pesar de las contingencias personales. Los temas propuestos por Albiac son aquellos

adioses que permanecen en la memoria, una y otra vez puede regresarse a ellos para

desmenuzarlos y darle sentido a la realidad que fue, que es y que será.

Puede ser que aprendamos a pensar sólo cuando estamos ya de despedida. Sólo.

Cuando ya nada importa demasiado, y todo se reduce a silueta en el instantáneo

esplendor del crepúsculo, sobre cuyas planas tintas sólo es perceptible el perfil

cortante que la demasiada luz oculta.

Y ahora es tiempo de ir diciendo adiós.

Pensemos Diccionario de adioses precisamente como aquel libro que se consulta

frecuentemente por duda, curiosidad y/o necesidad de entender los signos con los que

se forma una época iniciada en la Revolución Francesa. Su lectura no es apta para

impacientes pues el texto es denso y contiene un enigma final en su última página:

“En Madrid, 536 años después de un 3 de mayo”.

Albiac, Gabriel, Diccionario de adioses. Barcelona: Seix Barral, 2005.

28

Page 31: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

EL ORDEN DE LA MEMORIA

Un libro de Jacques Le Goff

PRÁXEDIS PRAXIS

Para Jacques Le Goff, el concepto de

memoria es algo crucial, hablando de ésta

como acto participe en las ciencias humanas,

específicamente entre historia y antropología.

Le Goff ve la memoria como la capacidad

que conservar información determinada, la

cual remite a funciones psíquicas donde el

hombre está condenado a actualizar

impresiones o informaciones pasadas. Por

ende, el estudio de la memoria puede

denunciar problemas de la memoria histórica

y de la memoria social donde el proceso de la

memoria en el hombre hace intervenir no

sólo la preparación de recuerdos, sino

también la relectura de tales recuerdos y los

procesos de relectura pueden hacer intervenir

centros nerviosos complicadísimos y gran

parte de la corteza cerebral.

Le Goff ve las formas de la memoria en sus aspectos biológicos y psicológicos,

como resultados de sistemas dinámicos de organización que existen sólo en cuanto la

organización los conserve o los restituya. Así que el acto mnemotécnico (alcance de la

memoria mediante el ejercicio para facilitar el recuerdo) es el “comportamiento

narrativo” basándose en su función social. Es una comunicación de una información

que interviene en el lenguaje como producto social, “lenguaje y memoria”; lenguaje

hablado luego escrito con tal de alcanzar nuestra memoria saliendo de nuestro cuerpo

para llegar a otras memorias, ya en bibliotecas.

Siguiendo a André Leroi-Gourhan, Le Goff considera la memoria en un sentido

muy lato, distinguiendo ésta en tres tipos: memoria específica, memoria étnica y

memoria artificial, considerando que la memoria es base de toda inteligencia sobre

las que se registran las concatenaciones de los actos. La memoria específica se

encargará de definir comportamientos de las especies animales; la memoria étnica

asegurará la reproducción de comportamientos en sociedades humanas y la memoria

artificial o electrónica será la reproductora de actos mecánicos concatenados, sin

instrumentos de serias reflexiones.

Por otro lado, Le Goff ve que el estudio de la memoria social es uno de los modos

fundamentales para afrontar los problemas del tiempo y de la historia, en relación con

lo cual la memoria se encuentra ya hacia atrás y ya más adelante. Por ello, en el

estudio de la memoria histórica es necesario atribuir una importancia particular a las

29

Page 32: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

diferencias entre sociedades de memoria esencialmente oral y sociedades de memoria

esencialmente escrita, y a periodos de transición de la oralidad a la escritura, eso que

según Le Goff, Jack Goody llama “la domesticación del pensamiento salvaje”.

