Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

9
Capacitación laboral, nuevas tecnologías y sujetos. FORMACIÓN DE INSTRUCTORES Sujetos, nuevas tecnologías y capacitación laboral

description

.

Transcript of Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

Page 1: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

Capacitación laboral, nuevas tecnologías y sujetos.

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES

Sujetos, nuevas tecnologías y capacitación

laboral

Page 2: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

“En este nuevo contexto todo el mundo tendrá que hacer una nueva adaptación a las formas de

trabajar y de aprender, y para hacerlo hará falta adquirir nuevas habilidades, conocer nuevas herramientas y, sobre todo, asumir actitudes como compartir, colaborar o participar. Estamos

ante un cambio estructural que nace con la tecnología y que ahora nos muestra sus derivadas sociales, económicas y culturales”.

Genis Roca1

0. Introducción Cambiaron los medios y cambiaron los escenarios. Cambiaron las formas de comunicarse, conocer, comprar, trabajar, estudiar, buscar información. ¿Qué desafíos generan estos cambios en la tarea de la formación? ¿Cuáles son los nuevos escenarios de la formación y del aprendizaje? ¿Qué temores atraviesan ahora los adultos en situación de formación? ¿Qué nuevas altabetizaciones son necesarias para trabajar y aprender en el siglo XXI? Este artículo presenta una serie de cuestiones que atraviesan las prácticas de formación y capacitación de adultos, a saber:

1. Las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. 2. Los nativos digitales y los inmigrantes digitales. 3. Los procesos de trabajo mediados por las nuevas tecnologías;

impacto sobre aprendizajes informales. 4. Las comunidades de aprendizaje y las comunidades de práctica

como espacios colaborativos de formación. 5. Los desafíos para el formador.

1. Las nuevas tecnologías y su impacto en la vida cotidiana Al hablar sobre nuevas tecnologías y sus impactos en la sociedad actual se hace referencia permanente a las sociedades de la información, a la sociedad del conocimiento, a la globalización, a las múltiples y variadas posibilidades de acceso, a la redefinición de nociones de tiempo y espacio y a la configuración de nuevos escenarios a nivel social. Tal vez resuma esta idea pensar en que estamos inmersos una nueva sociedad, la sociedad digital. En pocos años fuimos protagonistas de muchos cambios. Veamos un cuadro un tanto sintético pero ilustrativo, que compara los aprendizajes en la era industrial y en la era informacional.

1 Licenciado en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, especialidad Arqueología, y MBA por

ESADE, ha formado parte de diferentes consejos de administración. La cita pertence al libro El trabajo colaborativo en la administración. Aportaciones del programa Compartim. (2010)

Page 3: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

ERA INDUSTRIAL ERA INFORMACIONAL

1. Espacios físicos: Lugares 1. Espacio de los flujos en Internet.

2. Experiencias fragmentadas confinadas en lugares. 2. Compresión de la información en instantes aleatorios.

3. Configuraciones espacio-temporales de las culturas.

3. La cultura se crea y se percibe sin espacios ni tiempos.

4. Existía el tiempo de reloj e histórico. 4. Existe el tiempo "atemporal"y ahistórico o deshistorizado.

5. La cultura se expresaba oralmente y por escrito. 5. La cultura se expresa electrónicamente.

6. La cultura era la descripción de los sucesos acontecidos, en el tiempo, separados unos de otros por espacios temporales.

6. La cultura es simultánea, sin contigüidad. Todos los sucesos se mezclan en el hipertexto y se reordenan según los intereses de los emisores y receptores.

Fuente: Cambios en la concepción del espacio y tiempo propios de la sociedad digital, en REDES DE APRENDIZAJE SOLIDARIAS E INTERCULTURALES PARA LA FORMACIÓN DE INMIGRANTES, en NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN. Ministerio de Eduación y Ciencia. España.

http://ares.cnice.mec.es/informes/10/documentos/creditos.htm

Según Burbules y Callister (2001, p.18) las nuevas tecnologías no sólo constituyen un conjunto de herramientas sino que generan un entorno –un espacio, un ciberespacio en el cual se producen las interacciones humanas. Cada vez más Internet es un contexto en el cual se dan interacciones y se combinan diversos tipos de actividades: de indagación, de comunicación, de construcción y de expresión. Siguiendo el planteo de los autores, ellos consideran insuficiente la palabra medio para describir a estas tecnologías, y plantean que son más que medio un espacio, un entorno en el cual suceden cosas, dónde la gente actúa e interactúa.

