sujeto y discurso periodistico

13
Cuadernos Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales San salvador de Jujuy [email protected] ISSN 03727-1471 ARGENTINA 2001 MARTA RONDOLETTO SUJETO Y DISCURSO PERIODÍSTICO Cuadernos, Febrero, Número 17 Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales San Salvador de Jujuy, Argentina pp. 403-414 http://redalyc.uaemex.mx

description

2001 MARTA RONDOLETTO Cuadernos [email protected] Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales San salvador de Jujuy ISSN 03727-1471 ARGENTINA http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of sujeto y discurso periodistico

Page 1: sujeto y discurso periodistico

Cuadernos Revista de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales San salvador de Jujuy

[email protected]

ISSN 03727-1471 ARGENTINA

2001 MARTA RONDOLETTO

SUJETO Y DISCURSO PERIODÍSTICO Cuadernos, Febrero, Número 17

Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales

San Salvador de Jujuy, Argentina pp. 403-414

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: sujeto y discurso periodistico

403

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

* Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. [email protected]

SUJETO Y DISCURSO PERIODÍSTICO

THE SUBJECT AND THE JOURNALISTIC DISCOURSE

MARTA RONDOLETTO*

RESUMEN

Como discurso social, el discurso periodístico es producto de una prácticacomunicacional especializada respaldada por un hacer histórico que ha permitidotanto su construcción y como al concepto de periodista, siempre asociados a lasinstituciones del sistema político de la sociedad. El discurso periodístico da cuentade las prácticas del sujeto productor (el periodista) y de los objetos, conceptos yestrategias que en él circulan. A partir de las modalidades de enunciación de laformación discursiva periodística televisiva con temática socio-política se puedeestablecer la posición que ocupa el sujeto y que se plasma en el conjunto de losenunciados y estrategias desplegadas. La función de sujeto del enunciado, entanto función vacía y cambiante de un enunciado a otro, es desempeñada porindividuos hasta cierto punto diferentes o por un único individuo que puede ocupar,sucesivamente en un grupo de enunciados, diferentes posiciones y tomar el papelde diferentes sujetos. En este trabajo se procura establecer la relación periodista/ciudadano.

ABSTRACT

As a social discourse, the journalistic discourse is the product of acommunicational specialized practice backed by a historical task that has allowednot only its construction but also the concept of a journalist, always associated withsociety the political system of society. The journalistic discourse explains the creativesubjects practices (the journalist) and it also explains the objects, concepts andstrategies in it. Starting from modalities of statements in discourse formationjournalistic and televised with a socio-political subject the position the subject hascan be established, and it manifest itself in the narrative statements and strategiesdisplayed. The subject function of the narrative statement to the other is performedby individuals up to certain extent different or by only one individual who can have,successively in a stock of narrative statements, different positions and to have therole of different subjects. In this paper the relation journalist / citizen has beenattempted to be established.

El presente artículo es parte de un trabajo de investigación en el que seintenta caracterizar el universo discursivo de los programas periodísticos televisivos

Page 3: sujeto y discurso periodistico

404

MARTA RONDOLETTOcon temática sociopolítica. Apunta a determinar y describir el conjunto deoperaciones cognitivas mediante las cuales los hablantes productores de esteuniverso ponen en juego su competencia discursiva y social tanto en lo relativo a laproducción de secuencias fonéticas, sintácticas y semánticas como en lo referentea la atribución de significados dentro del universo político y del medio específicocomunicacional del periodismo.

Se consideran dos dimensiones posibles de análisis y explicación: por unlado el problema de la especificidad del discurso periodístico, esto es, lo que lodiferencia de los otros discursos sociales que circulan en una sociedad determinadaen un momento determinado; y por otro, lo sociopolítico de ese discurso periodísticoque lo diferencia y/o lo asimila al concepto general de lo político que circula en unasociedad, en un momento dado.