Hay grandes intereses en las sociedades con escritura en cuanto a la memoria

colectiva: identidad colectiva del grupo, sobre ciertos mitos de origen, el prestigio de

la familia dominante expresado en las genealogías y el saber técnico trasmitido a

través de fórmulas prácticas impregnadas de magia religiosa. La escritura pertenece a

la memoria colectiva representada en dos formas: conmemoración como la

celebración de un evento memorable y el documento escrito que toma el carácter de

monumento con el fin de comunicar a través del tiempo y del espacio; procurando al

hombre un sistema de marcación, memorización y de registro. De tal manera, la

evolución de la memoria ligada a la aparición y difusión de la escritura, depende de la

evolución social y del desarrollo urbano.

Por consiguiente, tras serias reflexiones, Jacques Le Goff considera la memoria

colectiva como uno de los elementos más importantes de las sociedades desarrolladas

y de las sociedades en vías de desarrollo, de las clases dominantes y de las clases

dominadas; todas en lucha por el poder o por la vida, por sobrevivir y por avanzar. La

memoria es un elemento esencial de lo que hoy se estila llamar la “identidad”,

individual o colectiva, cuya búsqueda es una de las actividades fundamentales de los

individuos y de las sociedades de hoy en la fiebre y en la angustia. La memoria, que

atañe a la historia y que a su vez la alimenta, apunta a salvar el pasado sólo para servir

al presente y al futuro. Por ello, se debe actuar de modo que la memoria colectiva

sirva a la liberación y no a la servidumbre de los hombres.

Jacques Le Goff (1924-2014) fue un historiador francés

especializado en los siglos XII y XIII. Como representante

destacado de la Nouvelle Histoire, de la tercera generación de

la Escuela de los Annales, Le Goff abordó en su obra los

temas fundamentales del medievo, en sus escritos combinó

historia, antropología y sociología con la historia de la

cultura y de los sistemas económicos. Siendo un joven

investigador, Le Goff vivió en Praga la toma de poder por

parte de los comunistas, en 1948. Se consideraba un hombre

de izquierdas, agnóstico y militaba por una Europa unida,

fuerte y tolerante. Hablaba inglés, italiano, polaco y alemán y

encarnaba la Europa del diálogo. A partir de los años 70 fue

uno de los padres del movimiento Nueva Historia, con una

reflexión sobre la profesión de historiador en ensayos como Hacer historia (1986) o Historia y

memoria (1988). Entre sus libros destacan: Los intelectuales en la edad media (1957), La

civilización del Occidente medieval (1962), El nacimiento del Purgatorio (1981), La bolsa y la

vida (1986), El hombre medieval (1989), Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval

(1986), Mercaderes y banqueros de la Edad Media (1969), El orden de la memoria: el tiempo

como imaginario (1991). Desde otra perspectiva, Pensar la historia: modernidad, presente,

progreso (2005), La Edad Media explicada a los jóvenes (2007) entre otros.

30

Page 33: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

WHEN THE WIND BLOWS (Cuando el viento sopla)

FELIPE YÁÑEZ

Si has visto y te ha agradó “el cementerio de las

luciérnagas” de Isao Takahata, puede que ésta

sea una integrante más de tu videoteca. De

inicio, considerada un hibrido en la técnica que

utiliza al mezclar dibujos animados y stop

motion, lo cual le da artísticamente un toque

sensacional ya que los protagonistas, una pareja

jubilada, están dibujados y la mayor parte de los

objetos en su hogar (en Sussex, región de

Inglaterra) son reales. Esto en cuestión de

técnica hace agradable la película ya en sí,

ahora añadámosle la música ambientada con

una banda sonora compuesta por dos grandes de

la música, Roger Waters y David Bowie. Ya se

podrán imaginar la calidad de esta fusión. Pero qué hay del guion y de la historia, bueno, se describe un ataque nuclear en el

Reino Unido orquestado por la Unión Soviética bajo los sentimientos y perspectivas

de la pareja de pensionados, los cuales han vivido el siglo bélico siempre recordando

las guerras pasadas. Se pensará que todo es un relato de guerra escrito por los

vencedores, pero más allá de ello, es una crítica a lo sucedido en Japón y a ese

constante temor a los comunistas. Esto hace que por un lado se pueda observar la

historia como un drama, y por el otro como un aporte histórico, con sentimientos

catárticos como todo libro de Historia. La historia se ve acompañada por imágenes reales de sucesos que se presentaron

en la guerra, así como de ideas vigentes y crítica constante. Por lo que debido a la

cualidad del guion, y a la fusión visual y musical, esta obra es ampliamente

recomendable para todos aquellos que gozan de tener un corazón de pollo.