Genis Roca plantea que Internet es el espacio que ha permitido por los costos que cualquier persona pueda generar y cualquiera pueda publicar información. Y eso transforma las maneras que tenemos de relacionarnos con las marcas, con las empresas, con los servicios, con el estado. Cualquiera puede publicar contenidos de manera síncrona y en tiempo real en la red.

Roca afirma también que el impacto fundamental que provoca la disrupción de la tecnología se manifiesta en las siguientes áreas de la vida cotidiana:

Cambios en la transmisión del conocimiento

Cambios en el sistema productivo

Cambios en la sociedad en su conjunto

La historia de los sistemas de transmisión de información se ve alterada. El hecho digital irrumpe y altera a la vez las dos cadenas básicas de producción del hombre, esto es, el sistema de producción y el sistema de transmisión del conocimiento. Estos cambios impactaron a la sociedad en su conjunto y generaron que situaciones cotidianas sean nuevas situaciones o requieran nuevos aprendizajes para poder actuar en ellas. Estas situaciones son laborales, comerciales, personales, etc. Las formas de comunicarnos, trabajar, estudiar,

Page 4: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

aprender se modificaron a partir de los impactos que produce la tecnología. La vida entera se vio afectada por estos cambios.

2. Los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Es interesante analizar cómo los cambios influyeron específicamente a los adultos ya que son los sujetos que debieron reacomodarse y readaparse para poder conducirse en esta nueva sociedad del conocimiento y de la información.

Para avanzar en este análisis podemos incorporar las categorías de inmigrantes y nativos digitales. Estos conceptos fueron definidos por Marc Prensky (2001), y es una metáfora que nos ayuda a entender la diferencia entre aquellos que llegaron al mundo de las tecnologías, los inmigrantes, y debieron adaptarse al mismo, de aquellos que nacieron en el mundo de las nuevas tecnologías, los nativos, y estuvieron desde el comienzo inmersos en ellas.

Podemos pensar en nuestros abuelos o bisabuelos, aquellos que eran inmigrantes. Todo lo que dejaron atrás, todo lo que debieron reaprender para adaptarse a vivir en la sociedad nueva, de la que se hicieron parte, pero frente a la que nunca perdieron su acento, y esa marca de inmigrantes la conservaron a lo largo de toda su vida. Se puede percibir el acento de los inmigrantes digitales en operaciones como: preferir guardar los teléfonos en una libreta antes que en el celular, aún teniendo celular. O preferir hablar por teléfono antes de hacer un llamado vía skype o google talk. Muchos adultos, al momento de anticipar un próximo llamado telefónico, hacemos el gesto de girar el índice en el aire; vestigio del disco del aparato telefónico, desaparecido hace más de dos décadas.

Pensemos entonces que son distintas las operaciones, adaptaciones, acomodaciones mentales del sujeto que nació en otra sociedad que no era la sociedad digital, que llega al espacio de lo tecnológico, que de aquellos para los que la tecnología, sus dispositivos y posibilidades son parte del entorno natural desde el momento en que nacieron. Los nativos no comparan vivir con o sin televisor, tener o no teléfono, discos de pasta, cds o mp3, libros de papel o libros digitales. El entorno digital es el paisaje que estuvo siempre presente. La metáfora de los inmigrantes vs. los nativos es sólo a fin de entender la cuestión, pero de ningún modo queremos usarla para fragmentar a las generaciones. La dicotomía presentada puede ser útil para una primera aproximación al tema, pero aún el mismo autor la ha ido suavizando. La idea es comprender los procesos que los inmigrantes deben volver a aprender en su vida cotidiana, pero también entender que los procesos de aprendizaje y las adaptaciones de los inmigrantes pueden dar resultados interesantes y en un diálogo muy cercano con los nativos. 3. Los procesos de trabajo mediados por las nuevas tecnologías; impacto sobre aprendizajes informales.

Page 5: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

Podemos realizar así una caracterización de los adultos de la sociedad digital.

Son inmigrantes digitales.

Que debieron enfrentar cambios en su vida diaria respecto a la manera de realizar las tareas cotidianas.

Que debieron enfrentar cambios en la vida laboral/ organizacional y debieron reaprender modos de realizar sus trabajos.

Que asistieron a los cambios en los modos de producir bienes en la sociedad y en las formas de transmitir conocimientos.

Que experimentan tensión en sus puestos de trabajo frente a tendencias más conservadoras sobre los modos de hacer las cosas y tendencias más innovadoras.

El siguiente cuadro realizado por Jesús Martínez en su publicación Nuevas

estrategias formativas para las administraciones públicas muestra los cambios en la administración con la llegada de las nuevas tecnologías.