El corpus está compuesto por lo que se llama la editorial de los programasperiodísticos televisivos de “Hora Clave” y “Día D”, correspondientes a octubre de1997, mes en el que se realizaron elecciones para diputados nacionales.

He procedido a las transcripción de 18 horas de grabación videográfica.Posteriormente he seleccionado las partes de cada programa que corresponden alo que se denomina la editorial realizada por los periodistas/conductores de losrespectivos programas. El análisis de este material busca comprender cómo seproducen contenidos de significación, en los fragmentos seleccionados e identificar,en el discurso periodístico, conceptualizaciones utilizadas en relación a la acciónpolítica-social.

Esto está previsto en la hipótesis teórica formulada en mi proyecto deinvestigación, la cual dice: “Si existe una identidad diferencial entre los periodistasque intervienen en el tratamiento de los temas sociopolíticos, planteados endeterminados momentos de la vida social, en el marco de determinados valorespolíticos-sociales, ello se debe a que construyen sus respectivos discursos sobrela base de tres conceptos fundamentales, que serían los de “libertad de prensa”,“poder” y “autoimagen periodística” del propio comunicador, siendo estos conceptos,no homogéneos sino heterogéneos y que pueden presentar divergencias en cadacaso”.

INTRODUCCIÓN

El discurso periodístico televisivo de los programas con temática sociopolíticaes un conjunto existencial de construcciones que circulan en una sociedad generadaspor la producción y reproducción de representaciones perceptuales/interpretacionesconceptuales o valorativas, de un sujeto enunciador que ocupa un espacio ydesempeña un rol, en un momento determinado y en una sociedad determinada.

El periodístico es un discurso social producto de una práctica comunicacionalespecializada. Esta práctica ha construido en el curso de una larga tradición histórico-social un concepto de periodista y de periodismo. El concepto aparece entoncescondicionado, en términos generales, por la historia y la ideología y condiciona a suvez a las instituciones del sistema político del país en una constante y dinámicarelación de interacción.

Page 4: sujeto y discurso periodistico

405

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

La ubicación precisa de la práctica periodística dentro del tejido social permitiráestablecer las bases para el análisis del discurso que la sustenta. Partimos de lassiguientes constataciones;

1. el discurso periodístico es el producto de una práctica social, el periodismo.2. el periodismo es una práctica especializada.3. el periodismo es una práctica institucionalizada.4. el lugar en el que se institucionaliza la práctica del periodismo, son los medios

de comunicación social.5. Las instituciones son prácticas, mecanismos operatorios de la sociedad, que

presuponen relaciones y las fijan (Deleuze, G.,1987:105).

Analizar la práctica periodística y su producto, el discurso periodístico, implicaincursionar en un complejo haz de relaciones y articulaciones ligado a otras prácticasdiscursivas con las cuales comparte el periodismo el objeto de discurso, esto es,en términos generales, lo socio-político.

Se considera que el discurso periodístico da cuenta de las prácticas delsujeto productor de este discurso (el periodista) y de los objetos, los conceptos ylas estrategias que en él circulan,

METODOLOGÍA

El encuadre metodológico que se utiliza es el de la Semiótica. ConsideramosSemiótica unconjunto de conocimientos que permiten explicar cómo y por qué determinadosfenómenos, en una determinada sociedad y en un determinado momento, generandeterminadas significaciones, cuál es el contenido de esas significaciones, cómose las comunica y cuáles son sus posibilidades de transformación. El objeto deconocimiento de la Semiótica son las representaciones que el hombre construye,gracias a las cuales vive, dirige su existencia y se representa el sentido de su usodel lenguaje.

En este marco, se define el objetivo general de la investigación como un“poner en evidencia la construcción de las interpretaciones/representaciones de loshechos a los que refieren los procesos de producción discursivos de periodistastelevisivos”. Para concretar este objetivo el primer paso es el de dilucidar cómo seproducen contenidos de significación, en el corpus seleccionado y buscar, en eldiscurso periodístico, conceptualizaciones utilizadas en relación a la acción política-social, por ejemplo, conceptos de país, de democracia, idea de ciudadano, depolítico, etc.