Director: Jimmy Murakami

Producción: John Coates

Guion: Raymond Briggs

(basado en su novela gráfica) Música: Roger Waters y

David Bowie

Protagonistas: John Mills y

Peggy Ashcroft

País: Reino Unido Año: 1986.

31

Page 34: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

RUIDO SUBTERRÁNEO – RS1

TRANSGR3SOR

Una historia de lenta agonía

hemos tenido que arrastrar

con la mentira de esta puta realidad

economía de libertad

revienta pueblo revienta

revienta y no pares de luchar

nunca más

on más de dos décadas encima y una inmensa cantidad de experiencias

(musicales y extra-musicales), Ruido Subterráneo sigue contagiando a las

nuevas generaciones con su peculiar y melódico punk rock, convirtiéndose

en una de las bandas más aferradas y simbólicas de la ciudad de Puebla. A través de

un sonido enérgico y letras subversivas de gran originalidad, influencia del “punk

ibérico” y del “rock radical vasco”, los “Ruido” (como muchas personas los

identifican) han llevado su “rock combativo” a diversos espacios locales y nacionales

alternando con un gran número de bandas de distintos géneros y estilos.

Tras un largo proceso caracterizado por la espontaneidad en la composición, tanto

en las letras como en la música, Ruido ha sabido guiarse por la satisfacción de tocar

más allá de vacías pretensiones; revitalizando su sonido, nutriéndose de nuevas

experiencias y de otros géneros y ritmos musicales. Esto le ha permitido a la banda

adaptarse a los nuevos tiempos dándole sentido a su vigencia en torno a problemas

sociales, políticos, económicos y culturales presentes.

Después de varias grabaciones independientes (no tan en forma), Ruido nos

presenta “RS1”, su trabajo más reciente; un disco con 12 tracks que forma parte de

una trilogía que busca rescatar todas las canciones de la banda desde sus orígenes

hasta la actualidad. Te invitamos a escuchar esta producción musical de Ruido

Subterráneo, una significativa banda de punk que busca sentido presente a su pasado.

Grupo: Ruido Subterráneo Género: Punk Rock

Título: RS1

Temas:

1. Pinches culeros

2. Revienta pueblo revienta

3. El pase

4. Dulce pequeña 5. Muerto en vida

6. El teatro de las drogas

7. Super Cop

8. Sed de rat

9. Cuando estés aquí

10. Puta Virginia

11. Hasta la victoria siempre

12. Todos contra todos Grabación, mezcla y master: Alfredo Duarte

Producción: Black Box Records, Puebla, 2014.

C

32

Page 35: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

BIBLIOTECA SOCIAL RECONSTRUIR

ANARKÍMEDEZ

“Somos un pequeño, apenas minúsculo

espacio perdido en este monstruo que es la

ciudad México, dedicado a preservar y

difundir las ideas, la historia y el

pensamiento anarquista a través de las

palabras y las letras impresas en libros,

revistas, fanzines y periódicos libertarios”

undada en 1978 por el exiliado anarquista catalán Ricardo Mestre Ventura

(1906-1997), la Biblioteca Social Reconstruir es un espacio libertario que se

ha mantenido a pesar de las adversidades a través de los años, convirtiéndose

en un punto de encuentro (social, cultural, político e ideológico) entre anarquistas,

punks, estudiantes, investigadores y la sociedad en común. Actualmente, como centro

de estudios, la biblioteca cuenta con un gran acervo de libros, periódicos y revistas de

carácter filosófico, histórico, pedagógico, literario, antropológico, sociológico,

artístico, político y más documentación sobre el pensamiento anarquista no sólo de

México. Hoy los que integran el colectivo de trabajo de esta Biblioteca Social,

extienden la invitación abierta a todo el público que quiera visitar las instalaciones

para así poder compartir experiencias, conocimientos e ideales.