Administración tradicional Nueva administración

Estabilidad Cambios discontinuos

Fácil predicción Impredicibilidad de los fenómenos

Dimensión y escala Velocidad y capacidad de reacción

Autoridad y control de arriba hacia abajo Otorgar poder a los empleados “empowerment”

Rigidez en la organización Organizaciones flexibles

Control por medio de reglas y jerarquías Control por medio de visión yvalores

Información cerrada Información compartida y fluida

Análisis racional, cuantitativo Creatividad, intuición

Necesidad de certeza Tolerancia a la ambiguedad

Reactiva antiriesgos Proactiva, emprendedora

Guiada por procesos Guiada por resultados

Integración vertical Integración en red

Consenso Discusión constructiva

Ventaja competitva Ventaja cooperativa

Fuente: Martinez Marín, J. Nuevas estrategias formativas para las administraciones públicas. Disponible

en http://trabajocolaborativoenred.wordpress.com/publicaciones/

Cambian los profesionales y cambian las competencias profesionales a desarrollar. Es necesario contar con nuevas competencias y con nuevas habilidades digitales. Siguiendo con los planteos de Genís Roca, “al entorno digital habrá que saber manejarlo”. El autor en este punto plantea:

Saber usar recursos de conocimientos en un mundo en red.

Conocer las competencias digitales que requieren los puestos de trabajo.

Necesidad de trabajar colaborativamente y en red para poder desarrollarlas.

Page 6: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

Es necesario tener tecnología, saber usarla y tener actitud para ser profesionales conectados, en red y en equipo. Vemos entonces que trabajar es un proceso distinto. Son nuevas las habilidades que es necesario considerar y cumplir en el puesto de trabajo. La irrupción de los nuevos dispositivos tecnológicos alteró radicalmente la manera de hacer las cosas.

4. Las comunidades de aprendizaje y las comunidades de práctica como espacios colaborativos de formación.

En este punto abordaremos los cambios producidos en los sistemas de transmisión de conocimientos. Una situación educativa o formativa, puede concebirse como un sistema de actividad (Engeström, citado en Baquero, 2002), cuyos componentes incluyen:

El sujeto que aprende.

Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.

El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).

Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.

Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.

Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad. Es interesante analizar este sistema de actividad, a la luz de los cambios tecnologicos y entender que, como formadores, debemos replantear cada uno de los puntos de este sistema. El sujeto es un inmigrante digital expuesto a nuevos instrumentos tanto en su aprendizaje como en su àmbito laboral. A su vez, la comunidad de referencia, sus normas de comportamientos y las reglas se encuentran en revisión por el impacto de los nuevos procesos.

Germán Escorcia en su artículo Reinventar el aprendizaje habilidades para el siglo xxi - estrategia c5 plantea que nos encontramos en un momento en el que es necesario reinventar el aprendizaje. Los escenarios y los tiempos donde se aprendía han variado. Las ocasiones de enseñar y de aprender, como también el acceso a los conocimientos han cambiando y los dispositivos donde se hallan los contenidos e información se han multiplicado. Esto genera un enorme desafío a los objetivos que persigue el enseñar y el aprender y los mismos deben ser redefinidos en función los desempeños que vamos a esperar de los sujetos de la formación, que van a estar ligados a nuevas competencias profesionales.

Así como cambiaron los medios para comunicarnos, comprar, pagar, realizar operaciones bancarias, trabajar también observamos que cambian los dispositivos a través de los cuales es posible enseñar y aprender. Existen otros espacios donde estos procesos son posibles. No son solo espacios físicos los que posibilitan el encuentro entre formadores, conocimientos y alumnos. Hay también espacios virtuales. Se pueden entender esos nuevos espacios como entornos virtuales que generan oportunidades y desafíos específicos a los

Page 7: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

sujetos en situación de aprendizaje. Y aún los espacios presenciales se ven alterados o modificados y necesitan reconfigurarse a la luz de los impactos que provoca la tecnología en la sociedad. De esta forma, los sistemas de transmisión de información sean presenciales o virtuales, definitavemente no son más los escenarios tradicionales. “Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente” (Avila y Bosco, 2001). En los ámbitos laborales especialmente podemos considerar nuevos entornos de aprendizaje en las comunidades de práctica. Una Comunidad de Práctica es “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada” (Wenger y otros, 2002). ¿Para qué sirven las comunidades de práctica en una organización? Siguiendo los planteos de Jesús Martínez podríamos responder que ayudan a desvanecer los distintos niveles jerárquicos en una estructura preestablecida funcional fomentando la innovación y la creación de valor a través del aprendizaje y la construcción del nuevo conocimiento. El valor de las comunidades de práctica para la organización