En este sentido se toman los siguientes conceptos del “Esbozo (semiótico)para una metodología de base en Ciencias Sociales” (Magariños de Morentin, 1996):• El objeto de conocimiento de las investigaciones sociales son los discursos

sociales, a través de los cuales determinada comunidad se representa/interpretalos fenómenos de su entorno. Respecto de esta definición recordemos que elobjeto de estudio de la investigación en curso es, “el discurso informativo

Page 5: sujeto y discurso periodistico

406

MARTA RONDOLETTOperiodístico con temática socio-política”, a través del cual dos periodistasrepresentan/interpretan fenómenos socio-políticos de su entorno.

• Lo social es definido entonces, como la representación/interpretación de unfenómeno cultural. Nuestro trabajo trata del estudio de las representaciones/interpretaciones de fenómenos socio-políticos realizadas por dos periodistas.

• La representación es la específica identificación perceptual, de determinadasformas, pertenecientes a un determinado fenómeno, según una interpretaciónposible, en determinado momento de determinada sociedad. Lo perceptual, eneste sentido, está relacionado con lo efectivamente expresado.

• La interpretación es la asignación conceptual de una determinada significacióna un determinado fenómeno, en función de la representación posible de dichofenómeno, en un determinado momento de una determinada sociedad.

• El discurso social materializa las operaciones cognitivas disponibles para laproducción de representaciones e interpretaciones, en un determinado momentode una determinada sociedad.

• Se trabaja en el análisis de los datos con operaciones analíticas: identificación,contrastación y transformación de las representaciones /interpretaciones encontradas.

A partir del Manual Operativo para la elaboración de “definiciones contextuales”y “redes constrastantes” de Magariños de Morentin, se desarrollan parcialmentelas siguientes operaciones analíticas de intervención en un texto:

a- la segmentación, que incluye la normalización previa del textob- las definiciones contextualesc- la formulación de ejes conceptuales, redes secuenciales y contrastivas

En esta etapa de la investigación se recurre al Análisis del Discurso y se loaplica al análisis del contenido semántico de los conceptos efectivamente usadosen el corpus. Nos basamos especialmente en el concepto de formación discursivade Michel Foucault. Con este concepto procuramos identificar con lo que buscoidentificar las reglas mediante las cuales el discurso periodístico televisivo contemática socio-política produce las representaciones/interpretaciones de losfenómenos de los que habla, y tratamos de establecer cómo se construyen enesos espacios, los objetos que circulan en ellos, sus modalidades enunciativascomo así también la especificidad de las estrategias temáticas.

Las vinculaciones que Foucault propone entre las formaciones discursivas ylos dominios no discursivos, tales como las instituciones, los acontecimientospolíticos, las prácticas sociales, etc. (Foucault, 1990: 272) resultan de un alto gradode productividad y eficacia para comprender y explicar las positividades de la prácticaperiodística. Respecto de estas vinculaciones dice Foucault que “las formacionesdiscursivas deben ponerse en relación, en lo que puedan tener de específico, conlas prácticas no discursivas que las rodean y les sirven de elemento general” (ibídem:261). Hay una articulación, una fusión entre la dimensión discursiva y la dimensiónextradiscursiva basada en la idea de que las prácticas discursivas son prácticasque dan origen y sentido al mundo, posibilitando su emergencia, su constitución.

Page 6: sujeto y discurso periodistico

407

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

En el presente trabajo he procurado identificar el modo de emergencia de lasmodalidades enunciativas que emergen en el discurso periodístico.