La Biblioteca Social Recontruir invita:

No hay nada más frío que una biblioteca sin gente; que un libro arrinconado al olvido.

Desde sus albores, el anarquismo ha dado una garrafal importancia a las ideas y a la

historia contenidas en trozos de papel y tipografías entintadas: libros, fascículos,

revistas y periódicos han sido atesorados por los y las anarquistas, por ser una forma

de potencializar la comunicación y la socialización de las ideas y las historias más allá

de las distancias geográficas y temporales. Una forma de entablar diálogo y

comunicación que rompe barreras con el fin de construir en colectivo un algo que nos

acerque hacia esa vida libre que reivindicamos y soñamos.

F

33

Page 36: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

El anarquismo encontró en los materiales impresos una forma de extenderse y

socializarse, de mirarse en las distancias y no perderse en la historia. Encontró una

forma de socializar las ideas, las luchas y caminar por hacerlas colectivas desde un

rincón del mundo hasta el otro; desde sus albores hasta la actualidad. Ahí puede uno

entender la importancia que representa para el anarquismo el compartir libros y otros

materiales impresos, más allá de la lógica de la ganancia y el poder. Y es también ahí

donde uno puede entender la importancia que el anarquismo, los y las anarquistas, le

han dado históricamente a los espacios libres: las bibliotecas sociales.

Para el anarquismo, el mantener las ideas y las historias vivas en comunicación y

socialización ha sido importante, al grado de que históricamente individuos y grupos

anarquistas han dirigido sus esfuerzos por abrir espacios en los cuales resguardar esos

materiales, intentando mantener vivas esas ideas y esas historias impresas entre tintas

y papeles que se hacen amarillentos con los años. Las bibliotecas sociales, para el

anarquismo, no tienen por objetivo ser sólo contenedores de materiales y libros viejos

y raros; sino se trata de intentar que esas ideas y esas historias no se pierdan en el

marasmo del olvido; ser un espacio abierto en donde quien se interese pueda acceder

a ellas para así intentar dotarlas de vida. Pero tampoco se trata sólo de ser un espacio

en dónde se presten libros o que sirva a que los eruditos se auto-inventen como tales.

Para mantener las ideas y las historias vivas es indispensable pasar del “devorar”

libros como lo hacen los eruditos, hacia el hacerles útiles y vivos, y eso sólo es

posible en la medida en que dichas ideas se socializan y colectivizan. O sea, que el

objetivo de las bibliotecas desde el anarquismo, sí es resguardar esas historias y esas

ideas impresas como lo es mantener espacios donde las unas y los otros puedan

conocerlas y leerles, pero se requiere ir más allá de lecturas individualizadas a la

usanza de los eruditos y las elites del pensamiento. Así, para una biblioteca anarquista

es vital soñarse como un espacio libre, ajeno a toda relación de dinero y poder, en

donde nos podamos encontrar, leer, saber y poder hacer.

34

Page 37: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

Que las historias e ideas impregnadas en papeles y tipografías se hagan vivas en

nuestras mentes, en nuestras manos, en nuestros pies, en nuestros pasos. Por ello, para

una biblioteca anarquista es vital ser un espacio libre para encontrarnos, mirarnos,

sentirnos, sonreírnos y de ser necesario disentirnos para poder construir en colectivo.

Aquí en la Biblioteca Social Reconstruir, buscamos ser constantemente ese espacio y

mantener vivas las ideas y las historias anarquistas. Nuestra apuesta es ésta, nuestro

pequeño aporte es éste, así que no lo dudes y te esperamos cuando gustes, cuando

tengas ganas, tiempo o alguna necesidad. Aquí podrás encontrar un buen acervo de

libros, fanzines, revistas, periódicos y folletos del pensamiento y de la historia del

anarquismo, además de literatura general.

35

Page 38: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo

36

Page 39: SUMARIO · 2016-07-13 · Yo Soy 132 mexicano ante las crisis del neoliberalismo ... movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter histórico, tal vez ya no lo