Gestión del conocimiento

◦ memoria organizacional de documentos y mejores prácticas

◦ aprender de los demás

◦ integración, reconocimiento y sentido de pertenencia

◦ networking organizacional para reforzar los procesos de comunicación y de trabajo en equipo

Reducción de costos y mejora en los procesos productivos

◦ reducción de presenciales

◦ identificación de áreas de oportunidad de eficiencia en el puesto laboral

◦ homologación de procesos y documentos

◦ reducción de curvas de aprendizaje en puestos de alta rotación a través de una memoria organizacional

Mejora en el desempeño de las personas

◦ homogeneizar la práctica laboral

◦ reforzar los conocimientos adquiridos en los proceso de formación formal

◦ compartir las mejores prácticas que agregan valor a los procesos productivos de la organización

Las comunidades de práctica se organizan a partir de haber detectado un

Page 8: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

colectivo idóneo y motivado, luego de haber identificado problemas recurrentes y haber identificado un moderador para dicha comunidad. Generalmente los objetivos de las mismas apuntan a facilitar el intercambio de experiencias y generar conocimiento de valor añadido para la organización; facilitar el aprendizaje organizacional y consolidar áreas de conocimiento.

5. Desafíos para el formador

Reconocer que estamos trabajando con sujetos inmigrantes y sujetos nativos digitales. Poder favorecer diálogos entre ellos.

Necesidad de liderar la creación de comunidades. Ser referente para la construcción de entornos de aprendizaje que contemplen los distintos recorridos formativos y realidades laborales de sus participantes.

Incorporar las Comunidades virtuales de aprendizaje como parte de estrategias formativas.

◦ Para acceso a puestos de trabajo

◦ para reciclaje profesional

◦ para formación

◦ mejorar competencias

◦ rendimientos de equipos de trabajo.

Renovar la capacitación que se ofrece

Replantear los productos

Renovar los espacios

Reconocer los nuevos contexots. Sabemos que es una necesidad importante situar la capacitación laboral o instrucción en un contexto. Para que la misma sea significativa desde el punto de vista del aprendizaje, para que los conocimientos aprendidos tengan potencialidad de ser transferidos a las situaciones laborales reales y concretas.

Bibliografía:

Avila, P. y Bosco M. (2001) Ambientes virtuales de aprendizaje. una nueva experiencia. * Trabajo presentado en el "20th. International Council for Open and Distance Education" 1-5 april., Düsseldorf, Germany. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf Consultado en abril de 2012.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24 (97-98), pp. 57-75.

Burbules, N. y Callister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barecelona.España.

Coll C., Bustos A. y Engel A. Capítulo 16. Las comunidades virtuales de aprendizaje. En Coll C. & Monereo C.(Eds.) (2008). Psicología de la Educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata

El trabajo colaborativo en la administración. Aportaciones del programa Compartim. (2010) Generalitat de Catalunya. Departamento de Justicia.

Page 9: Sujetos, Nuevas Tecnologías y Capacitación Laboral

Disponible en http://trabajocolaborativoenred.wordpress.com/publicaciones/

Consultado en Trabajo Colaborativo. Reflexiones sobre el aprendizaje y trabajo colaborativo, en abril de 2012.

Escorcia S., G. Reinventar el aprendizaje. Habilidades para el Siglo XXI - Estrategia C5. Etudeka revista digital. Disponible en. http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3 Consultado en Portal Eduteka en abril de 2012.

Impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo. (s.f.) En Nuevas tecnologías del trabajo. Dirección Nacional de Empleo (DINAE) Ministerio de trabajo y seguridad social. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/chernobilsky/images/nuevas.pdf Consultado en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en abril de 2012.

Martinez Marín, J. Nuevas estrategias formativas para las administraciones públicas. Disponible en

http://trabajocolaborativoenred.wordpress.com/publicaciones/ Consultado en Trabajo Colaborativo. Reflexiones sobre el aprendizaje y trabajo colaborativo, en abril de 2012.

Prensky M. (2005) Nativos Digitales, Inmigrantes Digital en On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5) Disponible en http://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf Consultado en abril de 2012.

Wenger, Etienne C., McDermott, Richard, and Snyder, Williams C., (2002) Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge, Harvard Business School Press, Cambridge, USA.

Videos:

Moravec J. De la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0 Knowmad & Education Futurist at the University of Minnesota - writing at Education Futures: www.educationfutures.com Minneapolis, MN, USA

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sct7k2ouduI

Diferencias escuela educación siglo 20 y siglo

21http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HiD1UqLPrOg

Roca, Genis. La sociedad digital. TedX. http://tedxtalks.ted.com/video/TEDxGalicia-Genis-Roca-La-socie