DESARROLLO

Analizando el corpus y a partir de la aplicación y confrontación de la propuestateórica de Michel Foucault (1990), se establecen las modalidades de enunciaciónde la formación discursiva periodística, las cuales se manifiestan en los siguientesrecursos discursivos:

• Estrategias para informar• Descripciones• Razonamiento por analogía• Deducciones• Interpretaciones• Definiciones• Calificaciones• Aserciones• Interrogaciones• Denuncias

Se entiende por modalidad de enunciación la posición que ocupa “un sujetoen relación con el dominio de objetos de los que habla” (1990:120) y que se plasmaen un conjunto de enunciados. A partir de establecer una formación discursiva, eneste caso, el discurso periodístico, se puede analizar las posiciones y funcionesque el sujeto/periodista ocupa en la diversidad de los discursos. (1990:336)

Es en esta formación discursiva, la periodística, que se establecen los diversostipos de coexistencia entre los enunciados, y se despliegan las estrategiasdiscursivas. Habla Foucault de las “actuaciones verbales” (1990:335) a partir de lascuales los enunciados se forman según una especificidad acorde con las reglas deexistencia de estos y con las regularidades propias de cada formación discursiva.En cada formación discursiva aparecen sujetos, que al interior de una misma prácticadiscursiva, hablan de objetos que se construyen diferencialmente, tienen opinionescontrapuestas, hacen elecciones contradictorias.

Foucault dice que el sujeto del enunciado es una función determinada aunqueno sea forzosamente la misma de un enunciado a otro; en la medida en que es unafunción vacía que puede ser desempeñada por diferentes individuos, cuando vienena formular un enunciado. En esta misma perspectiva un único individuo puede ocuparsucesivamente, en una serie de enunciados, diferentes posiciones y tomar el papelde diferentes enunciadores.

EL PERIODISTA Y LA INSTITUCIÓN

El sujeto de discurso periodístico es aquel que tiene el derecho a emplearel lenguaje periodístico; que ha adquirido su titularidad en la medida en que es

Page 7: sujeto y discurso periodistico

408

MARTA RONDOLETTOmiembro de una institución periodística. El lenguaje periodístico tiene comodestinatario la audiencia (1) que es el ente receptor de la singularidad de estaformación discursiva de la cual forma parte. Esta audiencia recibe, junto con eldiscurso —y a partir del lugar institucionalizado ocupado por este— la presunciónde una verdad. El estatuto del sujeto discursivo de la formación discursiva periodísticaproviene de dos fuentes: por un lado, es un rol social histórico, fundamentado enprincipios constitucionales y normas jurídicas que lo autorizan a ejercer ese rol, ypor otro, posee un estatuto que implica necesariamente una pertenencia productivaa la empresa periodística. El estatuto del periodista comporta en consecuencia:• criterios de competencia (un saber hacer y un hacer saber)• un saber que una serie de conocimientos propios de la práctica periodística:

una práctica de producción informativa (planificación, selección, agenda,tematización), una práctica investigativa (la investigación periodística), unapráctica interpretativa (análisis, comentario, opinión), una práctica productivatextual (géneros, formatos) y la práctica realizativa (puesta en consideración dela audiencia de la producción discursiva).

• instituciones (inter e intrarrelaciones con un medio periodístico, con lasinstituciones sociales en general)

• condiciones legales que dan derecho a la práctica: la constitución, el Estatutodel Periodista, la Ley de radiodifusión, etc.

• un sistema de producción periodística que implica que la práctica se desarrollasegún un nivel organizacional dentro del mercado empresarial periodístico en elque los sujetos establecen relaciones diferenciales dentro de este espacio.Esto trae aparejado

- un reparto de atribuciones (los sujetos de la práctica desempeñan tareasdiferenciadas organizadas en torno del “hacer saber”)

- una subordinación jerárquica (las tareas y funciones tienen un diferentegrado de responsabilidad en su concreción, lo cual conlleva elestablecimiento de una jerarquización de la práctica)

- complementariedad funcional (las características de la prácticaperiodística, en tanto producto de una organización empresarial, hacenque ésta se lleve a cabo en un marco de complementariedad funcionalque involucra a los sujetos. Esta forma de organización puede variarsegún las características del espacio de realización, sus condicionestecnológicas, las decisiones políticas de la empresa, los recursosfinancieros y económicos, etc).

- demanda, intercambio, selección y transmisión de la información (comoproducto de la práctica periodística surgen relaciones de interacciónque tienen por objetivo la información, crean las condiciones necesariaspara el acceso al dato, a su constatación; esto determina políticasprecisas por parte de la empresa y organizan el dispositivo tecnológicoen función de esta política).

• Un sistema de diferencias y relaciones con individuos y/o grupos que tienensus propios estatutos (son referentes sociales que conforman fuentes de

Page 8: sujeto y discurso periodistico

409

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

información, o son ellos mismos objeto del dato periodístico). El sujeto de lapráctica periodística establece relaciones con el poder político y susrepresentantes, con el poder administrativo de la sociedad, con poder de lasinstituciones sociales, etc). Estas relaciones implican una serie de rasgos quedefinen el funcionamiento de la práctica periodística, con relación al conjuntode la sociedad (la audiencia o las instituciones sociales), sobre la base de:

- los derechos de intervención que esta sociedad le reconoce al sujetode la práctica periodística (investigar, mostrar, explicar, interpretar lapropia sociedad).

- la forma de contrato explícito o implícito que el periodista establece conel grupo dentro del cual ejerce la práctica (el medio), con el poder que leconfía la tarea, con la audiencia.

- el rol del periodista como vigilante de la verdad, como garante de lacredibilidad en la práctica periodística, como intérprete de la propiarealidad social, como orientador social.

EL PERIODISTA Y SU ESTATUTO

El estatuto del periodista en nuestra sociedad se ha ido construyendo através de una larga tradición histórica, vinculada, como dijimos, a la organizaciónpolítico administrativa de nuestro país, por un lado, y por otra, a la institución “mediosde comunicación”. La palabra periodística es ejercida por aquel que es parte deesta institución: el valor del verbo periodístico, su eficacia, los poderes de “develar”la realidad, y en general, su propia existencia, no son disociables del personaje,estatutariamente definido que tiene el derecho a articular la palabra, reivindicandopara ella el poder de conjurar la verdad.

El ámbito del cual los periodistas extraen sus discursos, es en términosgenerales, lo que se llama fuentes de información. Estas están conformadas porlas instituciones sociales, con mayor o menor complejidad; pertenecen al espaciopúblico en su mayoría, o adquieren el carácter de público por su trascendencia oinserción en el medio. Su carácter público es lo que la convierte en el objetivo delsujeto de la práctica periodística. Al plantearse como objetivo, se consolidan‘paralelamente como “cosa pública” y legitiman el rol del periodista como el que“presenta”, “devela” el espacio público. Es acá donde el periodista encuentra,entonces, los puntos de aplicación de su práctica, sus objetos específicos (elentramado social), sus instrumentos y estrategias de verificación (la observación,la indagación, la investigación, la confrontación de los datos).

Las posiciones de los sujetos se definen, también, por la situación que leses posible ocupar respecto de los diversos dominios y los grupos de objetos. En elcaso del sujeto del discurso periodístico los dominios se relacionan con lo socio-político institucional y en cuanto a los grupos de objetos que circulan en estaformación, éstos se relacionan con todas las organizaciones sociales y lo que ellasinvolucran en ámbitos institucionalizados formalmente o no. Estos dos campos deposicionamiento del periodista (dominio y grupos de objetos) hacen aparecer, en el

Page 9: sujeto y discurso periodistico

410

MARTA RONDOLETTOdiscurso, al sujeto que interroga según un cierto patrón (para obtener información,en la entrevista, en la encuesta); al que investiga la realidad social en sus accionespolíticas; al que escucha (a los entrevistados, a los informadores, a las institucionessociales, a los miembros de su audiencia); al que mira (observa, escudriña); al quedice (ejerce la palabra: describe, analiza, interpreta, opina); al que se sitúa a unadistancia perceptiva limitada por la textura de la información a la que accede.

A estas acciones perceptivas que constituyen un modo de aprehensión de lopolítico social hay que añadir las posiciones que el sujeto periodista puede ocuparen la red de información en tanto periodista. Estas posiciones son atributos de lafunción y emergen como producto de la realización de observaciones yconstataciones en fuentes propias, fuentes compartidas con el equipo de producción,archivos, otros medios de comunicación, fuentes institucionales, todo lo cual generael circuito de información.

A las percepciones y los datos materializados, se les suma, en el análisisde la información, proposiciones teóricas generales que mediatizan el dato y suconformación en objeto discursivo. En el discurso periodístico, su sujeto essucesivamente el que interroga con un resguardo institucional, los ojos que ven, eloído que escucha, el dedo que señala, el analista que desentraña la realidad social,el guardián que vuelve transparentes las instituciones sociales. Este conjunto deactos implican un haz de relaciones que abarcan las ingenierías político-administrativas de la sociedad como espacio de observación “objetiva”, especializada;relaciones entre el campo de observaciones inmediatas y el dominio de informacionesya adquiridas, y relaciones entre el rol del periodista como sujeto creíble y garantede la verdad y la transparentación de lo institucional, como intérprete, fiscal (GabetaC.,1997:9) y eventualmente juez, de acciones socio-políticas.

En el discurso periodístico emerge así la práctica periodística desde la cualse ponen en relación un cierto número de aspectos ligados entre sí, ligadura que asu vez, genera la práctica y por lo tanto, el discurso. Estos elementos son el estatutodel periodista, el lugar institucional y técnico desde el cual habla y se posicionacomo sujeto que percibe, observa, describe, comenta, opina, denuncia, etc. Deesta manera, dirá Foucault, la práctica instaura estos elementos y estos a su vez,instauran la práctica.

Por otro lado, el sujeto del discurso periodístico no es uno solo. Las diversasmodalidades de enunciación que aparecen en la formación discursiva periodísticapone de manifiesto la dispersión del sujeto de este discurso. Estas modalidadesremiten a diversos estatutos producto del funcionamiento propio de los periodistas,a los diversos ámbitos de referencia, a las variadas posiciones que puede ocupar orecibir el periodista cuando habla, a la discontinuidad de los planos desde los quehabla. Todos estos aspectos, unidos por un sistema de relaciones, aparecenvinculados por la especificidad de la práctica discursiva.

EL CIUDADANO EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO

A los fines de este artículo hemos analizado, del corpus ya descripto, laseditoriales producidas por el periodista Mariano Grondona. Para ello, hemos

Page 10: sujeto y discurso periodistico

411

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

seleccionado una serie de enunciados desde los cuales es posible hacer emergerel concepto de “ciudadano” como uno de los objetos construidos por el discursoperiodístico con temática socio-política. Este concepto aparece como atributo delperiodista, de los miembros de la audiencia y como una categoría política. Tambiénaparece el objeto “gente” conectado con las condiciones de existencia equivalentesa ciudadano y actuando en el mismo campo semántico. Para producir estasemergencias hemos trabajado con definiciones contextuales y ejes conceptuales apartir de la propuesta de J.A. Magariños de Morentin

Periodista/ciudadano - (Grondona 16.10.99)· Ciudadano son aquellos que tenemos el derecho de poderlos (+a los candidatos)

cotejar y comparar· Ciudadanos son aquellos que una elección tan reñida # en la que (+los

candidatos) está [*están*] cabeza a cabeza (+tenemos el derecho) de verlosjuntos

· Ciudadanos somos aquellos quienes en una elección tan reñida en la que loscandidatos está [*están*] cabeza a cabeza (+tenemos el derecho) de poderloscomprar.

· (23.10.97)· Ciudadanos son aquellos para quienes la democracia somos nosotros (=los no

políticos) #· Ciudadanos son aquellos respecto de quienes una vez que existen esas críticas

(+a los políticos) ¿qué hacemos?· Ciudadanos son aquellos respecto de quienes uno se pregunta qué hacemos

nosotros que no somos políticos

Ciudadano/categoría política (Grondona -23.10.97)· Ciudadanos son aquellos votantes # que son buscados frenéticamente para

que voten a un partido #· Ciudadanos son aquellos a cuyo cargo está sin duda el papel más importante

(+en una elección)· Ciudadanos son aquellos que tienen el poder de elegir a quienes los representan· Ciudadanos son aquellos que (+tienen el poder de) hacer realidad el buscado

«gratos gobiernos» # del demos # pueblo #· Ciudadanos son aquellos cuya actitud ¿cuál es?· Ciudadanos son aquellos para quienes el descreimiento (+¿es la actitud en

esta elección?)· Ciudadanos son aquellos para quienes la esperanza (+¿es la actitud en esta

elección?)· Ciudadano es aquel uno que puede irse # (+cuando en la organización la gente

está disgustada por algo)· Ciudadano es aquel uno que puede movilizarse # (+cuando en la organización

la gente está disgustada por algo)· Ciudadano es aquel uno que puede presionar # (+cuando en la organización la

gente está disgustada por algo)

Page 11: sujeto y discurso periodistico

412

MARTA RONDOLETTO· Ciudadano es aquel uno que puede participar # (+cuando en la organización la

gente está disgustada por algo)· Ciudadano es aquel uno cuyas actitudes son dos (+las que puede tener # irse

o participar) #· Ciudadanos son aquellos que están disgustados (+en Argentina) #· Ciudadanos son aquellos acerca de cuyo disgusto y descreimiento (+yo

(=Mariano Grondona [periodista # pregunto])) ¿qué tienen que hacer?· Ciudadanos son aquellos que se dicen quiénes son la democracia # ellos ([los

políticos que comenten errores]) o nosotros (+[los no políticos]) #· Ciudadanos son aquellos a quienes los griegos # no llamaban ciudadanos #· Ciudadanos son aquellos a los que los griegos llamaban polites # que quiere

decir # político #· Ciudadano es aquel quien para los griegos # era el político # no los políticos #· Ciudadanos son aquellos a quienes para los griegos # la comunidad política les pertenecía· Ciudadano son aquellos entre quienes (+yo (=Mariano Grondona [periodista] ) )

espero que crezca.

Televidente/ciudadano (23.20.97)· Ciudadanos son aquellos disgustados a quienes (+yo(=Mariano Grondona

[periodista] )) me dirijo.· Ciudadano es aquel que quizás me esté escuchando (++a mí # Mariano

Grondona) un mensaje positivo (+sobre las elecciones próximas)· Ciudadano es aquel a quien lo que (+le) estoy diciendo (+yo # Mariano Grondona)

es que vote positivamente # por alguien # o porque alguien es mejor (+político)que otro #

· Gente como categoría política equivalente a ciudadano.· Gente es aquella alguna de las cuales consideran que (+los políticos) comenten

errores # esto ( +error) # lo otro ( +error).· Gente es aquella (+alguna) de las cuales descreen (+de los políticos)· Gente es aquella (+alguna) de las cuales se ponen así (+críticas)· Gente es aquella (+alguna) de las cuales dicen «(+están) ellos (+los políticos

que comenten errores) y (+estamos) nosotros (+los ciudadanos no políticos) #· Gente es aquella respecto de quien, fuimos a la calle y le preguntamos «Frente

a esta elección # ¿ud. está descreída o esperanzada?· Gente son aquellas algunas que critican a los políticos.

Algunos de los ejes encontrados en el conjunto de definiciones de«ciudadano» son los siguientes:

Eje 1 - el PODER: este lexema refiere a la operación de señalamiento que realiza elsujeto de la práctica periodística a los miembros de la sociedad civil en el marco deljuego institucional de la democracia:· Ciudadanos son aquellos que tienen el poder de elegir a quienes los representan· Ciudadanos son aquellos que (+tienen el poder de) hacer realidad el buscado

Page 12: sujeto y discurso periodistico

413

CUADERNOS Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001

«gratos gobiernos» # del demos # pueblo #· Dentro del campo semántico poder, en el corpus podemos agregar poder como

«potencia » para ejecutar una determinada acción:· Ciudadano es aquella gente que puede irse # (+cuando en la organización

está disgustada por algo)· Ciudadano es aquella gente que puede movilizar # (+cuando en la organización

está disgustada por algo)· Ciudadano es aquella gente que puede presionar # (+cuando en la organización

está disgustada por algo)· Ciudadano es aquella gente que puede participar # (+cuando en la organización

está disgustada por algo)· Ciudadano es aquella gente que puede tener dos actitudes # (+ irse o participar

cuando en la organización la gente está disgustada por algo)

Eje 2 - DERECHO: este lexema, el sujeto discursivo, periodista, puntualiza la facultadque tienen los miembros de la sociedad, establecida por ley, por las autoridades ode hecho o por uso.· Ciudadanos son aquellos que tenemos el derecho de poderlos (+a los

candidatos) cotejar y comparar.· Ciudadanos son aquellos que en una elección tan reñida # en la que (+los

candidatos) está [*están*] cabeza a cabeza (+tenemos el derecho) de verlos juntos.· Ciudadanos son aquellos que (+tenemos el derecho) de poderlos comparar.

Eje 3 - ESTADO (del ciudadano): remite los constitutivos existenciales que elperiodista adjudica al objeto de discurso, «ciudadano».· Ciudadanos son aquellos votantes que son buscados frenéticamente para que

voten a un partido #· Ciudadanos son aquellos disgustados a quienes [Mariano Grondona # periodista]

se dirige.· Ciudadanos son aquellos disgustados quienes tienen disgusto y descreimiento.· Ciudadanos son aquellos disgustados sobre quienes [Mariano Grondona #

periodista] # pregunta qué tienen que hacer #· Ciudadanos son aquellos que no son políticos #· Ciudadanos son aquellos no políticos que son la democracia #· Ciudadanos son aquellos para quienes la democracia son ellos (=los no

políticos) #· Ciudadanos son aquellos no políticos quienes están disgustados (+con la

democracia) #· Ciudadanos son aquellos no políticos que no pueden salirse del barco (+que

es la Argentina)#· Ciudadanos son aquellos no políticos que están en ese barco histórico (+que

es la Argentina) #

Analizando estas definiciones y ejes conceptuales a la luz de lo expuestoa lo largo de este artículo considero, es posible determinar la red de relaciones que

Page 13: sujeto y discurso periodistico

414

MARTA RONDOLETTOaparecen en esta formación discursiva y cuáles son los constituyentes específicosque se organizan en tanto formación discursiva que genera ese sujeto de relaciónque es el periodista.

NOTA

1) Provisionalmente caracterizo audiencia como el conjunto de sujetos queconstituyen los lectores, oyentes de radio y televidentes de distintos programasde radio, de televisión y de textos publicados en los medios impresos.

BIBLIOGRAFIA

GABETA, C (1997) Prólogo en Periodismo y ética. Jornadas sobre periodismo y ética deldiario La nación. Buenos Aires, Editorial Espasa.

FOUCAULT, M (1990) La arqueología del saber 14° ed. México. Editorial Siglo XXI.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1996) Los fundamentos lógicos de la semiótica y supráctica. Buenos Aires. Editorial Edicial.

SEMIOTICIANS GROUP: en http://www.egroups.com/group/semioticians